Capitalismo y crisis climática

Rubén Martín

Gracias al activismo valiente de una adolescente sueca, Greta Thunberg, desde hace un año ha crecido la conciencia de que el planeta está al borde del colapso ambiental, de que ya pasó el tiempo de hablar de cambio climático, para asumir que ya padecemos una crisis climática de graves consecuencias para toda la humanidad y todas las especies vivas.

Como se sabe, un día de agosto del año pasado Greta Thunberg (entonces de 15 años) decidió que en lugar de ir a clases, cada viernes saldría a protestar. “Me senté en las puertas del Parlamento sueco, nunca imaginé que esto se haría tan grande”, dijo en un documental de Vice. Nació así Fridays for Future, y otras organizaciones más, integradas mayoritariamente por adolescentes y jóvenes que han tomado conciencia de que si no actúan ahora, de adultos no tendrán un planeta donde vivir dignamente. Su movilizaciones pretenden ser más un grito de rabia que una sugerencia de tomar conciencia. En palabras de Greta Thunberg: “Estamos ante la mayor crisis de la humanidad. Si tu casa está ardiendo no te sientas a hablar. Quiero que la gente sienta pánico”.

Y en efecto, muchos han sentido pánico. Gracias a movimientos como el de Greta Thunberg, y a otros muchos que empezaron años atrás, la conciencia individual sobre la responsabilidad en la producción de esta crisis climática ha crecido significativamente.

Millones empiezan a tomar pequeñas acciones para impactar lo menos posible a la salud del planeta. Con acciones como transportarse en bicicleta en lugar de vehículos de motor de combustión, dejar de utilizar plásticos, separar la basura, comer comida no industrializada o dejar de usar popotes se piensa que se contribuye hacia un mundo menos contaminado y nocivo para la vida. Todas estas acciones son necesarias y legítimas.

Sin embargo esto diluye la responsabilidad de la crisis climática que padecemos. Pareciera que todos somos igual de responsables, pero no es así. Hay algunos más responsables que otros.

En abril el colectivo de cartografía alternativa The Decolonial Atlas, presentó un peculiar mapa con el título siguiente: “Nombres y lugares de las 100 personas que asesinan el planeta”. En el mapa aparecen los nombres y lugares de residencia de los dueños o CEO’s de las compañías que más contaminan, las que más emisiones de efecto invernadero arrojan a la atmósfera y por tanto son más responsables de la crisis climática en la que estamos metidos. Para elaborar el mapa, sus creadores cruzaron información de Carbon Majors Report, Climate Accountability Institute, Carbon Maps, y la lista de Forbes con los hombres más ricos del mundo.

Por estas razones los creadores del mapa tomaron una frase del cantante y activista Utah Philips que dice: “La Tierra no está muriendo, está siendo asesinada, y aquellos que la están matando tienen nombre y dirección”. El mapa y el texto fue retomado por El Salto Diario (portal español de información alternativa). En el mismo se detallan las 100 empresas más contaminantes y se llega a una conclusión: que el capitalismo exacerbado y el cambio climático van de la mano. Entre las empresas más contaminantes del mundo están las carboníferas, con las chinas a la cabeza, seguidas de las petroleras estatales (como Aramco de Arabis Saudita y Pemex de México).

Retomo el mapa de las 100 personas o empresas más contaminantes del mundo para alegar que es importante tomar medidas individuales para mitigar la contaminación y devastación ambiental, pero igual de importante es no olvidar que los principales responsables son grandes empresas que producen la energía para que el capitalismo se mueva.

Gracias a publicaciones y estudios como este, se sabe ahora con claridad los nombres de las grandes corporaciones o principales naciones responsables de la crisis climática por la que ahora atravesamos.

Seis años antes de publicarse este mapa, el experto Richard Heede publicó en la revista Climatic Change, en noviembre de 2013, una investigación central sobre el tema. Su estudio se llama “Seguimiento de las emisiones antropógenas de dióxido de carbono y metano a los productores de combustibles fósiles y cemento, 1854–2010”, y en él encuentra que 90 entidades (empresas o gobiernos) son las responsables de emitir 63 por ciento de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Así lo explicó el mismo Richard Heede: “Este análisis rastrea emisiones por un total de 914 GtCO2e (63 por ciento de las emisiones mundiales acumuladas de CO2 y metano industriales entre 1751 y 2010) a las 90 entidades ‘principales de carbono’”.

Del total de 914 gigatoneladas de CO2, 315 gigatoneladas han sido emitidas por corporaciones privadas, 288 gigatoneladas por empresas estatales y 312 gigatoneladas de CO2 por estados nacionales.

El registro de Richard Heede abarca de 1751 a 2010, es decir, todo el periodo del capitalismo industrialista, pero encontró que la mitad de emisiones de dióxido de carbono se han emitido a partir de 1986. Dicho de otro modo, su registro abarca 259 años, de los cuales apenas en 24 años se emitieron la mitad de dióxido de carbono que ha envenenado la atmósfera.

En la lista incluidas en el estudio de Richard Heede, se incluye 90 compañías de las cuales 50 son empresas de propiedad de inversores, principalmente compañías petroleras como Chevron, Exxon, BP y Royal Dutch Shell y productores de carbón como British Coal Corp, Peabody Energy y BHP Billiton. En tanto 31 de las empresas que figuraban en la lista eran empresas estatales como Arabia Saudita Aramco de Arabia Saudita, Gazprom de Rusia, Statoil de Noruega y la mexicana Pemex.

“(…) Según el cálculo de Heede, las compañías de petróleo y carbón administradas por el gobierno en la antigua Unión Soviética produjeron más emisiones de gases de efecto invernadero que cualquier otra entidad, algo menos del 8.9 por ciento del total producido con el tiempo. China ocupó el segundo lugar con sus entidades administradas por el gobierno que representan el 8.6 por ciento de las emisiones globales totales. ChevronTexaco fue el principal emisor entre las empresas propiedad de los inversores, causando el 3.5 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta la fecha, con Exxon no muy lejos en el 3,2 por ciento. En tercer lugar, BP causó el 2.5 por ciento de las emisiones globales hasta la fecha”, según un resumen del estudio publicado por The Guardian el 20 de noviembre de 2013 . La nota de The Guardian aporta un gráfico interactivo imperdible, que resume todo el trabajo de Richard Heede. El gráfico se puede consultar aquí: https://bit.ly/2cUPlSE.

Estos estudios, gráficos y mapas nos ayudan a tener una mayor comprensión de los principales responsables de la crisis climática que tiene al planeta al borde de la extinción de la vida, no nada más de la especie humana.

Con esto vuelvo al argumento expuesto antes: está bien que tomemos conciencia de modificar hábitos personales para contribuir a una menor contaminación, pero no basta con dejar de usar popotes para salvar el planeta. Las críticas se deben centrar en contra de un puñado de empresas (privadas o estatales) sus dueños y el modelo socio-histórico que las hace necesarias y posibles.

