Atrapados entre dos fronteras

Olga Pellicer

Los últimos días han sido de extrema complejidad para las relaciones exteriores de México. Las presiones contradictorias ejercidas desde la frontera norte y la frontrea sur colocan al gobierno de López Obrador en una situación complicada. Atrapado entre dos fronteras contrastantes, en las que se juegan intereses imposibles de conciliar, el momento que se vive obliga al gobierno a tomar conciencia del margen tan estrecho de maniobra que se tiene cuando circunstancias internas en nuestros países vecinos ameritan tomar decisiones que, muy probablemente, serán erráticas y poco dignas, a más de dejar abierta una situación de alto riesgo en la frontera sur. 

El ultimátum que presenta Trump en relación con la contención de los migrantes centroamericanos que atraviesan el territorio mexicano para llegar a los Estados Unidos tiene sus raíces en la campaña electoral para el 2020 que ya se ha iniciado. Parte de dicha campaña es el empeño de Trump en consolidar el apoyo de las bases que le dieron el triunfo en 2016. A ellas va dirigida la insistencia en la construcción del muro que los separe de México y las alertas sobre une emergencia nacional imaginaria que, según él, provoca la llegada de cientos de miles de refugiados centroamericanos al territorio de su país. 

Las armas para presionar a México a fin de contener a los centroamericanos, o recibirlos cuando se les niega asilo, son muchas. Pueden ser cerrar la frontera, detener la ratificación del T-MEC o, por qué no, denunciar el TLCAN. Tales amenazas producen, con razón, enorme inquietud en México. Es evidente que su efecto sobre la economía puede ser devastador.  No se necesita el cierre total de la frontera; la demora para cruzar la aduana en Ciudad Juárez-El Paso produce ya pérdidas de millones de pesos. 

 El reto para el gobierno de López Obrador es grande; las posibilidades de enfrentarlo, limitadas. Nueve meses después de su elección, AMLO sigue en campaña. Al preguntar a los asistentes a un mitin que respondan a mano alzada si debe tener una política prudente ante las provocaciones de Trump, recibe apoyo y genera simpatías. Pero con ello no avanza un ápice en la construccion de una política que, por una parte, debe mantener buenas relaciones con quien puede ahogar a la economía mexicana y, por la otra, impedir que la frontera sur se convierta en zona de hostilidad y enfrentamientos. 

Para lograr lo anterior se requiere de una gran habilidad diplomática, de un equipo profesional conocedor de las situaciones prevalecientes tanto en Estados Unidos como en Centroamérica; asimismo con experiencia en el diseño de estrategias para manejar situaciones de crisis y alcanzar objetivos de largo plazo. Ese equipo no existe. Los instrumentos para conducir la política exterior no están afinados; por el contrario, desentonan y hacen evidente que no hay quién lleve la batuta. Podrían contribuir a una estrategia de política exterior las opiniones de “expertos y think tanks” que, por lo visto, AMLO tiene en muy baja estima. 

Cabe recordar que, en un primer momento, se dieron pasos muy acertados para hacer de Centroamérica un motivo de buen entendimiento entre AMLO y Trump. En la conversación telefónica sostenida entre ambos en julio del 2018, el recién electo presidente colocó sobre la mesa un proyecto conjunto de desarrollo integral para la región. Tal proyecto, que permitiría crear empleo, la única manera de detener la migración hacia el norte, contaría con un financiamiento en el que Estados Unidos participaría sustantivamente; al mismo tiempo se han buscado otras fuentes de financiamiento, así como el apoyo de la CEPAL, para trabajar la parte conceptual y operativa. De haber tenido éxito, hubiera sido la acción de mayor envergadura emprendida conjuntamente por México y Estados Unidos para el desarrollo de la zona sureste de México y el llamado triángulo del norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).

Desafortunadamente, el desarrollo de los acontecimientos durante los meses transcurridos desde julio del año pasado cambió totalmente el panorama. Superada la incertidumbre por la elaboración del Informe Müeller y eximido de acusaciones de arreglos con Rusia, Trump ha iniciado su campaña para el 2020. Desde luego, ha puesto fuera de sus prioridades cualquier intento de proporcionar apoyo a Centroamérica. Su objetivo es exactamente lo contrario: criminalizar cada vez más a los migrantes y suspender los programas de ayuda a los países del triángulo del norte que ya estaban aprobados desde hacía dos años. Lo más probable es que la Cámara de Representantes, ahora dominada por los demócratas, detenga una decisión tan descabellada. 

Mientras Trump olvida cualquier compromiso con el desarrollo de Centroamérica, la región se adentra en un proceso grave de descomposición económica y política. Parte de ello son los flujos migratorios hacia el norte, que han tomado otras características y otras dimensiones. Encabezados por líderes que agrupan y dan línea a contingentes numerosos, representan un fenómeno poco conocido que, entre otras cosas, produce especulaciones y temores respecto al grado en que pueda estar penetrado por el crimen organizado.

