Categoría: Opinion
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
El Senado de la República votó a favor el dictamen de ley para garantizar a las trabajadoras del hogar las prestaciones de ley de cualquier otro trabajador, sobre todo IMSS y aguinaldos.
El proyecto de decreto, remitido a la Cámara de Diputados, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de las personas trabajadoras del hogar.
No podemos negar que este decreto viene a traer un ápice de justicia sobre las trabajadoras del hogar, mal llamadas “chachas”, “criadas”, “gatas”, etcétera, sobre todo luego de siglos de que los adinerados han sometido a este tipo de empleados (no sólo hay mujeres trabajando en hogares), a un esquema quasi de esclavos, amparados en las lagunas legales que por centurias han prevalecido.
Seamos claros: las trabajadoras del hogar no sufren en los hogares clasemedieros, donde los padres tienen que trabajar y las contratan para cocinar, cuidar a los hijos, hacer las compras, lavar y en general todo lo relativo al cuidado del hogar.
En estas casas, las trabajadoras del hogar tienen un lugar casi de familia, pues no se contrata a cualquiera, sino a conocidas, vecinas, conocidas, etcétera, y suelen tener un trato muy humano, donde a pesar de no tener prestaciones de ley, sí tienen días de descanso, apoyos extras a su sueldo, comida, etcétera.
En estos hogares no se requiere que se queden a dormir, abandonando a sus propias familias, sino que terminando sus faenas se retiran, sobre todo cuando la madre del hogar regresa de su empleo, para ocuparse ella misma del cuidado de los hijos, las tareas, y los trabajos que quedaron pendientes.
¿Dónde es donde realmente sufren las trabajadoras del hogar? Con los ricos, con los millonarios, donde las ven como si fueran cosas, donde las obligan a portar uniforme, a cubrir horarios agotadores incluso nocturnos sin que eso signifique una mayor pago.
Estos millonarios contratan a sus empleados del hogar mediante agencias de colocaciones, las cuales pasan a ser los verdaderos patrones de las empleadas, porque los ricos no quieren pasar por el desagradable trabajo de entrevistar a quienes se han de ocupar de sus preparar sus alimentos, lavar sus ropas, limpiar sus pisos y baños, etcétera.
En realidad, este esquema viene repitiéndose desde tiempos inmemoriales, con la diferencia de que ahora se les asigna algún sueldo.
Esto incluye a la clase política, que definitivamente está acostumbrada a que le sirvan. Imposible ver, por ejemplo, a la esposa de un senador de la República, de un secretario de Estado, de un gobernador, de un director general, etcétera, fregando pisos y tendiendo ropa. ¡Jamás! Mucho menos un empresario de la talla de Carlos Slim, los banqueros, los dueños de empresas trasnacionales, los mineros, los grandes empresarios en general. Para ello cuenta con un séquito de empleados; porque hay que entender que tienen a un empleado para cada cosa: cocineras, recamareras, jardineros, choferes, etcétera.
Luego entonces, con esta reforma laboral, los senadores hicieron justicia a sus esclavos modernos, pero sometieron bajo una presión innecesaria a los hogares clasemedieros, que no contratan personal porque quieran, sino porque lo necesitan, pues les sería imposible trabajar sin el apoyo extra en el hogar, sobre todo las mujeres.
Estas madres y padres que trabajan, comparten su sueldo con alguna conocida para que les haga de comer, les lave y les planche mientras ellos van a conseguir el sustento, y cada semana pagan por este servicio de manera puntual, sin andar sacando a las “chachas” de la alberca, como sucede en las residencias de lujo, donde los empleados no disfrutan nada reservado para los patrones.
Aplaudimos esta medida, pero anunciamos que para un profesor, la dueña de algún negocio, o cualquier profesionista, les será más que imposible pagar IMSS o aguinaldos, porque incluso a veces ni ellos tienen estos beneficios.
El problema vendrá cuando por necesidad contraten a alguien, y entonces corren el riesgo de ser demandados ante los tribunales laborales, que en lo sucesivo dependerán del Poder Judicial.
Resumen: Los senadores parece que legislaron para un país primermundista, aunque ni en Estados Unidos se tienen semejante ley. Si así fuera, ninguno de nuestros connacionales obtuviera empleo limpiando casas, uno de los trabajos más socorridos para mujeres en la Unión Americana.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Que recauden más estados y municipios, exige la Federación
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mis estimados, tiene el hijo atravesado, pues la recaudación de impuestos es muy baja; no están recaudando dinero suficiente y tienen muchos compromisos que cumplir. Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que no van a crear nuevos impuestos, sino que van a reorganizar los que ya tienen.
