EL PASQUIN de Verónica

El alcalde Jorge Sánchez Allec consciente de que las catástrofes naturales y los accidentes ocasionados por estas no se pueden predecir, ni evitar, pero sobre todo convencido de que la prevención salva vidas; desde el primer minuto que tomó el mando del gobierno, instruyó al nuevo director de protección civil municipal, Jorge Alberto Cervantes Álvarez, para que pusiera en marcha su proyecto de Protección Civil 2018-2021 con el que opera la dependencia a su cargo. Ya que debe garantizar a la ciudadanía una Protección Civil moderna y completa que salve vidas ante la presencia de sismos, huracanes, turbonadas, fenómenos como mar de fondo y otros desastres antropogénicos, como incendios forestales, de viviendas y automóviles, así como accidentes, donde se ponen en riesgo vidas humanas. Como el lamentable siniestro del pasado mes de diciembre donde media decena de colonias de las zonas más marginadas e inaccesibles de la ciudad, quedaron reducidas a cenizas y pese a la magnitud del desastre, gracias a la valiente y oportuna intervención del cuerpo de bomberos y Protección Civil, no hubo perdidas humanas que lamentar, pues se actuó a tiempo de manera eficiente, procurando siempre salvaguardar la integridad física de la ciudadanía. Para poder garantizar la seguridad de los ciudadanos se debe actuar de manera inmediata, pero sobre todo se deben seguir puntualmente los protocolos, contar con un cuerpo de seguridad modernizado, bien equipado, con suficientes vehículos que trabajen en óptimas condiciones, igualmente importante es que la infraestructura de prevención y ejercicios de simulacro estén a la vanguardia a fin de estar preparados y capacitados para enfrentar todo tipo de emergencias.  De la misma manera la dirección de protección civil continuamente debe realizar simulacros de incendio, sismos, accidentes, huracanes y todo tipo de eventualidades que amenacen la vida de los ciudadanos, en escuelas, hospitales, guarderías, orfanatos, asilos,  hoteles, centros comerciales, cines, restaurantes, empresas, colonias y lugares de grandes concentraciones de masas, para que los ciudadanos sepan como actuar e incluso de que manera pueden apoyar, a las autoridades, en la labores de rescate. La prevención debe ser integral y de debe involucrar a toda la sociedad, en particular a quienes tienen a su cargo niños, mujeres y ancianos, como es el caso de escuelas, guarderías, hospitales, orfanatos y asilos, pues solo la cultura de la prevención de accidentes salva vidas. Desafortunadamente por la zona en que estamos ubicados, la alerta sísmica no funciona en caso de que se presente un terremoto, ya que estamos localizados a escasos kilómetros de donde se originan los epicentros de los sismos. Por lo tanto, deberíamos tener una mayor cultura respecto a como actuar ante un siniestro de esta naturaleza. Además de proporcionar protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente, las funciones de protección civil son principalmente preventivas y de coordinación, es decir, se trata de arbitrar todos los medios para evitar que se produzca una catástrofe o calamidad pública mayor, derivada de un siniestro o accidente. Así mismo a través de la estrategia de gestión de riesgos de desastres y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población, protección civil brinda asistencia hasta que la eventualidad este superada y todo vuelva a la calma y normalidad. Cervantes Álvarez, ha realizado un excelente trabajo, con su equipo, en adiestramiento, capacitación, con el fin de que todo el personal que acuda a brindar auxilio en cualquier tipo de siniestros y accidentes, actúen de manera profesional y humana, en primer lugar, se analiza la vulnerabilidad diferencial ante los desastres, precisando aspectos estructurales que inciden en la mayor vulnerabilidad de diversos grupos sociales que enfrentan condiciones de mayor riesgo, por su entorno, las condiciones de vida y las zonas que habitan, principalmente alejadas de la ciudad y en terrenos inaccesibles. De esta manera se analiza la vulnerabilidad social proponiendo diversos indicadores para fundamentar nuevos diagnósticos, en los cuales los aspectos humanos y sociales sean los ejes de las políticas en protección civil, desde una perspectiva integradora. Así pues, bien capacitados, equipados y entrenados para dar la vida por la ciudadanía en riego los elementos de protección civil municipal han otorgado, en lo que va de este año, más de  2 mil servicios, entre los que destacan: despliegues de salvavidas en periodos vacacionales y fines de semana, cubriendo todas las playas con salvavidas, embarcaciones de rescate, ambulancias y vehículos terrestres para actuar inmediatamente en caso de una eventualidad. Entre las asistencias destacan los apoyos en accidentes automovilísticos y de motocicletas, siendo estos últimos los de mayor incidencia y en los que mujeres, niños y adultos resultan mas afectados, con lesiones que van de severas a graves.  En lo que va de esta temporada, el personal a cargo de Jorge Cervantes, ha intervenido en el combate de 105 incendios forestales, incendios de basureros en colonias populares, casas habitación, automóviles y árboles. El personal de PC constantemente apoya durante el desarrollo de diversos eventos deportivos, sociales y culturales, siempre alertas por si se llegara a presentar una eventualidad, actuar de inmediato, siempre atentos para salvaguardar la integridad de los asistentes y participantes en carreras deportivas, caminatas, peleas de box, jaripeos, brigadas medico asistenciales, torneos de pesca, torneos de surf, rodadas en bicicleta, festivales musicales, torneos de futbol, basquetbol, vólibol y otros eventos turísticos y sociales de gran afluencia. De la misma manera el personal de Protección Civil, continuamente acude al llamado de la sociedad para rescatar personas, auxiliar accidentados, para colaborar en la búsqueda y rescate de menores y adultos extraviados. Así como en otros lamentables accidentes, para la localización y recuperación de cuerpos de personas ahogadas. Algunas veces también intervienen en la captura de especies salvajes o peligrosas en casas habitación o en rescates de animales de compañía que sufren maltrato, a los que depositan en albergues temporales para ser atendidos y posteriormente puestos en adopción. Este mismo personal interviene de manera heroica en el control de fugas de gas y materiales tóxicos que ponen en riesgo la salud e integridad de la ciudadanía. En el mar también intervienen en el rescate de embarcaciones hundidas o encalladas. A través de su cuerpo de paramédicos y ambulancias, continuamente brindan servicios de traslado de enfermos, accidentados o lesionados a diversos hospitales de la ciudad para su atención inmediata. Tan importantes como estas acciones, son las platicas preventivas y simulacros que realiza el personal de PC en escuelas, institutos, guarderías, hoteles, restaurantes y edificios públicos, para prevenir a la ciudadanía de cómo actuar en caso de siniestros, catástrofes naturales y accidentes.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Los diputados echan culpas de su impericia 

“Dale poder a un hombre y lo conocerás”: Carles Marcos.

