Morena Mía, voy a contar hasta 10

Jorge Zepeda Patterson

Morena mía, voy a contar hasta diez podría decir Andrés Manuel López Obrador como Miguel Bosé en su ardiente canción. Al artista español su morena le provoca, le muerde y le destroza. A López Obrador su Morena le obedece ciegamente, pero justo por esa obediencia ciega podría convertirse en un problema, aun cuando él mismo tarde en darse cuenta.

La atropellada imposición de Rosario Piedra como presidenta de la CNDH en el Congreso no es el primero, y me temo que tampoco será el último, de los escándalos políticos en los que incurrirá el partido en su afán de cumplir un deseo del Presidente. Ahora mismo los diputados están entrampados en una controversia legal con tal de no modificar el proyecto de presupuesto enviado por Palacio Nacional y responder así al exhorto de AMLO de que sea aprobado sin modificaciones. El problema es que, al tratarse de una cobija estrecha, el presupuesto disminuye la cobertura a programas y necesidades claves incluso para algunas corrientes morenistas, particularmente en el agro y en los municipios. Tradicionalmente estas semanas de otoño servían para que el proyecto del ejecutivo fuese discutido y ajustado de acuerdo a los consensos de las fuerzas políticas. El grupo en el poder, antes el PRI ahora Morena, es un mosaico de diversas corrientes sociales, regionales y sectoriales que deben conciliar urgencias y necesidades. El presupuesto constituye un juego de suma cero en el que alguien gana lo que otro pierde. Las discusiones y acuerdos en las cámaras permiten anticipar conflictos y conjurar exabruptos políticos.

Impedidos de decirle que no al Presidente, las cabezas de Morena en el Congreso han intentado hacer pasar la propuesta de Hacienda sin ceder a las exigencias de diversos grupos. Es cierto que algunas de estas son verdaderos chantajes en busca de prebendas a los que AMLO se rehúsa a responder. Pero en otros casos se trata de necesidades y actores legítimos que no necesariamente comparten las prioridades del ejecutivo y buscan ser escuchados. No es de sorprender que muchos diputados, incluso morenistas, no estén aún en condiciones de conceder su voto para la aprobación. El resultado es que para efectos prácticos la Cámara de Diputados habría violado la norma legal que establece el 15 de noviembre como límite para alcanzar un acuerdo (que resolverán mediante la argucia de declarar en receso la sesión del miércoles 6 de noviembre, que terminará convertido en el día más largo del siglo: cientos de horas más tarde la votación final podrá atribuirse a la sesión de principios de noviembre y así cumplir con la ley en tiempo y forma. Surrealismo tropical, que le dicen).

Seguramente los líderes de las fracciones negociarán tras bambalinas, doblarán manos y voluntades y obtendrán un dictamen que deje contento al presidente, pero puede anticiparse que será un acuerdo pegado con alfileres y muy probables descosidos en los meses por venir.

Lo que se mueve dentro de ese saco informe y vasto que es Morena solo puede intuirse. Fuerzas disímbolas llegadas de todas partes; una babel política que incluye igual a luchadores sociales que oportunistas de última hora; ex priistas, ex comunistas y ex panistas; niños bien del partido verde y agraristas cardenistas. Una bolsa en la que caben Claudia Sheinbaum, Manuel Bartlett, Germán Martínez, Manuel Velasco o Tatiana Clouthier en el primer círculo de AMLO, algo que lo dice todo (algunos de ellos no son militantes formales de Morena). Un ejército improvisado que tiene generales de distintas procedencias pero carece de cuadros y correas de transmisión confiables. Una manta frágil construida con parches que parecen adquirir vida propia y someten al conjunto a un permanente jaloneo. Les une la lealtad al jefe máximo, en algunos casos dictada por la convicción en otros por la conveniencia, pero la lealtad al líder no imprime ni la identidad ni la disciplina necesarias al mosaico de fuerzas. Alcanza para instrumentar directrices puntuales del ejecutivo, pero no impide que se hagan trizas sobre todo los demás. Y la mejor muestra es la caótica elección en la que está empantanado el movimiento para renovar su dirigencia. Como es sabido, la disputa electoral entre la presidenta Yeidckol Polevnsky y Bertha Luján principal contendiente se ha dado entre mutuas acusaciones de marrullerías y violaciones al grado de obligar al Tribunal Electoral a suspender y postergar elecciones.

Morena fue el instrumento que López Obrador diseñó con un enorme talento político para llegar a la presidencia; pero para efectos de gobernar está resultando una maquinaria desajustada, improvisada, caótica. Es capaz de resolver instrucciones coyunturales del presidente aunque la mayoría de las veces atropellando y sin la disciplina o la sensibilidad para convertir en práctica cotidiana el ideario y las convicciones de López Obrador, pero sí para meterlo en problemas. Esperemos que esta relación no le lleve a cantar con Bosé: Morena gata, ay, me mata, me mata y me remata, vamos pa’l infierno.

Editorial

Evo y el espejo boliviano

Si para algo ha servido al presencia de Evo Morales en México es para sacar lo peor de las visiones extremistas. Los argumentos más autoritarios de la izquierda y los más racistas de la derecha; las ideas más antidemocráticas de unos y las irreflexivas de otros. Ni en largas horas de diván habrían salido tan claramente las contradicciones de los mexicanos no tan nítidas las sombras oscuras de nuestro país. Ha aflorado como nunca la ignorancia (la compañera Claudia Sheinbaum lleva la delantera en ese terreno con su comparación entre Evo y Merkel seguida muy de cerca por el líder panista Marko Cortés y su visión del asilo político) pero sobre todo se ha hecho evidente las ganas de no saber y la voluntad de imponer.

Cuando ante una situación compleja, como es la de Bolivia, solo vemos el lado que queremos, el que nos gusta o nos acomoda y negamos el resto de la realidad como mecanismo de defensa o incluso como forma de pertenencia a un grupo, lo que se produce es una visión distorsionada y absurda de la realidad. Destruir al otro, insultarlo, negarlo y negarle derechos porque piensa distinto es el camino más corto al autoritarismo.

Si para algo deberá servir la presencia de Evo en México y la experiencia boliviana es para no repetir los mismos errores de este personaje que es sin duda el líder más importante de sus país de los últimos años pero que terminó enamorándose de sí mismo y del poder que representaba hasta llevarlo a la exacerbación del autoritarismo antidemocrático. Así como estoy cierto que el triunfo de López Obrador nos alejó de un escenario como el que está viviendo Chile y la esperanza en un cambio de modelo despresurizó la inconformidad social que venía creciendo aceleradamente y muy probablemente habría reventado si Meade o Anaya hubiesen dado una vuelta más a la tuerca del sistema de privilegios que se venía gestando, las actitudes de algunos de los líderes de Morena y del propio Presidente nos pueden acercar al escenario boliviano: poner el proyecto de país -estemos o no de acuerdo con él- por encima de las instituciones democráticas, que son las que nos permiten procesar civilizadamente las diferencias, no hace sino incrementar la tensión social.

