Editorial…

AMLO: el amparo es un derecho

Es altamente preocupante que desde el poder, sutil o grotescamente, se cuestione el ejercicio de los derechos que tenemos todas las personas para buscar la defensa de los propios intereses, individuales o colectivos, altruistas o egoístas. Si la Constitución, y en general los tratados internacionales, conceden derechos, no es bienvenido el cuestionamiento, la censura, la siembra de dudas insidiosas en contra de quienes de manera puntual abren las instancias para la resolución de controversias, que pueden ser muy importantes para la sociedad, o sólo para un individuo o su entorno familiar, por ejemplo.

Está muy arraigado en el imaginario colectivo que el amparo y la búsqueda de la protección de la justicia que dictan en sus sentencias de obligado acatamiento jueces, magistrados o ministros del Poder Judicial de la Federación es el reconocimiento a todos de un derecho a resistir las decisiones de las autoridades cuando chocan con visiones o intereses distintos. El amparo es nuestra suprema apuesta para que impere el Estado de derecho en las relaciones entre el poder público y los particulares.

Y no puede ser de otra manera si revisamos la larga historia de esta institución, que surgió contra el sistemático agravio de los poderosos contra los débiles. Como es obvio entender, cuando se solicita una protección no es porque necesariamente se vaya a obtener, pero sin duda es una defensa que saca del ámbito de las decisiones autoritarias la última palabra en un caso, insisto, sea grande o pequeño.

Quienes vilipendian el ejercicio de los derechos estrechan los caminos para llegar a la legalidad y la constitucionalidad de las decisiones públicas. Cuando se empezó a estudiar con mayor rigor al Estado mexicano y la precariedad de su democracia (pienso en la obra de Pablo González Casanova, La democracia en México, de la primera parte de los años sesenta del siglo pasado), advertimos que estudiar y tener claridad de cómo se resolvieron los amparos solicitados contra actos del Presidente de la República, era fundamental precisamente para hacer la anatomía de un régimen que se había solazado en imponerse sin contrapreso alguno, en este caso de los hombres y mujeres a secas. Pero también de quienes iban a la búsqueda de un imperio del derecho con fines netamente egoístas o de lucro. Aquí lo importante es la herramienta, reconocida al particular, y la congruencia con el orden jurídico que debía existir en las sentencias dictadas.

Preocupa escuchar al Presidente López Obrador decir: “Tengo información y ojalá se aclare, que no sea cierto, yo no tengo un sistema de espionaje… pero la gente me informa y me dicen que hay un exministro de la Corte asesorando a quienes promueven los amparos en nuestra contra, en contra de las obras que lleva a cabo el Gobierno y que son 16 despachos de abogados”.

También intranquiliza la puntual respuesta del jurista José Ramón Cossío, exministro de la Suprema Corte: “Respecto a lo señalado esta mañana por el Presidente López Obrador, quiero dejar en claro que no asesoro a ningún despacho ni persona en los litigios vinculados con los aeropuertos. Lamento la confusión en que ha incurrido el Presidente”.

En primer lugar porque aquel no da más argumentos para externar su declaración, que su “pecho no es bodega”, desentendiéndose de una lección que les viene bastante bien a los gobernantes y jefes de Estado, autocontenerse y reservarse, porque no es cierto que tan pronto se entera de algo tenga que propalarlo a los cuatro vientos. Así como decir que hasta las buenas cocineras le dan su tiempo a sus guisos, ni ponen la sal ni la pimienta porque la tengan a la mano o en la mente.

Pero eso no es lo más grave, lo delicado es el mensaje que se lanza, porque aun en el extremo de que fuera cierto, el jurista Cossío lo único que estaría actuando es el ejercicio de un derecho, que ninguna ley le niega. Y el hecho de que haya estado en el más alto órgano jurisdiccional y constitucional del país, no le toca impedimento alguno. Cossío pudo haber contestado: “¿Y?”. Pero no lo hizo por templanza y prudencia, porque seguro estoy que lo pensó. En alguien ha de imperar la moderación.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Qué alivio representa para todos la entrada en vigor de la ley que prohíbe el uso de plásticos desechables, incluidas las bolsas que nos dan en el supermercado, y que son de un solo uso.

Pensamos que no veríamos una ley de esa naturaleza en México, cuando el fenómeno comenzó a ponerse de moda, siendo Querétaro la primera ciudad en prohibir el uso de desechables plásticos en el país, con miras a ser una ciudad limpia.

Lamentablemente, es en las entidades federativas donde se están haciendo estos esfuerzos, cuando desde la Cámara de Diputados todo intento de esta naturaleza se ha quedado en baúl de las cosas sin importancia.

Tan es así, que en la Ciudad de México apenas en mayo pasado aprobaron una iniciativa similar a la que hoy entra en vigor en Guerrero, pero se pondrá en marcha hasta 2020. Luego entonces, los vecinos de la megápolis no tienen todavía qué preocuparse en comprar sus bolsas de mandado, o sus canastas, como antaño.

Esto es tan difícil de lograr, que incluso en la Ciudad de México la prohibición se hará por partes. Primero, a partir de enero de 2010, se prohibirá el uso de bolsas de bolsas de plástico de un solo uso en establecimientos comerciales. Mientras que la prohibición para usar platos, cubiertos y popotes de plástico entrará en vigor hasta 2021.

En Guerrero, por fortuna, la prohibición es integral a partir de este jueves, según anunció ayer la Secretaría del Medio Ambiente, aunque a decir verdad la ley entró en vigor desde el pasado martes.

Y aunque el diputado Marco Antonio Cabada Arias denunció que la ley entra en vigor sin reglamento, debido a lo cual no será posible imponer sanciones de inmediato, algo es algo.

Según el legislador, la Semaren hizo caso omiso a la petición de que elaborara el reglamento en el tiempo de gracia que se dio a los establecimientos comerciales para hacer la migración de material plástico a material biodegradable; razón por lo cual hasta noviembre se tendrá la reglamentación para sancionar e imponer multas a los que violen la nueva disposición. Pero entre tanto, que sirva este mes para que la gente ensaye su adaptación, sobre todo los negocios de comida, que venden todo en desechables.