El adagio queda a pie juntillas a los políticos, servidores públicos y diputados, mis estimados, pues de servicio no tienen ni una pringa los canijos. En la primera prueba se trasforman y muestran su verdadero rostro, y esto ocurre en todo el país; sin embargo, ahora toca el turno a los diputados y servidores públicos del estado de Guerrero, pues no dan una. Vean por qué se los digo: El pasado 2 de mayo, día en que presuntos maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de Educación de Guerrero (CETEG), vandalizaron el Congreso local del estado de Guerrero, el presidente de la Legislatura, Antonio Helguera Jiménez, se puso a lloriquear por lo sucedido y luego encontró a quién culpar del suceso, y atribuyó el caso al gobierno de Héctor Astudillo Flores, por no evitar el incidente, pues dijo que el gobierno sabía que iban hacia el Congreso los maestros disidentes y no lo evitaron.

“El gobierno estatal dejó solo al poder Legislativo ante la irrupción de la CETEG”, dijo el presidente de la Jucopo; es decir, el diputado Helguera Jiménez hizo lo de los guachitos: “Por tu culpa me pegaron, no me defendiste”.

¿Se imaginan, mis estimados, en manos de quiénes está el Poder Legislativo? ¿Ahora comprenden por qué estamos para el nabo en el estado y en general en los 81 municipios de la entidad? Estamos bien jodidos.

Y esto es poco. Lo que falta por ver y vivir por tanta apatía de los diputados, es peor.

Con el poder que tiene el Congreso, se vio ridículo Helguera Jiménez. A Dios gracias no los aplastaron los disidentes y los quemaron vivos, porque entonces sí estaría de la tiznada.

Los diputados siempre han nadado de a muertito; que se joda el pueblo; ellos sentados en sus curules echando nalga, panza y tomando café con galletas caras, aunque el estado convulsione y reviente por los conflictos. Eso no es responsabilidad de ellos, pero se hacen como el Tío Lolo porque todos los poderes tienen responsabilidades y tienen que asumirlas. Antes de lloriquear echando culpas, tienen que hacer la parte que les corresponde en ese tipo de sucesos, y no esperar que les monten en lomo las personas y los agarren a  golpes.

Si bien es cierto que el gobierno es responsable de la seguridad y respeto de las instituciones, también es verdad que los legisladores debieron hacer más que estar de espectadores, observando cómo dañaban el recinto oficial. Pero como dice el dicho popular, lo pasado, pasado. No nos vamos a enfrascar a discusión por un acontecimiento que ya ocurrió. Además, no es la primera vez que acontecen hechos vandálicos en el Congreso, ya han ocurrido en otras ocasiones, ya hasta tienen callo.

Lo grave del asunto es la indolencia de los legisladores, no sólo para esos sucesos vandálicos, sino que existen otros peores como la violencia e inseguridad en el estado, asunto en el que los diputados tienen harta responsabilidad y no dicen esta boca es mía.

Los diputados tienen que despertar porque el Poder Legislativo tiene que estar activo ante la embestida del crimen. Tienen que remar la panga los diputados.

Por ejemplo, en las redes filtraron información de amenazas a la alcaldesa porteña por criminales, y los reporteros preguntaron a la presidenta que si era verdad que había recibido amenazas; Adela Román, visiblemente nerviosa, dijo: “No soy alarmista”. A la insistencia de un reportero acerca de si también su familia estaba siendo amenazada, contestó: “Seguiremos todos resguardados por la autoridad federal, porque ustedes saben, no estoy combatiendo a la Madre Teresa de Calcuta, la delincuencia no descansa, está ahí y no se va, ellos están en lo suyo, nosotros en combatirlos y ellos en ganar más terreno”.

Según algunos medios, funcionarios y hermanas de la alcaldesa que han estado en situación de peligro también los están siendo resguardados por la Marina; y dijo la presidenta que continuará el resguardo de autoridades federales el tiempo que sea necesario para su familia y funcionarios que lo soliciten.

No obstante, no tardaron los críticos en responder que no debe ocupar agentes federales la alcaldesa para cuidar a su familia, que a ella sí, pero a su familia no. En todo caso, arremeten, “que a nosotros también nos cuiden los marinos”.

¿Qué tal? No saben ni lo que dicen, mis estimados. Dios quiera que nada le pese a su alcaldesa. En serio, porque de ocurrir una tragedia de esa dimensión, se carga el carajo al puerto de Acapulco, con todo y sus dos puertos nuevos Playa Diamante e Isla Diamante. Se van al gorro. Por eso, antes de vociferar tonterías, mejor exijan que le brinden seguridad a la presidenta las 24 horas del día, hasta para ir al baño; y ustedes oren para que nada le pase, por ese rencor que se cargan entre ustedes. El puerto de Acapulco está tenido en sangre, porque ni ustedes mismos se soportan.

Si dudan lo que les digo, volteen a ver al municipio de Petatlán. Desde que mataron al presidente Arturo, el pueblo está muerto, no tiene vida. Otro municipio muerto en vida es Altamirano; y muchos acapulqueños conocieron esa ciudad, hasta llegaron a decirle La Tijuanita, por lo que se comercializaba Pero hoy Altamirano está muerto.

Con estos ejemplos intento decirles que dejen de desear lo malo al puerto de Acapulco, entiendan que no les conviene que pase nada malo a su alcaldesa.