Hay que tener prisa en el combate a la injusticia y la inseguridad, pero ser muy cautos en las transformaciones institucionales. El espejo boliviano debe servirnos para ver los riesgo que implica polarizar. La polarización privilegia el desacuerdo, simplifica los argumentos, anula la inteligencia, pero sobre todo pone en jaque a la democracia que tiene sentido sí y solo sí la usamos como un mecanismo de construcción de lo común y no de destrucción del enemigo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En este inicio de semana, amable lector, conviene reflexionar acerca de todos los cambios que se han venido consolidando en lo que ya se conoce como la Cuarta Transformación del país, y que vienen a modificar de manera radicar lo que habíamos estado viviendo en todos los ámbitos.

Por supuesto que todavía falta que esos cambios que ya se hicieron en el ámbito legal, comiencen a ejecutarse en la vida cotidiana, para decir que ya estamos en el carro de la Cuarta Transformación; de lo contrario, como opinan los politólogos, esto será un mero slogan de campaña y de gobierno, que morirá cuando en 2024 AMLO entregue las riendas del país a su sucesor, que puede no ser de Morena, aunque el pronóstico aún de la oposición es que con este gobierno pasará lo que sucedió con el PAN, que ocupó la presidencia por 12 años, dos sexenios, aunque de manera forzada porque hay que recordar que en el caso de Felipe Calderón, se recurrió a artimañas electoreras y, además, éste fue sostenido por el gobierno de Estados Unidos a cambio, como ya lo vimos, de que combatiera a los cárteles de la droga en nuestro territorio, aunque realmente esa guerra que ha cobrado tantos muerto no nos correspondía a nosotros.

Tras 13 años de masacres, no hay cambios. Al contrario, estamos peor, pues tenemos cárteles del narcotráfico mucho más violentos y empoderados, gracias precisamente a que una vez que Felipe Calderón se puso la casaca militar, el gobierno vecino comenzó a activar su industria armamentista, armando a los dos bandos, gobierno y delincuentes, y es hora que México se debate entre un gobierno con instituciones débiles, corrompidas e infiltradas, y el poder fáctico de los grupos delincuenciales, armados hasta los dientes, pues mientras se les combate de manera infructuosa en México, en los Estados Unidos se les permite hacer grandes negocios.

Con Enrique Peña Nieto, la meta ya no fueron los cárteles, demostrando que no era eso lo que buscaban con Felipe, sino solamente envilecer al país, para que se debilitara la fuerza social de México, que está en su gente. Pero con una sociedad violentada, abatida, horrorizada, entonces la reforma energética fue posible, pese a que se hizo violando la Constitución, pues tratándose de un asunto de seguridad nacional, como es el caso de los energéticos, se debió consultar al pueblo.

Entonces, ahora vamos viendo el hilo de la desgracia de este país, lleno de recursos naturales, pero tan cerca del imperio mundial de los Estados Unidos, cuya hegemonía depende del petróleo, el gas y en general de todo lo que mueva la planta productiva.

Entonces, ya consumada esta exigencia, Peña Nieto se dedicó a padrotear en su gobierno. Ya no había nada que hacer, más que nadar de a muertito. Bueno sí hizo algo peor que entregar los recursos petroleros a los gringos, y esto fue someter al pueblo a un régimen fiscal muy agresivo para sustituir los impuestos del petróleo, por impuestos al consumo de los energéticos, sobre todo gas, gasolinas, diésel y electricidad. Fue lo que se llamó el “Gasolinazo”.

Y para 2018, ya con el desconecto social encima por el encarecimiento de la vida, se permitió a Andrés Manuel López Obrador llegar a la presidencia. Ya no había mucho que cuidar, pues aunque éste quisiera echar abajo la reforma energética, le es imposible, ya que se trata de contratos internacionales que de eliminarlos llevarían al país al despeñadero.

AMLO en realidad fue utilizado para calmar al “tigre”, y de hecho así lo dijo él mismo en una convención bancaria desde Acapulco, ante los barones del dinero: o permitían el voto libre y secreto del pueblo y aceptaban la voluntad ciudadana, o les dejaría suelto al tigre.

Por lo pronto, el tigre está calmado. Pero alguien sigue azuzándolo y para eso es necesario que los cambios prometidos se aceleren, pues al no ver la gente resultados, comenzará a buscar culpables, a reconsiderar su voto, y a tratar de volver al pasado, cuando al menos tenían la ilusión de una falsa bonanza, basada en un paulatino e insostenible endeudamiento.

Podemos decir que a AMLO le dejaron el gallo muerto, para que lo acabara de pelar.

Ayer, desde la Yesca, Nayarit, el presidente llamó a la unidad. No podremos remontar la crisis que vivimos, si nos dividimos y si escuchamos las voces que una vez nos llevaron a una terrible guerra fraticida, hasta convertirnos en un país de muerte y miseria.

AMLO está comenzando otra gira como la que acaba de terminar por las instituciones de salud del IMSS, y será para visitar a los pueblos indígenas.

El fin de semana estará en Tlapa y Chilapa, en Guerrero, para anunciar cambios e inversiones, para escuchar a la gente, y para ir cumpliendo con estos pueblos sus promesas de campaña.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Durazo: la seguridad compete a los tres niveles de gobierno; incluso, a la sociedad

“La experiencia es algo maravilloso, nos permite reconocer un error cada vez que lo volvemos a cometer”: Franklin P Jones.

Mis estimados, en serio que el tiempo vuela. ¡Increíble!, ya es 15 de noviembre y hoy inicia el puente largo por los festejos del 109 aniversario de la Revolución Mexicana. Desde este viernes al lunes 18 de noviembre, arriban centenares de turistas a este destino de playa, provenientes del Bajío, Guadalajara Guanajuato, México, Puebla Toluca, y un largo etcétera.

Sólo deseamos que los enemigos de la nación (dijera Felipe Calderón Hinojosa), no se pongan creativos en las autopistas, haciendo maldades, pues de por si viajar a este destino turístico es costoso como para que dé pilón sufran pánico los visitantes.

Aunque el gobierno instrumentó el Operativo Revolución en las autopistas, es bueno que los visitantes tomen precauciones al viajar; procuren no manejar muy de madrugada ni muy noche, pues lo tiempos cambiaron bastante en el tema seguridad. Con sus reservas condúzcase para todo lugar.