Lo dicen de esta manera los autores de The Decolonial Atlas, “Mientras tanto, dirigimos mal nuestra indignación hacia nuestros vecinos, amigos y familiares por usar pajitas de plástico o no reciclar. Si hay alguien que merece la indignación de todos los 7 mil 500 millones de nosotros, son estas 100 personas aquí mismo [las listadas en el mapa]. Combinados, controlan la mayoría de los derechos minerales del mundo: el ‘derecho’ a explotar el petróleo, el gas y el carbón no extraídos restantes. Deben saber que no los dejaremos solos hasta que acepten mantenerlo en el suelo. No solo sus empresas, sino ellos. Ahora es personal”.

Si se quiere salvar el planeta y evitar una crisis climática que nos lleve a la extinción, necesariamente se tiene qué discutir el fin del capitalismo y crear otro sistema social que no tenga una racionalidad depredadora contra la naturaleza y todos los seres vivos.

Editorial

Corruptos, criminales y beneficiados por el SAT

La desclasificación de una lista parcial de beneficiarios de condonaciones fiscales es uno de los escándalos que en días pasados inició el señalamiento, no por ilegalidad hasta donde puede verse, pero sí por la inmoralidad de saber que un empleado promedio jamás podría evitar el pago de impuestos mientras los grandes capitalistas mexicanos han sido capaces de evadir sus obligaciones.

No hablamos de cualquier empresa ni empresario, sino de las peores personas de este país, responsables en muchos casos de muertes, enfermedades y destrucciones a gran escala.

Porque el trabajo realizado por la organización civil, Fundar, nos lleva a ver que aquellas personas morales, inclusive causantes de tragedias espantosas en el país, pudieron no sólo mantenerse impunes sino conseguir millonarios beneficios del gobierno.

Cuando se ha visto el llagado y las póstulas, la manifestación visible tras la que se ocultan terribles decadencias renales, cardiovasculares y neurológicas, como en la Región Lagunera, es inevitable pensar en la sobreexplotación de acuíferos por la industria lechera, lo mismo que en las filtraciones de la fundición metalúrgica a gran escala.

Empero, como suele ocurrir con la gran industria, el impacto ambiental de sus operaciones ha hecho crisis por las que suele atenuarse temporalmente el impacto, sólo para que la corrupción e impunidad posibiliten el incremento de la extracción de agua, así como aquellas filtraciones contaminantes que, en esa región del norte del país, se asocia con dos gigantes: el lechero Grupo Lala y la siderúrgica Met Mex Peñoles.

Entre 2015 y 2019, Grupo Lala tuvo condonaciones por 2 mil 429 millones de pesos, de acuerdo al listado obtenido, aunque hasta ahora es imposible saber cuánto se condonó a Industrias Peñoles. Están amparados, de acuerdo al informe de Fundar.

Tanto Peñoles como Minera México, son dos de las empresas que tienen enormes pasivos ambientales y gozan de impunidad. La primera, no sólo impactó con arsénico, también con plomo y cadmio en suspensión de partículas que provocó un enorme daño ambiental y a la salud de niños, ancianos y mujeres embarazadas de Torreón. Minera México, subsidiaria de Grupo México, contaminó en Ciudad Juárez, San Luis Potosí y en dos megadesastres ambientales en Sonora en apenas los pasados seis años. Ambos impactaron Monterrey.

Dichas empresas pertenecen a algunos de los magnates más acaudalados del país: Lala, que preside Eduardo Tricio Haro; Peñoles, de Alberto Bailleres y Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco.

Grupo México, es responsable de la muerte de 65 trabajadores en la mina Pasta de Conchos en 2006, un desastre industrial por el que ha conseguido impunidad al grado de que, hasta esta administración, ni siquiera se había hecho investigación sobre lo ocurrido, mientras los deudos, viudas e hijos, quedaron en la miseria con pensiones miserables.

Por cierto, en Pasta de Conchos, 36 de los 65 trabajadores muertos eran trabajadores de la contratista General de Hulla. Hoy sabemos que entre 2008 y 2009, el SAT le condonó a esa empresa cerca de 5 millones de pesos y en 2011 le condonaron el adeudo por 104 millones de pesos.

En la lista aparece también Corporación Geo, la constructora de precariedades, que edificó casas en zona de hundimiento en Chalco, esas que quedaron hechas añicos en el sismo de 2017; la misma responsable de contaminar hasta la destrucción el río Pacú en Chiapas y las tierras de cultivo en San Salvador Atenco en el Estado de México. Esa empresa, es también la que vendió casas sin servicios básicos, construidas con materiales de pésima calidad, defraudó a cientos de miles de familias y se retiró en “quiebra”, no sin antes obtener la condonación de casi 5 mil millones de pesos.

Ricos, poderosos y moralmente criminales, se han enriquecido a costa de la pobreza, la ignorancia, la corrupción. Influyentes como han sido, han mantenido su fortuna y prestigio. Son los millonarios de México y el mundo, que ni siquiera pagan impuestos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presidente Andrés Manuel López Obrador estará este martes en la Costa Grande, concretamente al municipio de La Unión, donde mañana revisará un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Hace meses que el presidente se propuso recorrer personalmente todas las clínicas rurales del IMSS, para cerciorarse de las condiciones de la infraestructura, pero sobre todo del servicio.

A partir de estas visitas, aparentemente intrascendentes, el presidente ha ido moldeando sus políticas de salud. Por ejemplo, ordenó que los médicos que trabajen en el medio rural, reciban mejores sueldos y compensaciones que aquellos que no quieren salir de las ciudades.

También se dio cuenta que hay un severo déficit de médicos y sobre todo de especialistas, pese al presupuesto que se otorga a las universidades públicas, por lo cual lanzó un ultimátum a éstas para que reactiven la preparación de médicos o el gobierno federal se verá obligado a crear una escuela superior de medicina, para ir generando los recursos humanos que demanda el sector.

Y esto es cierto. Si algún problema tiene la Secretaría de Salud en el estado –e indudablemente el esquema se repite en otras entidades-, es la falta de médicos especialistas. Son las regiones, sobre todo, las que sufren de este déficit, al grado de que se tienen hospitales básicos comunitarios sin ginecólogos, sobre todo en la Costa Chica y la Montaña, provocando con ello que por muchos años Guerrero fuera primer lugar en muertes maternas.

Fue hasta que el médico Lázaro Mazón Alonso, en su paso por la Secretaría de Salud, que ideó rescatar el modelo de parteras tradicionales, para capacitarlas en conocimientos básicos de asepsia, y evitar con ello la mortandad materno-infantil, que era una vergüenza para Guerrero.

Mazón incluso impulsó la creación de la Escuela de Parteras, la única en el país como tal, de donde se han graduado ya varias generaciones de parteras profesionales, para atender sobre todo a las mujeres indígenas que todavía dan a luz con los métodos tradicionales.

Por otra parte, el presidente de la República llega a Guerrero en un momento muy importante, pues quedaron fuera del Fonden muchos municipios, incluso varios de los más afectados como Ometepec, en la Costa Chica; y otros de la Montaña alta.