Con esta ley, Guerrero ha dado un paso muy importante para la conservación del medio ambiente. Porque además de que se usan plásticos al por mayor, lo cierto es que hay una nula gestión para su recolección y disposición final. De hecho, cuando venimos desde otros estados a la entidad, sabemos que ya estamos en territorio guerrerense por los tiraderos al aire libre, las bolsas, las botellas, los pañales y un sinfín de productos plásticos que la gente tira sin tener conciencia de cuán contaminantes son, cuán nocivos para la conservación de la flora y la fauna terrestre y marítima, y cuánto tardan en desintegrarse, que no biodegradarse; es decir, un plástico nunca se biodegrada, solamente se desintegra y queda en el medio ambiente como micropartículas.

La gente no sabe, por ejemplo, que aun cuando el plástico se desintegre, nunca se asimila al medio ambiente. Y entonces hay partículas de plástico en el aire que respiramos. Incluso se han detectado altas concentraciones de plástico en los peces, por el nivel de contaminación por plástico que hay en los océanos, ríos y lagunas. Al consumir nosotros esas especies, automáticamente también metemos plástico al cuerpo, con las consiguientes alteraciones a la salud pública, incluido el cáncer de todo tipo, especialmente respiratorio, de vías biliares, intestinales y de colon.

Por eso sostengo que la ley ambiental aprobada en marzo pasado es revolucionaria, pues viene a modificar todos los hábitos de consumo que tenemos, y a exigirnos una nueva visión por el medio ambiente y por nuestra salud.

Desde la legislatura federal anterior, el senador David Jiménez Rumbo quiso que el país adoptara una política parecida, pero le fue imposible romper las inercias. Simplemente a los legisladores federales poco les importa que las especies mayores del mar se coman los plásticos pensando que es plancton, y que se hayan hallado tortugas con popotes atravesando sus ojos o bocas, dando un espectáculo apocalíptico, por decir lo menos.

Dependerá de nosotros como ciudadanos si esta ley tiene éxito, o se queda en una mera buena intención. Y para ello las multas y sanciones son urgentes y necesarias.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

La Madre Naturaleza también pone a prueba a la Federación

“Nunca gastes tu dinero antes de tenerlo”: Thomas Jefferson

Mis estimados, les cuento que la Madre Naturaleza también puso aprueba al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sobre todo para el estado de Guerrero, con la tormenta tropical Narda, que parecía que no había causado daños mayores, pero pasada la tempestad se están contando los daños y son incuantificables, como ya se los había dicho en este espacio, que serían grandes las pérdidas económicas en varios municipios del estado de Guerrero.

Y como dice un dicho popular, cada quien habla como le va en la feria; por eso, explico de la entidad suriana y sus problemas ancestrales, carencias que todos conocemos y el estado de Guerrero depende casi totalmente de la Federación. El estado no tiene dinero para mantenerse y menos para cubrir desastres naturales, sucesos que causan pérdidas que ascienden a millones de pesos. Los gobiernos estatales y municipales no cuenta con ese recurso y forzosamente tiene que recurrir a la Federación para que faciliten los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), aunque el mandatario federal aseguró que la pasada administración hizo negocio millonario con ese recurso, y que cuando declaraban alguna emergencia por desastre natural, ellos por parte de la Secretaría de Gobernación compraban material de manera directa, sin licitaciones, pues había una constelación de empresas alrededor del Fonden que eran las que vendían todo el material y también tenían negocio seguro. Y que por eso debe ser vigilado el programa, porque dijo que son capaces de declarar alarmas y estado de emergencia para que entre el programa.

Bien que sabe el mandatario de qué pie cojean los funcionarios. Incluso, a algunos estados como Nuevo León, el Fonden aprobó apoyos únicamente a 34 de 51 municipios que integran el estado. Es decir, que están revisando a conciencia las solicitudes.

Sin embargo, los desastres naturales son impredecibles y de un momento a otro destruyen a los municipios, y el Fonden es uno de los que no deben pichicatear el dinero; claro, bajo supervisión, pues es cierto que hay mucho aprovechado en Ayuntamientos y entidades federativas.

Pero hablamos del estado de Guerrero, y decimos que Narda puso a prueba a la Federación, porque no todos los estados son medidos con la misma vara. Es cierto que hay entidades que tienen mucho dinero, pero Guerrero es pobre y necesita apoyo urgente del presidente AMLO, pues hay más de mil 500 viviendas dañadas, particularmente en la región Costa Chica, y al menos 40 comunidades incomunicadas en la Montaña, Costa Chica y Grande, que son declarados en emergencia y requieren del programa del Fonden para resarcir los daños, que son muchos, y estamos hablando de servicios de primera necesidad: incluso en Acapulco, la tormenta dañó el sistema de agua potable y el puerto se quedó sin el vital líquido; sin embargo, el gobierno estatal está al respaldo del municipio de Acapulco y la presidenta Adela Román.

El puerto quedó damnificado. De plano el acapulquito querido se cae a pedazos, porque si no es Juana, es Chana; y ahí como en otros municipios urge se apliquen los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), pues para operar el sistema de Agua Potable y Alcantarillado en Acapulco, se van a llevar un buen manojo de billetes, aunque ya dijo el gobernador que no serán meses los que esté el puerto sin agua, sino semanas; y también lo corroboró la alcaldesa porteña, de que en una semana habrá agua en los hogares de los acapulqueños.

Tenía que ocurrir eso en el puerto para que le metieran mano a la tubería obsoleta que tienen, y ese mismo daño no tarda en reventarles las tuberías a los presidentes de Chilpancingo e Iguala, porque son municipios que han crecido mucho. Zihuatanejo todavía no crece a esa dimensión, le quedan años por delante, aunque también deben poner sus barbas a remojar los funcionarios, pues ningún alcalde invierte dinero en obras que no se ven, todos los presidentes le dan vuelta, y se van hacer muros y calles, pues son obras de relumbrón, pero se van olvidando de los servicios básicos, hasta que les revienta la bomba en la cara.

Les decía que para acceder al Fonden el secretario de Finanzas, Tulio Pérez Calvo, expuso que hay reglas. Por ejemplo, entra en operación el programa hasta las 72 horas después de algún desastre, para ver cuánto recurso financiero se requiere para las obras de reconstrucción que requiere cada municipio, aunque también del Fonden disponen miles de pesos para láminas, catres, colchones, cobertores y despensas.

Sin embargo, el gobernador Héctor Astudillo Flores, tenía días recorriendo los municipios en Costa Grande, Costa Chica, Montaña y Zona Norte, y llevó apoyos a la población, entregaron obras del Programa UnCuartoMás, Estufas Ecológicas, atención médica, aparatos disfuncionales, uniformes y útiles escolares, así como apoyos alimenticios, entre otros.

