Categoría: Opinion
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Hacienda bajó desde marzo el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que es el impuesto que se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, pero esto no tuvo ningún impacto en el precio del combustible que Pemex vende a los distribuidores, sino todo lo contrario.
Los gasolineros no sólo se quedaron con el dinero del subsidio, sino que además incrementaron los precios de las gasolinas y el diésel, agravando así mismo la inflación en el mercado nacional.
¿Qué sucedió? Que a pesar de que el gobierno está haciendo su parte para que la gasolina no sólo mantenga su precio, sino que baje, los gasolineros se determinaron a hacer incrementos al precio de los hidrocarburos que les surte Pémex a precios subsidiados, algo que es absolutamente injustificable.
El subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, explicó que en el primer trimestre de este 2019 el margen de ganancia de los gasolineros aumentó notablemente, “y sin una razón clara de costos”.
Dijo, por ejemplo, en comparación con el primer trimestre de 2018, los gasolineros se están quedando con un margen de beneficio de 70 centavos más por la venta de gasolina Magna, lo que implica un 55% al alza. En la Premium el margen es todavía mayor: 1.20 pesos, un 84% al alza. Y en el Diesel, 47 centavos, un 36% al alza.
Esto provocó que el pasado martes, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, los exhibiera públicamente, y les advirtiera que de continuar con esta práctica desleal hacia el consumidor final, Pemex crearía su propia red de gasolineras, para sembrarles una real competencia.
Así pues, luego de ser acusados de “embolsarse” estímulos fiscales y no bajar por ello los precios de las gasolinas, empresarios gasolineros buscan aclarar con Hacienda costos al público.
Obvio, los representantes argumentan que recurrieron al incremento de precios porque por la estrategia de combate al guachicol tuvieron pérdidas cuantiosas, por el desabasto que provocó el cierre de ductos de Pemex, y la transportación vía terrestre del combustible desde las refinerías.
Los empresarios buscan una reunión con la Secretaría de Hacienda para establecer cuáles son los verdaderos factores que influyen en los costos de la gasolina, pues para ellos no basta que Pemex se las dé a menor costo, sino que desean agregarles otras minucias, como la distancia entre las estaciones de servicio y las terminales de almacenamiento, que obviamente son las mismas, pues hasta ahora no se sabe que Pemex haya construido nuevas, sino al contrario, se tiene un rezago en esta materia de unos 25 años.
Pero el subsecretario de Hacienda fue claro al explicar que los precios de las gasolinas aumentaron principalmente por decisiones de los mismos empresarios gasolineros, quienes aumentan los estímulos fiscales a sus ganancias en lugar de aprovecharlos para reducir sus precios al público.
¿Qué tal? Consideramos que el presidente debe meter la competencia del Estado, porque si nos atenemos a que los empresarios piensen en nosotros, eso jamás va a suceder. Ellos están para ganar-ganar, nunca para perder.
Para darnos una idea del atraco, desde el viernes 5 de abril hasta hoy se aplicó un estímulo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 1.62 pesos por litro de la gasolina Magna, pero eso no se reflejó en el precio final, sino todo lo contario. Y la semana anterior a ésta, el subsidio fue de 1.05 pesos al IEPS.
Los gasolineros se quejan de que Pemex les da un margen de ganancia reducido; por lo tanto, se sirvieron con la cuchara grande.
Se supone que la apertura comercial de Pemex Distribución se hizo para que el consumidor final tuviera un mejor servicio. Y que la creación de nuevas marcas de gasolinas se autorizó para que el consumidor tuviera de dónde elegir. Pero todo es un montaje, porque no importa el nombre de la gasolinera, si es Pemex el que les surte a todas, y sobre todo si el gobierno está subsidiando el IEPS, impuesto que se aplica al precio final, y por lo cual los consumidores debemos ser los beneficiarios directos, no ellos.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
A Guerrero lo agitan sismos, incendios y violencia
Mis estimados, al estado de Guerrero lo sacuden sismos, incendios y la violencia. ¿Qué más falta? Que un perro nos orine, pues, dijera el dicho.
Según el Servicio sismológico Nacional (SSN), en las últimas 12 horas se registraron 32 temblores de magnitudes entre 4.2 y 2.9 en diversas regiones de seis estados del país. Asimismo, el organismo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló que del total de sismos registrados, 18 fueron ocurrieron en diversas zonas de Oaxaca, seis en Guerrero, cinco en Chiapas, tres en Baja California y uno en Jalisco.
