ESTRICTAMENTE PERSONAL

La vacuna rusa

Raymundo Riva Palacio

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la llamada Cofepris, reportó la prensa, autorizó el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V, tras el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador que la próxima semana llegarían 24 millones de dosis para aplicarse en 12 millones de personas –porque se requiere refuerzo-. La primera dotación de 200 mil vacunas llegará de Moscú en unos días, informó Juan Antonio Ferrer, director del Instituto de Salud para el Bienestar. A México le urgían las vacunas y el presidente ruso, Vladimir Putin, le echó un salvavidas. Sin embargo, es incierto si este salvavidas puede, en realidad, salvar vidas. 

La Cofepris autorizó la Sputnik V sobre la base del expediente que le proporcionó La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina, la ANMAT, al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell durante un reciente viaje a Buenos Aires. El expediente incluye los resultados del ensayo clínico fase 3 de la vacuna rusa Sputnik V, que de acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa, es 91.5% efectiva. Nadie en el mundo la ha autorizado salvo Rusia, Argentina y ahora México, sumándose estas dos últimas naciones a Bolivia, Venezuela y Bielorrusia, aliados de Moscú, como los únicos en adquirirla.

Hay mucha suspicacia y sospechas sobre la efectividad de la Sputnik V porque no ha publicado sus resultados en ninguna revista especializada para que sean analizados por la comunidad científica internacional, como sucedió con las vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Moderna. La adquisición de Argentina de la vacuna rusa provocó un gran escándalo en aquel país por todas las omisiones, la opacidad y la velocidad con la que el gobierno de Alberto Fernández la aprobó.

El 27 de diciembre pasado, el columnista político y comentarista en Radio Rivadavia, Ricardo Benedetti, publicó en su cuenta de Twitter un memorando interno de la ANMAT, donde expresaba sus objeciones a la vacuna rusa. “Los eventos adversos de la Sputnik V son: cólico renal, trombosis venenosa profunda y un absceso en miembro”, escribió. “El gobierno piensa comenzar la vacunación sin advertir a quienes pueden verse perjudicados”. En la misma nota, agregó, se registraron 12 eventos adversos serios al momento del análisis, tres de los cuales ocurrieron en adultos de 60 años o mayores.

Una investigación del periódico La Nación, reveló que el primer documento oficial para la aprobación de la Sputnik V no fue un informe científico sino un comunicado de prensa, además de que los trámites se realizaron en “tiempo récord” para la administración pública, con intervalos de unas pocas horas y con escasa antelación al arribo del primer vuelo de Rusia con las dosis. No deja de sonar similar a lo que está sucediendo en México estos días.

La Nación reportó que la AMNAT entregó cinco documentos al Ministerio de Salud argentino, donde recomendaba esperar más información sobre los efectos adversos en adultos mayores. No incluía, porque no existen, validaciones europeas o de la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos, que son las agencias de referencia en la comunidad científica mundial, pero revelaba algo desconocido para los argentinos, la instauración de un Plan de Gestión de Riesgos para poder monitorear la seguridad y eficacia de la vacuna. El diario porteño encontró en los contratos de adquisición de la Sputnik V “muchas páginas no visibles, algunos de ellos -hasta sugieren que el propio gobierno argentino no se enteró de todos los detalles provenientes de Rusia-, frases que ponen en duda información de ese país”. El expediente en Argentina se mantiene confidencial, y no tienen acceso más de siete personas.

La Sputnik V, como dice La Nación, es la gran apuesta de la Casa Rosada –sede de la Presidencia-, como hoy parece ser para Palacio Nacional. El gobierno mexicano se estaba quedando sin las vacunas que decía tenía aseguradas con los laboratorios para cubrir el Plan Nacional de Vacunación. Entre imprevistos como el retraso de la entrega de Pfizer por la ampliación de su planta en Bruselas, la demora que ha tenido AstraZeneca en sus pruebas clínicas, la falta de pruebas de la vacuna china CanSino -que sólo se ha aplicado al ejército rojo-, y el desorden que traen con el sistema de vacunación, manoseado y modificado con fines políticos-electorales, la estrategia parecía naufragar.