Estas actividades las viene realizando el gobernador meses atrás y ya casi recorrió los 81 municipios del estado de Guerrero; entonces, el mandatario estatal sabe que hay mucha necesidad en los municipios, sobre todo de Costa Grande y Costa Chica, no sólo están necesitados los indígenas, casi todos los guerrerenses se encuentran en aprietos.

Por eso el gobernador pide que se apliquen los dineros del Fonden en Guerrero, y ya hizo la solicitud a la Secretaría de Gobernación. Paralelamente, desde el pasado domingo los funcionarios estatales comenzaron a visitar los municipios afectados y llevaron cobertores, despensas para la gente damnificada, y el mandatario estatal hizo presencia con maquinaria para reconstruir los tramos destrozados de la carreta Acapulco- Pinotepa Nacional, y esa misma tarde se restableció el paso hacia Oaxaca, gracias a la pronta intervención del gobernador y la SCT.

Lo lamentable es la actuación de algunos alcaldes de la Costa Chica, como el de Cuajinicuilapa, Alejandro Marín, quien según internautas dejó a los damnificados a su suerte, pues ni siquiera ha visitado las comunidades y tampoco lo hará, ya que no tiene recursos y no quiere comprometerse a ayudarles. Así que los pueblos se están rascando con sus propias uñas en ese municipio.

En Costa Grande cayó mucha agua, pero afortunadamente no cortó vías federales. La tormenta dejó damnificados por derrumbes e inundaciones en sus viviendas, huertas y sembradíos, no tienen luz y son grandes las pérdidas de esa gente. Incluso, hay comunidades todavía muy inundadas; por ejemplo, Las Tunas, en el municipio de Benito Juárez, y algunos propietarios de huertas en Río Chiquito, comunidad del Petatlán; ahí también se inundaron casas, al igual que en colonias de la ciudad.

Hubo problemas en el tramo de la carretera en dirección de Mijahua, en Petatlán, porque está en construcción el puente; tocó la de malas que llegó la Narda y agarró desprevenidos a los constructores. Lo bueno es que no hubo desgracias que lamentar y eso también hay que decirlo.

Y hablando de alcaldes, varios de ellos de diferentes municipios del país, fueron a pedir recursos a la Secretaría de Hacienda Crédito Público (SHCP), para crear el Fondo de Infraestructura Municipal.

Dijeron los munícipes al titular de la dependencia, Arturo Herrera Gutiérrez, que les asigne recursos en el Presupuesto de Egresos 2020, pues se quejaron que a pesar de que algunos alcaldes gobiernan municipios cercanos a la Ciudad de México, esas demarcaciones están en completo abandono, pues durante el 2019 no recibieron ningún solo peso de la federación, por eso no han realizado obra pública municipal.

Una edil fue más clara con su petición y exigió otras reglas de operación, las cuales permitan que el presupuesto llegue directamente a los ayuntamientos, sin pasar por las manos del gobernador en turno. Jojojo.

Pero mi chata presidenta, ahí no se va a poder, pues el billete para obras ya no pasa ni por manos del gobernador, los va administrar el delegado del gobierno federal. Así dijo el mandatario federal, al menos que cambien de plan.

Y pues mientras son peras o manzanas, el Ramo 33 seguirá siendo bien vigilado por la Federación. No se confíen y quieran desviar los chelines, porque se van a la celda y ahí está bien frío.

Imagínense hasta dónde vigilan la lana en la Federación, que para el programa del Fonden, que antes lo gastaban en lo que les daba la gana, ahora deben especificar bien clarito para qué van a destinar el billete, incluidos los costos. Pues no están ustedes para saberlo ni yo para contarlo, pero el gobierno federal no tiene dinero, comenzó a parir cuates la Federación hace meses atrás. Ya se dieron cuenta que no era tan cierto como les contaban o sé imaginaron que había mucho dinero. Lo cierto es no les alcanza el recurso y menos para cumplir las promesas pactadas en campaña.

El presidente AMLO tiene y debe dar su brazo a torcer y abrir las cuatro puertas a la inversión privada, antes que se truene más la economía en el México lindo y querido.

Y todo indica que si está cediendo el mandatario federal; entonces, ayuden a hacer changuitos para que acepte el presidente AMLO la inversión de la iniciativa privada. Y al entrar esa inversión, verán ustedes que otro gallo le canta a nuestro México.

Editorial…

Rosario Robles y los líos domiciliarios

La razón por la que Rosario Robles Berlanga está presa es porque la Fiscalía General de la República (FGR) ofreció una licencia de conducir con un domicilio distinto al que ella ostentaba y eso fue considerado por el juez Felipe Delgadillo Padierna, para dictar la prisión preventiva y evitar que huyera.

El proceso que se le inició es por no haber notificado a su superior inmediato de las irregularidades que eran de su conocimiento, como parte de un esquema de desvío de fondos que superan los cinco mil millones de pesos, suma esta de diversas operaciones en la secretaría de Desarrollo Social, primero, de Desarrollo Urbano Territorial y Agrario después, durante los períodos respectivos en que fue titular.

Con el dato del domicilio, la mandó a la prisión de Santa Martha Acatitla.

La información que hasta la tarde del lunes 30 de septiembre circuló, teniendo como fuente la defensa de la exsecretaria de Estado, es que la licencia de conducir que aportó la FGR en la audiencia de sujeción a proceso, era apócrifa y no correspondía a Robles Berlanga.

De ser cierto que la licencia fue apócrifa y que el juez sólo tomó en consideración ese documento de identidad, es posible que, en breve, Robles Berlanga quede en libertad para seguir su juicio sin permanecer en el infierno penitenciario.

Sin embargo, es preciso recordar que Rosario Robles ha mentido en relación a su domicilio. Primero, al afirmar que vivía en el barrio de Los Reyes en Coyoacán desde hace dos décadas, cuando en ese período se le conocen diversos domicilios en los que fue inquilina.

Una de esas ocasiones fue la casa que la entonces esposa del empresario de origen argentino e irregularmente nacionalizado mexicano, Carlos Ahumada, le rentaba en San Ángel, cuando este y la exfuncionaria, mantenían una relación sentimental.

La peculiaridad de cada domicilio ocupado por Robles Berlanga, es que ha sido autentificado como propiedad de sus conocidos, por ejemplo, el departamento de Tennyson 223, en Polanco, fue rentado al exsecretario de Comunicaciones y Transportes, compañero suyo de gabinete, Gerardo Ruiz Esparza, como dio a conocer el portal informativo Animal Político.

