SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Esta semana reavivó el problema de los abucheos contra los gobernadores, en el marco de las giras del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Incluso hasta se divulgó un supuesto “manual de abucheos”, atribuible a Morena, pero que este partido endosó luego al PAN.

Fue ejemplar la postura del gobernador de Colima, quien enfrentó a los enardecidos colimenses que lo increpaban, señalando que el abucheo era parte del orden del día de la reunión, y una vez agotado el punto, pedía que lo dejaran continuar con su discurso.

Quién sabe, pero tan no es creíble la posición de los mandatarios estatales abucheados por las huestes morenistas que se dan cita en los eventos de López Obrador, como tampoco lo es la supuesta inocencia de los organizadores de estos eventos, que en todo caso serían los responsables de garantizar el orden.

De todos, sin embargo, el propio López Obrador dijo que no ve nada “planificado”, salvo en Guerrero, donde sí le pareció evidente la manipulación de la gente, refiriéndose a su primera gira por Tlapa de Comonfort, cuando el gobernador Héctor Astudillo Flores fue interpelado por una turba acarreada y aleccionada.

Pero aunque esto dejó mal parado al delegado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, y pese a que el propio AMLO reconoció que alguien meció la cuna en Tlapa, nadie paga por esos platos rotos.

Sin embargo, en el resto de las entidades federativas no aplica esta salvedad, porque no todos gozan de cabal salud frente a la gente. Y no, no es un tema político-electoral, porque la elección ya pasó, y es obvio a estas alturas que los gobernadores no son precisamente unas “ternuritas” (AMLO dixit). Basta ver los informes de la Secretaría de la Función Pública, así como de la Auditoría federal, para entender que las entidades federativas se cuecen aparte, pues registran altos índices de desvíos de recursos y una grave opacidad en el manejo de los mismos.

Mucho falta por avanzar en la lucha contra la corrupción en las entidades federativas, así como en la procuración e impartición de justicia.

Ahora, le explico el enjuiciamiento a ex presidentes de la República requiere no sólo voluntad política, como la que ha expresado el presidente Andrés Manuel López Obrador. Tampoco hace falta una consulta popular, como lo propuso, sino una reforma constitucional. Esto significa que aunque concluyen su mandato, legalmente no pueden ser perseguidos los gobernantes de México, por lo cual seguirá siendo tema de debate durante algún tiempo y tal vez nunca se concrete, a menos que le convenga al sistema político nacional y extranjero, como sucedió en Brasil, con Ignacio Lula da Silva, actualmente en la cárcel, tras investigarse su gestión.

Pero en el caso de los gobernadores es diferente. Se puede actuar contra aquellos quienes hayan cometido ilícitos. La Auditoría Superior de la Federación cuenta con los elementos para levantar las denuncias correspondientes contra cualquier ex gobernador y gobernador en funciones. Por ejemplo, el veracruzano Javier Duarte ya está tras las rejas, pero se  les escapa el senador mexiquense priísta Eruviel Ávila, o el michoacano perredista Silvano Aureoles, mandatario en funciones.

La totalidad de ex gobernadores de todo el país tienen mucho que aclarar. La suma alcanza los 304 mil 570 millones de pesos entre los años fiscales 2003-2017. Una millonada.

Estos son recursos provenientes de diversos fondos federales que no se recuperaron en ese periodo. Dicha cantidad representa el 64.4 de los 472 mil 361 millones de pesos  malversados por entes fiscalizados.

Es decir, al menos 6 de cada 10 pesos malversados son imputados a gobiernos estatales. Los estados de Veracruz, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Chihuahua y Chiapas, son donde mayor daño al erario se registró. En esas entidades se concentra el 44.8% de lo perdido en todos los gobiernos y entes fiscalizados, 211 mil 128 millones de pesos.

Se trata de cifras oficiales. ¿Alguna duda, amable lector? Ahora cada vez que vea que un gobernador es abucheado, recuerde estas millonarias cifras.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Dia Internacional de la Mujer

“Mujer una idea maravillosa de Dios, eres única y especial creada para ser bendecida y para dar bendición: Alba Charry.

En otras naciones, así como en México, mis estimados, los gobiernos desde principio del presente mes festejan a las féminas, por el Dia Internacional de la Mujer.

El día que precisó la ONU en 1975 como Día Internacional de la Mujer es el 8 de marzo; sin embargo, desde muy temprano se escuchan seminarios para animar a las damas en su estima, para que luchen por su vida. Otros medios mencionan estadísticas de mujeres asesinadas, y la sociedad se conmueve ante el hecho cuando las matan, pero luego se olvidan del asunto y se vuelve parte del morbo cotidiano.

