SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

1 de mayo, día internacional del Trabajo. Fecha en que los gobiernos usan como pasarela para exhibirse con discursos acedos, de presunta solidaridad con los que viven de vender su fuerza laboral; día en que sindicatos de trabajadores viven como un carnaval, para sacar el ¡fuaaaa! de sus frustraciones, porque aunque ellos le reclaman a los patrones mejores condiciones de trabajo, sus líderes los venden como puercos flacos, mientras junto con sus hijos viven como jeques árabes, disfrutando de las ricas mieles del poder.

La política sindical es así, completamente rancia, desfasada, caciquil, alimentada por una cultura política de intercambio de favores y plataformas electorales. En este caso, los sindicatos pasan a ser meros trampolines de alcaldes, diputados, senadores, y carne de cañón de los partidos políticos. Bueno, dicen que con la Reforma Laboral todo eso va a cambiar, y que en lo sucesivo será todo democracia al interior de los sindicatos. Que la Cuarta Transformación del país, promovida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, vendrá a meternos de lleno al país de las maravillas.

El 1 de mayo también es día feriado, que esta vez se juntará con el fin de semana y por eso muchas escuelas harán “puente largo”, y eso que el 5 de mayo, día de la Batalla de Puebla, cae en domingo, que si no se van hasta el martes de pinta. En su mayoría, en muchos municipios todavía se vive el recalentado del Día del Niño.

México llegó a este día con una Reforma Laboral en mano, dictada desde los Estados Unidos, que ayer presumió el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Reforma en la que se tocaron muchos aspectos que le quitan yugos a los trabajadores, como el de la obligada pertenencia a un sindicato, pues en lo sucesivo serán libres de integrarse a o no a estas organizaciones, cumpliéndose de este modo con el derecho constitución a la libre organización.

Pero eso es lo de menos, porque los legisladores de la 4 Transformación, apoyados por los que ahora son “de oposición” (léase PRI, PRD, PAN, Verde, PT y MC), se movieron en un escenario hipotético, cuando la realidad dicta otra cosa: estancamiento económico para las empresas, desaceleración económica mundial, crisis, deuda y corrupción, que a pesar de los esfuerzos por erradicarla, continúa rampante en el país.

Y para que el tema de la reforma laboral amarre, el martes 30 de abril los empresarios y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, teniendo a los gobernadores como testigos, firmaron el Acuerdo para el Diálogo Social y el Fortalecimiento de la Paz Laboral. Mediante este instrumento, los líderes empresariales se comprometen a fortalecer la tranquilidad en el trabajo, en aras de un mayor crecimiento económico.

Es decir, en palabras llanas, se comprometen a aceptar la reforma impuesta por Washington, como un requisito indispensable para aprobar en definitiva el Tratado de Libre Comercio; de lo contrario, México será sacado de ese acuerdo, como desde el inicio era la intención del presidente Donald Trump.

Sin embargo, lo cierto es que la reforma laboral contiene muchas promesas que será imposible que el gobierno cumpla sin que mejoren los escenarios económicos.

Por ejemplo, los expertos hablan de desaceleración que se vivirá de lleno en los próximos dos  años, y todos sabemos que un fenómeno así viene acompañado de una precarización laboral y de un aumento en la inflación.

Febrero arrojó un crecimiento económico de sólo 1.1 por ciento, lo cual propició que el promedio de los primeros tres meses de la nueva administración fuera de 0.8 por ciento, el más bajo en el país desde la época de Ernesto Zedillo.

Las cifras de ocupación y empleo tampoco fueron favorables: Las tasas de desocupación y de ocupación en condiciones críticas van al alza. Si se encuentra empleo se trabaja mucho por una remuneración menor a los dos salarios mínimos.

En contra parte, la inflación de la primera quincena de abril fue de 4.4 por ciento y las exportaciones de marzo cayeron por primera vez en 28 meses.

En su conjunto, lo anterior presenta un marco económico que debe atenderse para evitar una mayor afectación a la sociedad y la economía nacional.

Así de grave. Y ayer, en las calles, en lugar de atender estos escenarios, los trabajadores y los gobiernos gastaban pólvora en infiernitos.

Editorial…

AMLO, ¿reconstructor?

López Obrador está obsesionado con pasar a la historia como uno de los mejores presidentes de México. Su obsesión es tal que en su narrativa vivimos la “Cuarta Transformación”, un periodo de la historia comparable a la Independencia, la Reforma y la Revolución, un Presidente que llegó a destruir un viejo régimen y a reconstruir la Nación y hacia allá se encamina, aunque fácilmente podría perder el rumbo.