También deben estar enterados los turistas que las casetas de las autopistas incrementaron un 5 por ciento, además pasan por 12 casetas y gasta por auto más menos 900 pesos, y si viajan en moto son 450 pesos.

Aquí la incongruencia del gobierno, que en vez que bajen las casetas para que viaje más turismo, las incrementan. Estos canijos, están sintiendo el temblor y no se hincan. Saben bien de la crisis económica que nos aqueja a los mexicanos y no actúan.

Hay muchas personas que buscan salir de sus lugares de origen a desestresarse a las playas, pero ¿cómo lo hacen si no tienen dinero? El gobierno está alrevesado.

Con todo, mis estimados turistas, vale la pena viajar a este destino turístico y el gasto que van a hacer, pues el puerto es hermoso y la gente atenta y cálida.

También Caminos y Puentes Federales (Capufe), implantará el Operativo Revolución, con la finalidad de brindar apoyo al turismo que viaja en las autopistas a los destinos. A los que recomienda no manejar cansados, ponerse el cinturón de seguridad; y su servidora agrega que no manejen ni se metan alcoholizados al mar, atiendan a los niños en la playa y albercas, y acaten las referencias para que disfruten su estancia en Ixtapa-Zihuatanejo, ya ven que es un puerto placentero.

Ahí está la publicidad, ya que el secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, nomás no quiere publicitar al destino turístico más bonito de México, Ixtapa-Zihuatanejo. Aunque reparen, este destino es el más bonito que todos, pero ya merito llegan las ballenas jorobadas al puerto y les vamos a decir que se lo traguen completito al titular de Sectur, y que luego lo saquen en Baja California, Jojojo.

Después del comercial, sigo con la entrega. Hace casi un mes que el tema de los tres órdenes de gobierno es la seguridad de los mexicanos; incluso comienzan a haber discusiones fuertes entre los gobernantes que se culpan entre sí del grave avance de la inseguridad y violencia en el país. Por ejemplo, ya el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño, se fue directo a la yugular de los gobernadores y presidentes municipales, a los cuales dijo no se vale lavarse las manos en materia de seguridad y asumir el reto desde una perspectiva del Estado.

Esto fue en el Marco de la Segunda Reunión de Conferencias Nacionales de Secretaría de Seguridad Pública, del Sistema Penitenciario y de Seguridad Pública Municipal. En esa reunión, Durazo Montaño planteó a gobernadores y alcaldes trabajar en un Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, con la finalidad de mejorar y realzar a las instituciones policiales en los niveles municipales y estatales, todos en coordinación con el federal. Esto fue el pasado 11 de octubre en Chihuahua.

El funcionario insistió en que no hay forma de recuperar la paz cuando no hay coordinación y vinculación efectiva. Y Durazo Montaño exhortó a los tres niveles de gobierno a trabajar conjuntamente en la tarea de recobrar la paz.

En esa reunión el secretario fue claro como el agua clara: “No se vale que le echen la culpa del crimen al gobierno federal y ustedes se laven las manos; mientras no estabilicemos la situación de seguridad en el país, tenemos que asumir el reto bajo una perspectiva de Estado”, les dijo. Deben esforzarse, para depurar los cuerpos policiales, ya que, agregó, “no hay crimen organizado que no avance de la mano de la protección policial”.

¡Chispas de fuego cruzado! Duro el piedrazo para varios presidentes municipales y gobernadores. Algunos hasta se agacharon porque si no les da la pedrada en la frente.

Fuerte el discurso de Durazo Montaño. Aunque el secretario de Seguridad no tiene buenos antecedentes, con todo, sacó lo que traía en su ronco pecho, que algo sabe, y ellos saben bien cómo masca la iguana en relación a la seguridad en cada rincón de los estados y municipios, sólo que siempre culpan al más débil; hasta dice el dicho popular que al perro más flaco se le cargan las pulgas.

En esa reunión, una presidenta municipal de Chihuahua dijo que ella tenía miedo, pero que eso la hacía seguir trabajando para sus gobernados, y Durazo Montaño contestó que quien asume el poder, asume consecuencias.

Así mérito es.

Sigue siendo tan complejo el tema de la seguridad en el país, mis estimados, que al encabezar una mesa de diálogo con los representantes de los presidentes municipales de todo el país, Alfonso Durazo Montaño se vio apurado y repitió las mismas palabras de la pasada reunión: “No se trata de echarnos la bolita unos a otros, y nadie puede lavarse las manos en tanto no se resuelva el problema”.

Y ahora si fue más directo, pues “la inseguridad trasciende a los gobierno municipales, a los gobiernos estatales y al gobierno federal, somos responsables los tres niveles de gobierno y la propia sociedad”, apuntó. Y resaltó que la sociedad debe participar impulsando valores cívicos y la integración familiar, pues dijo que “lamentablemente los valores cívicos y sus enseñanzas se abandonaron hace décadas, y ello ha derivado en algunos problemas de inseguridad que hoy vive el país”.

Lamentos y más quejas, y no hay nada concreto. Mientras tanto, la inseguridad avanza y azota con furia a los ciudadanos. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, pide a los gobernadores y alcaldes que aunque haya diferencias partidistas, que éstas no sean pretexto para que se echen la bolita unos a otros, pues el combate a la inseguridad es responsabilidad de los tres niveles de gobierno.

Y para quitar un poco la presión a Durazo Montaño, la alcaldesa de Escobedo, Nuevo León, participó como presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal; ella mencionó que el 95 por ciento de los delitos que se cometen en el país son los ilícitos que competen combatir a las autoridades locales y solamente el cinco por ciento son considerados de alto impacto.

¡Ahí les hablan señores alcaldes! ¡No me ayudes compadre! La alcaldesa sostuvo que es cierto que los municipios requieren dinero para infraestructura y equipo, pero también acompañamiento y entrenamiento para que las corporaciones municipales tengan mayor capacidad y tener mejores prácticas de seguridad.

Sólo que el secretario no mencionó nada de chelines, ni de chiste; los alcaldes piden dinero porque dicen que no le alcanza.

Esa reunión se tornó ríspida, pues mientras son peras o manzanas, ya la PCNSPM le aventó el paquete completo de la inseguridad que tiene de cabeza a los municipios a los presidentes municipales; y son ellos los que tienen que buscar estrategias para calmar el avispero. Lo que tengan que hacer, aunque sea colocando cajones con miel donde se endulcen la vida con los abejorros, pero que se apacigüen los municipios.

Les digo, siempre la culpa es del más jodido. ¡Ay! qué pena para los alcaldes; neta que algunos presidentes municipales de plano no van a saber cómo calmar a tanta arápara en su municipio. Pero, bueno, dice el secretario de Seguridad que la sociedad también debe participar: por lo pronto, les deseo suerte a los munícipes, la van a necesitar.