Antes de residir en Polanco, vivió en un departamento del complejo de Reforma 222 que, a diferencia de los otros, en apariencia no tenía relación directa de amistad con su propietario, pero en el contrato signado para rentarlo, Rosario ofreció un domicilio en Torreón, Coahuila, con el que sí tenía relación pues fue propiedad de un familiar –desaparecido desde 2010—cuya esposa asumió la sucesión patrimonial.

Este último dato es relevante, pues la propietaria de ese domicilio en la colonia exclusiva Rincón de San Ángel, en la ciudad norteña, es Susana Islas, que como su hermano Alejandro, aparecen como accionistas de empresas que fueron beneficiarias últimas de las triangulaciones de fondos por 300 millones de pesos, como informó el semanario Proceso en su edición 2233.

Así, sea licencia apócrifa o no, lo cierto es que Rosario Robles ha mentido respecto a su domicilio personal de manera reiterada; que precisamente, por el  domicilio de Torreón, hay un vínculo al delito principal que es el desvío de recursos federales, más allá de la presunta omisión en su deber de informar al presidente que fue Enrique Peña Nieto, su superior entre 2012 y 2018.

A estas alturas, es posible que la técnica jurídica haya fallado de comprobarse el alegato de la defensa de Rosario Robles, pero también que en estas semanas se abrieron líneas de investigación sobre las cuales aun se desconocen avances pero necesariamente tendrán que aparecer en el proceso.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El viernes 27 de septiembre, en el marco de la reunión nacional de turismo, el secretario del ramo a nivel federal, Miguel Torruco Marqués, reiteró la determinación de la Federación para hacer promoción turística de los destinos del país, pero “sin derroches”.

Torruco Marqués se refiere al uso faccioso que antes se hacía de los recursos para promoción turística, problema que fue detectado por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, pues funcionarios del desaparecido Consejo de Promoción Turística gastaban el dinero que debía usarse en publicidad en asuntos personales, e incluso se detectaron transferencias de recursos a sus cuentas personales.

De hecho, el titular de la UIF, Santiago Nieto, dijo hace dos semanas que hay elementos suficientes para someter a juicio por desvío de recursos a los responsables de estos desfalcos.

¿A qué nos referimos con esto? A que no importa cuánto más dinero aumente el gobierno federal para promoción turística, si se va a usar en otras cosas, o si se va a desviar en gastos personales.

Hasta ahora, poco se sabía por cierto de ese tal consejo. Se pensaba que la Sectur tenía mecanismos directos de trabajo, y no mediante un organismo que actuaba como empresa privada, contratando por su cuenta servicios a diversos negocios, sobre todo agencias publicitarias.

Ahora mal, ¿cómo es que nadie auditó a ese Consejo? Hoy, los gobiernos estatales piden más dinero para promoción turística, y lo mismo hacen los empresarios, hoteleros y demás prestadores de servicios turísticos del país, pero en realidad nunca ese dinero llegó completo a las entidades federativas. Realmente nunca se tuvo ese dinero disponible y, por lo tanto, resulta ocioso pedir más si se va a aplicar bajo los mismos criterios.

Lo que se debe pedir es que se destine lo suficiente. O que lo que se destine, realmente se aplique; y que además se transparente el uso de tale recursos, porque simplemente se trata de sostener al sector que aporta el mayor número de ingresos al país, después de los migrantes con sus remesas.

Para Guerrero, eso es sumamente importante, porque somos una entidad con vocación turística en su mayor parte. Mejor dicho, eminentemente, porque los demás sectores no aportan lo que aporta el turismo. Por ejemplo, de la minería sólo nos queda enfermedades, explotación de recursos y contaminación.

En el campo y la ganadería, la limitante son las normas sanitarias y la falta de organización de ambos sectores, así como los raquíticos incentivos. Por lo tanto, no nos queda de otra, más que invertirle al turismo, si es que queremos dejar de ser la entidad con mayores rezagos en todos los ámbitos, y la primera en todos los delitos.

Cuando los turisteros le dijeron al titular de la Sectur que no hay inversión directa en materia de promoción turística, como antes, Torruco Marqués les contestó que todo cambio causa inconformidades, pero aseguró que se está trabajando para vender a México en todo el mundo.

“Siempre los cambios están sujetos a críticas, el quitar inercias que a lo largo de los años se fueron llevando, siempre ha sido difícil, pero poco a poco han visto que el turismo no ha caído, sigue su rumbo sobre todo a donde estamos apuntalando en las divisas donde hay crecimiento en más del 14 por ciento”, insistió.

Y sobre la petición del gobernador Héctor Astudillo Flores para que haya mayor inversión a la promoción turística, el funcionario federal respondió que eso no está en sus manos si no en el de los legisladores federales, que son los que aprueban el presupuesto para este sector en el país.

En efecto, los legisladores aprueban, pero el que proyecta le presupuesto federal es el Poder Ejecutivo. Y si de antemano el proyecto viene reducido en materia turística, difícil será que los diputados arreglen el entuerto, sin desequilibrar otros sectores.

Sin duda es doloroso enterarnos que por años el dinero para promoción turística estuvo en manos de vivales en nuestro país. Durante todos estos años nos han visto la cara. Incluso trascendió recientemente que las cuentas que manejó Claudia Ruiz Massieu como titular de Turismo, fueron congeladas porque hay cosas poco claras, por decir lo menos.

Pero habría sido peor que no se tomaran medidas al respecto, y  entonces la disolución del Consejo de Promoción Turística fue algo atinado, porque hay que desmantelar lo que esté podrido. Pero lo que sigue es crear un organismo especializado y no actuar de manera improvisada. Porque se trata de ahorrar dinero, no de hacer chambonadas. Recordemos que lo bueno, bonito y barato, sale caro.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Narda puso en jaque al gobierno de Guerrero

“La Temporada de Huracanes trae un recordatorio de humildad, que a pesar de nuestras tecnologías, la mayoría de la naturaleza sigue siendo impredecible.” Diane Ackerman

Mis estimados, que susto nos dio la canija Narda. Parecía que no era peligrosa la tormenta; hasta parecía lluvia normal de temporada en Zihuatanejo, pero comenzó a llover fuerte el pasado sábado por la tarde, y así transcurrió casi toda la noche. Incluso, el Servicio Meteorológico Nacional, informó desde el pasado viernes por la noche que la tormenta tropical Narda se acercaba a las costas de Guerrero. Lo mismo hizo Protección Civil del Estado y Protección Civil de algunos municipios, así como varios alcaldes compartían las publicaciones del SMN en sus redes.