En los sistemas presidenciales, como el mexicano o el estadounidense, los presidentes son los agentes de cambio más importantes dentro del sistema político. Evidentemente hay muchos otros, tales como guerras, cambios demográficos, movimientos sociales, grupos de interés, el Congreso, las cortes, etcétera. Sin embargo, los presidentes son una fuente persistente de transformación. Por esto, el politólogo Stephen Skowronek propone estudiar las políticas que impulsan los presidentes para clasificarlos dentro de 4 tipos de liderazgos: el de la política de la articulación, la política de la reconstrucción, la de la disyunción y la política de la anticipación.

El “político de la reconstrucción” es aquel que tiene la oportunidad de repudiar una era pasada y de transformar una nueva y la tiene gracias a una legitimidad ganada en las urnas. Es decir, los presidentes que caen en esta categoría conjuntan el binomio de poder y autoridad, mismos que le permiten sacudir un sistema o alterar el orden de las cosas como nunca. En esta categoría entra López Obrador, como el de un Presidente que reniega del pasado inmediato, que tiene detrás más de 30 millones de votos y una diferencia de 30 puntos con respecto a su rival más cercano, es decir, su Presidencia inicia con poder y con autoridad.

Un Presidente así tiene la enorme oportunidad de transformar al país. Sin embargo, Vicente Fox también empezó como un Presidente de la reconstrucción, pero dejó pasar la oportunidad de su triunfo y convirtió su estilo de reconstrucción a uno de preservación del statu quo. Fox no transformó, terminó reafirmando el orden previo al inmiscuirse en la contienda, al traicionar el ideal que lo llevó a sacar al PRI de Los Pinos. Su estilo de liderazgo y su Presidencia fracasaron.

La revocación de mandato, la Guardia Nacional, una nueva relación entre Estado y sociedad civil, el abandono de los símbolos del poder del presidencialismo mexicano, la comunicación diaria, la politización del debate público y las consultas ciudadanas marcan el arranque del sexenio, para bien y para mal. De un lado, los críticos de siempre del lopezobradorismo anuncian regresiones, la erosión de la democracia y vaticinan los más pesimistas escenarios para el país, mientras que del lado contrario, los más fervientes simpatizantes aplauden todo, cambian sus propias posturas para ajustarlas a la realidad. Y en medio de ambos polos, quienes aún creemos que es demasiado pronto para evaluar lo que está ocurriendo.

Desde el pasado 2 de julio Peña Nieto empezó a desempeñar un nuevo papel: el de la irrelevancia después de 6 años de su performance como Presidente. AMLO empezó a trazar el rumbo de su Presidencia de reconstrucción y aceleró el ritmo a partir de que asumió el poder el 1o. de diciembre. A la fecha hay varios errores, pero hay aciertos que si se profundizan dejarían el legado de una Presidencia transformadora.

Una buena ley de consultas populares, la revocación de mandato, la comunicación diaria como una obligación del Presidente en turno y no como una cuestión de voluntad, el derrumbe de los simbolismos del poder presidencial y la politización de un sector de la sociedad que antes no solía estarlo son parte de la construcción de una democracia participativa y si en esto profundiza bien el sexenio, AMLO sí habrá dejado una Presidencia de la reconstrucción. 100 días son insuficientes, pero sí marcan un inicio.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los presidentes municipales están siendo notificados que el programa de Comedores Comunitarios de la Sedesol, hoy Secretaría de Bienestar, podrán ser operados por los ayuntamientos en puntos estratégicos, como parte de sus servicios de asistencia social.

Y para ello se les están ofreciendo en comodato los artículos, enseres y electrodomésticos que distribuyó la Sedesol a estos centros de atención a los más pobres, donde se ofrecen desayunos y comidas calientes a personas en situación de abandono o de pobreza extrema. De hecho, recordemos que los comedores comunitarios fue lo único que se salvó del naufragio de la mal llamada Cruzada Nacional Contra el Hambre, y es porque se tuvo el respaldo decidido de los presidentes municipales.

El rescate del programa es importante, precisamente porque se trata de un esfuerzo conjunto entre los tres niveles de gobierno, pero sobre todo de los alcaldes, quienes terminaron construyendo la mayoría de los comedores en sus demarcaciones. Perder este esfuerzo, que incluye la capacitación de las voluntarias y encargadas, sería penoso.

Pero la gran sorpresa es que ya en este momento son pocos los comedores que están funcionando, desde que en enero pasado el gobierno federal dejó de surtirles despensa. La mayoría de ellos cerró y lo más grave es que fueron saqueados por las encargadas o administradoras.

Esto significa que todos los artículos y enseres de que fueron dotados, ya no existen, se los repartieron entre las encargadas y entonces los alcaldes, en caso de que deseen retomar el proyecto, tendrán que volver a comprar lo necesario.

De acuerdo con la encargada de este programa, y de su traspaso a los ayuntamientos, se tiene una relación de lo que se entregó a cada comedor comunitario, y que se les proporcionará a los alcaldes para que estos vayan y les obliguen a las administradoras a que se los entreguen.

