Editorial

 “Proyecto Puente” en la mira

Ejercer el periodismo crítico es una actividad de riesgo en el amplio sentido de la expresión. Quienes lo ejercen (lo ejercemos) suelen ser víctimas de campañas de estigmatización, de posverdades (mentiras mezcladas con datos ciertos) y, en casos extremos, de amenazas cumplidas o no contra su integridad personal. Son los gajes del oficio y el costo que hay que pagar para decir “no” cuando se debe decir “no”.

El primer valor de quien ejerce profesionalmente la libertad de expresión es su patrimonio moral. Una suerte de espejo de ese concepto es lo que se conoce como credibilidad o confiabilidad en el público objetivo; es decir, que éste percibe como atendible o cierto lo que el comunicador afirma o sostiene. De entrada, siempre hay un conflicto entre quien formula la crítica y quien es objeto de análisis sin concesiones.

En esta ocasión Proyecto Puente, que dirige el periodista Luis Alberto Medina en Sonora, es víctima de una campaña progubernamental para minar su prestigio, restarle credibilidad y, con ello, generar disuasivos al momento de poner en práctica un periodismo independiente, comprometido sólo con los datos y abocado a temas de interés público.

De ello da cuenta el propio medio, que afirma ser “objeto de amenazas, campañas negras en redes sociales y acoso judicial por parte del gobierno de Sonora”. Bajo una presunta denuncia “ciudadana” anónima que, además, no ha sido ratificada, se desató una rapidísima actuación de la Fiscalía del Estado, que después adujo que había sido presentada por Morena. Sin embargo, la dirigencia de ese partido desmintió la afirmación gubernamental. 

Conviene recordar que a mayor exposición pública por ocupar una función pública o realizar actividades de trascendencia social hay un umbral menor en la esfera de los derechos a la vida privada, al honor y a la propia imagen. Ello, sobra decirlo, no significa de ningún modo que un servidor público, un artista o un deportista famoso deban soportar una invasión sistemática a sus derechos de la personalidad. En la ley y en la jurisprudencia se admite una intromisión en esos derechos siempre y cuando haya una razón de interés público que la justifique y que debe ponderarse de forma casuística.

Proyecto Puente y su director han podido respetar esa división entre lo público y lo privado. Esta iniciativa mediática tiene el mérito de haber sido el primer medio sonorense en hacer periodismo televisivo por internet. En una sociedad mínimamente democrática Luis Alberto Medina sería reconocido como un contrapeso informativo al ejercicio del poder. En Sonora, en cambio, con un gobierno que reproduce las formas más deplorables del quehacer político, es un enemigo personal. Ahí, como en gran parte del país, la crítica es vista como una afrenta directa por quienes, en general, son objeto de escrutinio público en razón de su quehacer profesional.

La precarización y la debilidad orgánica de la ética informativa han propiciado que haya medios y periodistas que, gozosos, se han convertido en un vehículo para cercar al verdadero periodismo independiente e impedir que florezca. Vaya paradoja. Y en buena medida esto sucede porque los recursos públicos se usan para fines privados, como hoy pasa en Sonora.

Estoy convencido de que la presente administración federal debe distinguir la paja del trigo al momento de asignar pautas publicitarias. Bienvenida la independencia de la línea editorial, pero no hay que confundir ese valor democrático de pluralidad y diversidad, que enriquece la vida democrática, con el sesgo periodístico como consigna para desinformar con una alergia congénita a observar el mandato de la Constitución y la ley.

SOS COTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En Guerrero se ha creado un cacicazgo en el sindicato de Salud, con Beatriz Vélez, ex diputada federal por el PRI y también la malograda candidata del tricolor a la presidencia municipal de Chilpancingo, en la pasada elección.

Pese a todos los problemas del sector, de los cuales el sindicato es parte y jamás la solución; no obstante todas las quejas contra Bety Vélez y su equipo sindical, la mujer se mueve para su cuarto periodo al frente de la Sección 36, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud.

El 14 de marzo comenzaron las campañas con el registro de los aspirantes, entre ellos Bety Vélez.

A Bety ya se le acusa de tener todo el respaldo del titular de la Secretaría de Salud y del gobierno estatal, pues incluso a través de redes sociales se han estado divulgando fotografías de sus colaboradores usando vehículos oficiales para promover el voto a su favor.

El pasado jueves, Bety Vélez se registró y mandó a traer a Chilpancingo a personal de Salud de las 7 regiones, al más puro estilo del PRI, ante quienes se registró como la candidata de la Planilla Oro, para seguir representando a casi 18 mil empleados de la Secretaría de Salud en Guerrero.