Sin embargo -y lo voy a decir- mucha gente se molestó por las publicaciones de aviso; comentaban: “Dejen que llueva, aquí no llegan huracanes ni las tormentas tocan tierra” decían.

Pero nunca deben confiarse, mis estimados; la confianza mata al gato, dice un dicho popular. Y vaya que por poco varios ciudadanos -sobre todo de comunidades en la Costa Grande y en la Costa Chica, no viven para contarlo.

La Narda puso a parir cuates a los funcionarios, todos corrieron en ayuda de la gente. Hasta el gobernador Héctor Astudillo Flores, convocaba a los alcaldes a que estuvieran pendientes de sus gobernados, pues la tormenta Narda el domingo por la mañana mostró su furia en las tres regiones costeras, principalmente Costa Grande, Costa Chica y Montaña.

Aunque no se reportan pérdidas humanas por el paso de Narda en el estado de Guerrero,  sí hay pérdidas materiales incuantificables, pues los torrenciales aguaceros llegaron a los 81 municipios de la entidad y apenas se va a conocer a cuánto ascienden los daños materiales que dejó la tormenta, porque desgraciadamente, siempre al más jodido le ocurre lo peor; hasta dice el dicho que al perro más flaco se le cargan las pulgas.

Nada hemos aprendido los guerrerenses de las desgracias ocurridas por fenómenos naturales. Olvidamos bien pronto la historia y tal vez por eso repetimos las desdichas. Aunque ahora se habla de una sola persona fallecida (que finalmente no se debió a la tormenta, sino que era un cuerpo ya en estado de putrefacción que se halló bajo el puente del río de Tlapa), no debiera ocurrir desdichas, porque para eso previenen las autoridades con avisos en los medios y radio, ahora también en redes; pero somos testarudos, no hacemos caso a los anuncios y algunos hasta se burlan.

Sin embargo, y casi siempre ocurre que cuando la gente se ve amenazado por corrientes de arroyos, ríos o deslaves, hasta entonces busca ayuda. Ya cuando se están ahogando piden auxilio y los servidores públicos de Protección Civil también son de carne y hueso, también le temen a la muerte y está bien que arriesguen su vida por sus gobernados, pero también van a cuidar su vida, porque de ellos dependen sus familias.

En el municipio de Zihuatanejo siguen los pobladores gozando de buena suerte, ya que cayó mucha agua, pero no fue de sopetón sino que caía y dejaba de llover, así que se daba tiempo para que el agua corriera en las áreas inundables. Tras la tormenta, bajo rápido el agua.

Reconozco que desazolvaron la ciudad en tiempo y forma, pues no hubo inundaciones como en pasadas lluvias. Sin embargo, no corrieron con la misma suerte los vecinos de colonias irregulares; por ejemplo, la colonia Buenos Aires parte alta, La Lirio y Buena Vista, entre otras, donde se cayó el muro que sostenía algunas viviendas precarias y quedaron de lado las casas de madera y lámina. Entonces, la gente no duerme por temor de que los arrastre un deslave. Sin duda, el gobierno debe tomar una decisión fuerte en relación a esas colonias irregulares, que ya han sufrido desastres y viven para contarlo, pero no pueden seguir jugando a la buena suerte.

Es cierto que la tormenta tropical Narda no fue tan agresiva como para abandonar sus viviendas; sin embargo, los fenómenos naturales son impredecibles y como bien dijo el gobernador Héctor Astudillo Flores, que los guerrerenses estemos pendientes porque viene lo difícil. E hizo un recordatorio a la población: “Recuerden que el Paulina en 1997, ocurrió el 9 de octubre; entonces, estamos en una etapa compleja”, advirtió el mandatario.

Así es, señores; en este mes de octubre puede golpear a Guerrero y sus municipios otro fenómeno natural. Insisto, si viven en zona de riego, busquen a donde irse en cuanto oigan los primeros avisos, no expongan a su familia.

La Madre Naturaleza es muy sabia y nos tiene paciencia a los guerrerenses, aunque somos mal agradecidos. Tanto aguante nos tiene, que no toco tierra la Narda en tierras surianas, se fue a Michoacán, donde hizo estragos la tormenta.

Pero decíamos que en la Costa Grande, se han vivido grandes tragedias por fenómenos naturales. Cómo olvidar el huracán Ingrid y la tormenta Manuel, que trajo a los costagrandeños una gran tragedia, hubo muchos muertos, se perdió La Pintada, comunidad serrana del municipio de Atoyac de Álvarez, que quedó bajo un alud de lodo. Muchos queremos olvidar esa desdicha, y sentimos que la tormenta Narda repetiría la tragedia. Al ver la crecida de los ríos arrastrando animales, el recuerdo llegó a la mente de mucha gente. A Dios gracias fue de día y no hubo pérdidas humanas en la región; incluso, los pobladores lograron rescatar los caballos, no así las vacas.

Les decía que los más afectados de este fenómeno natural fueron los más pobres, pues según datos oficiales, son al menos 17 los municipios de la región Montaña los que resultaron afectados. Seguramente las cosechas y viviendas precarias se inundaron.

El caso es que hay muchas afectaciones en esa zona, al igual que en Coyuca de Benítez y Atoyac de Álvarez. En este municipio reportan los comisariados varias comunidades incomunicadas por deslaves, cortes de caminos y socavones, y tampoco hay luz en al menos diez pueblos, ya que la tormenta tiró cables y postes, y los arroyos y ríos están crecidos; por lo tanto, la gente no puede bajar a la ciudad a pedir ayuda.

En esas condiciones está Pie de la Cuesta, Santo Domingo, Rio del Bálsamo, El Carrizo, entre otros; ahí las familias solicitan el apoyo del mandatario estatal, pues dicen que están olvidados por la autoridad municipal. Y doy la nota porque los pobladores de Pie de la Cuesta tienen años pidiendo a las autoridades municipales que los reubiquen, porque viven en una franja del cerro y dicen que ya se deslavó con la pasada tormenta Manuel; en esa ocasión, por poco desaparece la comunidad de Pie de la Cuesta: sin embargo, se libraron de ser aplastados y hoy otra vez los perdonó la tormenta Narda.