¡Menudo problema! Los alcaldes tendrán que andar de casa en casa recogiendo las cazuelas, ollas, estufas, cucharas, vasos, platos, alacenas y otros artículos, para recuperarlos.

Lo más sensato es que la Sedesol hubiese recogido todo, para guardarlo en sus bodegas, antes de dar por concluido el programa.

De verdad que es vergonzoso que esto haya ocurrido. La gente piensa que las cosas públicas no tienen dueño, y se las apropian. Tan sencillo como el haber dejado todo en su lugar, en espera de las nuevas indicaciones.

Lo que procede es que los alcaldes emitan un comunicado para que los comisarios y delegados de colonias resguarden los enseres y artículos de los comedores comunitarios, mientras que se hace el trámite del comodato entre la Secretaría de Bienestar y los ayuntamientos.

Que sean las autoridades de los pueblos y colonias los que se hagan responsables de detener el saqueo de estos que son bienes federales, y que son el cimiento de un programa noble como el de los comedores comunitarios.

Una vez que se haga el traspaso, los ayuntamientos podrán restructurarlos; es decir, dejarlos donde están y ampliarlos, o bien moverlos a donde sean más necesarios, dependiendo del nivel de pobreza que se tenga en cada demarcación.

Hay denuncias en diversos municipios que indican que las encargadas se niegan a entregar los materiales. Esto, por ejemplo, está sucediendo en Ayutla, donde el coordinador del gobierno comunitario, Longino Julio Hernández Campos, informó que el Gobierno Federal cerrara 53 comedores comunitarios en Ayutla, y pidió a los comisarios que resguarden todo, ya que las encargadas se niegan a entregar el material.

Durante la reunión celebrada el domingo con comisarios y representantes, Longino Julio Hernández Campos pidió a los comisarios municipales que pongan policías comunitarios a resguardar los comedores, ya que algunos de ellos fueron saqueados, porque las encargadas se llevaron trastes y estufas, y han empezado a repartirse las cosas.

Señaló que todo lo que hay dentro del comedor pertenece al Gobierno Federal, y será esta instancia la que determine qué hacer con ellas, pero por el momento no se puede repartir nada, ya que el gobierno aún no ha venido a supervisar los comedores que se cerrarán.

Esperemos que quienes hayan robado los enseres del programa serán requeridas y se les sancione. Mínimo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En municipios se focaliza la inseguridad, expertos

Los diversos problemas que vive nuestro México lindo y querido, mis estimados, y que han desequilibrado al país de manera drástica en su economía, sin duda son los relacionados con la inseguridad y violencia; a tal grado, que no se logra controlar el flagelo con ninguna estrategia trazada por el gobierno federal.

Expertos y más expertos en seguridad exponen su técnica en esa materia y revelan sus puntos de vista, pero esta vez fueron más específicos los profesionistas y señalaron que los problemas de inseguridad y violencia se focalizan en los municipios; estos son responsables directos de los altos índices de inseguridad y violencia del país.

Al menos 2 mil 458 son los municipios que integran la República, y tal vez tienen razón los profesionistas, pues hace varias lunas que se rompió el puente de la comunicación entre gobierno y pueblo. Existe una desigualdad en el país muy grande, inclusive, entre ricos con ricos y pobres muy pobres.

Esa discrepancia entre sociedad y gobierno tiene a México con sus mexicanos hundidos en un pozo, un tema muy espinoso y difícil de resolver, pues volver a unir esos puentes se divisa imposible.

El gobierno federal -y no me refiero a la nueva administración, sino en general- tiene frente a sí un reto enorme para reconstruir al país. Gobiernos anteriores se alejaron de la gente, la descuidaron y cuando quisieron reaccionar, la gente había cambiado de forma de vida. Ya se habían acostumbrado a matar para vivir, como lo hacen los animales salvajes, que sobreviven en los montes y cerros. Por eso se torna difícil controlar el flagelo de la inseguridad y violencia.

Y es cierto lo que refieren los profesionistas en seguridad, que es en los municipios en donde se focaliza la inseguridad. Y por eso, los expertos en esa materia piden que el plan de la Guardia Nacional funcione precisamente en los municipios, mismos que deben contar con una policía confiable.

¡Y vuelve la burra al trigo! Ningún municipio tiene policías capacitados para ese encargo. Es cierto que los alcaldes tienen una responsabilidad muy grande en este tema de seguridad, pero también es verdad que se les fue de las manos el asunto, y esto sucedió hace años, no es reciente, para que no se les esponje el bigote.

Se han planteado muchos métodos para controlar la inseguridad y violencia. Entre esos se planeó echar mano de la educación y cultura. Sin embargo, el gobierno hace las cosas a revés: disminuyen los recursos a las universidades y abrogaron una reforma educativa ya avanzada. Además, agregan puntos a la ley laboral que convenga a sus intereses partidistas y a los grandes empresarios mientras el país sigue produciendo pobres.

