EL PASQUIN de Verónica

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

De acuerdo a organismos internacionales, como: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción, o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. *ONU 1993. Todo acto de fuerza física o verbal, coerción o privación amenazadora para la vida, dirigida al individuo mujer o niña, que cause daño físico o psicológico, humillación o privación arbitraria de la libertad y que perpetúe la subordinación femenina. *OPS, 1994.

Es así como en el 2001 el Gobierno federal crea el Instituto Nacional de las Mujeres a través del cual abre un espacio especializado en la atención a Victimas de Violencia de Género, que en este municipio opera a través de la Unidad Municipal Especializada en Atencion a Victimas de Violencia (UMEAVV), a cargo de Evilenia Urieta Delgado, quien realiza una gran labor a favor de las mujeres.  La violencia contra las mujeres es una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos. Causa sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja a incontables mujeres viviendo con dolor y temor. Causa perjuicio a las familias durante generaciones, empobrece a las comunidades y refuerza otras formas de violencia en las sociedades. La violencia contra las mujeres les impide alcanzar su plena realización personal, restringe el crecimiento económico y obstaculiza el desarrollo. La generalización y el alcance de la violencia contra las mujeres ponen de manifiesto el grado y la persistencia de la discriminación con que siguen tropezando. Por consiguiente, solo se podrá erradicar eliminando la discriminación, promoviendo la igualdad y su empoderamiento, y velando por el pleno ejercicio de sus derechos humanos. El objetivo de las Unidades de Atención a Víctimas de Violencia es contar con personal especializado, sensible, capacitado con perspectiva de género que pueda contener el estado de crisis de las mujeres y/o sus hijas e hijos, o familiares a efecto que puedan superar o enfrentar los trastornos emocionales, derivados de la victimización, a través de la evaluación de su estado de salud emocional , y generar las condiciones para su recuperación y rehabilitación en el menor tiempo posible y de manera favorable. En la UMEAVV brindan atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género que les dé posibilidades de obtener herramientas a nivel personal y familiar, atendiendo las necesidades apremiantes de las usuarias a través de diversas acciones desde la primera entrevista con profesionales en atención, que trabajen con perspectiva de género y enfoque humanista. Las cuales van encaminadas la identificación de la violencia, los tipos, los mitos que existen, los ámbitos de ejercicio de la misma, las razones por las que las mujeres pueden permanecer en el círculo de la violencia, el cómo la sociedad mediante los roles y estereotipos de género ha creado desigualdades entre los sexos, alternativas psicológicas, jurídicas, sociales de solución, que conlleven a la toma de decisiones y empoderamiento de las mujeres, sus hijas e hijos. El alcalde Jorge Sánchez Allec, respetuoso de la dignidad de las mujeres, los niños, los jóvenes y la familia, reconoce que la violencia de género es una ofensa a la dignidad humana y una expresión aberrante de las relaciones de poder auténticamente desiguales entre mujeres y hombres, por la cual, a diario, miles de mujeres son víctimas de esta violencia, la cual hay que erradicar con acciones contundentes. La discriminación y la violencia contra las mujeres es una de las formas más trágicas de la desigualdad humana, que afecta miles de mujeres en nuestro municipio, el país y el mundo, por lo que hay que actuar de inmediato y no bajar la guardia, cuando de proteger y salvaguardar la dignidad y la integridad física de las mujeres, se trata. Por lo anterior, desde el primer minuto de su gobierno se dio a la tarea de buscar los perfiles idóneos y al personal adecuado para reactivar los trabajos y atender a las victimas de violencia que acuden a la UMEAVV. A seis meses de iniciada la administración de Sánchez Allec, durante arduas jornadas de trabajo, Urieta Delgado, tiene bien claro los objetivos, características del modelo, así como los valores de atención, las acciones, compromisos y desarrollo en que se finca el trabajo de todo su equipo, para hacer posible un modelo efectivo y útil con calidad y calidez humana. Debido a la experiencia en la atención durante este tiempo, ha observado que es necesario brindar servicios multidisciplinarios en una sola sesión, con el objetivo de que todas las profesionales que atienden en la unidad escuchen la primera entrevista, que debería ser conducida por una psicóloga, quien se encargara, además de hacer la presentación de quienes se encuentran en el área de primer contacto, escuchar al igual que todas las profesionistas que intervienen de manera respetuosa, con los silencios, llantos de las personas, haciendo uso de la palabra cuando considere importante intervenir, sin interrumpir a la usuaria, niña, niño, haciendo devoluciones pertinentes y dándole intervención a la abogada, quien dará el panorama jurídico en los ámbitos familiar y penal, para que la persona tenga opciones de solución a la problemática de violencia de género planteada. Este este primer contacto es fundamental para lograr la confianza y empatía de las mujeres, niñas y niños, sensibilizarlas a que soliciten los servicios ofrecidos y acudan a apoyo psicológico y jurídico. En esta entrevista también han logrado, poco a poco, evitar la revictimización, pues todas las involucradas escuchan respetuosamente a las personas solicitantes, pueden lograr sensibilizarse también al escuchar las razones de las personas que no denuncian penalmente, o no demandan civilmente, las cuales van, desde: “Es el padre de mis hijos, hijas”, “No tengo apoyos si lo denuncio”, “Si lo demando, su familia se va a poner en mi contra”, “Tengo miedo a su reacción”, “Me puede echar de la casa con mis hijos, hijas”, “Estoy confundida, aún siento algo por él”, “No tengo trabajo”, “No sé hacer nada, tengo miedo a no poder salir adelante sola”, “Me amenazó que si lo denuncio me va a quitar a mis hijos”, “Si se entera que lo denuncié es capaz de matarme”, etc. Así mismo retomando la perspectiva de género la violencia se alimenta de las creencias de lo que “debe ser”, el comportamiento de mujeres y varones, otorgando roles y estereotipos en cada uno , estableciéndose así una relación de poder y dominio que ha sido validada a través del tiempo y las generaciones, siendo la violencia hacia las mujeres, así como a las niñas y los niños una expresión de dominio, que en ambos casos ya sea por una cuestión de género, edad o características físicas, representan una situación de vulnerabilidad. Identificando entonces, la importancia que juega el papel del entorno social y dentro de éste, la familia, la escuela, grupos sociales como portadores de los introyectos y aprendizajes transmitidos a las niñas y los niños y como tienen impacto en la forma de construir e interactuar con la realidad. Así es como la UMEAVV ha canalizado al Ministerio Publico a un total de seis mujeres, víctimas de violencia a quienes se les ha brindado asesoría jurídica gratuita. De la misma manera se les ha dado atención psicológica a 33 mujeres y sus hijos,  en situación de violencia. En este primer semestre de la administración de Jorge Sánchez, han sido 14 las mujeres canalizadas al DIF Municipal, al Instituto Municipal de la Mujer (INMMUJER) y al Centro de Integración Juvenil (CIJ). Con el propósito de promover una cultura de prevención y erradicación, personal de esta Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género, han participado en diversas actividades, como la Caminata  “ME QUIERO VIVA”, que se realizó en conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”. De igual forma, en coordinación con el módulo del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF)  participaron en la obra teatral “EN BUSCA DEL SNARK”. Para fortalecer los trabajos que se realizan a favor de las víctimas han sostenido diversas reuniones con distintas dependencias de Atención a la Violencia, en el municipio para coordinar las acciones a realizar a favor de las mujeres y sus hijos. Con el PAIMEF participaron en la obra de teatro “EL AMOR EN TIEMPOS DE LA MUJER”, dirigida a estudiantes de nivel medio superior. Dentro de las acciones mas importantes que lleva a cabo esta Unidad, Urieta Delgado, a nombre del alcalde municipal entregó despensas y calzado, en las comunidades serranas más apartadas del municipio, beneficiando a mas de 130 familias de Las Ollas, El Camalote y Las Pipinas. El 6 de enero, personal de la UMEAVV, encabezado por su titular entregaron roscas de reyes y juguetes a mas de 500 niñas y niños de escasos recursos, en diversas comunidades rurales del municipio. Entre otras acciones importantes y con el objetivo de mejorar los trabajos que se realizan a través de esa Unidad, el personal a cargo asistió al “Seminario de Violencia de Género y Cultura de la NO Violencia”, la conferencia “El Poder de la Mujer Mexicana” convocado por el DIF Municipal, participaron en el Segundo Foro “Mujer Actual” convocado también por el DIF Municipal y en conmemoración al “Día Internacional de la Mujer” llevaron a cabo el primer evento deportivo “Zumbaton 2019”, dirigido a las mujeres del municipio. Continuamente y con la intención de crear una cultura de respeto hacia la dignidad de la mujer, imparten pláticas informativas dirigidas a estudiantes de nivel secundaria, bachillerato y medio superior, con temas de prevención de violencia, Derechos Humanos, Buylling, Ciberbuylling, violencia familiar, roles de género, adicciones, relaciones sexuales y violencia, estereotipo de género, entre otros. También llevan platicas informativas a las comunidades rurales y serranas más alejadas del municipio para dar a conocer los servicios que se ofrecen a través de la UMEAVV, así como con temas en materia de prevención de violencia intrafamiliar.  