Por eso empiezan a ver a los lados para buscar de dónde recaudar chelines, a fin de que ellos puedan cumplir sus promesas de campaña, pues recuerden la promesa del mandatario federal, que durante sus primeros tres años de gobierno no iban a establecer nuevos impuestos.
Y por eso, la Secretaría de Hacienda y crédito Público (SHCP), planteó volver a cobrar la tenencia para el 2020, pues es muy baja la recaudación federal, y el gobierno federal comienzan a verse en problemas financieros, ya que, como les dije en otra entrega, no hay dinero que alcancé si lo van a regalar.
El gobierno no genera recursos, sólo administra el dinero del pueblo vía impuestos, y la pequeña y mediana empresa es a la que le cargan la mano, así como a los empleados, a quienes les descuentan de manera directa los impuestos de sus sueldos; o bien a los prestadores de servicios profesionales que tienen que pagar, sí o sí, por trabajar.
Las grandes compañías no pagan; y si pagan, es mínima la cantidad que aportan porque hay muchas maneras para evadir impuestos, y además les condonan y les devuelven el IVA. Entonces, la Federación está pariendo cuates para recabar recursos y cumplir sus compromisos.
Y los primeros en pagar los platos rotos son los estados y los municipios, a los cuales les van a trasferir menos recursos. Para muestras un botón: los estados que vieron disminuidos sus recursos muy por debajo del año pasado, son Tlaxcala, con 97.6 por ciento; Estado de México, 74.5 por ciento; Campeche, 88.8 por ciento; Quintana Roo, 95.7 por ciento; Ciudad de México, 97.9 por ciento.
En cambio, las entidades beneficiadas fueron Guanajuato y Jalisco, con un aumento del más del 216. 6 por ciento, anual, seguidas por estados con caídas menores como Oaxaca 9.3 por ciento; San Luis Potosí 10.4 por ciento y Coahuila 25.3 por ciento.
¿Y saben qué, mis estimados? A nuestro bello estado de Guerrero no le disminuyeron, pues no aparece en la lista de los estados a los que les cerraron la caja de los recursos en la SHCP. Y eso es bueno, ¿qué no? Que sigan teniendo compasión de la entidad suriana.
Vean cuánto disminuyeron las trasferencias: La Federación trasfirió vía la Secretaría de Hacienda el primer bimestre del año 2019, 12 mil 770 millones de pesos a los estados, en rubros que están sujetos a negociación política.
Según datos de Hacienda, es la cifra más baja en 11 años para el mismo periodo, lo cual implica una caída de casi 53 por ciento, comparado al bimestre del 2018.
Exponen los funcionarios que las trasferencias más castigadas fueron los convenios de reasignación, que con 20 millones de pesos, inversión que tuvo una caída de 99.3 por ciento en el primer bimestre.
Asimismo, el Ramo 23, que registró una inversión de 632 millones de pesos, lo cual implicó un descenso del 93.2 por ciento real; en tanto que los menos castigados fueron los convenios de descentralización, que retrocedieron únicamente 18.4 por ciento, real, al contabilizar 12 mil 118 millones de pesos, por entidades.
Los rubros que disminuyó la Federación, como es el Ramo 23, de convenios de descentralización y de reasignación, se centran en las promesas de campaña del presidente AMLO, de lucha contra la corrupción, ya que son rubros poco trasparentes y están sujetos a negociaciones entre los gobernadores y el gobierno federal.
En pocas palabras, estos rubros no están regulados por la Ley de Coordinación Fiscal, y ya lo sabían los Gobernadores que en el paquete Económico 2019 lo reducirían.
Pues ya lo dijimos antes, que estos rubros eran como un regalo para los gobernadores, pues no estaban obligados a comprobarlos. Por eso ahora la Federación va a fiscalizar todos los rubros que destinan a los estados y municipios.
Y las entidades a las que les redujeron sus trasferencias, es con la finalidad que recauden más impuestos; es decir, que los gobernadores se vean obligados a fortalecer sus ingresos propios, y este tema lo van a discutir en la Convención Nacional Hacendaria.
La idea de la Federación, mis estimados, es que tanto los gobiernos estatales como locales fortalezcan sus ingresos propios. El gobierno municipal, a través de la recaudación del impuesto predial; y en los estados con la tenencia vehicular, deben ser más estrictos.
Por cierto, el estado de Guerrero aún cobra la tenencia vehicular, pues hay estados que la absolvieron por una decisión política. Ante semejante control de la Federación, tendrán que volver a cobrarla, pues según Hacienda, la tenencia vehicular pasó de ser un impuesto federal participable a un impuesto estatal.