No hay congruencia, pues. El gobierno sabe bien que los jóvenes son los pies de los criminales y eso no se lo tienen que venir a enseñar expertos en seguridad de otros países; ellos lo saben y conocen bien el porcentaje de chico a los que sus padres les fueron arrebatados por balas, son huérfanos, y ahora buscan venganza. Son miles de muchachos en esta situación. Son frutos de la violencia que hoy deambulan en las calles, matando, extorsionando, violando y robando, secuestrando, actuando como tratantes de blancas y un largo etcétera.

En México hace más de 14 años que se agravó la violencia; había pequeñines de siete años que ahora son peligrosos homicidas. Otros de escasos 13 o 15 años igualmente huérfanos de padres, están peleando una guerra que nunca buscaron, y así nos preguntamos por qué hay tanto malvado en las calles. Por qué los descuidaron. Por qué no hubo esmero que los integrara a la sociedad, tanto de parte del gobierno como de nosotros los ciudadanos, que también nos descuidamos; y me cuento porque soy parte de la sociedad.

Y para desconsuelo de nosotros, la inseguridad y violencia, no se va a acabar con el plan de la Guardia Nacional, porque la terea de este operativo es totalmente diferente a lo que pensamos los ciudadanos, y así lo manifestaron los expertos en seguridad. Por eso piden a los alcaldes de cada municipio que tomen el rol que les corresponde en esa materia, que es el de tener mejores policías municipales, que los controlen, que estos agentes no tengan nada que ver con los criminales, que para eso les paguen buenos sueldos, bla, bla, bla….la misma cantaleta.

Pero eso es un chiste, ningún alcalde -al menos en esta entidad- puede hacer semejante actividad, por obvias razones. Los alcaldes son lo más cercano que tiene la gente; cualquier problema que tienen los ciudadanos, recurren a su presidente; pero los ediles son también los más sufridos, por no decir otra cosa, ya ustedes entienden. Varios conocen cómo masca la iguana en cuestión de inseguridad en sus municipios y no van a arriesgarse  ni a arriesgar a sus familias. Ya han matado a muchos alcaldes a lo largo y ancho del país, y todo apunta que seguirá la raya chueca. Imposible que los alcaldes se hagan responsables de la parte que les corresponde en materia de inseguridad y violencia, con la finalidad de que funcione en los municipios la Guardia Nacional.

El tema, insisto, es delicado. Por más respaldo que tenga el alcalde con su gente, ellos no podrán a estas alturas tomar esa papa caliente, pues en primer lugar necesitan un respaldo oficial muy fuerte. Y pues, como dice el dicho,  cada quien habla como le va en la feria.

Y les hablo del estado de Guerrero; en esta entidad el horno no está para bollos, y cada municipio tiene sus problemas de inseguridad; algunos más fuertes que otros, pero igual de graves. Anhelamos que esto cambie con el nuevo plan de seguridad Guardia Nacional; lo deseamos con el alma; sin embargo, como lo plantean los expertos, en el sentido de que los presidentes municipales tomen el control, pues son ellos los que pueden aportar mucho para alcanzar la seguridad y que la gente denuncie a los criminales, eso no sucederá. Ni los ediles ni la sociedad van a opinar, pues como les dije antes, el horno no está para bollos y nadie querrá meterse en camisa de once varas, y menos los ediles que han visto cómo han venadeado a otros ediles; y de tontos se meten a la mazmorra de los lobos.

Además, el gobierno no puede establecer métodos o técnicas de otro país en México, porque simplemente, como México no hay dos. Incluso, en cada municipio, comunidad y sierra en Guerrero, la gente es diferente, y todos se cuecen bien aparte, hay que tocarlos pinzas.

Los expertos en seguridad plantean que en el municipio de Acapulco disminuyeron los homicidios dolosos, pero que crecieron los delitos de extorsión, secuestros, robo a casa habitación y negocios. E insisten en que no habría ninguna autoridad que pueda ayudar a los municipios en control contra la inseguridad y violencia, si la gente acepta los hechos delictivos como naturales. Dicen que la gente debe ser más responsable y denunciar.

Pero el tema de la violencia es tan doloroso por el hedor a muerte, que nadie en sus cinco sentidos puede acostumbre a esa fetidez. Sin ir muy lejos, en las redes publican a niños que están siendo enrolados en Jalisco por criminales, los traen cargando semejante rifles más grandes que los menores. Sus caritas los delatan, están muertos de miedo. ¿Con qué finalidad suben a estos niños a la red los malvados? Los hacen parecer como malos. ¿Qué nos pasa, señores? Por ahí es donde deben comenzar su plan los Derechos Humanos. Los menores están siendo raptados por estos malvados, y no sólo ocurre en esa entidad, sucede en todos los estados del país.