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Hoteleros solicitan 125 millones para promoción Turística

El turismo, mis estimados, es el motor de desarrollo y social de los pueblos; los turistas no sólo buscan la playa, sino disfrutar de una experiencia y un ambiente gratificante. Por eso, el turismo es hoy más que nunca una tarea de todos, porque es un producto integral donde el éxito viene marcado por un conjunto de factores que hacen que el turista se sienta a gusto en nuestro país, así como en cada uno de los destinos, con la finalidad de que el turista repita su viaje a México, y además promocionen a nuestros destinos en su entorno.

Y aunque no quisiera mencionarlo, repito, el turismo es una tarea de todos. Si algo falla, fracasamos parejos, porque todos vivimos del turismo. Cuando entendamos esto, vamos a defender el puerto con uñas y dientes de las manos diabólicas que lo quieren destruir. Ojalá no sea demasiado tarde cuando les caiga el veinte.

No se deleite de los sucesos violentos en Acapulco, previos a la inauguración del Tianguis Turístico 2019, como si fuera burla, por parte de personajes que se esconden atrás de un perfil falso en las redes que se mofan publicando, como si ellos vivieran del viento. Todo lo que ocurra al destino turístico, positivo o negativo, nos arrastra a todos y hasta a la bola de malvados que también tragan.

¿O nos van a salir con cuentos chinos, como la pájara nalgona y además bocona diputada federal del Partido Encuentro Social (PES), Nayeli Salvatori Bojalil? Esta legisladora, a pesar de ganar 74 mil 548 pesos mensuales en la Cámara de Diputados, por estar echando nalga – porque de leyes sabes lo que yo de astronauta-, la alteza se ofreció en pagar la deuda de la actriz Laisha Wilkins, que ésta tiene con un carpintero, y como es amiga de la legisladora se ofreció a pagar. Pero luego de la publicación en Twitter, le llovieron críticas fuertes por parte de los internautas a la tal Naye Salvatori, y no aguantó vara y se desbocó también por su misma red, contestando: “No se confundan, yo no trago como dicen ustedes de sus impuestos, yo trago de mi marido, Mario Montero Rosano”. El esposo de la legisladora hijo de Mario Montero, ex secretario de Gobernación estatal en el sexenio priista de Mario Marín. El dato es para que se den un quemón.

La diputada se mofó diciendo: “Afortunadamente trabajo por amor a mi país no por necesidad”.