Pero esta entrega no será para juzgar a nadie porque finalmente todas las damas corremos peligro en este mundo convulsionado y perverso, y sólo por eso nos debemos evitar contagiarnos de perversidades. De ahí que evitaré hablar de estadísticas de mujeres asesinadas, pues es espeluznante la cifra, ya que cada 160 minutos matan a una mujer en este jodido país; y a este ritmo no quiero ni pensar en qué se convertirá el México de las mil maravillas. Pero al contrario de lo que piensan ustedes, la violencia contra las mujeres es un fenómeno que no discrimina por edad, ni por nivel económico o social. La violencia contra las mujeres es un tema que habría de ser prioritario del gobierno federal, estatal, así como el municipal. No tienen por qué escudarse los funcionarios y desentenderse de tan importante tema.

Lo preocupante del mes alusivo a las damas trabajadoras, fue lo que soltó el gobierno federal, al preguntarse mortificado ¿qué hacer para cuidar a la mujer? Figúrense, mis estimadas, ni modo que nos cuide de una por una, pues no podrá. El gobierno no tiene un plan concreto para dar seguridad a la mujer, porque ésta es violentada mayormente en su propio hogar, más que en la calle. Según datos oficiales, las mujeres son violentadas, rechazadas o discriminadas primero en casa; sigue el trasporte público y después en el trabajo. En estos lugares comienza la violencia contras la mujer. Con esos datos no se mira complicado para el gobierno federal armar un plan para cuidar a las féminas de este país; pero tienen que apurarse porque, de no hacerlo, las cifras tienden a triplicarse.

¿Cómo ven, mis estimados? A esto no se le puede llamar homenaje. Hace años que las mujeres salen a la calle para pedir justicia por los asesinatos de sus hijas, o viceversa. Cada Día Internacional de la Mujer, repiten los medios noticias que muestran el repunte de la violencia contra la mujer. ¿Será que es verdad que el gobierno no sabe qué hacer para cuidar a la mujer? Claro que sí sabe, sólo que hace falta poner el método en práctica.

Repetir lo mismo de siempre no tiene mucho caso; sin embargo, como dato es bueno saber que, desde un principio de este mundo, a la mujer la dejan en segundo término, no vale nada. Vale más el hijo mentado junior, si es varón, que la propia madre. Y esos paradigmas se han venido arrastrando de generación en generación, y lo peor es que esa discriminación se práctica en casa, en pleno Siglo XXI. Y por eso, por no dar el valor que tiene la mujer en el hogar, hoy México está sumido en la violencia, porque la mujer perdió su autoridad en el hogar.

Todo comienza en casa. El hogar es la escuela y estadísticamente está comprobado que la mujer es violentada primero en su casa. Entonces, ¿cómo canijos pedimos respeto para las mujeres en la calle, trabajo y trasporte público, si en la casa las torturan de inútiles, las golpean y les dicen que no sirven para nada, ni siquiera para ellas mismas?

Sin duda mis estimados, las damas se han abierto espacios en la política, en el medio artístico, en el ámbito empresarial y hasta científico. La mujer de hoy, a punta de manifestaciones y zapatillazos, ha logrado sobresalir, pero a la larga ese triunfo ha sido en contra de ella misma, porque además tiene que fungir como ama de casa, como madre y esposa, duplicando su esfuerzo.

Ahora mal, mientras que en México continúen esas cifras de mujeres matadas en distintos estados y municipios del país, podemos decir que no se ha logrado mucho en este rubro.

Dentro de todo lo malo, hay cosas buenas en el marco conmemorativo por el Dia Intencional de la Mujer. Les decía que distintas organizaciones dan seminarios alusivos al tema, y quiero compartirles un texto escrito por la enfermera Noemi López de Telmich; ella es originaria de Veracruz y pidió compartir con las lectoras de este espacio parte de un seminario que imparte en Zihuatanejo. Por cierto, también el DIF Zihuatanejo, en coordinación con IMUJER, celebrará a todas las mujeres con un seminario que se llevará a cabo el día 8 de marzo, a las 8: horas, en el Hotel Gamma Inn Ixtapa. El foro contiene temas trascendentales para la mujer y público en general; así como una pasarela de moda y venta, exposición de diferentes productos elaborados por mujeres emprendedoras. Son cordialmente invitadas, mis estimadas, por la presidenta del DIF municipal, Lizet Tapia Castro, y Rosa Elena Raya Álvarez, directora del Instituto Municipal de la Mujer.

Sigo con la colaboración de Noemí López: “Mujer ¿qué es lo que te detiene? ¿Por qué piensas que no puedes? ¿Por qué dices que no lo sabes? Pues en el fondo de tu ser sabes que sí puedes y que nada debe detenerte en la búsqueda de tus más grandes anhelos; pero para lograrlo necesitas ponerte objetivos, una meta y luchar por ellos con determinación y valentía. Que nadie te diga que no puedes lograr tus sueños porque con dedicación, esfuerzo y la ayuda de un Ser superior en el que todos creemos, podrás lograrlo. Cuando alguien te diga que no puedes, o tú misma lo creas así, determínate en pensar lo contrario y toma acciones que te ayuden a aprender lo que no puedes; cuando te digan que no sabes, puedes decir tal vez no lo sé, pero lo puedo aprender. No importa cuál sea tu rol en la vida, si eres esposa, madre, abuela, amiga, etcétera., ni cuales, sean tus metas: si es terminar una carrera, educar a tus hijos, trabajar, aprender una nueva receta; al final, todas queremos sentir que somos útiles en la vida y saber que lo que haces tiene valor y es digno de admiración. Y mientras nosotras trabajemos honradamente, siendo justas, tratando bien a los demás y esforzándonos con todo el corazón para salir adelante podemos sentirnos felices en lo que hacemos y dignas de ser mujeres luchadoras.