Al igual que ocurre con los líderes de otros sindicatos, estos institutos son únicamente trampolines para ellos ocupar cargos públicos, con la diferencia de que la mayoría renuncia al cargo y deja el sindicato en manos de interinos, no así Bety Vélez, quien ya ha competido en dos elecciones e incluso tres años como diputada federal, pero sin soltar el hueso sindical en Guerrero, porque es precisamente el que le ayuda a mantener su presencia en el PRI. ¿Y es que, qué sería de doña Bety Vélez sin el hipotético respaldo de casi 18 mil almas del sindicato?

Todos los líderes sindicales usan a su membresía para capitalizarla por cargos de elección popular. Por ejemplo, Carlos Romero Deschamps no salía del Congreso de la Unión, ya como senador, ya como diputado federal, pero siempre gozando de las mieles del poder que le daba ser el representante del sindicato petrolero, de donde desviaba recursos para favorecer a los candidatos presidenciales priístas, como sucedió en el año 2000, en que surgió el escándalo del Pemexgate, con la denuncia del desvío de mil millones de pesos a la campaña del priísta Francisco Labastida Ochoa, delito por el que el líder petrolero nunca pagó; al contrario, lo volvieron a premiar con escaños plurinominales.

A lo largo de estos años, los escándalos los han protagonizado sus hijos, quienes como “mirreyes” viven como hijos de jeques árabes, viajando y gastando los millones de papi por el mundo.

Sólo en México sucede que un humilde trabajador, que llega a ser líder sindical, se convierte en un multimillonario más.

Ha sido tanto el poder de Romero Deschamps, a lo largo de 26 años, que también Vicente Fox y Felipe Calderón le hacieron ¡Wana! En una ocasión, Fox le confesaría a una periodista que Romero Deschamps tenía la capacidad de paralizar a todo el sector petrolero, y de ahí la complacencia que se merecía.

¿Tendrá el mismo poder la doña Beatriz Vélez, de paralizar al sector salud en Guerrero? Vale la pregunta al ver tanta preferencia por la señora.

A Dios gracias, ayer por primera vez desde 1993, año en que asumió el control del sindicato petrolero, se festejó el día de la expropiación petrolera sin la presencia de Carlos Romero Deschamps. Ni siquiera fue invitado por la Presidencia de la República. Al contrario, la base trabajadora de Pemex se dio el lujo de usar su rostro en sus mantas de repudio, pero con cuerpo de rata.

Romero Deschamps terminará como todos los corruptos de su calaña. Actualmente acumula más de una denuncia penal ante la Fiscalía por presunto enriquecimiento ilícito y participación en el robo de combustibles, hace unos días le envió una carta para aplaudir las medidas de rescate de Pemex. El Primer Mandatario, por su parte, ha reiterado que brinda libertad sindical y no tiene dirigentes favoritos.

Sería bueno que doña Bety Vélez se mire en este espejo, y regrese a su base sindical. Porque mientras más alto suba, más fuerte será su caída.

Y a propósito, ¿cómo hará campaña? ¿Qué prometerá después de 3 fallidos periodos de representación? ¿Estará prometiendo que “ahora sí”, se ocupará de su trabajo y gestionará que en los hospitales y centros de salud la base trabajadora tenga los insumos y medicinas necesarias para dar un buen servicio? O hará lo que sabe hacer, aplicar la política del ciclista, que consiste en agacharse frente al patrón, pero pedalear sobre los trabajadores.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

_Exitoso puente largo en Ixtapa-Zihuatanejo

_Célebre cierre de Carnaval 2019

Este Puente vacacional, mis estimados, es por el Natalicio de Benito Juárez (21 marzo); es decir, el único día de asueto de marzo es hoy lunes 18, por eso los turistas llegaron desde el pasado sábado a los destinos de playa para disfrutar de este paradisiaco destino; y no duden que los turistas se van a regresar a sus lugares de origen bien tostados, pues los rayos del sol están en todo su esplendor.

Y vaya que hace calor por estos rumbos, aunque en las redes se quejan personas que en sus estados donde hace frío, ahorita hace un calor insoportable. Y pues, ¿qué esperan para venirse a Ixtapa-Zihuatanejo? En este destino se disfruta el calor en la playa; es más, ni se siente disfrutando un rico coco helado. Jejeje.

Bueno, quiero presumirles, mis estimados, que con motivo de este fin de semana largo, desde el pasado sábado comenzaron a arribar los vacacionistas al puerto, al grado de que el promedio global de ocupación fue de 73.3 por ciento. Sin embargo, el domingo las cifras de ocupación hotelera global superaron el 80 por ciento.

Las playas se vieron repletas de turistas. Playa Las Gatas y la Isla fueron de las más visitada, así como playa El Palmar en Ixtapa, La Ropa y Playa Linda.