Les digo, pues, que nos llueve sobre mojado. Y les recuerdo que vivimos en zona sísmica y las advertencias han sido varias; entonces, vale más prevenir que lamentar.
Pero también en incendios Guerrero ocupa el primer lugar y en esta época que queman las parcelas para sembrar, se incrementan de manera alarmante. Son muchas hectáreas las que son consumidas por el fuego por culpa de la mano del hombre. Y todo quede en pérdidas materiales, lo peor es que estas conflagraciones se han cobrado vidas humanas, gente que queda en medio del fuego y perecen; otros quedan marcados de por vida.
Además de perjudicar el medio ambiente, los incendios forestales son fatales en todos los sentidos. Y no sabemos por qué no han sido regulados, por qué no se mete a la cárcel a quienes queman de manera imprudente los tlacololes de sus cosechas. La recomendación es que no quemen a tontas y locas, sino que sigan los protocolos dictados por las autoridades ambientales. Por ejemplo, se tienen que hacer guarda-rayas, para evitar que el fuego se propague de un terreno a otros y se vuelva incontrolable. Además, se debe quemar tempranito, cuando no hay vientos que dispersen chispas y aticen el fuego.
Por otro lado, en el tema de la inseguridad y violencia la entidad suriana sigue avanzando paso a paso para salir de los ríos de sangre que la asfixian, pero el gobierno de los Estados Unidos continúa con sus alertas. Ahora por secuestros en viajes, incluyó a México.
Y no acaba ahí el martirio para la entidad suriana, ya que Índice de Paz 2019 que publica el Instituto para la Economía, expone que el nivel de paz en el país se deterioró 4.9 por ciento en 2018.
Ellos llevan seis años realizando estudios con datos basados en evidencias que califican a los 32 estados del país, poniéndoles una calificación del más pacífico al menos pacífico, y el estudio arrojó datos que revelan que hubo un retroceso de inseguridad y violencia en 22 estados y sólo mejoró en 10 entidades, entre las que se encuentran, Campeche, Tlaxcala, Hidalgo, Chiapas y Yucatán.
Las menos pacíficas, son Baja California, Guerrero, Colima, Quintana Roo y Chihuahua.
Sin embargo, lo preocupante del artículo, mis estimados, no es si las entidades retrocedieron o no, es el impacto económico que la violencia genera en México, pues se elevó a un 10 por ciento en 2018, alcanzando 5.16 billones de pesos en pérdidas, lo que equivale al 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), del país (más o menos 268 mil millones dólares).
A ese ritmo de tiradero de billetes, ¿a dónde vamos a parar los mexicanos? Digo para que le echen pluma, ya que siguen apostando al mismo plan de seguridad.
Y vaya que estoy de acuerdo con el nuevo modelo de seguridad, mediante la Guardia Nacional. Pero no concuerdo con el planteamiento en muchos de sus aspectos, como el de la amnistía, pues es imposible corregir a tanto malvado, esos no se corrigen ni licuándolos. Y si se insiste en liberar a delincuentes, se retrocederá y costará la seguridad al país lo doble de billones de pesos que hoy contamos. Debe haber otra técnica para alcanzar la paz. O pueden regresar y aplicar la destreza de siglos pasados. El consejo ahí está.
Le comento que Índice de Paz coloca ahora a Baja California como el estado menos pacífico de México, superando al estado de Guerrero, y esto no es para tirarnos al suelo de alegría, pues la entidad ya se había encasquillado en los primeros lugares en violencia. Y eso no se discute. Lo cierto, mis estimados, es que disminuyó la violencia en Guerrero en lo que se refiere a homicidios violentos. Aunque muchos no crean, es verdad. Poco, pero se redujo la violencia en la entidad; y no lo digo yo, lo publica Índice de Paz.