No se ha aplicado al personal médico de primera línea en instituciones públicas, y se ha ignorado casi por completo al personal de primera línea en hospitales privados. La vacunación a personas de la tercera edad va retrasada, y hay reportes de varios estados del país donde les están llamando autoridades sanitarias para preguntarles que si se van a aplicar la dosis, a cuya respuesta afirmativa añaden que se pondrán nuevamente en contacto dentro de aproximadamente tres semanas. 

Putin apareció para extender la mano a México y sacarlo del hoyo en donde parecía que estaba cayendo. El problema es que este hoyo se ve actualmente más negro que aquel que se pretende tapar. A diferencia de lo que sucedió en Argentina, en México no hay un debate profundo sobre la Sputnik V, donde participe los especialistas. Como en Argentina, tampoco ha dado a conocer el gobierno mexicano ningún detalle que le permita ver a los expertos los méritos de la vacuna rusa. 

Hasta ahora, lo que se puede colegir es que López-Gatell vio lo mismo que vieron los argentinos –un comunicado de prensa donde los rusos afirman que es efectiva- y los documentos de la AMNAT. Porqué no fue a Moscú en lugar de Buenos Aires para revisar los documentos, es una incógnita, pero tras su visita, López Obrador buscó a Putin para pedirle apoyo. El presidente ruso, que de geopolítica entiende mucho, no tuvo objeciones. Habrá dosis adicionales a las acordadas para México, un país donde la discusión sobre la vida o la muerte no está en el ámbito científico sino en el político. 

rrivapalacio@ejecentral.com-mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como se esperaba, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, admitió el procedimiento sancionador de oficio en contra del precandidato de ese partido a la gubernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio.

Eso sucedió el pasado viernes 22 de enero, y Salgado Macedonio tiene hasta el miércoles 27 para comparecer en persona y no a través de terceros, ante ese órgano interno del partido lópezobradorista, para contestar por los hechos que se le imputan.

La comisión aceptó seguir el procedimiento bajo cuatro agravios referentes a violaciones relacionados con violencia de género. 

¿Qué significa todo esto? En principio, desde que se hizo la denuncia correspondiente y antes de que la Comisión resolviera si daba paso o no al procedimiento, se pensaba que este órgano desecharía el caso, pues carecía de elementos para juzgar un asunto que ya está en proceso ante la autoridad jurisdiccional, o que sería hasta que la Fiscalía de Justicia de Guerrero resolviera, que el partido podría a su vez actuar en consecuencia.
Pero no fue así. Al contrario, aunque los miembros de la Comisión de Honestidad y Justicia que votaron a favor del procedimiento reconocieron que Félix Salgado tiene la presunción de inocencia, las conductas señaladas por sí mismas afectan al partido.

“Es cierto que por las conductas señaladas de manera reiterada ha atentado voluntariamente contra su buena fama y en consecuencia no ha demostrado un compromiso real con los ideales del partido”, expusieron en la justificación de motivos.

En parte eso es verdad, que lo que hagan los miembros de un partido afectan al partido mismo, pero eso es siempre subjetivo y ante todo debe prevalecer el sentido de justicia. ¿Y qué si resulta ser verdad que la acusación por violación a una ex empleada de La Jornada Guerrero es falsa? ¿Qué sucederá si, como lo dijo el abogado de Félix Salgado Macedonio, la ex trabajadora recurrió por consejo de sus abogados a instalar una denuncia por violación en contra de su ex patrón y amigo, para doblegarlo en una denuncia laboral por despido injustificado que ella misma instaló meses antes, y en la cual pedía la reinstalación? 

¿Puede un empleado ser tan perverso a ese grado? La experiencia como patrones dicta que sí, que un empleado es capaz de inventar que trabaja 24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año, para cobrar jugosos laudos. Y como principal ejemplo tenemos a los ayuntamientos quebrados por este tipo de demandas.

Volviendo al tema, y más allá de si esto es verdad o mentira, el caso es que la Comisión de Honor y Justicia se tomará prácticamente todo el mes de febrero para desahogar este asunto. Es decir, Félix tiene hasta mañana miércoles 27 de septiembre para comparecer ante los miembros de la comisión. También habrá un periodo de 15 días para la presentación de alegatos, y otros 15 días que se tomará la Comisión para dar una decisión final.

Entre tanto, el partido estará impedido para avanzar en el proceso interno, pues se tiene entendido que mientras la Comisión tenga el caso, el partido no podrá ratificar a Félix Salgado como candidato a gobernador, y mucho menos registrarlo como tal en el plazo legal.