No estamos aplaudiendo los hechos violentos que ahí ocurren, como el de la central de abastos y las balaceras en distintos lugares del puerto, pues de terror estuvo el fin de semana; sin embargo, la presidenta ha dado la cara, al igual que el gobernador, no se han ocultado ante semejantes sucesos.

Desgraciadamente, el crimen organizado agarra fuerza cada que le agarran a su gente, y se reproducen los criminales. No hay forma de acabar con ellos. El gobierno tiene una terea muy difícil de cumplir al pueblo; incluso algunos ciudadanos comienzan a desesperarse con el gobierno del presidente AMLO, pues no hay resultados en materia de seguridad, al menos no en la proporción que se esperaba. Y esta lentitud la están aprovechando sus enemigos para salir a marchar, como ayer sucedió en la Ciudad de México y en otros estados de la República.

Les decía, que en este tema los diputados locales tienen una gran responsabilidad y deben dejar el protagonismo para actuar ahora en la parte que les corresponde, por la seguridad de la presidenta Adela Román. Se trata de tapar el pozo ahora, no después del niño ahogado.

El fin de semana largo fue agridulce para los puertos del estado de Guerrero, aunque fue más azul que negro, pues a los destinos de playa Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, les fue súper genial. Podemos presumirlo, ya que los destinos rebasaron el 80 por ciento de ocupación hotelera. Otra vez el turismo nacional e internacional eligieron los destinos de playa de esta entidad para disfrutar de unos días de asueto.

En el municipio de Acapulco estuvo la carrera del Tours de Francia. Extraordinario. En Ixtapa-Zihuatanejo, el Torneo del Pez Vela 2019. Fueron tres días de fiesta en el Muelle de Play Principal, que por cierto la gente lo disfrutaba y se tomaba fotos, pues le queda nada de vida a ese muelle viejo y viene el muelle nuevo, de paquete, así lo dijo el presidente Jorge Sánchez Allec. ¡El muelle va, señores!

Así que los que fiesteros no pararon de bailar en el Muelle Principal; los turistas vivieron tres días de gran fiesta por el Torneo de Pez Vela 2019, que concluyó ayer con buenas representaciones para el próximo año.

Algunos competidores dijeron que la mayoría de los participantes del tornero eran extranjeros y comentaron que se vivió un ambiente muy bonito.

No es que se tape el sol con un dedo, lo cierto es que el evento se realizó sin incidentes que lamentar. Que algunos competidores llegaron minutos tarde con su pescado y ya se había cerrado el concurso, y no entraron a la competencia, pues sí, pero ellos conocen las reglas de la competición y antes de comenzar el torneo todos acuerdan respetarlas; entonces, los incidentes quedan entre los competidores; es de decir, lo que sucede en Las Vegas se queda en Las Vegas.

Afortunadamente ahora no hubo golpes entre los competidores, y eso ya es ventaja. Jojojo.    

Por cierto mis estimados, tomemos conciencia y precaución con el zancudo vector del dengue, debemos comenzar los puntos preventivos, como no guardar agua en tambos, hacer descacharrización, no tener basureros clandestinos donde el zancudo se anida.

Debemos tomar precauciones porque el pasado fin de semana, en Tlapa de Comonfort, se reportó la muerte de una familia por dengue hemorrágico. Según datos divulgados, primero fue un bebé de escasos meses de nacido y en seguida murió su papá por la misma causa; y la madre del niño ahora se encuentra grave en el hospital con el mismo problema. ¡Qué terrible!

Algunos críticos en las redes dicen que los doctores, en vez de hacer rápido estudios al paciente para diagnosticar qué tipo de dengue tiene la persona, recetan paracetamol y ya cuando se ponen graves dicen que los trasladen, pues es dengue hemorrágico; pero el paciente se muere por el bajón de plaquetas, ya no dura.

Este caso es delicado. Aunque no se ha hecho público por la parte oficial, en las redes los críticos se encargan de hacerlo. Prevenir es la regla, para no lamentarse después.  

Editorial…

AMLO conservador

“Yo vengo de un movimiento liberal”, dijo el 19 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador. A sus críticos los descalifica habitualmente como “conservadores” o “neoliberales”, sin hacer distinción entre los términos. Este 21 de marzo estará en Guelatao, Oaxaca, para celebrar el natalicio de Benito Juárez, el liberal icónico de nuestra historia.

López Obrador, sin embargo, no parece entender el liberalismo. Muchas de sus posiciones son abiertamente conservadoras. No debería haber vergüenza en ello, si las posiciones son honestas, pero el régimen busca aparentar un ascendiente liberal del que carece.

El término “liberal” proviene de “libertad”. El liberalismo es la “doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos” (Diccionario, Real Academia Española). López Obrador puede ser progresista, socialdemócrata o socialista por su insistencia en elevar la intervención del Estado en la economía, puede ser nacionalista o proteccionista, como Donald Trump por su afán de construir una economía autosuficiente o puede ser conservador por sus ideas morales y religiosas, pero no tiene nada de liberal. “Lo que López Obrador entiende por juarismo”, según Rafael Rojas, “es más nacionalismo o republicanismo que liberalismo.”

Los liberales del siglo XIX defendían las mismas posiciones que los del siglo XXI. Querían una menor intervención del Estado en la economía, mientras los conservadores buscaban un mayor control. Proponían una mayor competencia económica, cuando los conservadores defendían los monopolios de la corona o del gobierno, predecesores de Pemex y la CFE.

Para los liberales mexicanos del siglo XIX, como para los de hoy, el libre comercio interno y externo era indispensable para construir una sociedad más próspera. El sistema capitalista de Estados Unidos era para ellos el mejor modelo para que México escapara de la pobreza; los conservadores, en cambio, admiraban la Europa monárquica de gobiernos fuertes.

Los liberales se oponían la propiedad colectiva de la tierra. La Ley Lerdo de 1856 desamortizó -privatizó– los bienes de manos muertas, tanto de la Iglesia como de las comunidades indígenas, predecesores del ejido. Para los liberales solo la propiedad privada en un mercado libre podía generar prosperidad. Cuando algunas comunidades indígenas se negaron a la desamortización de sus tierras, Juárez envió tropas para tomar posesión de ellas.