Dentro de las condiciones de poca coordinación en las filas del gobierno mexicano, las medidas que se han tomado para enfrentr la crisis y las declaraciones que se hacen son erráticas. El canciller ha dejado el tema en manos de la secretaria de Gobernación. Se ha pasado del discurso de apertura, el otorgamiento de visas por motivos humanitarios y permisos de trabajo a un franco giro hacia exigencias que conducen a limitar la entrada y a la deportación. La opinión pública da muestras claras de preocupación por la situación en ciudades fronterizas en las que los albergues están saturados y la presencia de los recién llegados no es bien recibida. El peligro de una ola de xenofobia está presente.

No hay muchas esperanzas sobre lo que se avecina. Ya se aceptó convertir a México en una versión ligera de “tercer país seguro”, sin haber obtenido nada a cambio. Muy probablemente se intentará, sin posibilidades de éxito, sellar la frontera sur. Quedará entonces una bomba de tiempo en dicha frontera cuyas consecuencias se resentirán antes de lo esperado.

Editorial

El desvanecimiento de la OEA

Los momentos más importantes de la historia de la Organización de Estados Americanos han estado vinculados a las órdenes impartidas por el gobierno de Estados Unidos. Se recordará, entre otros muchos, la expulsión de Cuba (“incompatibilidad de regímenes sociales”) y la ocupación militar para derrocar al gobierno constitucionalista de la República Dominicana.

La OEA es ya una organización en la que están en la mesa gobiernos y una asamblea de diputados. Dentro de poco, de seguro podrán ingresar con derechos plenos partidos políticos si acaso eso sirve para llevar a cabo planes intervencionistas.

Hay un tal Almagro, quien opera como Secretario General de la OEA, que se ha dedicado a combatir todo aquello que odia Donald Trump en el continente. Entre los dos están logrando lo que no se pudo antes: llevar a la OEA a su completo desvanecimiento.

Una organización de tan pobre perfil que llega a los extremos de promover golpes de Estado, ya se ubica un peldaño más abajo que cuando admitía los mismos con simpatía. Pero al designar por sí y ante sí al representante de un Estado soberano, como recurso político golpista, conduce las relaciones internacionales hemisféricas al extremo del colapso. En realidad, esa resolución carece por completo de efectos reales, como se dijo luego de la votación.

La OEA no ha sido un foro privilegiado de sus países miembros, pues casi todos ellos han creado instancias regionales para impulsar relaciones políticas y económicas de mucho mayor calado que el viejo “ministerio yanqui de colonias”, como algunas veces le llamaba Fidel Castro.

El arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no fue lo que más aumentó la presión sobre la OEA. El mayor problema ha sido el conjunto de derrotas de las izquierdas en varios países. La llegada de gobiernos francamente derechistas en Argentina, Chile, Brasil, Perú y Ecuador ha llevado a la OEA a ser algo parecido a lo que era en los sesentas y setentas del siglo pasado.

México ha tenido históricamente una distancia de la OEA. Casi todos sus gobiernos fueron fríos en tanto que, por nacimiento y desempeño, esa organización estaba más cerca de la doctrina Monroe que de unas relaciones hemisféricas en pie de igualdad. El Estado mexicano nunca necesitó a la OEA, por lo cual fue uno de los más alejados de la misma.

El embajador mexicano ante ese organismo, Jorge Lemónaco, ha dicho que la afiliación de la Asamblea Nacional de Venezuela a la OEA es una victoria pírrica de algunos, es decir, que le ha costado demasiado a sus patrocinadores, para empezar, el más completo ridículo.

Nicolás Maduro quizá podrá caer, pero es más difícil que Juan Guaidó, el designado por Trump, llegue a ser realmente presidente. La crisis venezolana no es un fenómeno que afecte al hemisferio y mucho menos a las relaciones internacionales del mundo, como pretenden 50 gobiernos que quieren decidir la coyuntura en el país de Bolívar. Sin embargo, se encuentra sorprendentemente en la lista de conflictos mundiales.

En Europa occidental y central pocos han resistido los requerimientos de la Casa Blanca, pero acá, en América Latina, al menos existen todavía gobiernos con dignidad para negarse a intervenir en asuntos internos de otras naciones. México es uno de ellos.

Mientras, la OEA se ha desvanecido. Enhorabuena.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo  Hernández, in memóriam)

El dirigente del PRD en Guerrero, Ricardo Barrientos Ríos, comenzó a nombrar comités municipales del partido, en calidad de interinos, pese a que el instituto político está en un proceso de cambios, y en la antesala de la elección de sus nuevas dirigencias, tanto nacionales como estatales.

En Guerrero estamos esperando, por ejemplo, que el propio Barrientos Ríos deje el cargo para dar paso a una dirección colegiada, que se encargará del proceso electoral interno, y cuyos miembros no deben tener, de preferencia, ambiciones para ocupar algún cargo partidista, pues el objetivo es que no se meta competencia desleal, sino que los dirigentes sean imparciales en lo posible.