Y entonces le fue peor a la diputada; le dijeron los internautas “Entonces renuncia a tu sueldo, dónalo a los pobres”, y una larga de propuestas, entre ellas ofensivas. Bien merecido lo tiene la legisladora, por fanfarrona.

Es cierto que los diputados ganan tanto dinero, que los enloquece y se vuelan en las nubes y hablan tonterías. La mejor prueba es la eurodiputada Naye Salvatori; ésta sí superó a todos los cínicos y soberbios políticos, y se hizo merecedora a un tarjetón, pero se lo vamos a guardar para otra ocasión, pues con ese perfil de la diputada del PES corroboramos que estamos jodidos los mexicanos.

Regreso con el tema turístico. La Inauguración del Tianguis Turístico en Acapulco, mis estimados, fue un evento genial, hermoso pues, para que me entiendan. Lo más destacado del programa fueron las propuestas planteadas para mejorar el área turística en el estado de Guerrero. El gobernador Héctor Astudillo Flores, anfitrión, dio la bienvenida a todos los presentes; no obstante, destacó la presencia del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a quien agradeció su visita. Asimismo, a los gobernadores de diferentes entidades, a quienes mencionó por sus nombres y estados, en señal de agradecimiento por su compañía.

Durante su participación, el presidente AMLO reconoció el liderazgo del gobernador en Guerrero. “Sé como te quieren en tu estado, Héctor; lo digo, no por barbero, porque lo reconozco y estamos trabajando bien”, le dijo públicamente.

Y el gobernador se esponjó como un pavorreal con los halagos del presidente AMLO. Jejeje. Eso es bueno, que haya coordinación entre estado y federación.

Pero lo que les desfiguró lo contento a los funcionarios federales, fue el discurso del presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, Luis Barrios Sánchez, quien en voz de los empresarios del sector hotelero reclamaron al presidente AMLO recursos necesarios para comunicación y publicidad del turismo mexicano. “Necesitamos” -dijo Barrios Sánchez-, 125 millones de dólares anuales, medio punto porcentual de los recursos que ingresan a México. Usaré frases pegajosas como las que usted usa, presidente AMLO, con todo respeto: El que no anuncia y no enseña, no vende. Apóyenos”.

Además la iniciativa privada pidió al mandatario federal la intervención del Servicio de Administración Tributaria (SAT), para que regularice a la renta de viviendas particulares que están como informales; es decir, la oferta extra hotelera, pues dijo Luis Barrios que ellos consideran que es una competencia desleal la renta de viviendas particulares en el ámbito de la economía informal, y que esa industria paralela del hospedaje provoca pérdidas millonarias no sólo a los hoteleros, sino también al gobierno por el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Por cierto, mis estimados turistas, pongan mucha atención con los vividores que hacen páginas falsas con datos falsos y hasta credenciales de elector falsas, para vender habitaciones de hotel en Ixtapa-Zihuatanejo. Pónganse truchas, no depositen dinero hasta no verificar que no sean timados. Las cuentas bancarias son falsas y son muchos los vividores que aprovechan esta temporada de Semana Santa para estafar vacacionistas. Ojo, mucho ojo, sobre aviso no hay engaño.

También reforzó lo dicho por Barrios Sánchez, el titular de Concanaco, José Manuel López Campos. La petición en su intervención fue también de recursos públicos para la promoción turística, y ya encarrerado solicitó que recuperen el programa de los Pueblos Mágicos. Dijo: “La situación nos demanda conciliar intereses y tener como concordancia la marca país México. Debemos poner énfasis en la posibilidad de crear nuevas alternativas y retomar algunas acciones como los 121 Pueblos Mágicos”, recalcó López Campos.

¡Caracoles bien refritos! Son 121 Pueblo Mágicos, me quedé en 111, estoy muy atrasada de noticias.

Pero no hubo respuesta a las peticiones de los empresarios del sector hotelero ni del dirigente de Concanaco, por parte del presidente AMLO, ni el titular de SECTUR, Miguel Torruco Marqués. No mencionaron nada al respecto, al menos durante su intervención en la inauguración del Tianguis. Se quedaron callados ante la petición de los empresarios del sector turístico.

Sin embargo, este tema es de vital importancia para los guerrerenses y el sector. El mismo mandatario federal reconoce que el turismo es generador de economía y que el turismo es fundamental porque produce riqueza. “Turismo significa trabajos, empleos para quienes se emplean en hoteles, restaurantes, comercio, transportes, líneas áreas. El turismo es vital para la economía del país; por eso mi apoyo al turismo, pero estamos poniendo énfasis en dos actividades: desarrollo urbano en las colonias de las zonas turísticas, para aminorar la pobreza en esas áreas, para el desarrollo a las colonias en partes marginadas; como en Acapulco, en la colonia Renacimiento”, y la seguridad, dijo.

Sin embargo, el mandatario federal no dio respuesta a la petición de las exigencias de los hoteleros en relación a la publicidad para los destinos del país.

Lo que sí recalcó es que respaldaba en todo al titular de la SECTUR, que Miguel Torruco era su voz y que ese era su programa. Es decir, no habrá lana para la publicidad, quedan igual.

Lo que sí anunció el mandatario federal, es que proporcionarán seguridad en los destinos, y pues eso es su obligación como gobierno.

El mandatario federal asegura que beneficiando a las personas que viven en zonas marginadas de los centros turísticos, eso también atraerá turismo, porque también es promoción. Sin embargo, no sé en qué sentido dice que es promoción turística componer colonias marginadas. En relación a la seguridad a los puertos turísticos tiene razón el presidente AMLO, aunque está en deuda con la seguridad a los destinos turísticos sobre todo al municipio de Acapulco. ¡Feliz inicio de semana!

Editorial

La carta de AMLO abre generosas posibilidades

La carta del presidente de México Andrés Manuel López Obrador al rey de España abre un escenario de generosas posibilidades en las relaciones entre nuestros países e inicia un proceso de reconciliación a partir de la conmemoración de la conquista de Tenochtitlan en 1521: de que se pida perdón y se haga una revisión histórica y se reconozcan los agravios que se cometieron durante la Conquista y que sufrieron los pueblos originarios.