La cosa es, mis estimados, que la inseguridad, por más que le busquen el gobierno, no logra atenuarse. Fue tanto el abandono en esa materia en gobiernos anteriores, que hoy es muy difícil erradicar o controlar el problema, pues algunos de estos malandros quedaron solos y se agruparon con otros, y es esa pedacera la que anda haciendo tantos males. Con decirles que una familia completa en Ixtapa, traía billetes de 500 pesos falsos, comprando en el mercado de artesanías, comiendo tacos y bebiendo en bares, donde pagaban con esos billetes falsos y recibían con cinismo el cambio. Cuando los comerciantes se dieron cuenta, ya los habían estafado, y ni sus luces de los dichosos estafadores.

¡Qué terrible! Pero lo más triste es que esa gente eran una familia, padres e hijos metidos a delincuentes. ¿Pueden creer semejante acción?

Ahora vayan comprendiendo cómo andan los extorsionadores aquí en Zihuatanejo. Los locatarios dicen que son chilangos, entonces póngase buzos. Ya les dije, evítense el susto, no contenten las llamadas de números que no conocen. Si es su familia, ya le avisará mediante un mensaje; y si es un amigo que lo quiere localizar, igualmente le mandará un mensaje. Afortunadamente hay varias formas de localizarnos ahora.

La nueva forma de extorsionar por parte de los malvados es que se dicen ser integrantes de un grupo del crimen organizado, y piden cierta cantidad de dinero para protegerte. Primero te hablan bien, y si te niegas o les cuelgas, te siguen llamando y te mandan mensajes aterradores. Por eso les digo que no contesten.

Según comerciantes afectados en el puerto de Zihuatanejo, esas llamadas ya se habían calmado, pero volvieron; y dicen ellos que son chilangos, que seguramente no tienen dinero para regresarse y por eso extorsionan, y que aunque el acento los delata, dicen ser del crimen organizado.

Pues que se cuiden bien esos canijos, porque ya les dije que por estos rumbos el horno no está para bollos; los cocodrilos en Playa Linda siempre tienen hambre, y un manjar de esos oreados le caería muy bien.      

Editorial

4T anticlimática

Para el 2100 la Tierra ser· inhabitable en gran parte de su extensión. La meta de una elevación máxima de la temperatura en los 2 grados, acordada por el Tratado de París, no se lograr y hay quienes piensan que la elevación mínima ser de 3 grados, causando daños irreversibles. Hoy quemamos 80% más carbón que en el año 2000 y para el 2050 haber más plástico que peces en los mares. México ya sufre desertificación, huracanes, lluvias torrenciales y pese a ello, el gobierno de López Obrador no tiene conciencia ecológica.

Los elementos del caos ya son visibles. Por ello, el periodista David Wallace-Wells, editor de la revista New York, acaba de publicar La Tierra inhabitable. La vida después del calentamiento global, un libro cuya lectura provoca ansiedad por el diagnóstico que realiza. Hambre, inundaciones, incendios, huracanes, crisis económicas, más de 200 millones de desplazados medioambientales para el 2050, plagas, falta de agua, las peores pesadillas son presentadas en este libro que busca alarmar a sus lectores. Vivimos una era de aniquilación en masa de distintas especies, más de 2/3 de insectos han desaparecido debido al calentamiento global, más de la mitad de los arrecifes del mundo están en vías de extinción y México podría hacer la diferencia.

Sin embargo, nada en el arranque de la 4T nos dice que haya una política ambiental pensada, articulada y estratégica. Por el contrario, el Tren Maya aún no da a conocer su proyecto ejecutivo, con los estudios de impacto medioambiental y las medidas de mitigación. El tren podría generar un ecocidio en la zona, devastar la Riviera Maya, atraer a millones más de turistas con un impacto ambiental negativo para la biodiversidad de la zona.

Lo mismo ocurre con el plan energético de AMLO. La apuesta por los hidrocarburos, los subsidios a la gasolina, la condonación de la tenencia, la compra de carbón para la CFE, avalada por una comisión del Senado presidida por el empresario carbonero Armando Guadiana, la construcción de nuevas refinerías y la suspensión de subastas para compra a largo plazo de energía eléctrica producida por fuentes renovables. La 4T no tiene perspectiva medioambiental y si la tiene no se nota, no la están comunicando o no es una prioridad.

Muchos se preguntan dónde está la oposición al gobierno lopezobradorista. Los políticos profesionales están ocupados en la sobrevivencia de sus plataformas. Las personas defensoras de derechos humanos que apoyaron el proyecto electoral de AMLO aún están (estamos) tímidas en las críticas y en las advertencias porque ha pasado muy poco tiempo. Sin embargo, en la comunidad artística puede encontrarse un buen ejercicio.