¡Qué bueno que es viernes y además puente largo! Así que vámonos descansar. Disfruten los días de asueto en familia.     

Editorial

La comunicación digital, mitos y realidades

A últimas fechas la naturaleza de los contenidos emitidos a través de las plataformas digitales se ha vuelto tema de debate público. Esto aplica en particular a los mensajes de naturaleza política, donde advierto que hay vacíos argumentativos que requieren ser abordados. Veamos.

Primero. La realidad objetiva o neutral no existe por la condición humana. Siempre, por más imparcialidad y buena fe que exista, los hechos reportados en ejercicio de la libertad de información están mediados por la cultura, los valores y la naturaleza ideológica y moral de los emisores. De esta suerte, un título de una nota nunca va a ser igual en todos los medios. Algunos destacarán unos puntos. Otros lo harán poniendo el acento en otros. La realidad, o si se quiere la verdad, tiene dosis, mayores o menores, de subjetividad, es una realidad mediada o percibida. Y aquí entra, a pesar de ser notas o reportajes, un elemento de opinión, de libertad de expresión, que incluso se pone en práctica al decidir qué se aborda y qué se deja fuera. Qué es de interés público y qué no lo es, a la luz de los valores del medio y del periodista. Las audiencias forman su construcción de la realidad a partir de la exposición de los mensajes que reciben, de ahí que opere lo que se denomina el sesgo confirmatorio; es decir que las audiencias van a escuchar, leer o ver aquellos medios que se ajustan a sus percepciones de la realidad y evitan aquellas que están contra ellas.

Segundo. En la comunicación en las plataformas digitales, particularmente en las redes sociales –donde confluyen información y opinión sin mayores controles de calidad– el tema se complica y es el terreno idóneo de las fake news (informaciones falsas) y posverdades (informaciones manipuladas), porque en México no existe regulación de internet como objeto jurídico. Esa libertad casi absoluta y el anonimato que se puede ejercer permite que se construyan mensajes de todo tipo sin mayor límite que la imaginación. Ahí, en ese mundo virtual, tienen lugar campañas de todo tipo, con la participación directa de personas reales o de bots (robots programados para crear agendas artificiales sin mayor sustento racional) o de los dos juntos.

Tercero. ¿Se puede saber quién está detrás de las cuentas anónimas? Sí, contra lo que la mayoría piensa y a pesar de la publicidad de las plataformas que garantizan formalmente ese anonimato. Me refiero en concreto a las redes sociales. Por supuesto se requiere de personas con una capacitación para hacer esa tarea. ¿Es legal que eso se lleve a cabo? Depende. Si se trata de particulares, sí es legal. Existe un principio fundamental que señala que todo gobernado puede hacer lo que no esté prohibido por la ley. Reitero: me refiero a mensajes en redes sociales. Y, reitero, internet no tiene ninguna ley o conjunto de disposiciones legales como sí existen en los medios tradicionales, con leyes de protección al honor, a la vida privada y a la propia imagen. ¿Si alguien en una red social afecta la vida privada o el honor de una persona puede ser juzgada? Depende. Si se trata de una persona real que no se esconde bajo el anonimato (el juez carece de atribuciones para que se descubra la persona que en los hechos maneja una cuenta anónima, porque a diferencia de los gobernados sólo puede llevar a cabo aquello que expresamente le está permitido por la ley), puede demandar por la vía civil para reivindicar sus derechos de la personalidad lesionados. Pero el juez mexicano, al final del día, carece de las herramientas jurídicas que hagan coercible o exigible que una plataforma digital baje un contenido determinado. De esta suerte, hay una protección parcial aplicando las leyes actuales.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Con la votación a favor de este jueves en el Senado de la República, quedó consumada la reforma por la cual se crea el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y desaparece el Seguro Popular, que contaba con 16 años en operación y tenía 51 millones 629 mil afiliados, principalmente de los sectores más vulnerables del país.

La reforma modifica diversos artículos de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud y entrará en vigor el 1 de enero de 2020.

El cambio de Seguro Popular a Insabi queda autorizado, para que a través de este instituto se dé la atención médica integral a todos los ciudadanos, se dijo, garantizando la prestación de servicios gratuitos y medicamentos, incluidos los de enfermedades crónico-degenerativas como cáncer y diabetes, así como insumos para quienes no cuenten con seguridad social.

Se aclaró que todas las personas que al entrar en vigor el decreto del Insabi cuenten con la afiliación vigente al sistema de protección social en Salud (Seguro Popular), continuarán en pleno goce de los derechos que les correspondan, según el senador de Morena, Miguel Ángel Navarro.

Por lo tanto, este es un llamado para todos los beneficiarios del Seguro Popular que ya no renovaron su afiliación, pues no se anulan sus beneficios, solamente se transfieren de un sistema a otro.

También suponemos que habrá nuevas afiliaciones, porque la meta del gobierno federal es que toda la población abierta que no goce de  ningún tipo de seguridad social, como IMSS o ISSSTE.

¿Pero, realmente qué cambia para los derechohabientes con la desaparición del Seguro Popular que creó Vicente Fox Quezada, y que resultó ser un rotundo fracaso? No olvidar que aunque tenía muchos afiliados, la atención era desastrosa en clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud, pues el dinero se descentralizó hacia los gobiernos estatales, y estos incurrieron en uso indiscriminado del dinero, sin que se viera reflejado en la atención, actualización de instalaciones, dotación de medicinas, etcétera.

Bueno, el principal cambio con esta reforma es que los beneficiarios ya no pagarán una cuota para ser inscrito en el programa, y recibir los servicios que antes brindaba el Seguro Popular.

Además, a partir de que se publiquen estas reformas, todas aquellas personas que no cuenten con seguridad social serán beneficiarios del Insabi.

Cabe recordar que hasta el momento, para estar en el Seguro Popular se tenían que cubrir una cuota, que podía ser personal o familiar, pero ahora sólo será necesario inscribirse en el padrón de derechohabientes.

¿Qué funciones tendrá el Insabi? A partir de lo aprobado los legisladores, se prevén las siguientes obligaciones para el Insabi:

Prestar de manera gratuita servicios de salud y asegurar el suministro de medicamentos e insumos asociados, y demás elementos necesarios para la atención de personas sin seguridad social.

Proponer a la Secretaría de Salud adecuaciones a la normatividad para para la prestación de gratuita de servicios de salud.

Impulsar estímulos para personal médico.

Además de participar en las compras consolidadas con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Centralización

de la salud

Con los cambios aprobados, ahora será la federación –a través del nuevo Insabi– la instancia que “desarrolle, coordine y supervise las normas conforme a las cuales las entidades federativas y, en su caso, la Federación llevará a cabo la prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social”.