Por eso ahora todos los estados que no cobran la tenencia tienen que volver a cobrarla.
El pasado 19 de abril, en sus entrevistas mañeras, el mandatario desmintió que la Federación volviera a cobrar la tenencia vehicular, sin embargo, la Secretaría Hacienda anuncio que cerrará el arca de recursos a los estados para obligarlos a cobrar la tenencia vehicular, sin que ellos se metan en camisa de once varas.
Además, los gobiernos locales tienen que comenzar a fortalecer sus ingresos propios vía impuesto predial, pues también les cerraron la llave de los centavos a los municipios, sobre todo con el Ramo 23.
En otro tema, mis estimados, quiero contarles que las altas temperaturas en Tierra Caliente me inquietaron. Está demasiado caliente, exagerado pues, para que me entiendan; y es abril, no me quiero imaginar cómo estará de caliente en mayo. En serio que es para pensar qué vamos hacer, pues casi nos rostizamos, hasta el diablo compra paletas en la Tierra Caliente.
Y pesqué una gripa fatal, pues todo el día tomé agua fría, raspados, todo lo que estuviera helado, porque sólo así puedes resistir. En serio, mi tierra ahora sí hace honor a su nombre. El calentamiento global tiene alarmados a los científicos.
Por cierto, quiero compartir con ustedes -hablando de calentamiento global, una nota que publicó el diario El País; una niña habla en público y le ganan las lágrimas al mencionar cómo están muriendo y extinguiéndose las especies, tanto en el mar como en la tierra por la contaminación. Transcribo el relato tal cual, que circula en redes sociales, y que creó mucha preocupación en la sociedad, pues indica la información que alrededor del 2030 (ya casi), iniciará una reacción en cadena irreversible.
“Eso probablemente nos llevará hasta el final de la civilización tal y como lo conocemos; es decir, pereceremos, a menos que en este momento se produzca cambios permanentes y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo una reducción de nuestras emisiones, en al menos un 50 por ciento.
Estos cálculos no son opiniones o suposiciones salvajes. Estas proyecciones están respaldadas por hechos científicos, concluidos por todas las naciones a través del IPCC.
“Estamos en medio de la sexta extinción masiva. La tasa de extinción es 10.000 veces más rápida de lo que se considera normal, con más de 200 especies extinguiéndose cada día. La erosión de la capa fértil del suelo, la deforestación de nuestros grandes bosques, la contaminación tóxica del aire, la pérdida de insectos y de la fauna, la acidificación de nuestros océanos, son todas las tendencias desastrosas que están siendo aceleradas por un modo de vida al que nosotros, en la parte del mundo más económicamente afortunada, vemos nuestro derecho, a simplemente continuar.
“Pero no podemos ignorar a los científicos y a la ciencia. Tampoco ignorar a los millones de niños en huelga escolar por el derecho a un futuro. Os lo ruego, por favor, no fracaséis en esto”, dice la Niña.
Ahí tienen el texto, seguro se van a alarmar igual que su servidora, pero en vez de inquietarnos pongamos un granito de arena cada uno de nosotros. No contamine el medio ambiente, ahorre energía y contribuya a mejorar su entorno.
Editorial
El memorándum de AMLO: De la forma al fondo
El presidente ha firmado un documento insólito: un memorándum público dirigido a una secretaria y dos secretarios de Estado, recordándoles la política administrativa que se habrá de aplicar en lo referente a la educación básica. Como eso es desusado, luego se ha señalado como “inconstitucional” por varios opositores y algunos críticos. Un exministro de la Suprema Corte dijo que era recurrible: lo es todo acto conocido de la autoridad.
Los presidentes mexicanos no tenían costumbre de recordar a sus subordinados el contenido de la política de manera pública más que cuando declaraban: “he dado instrucciones para…”, pero, ¿sus órdenes estaban por escrito?
El memorándum de AMLO está firmado y es público porque es parte de una difícil negociación, en varias bandas, para abrogar la reforma educativa de Peña Nieto, tal como lo dice el texto presidencial. Ese es el fondo.
Las oposiciones tienen una iniciativa conjunta. El SNTE, que no se movilizó contra aquella reforma, nunca ha estado de acuerdo con la misma. Se encuentran de manera relevante los maestros (CNTE) que lucharon arduamente contra ella y fueron víctimas de represalias administrativas y penales. Finalmente, está el bloque parlamentario mayoritario y el gobierno de López Obrador que buscan la manera de construir el acuerdo conveniente.