Sin embargo, al ver publicaciones de perfiles falsos en redes sociales, en relación a la publicación de Índice de Paz. Esos perfiles deben ser de guerrerenses incómodos a los que les duele el éxito de la entidad suriana, pues publican horrores del estado, tergiversando los datos proporcionados por el organismo, y ponen a Guerrero como lazo de cochino, pues ellos creen que de esa forma exhiben al gobernador Héctor Astudillo Flores, que ha dicho que bajaron los índices delictivos en la entidad, porque es verdad. Pero como en todo existen personas negativas que les incomoda el progreso de Guerrero, y como hoy clausura el exitoso Tianguis Turístico 2019 en Acapulco, aprovecharon para aventar estiércol en las redes.
Guerrero somos todos, no es el Gobernador, y al que le corre sangre guerrerense por sus venas tampoco es pepitón. Sin duda, centenares de guerrerenses agradecemos al cielo que el Tianguis Turístico haya salido bien, no hubo desgracias que lamentar, pero sí buenos convenios que ya compartimos para Ixtapa-Zihuatanejo, así como otros municipios que también pactaron acuerdos con los empresarios hoteleros y compradores.
El Tianguis Turístico 2019 en Acapulco, dijeron funcionarios federales, fue el mejor de México.
En otro tema, mis estimados, lo que hemos dicho en este espacio y que corroboró el sector hotelero en su intervención en el Tianguis Turístico en Acapulco, es que a falta de publicidad del país el turista internacional no volverá a México, van a preferir otros destinos mejor proyectados. Aunque México tiene muchos destinos atractivos a nivel mundial el país se mantiene en declive. Y el gobierno federal sabe, pero están montados en su burra canela, no hay poder humano que haga entrar en razón al secretario de Turismo, Miguel Torruco; sin embargo, esperamos que con los datos otorgados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), reaccione el titular de SECTUR, pues el órgano autónomo también remachó que el turismo aporta a México 8.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Ahí tienen la respuesta. ¿Qué más necesitan para corregir su testarudez los funcionarios? ¡Caray! Bien dice el dicho que nadie escarmienta en cabeza ajena. Sólo esperamos que no sea tarde cuando reaccionen los encargados de promover la industria sin chimenea.
El INEGI asegura que, en febrero del presente año, cayó 4.5 por ciento la afluencia de turistas a nuestro país, tanto de otras naciones como del interior de la República.
En total, viajaron al país 7 millones 662 mil 663 personas; de estos; 3 millones 377 mil 183 fueron turistas internacionales.
Las divisas que ingresan al país por concepto de viajeros internacionales, también se redujeron 7.3 por ciento, según el INEGI. Sin embargo, el INEGI recalca que a pesar de los destinos atractivos que tiene México a nivel mundial, se mantiene a la baja. El mismo secretario de Turismo, Miguel Torruco, reconoció que México bajó un peldaño en el ranking mundial de destinos turísticos, al pasar del lugar 6 al 7, rebasado por Turquía. Entonces, que alguien me explique, porque “mi no entender”, dijera el gringo.
Hoy, 100 años…
Editorial
Declaraciones patrimoniales: ajustes y desajustes
En la más reciente sesión del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) hubo una gran discusión sobre los formatos de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos que tiene un trasfondo de interés público porque entraña transparencia y rendición de cuentas, además de ser una herramienta de lucha contra la corrupción. Veamos.
Primero. EL SNA introdujo un cambio al formato tradicional para ese tipo de declaraciones: de 200 espacios aumentó a más de 500. El primer tema es que, en aras de la transparencia, en el nuevo se incluyó información confidencial y datos considerados irrelevantes.
Segundo. El otro tema es el relativo a la segmentación; es decir, el formato no puede ser el mismo para quienes formen parte de los mandos superiores de la administración pública y manejen recursos que para los jefes de departamentos de estudios e informes, que no tienen a su alcance ninguna atribución en materia económica. José Octavio López Presa, ahora en funciones de presidente del Comité de Participación Ciudadana del SNA, es un gran aliado de la democracia en México; fue el creador del SISI del IFAI, el antecedente de la caricatura en que con el INAI se convirtió la Plataforma Nacional para supuestamente facilitar las solicitudes de información. López Presa informa que la segmentación debe realizarse de manera clara y sencilla y, opina, ésta no tendría por qué llevar largo tiempo para su puesta en marcha.