Esta petición ha generado una polémica, que no toma en cuenta que ya ha sido un recurso de acercamiento de varios gobiernos con sus poblaciones originarias, al reconocer las atrocidades cometidas para construir nuevas modalidades de relaciones humanas. Y sobran ejemplos: el gobierno de España con José Luis Rodríguez Zapatero, pide disculpas por la expulsión de los españoles judíos sefaradíes, y también el respeto que expresa a los expulsados de la Guerra Civil de 1938. También lo han llevado a cabo Holanda, Canadá, Francia, y el gobierno alemán que ofreció disculpas al gobierno de Israel por el Holocausto. Así mismo, el Papa Francisco pidió perdón por los graves abusos, crímenes y pecados cometidos por las monarquías europeas y la Iglesia contra los pueblos originarios de América: Se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios (Bolivia, 2015).

Las referencias anteriores muestran que pedir perdón enaltece y no es algo nuevo o desconocido. Hablar del pasado es un buen principio para construir un mejor futuro en las relaciones humanas y entre los países.

El manifiesto del presidente López Obrador tiene sentido, y es una oportunidad histórica de mayor acercamiento entre México y España, que no ofende por llamar a los agravios por lo que fueron. Un asesinato no puede tener otro nombre, un asesino no puede tener otro adjetivo, una masacre por más antigua que sea tiene un nombre que el tiempo no borra: los asesinatos de Moctezuma Xocoyotzin y Cuauhtémoc, las torturas, el aperreamiento con mastines españoles contra nativos indefensos, o las torturas para exigir oro y más oro, su guerra bacteriológica de viruela provocada ex profeso y que provocó epidemias devastadoras. Asimismo, traer a millones de esclavos africanos para su trabajo en las minas y en los obrajes.

Desde luego, conocemos que la España del siglo XVI era un Estado en construcción a partir de sus diversidades étnicas. Una España que aún no salía de la Edad Media con sus hechos, costumbres y pensamientos. También, que son múltiples los agravios que están registrados como la Leyenda Negra de España. Así mismo, es importante reconocer que también hay infinidad de hechos luminosos, sobre todo de los siglos XVII y XVIII –que debemos tener presentes y provienen de las culturas de España que nos enriquecieron y forman parte indiscutible de nuestra cultura y personalidad.

Ahora, con la polémica iniciativa, se trata de recuperar un diálogo, que no debe interrumpirse, promisorio de nuevas alboradas. Esta es la esencia de la propuesta del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, que convoca al diálogo para asumir “un destino de encrucijada y encuentro”, como lo expresó Uslar Pietri, de la Venezuela hoy agobiada por el imperio y sus súbditos. Las vinculaciones con España y México nunca han dejado de existir, ni aun durante el inmenso drama de la Guerra Civil española, porque hay una comunidad histórica que demanda avanzar juntos, una oportunidad propicia con una visión de futuro.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El Tianguis Turístico Acapulco 2019 quedó ayer inaugurado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien después de intercambiar con el gobernador Héctor Astudillo algunos halagos –que en política no son casualidad para nada, y que tampoco son gratuitos-, enfrentó las exigencias de los hoteleros en cuanto a la inversión destinada a la publicidad y difusión de los destinos turísticos del país.

Y es que desde que desmanteló el organismo público descentralizado que se encargaba de esta tarea, el plan es que en el exterior las embajadas y consulados se encargarán de la tarea de promover las bellezas turísticas de México, mientras que la Secretaría de Turismo (Sectur), podrá contratar los servicios de una empresa particular para diseñar algunas campañas generales, y también para encargarse de la participación de México en las ferias internacionales, pero nada más.

Este esquema no convence a los prestadores de servicios turísticos, quienes ayer demandaron que se destine medio punto porcentual de los ingresos anuales por concepto de turismo al país, y que suman 125 millones de dólares anuales, algo así como 2,375 millones de pesos, si tomamos el tipo de cambio de 19 pesos por dólar.

Esa inversión parece excesiva, pero no lo es considerando que la industria sin chimeneas es la tercera en cuanto a aportación del Producto Interno Bruto Nacional, sólo debajo de Pemex y las remesas de los migrantes.

Pobre México, que teniendo tantos recursos naturales, tantas minas y bosques en sobre-explotación, tenga estas fuentes de ingresos tan dispares. Por un lado, Pemex, que de ser la principal fuente de ingresos para el sostenimiento del gobierno federal, los estados y municipios, desde hace tiempo ha sido superada por la aportación de los braceros, gente pobre que se va a vender su mano de obra a los Estados Unidos. Y de ahí, el Turismo, que también está subdesarrollado, salvo algunos lugares que a su vez están rodeados de pobreza, devastación ambiental y violencia.

Si algo distingue a lugares como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo, Cancún y todos los desarrollos turísticos del país, son los cinturones de miseria formados por gente que se aglutina en busca de trabajo, y que propician el crecimiento desordenado de las ciudades, pero que a su vez demandan de las autoridades locales los servicios básicos.

El presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, Luis Barrios Sánchez, trató de convencer a AMLO de mantener la inversión en publicidad y difusión, apegándose al refranero popular. “Usaré frases pegajosas como las que usted usa, presidente AMLO, con todo respeto: El que no anuncia y no enseña, no vende. Apóyenos”.

Pero el presidente insistió en que su proyecto a corto plazo es levantar las zonas pauperizadas de los destinos turísticos para crear algunos equilibrios, pues actualmente tenemos las lujosas zonas turísticas, contrastando con las colonias pauperizadas. Y eso, dijo AMLO, también es promoción.

Asimismo les prometió brindar seguridad en los destinos de recreo, y eso también es promoción.