También el mercado central, fondas, cafeterías y restaurantes, lucieron repletos de turistas. Sin duda este puente largo es un respiro para la economía de los zihuatanejenses, porque no lo vamos a negar, que este destino de playa sigue sosteniéndose por temporadas y puentes largos, no se ha podido superar ese asunto, aun con la carretera Siglo XXI Morelia-Feliciano-Ixtapa, pues las casetas y el alza del combustible son carísimos para muchos turistas que en su mayoría nos visitan de Querétaro, Puebla, Estado de México, Morelos, Jalisco y varios más.

Por cierto, mis estimados, este fin de semana viajé al puerto de Acapulco. Les cuento que recorrí la vía Zihuatanejo-Acapulco, se me hizo corto el camino, la carretera quedó bonita sólo que hacen falta señalamientos y deben ponerlos de urgencias para evitar accidentes, señores funcionarios de la Secretaria de Comunicaciones y Trasportes (SCT). Y por piedad no permitan que le pongan topes a la carretera, quedó muy bonita como para que la echen a perder esas bardas que luego ponen. Multen a las personas que ponen topes. En tres horas, sin ir volando estás en el puerto, así que ya pueden venirse a este destino los turistas de Puebla y Morelos, pues con la vía Siglo XXI está muy cerca Puebla de Chilpancingo y las próximas vacaciones de Semana Santa arribarán turistas colindantes a esos estados, pues la caseta Puebla-Chilpancingo no es cara y hacia Zihuatanejo no hay casetas. De hecho, venían turistas de Cuautla hacia Zihuatanejo.

Falta bien poco para que el puerto deje de ser un destino de temporadas y puentes largos. Cada ocho días arribarán turistas al destino de playa. No obstante, Ixtapa-Zihuatanejo no es el único destino de la Costa Grande, hay otros que cuentan con playas hermosas; por ejemplo, Atoyac de Álvarez, que cuenta con Hacienda de Cabañas, Paraíso Escondido. Tecpan de Galeana tiene a Bahías de Papanoa y Playa Pichelingue. En Petatlán está Barra de Potosí, La Barrita, El Calvario, Valentín. Y La Unión, cuenta con Riviera Troncones-Saladita-Mahajua, balnearios extraordinarios que también encantan mucho al turismo. Por eso les digo, que Ixtapa-Zihuatanejo debe modernizarse o será desplazado por otros destinos vecinos.

Acapulco, a pesar de la violencia que azota al destino, sigue siendo un puerto preferido para el turismo nacional.

Me impresionó ver las playas del puerto repletas de vacacionistas, pero tengo que comentarles algo que en Zihuatanejo deben evitar a toda costa: allá hay un ambulantaje desordenado de comida, maricos y bebidas embriagantes sin ningún control. Varias personas hacen su agosto hasta con la renta de una sombrilla. Había varios jovencitos tomando alcohol, algunos ya tirados en los rayos del sol bien alcoholizados.

Entiendo que la vida en el mar es más sabrosa y que los muchachos llegan a desatramparse; sin embargo, en las bebidas embriagantes debe haber control, por lo del alcohol adulterado. Al menos esas bebidas deben controlarse, no dejar que cualquiera las venda, y menos en la playa, donde los turistas ya embriagados entran al mar y por eso se ahogan.

En serio, mis estimados, no me gustaría ver ese panorama en este bello puerto, y si no queremos repetir ese cuadro debemos comenzar desde ahora a poner orden y sobre todo someternos al orden.

En Acapulco los vendedores ambulantes son dueños de las playas, no permiten que entren extraños a su zona, y si entran ustedes, imagínense la manera como lo sacan. Es muy grave ese tema, mis estimados.

¿Pregunté a personas cómo les va con su presidenta, y me contestaron de inmediato sin pensarlo: “La peor de todos los presidentes”? Les dije, ¿por ser mujer? Me dijeron: “No, no es por eso, ella es soberbia y no sabe gobernar, mire cómo estamos, es la peor de todos los presidentes, no equivocamos muy feo con Adela Román”.

¡Chispas! Sentí feo por la alcaldesa, pues es mujer. Pues infelizmente en el estado de Guerrero el machismo sigue arraigado en los hombres y difícilmente aceptan que los gobierne una dama. Sin embargo, como dicen en mi rancho, ya es la alcaldesa ahora se aguantan y neta hay que reconocer que la presidenta Román Ocampo, bien o mal, sigue dirigiendo el timón del barco, ha aguantado vara como las machas y no ha tirado la toalla como sí lo han hecho varios de sus funcionarios, quienes no aguantaron la presión de los nuevos dueños del puerto. Ella gobierna un municipio de al menos 800 mil habitantes y no es cosa fácil, señores, tengan paciencia y apoyen a la presidenta, no la dejen sola, no sea que después se lamenten.