El nuevo Instituto será el responsable de celebrar acuerdos de coordinación con los estados “para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social”.

Y, ojo, los estados que acuerden que el Insabi se haga cargo de operar y supervisar los servicios de salud, deberán aportar recursos.

Incluso, se aceptó una modificación para que, en caso de que los gobiernos locales incumplan con sus obligaciones, “las participaciones de la entidad federativa se podrán afectar como fuente de pago para cubrir la respectiva aportación”. ¿Qué tal?

Sin embargo, se agrega que “el gobierno federal, conforme a lo que se establezca en el Presupuesto de Egresos de la Federación, destinará recursos anualmente para la prestación gratuita de servicios de salud”.

Este es un tema que todavía tiene mucho que dar por el cambio de normas, y por los cambios en la coordinación con las entidades federativas.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Ixtapa-Zihuatanejo, en el ojo del huracán

“Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar la realidad”: Pablo Coelho.

Mis estimados, un estudio realizado por el Colegio de Sonora, institución de investigación y educación superior en Ciencias Sociales y Humanidad, que realizó una evaluación sobre el destino turístico denominado “La evolución de Ixtapa-Zihuatanejo”, y que abarca el periodo de 2015 a 2018, muestra un comportamiento del destino de playa en declive, en relación al turismo internacional.

Ese estudio revela que la crisis de seguridad internacional es lo que explica mejor la caída del turismo internacional, el que llega a este Centro Integralmente Planeado (CIP),  y que provenía principalmente de los Estados Unidos.

Varios factores han sido causa de la merma de turismo estadunidense a este destino de playa; los más fuertes son el tráfico aéreo que adoptó el gobierno de Estados Unidos ante el ataque terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001. Además del miedo colectivo a desplazarse a lugares inseguros.

Esto provocó la caída del flujo aéreo internacional a México, en general, incluido al destino Ixtapa-Zihuatanejo.

A esto agregue el factor inseguridad y violencia que inició en 2004 en el vecino estado de Michoacán.

No es de extrañar, entonces, el declive del flujo turístico a turismo internacional al destino de playa.

Para ser más precisos, desde 1990, en el exterior se proyectó a un México violento. Y a partir del 2000, como un país narcoviolento, estigma que a la fecha el país y sus destinos no logra quitarse de encima; por el contrario, el tema de inseguridad sube de tono y poco vale la marca Ixtapa-Zihuatanejo, época de oro que añoran los hijos del puerto.

Recordemos que en 1974 fue creado Ixtapa-Zihuatanejo, por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), con la finalidad de descentralizar al puerto de Acapulco y ofrecer otro atractivo de sol y playa a este segmento turístico.

La historia del puerto vale la pena recordarla, pues hubo cerrazón de varios sectores en esa época de oro, cuando tuvieron respaldo oficial, pudieron abrir puertas para que el destino despegara y avanzara; sin embargo, varios se cerraron, no lo permitieron, y por muchos años el destino se mantuvo estancado, porque no había acuerdos entre los sectores.

Son sólo anécdotas, no quiero meterme en problemas, pero vale la pena recordar nuestra historia. Ya ven lo que reza el refrán, que quien olvida su historia está condenado a repetirla.

No olvidemos que el crecimiento de un destino de playa, aparte de la oferta y la demanda turística, depende de la infraestructura. Pero basta voltear la vista al 2005, cuando se puso en función la Autopista Siglo XXI, que fue cuando se produjo un mayor flujo turístico, pues la vía facilitó el acceso a visitantes de las zonas metropolitanas de Guadalajara, León, Querétaro y Toluca, y abrió al destino a nuevos mercados.

Ya en 2013, 40 por ciento de los visitantes arribaban al puerto vía área y 60 por ciento por vía terrestre.

La conectividad terrestre, mis estimados, favoreció al turismo nacional de nivel socioeconómico medio y bajo, y atrajo a otros segmentos de las zonas metropolitanas, sobre todo trabajadores sindicalizados y jubilados, lo que fomentó un turismo social, de bajo precio, que se desplazan de forma masiva y temporal a Zihuatanejo.

Sin embargo, el turismo nacional incrementó su participación en la demanda de manera absoluta. En 2015 fue cuando alcanzaron 800 mil y rebasaron por primera vez el millón de turistas.

Y también vale la pena señalar que esa misma conectividad incentivó al turismo residencial de alto nivel, localizado en Ixtapa; esto de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo-Ixtapa 2016, que demuestra que ha sido mayor la superficie vendida para uso residencial que para el hotelero.

Según el estudio del Colegio de Sonora, este destino que de origen se enfocó en la oferta hotelera, se ha ido consolidando como un lugar de segundas residencias y tiempo compartido.

Entonces, la hotelería de alto nivel de Ixtapa tuvo que bajar el precio, para captar los segmentos nacionales de mejores ingresos, y aumentar sus índices de ocupación e implementar los servicios de todo incluido.

¿Ahora entienden, mis estimados, porqué el declive del destino turístico? Aunque el estudio deja al descubierto la mala estrategia gubernamental denominada “Centros Integralmente Planeado (CIP)”, al menos en el caso de Ixtapa-Zihuatanejo, ellos son los responsables del declive de este destino turístico; sin embargo, no quiero meterme en camisa de once varas, pues hablar del destino turístico crea polémica entre los sectores y máxime cuando se dice que va de bajada, rumbo al precipicio, en relación al turismo internacional.

No quiero broncas, aclaro, pues también amo este destino de playa y me preocupa lo que sucede aquí.

Fueron duras las críticas de algunos sectores del puerto por la publicación del estudio del Colegio de Sonora; lo cierto es que la verdad no peca, pero bien que incomoda, según reza un viejo refrán, y criticaron fuerte a esa institución.

Sin embargo, el destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo, ha sido objeto de varias investigación por distintos organismos, pues es preocupante de cómo ha decaído el turismo desde los o 80 y 90, los cuales fueron los decenios más exitosos de la historia de este puerto, sobre todo de turismo internacional

Uno de los estudios concluye que Ixtapa-Zihuatanejo detuvo su desarrollo planificado como destino turístico internacional, a principio del Siglo XXI, cuando comenzó a demostrar signos de declive y cambió su dinámica turística, para sostenerse como destino nacional, pues a partir del 2000 el comportamiento se modificó. Y en 2001, tras un repunte que duplicó el arribo de turistas extranjeros, al siguiente año hubo una drástica caída en este segmento y una tendencia descendente, con una Tasa de Crecimiento Medio Anual de 1 por ciento.