Desde ahora, entonces, Morena entra en una especie de limbo, pues no se podrá ratificar a Félix en el Consejo Político convocado para el 31 de enero, o al menos eso es lo que ha estado circulando, aunque también hay versiones que señalan que el Consejo como tal no tiene las facultades para ratificar a nadie.

O puede ser que el partido avance en su programación electoral, de manera paralela al procedimiento interno, con el riesgo de que la Comisión declare a Félix no elegible.

Ahora bien, ¿en qué se basó la Comisión de Honestidad para aceptar el procedimiento “de oficio”? Realmente el organismo carece de pruebas contundentes, pues se basó en 15 hechos publicados en notas periodísticas relacionados con las dos acusaciones de violación en contra Salgado Macedonio, así como en una entrevista radiofónica con la periodista Adela Micha, en la que coqueteó con la entrevistadora estando su esposa presente, así como en la declaración del ex fiscal de Guerrero, Xavier Olea Peláez, quien reveló que la carpeta de investigación por violación no se judicializó por motivos políticos.

¿Es eso suficiente para que la Comisión de Honestidad tome una decisión? La lógica dicta que no. Que una publicación periodística no es prueba de ningún delito, pues los medios solamente nos dedicamos a divulgar noticias que generan los actores políticos y sociales, así como las autoridades. Y en este caso, el debate que se ha generado en los medios no ha concluido, para nada, que el precandidato morenista es culpable de algo.

Veremos, dijo un ciego. 

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero, contagiado de coronavirus

*Mujeres y hombres en la política

“Estamos viviendo un momento histórico en que el hombre científica e intelectualmente es un gigante, pero moralmente es un pigmeo”: Mario Moreno Cantinflas.

Mis estimados, casi se termina la cuesta de enero y el canijo coronavirus sigue matando a nuestra gente, y hay millares de mexicanos enfermos.

Y para no variar, el estado de Guerrero está al filo de la navaja, casi en la lona roja, alcanzando cifras de fallecidos por virus inimaginables.

El letal coronavirus dio un revés grave a los mexicanos, y lo peor está por venir. Así lo dejó ver el gobernador, Héctor Astudillo Flores, al expresar que Guerrero se encuentra en un momento difícil, por los elevados incrementos de casos positivos, decesos y hospitalizados por Covid-19.

Pero lo grave del cuadro y aterrador escenario, es que la situación en el estado podría empeorar por las exageradas cifras de contagiados en los últimos dos días, la saturación de hospitales, la escasez de oxígeno y medicamentos. Y por eso el olor a muerte persigue a los guerrerenses.

Insistió también el mandatario a la población, de no salir de sus hogares si no hay motivos para ello. Y además de mantener las medidas de higiene, sana distancia y uso de cubrebocas.

Por cierto, desde este espacio ruego a Dios que restaure pronto la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como la de las demás personas hospitalizadas, contagiadas por el coronavirus. No olvidemos que de este hombre depende en este momento la República Mexicana, al grado de que con sólo conocerse el contagio por Covid-19, el peso tuvo una fuerte depreciación frente al dólar, cuando ya había recuperado algunas décimas.

Volviendo a la situación de Guerrero, recordemos que el presidente autorizó que los estados que cuenten con recursos compren la vacuna contra el Covid-19, para que vacunen a sus gobernados. Y el gobernador guerrerense, Héctor Astudillo Flores, comentó ayer lunes que están investigando el mecanismo y la ruta para adquirir la vacuna anticovid. Mientras tanto, continuarán alineados con el gobierno federal y su plan nacional de vacunación.

Y es que, mis estimados, se necesita mucha lana para comprar vacunas, y otro tanto para aplicarlas a los ciudadanos. Pero el estado de Guerrero esta pobre, más pobre que un ratón sin queso. No tiene recursos la entidad para cubrir un lote de vacunas, pero sí hay hartos ricos que se han enriquecido en el estado de Guerrero, tienen chelines por montones. Por ejemplo, los mineros que han explotado las minas de la entidad, a esos angelitos los queremos ver hoy los guerrerenses, pues necesitamos de sus chelines. Queremos verlos ponerse bellos y que regalen unos cinco costales de billetes verdes al gobernador para comprar vacunas, y sean vacunados los guerrerenses, para no pedirles a los innombrables, pues ya ven que ellos también tienen muchos chelines. Pero si se rajan los mineros, que entren los innombrables, también ellos tienen harta lana y pueden donar millones de vacunas. Al cabo que cuando se mueran no los van a enterrar con sus millones de pesos, mejor compartan con la gente a que se lo coman los chamacuises. Jeje. Digo, no sean tacaños, compartan con los pobres surianos, va, nos está matando el virus, no sean malos compren unos 3 millones de vacunas.