El memorándum expresa algunos aspectos que no podrían ir tan claramente en un decreto de reforma constitucional, tales como actos de política administrativa que son necesarios: revocar ceses, tratar de cancelar procesos penales, dejar de pagar a los “aviadores”, centralizar la nómina, contratar prioritariamente a los egresados de las normales, entre otros aspectos.
El actual gobierno busca, como todo mundo sabe, la abrogación de la reforma educativa. Mientras tanto, hay que tomar algunas orientaciones, pero, sobre todo, advertir que, después de la aprobación del nuevo texto constitucional, la cauda dañina de la reforma va a quedar subsanada.
Políticos y juristas acartonados parecen no entender el contexto político. No existe en el memorándum ningún acto de gobierno contrario a la Carta Magna porque, para empezar, no se trata de un decreto, sino de un recordatorio interno sobre la orientación política del Ejecutivo en el tema.
Si esos “especialistas” escandalizados quieren defender la reforma de Peña Nieto, tal como parece, que lo digan y veremos cuál es el contenido del debate. Si defienden el método de la política en lo oscurito, como era antes, que lo señalen también. Si lo que molesta es que el Ejecutivo pueda dar a conocer públicamente orientaciones internas dirigidas a su gabinete y no sólo actos concretos, pues están viviendo en otra época.
Si en lugar de memorándum ese texto hubiera sido el de un discurso, los objetores no habrían podido decir nada por falta de firma, es decir, de formalidad. Pero entonces no tendría el alcance que se le ha dado en el marco de las negociaciones entre bandos que no se tienen confianza entre sí.
Ya no son tiempos de aquella hipocresía bajo la cual las decisiones del presidente eran grises, de tal forma que, si acaso generaban rechazo, la culpa era del secretario de Estado del ramo. “Reservar instancia”, se decía, cuando se ejecutaba algo que podría luego ser rectificado por el superior, aunque éste lo hubiera decidido desde un principio. Pura forma.
Otros han dicho que el memorándum no tiene importancia ni trascendencia porque no es una figura jurídica. Entonces, ¿por qué lo cuestionan?
Gracias al ruido desatado sobre el dichoso memorándum, éste ha tenido mayor resonancia. Como la discusión sobre su legitimidad es algo que no puede conducir a ningún acuerdo, entonces se ha convertido en un instrumento político de mayor alcance. La discusión es algo que a México le había hecho falta durante décadas. Ahora se discute casi todo lo formal, hasta el tiempo que duran las conferencias mañaneras del nuevo presidente.
Hoy 23…
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Bajó por tercer mes consecutivo el índice de homicidios dolosos en Guerrero, y la entidad logró pasar el deshonroso primer lugar, al octavo.
Esto es sin duda un gran avance, y nos trae un aire de esperanza, para que Guerrero pueda recuperar un poco de paz y parte del esplendor que esta docena trágica le ha dejado.
El último reporte dado a conocer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) del Centro Nacional, indica que en enero hubo 142 homicidios dolosos, en febrero 136 y en marzo 115.
Esto ubica a Guerrero en el octavo lugar nacional, después de Veracruz, Ciudad de México, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Estado de México y Guanajuato.
Algo está cambiando en la estrategia de seguridad que se está reflejando en la reducción de homicidios, y que redundará en una mayor paz. Como dijo el gobernador, Héctor Astudillo Flores, ésta es la apuesta para que la empresa y el comercio florezcan en todas las regiones de la entidad, que Guerrero recupere su fortaleza económica como potencia turística, y que el desarrollo vuelva a florecer.
Cierto que es muy temprano para echar las campañas al aire. Sin embargo, el avance en este primer trimestre del año, que comparado con 2018 y peor aún, con 2017, no puede pasar desapercibido. El ambiente en Guerrero comenzará a cambiar, y aunque habrá voces que afirman que todo sigue igual o peor, los números no mienten.
Hay, sin embargo, un foco rojo en la Sierra, donde por la caída del mercado de la goma de opio y a falta de opciones productivas, las familias de esa vasta región podrán caer en una verdadera hambruna.
Aquí también conviene retomar la propuesta del gobernador Héctor Astudillo, que hizo desde su llegada al poder, y que consiste en legalizar el cultivo de amapola con fines medicinales, para retener ese nicho económico en la Sierra.
¿Por qué la propuesta? Porque una región que ha vivido tanto tiempo de la siembra del opiáceo, difícilmente se readaptará a un nuevo esquema productivo, pues en este momento toda la infraestructura productiva serrana está enfocada al cultivo de la amapola, lo mismo que la mano de obra está entrenada para cultivar ésta, desde su fase de siembra hasta la cosecha.
Pasarán años antes de que las miles de familia de la Sierra, desde los pueblos grandes hasta los más pequeños, se reorganicen en torno a los cultivos lícitos, y esto considerando que el proceso de conversión comience ya.