En otro tema mis estimados, el cierre del Carnaval 2019 de Zihuatanejo estuvo buenísimo. Dice un dicho que lo que bien empieza, bien acaba. Y el desfile de los carros alegóricos fue una extraordinaria presentación, pues, aunque se alargó el evento ya que fueron muchos los contingentes y la gente estuvo pendiente hasta el último participante. El cierre del desfile de carros alegóricos fue de diez puntos. Jejeje. Y los shows del Costeño y Cuitla Vega lo destacado del carnaval.

Fue un rotundo éxito el regreso del Carnaval a Zihuatanejo. ¡Enhorabuena! 

¡Feliz inicio de semana, mis estimados!    

Editorial

Revocación de mandato

En los países de régimen parlamentario, el procedimiento de revocación del mandato se produce virtualmente cuando se tienen que adelantar las elecciones. En los países de sistema presidencial, dicho procedimiento se lleva a cabo por solicitud popular o de los órganos del poder.

En la “república” de sistema presidencial donde más se usa la revocación de mandato, California, se vota, al mismo tiempo, por nuevo gobernador, por si acaso el mandatario en funciones es removido por mayoría. Así, se remueve y se elige mediante la misma papeleta, además de votar en consultas varias y elegir asambleístas.

En México nunca ha existido un sistema de revocación de mandato de carácter popular, pero existen normas para remover presidente de la República, gobernadores y alcaldes. Lo que ahora se busca es que la decisión radique en la ciudadanía.

La propuesta de que el presidente de la República pueda ser removido y que la votación se haga hacia la mitad de su periodo, el mismo día de la elección de diputados federales, se debe a que tan importante decisión coincida con el cambio del Poder Legislativo, es decir, que involucre a todo el poder político.

Supongamos que el cargo de presidente es revocado, de seguro que se produciría, al mismo tiempo, una nueva mayoría en la Cámara de Diputados y, con ello, una situación especial en esa asamblea constitucional llamada Colegio Electoral (ambas cámaras del Congreso con un quórum legal de dos tercios), en la que se tendría que elegir al nuevo mandatario, en un plazo de 60 días de interinato, cuando ya hayan llegado a San Lázaro los nuevos diputados. Así se integraría un nuevo gobierno con otro u otros partidos, en función del voto popular. Un cambio político completo a medio sexenio, pero de forma democrática.

Así, la revocación no se limita sólo a remover una persona, el entonces presidente, sino a cambiar de fuerza gobernante.

En conclusión, el procedimiento de revocación del mandato presidencial, cuando se liga a la elección legislativa, es un instrumento democrático mucho más trascendente que aquel que se produce aislado.

Por otro lado, la hipótesis de que un próximo proceso de revocación del mandato de López Obrador, el mismo día de la elección de Cámara de Diputados, llevaría al partido de éste a un gran triunfo electoral, mayor que el de 2018, de seguro se origina en el cálculo de que siempre le irá mejor al actual presidente. El problema consiste, sin embargo, en que tal planteamiento procede de las oposiciones.

Además, ya se ha visto que los candidatos triunfadores, por lo regular, obtienen más votos que los partidos que los postulan. De seguro también ocurriría eso mismo en un procedimiento revocatorio.

Se dice que la revocación sólo sería un sistema democrático si la fecha de su realización fuera diferente al de las elecciones. Con esta idea, la democracia es calificada en dependencia del día de la votación.
Las oposiciones están diciendo que un proceso revocatorio en junio de 2021 sería una especie de reelección del actual presidente, pero dentro del tiempo de su propio sexenio. Este argumento sí que implica un examen más a fondo pero no necesariamente de carácter político.

El último argumento opositor consiste en que la revocación del mandato es un instrumento de participación ciudadana, por lo cual no se debería admitir que el presidente pueda proponerlo al Congreso, además de los legisladores y de un porcentaje de la ciudadanía.

Las oposiciones han escogido el camino de bloquear la adición de nuevos mecanismos del sistema político –consultas y revocaciones—que con mayor urgencia requiere el país para empezar a caminar por la sinuosa vereda de la democracia directa.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Con la aprobación, en lo general, del dictamen que faculta la reforma constitucional para autorizar la consulta popular y la revocación del mandato, se generó un debate infundado de parte de la oposición, que recurrió el petate del muerto para afirmar, igual que los empresarios, para afirmar que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, busca la reelección de manera tramposa, pues el aparecer en una boleta dentro de dos años, en las elecciones legislativas intermedias de 2021, sería parte de ese plan.

Este fin de semana, el presidente aclaró: “No me voy a reelegir, no soy un vulgar ambicioso (…). Voy a servir, si lo decide el pueblo, 6 años y a finales de 2024 termino mi mandato”.