Y tiene razón el presidente, pues en la medida en que se recupere la seguridad de lugares como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y otros destinos emergentes del estado y del país, en automático los visitantes volverán, como es el caso de los spring brakers, quienes precisamente para el periodo de las vacaciones de primavera acudían en masa a nuestras playas. Pero desde 2011 se alejaron completamente, y los promotores de este tipo de turismo lo movieron para Cancún y otras partes del mundo. Aunque se hicieron esfuerzos en el gobierno estatal por recuperar a este sector juvenil de visitantes, lo cierto es que ha sido imposible, sobre todo por las constantes alertas que emite el gobierno estadounidense en contra de Guerrero y centros de recreo.

Algo similar sucedió con el turismo de cruceros, que de tener cientos de arribos al año, se desviaron y sólo unos cuantos hacían tierra. Este tipo de segmentos turísticos no se han podido recuperar, pese a la costosísima promoción internacional.

Y es que seguir promocionando los puertos de México, sin mejorar la seguridad, será como echar dinero a un barril sin fondo.

Consideramos que una vez que se logren los objetivos de seguridad y urbanismo, que son básicos, podrá pensarse entonces en dar el siguiente paso, que es promover las bellezas naturales del país, sin problemas.

Eso es distinto a forzar la llegada de turistas, creando el turismo de circuito cerrado, y que se refiere a visitas de negocios, convenciones y otros eventos, pero que no salen de los hoteles, por miedo a la inseguridad. Así ha estado sobreviviendo Acapulco, y ni siquiera por eso los destinos anexos se han beneficiado.

No olvidemos que estamos en una fase de reconstrucción del país, en todos sus sectores. Y que cuesta más reconstruir que hacer algo nuevo. Será algunos años de espera, pero sin duda vale la pena.

Palabra de Mujer

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

El turismo está en crisis en México

En materia turística, mis estimados, la perspectiva no pinta bien. Aunque los funcionarios del ramo habían prometido mantener el ritmo de crecimiento que a la fecha había logrado el sector en la industria sin chimenea en México, los recientes datos oficiales no cuadran, y eso tiene preocupado al sector turístico del país.

Para muestras, un botón, ya que los últimos datos en materia turística describen lo mal dirigida que está siendo la SECTUR, y eso indica que algo no está funcionando bien en relación al turismo en el país.

El secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, no da pie con bola y sus planteamientos en materia turística no tienen pies ni cabeza, y poco a poco se ha venido diluyendo lo que se construyó en este sector en el país con mucho esfuerzo y dinero. Incluso se alcanzó el octavo lugar internacional en turismo el año pasado, lugar que podemos perder por las políticas públicas mal dirigidas y sin rumbo.

Vean porqué se los digo: Los ricos también lloran; es decir, que no sólo clamamos los chicos, los grandes también pegaron el llanto por la crisis que está en ciernes. El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga, dijo: “Hoy nuestro sector está gritando ayuda, auxilio, tenemos una situación en el sector que no está funcionando, el turismo en México atraviesa una crisis que ha comenzado a pegar en las utilidades de las empresas”.

El empresario se vio preocupado en su participación en el XVII Foro Nacional de Turismo, y expuso que no sólo han disminuido las visitas e ingresos de divisas al país, sino también las utilidades de las empresas turísticas, que durante el primer trimestre de 2019 -que es considerado como temporada alta, pues las empresas recaudan hasta un 60 por ciento de sus utilidades en este periodo-, ahora disminuyeron las ganancias hasta en un 15 por ciento. No pudimos llenar los cuartos del hotel disponibles y otros servicios turísticos, por falta de promoción y otros factores, de modo que difícilmente se podrá llenar ese agujero en lo que resta del año”, se quejó Pablo Azcárraga.

Otros empresarios dijeron que tuvieron que bajar sus tarifas de último momento para satisfacer la oferta.

¡Y vaya que tiene razón Pablo Azcárraga! Neta que pensé que sólo a su servidora le había llegado el agua hasta el cuello y que nadie más era víctima de las malas decisiones del titular de SECTUR, pues Miguel Ángel Torruco Marqués es experto en turismo, tiene hasta una Universidad de Turismo, y es autor de libros en esa materia. Imagínense si no tiene experiencia en su área. Claro que la tiene, el funcionario es experto en esa materia, pero algo le pasa y tiene que despertar y corregir el camino, antes que se vaya al carajo todo lo que han logrado en esa materia para el país.

Si el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, le pidió manejar SECTUR con austeridad, le tiene que explicar Torruco Marqués al mandatario que para vender tenemos que innovar, trasformar y difundir lo que tenemos en venta. Los turistas no llegan a los destinos por casualidad y menos deben confiar en que los consulados van a hacer la promoción turística. ¿En dónde vieron semejante tontera?

Pero lo más grave de todo el asunto, es que el mismo canciller, Marcelo Ebrard, festejo que los cónsules hayan sido elegidos para hacer la publicidad turística del país y esto sí es más peligroso de lo que imaginamos los mexicanos. En serio, estamos en crisis y si les pega a los grandes empresarios turísticos, cuánto más a los pequeños.

Sin embargo, en los destinos turísticos de la Costa Grande, en donde las expectativas para las vacaciones de Semana Santa son buenísimas, también revelaron los empresarios que de buenas a primeras las reservaciones se pararon en sus destinos; por ejemplo, Bahías de Papanoa y Troncones, pero ellos se consuelan al leer la publicación del presidente del CNET, pues dicen que “si a los grandes les está pasando una crisis de turistas, que no nos pase a nosotros que somos hoteles chicos”, dijeron.

No obstante, en Ixtapa-Zihuatanejo, hasta la semana pasada habían alcanzado los hoteles grandes un 80 por ciento de reservaciones para Semana Santa.

Con todo, los hoteleros continúan positivos y anuncian la temporada de Semana Santa como la mejor de todas las temporadas, al menos en este destino de playa.