El gobernador dijo ayer que está solicitando la declaratoria de desastre para 16 municipios más; pero en caso de que no sea posible lograr ese apoyo, entonces será el gobierno estatal el que se haga cargo de los apoyos para damnificados, lo cual no es nada justo, porque para eso se creó el Fondo Nacional de Desastres, para atender este tipo de emergencias.

La presión mayor la tienen los alcaldes de los municipios no incluidos en la declaratoria, porque incluso tampoco han recibido el apoyo estatal, y están atendiendo la emergencia con sus escasos recursos, pues recordemos que los ayuntamientos no manejan recursos etiquetados para estas emergencias y con seguridad están tomando dinero de obras o de seguridad pública para salir del paso.

Ojalá que el presidente de la República, por la sensibilidad que lo caracteriza, tenga a bien revisar el caso de Guerrero, e integre a los municipios excluidos en la declaratoria.

De paso, ojalá que reaccione y quiera autorizar la Zona Económica Especial de Puerto Unión, que abarca territorios de Guerrero y Michoacán, con lo cual esta franja dejaría de ser tierra de nadie.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Eduardo Medina Mora es acorralado por la 4ª. T

*AMLO confirma las investigaciones en su contra

Al amparo del artículo 74 del Código Fiscal de la Federación y las reglas de la resolución miscelánea fiscal, instituciones bancarias privadas -quienes tienen extraordinarias ganancias en sus operaciones en territorio mexicano por el cobro de comisiones, intereses y el anatocismo, así como por el Fobaproa, superiores a los dividendos obtenidos en sus países de origen-, y públicas también se vieron beneficiadas con condonaciones fiscales durante las gestiones de los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Legalmente el Estado puede perdonar impuestos y adeudos fiscales por dos razones: para apoyar económicamente a las personas, y para buscar los contribuyentes incumplidos se regularicen. Es común se perdonen multas a cambio de que las personas paguen sus adeudos más grandes, aunque también suelen condonarse impuestos cuando el gobierno implementa una amnistía fiscal. Todas las personas pueden solicitar que sus adeudos sean perdonados, pero en los hechos los principales beneficiarios son las empresas y personas físicas de mayores ingresos, destacó Fundar Centro de Análisis.

De acuerdo a los reportes del SAT (Servicio de Administración Tributaria), el banco de inversión de origen estadounidense JP Morgan obtuvo un perdón fiscal de 3 mil 935 millones de pesos; Seguros de BBVA acumuló un perdón fiscal por mil 370 millones de pesos; el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), clasificada como banca de desarrollo, obtuvo una condonación de impuestos por mil 543 millones de pesos; el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) tuvo una dispensa fiscal de 3 mil 309 millones de pesos.

También Banca Mifel logró una condonación de adeudos fiscales por 230 millones; Banco Monex, por 11.9 millones de pesos; Banco Ve por Más, de Antonio del Valle, se le dispensaron impuestos por 8.4 millones de pesos; y Ci Banco alcanzó una condonación de 108.3 millones de pesos.

El total de los perdones fiscales alcanzó 247 mil millones de pesos, en los mandatos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, del primero de enero de 2007 al 4 de mayo de 2015, de acuerdo a los datos obtenidos tras un litigio de cuatro años de la organización Fundar con el SAT.

Lo anterior, a pesar de que muchos de los bancos con operaciones en México ganan más por conceptos de comisión que en sus países de origen. Hasta el año pasado, éstas iban desde 10 pesos por la impresión de un estado de cuenta en Multiva Auto, hasta 15 mil pesos por concepto de anualidad en la tarjeta de crédito de Citibanamex Beyon, de acuerdo a los datos reportados por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros.

Las tarjetas de crédito tienen contabilizadas mil 156 comisiones en el mercado mexicano, mil 316 en créditos hipotecarios y mil 700 en productos de depósito. Los clientes de la banca pagan comisiones por conceptos como pago tardío, disposición de crédito en ventanilla, inactividad de cuenta, impresión de estados de cuenta, entre otras, de las cuales, la mayoría de los usuarios no conocen el concepto ni monto del cobro, y las decenas de miles de reclamaciones de usuarios por cientos de millones de pesos, no sirven de nada. Tan solo en un año, 2017, los reclamos hacia sucursales bancarias superaron el millón: 1,033,057.

Grupos bancarios extranjeros como Citibanamex, Bancomer BBVA, Socotiabank y Santander ganan más por conceptos de comisión en México que en sus países de origen. Por ejemplo: Citi obtiene 18% de sus ingresos en Estados Unidos, contra 33% que obtiene Citibanamex; BBVA tiene 19% de sus ingresos en España, contra 36% en nuestro país; HSBC obtiene 35% de sus ingresos en Reino Unido por concepto de comisiones contra 33% aquí; Santander obtiene 20% de sus ingresos por comisiones en España, contra 39% de lo obtenido en suelo mexicano; y Scotiabank 14% en Canadá contra 19% en México.

Durante años las comisiones bancarias han sido intocables, casi sagradas. En marzo pasado, el Senado de la República solicitó al Banco de México (Banxico) realizar un estudio de cada una de las comisiones que cobran las entidades financieras y, de considerarlo necesario, emitir medidas regulatorias específicas para cada problemática. Con el fin de analizar las “implicaciones e impactos” que tendrían en el sistema financiero la modificación o eliminación de comisiones cobradas por las entidades financieras, se intentó convocar a la SHCP, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y a la Asociación de Bancos de México, pero el asunto no avanzó.

Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara alta, presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley de Instituciones de Crédito a fin de eliminar una decena de cobros por conceptos de distintas comisiones bancarias vigentes, pero ésta no prosperó.

Y es que las ganancias de los bancos son estratosféricas: en la gestión de Peña Nieto, los ingresos de los bancos por el cobro de comisiones y tarifas de servicio aumentaron más de 53%, la mitad de ese montó, más de 49 mil millones de pesos, provino de créditos, sobre todo de aquellos relacionados con tarjetas y préstamos personales. Las comisiones y tarifas en México son hasta 30% superiores con respecto al estándar internacional, de acuerdo a datos oficiales.

Y además… les condonan impuestos.

Acorralado por la 4T

El ex ministro Eduardo Medina Mora renunció a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para atender denuncias en su contra sobre presuntos depósitos de dinero en el extranjero, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Es un tema, es una denuncia, si existe, que tiene que atender la Fiscalía General de la República (FGR)”, subrayó el mandatario en su conferencia de prensa mañanera desde la ciudad de Puebla, donde explicó “hay que ver el estado que guardan estas denuncias (…) yo recuerdo que hubo una investigación que se inició a partir de informes sobre manejo de dinero, sobre depósitos de dinero en el extranjero”.

Ante los representantes de medios de comunicación, resaltó: “Les recuerdo que cada vez que yo tengo información, cada vez que me presentan información sobre movimientos de dinero que puedan resultar sospechosos he dado instrucciones tanto a inteligencia financiera, el encargado de esta área en Hacienda, Santiago Nieto, a todos los servidores públicos que conociendo de estos hechos de inmediato se turnen a la Fiscalía, que no nos quedemos nada, que todo se remita a la Fiscalía”.