Tercero. El gran problema es el de la interoperabilidad que permitiría agregarle a la base de datos que hizo la compañía Oracle una plataforma digital con diversas funcionalidades para cruzar información y aprovechar los datos almacenados. Ha habido cierta molestia con la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, porque no ha sido partícipe de que las cosas se hagan de forma gradual, sino que se presente el proyecto completo. Por cierto, la secretaria anterior no logró mayores avances en la materia, según confirma López Presa. Sandoval llegó con tiempos fatales y sin nada –o casi nada– avanzado, por lo que técnicamente era imposible o casi imposible hacer en tres meses lo que no se hizo en más de un año.
Cuarto. En el diseño original, el presupuesto destinado a cada uno de los miembros del Comité de Participación Ciudadana equivale a 65 mil pesos netos mensuales. López Presa, empresario exitoso, asegura que no participa en esa instancia por pesos y centavos, pero revela que hasta ahora la Secretaría de Hacienda no ha liberado esos recursos; legalmente tampoco se ha informado o habido cambios enfocados a reducir o eliminar ese pago.
Quinto. La interpretación de la ley establece la obligación de los servidores públicos de presentar su declaración patrimonial siempre y cuando se desempeñen como mandos medios, y excepcionalmente la realización de operativos ante el riesgo de corrupción que pueda presentarse. Una inquietud que se ha manifestado en pequeños círculos académicos es que profesores e investigadores de tiempo completo de las universidades públicas, que son –somos– en estricto sentido servidores públicos, también deberán presentar su declaración patrimonial, aunque no manejen recursos públicos.
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Aunque días antes se había anunciado que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público analizaba volver a crear el impuesto de la tenencia, y además fue fuese controlada por la federación, pero el presidente de la República desmintió esta noticia ayer, asegurando que cumplirá su promesa de campaña relativa a evitar la creación de nuevos gravámenes que incrementen la carga impositiva para la población.
Actualmente el cobro del impuesto de la tenencia lo manejan los gobiernos estatales, porque aunque no es un impuesto federal, sí está vigente en la mayoría de las entidades federativas, ya que constituye un filón de ingresos muy importante para éstas.
Sería importante que así como la tenencia ya no existe a escala federal desde 2008, también desaparezca a escala estatal, porque en materia de impuestos no podemos los ciudadanos vivir esta desigualdad. O todos coludos, o todos rabones.
Y lo grave es que la tenencia se cobra con mayor rigidez en los estados pobres, porque los estados más ricos tienen otro tipo de ingresos que les permiten renunciar a este ingreso para sustentar las actividades del gobierno.
En estricto sentido, el cobro del impuesto sobre tenencia vehicular es ilegal. No podemos estar pagando anualmente por tener un coche, del cual ya pagamos también el seguro obligatorio, y si lo compramos a crédito, los correspondientes intereses.
Lo más grave es que los coches se van degradando, van perdiendo valor comercial, hasta casi quedar en ceros. Y pese a ello, todavía nos siguen cobrando miles y miles de pesos por los refrendos de la tenencia.
¡Ah!, pero no para eso ahí, porque si el gobierno necesita más dinero, simplemente ordena el ya famoso reemplacamiento, que consiste en eliminar las placas de los coches para obligar a los automovilistas a poner otras nuevas, aunque no se necesiten, aunque no haya motivo para ello, salvo su necesidad de recaudar más dinero. Esto de verdad que es desalentador.
Ahí se esconde un tremendo negocio, porque se gasta por mandar a hacer las nuevas láminas, con el distintivo del gobierno que las diseñó, y para eso obviamente se contrata a alguna empresa particular. Imaginemos los miles de miles de vehículos que circulan en alguna entidad, y los cientos o miles de millones de pesos que se recaudan por el concepto de reemplacamiento.
No puede haber mayor injusticia que se nos obligue a pagar por un bien no necesario, porque si ya pagamos por las placas originales de nuestro coche, tremendamente injusto es que cada que un gobierno disponga el cambio de placas, de un plumazo inutilicen las nuestras, algo por lo que ya pagamos.
En Estados Unidos, por ejemplo, un coche trae la misma placa desde que se compra hasta que pierde su vida útil. Cuando se vende, se tiene que entregar con todo y placas, y éstas sólo cambian de propietario. ¿Por qué se hace esto? Porque hay un registro nacional de vehículos, y a cada unidad se le da una identidad que se rastrea por su placa. Si se estuviera cambiando cada rato esta placa, entonces se dificultaría en gran manera llevar el historial del vehículo.