Sin embargo, en 2012 se registró la cifra histórica más baja de la afluencia de turismo extranjero en 20 años. Revela el estudio que en ese mismo año, la Secretaría de Turismo (Sectur) evaluó 50 destinos, entre ellos Ixtapa-Zihuatanejo. Dicho puerto fue ubicado en una etapa de desarrollo, calificado en el lugar 16 de 50 destinos, según el modelo del Ciclo de Vida del Destino Turístico (CVDT). El experto Richard Butler menciona algunos factores que actuaron para el crecimiento y fueron vinculados con la política, la tecnología y la economía, entre otros factores como la infraestructura, la demanda y la oferta turística.

Lo grave del cuadro, mis estimados, es que el estudio concluye que la evolución del municipio, lejos de dar muestras de estar en etapa de desarrollo, de acuerdo con el modelo de la CVDT, presenta varios signos de declive: reducción de la estadía promedio, concentración estacional de flujos, cambios en la composición de visitantes, disminución tanto de la calidad de los turistas como del producto turístico, y daños al medio ambiente.

Los cambios sufridos por este destino han fomentado el crecimiento de la comunidad de Zihuatanejo, y una sinergia centrada en el turismo doméstico, como alternativa a la estrategia fallida de enclave, propiciada por el modelo del CIP.

Nada personal, pero urge cambiar estrategias para salvar el destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo.

Por cierto, fue grato saber que el gobernador Héctor Astudillo Flores, decidió someter al orden a desidiosos y criminales que ya habían agarrado por bloquear las carreteras federales. El mandatario envió gobierno para evitar estos bloqueos a las vías federales. Ya lo hizo en Petatlán y San Jeronimito y también en Xaltianguis, municipio de Acapulco, luego de enfrentamientos entre policías comunitarios de la UPOEG y Los Dumbos. En esta comunidad se han venido realizando operativos dirigidos personalmente por el fiscal del estado, Jorge Zuriel de los Santos, y con la participación de al menos 350 elementos respaldados por un helicóptero de la Marina.

El fiscal Zuriel de los Santos informó que once personas fueron detenidas este miércoles, durante el operativo de seguridad en esa comunidad, del que destaca el decomiso de armas, autos, chalecos, playeras con las siglas de su organización y hartas linduras más.

Esos 11 se suman a los 5 detenidos el martes y a los 19 detenidos el lunes, para un total de 35 sujetos.

Lo que pretendo decirles con el dato, mis estimados, es que al fin el gobierno tomó el toro por los cuernos y procedieron contra esos infames, pues todos estos incidentes están acabando con la gallina de los huevos de oro de los destinos turísticos del estado de Guerrero.

Por eso aplaudo que el gobernador haya dicho que se va a actuar de forma fuerte con estas personas que actúan fuera de la ley, y esperamos que reaccionen estos personajes y dejen de patear la vaca que nos da la leche, porque ellos también comen de la derrama económica que deja el turismo, no creo que coman aire. E insisto: si se va al carajo el destino turístico, porque ustedes con sus actos ahuyentan el poco turismo que sigue llegando al destino, nos va a cargar el payaso a todos, no crean que nomás a unos cuantos. ¡Reaccionen, hijos de la manteca de cuche!

Editorial

CNDH, la desconfianza

A pesar de que nació como una obligación del gobierno salinista para suscribir el acuerdo de libre comercio de América del Norte y que ha tenido presidencias polémicas, la llegada de Rosario Piedra Ibarra a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a través de una elección bastante desaseada en el Senado no augura nada bueno, sino todo lo contrario: desconfianza e ilegitimidad.

De ahí que volver a realizar una votación en el Senado y limpiar el proceso no se logró pues las imágenes de enfrentamientos entre legisladores mientras Piedra Ibarra tomaba protesta, así como el desconocimiento de los gobernadores del PAN a su llegada a la CNDH manchan de inicio lo que tendría que ser un nombramiento libre de cuestionamientos.

Pero Rosario Piedra Ibarra no solo asume la presidencia de la CNDH en medio de un proceso de elección desaseado, sino también con la sombra de ser dependiente del jefe del ejecutivo y del partido Morena del que es simpatizante.

La CNDH no ha tenido buenos resultados desde que empezó a operar en 1990 bajo la presidencia de Jorge Carpizo. La falta de facultades de sanción ante las autoridades que violan los derechos humanos la ha relegado a una figura muchas veces decorativa de los gobiernos en turno.

Tampoco le ha ayudado que varios de sus titulares hayan sido personas ligados al gobierno del PRI o del PAN, problema que hoy nuevamente se presenta con Rosario Piedra Ibarra quien llega a la presidencia luego de haberse declarado simpatizante de Morena y del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La autonomía no solo es importante para que la CNDH cumpla con su papel de vigilante de los derechos ciudadanos, es fundamental también que sea independiente de cualquier grupo político o de gobierno para que no se limite en la emisión de sus recomendaciones.

Desde el arranque de su presidencia en la CNDH Rosario Piedra Ibarra tiene el primer gran reto de tomar distancia del gobierno de López Obrador y actuar con la libertad que exige todo organismo encargado de defender los derechos humanos de la ciudadanía en medio de una situación de violencia e impunidad por parte de autoridades.

En caso de que no tome esa distancia, en los hechos, Rosario Piedra Ibarra estará supeditada a la voluntad de López Obrador y repetirá la misma historia de sus antecesores que limitaron el alcance de sus investigaciones a los intereses políticos, abonando más a la impunidad reinante en el sistema judicial.

No se trataba únicamente, entonces, de limpiar el proceso de selección de la presidencia en una votación nítida y confiable en el Senado, sino de que la CNDH muestre por fin la fuerza necesaria para enfrentar los constantes abusos de poder de las distintas instancias de gobierno.

Ese es el reto que habrá de enfrentar la nueva presidenta de esta instancia fundamental para el desarrollo democrático del país. Dicho reto será aún más difícil de lograr si Rosario Piedra Ibarra no se sale de la égida del gobierno de López Obrador para cumplir con sus funciones elementales de enfrentar  con autonomía e independencia actos de injusticia, impunidad y abuso del poder gubernamental en medio de esta vorágine de violencia en la que estamos hundidos desde hace varias décadas.

Buenos y terribles tiempos

María Rivera

Son buenos cuando México recupera la tradición de asilo político y recibe al ex Presidente boliviano Evo Morales. No se necesita compartir su ideología, ni justificar los hechos antidemocráticos que cometió, ni desaparecer los enormes logros de su gobierno. Sencillamente, es suficiente con reconocer que su vida corría peligro y que esto es suficiente para apoyar la medida. En eso consiste el asilo y en eso radica su grandeza. Mucho se ha dicho estos días de los grandes aportes de exiliados al país, no he de recordarlos aquí, solo señalaré que instituciones educativas y culturales son resultado de aquellos a los que México les abrió las puertas cuando eran perseguidos. Eso era lo que México tenía que hacer si era consistente con su mejor tradición política.