En efecto, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, a cargo de Santiago Nieto, investiga, al menos desde junio pasado, las cuentas bancarias del ex ministro Eduardo Medina Mora, quien se ha desempeñado también como titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Procuraduría General de la República (PGR). La National Crime Agency del gobierno de Reino Unido detectó transferencias millonarias hechas desde México a cuentas del cuestionado ministro por 2 millones 383 mil 256 libras esterlinas, los cuales fueron depositados en los últimos dos años. Adicionalmente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos documentó Medina Mora recibió también en sus cuentas 2 millones 130 mil dólares, entre 2016 y 2018. Dichas transferencias sumarían alrededor de 102 millones de pesos, los cuales superan los ingresos obtenidos por Medina Mora, desde su designación en 2015.

Los reportes de EU y GB derivaron una investigación del gobierno mexicano, en la SHCP, donde se detectó a una empresa denominada Compusoluciones y Asociados, donde Eduardo Medina Mora aparece como beneficiario del “Pago de Dividendo”, con un depósito en sus cuentas de 10 millones 643 mil 600 pesos, no obstantes en su declaración patrimonial de los últimos años no aparece su pertenencia accionaria.

También desde junio, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, solicito a la UIF información sobre las presuntas transferencias millonarias atribuidas al ministro Eduardo Medina Mora. Adelantó en esa ocasión: cuando se tengan todos los elementos se solicitará a la Cámara de Diputados la procedencia; es un juicio de procedencia, donde la cámara baja actúa como órgano de acusación y el Senado como órgano de sentencia. “El juicio político tiene como función inhabilitar al funcionario y el juicio de responsabilidad es la exigencias de la rendición de cuentas por el delito que se cometió”, explicó el legislador zacatecano.

También el pasado mes de septiembre, el senador morenista Félix Salgado acusó a Medina Mora de estar vinculado con la delincuencia organizada. “El señor tiene muchas cuentas bancarias en el extranjero, vinculado a la delincuencia organizada, Medina Mora, el ministro, lo estoy diciendo con mucha responsabilidad, ese tipo de gente no debe estar en la SCJN; ese debe estar en otro lado, en Almoloya”, señaló.

El próximo martes, el Pleno del Senado revisará la renuncia de Eduardo Medina Mora, indicó Ricardo Monreal quien previó la dimisión será aprobado sin problema alguno, en la lógica de que sólo se necesita la mayoría simple de los presentes en la sesión. Tras concretar la cámara alta la renuncia, deberá aguardar por la terna que el presidente López Obrador mande con los candidatos a suceder al ex funcionario bajo investigación, posiblemente en el transcurso de la próxima semana.

Editorial

López Obrador, los anarquistas y la familia Disney

Parecía que se estaba burlando. La respuesta del Presidente de acusar a los anarquistas con sus mamás, papás y abuelos fue un pitorreo, patético en el contexto en que se dio, pero más patético es que los medios no hayan pedido seriedad en la respuesta a un tema de seguridad. El Presidente festeja en otra mañanera que entre las escenas que vimos en la marcha del 2 de octubre unos “ancianos respetables”, así los llamó él, del cinturón de paz convencieron a jóvenes anarquistas de no seguir pintarrajeando el escudo de un policía. No dice que hay otra imagen donde los anarquistas pintan con spray rojo a otros miembros de los cinturones de paz.

Más allá del pitorreo del Presidente y de las redes el problema de fondo es la concepción idílica que López Obrador tiene de las familias mexicanas. Sigue pensando que los sicarios, los chavos de las pandillas, los anarquistas regresan a su casa en la noche y se sientan a cenar con el papá, la mamá, los abuelos a platicar a quién mataron hoy, a quién extorsionaron, qué droga consiguieron, a quién se la vendieron, o qué vidrieras rompieron en protesta por qué causas y acto seguido la abuela, que por supuesto que es idéntica a la de la película Coco, sacará la chancla voladora y corregirá al joven mal portado. Más disparatado aún es comparar y meter en el mismo saco al delincuente común y a los anarquistas que, si bien podemos no estar de acuerdo con ellos e incluso condenar sus métodos, ejercen una violencia política que nada tiene que ver con la delincuencia cotidiana. Para los anarquistas López Obrador es tan parte del sistema como Fox, Peña o Calderón y eso, dicho en sus propias palabras, eso arde.

Desgraciadamente para Andrés Manuel y su visión de país esa familia Disney día a día está dejando de existir. Uno de cada tres hogares hoy en México es monoparental, lo encabezan jefas de familia, madres que trabajan y cargan con todo el peso del hogar o padres solteros. Pero no solamente. Uno de cada diez hogares ya no responde a la lógica de familia, es decir, quienes viven en él no están vinculados por razones familiares. Es cierto que muchos de los problemas podrían solucionarse en familia, pero más lo es que en muchos casos el origen de la violencia es la familia: niños abusados, violentados y maltratados por padres, tíos, abuelos.

Obviar los problemas y solo ver lo conveniente; festejar como un triunfo los cinturones de paz sin hablar de los 14 heridos (ninguno grave, por suerte); pensar que el objetivo del Gobierno es que no lo tachen de represor y no que su obligación es asegurar el derecho de manifestación a todos los ciudadanos y proteger el patrimonio público y privada; apelar a la familia idílica y no entender que gran parte de los problemas sociales comienzan en la violencia intrafamiliar, acusa una segmentación de la realidad, común en todos los que ejercen el poder, pero no por ello menos preocupante.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El senador Manuel Añorve Baños rindió ayer su informe de trabajo legislativo, en un evento en el que concentró a unos 5 mil priístas de la entidad, en el Fórum Mundo Imperial de Acapulco.

Pero, sobre todo, Añorve concentró a la plana mayor del priísmo en el estado, encabezados por el gobernador Héctor Astudillo Flores, quien nos dicen canceló las visitas que tenía a algunos municipios para acompañar al senador, y a los invitados especiales, entre ellos al dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno Alito.

El protocolo se cumplió. Y no tanto importa lo que se dijo, sino lo que vimos: Añorve rodeado de los hombres que en el futuro inmediato pueden influir en el rumbo de su vida. Sea que se consuele con una diputación federal, o sea que le devuelvan la posibilidad de una revancha (como la tuvo el gobernador Astudillo), luego de que en 2010-2011 dio una pelea muy desigual con su primo, el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero.

En aquel tiempo, recordaremos, Aguirre dejó el PRI porque estaban de moda las disidencias, y se enfrentó a su primo y miembro de su grupo político, Manuel Añorve, derrotándolo. En esa escisión, tres personajes estuvieron muy activos. Del lado de Manuel Añorve lo estuvo Manlio Fabio Beltrones. Del lado de Aguirre, el entonces gobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, quien de ese modo cobró venganza contra el sonorense. Posteriormente Osorio Chong se convertiría en el secretario de Gobernación del gobierno de Enrique Peña Nieto, y en un fallido prospecto a la Presidencia de la República, nominación que le quitaron para dársela a José Antonio Meade Kuribreña, dándole como consuelo la senaduría que ahora goza.