Ayer el gobernador volvió a plantear el tema, y creo que a nivel nacional están las condiciones dadas para que México recupere la autonomía que el control internacional le quitó, pues mientras que aquí se prohíbe, por ejemplo, el cultivo de la marihuana, en la mayoría de las entidades federativas de Estados Unidos así como en Canadá se creó ya una gran industria en torno a este cultivo, que no es propio de esos climas, pues en Canadá, por ejemplo, la cultivan hasta en invernaderos con calefacción artificial.
¿Cómo justificar que el país que nos califica en materia de control de narcotráfico, ya haya legalizado el cultivo, industrialización y comercio de la marihuana? No estamos hablando de una industria sólo con fines lúdicos y recreativos, sino que también potenciará la industria farmacéutica, pues la marihuana tiene propiedades que ayudan a la salud humana en varios padecimientos para los que la medicina convencional no haya cura.
Igualmente la amapola, tiene propiedades analgésicas potentes, de donde se extraen las medicinas como la morfina, para el alivio del dolor extremo, como el que padecen los enfermos terminales, sobre todo de cáncer.
Renunciar a esta posibilidad sería una locura histórica. Retener un negocio regulado, que de por sí ya está instalado en la entidad, pero de manera ilícita, sería un acierto.
A pesar de que la propuesta está sobre la mesa desde hace por lo menos tres años, el ex presidente Enrique Peña Nieto ni siquiera consideró la posibilidad de plantear a la Organización de las Naciones Unidas esta propuesta, a pesar de que podía hacerlo, incluso con un propósito humanitario, pues contribuiría a la pacificación de la nación.
Esperemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador actúe en este caso, y permita que lo malo que nos ha inundado de sangre, se convierta en algo bueno, y que traiga prosperidad a la entidad con el cultivo de la amapola de manera extensiva y regulada, para montar una poderosa industria farmacéutica, que en este momento no existe, pues son pocos los países que tienen autorizado producir medicamentos a partir de los opiáceos, e incluso este privilegio lo tienen países que ni siquiera los producen y que, por lo tanto, tienen que adquirir la materia prima en el exterior.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Turismo nacional elige playas de Guerrero
“Vive de tal manera que, cuando tus hijos piensen en justicia, cariño e integridad, piensen en ti”: H. Jackson Brown.
Mis estimados, estamos de regreso después de unos días de asueto. Aprovecho para agradecer a nuestros lectores, anunciantes y amigos, por la distinción a Despertar de la Costa, ya que el 19 abril fue el aniversario del diario. Por la gracia de Dios aquí seguimos. Cumplimos 19 años. Pero no es fácil, nos tocó una época para informar muy dura, pues enfrentamos escasez, críticas irresponsable de quienes se ocultan en perfiles falsos de las redes sociales, así como violencia de género, pues la directora y administradora de este medio somos mujeres, y hermanas para variar, y esto no gusta a los varones, sobre todo los que ejercen el periodismo; varios no soportan a las mujeres, y menos a Rebeca Tamayo y a su servidora, que hemos luchado en contra de mucha gente que han querido destruir a Despertar de la Costa. Nos han doblado pero no nos han tirado.
No siempre se tiene la razón; no obstante, en este medio procuramos cuidar la información, nunca nos hemos metido con la vida privada de ningún político ni funcionario. Los titulares de este medio son sobre la función pública; sin embargo, hasta estos temas tenemos que informarlos con pinzas, pues los actores políticos se volvieron sensibles a la crítica y actúan con rudeza contra los periodistas que los señalan, y nadie quiere salir huyendo de su lugar de origen. Por eso ningún reportero hace hoy en día periodismo de investigación y crítico, pues hay información que no podemos sacar. Espero comprendan, mis estimados.
La Historia de este medio la conocen muchos. Es dolorosa y triste, pues asesinaron al editor fundador, Misael Tamayo Hernández. Sin embargo, pese a todo los riesgos, continuamos trabajando, seguimos el legado de Misa y la mejor muestra de ello, es la celebración de un aniversario más de Despertar de la Costa, así como la entereza con la que continuamos dirigiendo el diario, ya que ese es el legado de mi hermano, palabra que cumplimos hasta hoy.
Podemos decir “misión cumplida”, pues mi hermano varias veces nos recomendó que si algo le llegase a pasar, que continuáramos con el periódico. “Trabajen duro para que nunca le haga falta nada a nuestros padres, que ellos tengan para su medicina, comida y atención médica”, nos decía. Mi mamá murió en 2015 y mi papá en agosto del 2018; por eso hoy puedo decirle a Misa, “Misión cumplida, hermano”.