“En la historia hay muchas mujeres que sobresalieron, porque se retaron a no rendirse a pesar de las adversidades, pero hoy quiero hablarte de una; Susanna Wesley, ella fue la menor de 25 hijos de la segunda esposa del doctor Samuel Annesley. Se casó a los 19 años de edad y tuvo 19 hijos, de los cuales sobrevivieron 10. Su esposo la abandono con todos sus hijos; Susanna quedó a cargo de todo: ordeñar las vacas, cultivar la tierra, los quehaceres del hogar y educar a sus hijos y nunca descuidar su devoción con Dios. Ella tuvo una vida de luchas y pruebas, pero nunca abandonó sus principios y se los transmitió a sus hijos, quienes fueron hijos ejemplares. Tú también, como Susanna, puedes salir adelante en la vida no importando las situaciones que te toca vivir, lo que te venga a la mano hacer. Hazlo con todo empeño y con la mejor actitud y veras como todo cambia y tendrás mejores días”.

Sin duda, bastante elocuente este exhorto para que la mujer no se rinda ante las adversidades y, al contrario, luchemos siempre por mantener nuestro ser en constante evolución, pues de lo que cada mujer logre en este planeta, dependerá el futuro de las siguientes generaciones.

En lo personal, hago votos porque cambie la cultura desde el seno familiar, y que sea en cada hogar donde se reivindique a las mujeres desde su nacimiento, para que paulatinamente esto se vaya reflejando en otros ámbitos, pues insisto en que los valores se maman en el hogar, no son una imposición. Mujeres, dejen de educar a sus hijos con diferencias. Y no hablo de darles las mismas libertades a mujeres y hombres, pues habrá cosas que las mujercitas no deban hacer, sino que me refiero a impartirles las mismas obligaciones dentro del hogar, no has distingos entre lo que hace una mujer y lo que no hace un hombre, porque eso precisamente ha provocado que no se valore lo que las mujeres hacemos. De nosotros depende cambiarlo todo, para bien. Que Dios les dé sabiduría para educar con mayor justicia a las nuevas generaciones.

Editorial

La independencia de los ministros

“No hagas cosas buenas que parezcan malas”. Este mantra, que debería guiar la conducta de todo servidor público, adquiere máxima relevancia cuando un presidente elige a sus candidatos a ministros de la Suprema Corte.

Porque como lo establecieron la ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no basta con que la justicia sea independiente, también debe parecerlo.

Es decir, la legitimidad de la próxima ministra, pero también de la institución entera a la que va a llegar, depende de su apariencia de libertad y autonomía. Sin esta legitimidad de origen, es probable que cualquier decisión que tome en el futuro sea interpretada como señal de sumisión al Ejecutivo o su partido, incluso si se apega estrictamente a derecho.

Desafortunadamente, tales señales ya están aquí: la polarización y los cuestionamientos han caracterizado al actual proceso de designación de un nuevo ministro de la Corte en sustitución de Margarita Luna Ramos, como también fue el caso del que tuvo lugar en diciembre pasado y culminó con el nombramiento de Juan Luis González, quien reemplazó a José Ramón Cossío. Esta “falla de origen” tiene raíces profundas, pues algunos de los procesos de designación de ministros propuestos por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto enfrentaron críticas similares.

Hoy se ha señalado que las tres candidatas propuestas por el titular del Ejecutivo tienen cercanía con él, sus consejeros y/o su facción política, condición que no garantiza la independencia judicial y representa un elevado riesgo de conflictos de intereses al momento de impartir justicia.

Cuando lo interrogaron sobre el tema, Andrés Manuel López Obrador defendió a su terna y, con toda razón, argumentó que no existe impedimento legal para que un miembro de un partido político pueda ocupar el cargo de ministro de la Corte.

Sin embargo, es importante recordar que Loretta Ortiz, quien forma parte de la actual terna, también había integrado la que propuso el presidente en diciembre. Y en aquella primera ocasión decidió renunciar a su militancia en Morena horas antes de comparecer ante la Comisión de Justicia del Senado, con el fin de “disipar cualquier duda” sobre la idoneidad de su candidatura. Esto demuestra que la candidata tenía conciencia plena de que pertenecer al partido político mayoritario no la hacía lucir bien.

En todo caso, la nominación de estas ternas ha sido posible porque los requisitos contemplados en la Constitución son relativamente sencillos de cumplir y las prohibiciones muy laxas.