El tercero en discordia fue Marcelo Ebrard Casaubón, actual morenista y poderoso secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien fue el que invitó a Ángel Aguirre al PRD, ofreciéndole la candidatura a gobernador, aunque eso implicaba sentar a por los menos 6 verdaderos perredistas, a saber: Lázaro Mazón, David Jiménez Rumbo, Armando Ríos Piter, entre otros de triste memoria. Fue Armando el más reacio, pero Ebrard lo convenció, con la promesa de una senaduría. Dicen las malas lenguas que Ebrard cumplió, pero Ríos Piter lo traicionó. Hoy, el costagrandeño es un ave sin rumbo.

El escenario de 2021 será muy sui géneris, pero se volverá a repetir la historia, si nada lo impide, pero con algunas interesantes variantes: Si Añorve resulta candidato, en esta ocasión su ex enemigo Miguel Osorio Chong, será su aliado. Y un perredista, le ayudará con una alianza que antes era imposible, pero que a partir de la grave derrota de 2018, es sumamente factible.

¿Quién creen que está jugando el papel de Ebrard en torno a Manuel Añorve? Por lo que vimos ayer, será Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la Ciudad de México y actual senador de la República, compañero de legislatura de Añorve, cuyo partido está empujando desde el centro del país una alianza con el PRI.

Así que ya podemos decir que Añorve tiene 3 ángeles custodios: Miguel Ángel Osorio Chong; Miguel Ángel Mancera; y Ángel Aguirre Rivero. ¿Qué tal?

¿Lo de ayer fue un destape? No propiamente, porque desde hace tiempo se sabe que Añorve aspira a ser nuevamente el candidato a la gubernatura por el PRI. Le asiste el derecho, porque a pesar de las derrotas y las traiciones, se ha mantenido como priísta, de lo cual no pueden presumir sus más cercanos competidores. Entonces, lo de ayer fue más bien un informal arranque de campaña. A partir de ayer, Añorve tiene otra talla, y un abierto programa de trabajo electoral, aunque todavía legalmente no son los tiempos.

Malo sería si no lo hiciera, con los perredistas ya en campaña, y los morenistas montados en los programas de gobierno.

El senador juntó en un mismo espacio al gobernador Héctor Astudillo Flores. Al líder del partido, Alejandro Moreno, mejor conocido como Alito; al senador Miguel Ángel Osorio Chong.

Estuvieron también los ex gobernadores Rubén Figueroa Alcocer, René Juárez Cisneros, y el líder del partido en el estado, Esteban Albarrán Mendoza, además del rector Javier Saldaña Almazán. Se dieron cita también la mayoría de los alcaldes priístas, diputados, líderes del partido en los principales municipios de la entidad. Pero, sobre todo -y como el diablo está en los detalles-, destacó presencia del senador perredista Miguel Ángel Mancera, ex jefe de Gobierno del Distrito Federal.

En política no hay casualidades. La alianza PRI-PRD va, y apenas estamos viendo los primeros bosquejos

Los conservadores

Uno de los aspectos lamentables del discurso presidencial en lo que va del gobierno es que suele identificar a todo lo que se le opone o es contrario a sus decisiones, en un mismo bloque: sus “adversarios, los conservadores”.

En esa designación genérica cabe el reclamo de comunidades indígenas y campesinas por el acto de prepotencia que significa una mega obra energética como el Proyecto Integral Morelos. La oposición de siete años a la que el propio López Obrador saludó desde 2014, fue sometida a un proceso represivo que mandó a la cárcel a líderes sociales en Puebla y Morelos, padeció golpizas y hostigamientos constantes, para resultar descalificados con el presidente del “cambio de régimen” que los llamó “radicales conservadores”. Días después de eso, ocurrió el asesinato de Samir Flores, el dirigente de Amilcingo, radialista comunitario, gente de paz que se resistía a una consulta ilegal impuesta por el mandatario que se obstinó en su realización.

Ese asesinato, que tiene todos los signos de ejecución extrajudicial por acción, omisión o aquiescencia, ha significado uno de los peores episodios al que el presidente suele sacarle la vuelta.

Justo es decir que hay una disminución en los indicadores de agresión a dirigentes sociales desde que inició el nuevo gobierno -según el informe emitido a finales de agosto por el Comité Cerezo México que, por lo pronto, lo coloca al mismo nivel de víctimas que había en los últimos años de Felipe Calderón. Pero esas declaraciones presidenciales y la impunidad que les siguió, lo hacen responsable de haber puesto las condiciones para que el crimen ocurriera.

Entre quienes levantaron la voz -y lo siguen haciendo- por Samir, destaca el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que, por su parte, en un intrincado juego retórico, ha sido puesto también en el costal de los conservadores, pues a juicio del presidente lo son, de izquierda sí, pero es “cuando los extremos se tocan”.

La declaración tiene como aspecto relevante la oposición del EZLN a la implementación de otros megaproyectos como el Tren Maya y el Tren Transístmico, así como al despliegue militar que con las siglas de la Guardia Nacional incrementó presencia en el sureste.

Conservadores son también los grupos cercanos a la cúpula empresarial que se oponen al proyecto aeroportuario de la Ciudad de México, que pretende habilitar la base área militar de Santa Lucía, integrada en el colectivo “No más derroches” y en el que destaca la participación de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, asociación civil que preside Claudio X González, hijo del magnate homónimo que se ha opuesto desde los tempranos dosmiles a su oferta política.

Como ocurre con los otros megaproyectos que tienen oposición del movimiento social por los daños ambientales que suponen y su legítima defensa del territorio –por cierto, apoyados por un amplio sector de especialistas y personalidades próximas a las izquierdas a las que descalificó como “los abajo firmantes” y declaró el fin de los tiempos de los especialistas para dar paso a la sabiduría del pueblo que él mismo encarna– no parece ser relevante para el presidente López Obrador si los argumentos legales de “No más derroches” apuntan a errores de su gobierno porque, simple y llanamente, los considera adversarios y conservadores.

Las motivaciones son variadas en cada caso y la única coincidencia es oponerse a la voluntad presidencial. Es más sencillo ubicarlos en un mismo “adversario” y si consiguen amparos no es por fallas en su acción de gobierno, sino porque los jueces son corruptos… porque todos los conservadores son corruptos.

Los mismo con los medios de comunicación que resultan críticos a su desempeño público. Son conservadores, así, sin más. Porque todo el buen periodismo debe estar a favor de las transformaciones y él se asume la encarnación de una, la cuarta.

Y, aunque no tienen adscripción, los encapuchados que disturbian marchas, así en general, son también conservadores. Hasta ahora no hay atisbo de identificación ni análisis oficial claro. Anarquistas conservadores que evidentemente no corresponden a las corrientes internacionales que suelen ser más precisas en sus objetivos, ni a los colectivos de anarquismo tradicional mexicano y, por diferentes indicios se perciben más próximos al PRD capitalino con intereses oscuros. No importa, son conservadores radicales de izquierda según se dice desde la tribuna presidencial.