Si la Ley Lerdo eliminó las tierras comunales indígenas, la Ley Juárez de 1855 decretó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La disposición eliminó los fueros militares y clericales, pero también la tutela especial que recibían los indígenas desde la época colonial. Para Juárez era indispensable que los indígenas tuvieran todos los derechos y obligaciones de un ciudadano para competir y prosperar. Los tratos especiales que hoy tienen los indígenas, para la realización de consultas, por ejemplo, serían considerados conservadores por Juárez. Hoy podemos también señalarlos como racistas.

Es loable que un presidente conservador como López Obrador recuerde hoy a un liberal como Juárez. Pero no celebremos nada más el liberalismo en abstracto. Defendamos las ideas liberales.

“La honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley ha señalado” no se lograba con sueldos bajos. Juárez ganaba como presidente tres mil pesos de aquel tiempo. Con la sexta parte de su sueldo mensual, 500 pesos, pudo comprar una carroza descapotable con un tronco de mulas (José Manuel Villalpando). Ningún presidente reciente podría haber adquirido un auto con la sexta parte de su ingreso mensual.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La “Marcha Fifí” convocada por quién sabe quién, para realizarse en la Ciudad de México, así como en las entidades de la República, fue un fracaso evidente, pero es el comienzo de otras que vendrán a lo largo del presente sexenio, tal y como ha sucedido en otros países donde se tiene un gobierno opositor no sólo a las élites nacionales, sino sobre todo a los amos del mundo, que operan desde las potencias económicas mundiales –léase Estados Unidos y otros-, y sobre todo desde los organismos que regulan la economía de todos los países, a cambio de préstamos para el desarrollo, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Al grito de “Fue un error votar por Obrador”, y “Así no AMLO”, los “fifís” (término que el presidente AMLO desempolvó de la historia de este país, cuando la prensa fifí y los conservadores le quemaron la casa a Francisco I. Madero), marcharon en la Ciudad de México, con la consigna de que el mandatario renuncie.

¿Dónde hemos visto esto? Las marchas fifís, así como otros muchos problemas de corte social, son las armas de los regímenes conservadores, y la mayoría de los países de Latinoamérica lo han sufrido. Estar en contra de los barones del dinero, es echarse la soga al cuello. Estos no se tocarán el corazón incluso de provocar una guerra civil en México, si consideran que sus intereses están siendo trastocados, y para eso no necesitan venir a México, no son tan obvios, sino que utilizan a sus agentes locales. ¿O qué hace Vicente Fox Quezada, ex presidente de México por el PAN, marchando en su natal Guanajuato, custodiado por militares, en contra de AMLO, a quien llama “Lopitos”? Más claro ni el agua clara. Chente Fox, el presidente Coca Cola, es uno de esos hombrecillos que hacen el trabajo de zapa. Tanto a él como a Felipe Calderón no les bastó meternos en la guerra contra el narcotráfico, cuyo saldo es descomunal, nunca jamás concebido en un país en paz; no les bastó eso, sino que además tenemos que soportarlos como agentes de los poderosos del mundo, con los cuales pactaron combatir a los cárteles en México, donde no eran problema, pues el negocio está en Estados Unidos. Todo para regar de sangre el país mientras ellos avanzaban en sus planes para apoderarse de la nación, de nuestros recursos, como lo hicieron con el petróleo de la Dona del Golfo de México, petróleo que el gobierno americano succionó desde sus aguas internacionales con alta tecnología, pero pasando por el gran desastre del derrame petrolero en el Golfo de México, mientras Felipillo se entretenía en su guerrita contra los cárteles de la droga, sin saber que es Estados Unidos el que controla los mercados negros, incluido el de las armas, con la cuales se hacen las guerras. Así mantiene a su industria armamentista en movimiento.

A cambio, se le permitió a la clase política mexicana robar cuanto pudieran, saquear y enviar sus dineros robados a los paraísos fiscales. Basta un ejemplo para entender esto: el Caso Odebretch, que en otros países de Latinoamérica ya provocó el encarcelamiento de expresidentes, así como el suicidio de uno de ellos. Pero en México, ni sudan ni se abochornan.

Decíamos que la marcha es apenas uno de los instrumentos en contra de los países que buscan algo de paz y desarrollo. Lo otro es la migración. Si pensamos que las oleadas de migrantes desde los países más violentos de Sudamérica, como Honduras, son fortuitas o algo que surgió por generación espontánea, pues no. Existen análisis muy serios de expertos en el tema, que aceptan que esas oleadas de migrantes hacia México, están siendo promovidas por la Fundación Migrantes y Refugiados Sin Fronteras, cuyo financiamiento se le atribuye a Jorge Soros, uno de los pocos barones del dinero en el mundo.

Los migrantes son lanzados con el señuelo de llegar a Estados Unidos, pero en realidad se están quedando en México. Y no sólo vienen sudamericanos, hay de todos los países del mundo ahí, incluso árabes.

Por eso, si pensamos que estamos cerca de la paz en México, nos equivocamos. Y no porque el gobierno sea incapaz de construirla, sino porque los poderosos pondrán obstáculo tras obstáculo para que esa premisa no se consiga. Un México próspero y en paz, no sirve a los intereses de dominio de los que desde tiempos de la Independencia nos han tomado como patio trasero, sobre todo aquellos que dijeron alguna vez que “América para los Americanos”. Los mismos que financiaron a Juárez, los que usaron a Madero para encabezar la Revolución en contra de Díaz, así como a los demás jefes revolucionarios, a cambio de que México dejara de producir, por ejemplo, aviones y armas.

Veremos más de los Fifís en lo sucesivo. Prepárese, amable lector. E infórmese para que no le mientan.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Mar de Fondo y fin de semana largo

Mis estimados, los destinos del bello estado de Guerrero, inician hoy un fin de semana largo, pues se atraviesa el 5 de mayo, en el que se celebra la Batalla de Puebla. Por ese motivo tenemos puente; entonces, disfrutemos de las actividades que prepararon autoridades estatales y municipales en cada municipio para complacer a los vacacionistas.