Hoy el artículo 95 de nuestra Constitución dispone que, para ser elegido como ministro de la Corte, se necesita ser ciudadano mexicano, tener al menos 35 años, haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación, poseer título de licenciado en Derecho con antigüedad mínima de 10 años, gozar de buena reputación y no haber sido condenado a ciertos delitos ni haber ocupado ciertos puestos públicos durante el año previo al día del nombramiento.

Además, la ley identifica ciertos criterios de preferencia en la selección de los ministros: haber servido con eficiencia, capacidad y probidad en el caso de los candidatos que han trabajado en la impartición de justicia, y distinguirse por su honorabilidad, competencia y buenos antecedentes profesionales para los que provienen de otras áreas de la profesión jurídica.

Indudablemente, el universo de mexicanos que cumplen con estos requisitos es bastante amplio. No obstante, es importante recordar que dichos criterios no son más que un piso mínimo para un cargo que, dada su importancia, debería ser ocupado por los juristas más destacados del país.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En la difícil tarea de corregir la grave corrupción e impunidad que padece México, en todos los ámbitos desde el gobierno, la empresa y ahora también la cultura y las universidades, el gobierno federal se ha ido entrampando, cediendo a la tentación de centralizarlo todo, o bien modificando reglas de operación de los programas sociales para evitar que el recurso pase por muchas manos, y que se haga lo más directamente posible desde el gobierno central hasta las manos de los beneficiarios.

Pero en este caminar se han ido cometiendo algunos errores que vale la pena revisar, pues no todos los programas pueden aplicarse de manera directa y más bien se necesita la intervención de organismos de apoyo, como es el caso de los refugios que organizaciones no gubernamentales han construido para albergar a mujeres víctimas de violencia, a lo largo y ancho del país.

Y es que a la par que la inseguridad se fue apoderando de grandes territorios del país, también aumentaron otros males que, si bien estaban latentes, no eran tan graves, como la violencia doméstica, el maltrato infantil y el feminicidio, entre otros daños colaterales.

El aumento en el consumo de drogas, así como la participación de hombres y mujeres en las redes delincuenciales, forzosamente tenían que dar un fruto perverso, y eso decantó en las familias, donde los hijos golpean a sus madres, los esposos a sus mujeres, y ambos a los niños, creando un círculo dantesco muy difícil de resolver.

De ahí que se necesite de la participación de organizaciones sociales, activistas que han venido esforzándose por asesorar y orientar a las mujeres que sufren violencia y que no pueden salirse de ese ambiente viciado. Muchas de ellas están amenazadas de muerte, y no pocas han caído víctimas de sus locos compañeros; otras son explotadas, sea mediante la prostitución, o mediante el trabajo.

Todo el falso glamour de la contra-cultura del narco termina en la violencia intrafamiliar, y esa parte es algo tan lamentable que cualquier esfuerzo parece en vano, pues constantemente estamos leyendo noticias que hablan de mujeres asesinadas por sus cónyuges, niños golpeados, y crece el número de niños y niñas en situación de calle.

Por lo tanto, suena desatinada la propuesta del gobierno federal para modificar el programa de susidio para la permanencia de refugios, ya que las mujeres maltratadas están imposibilitadas de recibirlo directamente. Eso, automáticamente, las expone a una mayor vulnerabilidad, pues al saber sus maridos que están recibiendo ese dinero, con mayor razón las explotarán.

Este programa no es como el de los adultos mayores, o el de las becas de estudiantes, donde los beneficiarios son personas sin mayores conflictos, y pueden acudir a un banco por su remesa.

Ni siquiera se compara con el de las Estancias Infantiles, porque el apoyo lo recibirán los padres y estos se encargarán de contratar el servicio.

Entonces, el subsidio para mujeres víctima de violencia debe dárseles forzosamente a los refugios, y aunque no se duda que haya irregularidades en ellos –en este país todo puede suceder-, lo que procede es que el gobierno afine sus redes de vigilancia por un lado; por otro, que actúe de inmediato ante los actos de corrupción detectados. Sólo así, cuando los corruptos se vean en la cárcel, cuando los delincuentes de cuello blanco pisen las infames cárceles mexicanas, servirán de escarmiento para los demás.

Yo creo que, al contrario, este año debe ser de poner la manzana envenenada en mano de los corruptos, para que caigan en su propia red.

Se entiende el recelo del gobierno federal, pues las organizaciones no gubernamentales no son blancas palomas. Hay excepciones, pero en su mayoría medran con los recursos públicos; y si lo duda, preguntémosle a Martita Sahagún, a Josefina Vázquez Mota, entre otras honorables mujeres que dirigen organismos de este tipo, si no usaron membretes de ONGs para el hurto y para engordar sus propias chequeras.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Más recursos a sierras de Guerrero

Mis estimados habitantes de la Montaña, la Sierra de Filo Mayor y de Costa Grande, hasta que les hizo justicia la revolución, ya que informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Seder), Víctor Suárez Carrera, que para solucionar los problemas de siembra de enervantes, pobreza, marginación, inseguridad y violencia en esas zonas, se tiene un programa especial para tratar de revertir ese círculo vicioso, mediante el impuso de cultivos tradicionales.