Desde luego eso no se logra al 100 por ciento, por su propio bien, pero el partido debe exigir el cumplimiento de este requisito, si desea llegar fortalecido al 2021, como dijo Barrientos Ríos.

No será pegando parche sobre parche, como el partido se reconstruirá, y esto obliga a una reforma desde los municipios, donde se vivió crudamente la sangría hacia Morena, pero también una rebatinga agresiva entre quienes se quedaron en el partido.

La operación cicatriz debió hacerse de inmediato; al contrario, la dirigencia estatal le dejó al tiempo y al olvido este trabajo, mientras ellos mismos, ahí arriba en el Comité Ejecutivo Estatal, se mordían por los despojos.

Los acuerdos electorales no se cumplieron, de hecho, y hay un resquebrajamiento evidente, que por el momento está contenido, pero que puede estallar en cualquier momento.

Ricardo Barrientos se mantiene en el poder, sin cumplir los acuerdos con otros grupos políticos, argumentando que está en ciernes el cambio de dirigentes con base en los cambios a los estatutos, que se votaron en el verano pasado, y que tienen que ver con la eliminación de las tribus como centro de la vida interna del PRD. Porque claro que no podrá evitarse nunca que la gente se aglutine en torno a liderazgos municipales, estatales y nacionales, pero sí se puede evitar que se divida a las bases partidistas en torno a proyectos individuales, antes que de partido.

A lo largo de la historia del partido amarillo hemos sido testigos de hartos ejemplos de traiciones entre los de arriba; pero lo más grave ocurre en los pueblos y comunidades, donde los que pertenecen a un grupo, no se hablan con quienes pertenecen a otro, aunque sean parientes.

La política y los partidos han dividido tanto a los pueblos, que sobre todo en las comunidades hay tiendas para cada partido, pues los perredistas no compraban en la tienda de un priístas, ni a la inversa. Y bromeábamos diciendo que en los ranchos hasta los perros están peleados a causa de los partidos.

Pero la división en la base la causan los líderes, y es ahí donde deben poner orden. El respeto a los tiempos, los estatutos y los acuerdos, es propio de los buenos hombres, pero parece que hasta eso han perdido entre los políticos, la bonhomía y el respeto a su propia palabra empeñada.

Los comités municipales que se están organizando en los municipios, dijo Barrientos Ríos, se encargarán del proceso de afiliación de nuevos miembros, y la reafiliación de los militantes, pero nada dijo del gran proceso interno que el PRD está por vivir, y que es la única oportunidad que tendrán para llegar fortalecidos al 2021.

Esperemos que no haya mano negra en los comités, que no se coloque a personas con el sello de las tribus que actualmente están en la dirigencia del partido, y sobre todo que se promueva la unidad. Digo, a propósito de que ya a nivel nacional quieren que el PRD desaparezca para formar otro partido, lo cual solamente favorecería a los grupos fuertes, y desmantelaría a lo que ya se tiene en estados y municipios.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

¡Hoy inician las vacaciones de Semana Santa!

Mis estimados, llegaron las vacaciones de Semana Santa.  Qué rápido pasa el tiempo; y de aquí para el real, vuelan los meses. El tiempo se pasa demasiado aligerado, pero ustedes disfruten los días de asueto, les cuento que el presidente municipal de Zihuatanejo, Jorge Sánchez, convocó a reunión a los medios para dar a conocer las actividades que prepararon para el cuidado del turista, ya que dicen los prestadores de servicios que esta temporada de Semana Santa arriba mucha gente al puerto y varios se desbocan y toman mucho alcohol; por eso el presidente pidió trabajar en coordinación con autoridades federales, estatales, municipales y del ramo turístico para atender al turismo.

Y es que, como les decía, ya que hoy inician las vacaciones de Semana Santa, y el alcalde dio a conocer el plan de trabajo. Estuvieron presentes los miembros del Cabildo, el almirante de Marina, Capitanía de Puertos, Policía Federal y Ejército, así como el Gerente Ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Ixtapa-Zihuatanejo (OCVZ), Pedro Castelán, y los presidentes de las asociaciones de hoteles de Ixtapa-Zihuatanejo. Además, los directores del Ayuntamiento, como el de Turismo, Salud, Protección Civil y Bomberos. También el representante de Profepa, el delegado de FONATUR y representantes de pescadores, así como el síndico, Obdulio Solís Bravo.

Entre las participaciones que más destacaron fueron la del almirante de Marina. Dijo que la gente sin saber nadar se mete al mar y creen que si anda un uniformado de Marina por ahí lo va sacar si se anda ahogando, pero no es tarea del marino. Es cierto, sabemos que son los salvavidas los que rescatan a los turistas que se andan ahogando, y tal vez algunos digan que son inhumanos los marinos, pero ellos tienen protocolos que no deben violar.

El capitán de puertos dijo que las lanchas que trasladan turistas a las islas o dan paseos al mar traen el equipo que exige Capitanía; “sin embargo, no lo usa el turista y luego ocurren los accidentes y nos culpan a nosotros”.