La suspensión de convocatorias de fomentos a la creación y de becas movilizó a la comunidad artística y obligó a las autoridades de cultura al diálogo. De este podría tejerse una nueva relación entre autoridades y creadores y lo mismo podría hacerse con defensores y expertos en el medio ambiente con las autoridades encargadas. Hasta ahora los proyectos de infraestructura y energéticos no han sido consultados con organizaciones medioambientales.

El libro de Wallace-Wells sentencia que detener el desastre del planeta necesita de cambios personales, pero especialmente de voluntad política. Dejar de consumir tanta carne y lácteos, reciclar, separar basura, pero también invertir mucho más en la transición energética, del uso de fósiles a renovables, más impuestos a la emisión de dióxido de carbono en las industrias, todo eso que la 4T no tiene en el radar.

Si AMLO no corrige pronto, la oposición debería articularse desde la agenda verde. Está· más que probado que la devastación medioambiental la sufren más las personas de escasos recursos. El Brasil de Bolsonaro ser· responsable de emitir más gigatoneladas de dióxido de carbono que China para el 2030. AMLO y México no deben estar del mismo lado que Bolsonaro y Trump en este tema. (Agencia Reforma)

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Estamos en la antesala de una profundísima reforma laboral, que le echará a las empresas la carga de regular las desigualdades que hoy persisten en el país, entre patrones y empleados. Bueno, al menos eso pretenden los diseñadores de la reforma, que por primera vez toca la vida interna de los sindicatos, aspecto que es de lo más interesante, por cierto, porque todos los partidos políticos sin excepción, pero sobre todo el PRI, tienen en los sindicatos una base cautiva de electores y militantes. De hecho, tanto los sindicatos como las organizaciones de productores, así como las organizaciones que aglutinan a los prestadores de servicios en las ciudades –denominado el sector popular-, sigue siendo la columna vertebral del tricolor. Con el cambio que podría definirse este martes en el Senado de la República (ayer se aprobó la reforma en lo general con cero abstenciones), el ex partidazo tocará fondo, pues de un momento a otro perderá un alto porcentaje de sus bases, que por hoy están cautivas e incluso forzadas.

Los cambios en este aspecto son profundos e insoslayables, pues no se puede oxigenar la vida laboral en el país, sin tocar a los sindicatos. Además, que esta reforma es una exigencia de los Estados Unidos, como socio comercial de México, y fue parte de los acuerdos que se quedaron en el tintero, con la aprobación del T-MEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Por lo tanto, esta reforma va, sí o sí.

Ayer, los senadores aprobaron reformar diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social.

De esta suerte, el derecho laboral pasa a ser parte del Poder Judicial. Desaparecerán las juntas de conciliación y arbitraje, que son ejecutivas, y los tribunales laborales serán parte del ámbito judicial.

Pero decíamos que la parte más importante de esta reforma –sin menospreciar todos los aspectos de ella-, es la referente a los sindicatos, pues viene a remover todos los cimientos del viejo sindicalismo, basado en el control de los empleados, en la obligación de pertenencia y en la coacción de sus votos.

Además, en la opacidad en el manejo de las cuotas sindicales, que son el patrimonio de todos los agremiados, y no sólo de sus líderes.

Si algo es despreciable en el Sistema Político Mexicano, y que nos recuerda la vieja escuela priísta, en la que se les pagaba a los dirigentes sindicales con altísimas canonjías a cambio de controlar el voto de sus representados, eso es precisamente la vida sindical, que hasta hoy no había sido tocada por ningún presidente de la República, pues nadie quería enfrentar a los pulpos como la CTM, la CROC, la CROM y sus muchísimos anexos, así como tampoco a los sindicatos de empresas del Estado, como Pemex, CFE, el sindicato educativo (en sus dos falanges), y los sindicatos de burócratas.

Tras la reforma, los empleados quedarán en libertad de pertenecer o no a un sindicato, sin que por ello se les conculquen sus derechos laborales. En caso de que deseen sindicalizarse, tendrán el derecho de conocer qué se hace con sus cuotas, de tener el beneficio de una verdadera defensa en caso de abusos patronales, y de votar a sus representantes en urna, respetando la máxima de la democracia del voto secreto y libre.

Esto, definitivamente removerá el viejo cimiento sindical, que fue incapaz de arrancarse a la llegada de la democracia a este país.

Y era el caso de que todo comenzó a reformarse y a renovarse, menos los sindicatos. En las empresas y en el gobierno comenzamos a ver caras nuevas, como muestra del relevo generacional, pero no así en los sindicatos, donde se mantuvieron intactos los cacicazgos políticos acuñados en tiempos de la vieja guardia priísta. Y si alguien estorbaba, era necesario meterlo a la cárcel porque había acumulado tanto poder, que difícilmente se podían deshacer de ese personaje, a no ser que se le acusara de algún delito, como sucedió con Elba Esther Gordillo, cuyas causas de su encarcelamiento fueron tan obvias de parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, que se cometieron muchos errores en el proceso, al grado de que la mujer ya está libre y dispuesta a recuperar su poder en el SNTE.