En el municipio de Coyuca de Benítez reportan inundaciones en El Embarcadero y El Cochero; incluso, los pobladores le entraron con pico y pala, y metieron hombros para evitar una tragedia en su comunidad abriendo la Barra de Coyuca.

En el municipio de Petatlán también sufren inundaciones los pobladores. Siempre pasa lo mismo: en cada temporada de lluvias hacen estragos en algunas colonias, como La Reinita y El Cayuco; se inunda horrible y la gente sabe que debe salirse de inmediato cuando las autoridades anuncian una tormenta, porque viven en zona inundable, pero no lo hacen, piden ayuda ya que le el agua le llega al cuello, literal.

El paso de Mijahua en ese municipio es un verdadero peligro; y como digo, qué bueno que fueron las lluvias de día, porque si hubieran ocurrido de noche otra fuera la historia. Muchas personas se ocuparon de avisar; incluso tomaron video y subieron en Facebook para que los automovilistas tomaran precauciones, e hicieron el llamado al gobierno para que actuara con prontitud en el tramo, antes que se trozara la vía y produjera accidentes.

De inmediato llegaron funcionarios de Protección Civil de Petatlán y el Ejército; por cierto, un reconocimiento a la Guardia Nacional, militares, Marina y Policía Municipal, todos anduvieron apoyando; algunos a la Cruz Roja, otros a Bomberos.

El presidente Jorge Sánchez Allec, también se dio su buena mojada, pues anduvo haciendo recorridos en el puerto, atendiendo llamados; incluso fue a la comunidad del Coacoyul donde se desbordó el arroyo, y ahí tampoco hubo desdichas gracias a la pronta respuesta de los servidores públicos.

Y aunque hay gente que critica todo, los más agradecen el servicio de los funcionarios, pues no todos los alcaldes tiene disponibilidad de servir a sus gobernados y menos en es las condiciones del pasado domingo.

Una felicitación a los funcionarios de esta administración, pues todos acataron el llamado del presidente y estuvieron atentos a lo que necesitaba la gente. Nos tocó verlos trabajar debajo del agua. Bien por ellos.

Sólo los que vemos esas acciones valoramos el trabajo del funcionario; los que no ven, critican. Y aunque me digan que cómo enchincho, ruego a que se mantengan atentos porque los fenómenos naturales en cualquier rato tocan su puerta. ¡Feliz semana!

Editorial

Lo que el viejo régimen y su comparsa no le perdonan al GIEI

Es muy probable que los autores de la llamada “verdad histórica” con la que la que la Procuraduría General de la República (PGR) pretendió dar carpetazo a la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa se hubieran salido con la suya de no ser por la intervención de Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso.

Fue precisamente el GIEI el que exhibió, con evidencias, testimonios y peritajes, el cúmulo de irregularidades de la investigación que desarrolló la PGR de Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón.

Los expertos del GIEI, que fueron convocados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), descubrieron que hubo líneas de investigación que los funcionarios de Enrique Peña Nieto se negaron a seguir, como la del “quinto autobús” que transportaba heroína con destino a Chicago, y la identidad del “señor de Huitzuco” mencionado por testigos de los hechos.

También demostraron, con un peritaje de José Torero, uno de los especialistas en incendios más reconocidos en el mundo, que era científicamente imposible la quema de 43 cuerpos en el basurero de Cocula en las condiciones que narraron –luego se supo que bajo tortura— varios testigos a la PGR.

El peritaje de Torero fue avalado por científicos mexicanos.

En su segundo informe, presentado en abril de 2016, el GIEI reveló que el entonces director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón, encabezó el 28 de octubre de 2014 una “visita pericial” al Río San Juan, aledaño al basurero de Cocula, que no fue registrada en el expediente del caso.

Curiosamente, al día siguiente de esa “visita”, a la que fue llevado Agustín García Reyes, el “Chereje”, uno de los presuntos implicados en el ataque a los normalistas, apareció en ese tramo del río San Juan una bolsa con los restos de quien sería identificado en la Universidad de Innsbruck como Alexander Mora, uno de los estudiantes desaparecidos.

En ese mismo informe, el GIEI denunció torturas a 17 de los detenidos, lo que dejó en claro que la investigación de la PGR estaba plagada no sólo de omisiones y obstrucciones, sino de ilegalidades y hasta delitos de lesa humanidad, como la tortura.

El GIEI demostró, con evidencias, que la “verdad histórica” es una versión judicialmente insostenible.

Y esto es algo que no perdonan los funcionarios del gobierno anterior ni la comparsa que se prestó para dar credibilidad a la verdad histórica y para participar en una campaña de desprestigio contra el GIEI, en especial contra las dos mujeres que lo integraban: las exfiscales Ángela María Buitrago, de Colombia, y Claudia Paz, de Guatemala.

Ambas abogadas fueron víctimas de una feroz campaña en la que abundaron las calumnias y las falsedades.

Buitrago, quien coadyuva en la nueva investigación del caso Ayotzinapa que desarrolla la Fiscalía General de la República (FGR), está convencida de que los autores de la “verdad histórica” deben ser investigados.

Desde Murillo Karam hasta Zerón y los diferentes titulares y agentes ministeriales de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) que llevaron las indagaciones del caso Ayotzinapa el sexenio anterior.

Y dijo que no tiene “ninguna duda” de que la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014 en el basurero de Cocula “no pasó lo que dice la ‘verdad histórica’ que pasó y que, en cambio, hay evidencias que apuntan a que varios de los normalistas fueron llevados hacia Huitzuco y Mezcala.

“No hay un solo elemento que me permita concluir que en Cocula fueron quemados los estudiantes”, aseguró la exfiscal.

Hoy que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene la voluntad política de esclarecer el caso Ayotzinapa y de retomar las recomendaciones del GIEI algunos defensores de la “verdad histórica” acuden de nuevo a la narrativa de las tergiversaciones y omisiones que usaron durante el sexenio de Peña Nieto

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hoy, 1 de octubre, el Caso Ayotzinapa abre una nueva etapa, con la comparecencia de autoridades estatales, encabezadas por el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien junto con el ex procurador Iñaki Blanco, y el ex secretario de Seguridad Pública, Leonardo Vázquez Pérez, tienen cita para presentar su declaración ante la Fiscalía General de la República.

Entonces, cuando se suponía que el caso avanzaba, pues se trataba solamente de retomar la investigación del gobierno anterior y colocar cada pieza en su lugar, sin pretender hacer un control de daños al gobierno, el caso retrocedió, se comienza “de cero”, según órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador, y eso implica llamar a declarar a las autoridades que en ese momento gobernaban el estado, y estaban a cargo de la seguridad.