Hagamos juntos conciencia con el turismo para evitar tragedias. Fue muy buena la reunión, ojalá se ponga en práctica lo planteado y los prestadores de servicios turísticos también pongan su granito de arena, invitando al visitante que embarca a una lancha a someterse a las reglas. Que usen el chaleco o no los suban si no quieren usarlo, y punto.

Si ven que un turista está alcoholizado y no entiende que no debe entrar al mar tomado, hablen al 911 y mándenlo a barandilla. En esa reunión dieron números de emergencia de todas las áreas de gobierno con atención del turismo.

Recuerden también que no pueden ingresar material de unicel a las playas.

El presidente de Hotelero de Zihuatanejo, Luciano Pineda Quiroz, mencionó que el puerto de Zihuatanejo alcanzó ayer al 90 por ciento de ocupación hotelera. De por si, dijo que en la temporada de Semana Santa todos los hoteles, tanto de Ixtapa como de Zihuatanejo, alcanzan el 100 por ciento de ocupación hotelera, “viene mucha gente del Bajío, y lo vamos a rebasar, pues hicimos mucha publicidad entre autoridades municipales y asociaciones del ramo turístico; esperamos rebasar las expectativas oficiales previstas, y todo esto es producto de una coordinación con el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec”.

Pineda Quiroz invitó al gremio a trabajar en unidad, coordinados y unidos, pues trabajamos en un mismo fin, que es el de proyectar y poner en alto el destino turístico Ixtapa-Zihuatanejo.

Y vino el gobernador Héctor Astudillo Flores, e inauguró dos obras importantísimas en Zihuatanejo, la carretera San José Ixtapa-Playa Linda en la comunidad de San José Ixtapa. Así como la primera etapa del Paseo del Pescador, una obra bellísima. El mandatario estatal confirmó que al terminar la Semana Santa comienzan la obra del Muelle en la Playa Principal.

En otro tema, mis estimados, les decía que el tiempo vuela y bien pronto veremos a varios políticos placeándose por todo el estado y otros en sus municipios. Incluso, algunos ya andan en esos trotes publicando en redes sociales fotos con personajes políticos que puedan darles una manita para subir su popularidad; sin embargo, algunos de esos personajes políticos están más quemados que los cerros descuidados del municipio de Petatlán, así que en lugar de ayudar estorban.

Otros más listos contrataron espacios en medios estatales y nacionales para escribir opinión, y así se hacen de popularidad porque nadie niega que tienen buenas fuentes y revelan información de interés nacional y estatal.

En cuanto a los alcaldes en funciones y funcionarios, varios de ellos le están pagando a medios nacionales, pues creen que por esos medios van a despertar el interés del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que muchos funcionarios en turno añoran que les abran las puertas de Morena para que ellos entren y tengan chance de competir para buscar, unos la reelección, y otros mantenerse en los congresos. Piensan chapulinear a sus desmejorados partidos, pues, para que mejor me entiendan.

Sin embargo, por el camino que van las cosas con los morenos, pues les puede salir el tiro por la culata a todos esos ambiciosos grillos del poder. Con decirles que en Morena están peor de divididos que en el PRD y en el PRI. Por ejemplo, en el municipio de Zihuatanejo ya son tres grupos de morenos los que se disputan los cargos con uñas dientes, pues sueñan en ocupar la silla grande de Zihuatanejo. Y es que son hartos los tiradores para una sola butaca, y así pues no habrá cabida para extraños en Morena.

También priístas, emecistas y perredistas suspiran por la misma causa. Inclusive, se dice en los pasillos políticos del estado de Guerrero, que estos tres partidos se unieron para cerrar el camino a Morena rumbo al 2021, y ya encarrerados pues le dan otro empujón a los morenos para que se sigan dividiendo.

Y vaya que ese plan les funciona requetebién a los tricolores; y luego tienen de su lado al llamado lobo de mar, experto en el divide y vencerás, Ángel Aguirre Rivero, cuyo corazón es más tricolor que el alma de los dueños del PRI. Jojojo.

Pero algo traman los dirigentes de estos tres partidos y no es nada alentador. Deben saber todos que ninguno tiene gallo para pelear en 2021, ni Morena para su conocimiento. Por ejemplo, Ángel Aguirre es cartucho quemado. Mario Moreno Arcos está peor que Aguirre. A Manuel Añorve no le alcanzan las canicas.

La política es de tiempos y su tiempo se acabó. Es momento de los jóvenes -y cuando digo jóvenes me refiero a personajes con ideas frescas, preparados y con valores cimentados. En Guerrero tenemos materia humana con estas características, basta abrir las puertas a nuevas generaciones y darles oportunidad de competir.