La Secretaría de Turismo de Guerrero, por ejemplo, preparó en el puerto de Acapulco la carreta ciclista, una de las etapas del Tour de Francia. La justa deportiva contará con la participación de al menos 1,600 ciclistas provenientes de todas partes del país y del extranjero.

Cabe hacer mención, mis estimados, que estén atentos, ya que se van a cerrar algunas calles del puerto de Acapulco. Tomen precauciones, pues los ciclistas van a recorrer 76 kilómetros en su etapa corta y 138 kilómetros en su etapa larga.

Para recibir a los ciclistas participantes a la carrera, las autoridades realizan obras de mejoramiento en las vialidades en las que se llevará a cabo esta etapa del Tour de Francia.

¡Qué maravilla! Ese es un evento llamativo y muy bonito. En Ixtapa-Zihuatanejo, también el destino de playa espera buena afluencia de visitantes para este fin de semana largo y se augura buena derrama económica por parte de los turistas, ya que el evento que más personas atrae al puerto, tanto nacionales como internaciones, inicia hoy, y es el Torneo Internacional de Pez Vela 2019, Ixtapa-Zihuatanejo XXCXVI.

Este es un evento que durante los días 3, 4 y 5 de mayo mantiene a filo de su lancha a los competidores, pues todos andan en busca de atrapar al pez más grande. ¡Y vaya que son hartos los competidores!, y varios de ellos ya tienen colmillo para agarrar ese tipo de pececitos gordos. Jojojo.

Bienvenidos, señores participantes, y que gane el mejor marinero.

Además, dicen algunos participantes en este torneo de pez vela, que varios de los competidores que vienen de otras ciudades participan en el torneo de Zihuatanejo porque los premios son buenísimos, y dicen que todos buscan ganar el primero, segundo o tercer lugar.

Los premios son atractivos, de verdad, pero también se gasta mucho. Tan sólo la inscripción al torneo es de 18 mil pesos, más las pulas, gasolina, y si rentas embarcación es más dinero aun. De verdad que se gasta mucho para participar en el torneo, lo bueno que los premios son camionetas y por eso son bien peleados los primeros lugares, dijeron.

Es decir, en el puerto de Zihuatanejo la cartera de las autoridades no llora. Jejeje.

Seguimos con la entrega y contando buenas noticias. Recuerden, mis estimados, que el alcalde de Zihuatanejo anunció que el próximo lunes inicia la demolición del muelle viejo para comenzar la obra del nuevo proyecto, que se promueve en redes sociales como #ELMuelleVA.

Después de tantos dimes y diretes de personas que aseguraban que no se haría el muelle, que era cuento, que iban a remodelar el que estaba, por fin hay fecha para comenzar los trabajos.

El muelle viejo se demuele y ese edificará uno nuevo. El presidente nunca decidió la obra solo, siempre consultó al sector pesquero y turístico, pues son estos los que resultan más afectados en caso de iniciar a demoler el muelle, pues estaba de por medio la temporada de Semana Santa y luego el torneo de Pez Vela.

Fueron los sectores los que pidieron que se iniciara con la demolición del muelle después del torneo, por eso inician el próximo lunes.

Se reunieron el alcalde Jorge Sánchez, y los presidentes de las cooperativas pesqueras Triángulo del Sol, Teniente José Azueta, así como el supervisor de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, con la empresa responsable del proyecto del Muelle Principal, para afinar detalles de la obra.

Ya ven, mis estimados, que el que persevera alcanza. El destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo ha avanzado bastante, sobre todo en imagen. Recuerden que la imagen vende, y como te ven te juzgan.

Hoy por hoy, en el puerto no hay basura por doquier, se ve limpio y eso atrae turismo. Es agradable ver a Zihuatanejo limpio. Ixtapa, es hermoso, aunque tiemble y se espanten los turistas. Ixtapa, es magnífico. Estando en ese lugar, usted no lo cambia por ningún otro destino turístico. Como Ixtapa-Zihuatanejo, no hay dos.

Creo que soy buena para vender, me dedicaré a ese negocio.

Recomendación para los vacacionistas: Hay alerta de Mar de Fondo, en las costas del estado de Guerrero. La Secretaría de Protección Civil Estatal, avisó desde el miércoles, que el oleaje por este fenómeno alcanzará de 1.8 a 2.4 metros, en nuestras costas.

En puerto Ixtapa-Zihuatanejo las olas son altas y hay banderas rojas, no pueden ingresar al mar. Si ven esas banderas, atentos, por favor, no sean cabeza dura, recuerden que la vida no retoña.

Y pues también les recomendamos a las embarcaciones pequeñas y a los competidores del torneo de pez vela que tomen todas las precauciones posibles para evitar accidentes.

En otro tema, mis estimados, no había podido platicarles del Torneo de Pez Vela de Puerto Vicente Guerrero. La comisaria, Silvia Araujo, nos comentó que aunque no hubo muchos participantes al torneo, debido a la fecha en la que se realizó, fue un evento emotivo que trajo muchas visitas al balneario; “y más que nada, nos dimos a conocer a nivel nacional e internacional por las redes sociales y gracias a los medios que siempre nos apoyaron como ustedes, a las autoridades estatales y municipales, estoy muy agradecida; fueron 27 los participantes, cinco menos que el año pasado. Aunque me reclamaron los participantes por la fecha de celebración, pues lo hicimos en temporada de Semana Santa y muchas embarcaciones de Acapulco y Zihuatanejo no pudieron asistir, pues estar 3 días fuera de sus lugares de origen es mucho gasto y por eso no llegaron y siempre venían, peor ahora a una semana del torneo de Zihuatanejo. Se me enojaron varios y me dijeron que para la otra cheque bien la fecha, que no se junten con el torneo de Zihua. No me agüito, pues acepto que me faltó experiencia, pero de todos modos el torneo de pez vela en Puerto Vicente Guerrero fue un evento muy bonito y lo vamos a seguir promoviendo. Logramos que el presidente de Tecpan, Yasir Deloya se comprometiera con nosotros a apoyar el torneo y otras actividades que tenemos en mente hacer, para promover Puerto Vicente Guerrero”, dijo la comisaria.