¿Qué es entonces lo que les preocupa si, al contrario, el presidente les está poniendo en charola de plata un instrumento que podrían usar incluso para desaforarlo? Una vez aprobada esta reforma –a la que todavía le falta el visto bueno del Senado y el respaldo de los congresos estatales- bastará que se arme un buen tinglado por cualquier cosa, apoyado por gobiernos y capitales extranjeros, para que el presidente sea defenestrado e, incluso, encarcelado, como está sucediendo en Brasil y otros países del planeta.

Los partidos de oposición, en realidad, no reniegan de la revocación de mandato, sino que le tienen miedo a que la popularidad de AMLO los reduzca al mínimo en 2021. Y eso lo veremos en las elecciones de este año, donde AMLO no estará en la boleta, y la gente de su partido tendrá que competir en igualdad de circunstancias con sus opositores, sin tener el Efecto Peje directamente.

Muchos morenistas saben que nunca hubiesen ganado el cargo que ostentan, sin la popularidad de López Obrador, sobre todo en Guerrero, donde la mayoría de los alcaldes electos por este partido, así como la inmensa mayoría de los diputados, no son propiamente de Morena; es más, ni siquiera se han registrado al partido, y  han preferido mantenerse como externos.

Al paso de los días, muchos alcaldes y diputados de Morena, ya demostraron que no por estar en este partido son garantía de algo, pues se trajeron las mañas de sus partidos y como tal gobiernan; sólo utilizaron el nombre de AMLO para ganar.

Por lo tanto, eso de la reelección es un débil argumento que nadie cree, pero que es lo único que se le ocurre a una impávida oposición, que no tendrá más opción que aliarse en el Senado, para tratar de detener éste que es el segundo intento por instituir las consultas ciudadanas –a las que además tenemos derecho como sociedad, por cierto- y la revocación de mandato, con lo que se busca debilitar el presidencialismo a ultranza que se ejerce en México, país en el que sus mandatarios acumulan más poder que cualquier otro gobernante del mundo democrático, incluso de aquellos que aún conservan la realeza. Simplemente, la Constitución Política Mexicana le otorga al presidente de la nación un poder incalculable, al ser también el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y primer líder de su partido político, con lo que pasa también anular al Poder Legislativo y al Poder Judicial, cuyos nombramientos también dependen de él, o de la estructura que él arme.

No importa qué haga un presidente en México, no hay manera de pedirle cuentas ni de llevarlo ante los tribunales, mucho menos de revocarle el mandato. Lo peor es que ni siquiera se le puede llamar a cuentas una vez que dejó el poder, contrario a lo que sucede en otros países.

Lo que creemos la mayoría de los ciudadanos es que la revocación es una buena herramienta para liberarnos de mandatarios nefastos -incluyendo a gobernadores, y eso debería alegrar a los opositores, porque tendrán aun presidente acotado por la propia Constitución.

Luego entonces, lo que le pesa a la oposición es que AMLO esté en el juego electoral en 2021, pretextando una consulta pública hacia su gobierno, aún con lo que esto implica: que si el pueblo vota por el NO, tendría que deponer el cargo.

Pero parece AMLO muy seguro de su popularidad, que en este momento está al tope, con más de 80 por ciento de aprobación. Es decir, que si en la elección votaron por él más del 50 por ciento de los mexicanos inscritos en el padrón electoral, a estas alturas, a 3 meses y medio de que comenzó su gobierno, 80 de cada 100 ciudadanos de este país aprueban su gestión y no sólo eso, sino que lo consideran el tercer mejor presidente del mundo entero, y el mejor de América.

Por lo tanto, no tiene miedo a que en 2021 le digan que se baje del caballo, o que si no puede que renuncie. La oposición, que buscaba debilitar al lópezobradorismo en la primera mitad de su gobierno, sabe que no lo logrará. Y lo peor es que todavía faltan muchas cloacas que destapar.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Sin rumbo la industria sin chimenea en el país

Mis estimados, el presidente de la Comisión de Turismo del Senado, Antonio García Conejo, al fin despertó y pidió que comparezca el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, para que les exponga su plan de trabajo y la forma en la que va a sustituir al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), así como la desaparición de los Pueblos Mágicos, programa que se consolidó durante 18 años, además de la cancelación de la Formula 1, con la repercusión en la imagen internacional que esto puede generar.

Sin embargo, le faltó un punto importante al senador de la Comisión de Turismo del Senado, Antonio García Conejo: preguntarle a Miguel Torruco el costo del pabellón miserable que presento en la Feria de Berlín, Alemania. Y que fue un rotundo fracaso, pues dejó mal parado al México lindo y querido en ese evento en el que nos vimos mal todos los mexicanos, aunque el secretario de Turismo niegue fracaso en esa feria de Berlín.