Al puerto de Acapulco le pinta también una gran estrella, pese a todo lo que le ocurre: marchas y bloqueos por doquier, y a eso agréguele el titipuchal de criminales que se disputan las colonias y la zona turística. El pobre puerto ya no siente lo duro sino lo tupido de infortunios, pero se mantiene vivo de milagro. Y tan activo está el destino de playa, que se viste de manteles largos, ya que el próximo domingo se inaugura el Tianguis Turístico 2019, y deseamos de todo corazón que sea el mejor evento de todos los tiempos.

De hecho, así lo señalan los pronósticos, pues el número de asistentes al Tianguis rebasó las cifras por mucho de otros tianguis; por eso decimos que será este evento en Acapulco el mejor realizado en México, aunque reparen y les arda el cutis a varios personajes que desean lo contrario. Jejeje.

Les cuento, mis estimados, que son tan negativos algunos comentarios en relación al Tianguis, que en serio sacan de quicio. Ayer, en entrevista con reporteros al gobernador Héctor Astudillo, le preguntaban sobre los sucesos en Xaltianguis; sin embargo, esa comunidad está retirada del puerto. Es cierto que no se puede tapar el sol con un dedo, que la violencia existe en Acapulco, pero también es cierto que esa comunidad de Xaltianguis está a varios kilómetros de la ciudad.

Y el Tianguis Turístico señores, es eso: charlas, firmas de acuerdos y negociaciones, conferencias, cenas con los empresarios paperudos. También ya confirmó el gobernador que viene a la inauguración del Tianguis el próximo domingo el presidente AMLO, y viene además el secretario general adjunto de la Organización Mundial de Turismo, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, y el empresario Carlos Slim Domit, entre otras personalidades de los 32 estados del país.

Y ya que viene el mandatario federal, lleven por favor otra misiva, que corrijan las políticas públicas en materia turística, pues Pablo Azcárraga también alertó que si la crisis del turismo se prolonga para 2024, el SCO dejará de recaudar 20 mil millones de pesos. ¡Chispas!  

Mis estimados, el tiempo vuela, prepárense que ya vienen las vacaciones y aunque no nos guste el orden tenemos que someternos a él. Es verdad que los funcionarios deben conciliar y dialogar hasta el final porque somos seres humanos pensantes, y si estamos violando la ley, pues debemos ser conscientes y aceptar que estamos actuando mal y retirarnos y no ser testarudos.

Los enramaderos de Playa Linda aceptan que los engañaron los funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para que firmaran su propio desalojo. Pero los funcionarios dicen que es mentira, que les explicaron que ellos estaban invadiendo zona federal y que no podían estar ahí.

Es un cuento de nunca acabar, porque los comerciantes se dicen engañados y además despojados de su mercancía.

Siempre sucede así en un desalojo, la gente se dice víctima; sin embargo, las autoridades tenían días anunciando que los desalojarían porque el empresario establecido pedía orden en Playa Linda, y finalmente los desalojaron. Para eso es el diálogo, ese nunca se debe agotar. ¡Feliz fin de semana!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

AMLO y la danza de los millones para regalar

El país, mis estimados, se encuentra en un dilema que a largo plazo vislumbra una ruina segura, y es necesario que tanto la sociedad como los empresarios, comerciantes y organizaciones civiles tomemos cartas en este asunto de despilfarro de dinero que hace el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario solicitó por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a la Cámara de Diputados, 694 mil 490.20 millones de pesos para los 86 programas estelares del gobierno de AMLO para el 2020.

Cabe hacer mención que para los nuevos programas sociales, la Cámara de Diputados aprobó al gobierno de AMLO 662 mil 165.60 millones de pesos, para el presente año, pero no les alcanza; por eso ahora solicitaron 32 mil 325 millones de pesos más.

Para que no se enrede y comprenda el argumento, al ritmo que va el gobierno de Morena regalando dinero a diestra y siniestra, no habrá recursos que alcancen, porque no hay billete que se estire cuando no se invierte en producir, ya que el dinero que no se invierte, se evapora, y no alcanza la lana para estar regalando toda la vida.

Ni aun recuperando recursos de la “corrupción”, ya que son muchos los miles de millones de pesos planteados para al menos 86 programas llamados prioritarios por el presidente AMLO, entre los que destacan, por ejemplo, Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para Adultos Mayores, para el Tren Maya, la Guardia Nacional y el aeropuerto de Santa Lucía (un proyecto no planeado), así como el apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, hijos de madres solteras.

El mayor recurso destinado por el presidente AMLO es para la Secretaría de Bienestar, que incluye nueve programas. Únicamente para la pensión de personas Adultas Mayores, la bolsa es de 113 mil 562 millones de pesos. ¡Caracoles bien refritos!

Sigo con la danza de los millones para obsequiar: A las guarderías, que antes eran estancias infantiles pero que las borraron de un plumazo por tanta corrupción y que ahora se llama “Bienestar de las niñas y niños, hijos de madres solteras”, se destinaron este año 2 mil 805 millones de pesos.

Incluso, a los adultos mayores que ya percibían 1,200 pesos, el mandatario federal dobló la pensión a 2 mil 400 pesos. Para eso solicitó al Congreso de la Unión 153 mil 23 millones de pesos que ejercerá la Secretaría de Bienestar, de las Personas Adultas Mayores. ¡Uuuufff, cuánto dinero!

Pero sigo contando millones de pesos. Para poner en operación la Guardia Nacional, necesitan 15 mil 487 millones, programa que estará a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Adicionalmente a ese rubro de la seguridad, la Secretaría de Marina exige 23 mil 309.8 millones de pesos para emplear el poder naval de la Federación para salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, programa en el que van a ejercer 22 mil 577.1 millones de pesos.

En materia de seguridad tienen que invertir para calmar el avispero, y funcione o no la Guardia Nacional, la lucha la tienen que hacer para apaciguar al país y aliviar la inseguridad y violencia que lo azota.