También en Bahías de Papanoa, los prestadores de servicios turísticos expresaron que la temporada para ellos fue de mucha afluencia de turistas; sin embargo, los vacacionistas venían muy limitados en sus gastos. “Vino mucha gente y preguntaban por los precios del hotel; algunos si se quedaban al menos dos días, otros de plano se iban pues se les hacía caro. La gente no traía dinero, pero el 18, 19 y 20 se llenaron todos los cuartos de los hoteles en Bahías, no cabía una sola persona, hasta nos hicieron falta, se fue gente porque no había lugar. Pero después de esos días se acabó todo, no había gente; hasta bajamos los precios de los cuartos para poder competir con los otros hoteles. Y los restauranteros comentan lo mismo, que vino mucha gente, hasta exagerado, pero muy limitados en gastos. Con esto no quiero decir que no fue buena la temporada, fue muy buena, pero pues no tiene dinero la gente y se vinieron porque ya lo habían planeado, pero no trían dinero para gastar, venían muy limitados”, comentaron.

Y eso mismo me dijeron empresarios de Ixtapa, que los vacacionistas no traían dinero, que había sido muy buena la temporada; incluso, mejor que en otros años, pero que la gente venía limitada en gastos.

Y no quiero dejar de contarles un evento que me llenó de emoción. Le hablo del Torneo de Surf en la Playa La Saladita, municipio de La Unión. Es especial este evento, pues, porque los organizadores permitieron que participaran en el torneo niños de capacidades diferentes; surfearon los pequeños por primera vez en la historia de estos torneos. Los organizadores dan cabida a los niños de capacidades diferentes para que participen. Fue muy bonito, los niños perdieron el miedo a las olas emocionados, ya no querían salirse del mar les gusto la terapia.

Elsa Valencia y Roció López compartieron con esta escribidora videos. No hay palabras para describir la alegria de los niños deslizándose en las olas en una tabla. Eran los niños más felices del mundo, y no puedes evitar que broten las lágrimas al ver la inocencia de los pequeños sintiéndose integrados por las personas mayores, y participar en un torneo internacional de surf con equipo y hasta masajistas.

¡Experiencia maravillosa para los niños! Vaya, pues, una felicitación a Kevin McCarthy, encargado de los terapeutas surfistas que vinieron del extranjero y dieron apoyo a los niños durante el Torneo Internacional de Surf en Paya La Saladita 2019.

¡Feliz fin de semana, mis estimados!   

Editorial

Empático

La tragedia ha vuelto a tocar a México. La misma que lo toca todos los días y que destruye la vida de familias enteras. El fin de semana pasado Minatitlán y Comalcalco se sumaron a la lista de nombres del dolor, la muerte y la desolación que inició en México en 2006, con la llamada guerra contra el narco. Y ante la tragedia, el líder social que finalmente llegó a la Presidencia parece indiferente, a la defensiva, sin empatía.

Los más acérrimos críticos de López Obrador hoy recuerdan al líder social que criticó a Felipe Calderón por haberle dado “un golpe al avispero a lo menso” o al candidato presidencial que criticaba a Enrique Peña Nieto por superficial o por “no dejar la pantomima y atender las calamidades del país”. Y tienen razón. Se llama tener buena memoria. Hoy el Presidente parece repetir los errores de sus dos antecesores. Mimetizarse incluso.

López Obrador tiene toda la razón cuando señala -palabras más, palabras menos- que recibió una herencia, que había un gobierno que era facilitador de la corrupción. El Presidente no se equivoca. México tiene una fruta podrida en el tema de la inseguridad y arreglar este problema llevará años, incluso hasta generaciones. Sin embargo, el primer trimestre del año ya registra 8 mil 493 muertes violentas, que sumadas a las 2 mil 842 de diciembre pasado, acumulan 11 mil 335. El arranque del sexenio es de los más violentos ya en la historia de México y el Presidente no está reconociendo esto, por el contrario, se pone los guantes y a la defensiva minimiza cualquier señalamiento, cualquier cuestionamiento. Tiene otras cifras.

Sin embargo, hay notables diferencias con el pasado. Veracruz es hoy uno de los estados más violentos del país y lejos de ausentarse, el Presidente ha estado ahí ya en 4 ocasiones y regresará este viernes por quinta ocasión e irá precisamente a Minatitlán. En contraste, Felipe Calderón estaba en Japón cuando 18 estudiantes fueron masacrados en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, en enero del 2010. El entonces Presidente no acortó su viaje y aún más: dijo que los asesinados eran integrantes de pandillas, revictimizando y lanzando hipótesis falsas desde el púlpito presidencial. Calderón enfrentó varias tragedias similares y nunca estuvo a la altura. Por su lado, Enrique Peña Nieto minimizó la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, primero encargando el caso a las autoridades estatales y después ofreciendo una mentira histórica, que terminó por dilapidar la legitimidad de su mandato.

López Obrador se ve molesto, poco empático. El problema principal de los poco más de 4 meses de su Presidencia es una estrategia de comunicación basada en “La comunicación soy yo”. El Presidente comunica todos los días, usa datos de memoria, a veces bien, mayoritariamente mal. No parece dejarse asesorar, no utiliza a su gabinete como muro de contención. AMLO explica, detalla, pontifica, da clases, se enoja, señala, acusa y se defiende todos los días. El modelo de comunicación lo está haciendo caer en una cadena de errores que inevitablemente irá afectando su altísima popularidad.