Aunque el ex gobernador Aguirre dijo alegrarse por este citatorio, la verdad es que para él no será nada fácil explicar la actuación de las policías en las interminables horas del ataque a los normalistas, porque estamos hablando de por lo menos 6 o 7 horas de omisión, cuando los hechos estaban sucediendo a escasa una hora de la capital del estado.

Pero, además, porque Iguala es cabecera de distrito y cuenta con una Ciudad Judicial así como es sede de un C4, un Batallón de Infantería de la Sedena, una comisaría de la Policía Federal, y una comandancia de la Policía Investigadora Ministerial.

Sobre todo Iñaki Blanco y Leonardo Vázquez Pérez tienen muy difícil su defensa. No se trata de decir qué hicieron una vez que tomaron rumbo las investigaciones, pues Iñaki Blanco en eso se escuda, de que fue gracias a su indagatoria inicial que fueron detenidos los primeros involucrados, y fue posible dar con los cabecillas de Guerreros Unidos.

Eso no está a discusión, de hecho. Lo que importa saber es qué hacía Iñaki Blanco, y qué hacía Leonardo Vázquez Pérez, mientras los muchachos estaban siendo masacrados en Iguala –uno de ellos hasta fue desollado- perseguidos, detenidos y entregados a  un grupo delincuencial demasiado virulento.

Y, peor aún, leíamos que Leonardo Vázquez Pérez es un personaje incómodo para el gabinete que encabezó el gobernador Aguirre. Según el columnista Raymundo Rivapalacio, el ex secretario fue cuñado de Arturo Beltrán Leyva, jefe del cartel del mismo nombre, que dominó la escena gran parte del estado de Guerrero, sobre todo el corredor Ciudad de México-Morelos-Acapulco, hasta su asesinato a manos de elementos de la Marina, en diciembre de 2010, en Cuernavaca, donde fue acribillado junto con la mayoría de sus lugartenientes, excepto La Barbie.

Lo que vino después para Guerrero, pero sobre todo para Acapulco, fue lo que ya sabemos; el cártel de los Beltrán Leyva se desintegró en varias facciones, todas en pugna las unas con las otras, y es el caso de Guerreros Unidos que se quedó con la plaza de Iguala, y Los Rojos, que operaban en la Zona Centro y la Montaña Baja, en cuya pugna cayeron como víctimas los estudiantes de Ayotzinapa.

En este contexto también destaca la figura del ex secretario de Seguridad Pública, un hombre joven, sinaloense de origen, pero que no se sabe cómo de cuñado de Beltrán Leyva llegó a ser parte del gabinete de Seguridad, hasta el grado de subsecretario, y quien fue nombrado titular en enero de 2014, unos 9 meses antes del ataque a los normalistas.

El gobernador tenía a dos hombres clave en su gabinete de seguridad y procuración de justicia: Iñaki y Leonardo Vázquez Pérez. Ellos movían los hilos de la prevención y la investigación de delitos. Pero de entre ambos, el hilo delgado es el sinaloense, quien según Rivapalacio se fue a Estados Unidos tras la caída de Aguirre del poder, y posteriormente volvió a México con sigilo, con su residencia en Guadalajara.

Sin embargo, el largo brazo de la justicia ya lo alcanzó, y tendrá que presentarse a declarar, y a justificar la ausencia de apoyo de sus tropas en aquella negra noche de Iguala.

Sigo insistiendo en que otro que debe estar siendo citado a declarar es el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, quien se dice fue el que manejó la agenda del Caso Ayotzinapa, el que controló las reuniones de los padres con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el que hizo caer al ex mandatario en diversos errores que le costaron la credibilidad y popularidad de su gobierno. Entre estos, el no atraer la investigación de inmediato, sino que la PGR tardó más de un mes en reaccionar. Y en impedir –por razones de seguridad-, la visita de Peña Nieto a Iguala, recién ocurrido el problema, así como atender él a los padres en el Palacio Nacional, la primera vez que fueron, en lugar de que lo hubiera hecho el presidente.

Craso error, que llevó a la PGR a crear el cuento de la “Verdad Histórica”, diciendo que todos los muchachos fueron quemados en el basurero de Cocula, para que hoy el ex procurador Jesús Murillo Karam diga que “al menos dos” de los estudiantes sí fueron calcinados ahí. O sea, sólo dos de 43, y con eso determinaron que la misma suerte corrieron los demás.

¿Así de negligentes o más?

Hoy hay varias líneas de búsqueda, pues a estas alturas ya se sabe que los muchachos fueron asesinados. Y aunque hubo varias líneas de investigación, no las agotaron. Ahora se les busca en Carrizalillo, Mezcala, Tepecoacuilco o Huitzuco, incluso la Sierra.

Editorial

La voluntad no basta

Nos acercamos al primer aniversario del Gobierno del cambio y muchas cosas han cambiado y, paradójicamente, a la vez muy pocas han cambiado. Hay un mundo de distancia en el estilo personal de gobernar entre la frivolidad irresponsable de Enrique Peña Nieto y la austeridad a veces franciscana de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el hombre y la mujer de la calle difícilmente han experimentado un cambio en materia de bienestar social y económico, en acceso a oportunidades o en la sensación de vulnerabilidad ante la violencia en las calles. Ciertamente para muchos ancianos y jóvenes recibir un apoyo en metálico hace bastante diferencia, pero en un país de 125 millones de habitantes resulta insuficiente para provocar la impresión de que vivimos en otro régimen.

Y es que pese a las buenas intenciones y el enorme desgaste físico del Presidente un Gobierno no puede hacer una diferencia sustancial si la economía se encuentra estancada y el empleo no está creciendo.

Está claro que con el “me canso ganso” no va a alcanzar. Habría que insistir que todo el sistema que preside el Gobierno de la república apenas representa el 25 por ciento del producto interno bruto de la nación. El resto lo genera la iniciativa privada, la economía informal, los comercios, las remesas de los emigrados, el turismo, los ingresos por drogas y un largo etcétera. Las políticas públicas pueden matizar la acción de los otros, pero no hay manera de activar una economía si los grandes, medianos y pequeños empresarios, comerciantes, banqueros, agricultores tienen miedo a los tiempos y se guarecen para esperar momentos mejores.