Infelizmente las sierras son las que han sufrido pérdidas económicas en siembra de maíz, frijol, jamaica y un largo etcétera. Son los serranos del estado de Guerrero los perjudicados con la inseguridad y violencia, pues los pobladores abandonaron sus tierras o bien no tuvieron más remedio que dedicarse al cultivo de estupefacientes.

Apoyo siempre han tenido los serranos; sin embargo, la violencia que azota esa zona descompuso el cuadro y desgraciadamente la violencia e inseguridad no es sólo en las Sierras, sino que el estado de Guerrero en su conjunto se tiñó de sangre.

Con todo, estas son buenas noticias para los serranos. Suárez Carrera indicó que de los 400 millones de pesos, ya asignados para el programa Producción para el Bienestar, para las Sierra del estado de Guerrero, se agregan 500 millones de pesos adicionales; es decir, en total son 900 millones de pesos, con los que contarán esas zonas para su desarrollo.

Dentro de los trabajos contemplados se incluye la rehabilitación de caminos, desarrollo productivo forestal y la comercialización de productos, así como educación y salud, dos rubros que hacen mucha falta en esas zonas, pues por la inseguridad se dejaron de dar esos servicios.

En las sierras, mis estimados, los pobladores no producen ni lo que se comen; incluso, hay varios pueblos fantasmas por el desplazamiento de familias. La gente que allá vive no es libre de sembrar sus tierras y ordeñar sus vacas, porque no lo permiten los vándalos, y esto es real no es cuento de vaqueros.

Pero como dice la del comercial, ese es otro tema. Recuerden: al estado de Guerrero le trasferían 400 millones de pesos, a través de ProAgro (antes Alianza para el Campo). Ahora con el programa Producción para el Bienestar, se fusionaron ProAgro y Maíz y Frijol (Pimaf).

Espero no se enrede como su servidora, pues estos canijos gobernantes cambian como calzón los nombres de las dependencias. Pero no importa que cambien de nombre, sino que, como decía mi madre, que dé leche la vaca aunque repare. A ustedes que les valga sombrero calentano eso de los nombres. Que llegue ese billete y punto, pues ya hace falta que el gobierno Federal haga lo que prometió en campaña. Dijeron que traían un plan para detonar las sierras del país, no sólo de Guerrero; sin embargo, se estaban tardando para destinar recursos a la Sierra de nuestra entidad.

El plan involucra a los tres órdenes de gobierno, ya que los tres alcaldes de cada municipio, gobernador y funcionario federal, deben concentrarse en el desarrollo de esas zonas, donde la inseguridad y violencia casi acaba con ellas, por eso les digo que son buenas noticias para los serranos y, por ende, para la demás población.

Caso Momo Challenge

En otro tema, mis estimados, quiero informarles de un comunicado que timbró en Twitter la Fiscalía General de la República (FGR). Lean bien lo que publicó la dependencia federal, increíble pero cierto lo que van a leer: Sugiere la Fiscalía Federal supervisar el uso del Internet y redes sociales de niñas y niños, ante un surgimiento del reto Momo Challenge, que utiliza contenidos de entretenimiento para niños, editando el material audiovisual con imágenes sexuales o violentas que pueden generar impacto a los menores.

Y sube en la red la foto de un niño y el título MOMO-YoutubeKids.

Según en la plataforma, el video comienza inocentemente, como el inicio de un episodio de Peppa Pig; sin embargo, los datos rápidamente se convierte en una versión alterada con violencia y leguaje ofensivo.

Otro video de MoMo promueve que los niños realicen tereas peligrosas sin avisar a sus padres. Según profesores, eso incluye pedir a los niños que encienda gasolina o que encuentren y tomen tabletas. O bien que acudan a algún lugar donde los estarán esperando.

Esto atenta contra sus hijos, ¿y dónde canijos quedan las leyes de protección al menor? ¿Por qué la FGR, en lugar de ordenar que bajen el video de la red, alerta a los padres de familia? No pues jodan. No la chiflen, señores funcionarios, es cantada. ¿Que no era mejor pedir a Gobernación que exija a esas redes quitar esa caricatura? ¿Por qué canijos nos quieren ver la cara de tontos? En esas redes, ante cualquier publicación pornográfica o violenta, de inmediato te dicen que no puede subir esas publicaciones, porque te darán de baja de la red. E incluso Facebook hasta por videos fuertes te bloquea por meses.

Son hipócritas todos; tanto los de la FGR, como los administradores de esas redes.

Es muy difícil que los padres controlen a sus hijos, sin embargo, los padres deben asegurarse de que los menores entiendan que no deben entablar amistad con nadie en línea que no conocen en la vida real.