El conjunto es preocupante entre otras razones porque el discurso del poder tiene un rasero para todos: los que están con él y los que se le oponen. Así, sin matices, sin comprensión de las demandas ni apuesta por la política para resolverlas, propio de un autoritarismo blando, hasta ahora discursivo, incapaz de admitir que hay quienes pueden pensar diferente entre sí y del presidente, negado, cerrado a la idea del pluralismo inherente a una democracia.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

40 municipios de Guerrero entraron al Fonden

“El cambio no es tanto ser el primero en aceptar una idea nueva, sino ser el primero en olvidar una anterior”: Tom Peters

Mis estimados, tengo buenas noticias para los guerrerenses que fueron afectados en municipios del estado de Guerrero, por las fuertes lluvia que dejó la tormenta tropical Narda.

Les informo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, acepto el dictamen técnico por afectaciones en 40 municipios del estado suriano de estos distritos. Ocho son de la Costa Grande, por lo que se activaron los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), recurso con el que dará paso el gobernador Héctor Astudillo Flores y los presidentes municipales, quienes de inmediato comenzarán la etapa de la reconstrucción, principalmente de vivienda, tramos carreteros y caminos.

Aunque el delegado del Gobierno federal en el estado de Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Billeteros, expuso que después de la declaratoria solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias de la población afectada, de abrigo y salud. Y está bien lo que pide el delegado; sin embargo, sin el afán de contradecirlo, la urgencia en los 40 municipios afectados por la Narda son la reparación de carreteras, caminos y viviendas, pues la gente no puede salir de sus comunidades a hacer compras porque no hay paso, y otros están a la intemperie porque sus viviendas están en riego de caerse; por eso es prioritario que apoyen a estas personas porque las lluvias continúan en la sierra y también hace frio.

Los municipios de Costa Grande que entraron al Fonden son: Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, (San Jerónimo) Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Coahuayutla de José María Izazaga, Petatlán y Zihuatanejo de Azueta.

Los otros 32 municipios del estado afectados por las fuertes lluvias son de la Costa Chica y la Montaña, además del municipio de Acapulco, que también recibirá los recursos del Fondo Nacional de Desastres.

Quise dar la noticia, mis estimados, porque me hace feliz contribuir para el beneficio de la gente, pues muchos de los afectados agradecen a este medio que por la publicación los atendió el gobernador,

Por lo pronto, Héctor Astudillo Flores atendió el llamado de la población de Pie de la Cuesta que solicitaban su pronta intervención, ya que en su comunidad hay una falla geológica que pone en riesgo la vida de al menos mil 200 habitantes. El mandatario estatal de inmediato se trasladó a la comunidad serrana y se reunió con la presidenta Yanelly Hernández, el comisario Diego Barrera Guzmán y el presidente del comisariado ejidal, Ismael González Delgado, quienes le expusieron al gobernador el problema que había en la comunidad de Pie de la Cuesta.

El mandatario pidió a la población mucho cuidado por las grietas en los cerros que hay ahí- “Deben tener cuidado con el tema de las fallas geológicas. Yo voy a tratar esto como un tema de prioridad. Pero sí les pido algo: si llueve, no se queden ahí”. Y les recordó a la población la historia triste de La Pintada. “Le pido a la presidenta y al comisario que estén pendientes de la comunidad”.

Fue tan grande el peligro que vieron los funcionarios estatales, que el secretario de Protección Civil de Guerrero, Marco Cesar Mayares Salvador, no quiso arriesgarse ni exponer al peligro a la gente; por eso de inmediato comenzó a evacuar a por lo menos 800 habitantes de Pie de la Cuesta. ¡Caracoles bien refritos!

La burra no era arisca, dice el dicho popular, pero la hicieron.

Así las cosas, mis estimados, los habitantes de la comunidad de Pie de la Cuesta, siguen confiando en las instituciones, pues el gobernador atendió su llamado de inmediato; y no sólo eso, sino que les apoyará y ellos son agradecidos. Por lo regular, la gente de la sierra agradece al funcionario el hecho que la vayan a visitar a su comunidad, aunque no les dan nada; con el solo hecho que van y estén con ellos unos minutos, se dan por bien servidos. Pero los funcionarios no regresan a esas comunidades, vuelven hasta que buscan votos para otro cargo y eso tiene enojados a los serranos; incluso tienen agraviados a los pobladores. La tormenta Narda mostró nulo trabajo de los munícipes y estos deben ponerse las pilas Duracell para atender a sus gobernados, porque el mandatario estatal anda imparable y el que no entre al mismo ritmo se quedará en el camino.

 De hecho, los serranos están sentidos con la alcaldesa Yanelly Hernández. Pero cada presidente municipal se labra su propia cruz, eso decía mi madre, y no se equivocó.

Y vaya que varios políticos de distintos colores ya corren de un lugar a otro llamando la atención para que la gente los vea y los compre a buen precio, pues según estadísticas, en las siguientes elecciones en México, no ganaría ningún partido. Inclusive, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que no es un partido solamente, sino una tendencia con otro pensamiento, pero tampoco tiene asegurado el triunfo, ya que la gente, prefiere votar por la persona, el mono, aunque luego me reclaman los políticos porque les digo monitos.

Tentativamente la tendencia es ésta para las próximas elecciones en Guerrero y demás estados del país.

Por cierto, ¿qué creen, mis estimados? El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación echó abajo la Ley Bonilla en Baja California. ¿Recuerdan que el Congreso de ese estado, de mayoría panista, aprobó una Ley para que el gobernador electo de Baja California, Jaime Bonilla, gobernara cinco años y no dos por los que fue electo en las urnas, pues se trata de un gobierno de transición? No obstante, el TEPJF anuló la ley y entonces el Bonilla gobernará sólo dos años. Jojojo.

De nada sirvió el millón de dólares que según dicen en los corrillos de esa entidad federativa, dio Jaime Bonilla a los diputados locales para que ampliaran su mandato.

Sigo creyendo en las instituciones, “haiga sido como haiga sido”.

¡Que se acabó la fiesta! ¿Que qué? ¡Que se acabó la fiesta en Baja California! Jejeje.

Y pensamos los incautos que también se le acabaría la festividad a la presidenta del Movimiento Nacional Regeneración (Morena), Yeidckol Polevsnky, quien debió pagar de impuestos al Servicio de Administración Tributario (SAT), pero según en 2013 el gobierno de Enrique Peña Nieto le condono la módica cantidad de 16 millones 441 mil 439 de pesos, a la hoy presidenta de Morena. A la dirigente de Morena por arte de magia le perdonaron la deuda y no pago ningún clavo al SAT la Yeidckol.

Pero ella, al ser descubierta, se justificó diciendo que todo estaba en regla con el SAT, que se trataba de un error del régimen fiscal.