Y es que una cosa es ser austero y otra es ser tacaño; sin embargo, a lo hecho pecho, a esperar los argumentos de Torruco Marqués. Tendremos tiempo de escuchar la versión del titular de la SECTUR, pues nomás no da pie con bola en la dependencia. Ya desmanteló casi todo y le dio en la torre al sector turístico del país.

Pero el presidente de la Comisión de Turismo del Senado y equipo de compinches, apenas se dieron cuenta de los desmanes del secretario de Turismo. Por poco desaparece la Sectur, Miguel Torruco, pero ellos sordos, ciegos y mudos.

¡Caray, cuanto tiempo esperaron! El secretario ha hecho lo que le viene en gana con la SECTUR. No sólo desapareció sin un análisis el CPTM, sino que también eliminó de un plumazo el programa de Pueblos Mágicos. ¿En qué cabeza cabe desaparecer un programa que había dado tan buenos resultados, porque impulsa la economía de los pobladores?

Los municipios con la distinción de Mágicos eran 111 en el país; de ese sector vivían centenares de personas. El dinero circulaba en esos mismos pueblos y en los estados, pero hoy ya no existe ese recurso en manos de la gente del pueblo, como también están los pobladores que vivían del huachicol; hoy esas personas están en la ruina y van a involucrarse en actos ilícitos para llevar comida a su casa, mientras el gobierno instituye un programa para incluir a esas personas que en números resultaron ser miles.

Con esto no quiero decir que está mal el correctivo, nadie por encima de la ley, pero como dice el dicho de los comerciantes de Zihuatanejo: Todos coludos o todos rabones.

Lo cierto, mis estimados, es que con todos estos recortes, la inseguridad y violencia avanza desmedida en todo el país. Y lo que se avecina en caso de no enderezar el timón del barco, un panorama negro como la noche.

En serio regó el tepache el secretario de Turismo con la cancelación del programa Pueblos Mágico. Señores funcionarios de Morena, abran los ojos, no hay dinero, no circula el dinero, los mexicanos no producimos nada, vivimos del Turismo.

Por ejemplo, Acapulco vive la peor crisis de su historia y ningún gobernante dice esta boca mía. Esto es lo más triste del cuadro acapulqueño, pues no sólo está en disputa el puerto de los grupos criminales, sino también de los grupos del poder político que hacen lo suyo torciendo la tuerca al revés.

A menos de un mes de realizarse el Tianguis Turístico en Acapulco, que se realizará del 7 al 10 de abril, la violencia sigue a todo vapor en el puerto. No paran los ríos de sangre y esos antecedentes le restan premios al Tianguis Turísticos. Sin embargo, seguimos haciendo votos para que los escorpiones venenosos vuelvan en sí y se den cuenta que si acaban con la gallina de los huevos de oro, también se quedarán sin tragar porque también comen, no viven de aire.

Por cierto, y hablando del secretario de Turismo, Miguel Torruco, ayer público en su cuenta de Twitter que la sede del Tianguis Turístico de 2020 será en Mérida, Yucatán. Y para que más les agrade la noticia, les cuento que a ese destino trasfirió el gobierno federal el recurso del muelle que rechazó el municipio de Zihuatanejo. Cheque en la página del gobierno de Yucatán para que vean la belleza de Marina. No se fue a Huatulco el recurso, se fue a ese bello destino de Mérida. Bien dice el dicho que progresan los que están abiertos para recibir lo que llega.

Bueno, ya lo pasado, pasado. Lo bueno de todo es que el municipio de Zihuatanejo tendrá muelle. No hagan caso de comentarios negativos, mis estimados. El muelle es una realidad para el puerto, tengan paciencia. Si esperaron tantos años, que no esperen un mes más.

Sigo con el llamado del Senado a Miguel Torruco, que ya me está cayendo como carrillera de soldado en guerra. El secretario de turismo, de tanto que sabe del ramo, se guatrapeo y ya no sabe que hacer. Pues antes de desaparecer cualquier programa, debió mostrar nuevos proyectos para sustituirlos, ya que los pueblos se encuentran estancados. Por ejemplo, el estado de Michoacán con sus Pueblos Mágicos genera muchos recursos para la gente, y el gobernador y presidentes de esos municipios no cuentan con recursos para reactivar ese programa. Es imposible para ellos retomar el programa y en definitiva tiene que ser el gobierno federal el que lo reactive.

En otros estados sí hay participación de la iniciativa privada. Por ejemplo, en Cancún y la Riviera Maya, la empresa mexicana Xcaret anunció una inversión de 175 millones de dólares para el Tren Maya, e invitó al sector empresarial a invertir en el proyecto.