El PRI es el partido que tiene más oportunidad de retener el estado de Guerrero, porque tiene buena infraestructura y hay buen trabajo por parte del gobernador Héctor Astudillo Flores. Es para que aprovecharan todo, pero no lo hacen. Ambicionan varios la gubernatura y la cosa es que no tienen ningún mérito para conseguirla. Son bien poquitos los que se adueñaron del partido y está cañón para que lo suelten, son primero ellos, luego ellos y último ellos, y así no baila mi hija con el señor. Si siguen así, van a perder el poder en la entidad suriana y no van aprovechar el trabajo que hace por el estado el gobernador, Héctor Astudillo Flores.

Sin embargo, si los tricolores aceptan su condición de desastre y falta de credibilidad, y abren las puertas a las nuevas generaciones, tal vez retengan Casa Guerrero, aunque a panzazos. Porque los del PRD y emecistas ni a panzazos llegan.

En este momento los Morenos tiene la sartén por el mango. Recuerden, que quien maneja los recursos manda y mueve las palancas extras; entonces los morenos pueden resurgir en cualquier momento, y si logran unirse van a darles el susto de su vida a los tricolores, amarillos y naranjas. Si lo dudan, nomás recuerden la elección pasada, en donde los morenos los desbancaron de la República, de del Congreso de la Unión y de los congresos locales. Esa tunda que les acomodó Morena no la deben perder de vista, porque se puede repetir. Ya ven que en política no hay nada escrito. De las malas elecciones se aprende.

Es viernes mis estimados, como les dije, hoy inician las vacaciones. Prepárense para recibir al turismo. Bienvenidos, apreciables turistas, diviértanse mucho, pero sin excesos. ¡Feliz fin de semana!

Editorial

Mala calidad del aire

El Día Mundial de la Salud (7 de marzo) se fue dejándonos una reflexión sobre un tema realmente grave que hasta ahora no ha sido atendido por nuestras autoridades: en México más del 92 por ciento de la población respira aire contaminado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que actualmente la mala calidad del aire representa el riesgo ambiental más grande en el mundo, con impactos tremendos respecto a las muertes evitables debido a este problema. Basta ver algunos números, para el año del 2015 se estimó que (tan sólo por causa del material particulado y tomando en cuenta solamente a la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro, Toluca, Guanajuato) 33 mil 478 personas perdieron la vida debido a las altas concentraciones de este contaminante.

Recientemente se presentó el Informe Nacional de Calidad del Aire (INCA) 2017, el instrumento más importante a nivel nacional para determinar los niveles de contaminación del aire y el funcionamiento de los sistemas de monitoreo de calidad del aire existentes en nuestro país revelando que en México se sigue respirando aire contaminado, seguimos sin lograr mejoras sostenibles y significativas en cuanto a las emisiones de contaminantes.

Basta comparar el INCA del 2016 con el de 2017, en donde las ciudades que cumplieron con la Norma que regula los límites máximos de ozono fueron 3, en comparación con las 2 que la cumplieron en 2016, en material particulado PM10 tenemos la misma situación, en el 2017 solamente 3 ciudades cumplieron con la norma con respecto a las 2 que lo habían hecho en 2016 y para material particulado PM2.5 el resultado fue el mismo que en 2016, ninguna ciudad mexicana lo cumplió.

El informe también nos muestra que seguimos sin tener información válida y oportuna en la mayor parte de nuestro país, ya que más de la mitad de las estaciones de monitoreo existentes en nuestro no aportaron información para este INCA.

Seguimos sin solucionar el problema de raíz, y ¿cuál es el problema? en nuestro país son las emisiones de las fuentes fijas, entiéndase el transporte automotriz. Y lejos de eso, la trayectoria parece alejarse de la solución. Los planes de movilidad y de mitigación de contaminación atmosférica siguen apostando fuertemente a políticas de restricción vehicular como la verificación y el hoy no circula, que en el caso de la Ciudad de México ya ha probado que dio resultados en un primer momento, pero no de manera sostenida, y dejando de lado el cambio en los sistemas de movilidad y la generación de opciones seguras, limpias y eficientes de transporte para la población.

Seguimos teniendo normas que permiten límites de contaminantes en el aire altísimos comparados con los que recomienda la OMS para tener un ambiente sano. Seguimos teniendo una norma que regula los monitoreos de calidad del aire ambigua y sin fortaleza técnica y metodológica, condiciones que hacen posible esta situación que nos está matando.

Es impostergable la acción de los gobiernos, tanto federales (Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) en cuestión del endurecimiento normativo de salud ambiental y de monitoreo de calidad del aire y la procuración de su cumplimiento, así como para los gobiernos locales en el desarrollo de planes de movilidad que pongan a las personas como prioridad, no a los autos.

Si bien es un problema “heredado” eso no exime a las autoridades presentes de su responsabilidad ética de ponerle un alto a esta contaminación que nos aleja del cumplimiento del derecho a la salud.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Pues bien, ya se tienen los nombramientos de quienes coordinarán las actividades de la Guardia Nacional. Son tres hombres y una mujer los anunciados ayer como coordinadores por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador: dos de la Sedena, un marino y una policía federal.