Sin embargo, no acaba ahí el tema. Lo terrible del caso fue que entró en su defensa el presidente Andrés Manuel López Obrador, y le dio todo su respaldo y hasta confirmó lo dicho por la Yeidckol: “No dudo que haya sido de esa manera”, refirió el mandatario federal; es decir, que la condonación de más de 16 millones fue un error del régimen fiscal.

Y ahora nos ponemos a llorar todos o a cantar el Cielito lindo. ¡Caray!, pero qué tanto cinismo.

Y miren que no defiendo a nadie. Fueron varios ricos los que no pagaron al SAT y son sinvergüenzas, pero que la presidenta de Morena, que nos presume de no corrupción, de pura purificación, nos venga con estas jaladas, sí que da coraje. Pero más coraje da lo que dice el mandatario federal. Ni modo, ya ven lo que dice el dicho, que no tiene la culpa el indio.

Es viernes, mis estimados, disfruten su fin de semana. Recuerden que mañana sábado arriba al puerto de Zihuatanejo el Crucero Crystal Syphony. Los invito a que saboreen el ascenso. ¡Bienvenidos cruceristas!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Dos importantes decisiones tomaron ayer los diputados locales, concerniente al desarrollo del campo guerrerense, que indudablemente sigue siendo uno de los pilares de la economía local; pero, sobre todo, el sector del que depende la subsistencia alimentaria del país.

La LXII Legislatura el dictamen de adiciones a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Guerrero Núm. 814, para que el Gobierno del Estado, a través de Sagadegro y del Sistema Producto Maíz, junto con los productores de este grano, organizaciones y el Consejo Guerrerense para el Desarrollo Rural Sustentable, pongan en marcha mecanismos de protección, producción y fomento de maíz nativos y criollos.

Además, se ordena la constitución de Consejos Locales de Productores de Maíz Nativo y sus Centros de Abasto, con el objeto de preservar dichas especies, en cumplimiento de la legislación en la materia.

La diputada tlalchapense, Celeste Mora Eguiluz, fue quien dio lectura al documento.

Además, la diputada terracalentana dio lectura a otro dictamen para reformar la misma ley, para que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), en coordinación con los gobiernos municipales y el Gobierno Federal, “implementen acciones y políticas públicas que aceleren la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres que laboran y viven en el sector rural de Guerrero, con el objeto de que tengan las mismas oportunidades de inclusión y acceso a los programas de subsidio productivo, equipamiento, asistencia técnica, seguros y financiamientos”.

Estas dos propuestas son cruciales para generar equilibrios e igualdades en el campo, particularmente en las zonas rurales indígenas, donde la mujer es base del hogar y de la economía, pero sin embargo no se le reconoce como beneficiarias de programas, incentivos y apoyos, que generalmente están enfocados a los hombres.

Pero hablemos del rescate y conservación del maíz criollo. Nos hemos olvidado que las semillas de los cultivos de cada región pasan a ser su patrimonio. Sin embargo, bajo el modelo económico actual que priva en el mundo, empresas trasnacionales se han apoderado de ellas, y las patentaron. De modo que si alguno de nosotros quisiera en un futuro cultivar, por ejemplo, maíz morado, tendría que ser con permiso del dueño de la patente, y usando las semillas que él vende, las cuales están modificadas genéticamente.

¿Y por qué las modifican? Para su control comercial. ¿Cómo? Fácil. La semilla está programada para dar cosecha una sola vez. Pero si uno quisiera resembrarlas, ya no se daría la mazorca. Entonces cada año los campesinos tienen que ir a conseguir a las tiendas la semilla “mejorada”, que en realidad es “modificada”.

Este modelo atenta contra el derecho de los pueblos a explotar sus recursos naturales y, obviamente, pone en riesgo su sobrevivencia. Por lo cual, es importante que alguien ayude a los pueblos originarios a patentar sus semillas, no sólo de maíz, sino de todos sus cultivos criollos, que son los que en un futuro serán los que se adapten a los cambios climáticos.

En una tercera vertiente está el aspecto cultural, pues el maíz no sólo constituye el alimento básico de Mesoamérica; además es uno de los pilares de la cultura de nuestro país.

Recordemos que México, como algunos otros países, es centro de origen y diversidad de decenas de especies de plantas alimenticias, entre las que destaca el maíz.

Según expertos, existen unas 60 razas de maíz criollo en el país, cada una con diversas variedades domesticadas y silvestres.

Ahora mal, desde 1998, una moratoria a la siembra a campo abierto bajo cualquier régimen (incluido el experimental) de maíz transgénico, lo cierto es que eso es puro  papel; porque la venta y uso de semillas transgénicas sí está autorizada en el marco de la Asociación de Libre Intercambio de Norteamérica con Estados Unidos y Canadá. Por si no lo sabía usted, amable lector.

Y esto es grave. Los maíces transgénicos contaminan a las semillas criollas, mediante la polinización las van modificando genéticamente también. Y es cuestión de años para perder todo nuestro banco natural de semillas en el país. Sin contar los efectos a la salud y el medio ambiente.

Aplaudimos entonces la iniciativa de nuestra paisana, la diputada Celeste Mora Eguiluz, pues es de suma importancia proteger la gran riqueza genética del maíz que existe en nuestro país, e impedir que siga contaminándose con transgenes. En caso de que no se atienda este problema de manera inmediata, se vislumbran algunos escenarios no deseados.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Prohibido uso de plásticos y unicel en Guerrero

“El activista no es quien dice que el río está sucio, el activista es quien limpia el río.” Ross Perot.

Mis estimados, por primera vez en la historia de nuestro estado de Guerrero, el Congreso local aprueba una ley para el cuidado del medio ambiente. Los diputados discutieron y revisaron el pasado mes de marzo una iniciativa propuesta por legisladores de Morena, la cual aprobaron los legisladores por unanimidad, y esa iniciativa se convirtió en la Ley de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos en el estado, que prohíbe el uso y venta de bolsas de plástico, popotes y unicel.

Dicha Ley entra en vigor este jueves 3 de octubre en Guerrero. La cual establece, en su artículo 49 BIS, que se prohíbe a las entidades gubernamentales del ámbito estatal y municipal, a los establecimientos industriales, comerciales y de servicios en Guerrero, proporcionar a título con costo, o cualquier tipo de bolsa de plástico desechable para fines de envoltura, carga o traslado de producto o mercancía. Además de proporcionar envases de poliestireno expandido (unicel).

Es decir, mis estimados, que a partir de este jueves queda prohibido en tiendas de autoservicios, mercado, restaurantes, supermercados y similares, uso de plásticos.

Si usted hace caso omiso de dicha reforma legal, se hará acreedor a sanciones administrativas y económicas por la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales (Semaren).

¡Vaya! Caramba, hasta que va hacer algo Secretaría de Medio Ambiente, porque ni picha ni cacha ni deja batear esa dependencia. Ojalá cumpla con esta encomienda la Semaren porque parte de la contaminación que hay en el estado y municipios, sobre todo en ríos, arroyos, lagunas y mar, es porque tanto esta institución como la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), dejaron de hacer su trabajo; o más bien nunca lo hicieron.