En donde la puerca tuerce el rabo y los marranitos el rabito, es en la danza de los millones propuestos para darlos a la gente, y son cientos de miles de millones de pesos que no auguran nada bueno a México. Es tan preocupante, que a cualquiera le pone los pelos de punta.

El dinero no retoña, señores. Si no hay inversión, no hay producción. Los gobiernos no originan dinero, sólo administran los recursos del pueblo vía impuestos y otras actividades que también provienen de los que producen. Entonces, no creo que los empresarios y comerciantes que pagamos impuestos estemos felices pagando para que el gobierno siga manteniendo a gente perezosa que no quiere trabajar, y que sólo está esperando su billete a que le llegue.

En lo personal, no estoy de acuerdo pagar impuestos para que estén regalándolos. Es necesario que enseñen a las personas a trabajar, inviertan para producir y al menos la gente de provincia que coma lo que produce; de lo contrario, el país continuará estancado, pues regalando dinero a las personas fomentan la flojera y de ahí provienen enfermedades a la gente, porque no hacen nada, sólo juegan lotería y baraja, o están viendo televisión hasta 20 horas al día, atenidos a las becas de bienestar.

Actuemos ahora o nos lamentaremos después. Antes, en Prospera al menos ponían a barrer a la mujeres; ahora no mueven un dedo, quieren todo regalado porque así les prometió el presidente López Obrador.

Los estudiantes obtenían su beca por promedio y se esforzaban por tener buenas calificaciones, estudiaban con esmero, ahora hasta se mofan con el programa Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior, al que destinaron 20 mil 668.8 millones de pesos. Y lo penoso del caso es que los chicos quieren todo, menos estudiar.

Pero a la Secretaría de Educación Pública (SEP), le disminuyeron 3 mil 648.3 millones de pesos por la desaparición de Prospera, y para el próximo año se espera que su bolsa pase de 41 mil 652 millones de pesos a 38 mil millones de pesos.

De plano me quedo muda por la angustia. ¿De dónde canijos van a sacar tanto dinero para regalar a tanta gente? Como decía mi madre, el dinero no se evacua (sus palabras eran más fuertes (“No estoy cagando dinero para darles tanto, ya no me pidan”). Repito, es preocupante lo que se avecina al país, con esta danza de millones para regalar.

Con todo respeto, su servidora no aprueba ni lo he aprobado nunca que le den dinero a la gente. A las personas las deben enseñar a producir, a generar recursos, y para eso sí deben darles préstamos, asesoría gratuita para sembrar la tierra, para ganado, para árboles frutales, para criaderos de pollos, becerros de engorda y un largo etcétera, y que el gobierno proporcione lo necesarios para la venta de sus productos en caso de requerirlo, pero no regalen dinero, por piedad, ¿por qué no entienden?

Simple, una persona que recibe una herencia y nunca le enseñaron a trabajar, pero se dedica a gastar a manos llenas en borracheras, drogas, etcétera, etcétera, ese dinero que les heredaron, así sea una gran fortuna, se evapora y acaban en la calle esos herederos, pidiendo para comer.

Si lo dudan, volteen a ver a hacendados que heredaron una fortuna y que jamás imaginaron acabarse, y ahora andan de peones. Y no crean que les hablo de personas de otros estados, no, busque historias en Internet y son de Guerrero.

En otro tema, mis estimados, sin duda todos anhelamos que el Tianguis Turístico sea un éxito para el estado de Guerrero, pues aunque para algunos grupos de poder no hay motivación positiva por el evento, los guerrerenses deseamos que todo salga bien, que los criminales recapaciten y no comentan diabluras al menos en esos días.

Aunque el ataque que se registró en Xaltianguis, a tres días del inicio del Tianguis Turístico, es preocupante. En esa comunidad se soltó el demonio, porque hasta con carros bomba atacaron a los comunitarios de la UPOEG.

Sin embargo, deseamos que no afecte la celebración.

Entre tanto, el gobernador Héctor Astudillo Flores tomo protesta a Florencio Salazar Adame, Jorge Zuriel de los Santos Barilla, David Portillo Menchaca y Antonio Piza Vela, como integrantes del Consejo Estatal de Seguridad Pública, a quienes instó el mandatario estatal a trabajar para que la inseguridad continúe a la baja.

Editorial

Unir, no dividir

Es extraña esta solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador reclamando perdón por la Conquista de México al Papa Francisco. Un día el mandatario declara ante los obispos que, para él, el Papa es el líder espiritual más importante del mundo; al otro día le reclama con cierta arrogancia que pida perdón por los pecados cometidos durante aquella etapa.

El pontífice ha demostrado que no tiene ningún problema en pedir perdón por ofensas de la Iglesia y crímenes contra los pueblos originarios durante la Conquista de América. Ya lo hizo el 9 de julio de 2015 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en un notable discurso en el II Encuentro de los Movimientos Populares. 

Y el 15 de febrero de 2016, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, también exclamó: “Perdón hermanos”, al dirigirse a los indígenas. Y ello para no citar también expresiones similares de sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI. Además, la Iglesia entera hace su mea culpa al inicio de cada celebración eucarística.

Habría que preguntarse quién tendría que pedir perdón por el militarismo invasor y dominador de los aztecas, que conquistaron, sojuzgaron y explotaron a las tribus y comunidades del valle central de México. El presidente López Obrador conoce ciertamente ese dicho mexicano que dice: “La Conquista la hicieron los indígenas y la independencia los españoles”. Porque la Conquista de Hernán Cortés no hubiera sido posible sin la alianza con las tribus del “tercer mundo” del imperio azteca, conquistadas y construidas a pagar tributos y la sangre de sus doncellas para los masivos sacrificios humanos.