De nuestra parte, continuaremos en este trabajo espinoso y peligroso, pues también de este medio viven muchas familias; por eso, aunque riesgoso y amañado por gente sin escrúpulos, seguiremos caminando con prudencia hasta que Dios lo permita.
Quiero agradecer desde este espacio a nuestros amigos que han estado con nosotros en las buenas y en las malas. Son varios; sin embargo, desde los últimos sucesos acontecidos a esta empresa, no he podido agradecer el apoyo del Gobernador Héctor Astudillo Flores; al síndico del Ayuntamiento de Zihuatanejo, Obdulio Solís Bravo; al presidente, Jorge Sánchez Allec; al ingeniero Alejandro Bravo Abarca; a la familia Pinzón Oregón; familia Radilla Lagunas; familia Adame; familia Pineda Quiroz; familia Echeverría; familia Hernández Oregón; familia Amable; familia Niño Gallegos, Erika Luhrs Cortés. Y a los lectores en general pues no nos dio tiempo de pedir sus nombres para agradecer en este especio su respaldo. Una disculpa, pero ustedes saben que por su apoyo solidario nos animamos a seguir en esta peligrosa tarea. Mi cariño y respeto para ustedes. A todos, Gracias.
En otro tema, mis estimados, por fin un medio nacional da el mérito a las playas del estado de Guerrero. El diario La Razón expone que las playas de Guerrero se consolidan como el principal destino de vacacionistas en Semana Santa, pues se abarrotaron las playas de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo. Turistas nacionales e internacionales llegaron cielo, mar y tierra. Algún día le teníamos que pegar al gordo, y vaya que esa sí es publicidad de la buena, pues la nota destaca a Acapulco con 90 por ciento de ocupación hotelera hasta el pasado sábado; e Ixtapa-Zihuatanejo con 95 por ciento de ocupación hotelera, según la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur).
El sábado y domingo, Ixtapa-Zihuatanejo alcanzó el 99.4 por ciento de ocupación hotelera. ¡Qué maravilla!, por eso les digo que vale más amigos que dinero, pues la publicidad de boca en boca es la que funciona mejor.
En lo personal no entiendo cómo hacen la medición, pero en serio que había vacacionistas en el puerto. Nos pusimos a contar los carros y perdimos la cuenta; había turismo en serio. La Policía Federal reportó el ingreso al puerto de Acapulco de 720 vehículos por hora, por la Autopista del Sol. y por la vía Siglo XXI de Feliciano perdimos la cuanta. Jejeje. Vino mucho vacacionista.
Y lo grato de todo es que no contamos tragedias que lamentar. Incidentes menores, como ocurren en todo evento cuando hay mucha gente, sí los hubo, pero sin pérdidas humanas que lamentar, pues en las playas estuvieron los salvavidas y también en la ciudad hubo seguridad para los turistas; incluso, se les dio asesoría para evitar accidentes automovilísticos. “Si toma, no maneje”, diecia el anuncio.
Los servidores públicos estuvieron atentos con los turistas. Buena práctica, por cierto, pues también eso evalúa al destino turístico.
Pero no fue cordial la Semana Santa para otros estados, pues ocurrió una tragedia en Minatitlan, Veracruz, donde fueron asesinadas 14 personas, en una fiesta privada de cumpleaños. Varias personas festejaban 50 años de una amiga, por eso había muchas mujeres que también fueron asesinadas. Se trata de mujeres mayores que estaban en la fiesta, y la mayoría de ellas portaban la vestimenta original de Oaxaca, pues Minatitlán es una comunidad Teca.
Según los medios, fueron asesinadas siete mujeres, cinco hombres y bebé de un año. La muerte del niño causó consternación en las redes, pues algunos perfiles subieron la foto del bebé muerto. Es una escena espantosa, pero lo más triste de todo es la inconsciencia de algunas personas que subieron la foto del niño muerto, tirado en el suelo con un balazo en la cara. Y eso duele, señores, cómo un bebé es matado con esa crueldad, qué daño les hizo el niño. No tienen corazón y suben en las redes ese cuadro que es aterrador, para ganar links.
Otros internautas publicaron datos con información totalmente falsa; decían que 13 personas asesinadas eran del municipio de Petatlán; sin embargo, los medios locales de Veracruz publicaron el listado de los muertos y la mayoría eran de Veracruz; la única persona que era del municipio de Petatlán, era Irma Barrera Álvarez, prima de César Hernández Barrera, también asesinado, quien nació en Minatitlán. El niño acribillado precisamente era de César y murió la esposa y el bebé.