Se hace cambio de propietario y de placas, únicamente cuando la unidad se mueve de estado, para que adopte la del estado donde estará circulando, pero para ello se recogen las placas viejas y se le asignan las nuevas. Pero sólo en este caso y es porque el vehículo deja de formar parte del inventario de coches de una entidad, para pasar a otra.
En México, en cambio, la placa es desechable. Los vehículos pueden cambiar de placa cada que a un gobierno se le ocurra, y aunque no haya una justificación plena.
El impuesto sobre la tenencia se instauró en 1962 como un mecanismo del gobierno federal para obtener recursos con los que financiar los Juegos Olímpicos de 1968. Se dijo que sería temporal, pero se quedó hasta 2008, cuando durante el gobierno de Felipe Calderón fue eliminado de los impuestos federales; sin embargo, quedó vigente la tenencia vehicular que cobran los gobiernos locales.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Guerrero, campo virgen para la inversión
El Tianguis Turístico en Acapulco, mis estimados, sigue su curso, mostrando las bellezas naturales de las que Acapulco conserva.
El Tianguis Turístico vuelve a dar vida al puerto de Acapulco, destino turístico que dio nombre a México a nivel mundial.
Acapulco sigue vivo, para el agravio de algunos, pero para felicidad de los guerrerenses. El destino de playa renace con bríos y con fuerza para seguir su trayectoria alegrando a los turistas.
Y el estado de Guerrero, con sus destinos turísticos pequeños, es una puerta virgen para la inversión nacional y extrajera; por eso el Tianguis seguirá siendo un evento de oportunidades para el sector, pues la entidad cuenta con al menos 42 municipios con vocación turística y varios de ellos son un campo virgen para la inversión, como bien representó a su municipio en el Tianguis Turístico el presidente municipal, Tomas Hernández Palma, de San Marcos, en la Costa Chica.
El alcalde sanmarqueño a provechó el Tianguis Turístico para promover su municipio, y agradeció el espacio para poder ofertarlo. Dijo que su municipio es un paraíso por las belleza naturales y por el campo económico que muestra para el inversionista que desee ir a invertir a San Marcos; y para crear confianza en el empresario, mencionó que sus gobernados son gente trabajadora y comprometida, y por eso invitó a los inversionistas a voltear a ver al primer municipio de la Costa Chica, “pues tenemos mucho que ofrecer al turismo nacional y extranjeros; y lo mejor, estamos a 50 minutos del Aeropuerto Internacional de Acapulco”.
Siguió ofreciendo el munícipe sus playas, lagunas y aguas termales y manantiales. Sin tanto alarde habló maravillas de las bellezas del municipio y de sus gobernados.
Mi reconocimiento para el alcalde sanmarqueño, hasta que veo a un presidente municipal sacar la cara por sus gobernados y hablar bien de su gente. Fue extraordinario escuchar la entrevista del alcalde, con qué emoción y seguridad oferta su municipio. En el evento se dirigió al sector empresarial, hotelero y restaurantero, y les expuso que su municipio es terreno fértil y virgen para la inversión privada; y además dijo el alcalde que los terrenos eran económicos y competentes para cualquier empresario que desee ir a invertir, pues por ahora no hay competencia, hace falta inversión.
Hasta aquí me dejó muda el alcalde, pues es bueno para vender; no obstante, cuando mencionó “contamos con condiciones de seguridad para los inversionistas y visitantes”, e invitó a empresarios a fijar la atención en la puerta de la Costa Chica, “pues aquí está el desarrollo”, esto último de plano me hizo querer a este alcalde, y por eso el texto en su honor, porque además de hablar maravillas de su municipio y gobernados, se atrevió el presidente sanmarqueño a decir en estos tiempos de inseguridad y violencia que en su municipio está garantizada la seguridad para los inversionistas y turistas.