Sin duda, es aplaudible la ley aprobada por legisladores locales, y deseo que funcione, pues es urgente parar la contaminación al medio ambiente, y estos artículos son altamente contaminantes.

No obstante, un gran número de ciudadanos desconoce del tema, por eso los diputados -antes de aprobar la iniciativa- debieron establecer mesas de diálogo con la gente en sus distritos para crear conciencia entre la población del peligro al que nos exponemos, si seguimos usando plásticos y unicel.

Es necesario explicar a los ciudadanos hasta cuántos años tarda en desintegrarse ese material, que está acabando con el planeta y sus habitantes, pues los hábitos se hacen costumbre y la gente se resiste al cambio; con mayor razón si le ponen una ley como obligación; somos alrevesados, pues, y más los guerrerense. Entre más les prohíben, lo hacen a propósito.

Por eso creo que se necesitó divulgar esta nueva ley, y que los diputados hubieran explicado a sus representados antes de la entrada en vigor, en qué consiste y lo que se busca con ella.

 Insisto que para erradicar un vicio, como es el uso de plásticos y unicel, sobre todo en provincia, va a estar en chino, pues en las zonas semi urbanas y rurales irónicamente es donde más se usan las bolsas, vasos, platos y cubiertos de plástico, incluso se usan desproporcionadamente los pañales de desechables, ya nadie usa el pañal de tela, como antes. Se han recopilado toneladas de estos pañales en márgenes de arroyos y ríos en las rancherías. Pareciera que ese material sólo se usa en las grandes ciudades, pero no. Los plásticos de todo tipo penetraron tanto entre la sociedad, que ya nadie se escapa de su uso. Basta circular por las carreteras para ver que hay toneladas de ese material contaminante tirado al aire libre.

Por eso es aplaudible la nueva ley aprobada por el Congreso local. Falta que funcione y se apliquen las sanciones administrativas y económicas correspondientes, a quienes la infrinjan; porque no dice el escrito a cuánto asciende la multa, y eso también lo deben publicar para que la gente sepa cuánto va a apagar si no atiende la reforma, porque donde más le duele a la gente es cuando le afectan el bolsillo.

Y como soy muy incrédula, hasta no ver, no creer. En serio deseo que funcione la ley en nuestro estado suriano, o al menos en nuestro municipio de Zihuatanejo, donde arriban turistas testarudos que actúan como Gabino Barrera, y que por sus pantalones entran a la playa con sus hieleras de unicel repletas de cervezas y vasos desechables, platos, bolsas de bimbo y un largo etcétera, que aparte dejan su reguero en la playa, ni siquiera tienen la decencia de recogerlo.

Pero como será la Semaren la que multará a los violadores de la ley, quiero ver si van a andar los funcionarios en las playas, o van a estar en su oficina con vincularles divisando a los turistas.

No es fácil, señores, hacer que se cumpla la ley; y menos en un lugar turístico como el nuestro: por eso insisto en que tienen que comenzar a promover la ley por diversos medios, para que dé frutos. Por ejemplo, colocar tableros en las playas, en redes sociales, en medios escritos y electrónicos, para que los turistas se enteren y sepan que en Guerrero hay una ley la cual deben respetar.

El ejemplo vale para que comiencen a hacer comunicados y pedir apoyo a empresarios, hoteleros, restauranteros y en fondas, para que hagan conciencia entre los turistas y les digan que es una nueva ley el no usar plástico ni unicel en el estado, que los invitan a respetarla para que no sean multados.

De esa manera cooperamos y ponemos un granito de arena todos para el cuidado del medio ambiente y de nuestro puerto Ixtapa-Zihuatanejo.

Por cierto, también los diputados exigen mayores recursos para el Ramo 33 para turismo. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Antonio Helguera Jiménez, de Morena, presentó el exhorto al Congreso de la Unión para que al ejercicio fiscal 2020 destinen mayores recursos, principalmente al Ramo 33 para turismo, para emplear el gasto federalizado en los sectores salud, educación y para disminuir carencias de servicios básicos de alimentación y vivienda, pues dijo el diputado que Guerrero es un estado con asimetrías sociales, donde la mayoría de sus habitantes viven por debajo de la línea de bienestar, por lo que requiere de un trato especial de la federación”, recalcó Helguera Jiménez.

Sin embargo, en relación al turismo, presentó la petición al Congreso de la Unión la presidenta de la Comisión de Turismo, Guadalupe González Suastegui, en la que pide se revise el presupuesto de la Federación para el ejercicio fiscal 2020 y “se asigne mayores recursos al ramo administrativo.”

Va, tan siquiera -dijeran los calentanos- se manifestaron los diputados exigiendo recursos al Ramo 33 para el turismo, educación, salud y seguridad.

Ahora vamos a esperan que sean escuchadas las peticiones por los miembros del Congreso de la Unión, pues no deben olvidar que estos rubros deben ser prioridad para la Federación, aunque el titular de la Secretaría de Turismo federal (Sectur), Miguel Torruco Marqués, jura y perjura que Guerrero tendrá promoción de sus destinos a nivel nacional e internacional; incluso durante la celebración del Día Mundial del Turismo en Acapulco, el gobernador Héctor Astudillo Flores hizo un llamado a Torruco Marqués para que siga invirtiendo en la promoción turística al interior y exterior del país, a fin de detonar esta importante actividad que genera -aseguro el mandatario estatal- más de 240 mil empleos tan sólo en Guerrero.

Y dijo que si el turismo era importante para México, es más impórtate para Guerrero, pues es la cara amable de nuestra tierra suriana y de muchos estados más.

Incluso Torruco Marqués reconoció a Astudillo Flores, como el gobernador del turismo.

Y al ver las flores del secretario de Turismo federal, también Ernesto Rodríguez Escalona se subió al auto de Torruco y reconoció lo dicho por el titular de Sectur, mencionando que el gobernador se ha convertido en el gobernador del turismo, pues bajo la dirección de Héctor Astudillo Flores, todos los indicadores en materia turística han ido a la alza, con más cruceros, 30 nuevos vuelos directos, se recuperaron los cruceros para Ixtapa, 707 congresos, mas de mil 300 eventos de alto impacto se han celebrado en Guerrero, y fue larga la lista que dio Rodríguez Escalona a favor del mandatario estatal que hasta Torruco Marqués enmudeció. Jojojo.

Pero quedó más atónito el secretario de Turismo federal, cuando junto al gobernador cortaron el listón de salida a los primeros dos autobuses decorados con motivo culturales como parte de la Galería Rodante Turística del Grupo ADO.

Estos autobuses circulan en Guerrero, la Ciudad de México, Veracruz, Michoacán y Oaxaca, mostrando los trazos turísticos y culturales de regiones de México como arte de los grabados de las cajitas de Olinalá, orgullo guerrerense, y los tejidos multicolores de prendas de la zona amuzga del estado que son el distintivo del gobierno estatal. Bien mudo quedó Miguel Torruco con el ingenio guerrerense, y eso que le faltó conocer la cultura calentana. Jejeje.

Salir de la versión móvil