Antes, en otra realidad que quizá nunca existió, el Estado podía hacer la diferencia. Hoy, que vivimos en un mundo de interdependencias y en el cual las leyes del mercado interno y externo se vuelven implacables, el margen de acción del Presidente es infinitamente menor. López Obrador puede reorientar partes del presupuesto; pero siendo realistas su impacto como herramienta para redistribuir la riqueza es muy limitado: la mayor parte del gasto público está comprometido en obligaciones de deuda, pensiones y pago de la burocracia, y el grueso de esta forma parte de las filas de la clase media baja. Quitarle recursos a un maestro o a un empleado federal para dárselo a un campesino, incluso si se pudiera en términos políticos, equivale a destapar un hueco para cubrir otro.

Es un alivio saber que el Gobierno de la 4T está taponando las salidas absurdas de moches, gastos suntuarios y corruptelas de los de arriba, pero los ahorros así logrados son meras gotas frente a la difícil tarea de hacer reverdecer la pradera.

Los secretarios, subsecretarios y titulares de dependencias se despachaban con la cuchara grande pero se trataba de un millar de individuos; de allí no sale para financiar el combate a la pobreza. En realidad no saldría de ningún lado, salvo de un crecimiento con una mejor distribución. López Obrador está haciendo esfuerzos denodados para conseguir esa mejor distribución; el problema es que sin crecimiento no hay distribución que luzca.

Tener la razón moral o encabezar las causas justas no basta. En ocasiones parecería que el Presidente está empeñado en demostrar que él hizo el esfuerzo, que la legitimidad social y política estaba de su lado, que sus adversarios no fueron solidarios y no abandonaron su mezquindad. En tal caso quizá AMLO se vaya a su casa con la frente en alto dentro de cinco años, niveles de aprobación elevados pero ningún cambio significativo en la vida de los ciudadanos, salvo en términos discursivos. Sus seguidores más radicales se irán más furiosos de lo que entraron, convencidos de que si no se pudo fue por la perfidia de los conservadores. Pero más allá de quién haya tenido la culpa, lo cierto es que habría sido una lastimosa derrota de la esperanza; una oportunidad histórica perdida.

El verdadero reto del estadista no es demostrar que se tiene la razón y los otros están equivocados sino encontrar la forma de que los actores que pueden cambiar la realidad participen de sus razones, las compartan y las impulsen. Pero eso no se conseguirá mientras se siga hablando de adversarios mezquinos o de oposición derrotada. No se trata de doblar las rodillas frente al 30 por ciento que no lo apoya (porción importante de los que tienen los recursos y dan empleo directo o indirecto a buena parte del otro 70 por ciento); se trata de convencer a todos de que dejen atrás la atonía, de que pese a las diferencias es posible construir un clima de confianza mutua y de que es factible mejorar la situación de las mayorías para provecho de todos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La tormenta tropical Narda puso en jaque este fin de semana a autoridades y población civil del estado de Guerrero. El meteoro solamente pasó de largo rumbo al norte, y tocó tierra en Michoacán, en la frontera con Jalisco, donde se degradó a tormenta tropical.

Sin embargo, a pesar de todos los avisos preventivos, anoche se reportaba la desaparición de 5 personas en la localidad de Agua Caliente, en los bienes comunales de Cacahutepec, al volcar la lancha en la que viajaban.

A las 5:00 de la tarde, el Consejo Estatal de Protección Civil había reportado “saldo blanco”, con daños menores en la infraestructura carretera, puentes y caminos. Ya más tarde, el director de Protección Civil estatal reconoció que se tienen 5 desparecidos, entre ellos una menor de edad, y que ya iniciaron su búsqueda.

Ya hacia las 9 de la noche, notificaron que las personas que viajaban en la lancha, en total 7, fueron rescatadas por los mismos lugareños, por fortuna.

Tras degradarse, se espera que Narda siga provocando lluvias. Por lo tanto, se declaró suspensión de clases para este lunes.

Para Guerrero, estas son las lluvias que la gente esperaba desde principios y mediados de septiembre, para rescatar sus siembras. Hasta hace poco, los ríos y presas estaban con un caudal muy pobre, y parecía que las reservas de agua estaban comprometidas.

Pero con las lluvias torrenciales de Narda, que comenzaron desde el sábado y que hasta hoy domingo, siendo las 9 de la noche, continuaba lloviendo aunque ya en forma menos tupida.

Los daños que se reportan son menores, como deslaves que provocaron la obstrucción de carreteras, entre ellas la carretera interestatal Acapulco-Pinotepa, cerca de Cuajinicuilapa, que dejó incomunicado a ese municipio de la Costa Chica.

Además, esa región estuvo incomunicada más de 24 horas, justo durante el tránsito del meteroro, pues las redes de telefonía, tanto la convencional como la celular, se cayeron y fue hasta este domingo en la noche que se reactivaron parcialmente.

Los apagones también fueron constantes, por la caída de árboles sobre las líneas del fluido eléctrico.

En la Costa Grande los problemas

Lo importante es que Protección Civil Estatal reporta “saldo blanco” por Narda, dado que no hay víctimas que lamentar, a diferencia de lo que sucedió en Oaxaca, donde en el municipio de Juchitán hubo desalojos de personas por inundaciones, y un muerto.

El secretario de Protección Civil, Marco Cesar Mayares Salvador, informó que tras casi 24 horas de lluvia continua en el estado por el paso de “Narda”, el conteo de daños, hasta el reporte de las 5 de la tarde, era 17 viviendas inundadas -15 de ellas en el municipio de Igualapa, región de la Costa Chica-, 91 árboles y espectaculares caídos.

Se registraron también bloqueos parciales en la Autopista del Sol, la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo y Chilpancingo-Tixtla, debido a deslaves y caída de un espectacular.

Lo fuerte es que Narda dejó ríos y lagunas la tope. El Consejo Estatal de Protección Civil, realiza un monitoreo permanente a la creciente de ríos, principalmente en los ubicados en las dos costas de Guerrero.

Aunque tras la experiencia que nos dejaron la tormenta Manuel, que se juntó con el huracán Ingrid, también en el mes de septiembre de 2013, las tormentas y huracanes generan temor e incertidumbre, ni duda cabe que las lluvias son providenciales.

Tras la prolongada sequía sufrida en muchas partes de la entidad, y el comportamiento errático del temporal en las costas, sobre todo, no podemos menos que agradecer el paso de Narda, que vino a refrescarnos y, sobre todo, a recargar los mantos freáticos de agua dulce, tan necesaria hoy en día.

Salir de la versión móvil