Son varias las historias de terror que han vivido padres de familia porque sus hijas se fueron con desconocidos que las contactaron por la Internet, algunas viven para contarlo, otras no, y vale la pena no quitar ojo, para que a usted no le suceda.

Y el país no está como para seguir echando leña al fuego. Pedimos alto a la violencia, pero fomentando en redes la violencia a nuestros hijos, no creo que se apacigüe el crimen.

Ningún plan de seguridad va a funcionar si sigue esto. En serio. No podía creer la publicación en Twitter de la Fiscalía General de la República. Casi me infarto con la sugerencia que hace. ¿Hasta dónde hemos llegado?

Aunque para evitar tragedias familiares, eviten que sus hijos entren a esa rede sin su vigilancia. Siempre hable con la verdad a su hijo. Los niños son muy listos, alértelos y si es necesario no les permita entrar a las redes a los menores, al cabo no lo necesitan. Digo, evítense un sufrimiento a la larga. ¡Feliz día, mis estimados!    

Editorial

Jueces del Ejecutivo

Los jueces federales han sido desplazados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Viven su peor momento de representación desde que se definió el actual modelo de integración del máximo tribunal, hace casi un cuarto de siglo.

En la mayoría de los países, las designaciones de los jueces del máximo tribunal son nombramientos políticos. Pero en México, los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador han condenado al Poder Judicial de la Federación a un problema de representación, por lo menos en el mediano plazo.

La llegada de Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el órgano de control de los jueces federales, representa el desplazamiento formal de los jueces de carrera del control del Tercer Poder.

Cuando el presidente Ernesto Zedillo aprovechó el receso judicial de diciembre de 1994 para reformar la Constitución, reconfiguró el PJF para que cumpliera con su función de equilibrio de los tres poderes. Clave para esta tarea han sido las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, creadas también entonces.

La reforma redujo de 26 a 11 los ministros de la SCJN y estableció retiros escalonados para que sus sustitutos fueran designados por periodos de 15 años. La reforma también creó el CJF, que dejó en manos de quien ocupara la presidencia de la Corte y con una composición de siete integrantes; tres de los cuales deben ser del Poder Judicial, dos del Senado y dos de la Presidencia de la República.

Zedillo y el Senado designaron entonces a nueve ministros de carrera en la justicia federal y dos externos: a un notario y exdiputado del PAN, Salvador Aguirre Anguiano, y a una notaria y magistrada del Tribunal del Tribunal Superior de Justicia del entonces Distrito Federal, Olga Sánchez Cordero, ahora secretaria de Gobernación del gobierno de López Obrador.

Con la renovación en la Corte, los distintos gobiernos han interferido en la justicia constitucional y, de plano, han propiciado una contrarreforma por vía de los hechos, por lo que hace a la integración de la Corte y ahora del CJF.

La proporción ahora es contraria a la carrera judicial. De los 10 ministros que tiene ahora el pleno, seis son externos, lo que facilitó la llegada del ministro Zaldívar a la máxima representación del PJF, adonde arribó desde la práctica de abogado corporativo, aunque con credenciales académicas como constitucionalista.

La próxima ministra, que saldrá de la terna propuesta por López Obrador, con el aval de un Senado obsequioso, también será externa a la carrera judicial federal, pero con nula práctica del derecho constitucional.

No será la primera. Varios de los actuales ministros, como los propuestos por Peña Nieto -Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Eduardo Media Mora y Jaime Laynez Potiseck- no tenían ni siquiera experiencia como jueces.

En el CJF ahora cuatro de los siete consejeros no pertenecen a la carrera judicial federal, a pesar de ser el organismo que decide sobre el gobierno de los juzgados y tribunales federales.

Los gobiernos del PAN, del PRI y ahora de Morena han ido conformando una Corte cada vez más a modo del Ejecutivo. Todos cortados con la misma tijera para obstaculizar el equilibrio de poderes.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hay una grave omisión en el caso de la creación de la Guardia Nacional. Bueno, son dos lagunas que no sabemos cómo van a resolverlas y, además, que amenazan con boicotear el proyecto de pacificación en el país mediante la creación de ese nuevo cuerpo de seguridad pública.
La primera parte, es que la Guardia Nacional no involucra a las policías estatales ni municipales. Esto significa que estos cuerpos de seguridad no sufrirán cambios, aunque se antojan indispensables, sobre todo ahora que el diputado local priísta, Heriberto Huicochea Vázquez, aceptó que hay 24 municipios en los que sus policías han sido desarmadas.

Si bien se les estaría obligando a certificarse, este proceso sólo garantiza que sepan portar un rifle y accionarlo, y que tengan cierta actitud de servicio, pero no puede prevenirse que los oficiales de seguridad se inmiscuyan en delitos.

Para colmo, se les deja a los estados y municipios el uso de sus presupuestos a sus anchas, con la única promesa de que “ahora sí” será vigilado el uso de estos recursos, que por años ha sido la caja chica de los gobiernos locales.