El medio expone que los criminales iban por una tal Becky, transexual que es dueña del local donde fue la fiesta. La tal Becky también murió.
El fatal suceso consternó a la población. Dicen que en su pueblo pequeño había violencia desde hace muchos años, pero nunca había ocurrido una masacre como ésta que ocurrió el pasado viernes.
Estos lamentables hechos enfrentaron a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, pues comenzaron a echarse culpas por la masacre. Y también pasaron a llevarse al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien este fin de semana estuvo en Veracruz y de inmediato lo increparon por semejante hecho violento.
El mandatario respondió que van a resolver el caso, ya que le dejaron un cochinero y no podrá resolverlo de la noche a la mañana; “pero vamos a dar con los responsables y a brindar seguridad a la gente”, dijo.
Para aterrizar, les comento, mis estimados, que cuando hay trabajo entre la primera autoridad del municipio de Azueta, Jorge Sánchez, funcionarios y prestadores de servicios turísticos, cada cual en su área, se logran éxitos. ¡Enhorabuena!
Editorial
El “memo” de AMLO
Hasta para un espacio dedicado al análisis de la realidad judicial en torno a la garantía de los derechos humanos, existen sucesos que irrumpen de tal manera que no parece aconsejable que pasen desapercibidos, menos si incendian los cimientos del orden constitucional. La instrucción presidencial de dejar sin efectos las medidas derivadas de la aplicación de la reforma educativa, a pesar de que puedan desatenderse obligaciones constitucionales o legales, es uno de aquéllos.
La gran mayoría de los comentarios que he conocido en torno al tema se enfocan más en el problema que en el contexto jurídico que lo hace posible. Asumir que el Presidente de la República carece de un equipo que lo asesore en cuestiones constitucionales y legales, sería arriesgado. Quizá sea verdad que no escuche consejos, pero también cabe la posibilidad de que una acción como ésta sea el resultado de un estudio fríamente calculado de nuestro sistema de justicia vigente.
El hecho de que el titular del Ejecutivo federal invite a denunciar en tribunales su memorándum no me parece una ocurrencia, sino el resultado de una decisión que confía en que los precedentes judiciales le favorecen –aparte de lo que en clave política le pueda significar–. Así que tratando de simplificar este asunto, más que preguntarme si un acontecimiento como éste subvierte el “Estado de Derecho”, prefiero enfocarme en pensar si contamos con el derecho y la vía para defenderlo.
Primero, debo señalar que de los cauces constitucionales con los que contamos, casi todos se han diseñado de modo que las personas comunes carezcamos de legitimación para accionarlos, para iniciarlos. Contra el memorándum no procede la acción de inconstitucionalidad porque no se trata de una ley, así que a la oposición que lo dispute le queda presentar una controversia constitucional, lo cual se antoja complicado porque no controla el Congreso, y al no hacerlo, no hay manera para pretender que se declare inválido ese memo, con efectos generales.
Entonces nos queda el amparo, ese medio que tendría que ser sencillo y accesible para todo mundo y que, siendo el recurso judicial por excelencia para la defensa de nuestros derechos humanos, debería permitirnos cuestionar todos los actos de autoridad, todos, sin excepciones. El problema es que los precedentes judiciales no están de nuestro lado, e intuyo que el Presidente lo sabe. No solo lo sabe, sino que además sabe que un abrupto cambio de criterio también favorece su agenda.
Si algún juzgado de amparo nos sorprende estos días con la noticia de la admisión de una demanda de amparo y luego con el dictado de una orden de suspensión, sería sencillo “politizar” sus determinaciones. Si los juzgados, los tribunales o la Suprema Corte alteran de un día para otro sus precedentes gracias a una nueva reflexión, al gobierno le abren la puerta para denunciar el sesgo político de sus fallos. Como ese escenario es todavía peor que el actual, el cambio de criterio no debe ser aislado e inconsistente, sino operar en todos los casos y no solo en éste.
Pues bien, cuando menos dos obstáculos deben superarse para hacer justiciable el memo: que pueda calificarse como una comunicación interna entre instancias de gobierno que no afecta a persona alguna en concreto –por lo cual se tendría que esperar hasta que las dependencias a las que se dirige, hagan u omitan algo que sí ocasione perjuicios jurídicos a alguien en específico–; y que las personas únicamente contemos con un interés simple para cuestionarlo, pero no jurídico ni legítimo, pues aunque en juego se encuentre el Estado de Derecho, la triste realidad judicial es que no podemos defenderlo en abstracto, sin una afectación diferenciada del resto de la población –salvo el camino abierto para las personas jurídicas que pueden combatir lo que afecte su objeto social, como de hecho ocurrió en torno al tema de la educación con el juicio de Aprender Primero, A. C.–.