Se equivocan quienes desaprueban la medida por odios ideológicos y hasta raciales, exhibiendo que tanto a nuestro país como a muchos de los países latinoamericanos, nos atraviesa la misma herida, que no es otra que el histórico sobajamiento de los pueblos indígenas, nuestras raíces, el racismo de nuestras sociedades. No, no acabamos de resolver las circunstancias que les dieron origen, seguimos sin poder resolver nuestra identidad. Estos días, en todo el continente, en las redes, desde Chile hasta México, se han podido ver expresiones solidarias, pero también expresiones racistas y clasistas execrables. La polarización ideológica en la que estamos inmersos, no parecería responder al siglo XXI sino al siglo XX, con sus antiguas retóricas. A veces, pareciera que el muro no cayó nunca. Como sea, México ha podido ayudar en la crisis que atraviesa Bolivia, no es poca cosa y lo celebro. Introducir en el espacio simbólico la solidaridad y generosidad con otros, en algo contribuye para recordarnos quiénes somos y quiénes hemos sido como Nación en tiempos en los que no parece definirnos nada más que la crueldad y la muerte.

Son buenos tiempos, también, cuando en el Senado de la República, vemos que hay senadores de oposición que deciden enfrentarse a los excesos e ilegalidades cometidos por la mayoría de senadores de Morena, son una esperanza frente al autoritarismo morenista que designó a Rosario Piedra, militante de Morena y excandidata, como presidente de la CNDH, tras un proceso fraudulento, donde se extraviaron dos votos para conseguir la mayoría calificada y “elegir” a la candidata del Presidente López Obrador. Son buenos cuando se comprueba que el cinismo que solía reinar en las Cámaras, antes como ahora, al menos no es impune y que hay resistencias ante la política acaparadora del poder y profundamente antidemocrática del Ejecutivo, ejecutada por los legisladores de Morena, esa aplanadora que construimos, cuando votamos por ellos masiva e irresponsablemente. No sospechábamos que traicionarían el aparato democrático, llevando a cabo las mismas prácticas oprobiosas que tanto criticamos.

No sobra decir que Piedra Ibarra no reúne los requisitos para ser presidenta de la CNDH, porque es militante y consejera de Morena en Nuevo León, según video que circula en la red. El solo hecho de que tenga una militancia partidista debería haber sido suficiente para cuestionar su legitimidad para presidir un organismo autónomo.

Su actuación los últimos días dio cuenta, además, de que no está facultada para el encargo, cuando no se pronunció por la legalidad, y estaba plenamente dispuesta a prestarse para ser impuesta indebidamente. No solo descalificó a los senadores opositores, sino que fingió no escuchar las denuncias de los demás candidatos y las organizaciones de víctimas que exigían la reposición del proceso. Muy mala señal, sin duda, que alabara al Presidente en entrevistas y que se expresara de manera injusta sobre el trabajo de la Comisión que pretende dirigir, continuando los ataques sistemáticos de López Obrador a los organismos autónomos. Si es que tomara protesta, y sin votación legal, estaríamos ante un caso de corrupción inédito y muy serio, totalmente inaceptable.

Son malos tiempos para muchos jóvenes que han sido avasallados por la bota militar, en Chile, de manera despiadada y ahora, en Bolivia como se comienza a ver. Muertos y derramamiento de sangre, ante gobiernos sordos (y ahora dictatoriales), que tienen aún la vieja estrategia represiva incrustada como si fuese un trágico ADN, aunque sean formalmente democráticos. Como si los dictadores de antaño siguieran vivos en quienes patean, ciegan, violan en mazmorras policiales. El pueblo chileno no se merece la policía fascista que estas semanas los ha vejado.

También son malos tiempos para los ciudadanos de este país, que sigue inmerso en la ola creciente de violencia, que no se detendrá si el gobierno federal, junto con los gobiernos estatales, no cambian la estrategia. Nos encaminaremos, si esto no se hace, a un pico de violencia inédito. En el país de las fosas, de los desmembramientos, de las masacres.

Son muy malos tiempos, terribles, cuando, en medio de esta crisis de Derechos Humanos, los senadores de Morena deciden faltar a su palabra, y hacen la chicanada, no tiene otro nombre, de no repetir una votación que prometieron apenas hace unas horas para imponer a Piedra como presidente de la CNDH, violando su autonomía y entregándosela al Presidente, a través de un fraude. Terribles tiempos en los que comprobamos que convertimos a políticos deshonestos y fraudulentos en senadores, descubrimos que votamos por lo mismo que combatimos, desde la izquierda, durante décadas.

Solo queda exigir al Senado que estos hechos oprobiosos no prevalezcan por el bien de la democracia, el país y las víctimas.

Vía: Sin Embargo

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En México no se endereza el barco

“El caos se encuentra en mayor abundancia cuando se busca el orden. El caos siempre derrota al orden porque está mejor organizado”: Sir Terry Pratchett.

Mis estimados, no es mi intención inquietar a nadie de los que leen este espacio, pero es necesario señalar que en casi todo el país estamos viviendo problemas graves de inseguridad y violencia. Los mexicanos estamos siendo violentados e ignorados por las autoridades, pues ellos mismos echan gasolina al fuego, para que siga encendido. En ningún mando entra la cordura, todos friegan al que se deja y aunque suene exagerado decirlo, vivimos un caos de autoridad, anarquía fatal, porque las mismas autoridades responsables de establecer el orden insten al desorden, nos confrontan con sus acciones a los mexicanos.

Es muy lamentable ver pelear a policías contra policías, todo porque la secretaria del Gobierno capitalino, Claudia Sheimbaum, fue incapaz de dialogar y escuchar las peticiones de los policías federales, pues estos -al ser ignorados por el gobierno de la capital-, bloquearon la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y pretendían también cerrar la circulación del Circuito Interior.

Ante esa violación, el gobierno ordenó los macanazos, para desalojar a los manifestantes. Hubo golpes, garrotazos, se dieron con todo federales con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y se descubrió que los policías capitalinos iban armados, así como también los federales tenían en su poder por lo menos 19 granadas, que tenían la intención de usar en el aeropuerto, de ser necesario.

Decisión horrenda, por cierto. El gobierno capitalino, antes de atender a los federales, ordenó el desalojo. Este fue un mensaje débil para grupos criminales que hace años hacen en la capital del país lo que les viene en gana.