La segunda omisión en el proyecto de la Guardia Nacional son las policías comunitarias y ciudadanas, que han permeado en todo el país, siguiendo el modelo de justicia comunitaria, pero que distan mucho de parecerse siquiera a aquel intento original de la CRAC-PC de Guerrero, de organizar a los pueblos para prodigarse seguridad mediante los usos y costumbres indígenas.

Nada que ver. En Guerrero, por ejemplo, hay unos 23 grupos armados de diversa índole, pero sólo una policía comunitaria formal, la de la CRAC-PC, que está amparada en la Ley 701 de derechos y cultura indígena.

Estos grupos estarían albergando a unos 20 mil hombres armados, en diversos territorios de la entidad guerrerense, los cuales están fuera de toda regulación, más los que se vayan sumando, porque esto parece no tener fin.

Aunque se diga, en el caso de la UPOEG que dirige Bruno Plácido Valerio, que los mandan las asambleas de los pueblos, eso es mentira. En realidad, se mandan solos y el asambleísmo sólo les sirve de parapeto, pues si alguien desde dentro del sistema quiere cuestionarlos, lo atacan.

Esto es sumamente grave decíamos, a raíz de la noticia que a finales de febrero surgió en Puebla, donde un grupo de supuestos policías comunitarios tomó el control de la seguridad de un amplio territorio, prohibiendo la entrada de cualquier otra corporación, tal cual acaba de pronunciarse al CRAC-PC en su asamblea del domingo pasado, en donde sus consejeros dijeron NO a la Guardia Nacional en su territorio, como si fuera exclusivo, o como si ellos no estuvieran también supeditados a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los comunitarios de Puebla, que a todas luces están vinculados a los huachicoleros, prácticamente están declarándole la guerra al gobierno federal, ante la inminente entrada de la Guardia Nacional. Lo que viene, entonces, es algo peor de lo que nadie se imagina, y de ahí que el presidente Andrés Manuel López Obrador quería una corporación militarizada, pues no se estaría enfrentando a delincuentes comunes.

En el caso del gobierno estatal vemos muy poco interés por regular a estos grupos, pese a que se tiene la vertiente de las policías rurales, en las cuales puedan encajar. Al contrario, se les ha dejado ser y actuar a sus anchas, como sucede en Filo de Caballos, por ejemplo, donde en noviembre pasado ingresó a un grupo armado autodenominándose como policías comunitarios, los cuales desde entonces han estado provocando el desplazamiento de familias a otros lugares. Y da el caso de que estos mantienen un plantón frente al Palacio Nacional, en espera de una audiencia con el presidente de la República, pues exigen que se haga algo por su territorio, para que las familias desplazadas retornen. Ese grupo amenaza con tomar los municipios de Leonardo Bravo, Chichihualco y Chilpancingo y  hasta le dieron un ultimátum al gobernador la semana pasada.

Falta conocer cómo la Guardia Nacional trabajará con estos grupos armados, que pululan no sólo en Guerrero sino en diversos estados del país, sobre todo Michoacán.

EL PASQUIN de Verónica…

En 1987 con la finalidad de extender la cobertura de los servicios de rehabilitación extrahospitalaria, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF crea en el ámbito nacional el programa de Rehabilitación con participación de la Comunidad, mismo que se opera a través de la creación de las Unidades Básicas de Rehabilitación.

Éste es respaldado por la necesidad de atención en materia de rehabilitación prevaleciente en el país, así como el marco jurídico correspondiente al derecho de todo mexicano a acceder a los servicios de salud. Las unidades básicas son el eje desde donde se realizan las acciones del programa de rehabilitación comunitaria en las localidades bajo su área de influencia.

Uno de los compromisos es otorgarles atención de rehabilitación, y uno de los objetivos es que se encuentre una unidad de rehabilitación por Estado y por municipio, es por ello que se crean las unidades básicas de rehabilitación (UBR).

Las UBR prestan servicios de promoción de la salud, prevención de la discapacidad y rehabilitación simple. El modelo de atención en las UBR implica la participación de la familia y la comunidad.

El personal que atiende estas unidades son personas de la comunidad que cuentan con educación básica y capacitación técnica como terapistas auxiliares, formados en los cursos de los Centros de Rehabilitación del DIF. En algunas UBR`s, además de los terapistas físicos se cuenta con personal especializado como, terapeutas de lenguaje y Psicólogos con el fin de lograr una atención integral de la persona con discapacidad.

Como parte del compromiso de este gobierno que encabeza, Jorge Sánchez, de brindar atención de calidad a los grupos mas vulnerables de la población y mejorar su calidad de vida a través de servicios de salud. Desde el primer día de gobierno, la presidenta del DIF Municipal, Lizette Tapia de Sánchez, instruyó a la administradora de la Unidad Básica de Rehabilitación Municipal, para que diera a conocer la reestructuración, ampliación y mejoramiento de los servicios que esta Unidad ofrece a cientos de personas que todos los días acuden a recibir terapia.