De los cuatro, la dirección recaerá en el General en proceso de retiro Luis Rodríguez Bucio. Y como miembros del Estado Mayor, se designó al general de brigada Xicoténcatl de Azolohua Núñez Márquez, como representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); también al contraalmirante Gabriel García Chávez, como representante de la Secretaría de Marina (Semar) y la doctora Patricia Rosalinda Trujillo, como representante de la Policía Federal (PF).

Todos sin excepción, traen las huellas de la lucha contra el narcotráfico de los últimos 13 años, pero también todos tienen perfiles envidiables. Por ejemplo, la doctora Patricia Rosalinda Trujillo cuenta con doce doctorados en diversas materias y disciplinas, y ha sido considerada por la revista Forbes como una de las mujeres más influyentes del continente.

Antes de esta nominación, la doctora Trujillo ocupaba la titularidad de la División Científica de la Policía Federal.

El resto de los miembros de la coordinación, tanto militares como el representante de la Marina, son gente experimentada en trabajo de campo y de planificación de estrategias, y no cabe duda que se hizo una selección muy acuciosa.

Pero hay un pero para los dos militares, tanto para Luis Rodríguez Bucio, como para el general de brigada Xicoténcatl de Azolohua Núñez Márquez, pues ambos son militares en proceso de retiro; pidieron su baja apenas en diciembre pasado, cuando seguramente ya se les tenía en la mira para ocupar estos cargos, y será hasta el verano cuando se liberen totalmente del servicio militar.

Esto definitivamente generará discusiones en el pleno del Senado de la República, que apenas ayer recibió los proyectos de leyes secundarias de la Guardia Nacional.

De entrada, la Junta de Coordinación Política del Senado ya avaló los perfiles del cuerpo que coordinará los trabajos de la Guardia Nacional, pero desde fuera del Congreso de la Unión hay voces que afirman que se está violando el artículo 21 Constitucional, que dice que se tendrá una fuerza policial de carácter civil.

No sólo la oposición se pronunció ayer contra Rodríguez Bucio y Núñez Márquez, sino también la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señaló que estos nombramientos son de entrada inconstitucionales.

Pero nadie puede negar que por primera vez se tiene un cuerpo de seguridad dirigido por verdaderas lumbreras en materia de seguridad, cerebros que antes estaban bajo el mando de sus jefes, pero que hoy se encargarán directamente de combatir la inseguridad que priva en el país.

Aunque hay muchos rasgándose las vestiduras en este momento, porque se designó como director de la coordinación de la Guardia Nacional a un militar “en proceso” de retiro, el diputado federal por Guerrero, el ex gobernador René Juárez Cisneros, fue muy ecuánime al señalar que más allá de quién ocupe la coordinación, lo que importa es el trabajo que desempeñen.

“La Guardia Nacional debe tener capacitación y adiestramiento donde se privilegie el respeto total y absoluto a los derechos humanos, que más allá de la buena voluntad debe quedar plasmado en las leyes secundarias, será el trabajo que viene y debe tenerse cuidado de que así sea”, dijo.

Y por supuesto tiene razón René Juárez. Lo que importa es el trabajo que realicen, y esto será en torno a sus perfiles, pues son idóneos, no fueron elegidos por preferencias políticas ni por escalafón en la milicia, donde también opera el favoritismo de los generales, que se van heredando el poder en cada sexenio.

Aplausos por estos perfiles.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Productivo el Tianguis Turístico 2019 para los destinos de Guerrero

Clausuró ayer el Tianguis Turístico 2019 en Acapulco, mis estimados. Para el estado de Guerrero fue un evento excelente, porque se generan miles de notas buenas, por encima de todas las malas que se dan a diario por la delincuencia. Sin duda fue un evento productivo para los destinos del estado de Guerrero.

Para muestras, un botón: El gobernador Héctor Astudillo Flores, anunció nuevas inversiones para la entidad suriana. Señaló que Citicapital y Grupo Península invierten  2 mil 500 millones de pesos en la construcción del desarrollo inmobiliario Mare. Al colocar la primera piedra del desarrollo inmobiliario, el mandatario estatal expuso que Guerrero es el primer sitio de América Latina en el que se construye un conjunto residencial de este tipo, ya que los empresarios tienen otros en varios lugares del mundo. Es decir, la entidad suriana va encantando a los ricos que son desarrolladores a gran escala, pues Mare generará mil 300 empleos directos e indirectos para el estado. Y ¿cómo no iba a darles la bienvenida a los empresarios con tanta emoción el Gobernador, como lo hizo? Claro que deben cuadrase con ellos, pues son estos empresarios los que ennoblecen la economía del estado, y obvio que esa inversión pondrá en otro sitio al puerto de Acapulco, que la mera verdad presenta una imagen deprimente, pues se ve muy jodido el puerto, y lo que se ve no se juzga.

Sin embargo, el evento también le generó buena actividad por casi una semana y eso dio vida al destino, que lo metió nuevamente a la estela de la competencia.

También les cuento que para Ixtapa-Zihuatanejo el evento fue fructífero, para alegría de varios y agravio de unos cuantos a quienes les molestan los logros del presidente, Jorge Sánchez Allec.