Y no sólo eso; ¿saben qué dijo el mero chipocludo de la empresa Xcaret? Que él propuso al gobierno mexicano la creación de un nuevo organismo que se encargue de las compañías de promoción de los destinos mexicanos, en sustitución del CPTM, pues aseguró que la liquidación del Consejo de Promoción Turística afecta a los destinos del país. Y quitado de la pena el vicepresidente de la empresa mexicana, indicó que Xcaret creo un área encargada de la promoción de sus productos, en la cual laboran más de 300 personas y operan con 400 millones de pesos en publicidad.

Ahí le hablan, señor Miguel Torruco. Oiga don Carlos Constandse, lo invitamos a Ixtapa-Zihuatanejo, venga a poner un Xcaret aquí, aunque sea chiquito. Este puerto turístico es original, nada artificial, sin sargazo además. Ándele, no se haga del rogar, venga a invertir aunque sea la mitad de esos 175 millones de dólares que le invertirá al Tren Maya. Digo, hasta lo vamos a recibir con los brazos abiertos, está usted cordialmente invitado. Jejeje.

Se vale soñar, ¿qué no? ¿Qué tal si el hombre rico acepta venir al puerto a invertir sus chelines a Ixtapa-Zihuatanejo? Éste es un destino de playa extraordinariamente hermoso. Créanlo. Basta creer, mis estimados, porque es cierto.

¡Ah!, recuerden que es puente e inicia el Carnaval 2019, de viernes a domingo. Prepárense para iniciar el evento junto con El Costeño, ya ven que deleita con su show el estreno del Carnaval. Y el sábado participa el guapo de Cuitla Vega y el domingo es de sorpresas.

Asistan con su familia, las presentaciones son gratuitas. No pague ningún cinco, porque hay vivales en todos lados y ya andan algunos vendiendo la entrada y ofrecen silla. ¡Híjole!, de que hay sinvergüenzas los hay en todos lados. Bien dice el dicho, que el que no corre vuela.

Pónganse truchas y mucho ojo. Diviértanse sanamente, sin excesos y cuidemos juntos el turismo ¡Feliz fin de semana!

Editorial

La austeridad, un ataque frontal a los derechos de las mujeres

Austeridad. De izquierda a derecha, los gobiernos no se sacan esa palabra de la boca. En Argentina, el gobierno lanzó el año pasado un conjunto de recortes presupuestarios, reviviendo recuerdos dolorosos de la crisis económica de 2001-2002, que sumió a millones de personas en la pobreza y causó una grave crisis política. Y es también en nombre de la austeridad y la lucha contra la corrupción que el recién elegido presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, prometió reducir los gastos de su gobierno, con el objetivo de lograr un superávit primario (es decir, antes del pago de intereses) del 1 por ciento del PIB.

La exigencia de recortes presupuestarios, que en la práctica tienen un impacto directo en los servicios públicos, no sólo favorece el populismo y las tensiones sociales, sino que es también un ataque frontal contra los derechos de las mujeres. Y es así porque ellas dependen más de los servicios sociales públicos que alivian la carga del trabajo no remunerado que recae de forma desproporcionada sobre sus hombros. Limpiar, cocinar y cuidar de los miembros dependientes de la familia -niños, ancianos y personas con discapacidad- siguen siendo “asuntos de mujeres”.

El acceso de las mujeres a la protección social, los servicios públicos de calidad y las infraestructuras es ahora una prioridad de la comunidad internacional. De hecho, es el tema principal de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas 2019, que se celebrará en Nueva York del 11 al 22 de marzo. No se trata de una reunión burocrática más: sus conclusiones definirán las políticas de igualdad de género que los países pretenden aplicar en los próximos años.

Es urgente reformar el sistema tributario internacional global para poner fin a todos los mecanismos de evasión fiscal. Cuando las empresas no pagan los impuestos que les corresponden, hay menos dinero para invertir en servicios públicos, infraestructuras sostenibles y protección social, que son los principales impulsores de la igualdad de género. Sólo los ingresos fiscales anuales que pierden los países en desarrollo debido a las prácticas comerciales fraudulentas de las multinacionales se estiman entre 98 mil y 106 mil millones de dólares, casi 20 mil millones de dólares más que el gasto necesario para lograr la cobertura universal de agua y saneamiento.

En estos tiempos difíciles, en los que muchos líderes políticos sin escrúpulos utilizan la xenofobia, pedimos a los representantes que asuman compromisos con políticas dirigidas a todas las mujeres, incluidas las migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. Es especialmente preocupante que algunos países europeos estén intentando limitar el acceso de los inmigrantes a las prestaciones sociales.