¿Cómo le llamamos esto, mis estimados? Eso es ser un presidente comprometido con su pueblo. No sé cuántos alcaldes de esos 42 municipios con vocación turística en su mayoría vírgenes asistieron al Tianguis Turístico a ofertar sus destinos a la inversión privada, pues desde un principio se invitó a los alcaldes y a los directores de turismo de cada municipio para que asistieran al evento y aprovecharan que fue en Acapulco; sin embargo, varios alcaldes no asistieron y por eso me hubiera gustado acopiar los orines del presidente Tomas Hernández Palma y traerlos para que se los tomen los alcaldes que no fueron al Tianguis, sin embargo, otros fueron pero como sino hubieran asistido, porque no sabemos nada de ellos, siguen llevándosela de muertito, creen que engañan a la gente diciéndole que no los toma en cuenta el gobernador, que por eso no asisten a eventos porque el trato del mandatario estatal no es el mismo que a otros alcaldes. Jejeje. Con decirles que la gente del municipio de Petatlán está enfurecida con su alcalde pues incremento las licencias de funcionamiento a un porcentaje altísimo son exageradamente caras de mil 200 pesos que pagábamos ahora hay que pagar ocho mil pesos o más, según el sapo la pedrada, y no tenemos ninguna atención por parte del presidente Cárdenas, como lo hace el alcalde Jorge Sánchez que atiende a los prestadores de servicios les ayuda a promover sus playas, pero nosotros estamos en completo abandono, y queremos recibir turismo en esta Semana Santa. “En esta temporada se llena Ixtapa-Zihuatanejo, y entonces la gente busca otros lugares para bañar, por eso le pedimos al alcalde que nos ayude, que promuevan nuestras sus playas”, dicen.
Y no crean que soy mala leche, pero la gente les tiene miedo a sus alcaldes. Me dijeron que ellos están limpiando sus calles con lo poco que tienen de dinero, para que vaya el turismo, “pues esta bien feo y estamos limpiando de nuestro dinero, pero no diga nuestros nombres porque no queremos que luego nos tome coraje el presidente”. ¡Ira pues! Estos pajaritos nalgones, caray, qué contraste con el presidente sanmarqueño, por eso la idea de acopiar los orines del costachiquense para que se los tomen sus homólogos de la Costa Grande. Jojojo.
En serio me dan ternura esas personas; pero no sufran, mis estimados, el tiempo vuela y ya llevan seis meses esos alcaldes en el cargo, y no han hecho ningún bien al pueblo. El tiempo pasa rápido, y van a ver sus nombres en la boleta buscando otro cargo o reeligiéndose, porque hasta eso no tienen vergüenza. Fíjense bien, para que les cobren la factura en las urnas.
El que también está dejando el nombre de Ixtapa-Zihuatanejo en alto, es el presidente Jorge Sánchez Allec. Desde la inauguración estuvo presente en el Tianguis Turístico, y hasta le pusieron el consentido del gobernador Héctor Astudillo Flores, ya que en cada reunión de negocios el mandatario lo lleva con él, no obstante, el presidente desde un inicio de su gobierno trabaja en coordinación con el Gobernador y el sector empresarial hotelero de Ixtapa, juntos en el Tianguis dieron seguimiento a los acuerdos que traía de un principio de la administración Jorge Sánchez. Como también el presidente de Zihuatanejo, estuvo presente en la firma del convenio entre el gobernador, Héctor Astudillo Flores, y Aeroméxico, para que los prestadores de servicios turísticos tengan acceso a una tarifa preferente en vuelos redondos de las rutas Acapulco-Ciudad de México y Zihuatanejo-Ciudad de México. El convenio impulsará el crecimiento turístico en el municipio de Azueta.
Ha habido críticas para la delegación de Ixtapa-Zihuatanejo, que asistió al Tianguis Turístico; señalan que según sólo fueron a pasear, a lucirse; sin embargo, como sea, se hizo presencia en un evento turístico con tal importancia como es el Tianguis Turístico y algo van a aprender para ponerlo en práctica en este destino de playa, además del esfuerzo y disponibilidad de los funcionarios es lo que vale.
No se fijen en pequeñeces, porque otros funcionarios ni siquiera se presentaron, teniendo el evento a menos de cuatro horas les pesó asistir. Por eso valoremos la asistencia de los funcionarios, porque además van a poner en práctica lo que aprendieron en el evento.
En el Tianguis vimos a los empresarios del sector hotelero y restaurantero poniendo en evidencia al secretario de Turismo, Miguel Torruco, a quien le exigieron 125 millones de dólares para la promoción de México, a lo que el secretario de turismo les contestó ¿y ustedes como iniciativa privada cuánto van a poner?