El Tianguis Turístico 2019 fue el mejor para Ixtapa-Zihuatanejo, pues aparte de promover el destino de playa a nivel nacional e internacional, el munícipe logró convenir con la línea de trasporte Estrella de Oro, para promover a nivel nacional el destino.

Esto es grandioso. En algunas entregas les comenté que tanto las líneas áreas como los autobuses de trasportes eran un medio importante para promover el destino turístico, y ya se dio el primer paso. Nunca es tarde para empezar, ya verán cómo funciona esa red de promoción, e inicien promoviendo las playas, la gastronomía y las tiritas; por cierto, por eso aflojaron los empresarios (sin albur). Es en serio, porque les dieron tiritas con harto chile habanero, hasta las orejas tenían rojas los empresarios y políticos fifi. Jojojo.

La delegación de Ixtapa-Zihuatanejo, encabezada por el presidente Jorge Sánchez Allec, brilló en el Tianguis. Jejeje. Neta, me contaron los prestadores de servicios turísticos que el presidente de Zihuatanejo, Sánchez Allec, y su esposa Lizet, son extraordinarias personas.

Me dijo un empresario: “Me di cuenta que a ellos no se le ha subido el poder a la cabeza, siguen siendo atentos y serviciales con la gente, a pesar que se ve a lo lejos la preferencia del gobernador hacia su al alcalde, es sencillo Jorge y su esposa”. Bueno, tan siquiera algo bueno se trajeron extra del Tianguis.

Les decía, que la promoción del puerto en los autobuses es súper genial, pues me tocó viajar a San Luis Potosí en la línea ETN hace tiempo, y en ese autobús a cada rato ponían videos de Chiapas y Quintana Roo. Lo mismo las líneas áreas promueven a varios destinos, menos Ixtapa-Zihuatanejo.

Por eso les digo que es un primer paso muy bueno para la publicidad de nuestro destino a nivel nacional.

Entre otros logros que concretaron las autoridades en el Tianguis, están los vuelos con Aeroméxico y Viva Aerobús, pues se ha dicho que volar a Ixtapa-Zihuatanejo es mucho más caro que otros destinos nacionales, como por ejemplo los del Sureste. Los visitantes se quejan de que es más barato volar a Cancún que a Zihuatanejo, y que por eso varios turistas eligen a esos destinos.

Varios internautas, en relación a los vuelos, escriben que el gobierno convenga con las líneas áreas para que bajen los costos de los boletos de avión a Zihuatanejo; de lo contrario, otros destinos se los comen, pues Ixtapa-Zihuatanejo oferta puro mar, hacen falta atractivos para el turista.

Y es cierto; se ha dicho mucho acerca de los altos costos de boletos de avión a Zihuatanejo; no obstante, por algo se empieza, ojalá logren convenir las autoridades estatales y municipales con las líneas aéreas precios más cómodos para bien del turismo.

¿Y qué creen? Quienes de plano encontraron Santa Claus en plena víspera de la Semana Santa en el Tianguis Turístico, fueron los integrantes de la delegación por Bahías de Papanoa, que encabezó el presidente de esa asociación, Guillermo Catalán.

Ya habían dicho los prestadores de servicios turísticos que para los destinos pequeños y vírgenes el tianguis fue como un oxígeno puro, pues sus destinos están moribundos, agonizando; y otros de plano yacen en el suelo, sin esperanza.

“Pero todos desinflados llegamos al tianguis, derrotados, y salimos henchidos de fortaleza como si nos hubieran inyectado una vitamina B12. Lo bueno que nos respaldaron los funcionarios y conseguimos algunos bienes para nuestros destinos”, comentaron.

Y este apoyo, mis estimados, sólo fue para los alcaldes o representantes de presidentes que asistieron y aprovecharon la cercanía del tianguis, porque aunque no lo crean, varios presidentes no asistieron al evento y entonces se van a quedar como el gatito, nomás relamiéndose los bigotes.

Con decirles que me dijo un amigo funcionario: “Hubieras venido, el Gober era otro, andaba feliz de la vida, contento, podías saludarlo libremente y pedirle lo que tú necesitas, y lo bueno, te lo daba, andaba bien alegre y feliz el gobernador”.

Con razón le fue de maravilla a Bahías de Papanoa del municipio de Tecpan. Fue el presidente de la Asociación de Bahías, Guillermo Catalán, el que asistió al evento y pidió un espacio para un stand para promover el destino.

También ellos lograron entrar al convenio para que Estrella de Oro promueva sus playas. Y logró don Memo pactar con el gobernador la electrificación de Bahías. Falta poco para que terminen la obra y tengan luz en ese destino de playa.