El presidente conoce sin duda la experiencia misionera de los 12 apóstoles franciscanos de México, que fue extraordinaria. Ellos convivieron con los indígenas con mucho amor, compenetrándose con su cultura y su lengua, defendiendo sus derechos contra los atropellos que sufrían. Es cierto que la cruz vino con la espada, con todos los compromisos mundanos que eso supone, pero fue también crítica de la espada y suscitó la primera batalla por la justicia en la defensa de los derechos de los indígenas. ¿Acaso la devoción de todo el pueblo mexicano por nuestra señora de Guadalupe es fruto de una imposición violenta de los conquistadores?

Finalmente, cabría preguntarse si no es algo de facilonería reclamar y pedir perdón por los pecados de hace 500 años. Pero, de entonces a la actualidad, ¡cuántos tendrían que pedir perdón –como lo hace la Iglesia de Dios– por la cultura de violencia en México, por los continuos fraudes electorales, políticas liberticidas y asesinatos políticos de décadas atrás, por los enormes bolsones de pobreza que todavía existen por doquier en el país, por el maltrato y la exclusión

López Obrador tiene la posibilidad de liderar un gran movimiento nacional y popular de regeneración y reconstrucción del país o puede sufrir la amenaza de reducirse poco a poco en una nueva versión del “ogro filantrópico” de la “revolución institucionalizada”. Puede movilizar lo mejor del “orgullo” nacional del pueblo mexicano, confiado en la “morenita”, o dejarse llevar por colonizaciones ideológicas o culturales de conventículos elitistas. 

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El pasado martes, el gobernador Héctor Astudillo Flores presidió la cuarta sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública, donde los alcaldes de Chilpancingo, Acapulco, Zihuatanejo de Azueta, Taxco, Iguala y Chilapa, firmaron los convenios presupuestales que manda la Federación en materia de seguridad para los ayuntamientos, a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg).

Estamos hablando de 212 millones de pesos adicionales que los municipios citados recibirán para, entre otras cosas, “fomentar el desarrollo de capacidades en las instituciones locales para el diseño de políticas públicas destinadas a la prevención social de la violencia y la delincuencia, con participación ciudadana, en temas de seguridad pública”. También se incluye el desarrollo, profesionalización y certificación policial, así como la adquisición de tecnologías, infraestructura y equipamiento de apoyo a la operación policial.

Para enterarnos un poco acerca de estos dos fondos de seguridad, hay que notar que el FASP es una partida que diseña la Federación en el presupuesto de egresos federal cada año, para distribuirse entre las 32 entidades federativas, con base en fórmulas matemáticas en la que se toman en cuenta el territorio, la población, la tasa de delitos y el tipo de estos, así como el número de personas que entran en delincuencia en cada periodo. Estas variables las dicta y las supervisa el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Este año, por ejemplo, se etiquetaron 7 mil 210 millones de pesos, de los cuales 212 millones 278 mil 138 pesos, le corresponden a Guerrero.

La cantidad descrita es inferior a lo que se transfirió para Guerrero en 2018, y que fue de 223 millones 89 mil 743, de un presupuesto global de 7 mil millones de pesos.

Una vez en la entidad, estos recursos son desplazados a los puntos más críticos, y que en el caso de Guerrero son las ciudades de Chilpancingo, Chilapa, Iguala, Zihuatanejo, Taxco y por supuesto Acapulco.

Sin embargo, estudios a nivel nacional revelan que este dinero que reciben los ayuntamientos de manera adicional, en ocasiones son subutilizados, porque los mecanismos de coordinación son deficientes.

Pero también se reportan falta de controles en el ejercicio del gasto en las entidades federativas que permite los desvíos de recursos.

A nivel nacional, los recursos del FASP parecen excesivos, pero expuestos al dilema nacional de inseguridad, son una bicoca.

¿Por qué las dificultades? Porque se trata de recursos que vienen etiquetados para programas diversos, por lo menos diez que son prioridad nacional. Para cumplir metas, la Federación transfiere los recursos a los estados y de ahí a los municipios, pero hay problemas en la coordinación y los resultados no son nada halagadores.

Por ejemplo, del total del FASP de 2013 a 2017, los estados con mayor subejercicio son Veracruz, con 568.3 millones de pesos; Michoacán, que no gastó 320.9 millones; y Guerrero con 147.4 millones, estados todos que se encuentran enfrentando graves crisis de inseguridad.

Los programas prioritarios son Infraestructura y Equipamiento; Desarrollo y Certificación; Prevención Social; Sistema Penitenciario, Justicia para Adolescentes; Búsqueda de Personas.

La queja en los estados es que cada uno de estos programas viene con recursos ya etiquetados; es decir, se determina desde la Federación cuánto se debe gastar en qué cosa, y ahí estriba el problemón.

Fuentes oficiales indican que el proceso de concertación de los recursos del FASP entre el SESNSP, las oficinas del Secretariado Ejecutivo en los estados, las Secretarías de Finanzas estatales, las Secretarías de Seguridad Pública o las Fiscalías no es lo suficientemente ágil para generar los anexos técnicos, sin los cuales no es posible realizar el ejercicio de los recursos del Fondo.

Esto se debe a que los estados deben reprogramar los recursos muchos meses después de la concertación para ajustar los montos a sus necesidades. En algunos casos, los anexos técnicos están listos en el último trimestre del año, lo que imposibilita un ejercicio eficiente y eficaz para satisfacer los objetivos del FASP.

Por este enredo, los estados prefieren regresar el dinero a la Federación, en lugar de prepararse con los expedientes correspondientes, que permitan un ejercicio de recursos normal.

Y si nos referimos a los municipios, es peor, pues los ayuntamientos carecen de personal especializado en el manejo de este tipo de programas.

Vale la pena, por lo tanto, que comiencen a afinarse estos detalles para que los recursos del FASP se aprovechen al máximo, y que no resulte lo que hasta ahora: que son dineros que van a un barril sin fondo.

Salir de la versión móvil