“Los empresarios solicitaron al gobierno federal una cantidad de inversión similar, y queremos saber con cuánto le va a entrar el sector privado, y qué propuesta harán sobre un posible organismo que sustituye el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM)”, dijo Miguel Torruco Márquez.
¿Qué tal con don Miguel Torruco? Quedó claro que no le gustó la petición en público de los empresarios del sector hotelero. ¿Y entonces los impuestos, en qué los usan?
Es cierto que dispondrán de los recursos destinados para la promoción de los destinos de México, para obras como el Tren Maya, y eso le molestó al titular de SECTUR, que lo exhibieran los empresarios.
Pero como dice el dicho, palo dado, ni Dios lo quita.
Editorial
Trump, de las amenazas a los hechos
Nadie en el mundo podría concluir que las caravanas de migrantes centroamericanos con rumbo a la frontera con Estados Unidos conforman una “emergencia nacional”. Millones de personas sin visa buscan cada año pasar esa frontera, por lo cual, emergencia no es.
Tampoco se trata de una simple maniobra electoral, muy adelantada porque resta más de un año para la elección presidencial.
El problema consiste en la lucha política que llevan a cabo en Estados Unidos los grupos más defensistas, encabezados por el actual presidente con su lema “primero USA” y “hacer grande a USA”.
Aunque los demócratas son más reacios al libre comercio con México, Trump ya dio por cerrada esa negociación y ahora quiere dos cosas: el dinero para terminar y reforzar el muro fronterizo y la colaboración del gobierno mexicano para detener a migrantes centroamericanos y para recibir a los solicitantes de asilo que logran pasar la línea o el río en busca de ingreso legal a Estados Unidos.
Lo que quiere Trump no puede ser concedido. El Congreso no va a aprobar los fondos requeridos y seguirá combatiendo la decisión presidencial de apropiarse de otros fondos para desviarlos hacia el muro fronterizo. México, por su parte, no dará un golpe de timón en materia migratoria ni firmará un convenio de “tercer país” para hacerse cargo de los migrantes no mexicanos que pisan territorio estadunidense.
Algo podría, sin embargo, obtener Donald Trump con sus resoluciones presupuestales y sus amenazas de “cerrar la frontera” y, ahora, de imponer un arancel extraordinario de 25% a las importaciones de automotores procedentes de México.
Quizá el mandatario estadunidense no sabe de cierto lo que pueda obtener al final de sus actuales confrontaciones, pero sabe que algo tendrá que ser. Que no prosperen, por ejemplo, los recursos judiciales contra sus inconstitucionales decisiones presupuestales, por un lado, y que México acepte mayor cantidad de centroamericanos en su territorio en espera de la resolución sobre su solicitud de asilo, por el otro.
Es por eso que el tono sube y baja sólo para volver a subir. Las amenazas de Trump tienden a poner nerviosos a sus interlocutores. No obstante, la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes y el gobierno de México han aguantado bien las arremetidas verbales de Trump.
Sin embargo, la Casa Blanca está probando suerte con medidas administrativas que hacen que algunos pasos fronterizos se hagan más lentos por falta de suficiente personal. Esta situación no es ya una declaración delirante, como la del cierre total de la frontera, sino un acto muy concreto para ir incorporando a otros actores en una posible escalada de crisis fronteriza. Ahora ya están en el problema importadores y exportadores de ambos países que pueden presionar a los diputados en el Capitolio y al gobierno mexicano.
Con un arancel a los automotores procedentes de México se trataría de provocar una reacción equivalente y, de esa forma, una escalada, la cual ya no se limitaría al tema migratorio, sino que sería un problema comercial y, por tanto, industrial.
Hasta el momento, López Obrador no ha caído en las provocaciones de una parte de la prensa mexicana y de un segmento de la oposición política que le exigen rechazos verbales a las amenazas de Trump. Pero las cosas se pondrían un tanto más complicadas si el presidente de Estados Unidos lleva a cabo una escalada, pero ya no de frases sino de decisiones administrativas y comerciales tan reales como duras.
Una guerra comercial no puede ser llevada a cabo por México. Las agresiones que en esta materia puedan ser emprendidas por Trump no tendrían que provocar respuestas a la medida de parte de López Obrador, ya que eso sería justamente entrar al juego en el que la Casa Blanca se sabe ganadora.