Don Guillermo, vía telefónica dijo a esta escribidora que el gobernador Héctor Astudillo hizo el compromiso de que esta misma semana continúen los trabajos para la electrificación de Bahías de Papanoa, y ayer por la tarde don Memo me marcó nuevamente y me dijo: “Ya vienen a trabajar, creo que estrenaremos luz, estoy contento”. Bien por ustedes, en serio ha trabajado don Memo por ese destino, y tiene su recompensa persistir y bien pronto va a cosechar buenos frutos de ese lugar.

Don Memo, gozo por la atención del mandatario estatal, expuso que todo lo que les ha prometido Astudillo Flores hasta ahora lo ha cumplido. “Es el único gobernador que ha apoyado a Bahías de Papanoa”.

Y también le cuento que me dijo don Memo, que cortó flores del jardín del secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, que también se portó a todo dar con ellos. “Me dijo que aportó para el Torneo de Pez Vela 2019 en Puerto Vicente Guerrero, la cantidad de 100 mil pesos, para el carro, y nos prometió seguir apoyándonos; tenemos otros proyectos con el secretario de Sefotur, luego se los paso al costo, pues usted sabe que Bahías de Papanoa ocupa mucho del respaldo del gobierno estatal y federal, pero los últimos dudo que vengan a ayudarnos, por eso nos pegamos del gobernador Astudillo Flores”.

Pues ahí están bien; dice el dicho que niño que chilla, mama…¡Ah!, ¿no, verdad?, es al revés: Niño que no chilla, no mama. Y esto es para los que alcaldes que no fueron al tianguis.

Por cierto, se hablan maravillas de Bahías de Papanoa, y el turista lo ubica bien y los políticos también. Ese destino alcanzo hasta ayer un 80 por ciento de ocupación hotelera, pero dice don Memo que si quieren irse a Bahías de Papanoa, no lo duden, vayan, pues aprendió de sus padres que de rincón a rincón, toda su casa es colchón. Así que vámonos para allá todos. Jejeje.

Por cierto, hoy viene el gobernador Héctor Astudillo Flores a Zihuatanejo. El mandatario llega a inaugurar la carretera de Barrio Viejo a Playa Linda y el Paseo del Pescador. Si ustedes gustan acompañar al mandatario estatal, el evento es a las 17: 30 horas, en Barrio Viejo.

Editorial

Guardia con alma militar

De nada sirvió que los ministros de la Corte echaran abajo la Ley de Seguridad Interior de Enrique Peña Nieto, de nada sirvió que los senadores trataran de enmendar la plana al Ejecutivo y a los diputados aceptando sesiones de parlamento abierto para discutir los cambios constitucionales para dar paso a la Guardia Nacional. Todo indica que el Presidente Andrés Manuel López Obrador está empeñado en que la cuarta fuerza de seguridad nacional sea esencialmente militar.

Pocos temas de la agenda pública han logrado un consenso casi unánime como el cuestionamiento al uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública. En los pasados tres años que se ha planteado la Ley de Seguridad Interior y la propuesta de crear una Guardia Nacional, se han levantado voces en el país y de organismos internacionales cuestionando dichas iniciativas con datos contundentes sobre el riesgo de uso de soldados y marinos en tareas policiacas.

A pesar de ello el Presidente López Obrador se empeña en mantener una Guardia Civil de claro corte castrense como lo asentó el pasado jueves en Guadalajara al confirmar que el nuevo cuerpo de seguridad estará bajo el mando de un militar en activo.

Dijo que ya ha escogido a los mandos de la Guardia Nacional que tendrá un “Estado Mayor, que lo integra la Policía Federal, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa y el comandante de la Guardia Nacional”. Éste comandante, adelantó, va a ser un militar en activo pese a que explícitamente la semana pasada el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y cientos de organizaciones de la sociedad civil exigieron que se respetara que el mando de la Guardia Civil no recayera en un militar.

En un comunicado presentado el pasado 31 de marzo, cuatro colectivos, media centena de organizaciones de la sociedad civil y más de 150 activistas y académicos calificaron de mero “disfraz” civil la conformación de la Guardia Nacional, por lo que exigieron al Presidente López Obrador que construya una Guardia Nacional “verdaderamente civil”, y no insista en militarizar al país.

Pero en lugar de atender estas peticiones y exigencias, el Presidente del Gobierno que promete la Cuarta Transformación de la vida pública del país, parece empeñado en la dirección del sentido militar de la Guardia Civil. Con ello, López Obrador parece estaría traicionando los acuerdos parlamentarios y los compromisos que estableció con organizaciones de la sociedad civil en las semanas que el debate llegó al Senado de la República.

Como si la actuación de unas instituciones entrenadas para abatir enemigos pudieran cambiar su formación y su historia sólo por la buena voluntad del actual presidente.  Como si por la sola voluntad presidencial el ejército dejará de ser el instrumento de represión política al servicio de los grupos de poder en turno en la república.

Es una grave decisión que apuntala la tendencia de militarización del país que venía desde los anteriores gobiernos del PAN y del PRI y que lamentablemente continúa ahora en este Gobierno de Morena. Uno que prometió transformación y que está empeñado en continuar con la militarización del país.

Salir de la versión móvil