En este escenario se presenta una gran oportunidad para avanzar al juicio de amparo como medio de garantía de nuestros derechos: el Poder Judicial federal debe a partir de hoy admitir toda demanda que busque defender los derechos e intereses comunes. Si lo hace, muchas cosas podrían transformarse para mejorar.
Hoy 22…
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
México está entrando en una peligrosa espiral de violencia que no es precisamente normal. No se trata del famoso cambio de jefes delincuenciales en alguna zona determinada, que se registra periódicamente en regiones y municipios del país; sino que hoy por hoy se observan patrones de violencia que nos permiten aventurar que incluso son hechos provocados.
¿Qué les impide a los miembros de la oposición usar la violencia como arma de guerra electoral? No será la primera vez que lo hacen, de hecho, pues a lo largo de estos últimos 12 años eso ha sido la constante.
Pero como decía un compañero periodista: “Una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa”. Una cosa es el curso “natural” del fenómeno de la violencia, que responde a variables muy bien definidas de competencia y mercadeo, y que incluso es muy entendible para el ciudadano común, y otra cosa son los actos de violencia que rayan en la crueldad contra gente inocente, como el que registró el pasado viernes en Minatitlán, Veracruz, en el que murieron 14 personas, incluido un menor de 1 año de edad.
Se dice que iban por el dueño del lugar, un conocido
transexual de esa ciudad. Pero, lo más común es que sólo maten al blanco del
homicidio, o bien se lo llevan para tirarlo después, ya muerto. Pero en este
caso torturaron y acribillaron también a la gente que festejaba un cumpleaños
en el lugar. Incluso, los sobrevivientes dicen que fueron obligados a ver cómo
le disparaban al bebé un balazo en el cuello, que en un instante le arrebató la
vida, pues le destrozó las carótidas, las arterias que oxigenan el cerebro.
Por este solo detalles observamos que el objetivo de los atacantes, no era ir solamente
por Julio César González Reyna, mejor conocido como Becky o La Potra, sino
provocar un crimen que por su crueldad traspasara fronteras y perjudicara al
presidente Andrés Manuel López Obrador, a sabiendas de que éste estaría ayer
domingo en la capital veracruzana para conmemorar un aniversario más de la defensa
del Puerto de Veracruz, donde efectivamente lo cuestionaron acerca de ese
acontecimiento.
Y aunque el presidente señaló que se investiga el caso, y argumentó que le dejaron “un cochinero” en todo el país, la sociedad no quedó conforme y sobre todo los grupos empresariales están convocando a una marcha social en contra de este tipo de actos violentos.
¿Por qué Veracruz? Porque es la única entidad gobernada por Morena, con el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, quien sustituyó al panista Miguel Ángel Yunes, quien a su vez gobernó en sustitución del priísta Javier Duarte de Ochoa, cuya historia conocemos al dedillo, pues es el mejor ejemplo de la alta corrupción que padecemos los mexicanos.
Para colmo, trascendió que el ex gobernador panista Miguel Ángel Yunes Linares, está siendo investigado por la Fiscalía General de la República por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
La primera de las denuncias fue presentada en mayo de 2013. La denuncia y el soporte presentado generaron escándalo público. Sin embargo, tras cuatro años de presentada la averiguación previa, la Procuraduría no ha ofrecido resultado.
En 2016 se presentaron dos nuevas denuncias contra Yunes. La primera por lavado de dinero y delincuencia organizada. La segunda, otra vez por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Tal vez por eso el reproche que durante su gobierno le hicieron grupos criminales al ex gobernador.
Una situación similar se vive en Guanajuato, donde gobierna el ex presidente panista, Vicente Fox Quezada, y donde se dio la más dura batalla contra el guachicoleo en los primeros meses del gobierno de AMLO. Fox no pierde oportunidad de denostar al régimen lópezobradorista, por cierto, y esto de la masacre de Veracruz le vino como anillo al dedo para señalar que el gobierno de AMLO todavía no comienza, y ni lo hará pronto.
Es obvio, entonces, que Guanajuato y Veracruz son dos entidades que se han convertido en “foco rojo”, y que los hechos de violencia escandalosos e indiscriminados, ni siquiera a los delincuentes les conviene. Pero sí a los políticos.
AMLO tiene que actuar y quitarles a sus adversarios la tentación de usar la violencia para reventar su gobierno. Y por ahora el único instrumento que tiene para hacerlo es la Guardia Nacional, a la que sin embargo todavía le cuelgan varios meses para que se concrete.