La UBR ofrece sesiones de rehabilitación y fisioterapia para las personas, sin distinción de edad, género, condición económica o social, que presenten problemas de hombro, rodilla, columna vertebral, parálisis cerebral, facial, embolias, rehabilitación de fracturas o que sufran las repercusiones de enfermedades crónico-degenerativas o accidentes. María de Jesús Pérez Ríos, informó que todos los días se realizan terapias a las personas que así lo necesitan y que acuden a solicitar el apoyo y los servicios, por medio del DIF Municipal o de manera directa, con costos de recuperación simbólicos, que están al alcance de cualquier bolsillo, pues las terapias que con un particular podrían llegar a costar hasta 500 pesos, por sesión, en la UBR tienen un costo de 35 pesos. Pérez Ríos dijo que actualmente la UBR cuenta con 660   pacientes que son atendidos semana a semana, de los cuales son dados de alta cada mes pacientes que acuden a terapia física, por mejoría en sus lesiones, ocupando estos lugares vacantes quienes se registraron y así lo requieran según la consulta que se brinda para determinar si es aspirante a terapia o no.

“Contamos con excelentes terapeutas y con los mejores aparatos para realizar las diferentes técnicas de rehabilitación por lo que las personas que así lo necesitan deben acudir a las instalaciones del DIF Municipal para ser atendidos de manera oportuna y por personal altamente capacitado”.

Para que conozcan un poco de cómo funciona la UBR Municipal y los servicios que otorga para que se beneficien de estos servicios quienes así lo requieran, a continuación podrán conocer a las personas que la atienden y su función dentro de esta unidad.

La primera en atender a los pacientes es la Dra. Maria Dolores Zamora Contreras, especialista en rehabilitación física. Su trabajo consiste en otorgar valoración médica especializada a las personas con discapacidad física temporal o permanente y diseñar un plan de tratamiento integral que ayude a la persona a recuperar su independencia funcional, eliminar o disminuir la discapacidad física y prevenir que un problema temporal se convierta en permanente.

Todo esto se logra, cuando, basado en la valoración clínica, se solicitan los estudios pertinentes para llegar a un diagnóstico preciso y se prescribe un tratamiento integral que incluye medicamentos u ortesis, terapia física, terapia de lenguaje y solicitando las valoraciones pertinentes de otras especialidades que se requiera para lograr el objetivo. La UBR cuenta con tres fisioterapeutas que tratan a todo tipo de pacientes (pediátricos, geriátricos, lesiones de trauma y ortopedia, neurológicos, lesiones deportivas, entre otros. Todos ellos capacitados para a tender cualquier tipo de lesión y pacientes. Incluidos los pacientes que acuden porque han sufrido algún tipo de EVC, parálisis facial periférica, lesiones musculares agudas y crónicas, parálisis cerebral discinética, retraso global en el desarrollo, etc.

La UBR cuenta también con Terapia psicológica, la consulta es atendida por dos psicólogos, una especializada en psicología clínica y la otra en psicología educativa, que se encarga especialmente de niños y adolescentes. Esta terapia se ofrece con la finalidad de que el paciente mejore su salud mental y pueda desenvolverse en la vida cotidiana de manera consciente y racional. Tiempo de la terapia una hora por paciente. Todos se atienden con previa cita.

En este departamento también se le brinda apoyo al Ministerio Público del Fuero Común para valoraciones psicológicas cuando son casos jurídicos, que el DIF municipal lleva y solicita el apoyo de un psicólogo, mediante un oficio para su valoración. Se atiende a pacientes a partir de los 6 años en adelante. En esta Unidad se brinda Terapia de Lenguaje y se ofrece a pacientes a partir de los 6 años de edad, en adelante, con problemas de dicción.

Esta terapia está diseñada para mejorar la comunicación humana y atender deficiencias en el lenguaje, el habla, la voz y audición mediante actividades de prevención, evolución, diagnóstico e intervención del proceso comunicativo de los infantes y de los adultos.

Dichas terapias se realizan con diferentes ejercicios que ayudan a los pacientes a mejorar su problema. La duración de la terapia de lenguaje es de 50 minutos. Y al igual que todos servicios que se otorgan en esta Unidad, se atienden previa cita.

En caso de que un paciente no acuda a 3 sesiones consecutivas, se le da de baja y se le vuelve a reprogramar tres meses después, debido a la saturación de servicio en las listas de espera. En la UBR se cuenta con el servicio de un ortesista que acude cada 15 días, en un horario de 09:00 a.m. a las 16:00 hrs. Además de dar consulta les facilita la adquisición de zapatos, mangueras, plantillas, etc., necesarios para su tratamiento.

Sin duda alguna, Jorge Sánchez y su esposa, han logrado consolidar un excelente equipo multidisciplinario que atienda profesionalmente los servicios que se otorgan a través de esta Unidad,  en terapia física, psicológica y de lenguaje, que desde octubre a la fecha ha atendido a 2 mil 666 pacientes en terapias físicas, psicológicas y de lenguaje.

Salir de la versión móvil