Por parte de los demócratas en el Capitolio tampoco habrá una defensa militante de las importaciones mexicanas. Por tanto, si Trump convierte sus delirantes amenazas en actos de agresión comercial, México se va a ver solo, por lo cual se requeriría la más amplia solidaridad interna, una especie de inmunidad fundada en la lealtad nacional.
Empezar a pelear internamente sería una fuerte carta de victoria del gobierno de Trump.
Anuncio de AMLO…
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
A nivel local, Morena es el partido con más notas negativas, y menos positivos, según un estudio del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. Pero a nivel nacional, Morena no ha bajado de la preferencia del electorado, y sobre todo algunos de sus miembros.
De acuerdo con la cuarta encuesta de México Elige, la diputada Tatiana Clouthier la mejor calificada por los electores, seguida de la jefa de gobierno del Distrito Federal, Claudia Sheimbaum, y en tercer lugar está el canciller Marcelo Ebrard, aunque de este personaje se dice que es antipático para la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque ha filtrado asuntos delicados, entre otros asuntillos de control y vigilancia del que fue coordinador de la campaña del ahora presidente de la República.
Seguimos con el listado de los políticos mejor calificados a nivel nacional. En cuarto lugar está la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; le sigue en quinto lugar el senador morenista Martí Batres.
En sexto figura el senador Ricardo Monreal, también de Morena. En séptimo, Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública. En el octavo sitio de popularidad está el diputado federal Mario Delgado; en noveno Porfirio Muñoz Ledo.
El secretario de Seguridad Pública, el ex colosista Alfonso Durazo está en el décimo sitio. Le sigue el jefe de la presidencia, Alfonso Romo. Y en el décimo lugar la dirigente de Morena, Yeidckol Polevnsky.
¿Qué tal?
Ahora bien, hasta aquí, la calificación va de casi 49 puntos con Tatiana Clouthier, a los 16.9 de Yeidckol Polevnsky.
Pero de ahí para abajo, los que siguen o pasaron de panzazo, como el priísta José Narro, que goza de 6.5 por ciento de simpatía, siendo el mejor calificado del tricolor, hasta el 2.6 por ciento del ex gobernador de Guerrero, René Juárez Cisneros, o el 4.3 de Miguel Ángel Osorio Chong.
Y es obvio que si alguien tiene tan pocos positivos, tendrá muchos negativos. Como Osorio Chong, quien tiene 53.3 de puntaje como “pésima imagen”, seguido de Claudia Ruiz Massieu, quien tiene 51.1 de puntos en contra, y apenas 5 puntos a favor.
En resumen, el PRI a nivel nacional está por los suelos, comenzando por aquellos que pretenden dirigir los destinos del ex partidazo, así que más les valiera buscar por otro lado.
Revisando a los aspirantes a la presidencia nacional del PRI, descubrimos que de verdad se cumple a cabalidad eso de que “la caballada está flaca”, y el escenario es muy oscuro para un partido que aspira a salir de la era paleozoica.
Al oaxaqueño Ulises Ruíz lo repudia 59.2% de la población (75.7% efectivo)
Al guerrerense René Juárez Cisneros lo repudian58% (70.2% efectivo)
Al gobernador campechano Alejandro Moreno “Alito”, lo repudia 38.6% (63% efectivo)
A la ex gobernadora de Veracruz, Ivonne Ortega, la repudia el 41.3% de la población (55.4% efectivo)
Al ex rector de la UNAM José Narro lo repudia el 46.3% de la población (51.3% efectivo).
Lo anterior contando los calificativos de malo, regular y pésimo.
Panistas y perredistas ni siquiera pueden cantar victoria, mucho menos el líder del MC, Dante Delgado Ranauro, quien apenas tiene 1 por ciento de salud política, o el priísta Ulises Ruiz, quien ni siquiera alcanza el 1 por ciento de aprobación.
¿Qué sigue para el PRI en este contexto? Seguramente sacar fuerzas de flaqueza. Ellos afirman que las derrotas no son para siempre, y así es. En Guerrero un escenario similar se vivió en 2005, pero lo peor fue para 2012, cuando de plano la bancada priísta en el Congreso era de caricatura. Pero de esa bancada minúscula salió el actual gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores. Cuestión de tiempo, de esperar nuevos escenarios. No olvidemos que al paso de los burros, se acomodan las calabazas.