Y la misma acción de la Ciudad de México, la estamos viviendo en varios estados y municipios, pues todo lo que estos personajes criminales ven, lo repiten, retan a la autoridad y hasta los obligan a bailar el son que ellos quieren.

Por ejemplo, los hechos violentos en Xaltianguis, comunidad de Acapulco, tienen de cabeza al gobierno estatal, pues en esa comunidad grupos que se ostentan como comunitarios volvieron a bloquear este martes por más de 3 horas la vía federal México-Acapulco, y quemaron autos en represalia porque detuvieron a otros cinco integrantes de Los Dumbos, y exigen que los liberen o mantendrán bloqueada la carretera y van a seguir quemando automóviles.

El día anterior, la Policía Estatal, así como elementos de la Guardia Nacional, incursionaron en el lugar para tomar el control, y detuvieron a los primeros 19 armados; esto es, 10 de la UPOEG y 9 de Los Dumbos.

Según lo divulgado en redes sociales, el enfrentamiento de ese día fue entre integrantes del grupo Los Dumbos y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), porque gente de Bruno Plácido Valerio quería ingresar a retomar el control de Xaltianguis.

Sin embargo, la peor parte siempre la lleva el pueblo. La ciudadanía es la que pierde, pues el temor se apoderó de la gente y el comercio cerró sus puertas, así como en las escuelas no hay clases; incluso, ni el trasporte público dio servicio ante el temor de otro enfrentamiento.

Todo lo que ven los malvados lo repiten, y ahora las consecuencias las estamos pagando los pobladores.

Por cierto, Xaltinguis es una comunidad rural perteneciente al municipio de Acapulco, no está cerca, pero sí afecta al destino turístico, sobre todo porque al puerto acapulqueño hace años que la inseguridad y violencia lo azota con furia. El puerto es el más vapuleado de todos.

Muy lamentable el asesinato de Freddy Díaz Hernández, un tipo bien portado y entregado con su trabajo. Freddy era funcionario estatal, quien se desempeñaba como director Administrativo de la Promotora de Playa. Tenía muchos años en el cargo.

Le quitaron la vida a un funcionario con mucho futuro, porque Freddy era emprendedor, entregado a su trabajo y buscaba que las cosas cambiaran en el puerto; incluso, en la elección pasada formó parte de “Coincidencia Guerrerense”, porque soñaba con un Acapulco distinto.

Pero a pesar de ser muy conocido, la gente no pudo evitar su muerte, pues eran varios -dice una señora vecina- quienes lo asesinaron al salir de su casa, cuando iba a dejar a sus pequeños a la escuela.

Los hombres quisieron levantarlo y Freddy se resistió y ahí lo asesinaron. Está muerto el amigo, funcionario, padre e hijo.

Freddy es velado en casa de su madre, en Bajos del Ejido.

Les decía, mis estimados, que estamos viviendo graves problemas de inseguridad y violencia, como parar que las autoridades sigan fomentando la descomposición entre los mexicanos. Miren porqué se los digo: En serio el poder enloquece a las personas; miren hasta donde llegó una senadora que se fue con todo contra los medios, les dijo “chayoteros, hablen con la verdad”, sólo porque los reporteros escriben lo que ven, y no lo que ella quiere que escriban. La dama estaba furiosa porque les obligaron a repetir la votación para elegir al titular de la Comisión de Derechos Humanos; es decir, se opusieron a que tomará el cargó Rosario Piedra Ibarra, y eso molestó a la senadora y se desquitó con los reporteros. Sí los ofendió, porque ella puede ofender, pues es senadora y sus enaguas y su charola le dan el poder de ofender. Pero con esa actitud altanera ¿cómo canijos van a controlar la putrefacción que hay en México? Con ese engreimiento lo único que ganan es que la gente los odie.

¡Caray!, lo cortés no quita lo valiente. 

También ayer, mis estimados, los alcaldes de varios municipios del país se presentaron en el Congreso federal, pues exigen más recursos; sin embargo, los diputados les dijeron que era imposible su petición, pues ya el Presupuesto de Egresos lleva un 90 por ciento de avance en su aprobación, y que no existe margen de maniobra para atender esos requerimientos.

Según reveló el presidente de la Comisión de Presupuesto de San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuellar, han recibido en la Cámara de Diputados solicitudes de aumento presupuestal por más de 200 mil millones de pesos de todos los sectores; no obstante, el diputado adelantó que era imposible la ampliación de recursos para el Presupuesto 2020.

Y algo inédito fue ver a diputados federales de todas las fracciones parlamentarias acompañados de ganaderos, que pidieron a la Comisión de Presupuesto y a la bancada mayoritaria de Morena, frenar los recortes al sector; al contrario, les exigieron reasignen 5 mil millones de pesos para al fondo sanitario y productivo, pues dijeron que no es posible que hayan destinado 25 mil millones de pesos al programa “Sembrando Vida”, un proyecto donde la gente sembrará arbolitos en dos hectáreas y media, y esperan que produzcan y que tenga resultados en 10 años (y esto en caso de tener éxito); en tanto, el sector ganadero será afectado con una reducción histórica, pues a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se le están quitando 20 mil millones de pesos, lo cual es un problema grave, acusó el diputado del PAN, Mario Mata.

Lo cierto, mis estimados, es que en San Lázaro hay mucho ruido; organizaciones campesinas y alcaldes exigen más recursos, pues algunos presidentes municipales hasta señaron que durante el 2019 no recibieron dinero y sus municipios no tienen obra.

Pero no todo son malas noticias; les cuento que Ixtapa-Zihuatanejo se alista para el avistamiento de ballenas jorobadas. ¡Sí!, mis estimados, así como lo leen: Se prevé que lleguen a partir del próximo 15 de diciembre a estas playas alrededor de 80 ballenas con sus críos que se distribuirán en 27 kilómetros del litoral de Guerrero, desde Barra de Potosí a la zona de Ixtapa-Zihuatanejo. ¡Wiii!

Exponen los expertos que estos mamíferos emigran y viajan miles de kilómetros desde el Ártico hasta lugares cálidos del Océano Pacifico, con el objetivo de aparearse y reproducirse.

Y lo más grandioso de esta bonita noticia, es que turistas vendrán al puerto exclusivamente para disfrutar a las ballenas ¡Así que haga sus reservaciones!, no se pierda el espectáculo, pues los mamíferos disfrutarán de nuestras playas hasta el 20 de marzo de 2020.

¡Ah!, me faltó agregar que a las ballenas no les cobraremos ningún cinco por disfrutar del mar, es gratis para ellas. Jejeje.

Oigan, apúrense, hagan su reservación en algún hotel para que no se pierda dicho evento, porque esto es padrísimo. Bueno, lo digo, porque a su servidora le encantan las ballenas.

Salir de la versión móvil