Lamentablemente, estos cambios que debieron programarse desde dentro, se están forzando desde fuera. No sabemos cómo reaccionarán los patrones ante los cambios, como tampoco los sindicatos. El riesgo es una ruptura con AMLO, auspiciada por los partidos de oposición, aunque por ahora estos parecen de acuerdo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Estudiantes regresan a clases

*Evodio le vuelve a picar los ojos a Adela Román

“La Biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos”: José de San Martín.

Se acabaron las vacaciones, mis estimados, y hoy regresan sus hijos a la escuela, después de gozar el periodo vacacional de Semana Santa. Centenares de escolares regresan a los salones de clase.

Pero lo malo del cuadro de honor es que el cambio de horario va afectar a varios estudiantes. Eso lo dicen expertos en esa materia, que hay efectos psicológicos por el cambio de horario. ¡Y vaya que tienen harta razón los profesionales!, pues si una persona mayor se afecta psicológicamente, cuanto más un menor. Según los expertos, una de las alteraciones en la persona es el estado de ánimo, y de ahí viene lo demás: soñolencia, desgano, cansancio, y te andas durmiendo parado como los caballos lecheros. Y, lo peor, es que no rindes en el trabajo porque no estás al 100 por ciento, tienes sueño y estás malhumorado. Esto es más delicado de lo que se imaginan, mis estimados. Después de escuchar a los profesionistas, es pues necesario pedir a los legisladores que revoquen ese mandato.

Según la explicación de los expertos, es que al disminuir las horas de luz, aumenta la secreción de una hormona llamada melatonina, que es la encargada de regular los ciclos del sueño. Sin embargo, nuestro organismo sigue funcionando en base al horario lumínico, y no en base al horario establecido, por eso nos sentimos más cansados antes de lo normal. Esto genera descontrol emocional en las persona, pues la somnolencia y el cansancio producen irritabilidad y falta de concentración. Por eso en las oficinas, hospitales, y en los propios bancos, vemos caras largas de secretarias, enfermeras, cajeras y maestros. La gente no es amable, pues su estado de ánimo no es normal; y la neta del planeta también lo digo por mí, no puedo más con este horario, me duele todo mi lindo cuerpo, pues no duermo, y les pido por el Osito Bimbo que nos regresen al horario normal, al cabo que ni ahorramos en nada la luz, nos llega más cara porque tenemos la televisión prendida para que nos dé sueño, pero son las 2 de la madrugada y nada que nos podemos dormir; de paso hay que levantarse a las 6 de la mañana, pues el reloj marca las 7, y los pobres niños cargan una lloradera que hasta perecen coyotes, pues en realidad tienen sueño.

No la chiflen, señores senadores y diputados, hagan algo justo por el pueblo. Después de todo, ya quitaron todo lo que huele a PRI y PAN, pero les falta el horario veraniego. De una vez cancélenlo; si no lo hacen, le diremos al presidente Andrés Manuel López Obrador, que emita memorándum tras memorándum pero que lo quite.

Bueno, esperamos que nos haga justicia la Divina Providencia y nos regresen el horario.

En otro tema, mis estimados, el pasado sábado se realizó la reunión técnica de la Olimpiada Nacional Juvenil 2019, en la que estuvo presente el director  del Instituto del Deporte de Guerrero (INDEG), Román Bello Vargas, y directores del deporte de otros estados del país, así como el directivo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Miguel Ángel Navarro Ramírez.

El organismo destinó 127 millones de pesos para el pago de hospedaje, alimentación, seguros de gastos médicos, infraestructura, equipamiento deportivo, pago de jueces, premiación y logística, para la Olimpiada Nacional Juvenil 2019, que se efectuará del 2 de mayo al 16 de junio.

La delegación deportiva del estado de Guerrero participará en la Olimpiada con al menos 450 deportistas, un buen contingente de la entidad suriana.

Lo diferente en esta Olimpiada es que se contenderá en siete entidades: Colima, Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit, Yucatán, Chihuahua y Chetumal, Quintana Roo.

Esta última entidad será la sede principal del evento, pues albergará a más de 18 disciplinas: Taekwondo, Futbol femenil, Esgrima, Triatlón, Ajedrez, Bádminton, Hockey sobre pasto, Luchas asociadas, Levantamiento de pesas, Natación, Aguas abiertas, Boxeo, Patines sobre ruedas, Tiro con Arco, Tenis de Mesa, Tenis, Gimnasia artística varonil y gimnasia artística femenil.

Durante 46 días, a partir del 3 mayo, se realizarán estos eventos, en los que participarán más de 18 mil participantes deportistas, de 9 a 23 años de edad, entrenadores y personal técnico.