A muchos de quienes votamos por él nos hubiera gustado escuchar a un Presidente más empático con las familias de Minatitlán, darles el pésame, en lugar de señalar con enojo lo que ya es obvio para quienes vivimos en México. Que el país está hecho un tiradero, que la corrupción y la impunidad de los sexenios de Calderón y Peña dejaron un peor país del que recibieron. Muchos de los que votamos por AMLO no necesitamos esos recordatorios, tampoco promesas imposibles de que en seis meses se revertirán las cosas. Necesitamos que el Presidente esté a la altura, que regrese el líder social empático, que sea el Presidente que politice y polemice, pero al mismo tiempo el que una al país y que entienda que ya no tiene necesidad de defender su proyecto, éste ganó hace casi 10 meses.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Con la votación fallida de la Reforma Educativa en el Senado de la República, el pasado martes 30 de abril, siendo esa la recta final para la promulgación de los cambios constitucionales, la iniciativa regresó a la Cámara de Diputados, con todos los riesgos que ello entraña.

¿Cuáles? Más caos de parte del sindicato que pide más prebendas. En lugar de tener ahora ya una reforma educativa votada y autorizada, para pasar por los congresos estatales antes de su promulgación, lo que tenemos es a los energúmenos cetegistas nuevamente haciendo destrozos en edificios públicos, o sea nuestros, del pueblo, para con sus injusticias exigir su propia justicia.

Da rabia. En un estado tan castigado como Guerrero, y mientras los ciudadanos de a pie nos partimos el alma por sobrevivir y mantener los pocos empleos que hay, estos hijos del sistema político caciquil no paran de destruir lo que se construyó y adquirió con nuestros impuestos.

Y lo peor, que lo hacen con el rostro cubierto, para que no se les reconozca. Las fotografías muestran a profesores ya de edad, incluso al punto del retiro, destrozando con varillas los equipos de cómputo y oficinas del Congreso local, mientras que los más jóvenes lanzan piedras y botellas de agua sobre los diputados que salieron a atenderlos.

¿Son estos los que educan a nuestros hijos? Nadie puede dar lo que no tiene, y es obvio que a estos profesores, así como a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa –quienes son todavía aspirantes a estar frente a grupo-, les falta mucho para ser formadores de los nuevos ciudadanos mexicanos.

Y pensar que eso sucedió a causa de un voto que le faltó a Morena, de un diputado que abandonó el recinto de último momento, previo a la votación. En su descargo, el tal diputado –de cuyo nombre no quiero acordarme-, dijo que salió del Pleno del Senado porque su esposa le llamó para decirle que su hija había sufrido un accidente. ¿Le creemos?

Como resultado, los panistas se pusieron a festejar aquella noche, a los morenistas se les desencajó el rostro, y los priístas se encogieron de hombros, porque ellos habían prestado su voto, poniendo algunas condiciones, pero de ahí el resultado final era responsabilidad de la bancada mayoritaria.

Ya durante la difícil y prolongada discusión en la Cámara de Diputados, las diputadas de Morena por Guerrero, Abelina López Rodríguez y Rosario Merlín, votaron en contra de la reforma planteada por el presidente de la República, junto con otros seis diputados morenistas. Pero afortunadamente se logró la votación requerida.

En el Senado, sin embargo, pese a que se decía que todo estaba fríamente calculado, un diputado se salió y las cuentas se cayeron.

Con esto, automáticamente se dio pie para que la CNTE y sus filiales en los estados vuelvan a las calles, a protagonizar bloqueos, destrozos, pérdidas económicas y más conflictos –incluso tienen programado un paro laboral- para exigir que se abrogue la reforma peñista, pero también para que la reforma lópezobradorista no incluya absolutamente nada que les controle la vida sindical, y sobre todo que les impida meter mano en asuntos que son de estricta responsabilidad del gobierno.

En realidad, lo de la abrogación de la reforma peñista es un señuelo, una falsa bandera. La CNTE sabe que la reforma del sexenio pasado será abrogada, no porque ellos lo pidan, sino porque así lo prometió y lo dispuso el presidente de la República, que sobre todo la evaluación docente dejará de usarse como un instrumento de castigo para los profesores que no tienen perfil idóneo para estar frente a grupo.

Su verdadera bandera tiene que ver con el acceso a recursos humanos y materiales. Y, sobre todo, a que no se les haga efectivo el apartado de la reforma laboral, que tiene que ver con la autonomía sindical, siempre y cuando esté basada en la democracia interna.

Y pensar que todo esto está sucediendo por un senador que incumplió con sus obligaciones.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Revienta CETEG el desfile del 1 de Mayo en Acapulco

El 1 de Mayo es de los campesinos, de los trabajadores en general. “El desfile es nuestro; aquí y ahora con la coordinadora; sí se pudo, de Chiapas a Sonora con la coordinadora; Se ve, se siente, la fuerza de la CNTE”.

Sí mis estimados, así fue, dijera la letra de la canción. Un grupo de docentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), reventaron el desfile del 1 de Mayo en Acapulco. Fue un suceso triste y grosero. Los docentes lograron su cometido, humillaron a la presidenta Adela Román Ocampo, y dominaron a los regidores y diputados que habían asistido al evento. Estos estaban en el presídium con la alcaldesa, pero salieron huyendo muertos de miedo al ver a los maestros de la Coordinadora, pues los profesores derribaron la barrera, y algunos con los rostros cubiertos subieron al templete gritando consignas y exigiendo al gobierno en sus tres niveles que abrogue las reformas educativas, la de Peña Nieto y la de AMLO.

Era tal el miedo de los funcionarios que habían acompañado a la primera edil al evento, que al ver a los docentes disidentes enfurecidos, tirando todo a su paso, comenzaron a correr. Funcionarios y diputados, dejaron sola a la alcaldesa.

Aunque de inmediato los marinos la protegieron, se bajaron corriendo de la tarima y la llevaron a su camioneta. Así fue cómo se canceló el desfile.

Increíble. Hemos perdido tanto los valores, mis estimados, que es penoso ver cómo algunas personas se gozan de lo que ocurre. De inmediato varios internautas grabaron a la alcaldesa cuando corría despavorida para bajarse del templete, y de inmediato subieron los videos a las redes con la noticia de “Hacen correr a Adela”, “huye despavorida la presidenta”, “La corren del desfile los maestros de la CETEG”.

Por esos trances, mis estimados, están como están en Acapulco. Ese incidente revela lo descompuesto que estamos en valores, respeto y lealtad. Hemos llegado a perdernos feo el respeto. Y queremos cambios, pero así no es el cambio, ese comienza primero en nosotros mismos.