Sin políticas voluntarias como éstas, la mayoría de los países no podrán cumplir con su renovado compromiso sobre igualdad de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las mujeres seguirán teniendo dificultades para permanecer en el mercado laboral y asegurar sus derechos de protección social a través del empleo. Tampoco encontrarán tiempo para el descanso, el ocio o la participación política. Los servicios públicos de calidad, universales y basados en los derechos son una cuestión feminista.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Mientras que en el estado se lucha por quitarse el lastre de los más de 5,700 profesores que están fuera del Fondo para la Nómina Educativa (FONE), y que demanda del gobierno estatal un desembolso de casi 60 millones de pesos, el Congreso federal está enfrascado en la negociación de la Reforma Educativa, cuyo desenlace podría restar el apoyo de los 40 diputados de la CNTE a la iniciativa presidencial, si no incluye sus demandas laborales.

¿Qué quieren los de la CNTE? Entre otras cosas, la adscripción de maestros en el apartado B del Artículo 123 Constitucional y la vuelta a la decisión de contratación de plazas en 50% del magisterio. A eso responde la prisa de su discusión en San Lázaro.

Lamentablemente, si Morena sucumbe a esta exigencia, volveríamos a la época en que las plazas podían ser vendidas y negociadas, y al manoseo de ellas en la etapa de la contratación, algo que debe ser de competencia exclusiva del gobierno en su calidad de patrón.

Más allá de los derechos de los docentes, que deben respetarse, el manoseo de las plazas debe ser eliminado de tajo, si queremos que la corrupción se erradique en este sector, y si deseamos que haya equidad y justicia en la designación no sólo de nuevos puestos de trabajo, sino también de los que se van desocupando.

Y es que este tema no es parte de los derechos de los trabajadores, sino todo lo contrario. ¿En qué le beneficia a un profesor egresado de una escuela normal, el depender de la decisión de un líder sindical para obtener su puesto de trabajo? ¿O en qué le ayudaría a los profesores en activo, que estén esperando que el escalafón se mueva, el que un director venda su plaza o se la traspase a su hijo, con el visto bueno de sus jefes sindicales, y así sucesivamente? Eso sería una injusticia y sí pasa a lesionar los derechos humanos de los profesores.

Sabemos que el viejo régimen optó por ir cediendo y concediendo espacios de poder, no sólo con los profesores, sino también con muchos otros actores políticos y sociales, al grado de que hoy por hoy, estos reclaman las concesiones que se les hicieron fuera del Estado de Derecho, como si fueran parte de sus logros, pero no es así.

Por ejemplo, tenemos a los organismos culturales, y defensores de derechos humanos, y a todo tipo de ONGs, reclamando espacios y manejo de recursos públicos, porque así se estilaban en el pasado.

También vemos a organizaciones netamente políticas, como Antorcha Campesina –ligada al PRI-, anunciando la creación de un partido político ahora que el Congreso federal eliminó la partida presupuestal que año con año recibían las organizaciones de productores, también de manera ilegal, en lo que era un manejo desaseado de recursos públicos, y sólo para tenerlos contentos y, como se dice vulgarmente, sembrando y cosechando votos.

CODUC, que en el estado maneja el ex diputado federal y local experredista, Sebastián de la Rosa Peláez, va rumbo a ser un partido político, aunque obviamente ya demasiado mermada, porque con dinero baila el perro, dice conocido refrán, y sin dieron bailan como perro.

Es obvio que el ingrediente del chantaje está detrás de la postura de la CNTE y su filial en los estados, donde todavía están peleando que los profesores fuera del Fone -cuyas plazas les fueron entregadas de manera irregular, fuera de presupuesto-, sean integrados sin mayor requisito a la nómina federal.

Pero la mala noticia para todos es que el delegado del gobierno federal, Pablo Sandoval Ballesteros, anunció que sí hay disposición para hacer de una vez el traspaso de la nómina, pero sometiendo a revisión caso por caso. Es decir, que no se recibirán en paquete esos miles de plazas, cuyos sueldos todavía están volando, porque ni el gobierno del estado que fue el que las entregó, ni el gobierno federal, las reconoce.

Y todo este amasijo se creó precisamente por el manoseo de las plazas tanto en la esfera gubernamental, como en lo esfera sindical. Es decir, que los sindicatos tienen harta culpa en todo este conflicto creado, pues en lugar de pelear por mayor presupuesto, se metieron a la negociación de las plazas, obviamente coludidos con los gobernadores y sus secretarios de Educación.

De hecho, en las mesas anuales esa era la exigencia principal, aunque a la población le hablaban de revisión de sueldos y otros derechos.

Según el gobernador, ayer jueves resolvería el asunto del pago de los sueldos de los profesores fuera del Fone, aunque la Federación seguía en la misma postura de no recibirlos hasta revisar caso por caso, pues hay que saber que no es solamente el estado de Guerrero el que tiene este dilema, sino que todas las entidades federativas se metieron en esta camisa de once varas, en el tiempo en que tuvieron la educación bajo su dirección.

Salir de la versión móvil