Cabe hacer mención, mis estimados, que estos eventos tienen que ser promovidos, pues de esas olimpiadas surgen valores para que participen representando a México a nivel intencional.

No obstante, también en esas olimpiadas está la corrupción en su apogeo, aunque esperamos que con la nueva administración las cosas sean diferentes, que no bloqueen a los muchachos que son futuros valores del deporte para el país, porque sí tenemos buenas propuestas, pero no tienen padrinos para trascender a esos escenarios.

Evodio El Travieso

Resulta mis estimados, que el ex presidente perredista del municipio de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, le volvió a picar los ojos a la presidenta porteña, Adela Román Ocampo, pues dijo que ya pasaron siete meses y que la señora esa (porque no tuvo el valor de llamarla por su nombre), ya no lo puede señalar de ratero porque ya se pasó el tiempo. ¿Qué tal? Así se los dejo, señores acapulqueños, o se los envuelvo en papel de regalo. Digo, han de tenerle harto cariño al monito, que se chistoso. Vean nomás hasta dónde llega el poder y el dinero, a hacer perder la cabeza a un político a quien los electores dieron su confianza.

Sabe bien el ex presidente Evodio Velázquez Aguirre, sinvergüenza, que defraudó la confianza del pueblo. Bien que sabe, pero se hace como el Tío Lolo, y pudo guardar silencio y acercarse de otra forma hacer política, porque sueña con dirigir el Partido de la Revolución Democrática (PRD) Estatal, para poder hacerle de cuadritos la vida a la alcaldesa Román Ocampo, pues no es un secreto para nadie que los políticos opositores a Morena traen a la presidenta como chuche en callejón, nada de lo que ella hace les parece, todo le refutan; hasta de los vacacionistas que llegaron al puerto de Acapulco le dijeron que no fue buena temporada, que no presuma las temporadas, que haga algo para que haya turismo los 365 días del año.

No sueltan a la alcaldesa sus acérrimos enemigos políticos. La pobre ya no sienten lo duro, sino lo tupido de esos garañones, porque para molestarla sí se unen los canijos, pero en apoyo al puerto turístico no mueven un dedo.

Seguimos con el circo que protagonizó Evodio el vivaracho ante los transportistas de Organizaciones Unidas de Autos de Alquiler del Estado de Guerrero (OUAA). Llegó engallado y les dijo que el próximo 5 de mayo, que es aniversario del PRD, se realizará un magno evento. Y se agrandó diciendo: “Como los que se hacían antes”. Y se soltó contando maravillas de su persona; expuso que hará oficial su regreso a la vida pública y que visitará las colonias y distritos de Acapulco, con la finalidad de aclarar los señalamientos de los que fue objeto. “Todo va a quedar aclarado, por eso recurro a ustedes”, les dijo a los trasportistas. Agregó: “Pues los ataques a mi persona son promovidos, difundidos y provocados por boots, y al acercarme a la organización es para pedirles que me ayuden, ese que sea el primer acuerdo”.

Y como cotorro de marzo, Evodio comenzó bla, bla bla, contando cosas que no venían al caso. Mencionó los señalamientos que supuestamente había hecho la alcaldesa Adela Román en su contra, pero que la alcaldesa se enfrascó en manifestar que serían las autoridades pertinentes las que den el curso a las investigaciones y sanciones, cuando debió ser ella la primera que debió interponer las denuncias pertinentes. “Pero no las puso”, dijo. “¿Y saben qué, compañeros?, ya son siete meses, ya lo que debió hacer la señora, si tenía certeza, lo debió denunciar, no hay vuelta”.

Y como borreguito ahorcado, Evodio repitió: “No me interesa debatir con la alcaldesa, La Señora. Y lo digo de frente, digo la verdad, voy a decirles lo que hice en mi gobierno y también reconozco lo que no hice. Lo que pretendo, compañeros, es despertar nuevamente el ánimo de ustedes que han estado conmigo en los diferentes distritos”…

¿Cómo ven? ¡Cuánto cinismo en un solo discurso! Evodio quiere el cargo otra vez, pues, para que se vayan preparando, señores acapulqueños, y reciban nuevamente a su ex alcalde bandolero.

Pero la alcaldesa Adela Román las agarró en el aire y le mandó decir que no se subirá a su avión, pues ella tiene el suyo, y desde allá se van a aventar burbujas de jabón de olor. Pero insinuó la alcaldesa porteña una advertencia a ex alcalde Evodio Velázquez: Que va a ir a resolver el problema ante las instancias correspondientes. Jojojo. Es decir, le va a caer la tartamuda. U como reza otro refrán, que quien tiene el mando, pues manda, y su palabra se cumple. ¡Qué no? Bien dice el dicho que el que más grita, es porque no tiene la razón.   

Salir de la versión móvil