En Guerrero nosotros y el gobierno sabe y conocemos de lo que son capaces los maestros de la CETEG, pues ya han actuado con mucha agresividad en distintos periodos. Esto no es nuevo. Lo que ellos hicieron ayer en Acapulco para lograr sus objetivos, es poco. Ellos siempre usan la fuerza; sin embargo, no hay excusa que valga, el gobierno debe tomar medidas serias antes estos actos, pues nadie -por más razón que tenga en sus peticiones- puede actuar por encima de la ley. La autoridad debe poner orden, sea quien sea el infractor, para evitar tragedias como las que ya pasaron en la entidad por estas provocaciones.

A la primera que escucharon el grito de “Aquí y ahora con la coordinadora”,  debieron actuar, porque aunque sean justas sus demandas, no era la forma de hacerlo. Una cosa es manifestar libertad, y otra muy diferente es ser libertinos y majaderos.

Qué bueno que no estamos contando tragedias, pues en el desfile había personas infiltradas que no eran maestros y esas personas iban ahí para provocar choques entre docentes y gobierno. Afortunadamente los maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se dieron cuenta de la invasión de los maestros de la Coordinadora y se fueron saliendo del contingente para no provocar a los maestros disidentes que parecían energúmenos.

Estos eventos, si no hay condiciones para que se desarrollen, es mejor que los cancelen, al cabo ya suplantaron el motivo del 1 de mayo. Que lo cancelen, no tiene caso que se realice para que vándalos saquen el rencor que cargan en su ronco pecho.

Es cierto que sólo con gritos oye y actúa el gobierno; sin embargo, el diálogo debe prevalecer para todos, a pesar del enojo. En todo lugar, la primera autoridad del municipio debe ser respetada en su investidura por todos, les guste o no les guste.

Más allá de las diferencias que tenemos como profesionistas, somos guerrerenses, mis estimados. Como entidad y ciudadanos hemos sufrido marginación, corrupción, inseguridad y violencia. Pero, sobre todo, el gobierno ha fallado en el país en el rubro educativo, está borrado completamente, no han sirvido de nada las víctimas que han caído en México buscando un mejor nivel educativo en su pueblo o comunidad, pues al gobierno no le gusta invertir en educación, y ese es todo el problema. Por eso los pleitos, porque no quieren educadores; de lo contrario, no habría excusa para aprobar una reforma educativa en beneficio de los estudiantes y no de los docentes y del gobierno, todo existiría por el bien de los alumnos.

Esa es la cosa. Y no vamos lejos, pongo un ejemplo: El pasado 30 de abril, cuando los niños visitaron el Congreso, una niña indígena de un poblado de Puebla les dijo a los diputados que inviertan en más en escuelas para su comunidad, pues no hay, y son muchos los niños que no tienen dinero para pagar un transporte para ir a un plantel fuera de su comunidad. A la menor le ganó la emoción y comenzó a llorar.

Y ese es apenas un señalamiento, porque la verdad es que son centenares de comunidades que no tienen escuela; otros pueblos sí tienen pero no hay maestro porque no tienen nombramiento, pues no hay techo presupuestal. Otros docentes no quieren ir a la sierra, prefieren la ciudad, que los comisionen en la biblioteca, menos subir a la sierra a sufrir.

Esa es la realidad de la educación en México, todos buscan una escuela a modo y los estudiantes normalistas rurales, que se partían el lomo estudiando, trabajando y enseñando en los cerros, esos no tienen oportunidad de una plaza, porque son maestros agrarios.

Antes, en las escuelas normales los muchachos terminaban su estudios y se iban hacer su servicio a la sierras, y les daban su plaza con salarios irrisorios, pero al fin era una profesión que la traían en la sangre; el placer de enseñar era el motivo de vida del maestros rural. Pero ya no existen porque el gobierno no los quiere, no porque los estudiantes desistan de ser maestros rurales, esa estirpe nunca se va a acabar aunque el gobierno insista en desaparecerla.

La lucha magisterial disidente ha dejado en el rubro educativo en México más penas que gloria, porque siempre se han disputado el poder dos agrupaciones que dicen tener la razón en todo, pero lo único que pelean son intereses que convienen a cada grupo. Ese ha sido el problema más grande que vive el país, y que hoy, en pleno Siglo XXI tiene la educación hundida. No hay para cuando se pueda corregir este azote, pues los intereses de los profesores disidentes e institucionales van a más allá de lo que nosotros los ciudadanos imaginamos.

La CETEG en Guerrero tomó una fuerza impresionante. Es el terror para muchos docentes e instituciones que no encajan con sus ideales, y son una organización grande y fuerte; no obstante, a pesar de su fuerza, no ha logrado lo que pide. Pero esta vez, puede que les resulten a los docentes disidentes las cosas a su favor. Lo que ellos exigen es la abolición de la reforma educativa y que no se haga otra, que volvamos a como estábamos antes de que les exigieran evaluarse; pero sobre todo que les regresen su parte en la toma de decisiones y en el reparto de las plazas.

No es un secreto que dieron su apoyo total al presidente Andrés Manuel López Obrador, por eso exigen con garbo, porque sienten que tienen derechos para exigir, y ya enviaron misiva al mandatario federal en el sentido de que “Nos cumples o nos cumples”, y pues aquí va a torcer la puerca el rabo, porque también el mandatario dijo que no va a actuar bajo presión de ninguna organización.

Entonces, eso no pinta nada bien para la entidad suriana, que penas ve salir el sol y luego se vuelve gris el panorama.

Los dirigentes de la CETEG en Guerrero ya anunciaron su fecha de paros. En caso de no encontrar solución a sus peticiones, se van al paro general hasta lograr sus objetivos, pues también la CNTE marchó en la Ciudad de México, gritando ¡ABROGACIÓN, NO SIMULACIÓN!, en relación a la reforma educativa.

De este tema falta mucho por ver. Lo cierto es que no es nada bueno, y menos para el país, por las condiciones que vive.

Salir de la versión móvil