Ya ven que el presidente AMLO había planteado que cada gobernador podía comprar vacunas para sus gobernados; entonces, manos a la obra, queremos manitas caritativas que suelten los millones de pesos que se necesitan al gobierno estatal. Jejeje.

Y sigo con el tema: por favor, mis estimados, sacúdanse el miedo, no se confíen del virus, tengan cuidado, tomen las precauciones recomendadas por Salud federal, estatal y municipal, y guarde la sana distancia, pues los últimos reportes señalan que los contagios crecieron exponencialmente. Esto indica que se relajó la población, hubo descuido de la gente, nos echamos a la hamaca creyendo que el coronavirus se había ido.

Hubo demasiada confianza, pensó la mayoría que la vacuna lo resolvería todo, que al vacunar a la gente se había acabado el virus y dimos rienda suelta a la vida loca y estamos pagando las consciencias.

Sin embargo, en algunos municipios, por ejemplo, Acapulco, el gobierno municipal constituyó un plan en que visitaran casa por casa para detectar personas con síntomas de Covid-19, y darle atención inmediata para evitar que sigan aumentando los contagios del coronavirus en el puerto, pues las autoridades alientan a los acapulqueños que eviten regresar al semáforo rojo, participando en este plan.

Suena poco descabellado el método, pues Acapulco es grandísimo; pero, como dice el dicho, no hay peor lucha que la que no se hace. Puede que funcione, sobre todo en las colonias que son focos rojos por altos contagios.

Ese es un mero ejemplo que pueden poner en práctica todos los demás alcaldes de municipios que pisan el semáforo epidemiológico rojo.

¿Y qué creen, mis estimadas damas? Les tengo una buena noticia a todas las que les gusta la política, porque en la próxima elección pueden empoderarse las chicas doradas. Miren porqué se los digo: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló datos del censo de Población y Vivienda 2020. En México hay 126 millones 14 mil habitantes; esto es, 13 millones 677 mil más que los reportados en 2010.

De ellos, 51.2 por ciento corresponden a mujeres; es decir México 64.5 millones mujeres. Los hombres representan el 48.8 por ciento; es decir, 61.5 millones.

¿Me están siguiendo, señores del bigote?

Y para que dé mejor sabor el chile al caldo, les mostraré cifras del censo del estado de Guerrero, para que se les pare más el bigote a los machos guerrerenses y para que también comiencen a medirle el agua a los camotes, sobre todo esas personas que dicen con soberbia que Morena ganará con millones de votos la gubernatura y lo hará con su candidato Félix Salgado Macedonio, a quien el próximo domingo lo ratifican como abanderado de Morena. Señalan que pase lo que pase y digan lo que digan, el ex senador será el candidato y gobernador de Guerrero, pues dicen ellos que todo son calumnias mal infundadas contra su candidato a gobernador.

Por eso me di a la tarea de revelar estas cifras, no sea que les salga el tiro por la culata.

Veamos: El estado de Guerrero, en 2010 tenía 3 millones 388 mil 768 habitantes. En 2015, la cifra aumentó 3 millones 533 mil 251, y en 2020 sumamos 3 millones 540 mil 685 personas, siendo mayoría mujeres.

Ahora sí piensen dos veces antes de ofender a la mujer, sobre todo los machistas que se empeñan en que tengamos en Guerrero aspirantes a la gubernatura con antecedentes de violencia contra las mujeres. Y aunque las leyes estén de parte de los violentos, la justicia de las urnas les puede cobrar la afrenta, pues todo está en que las damas decidan quién las gobierna.

Aunque dicen las lenguas de doble filo que la peor enemiga de una mujer es otra mujer, lo cierto que en circulo femenino hay más lealtad a sus principios y valores, y eso marca una gran diferencia.

Sin embargo, por todo lo que está ocurriendo en el país con la violencia política, y aparte porque la política es sucia, el prototipo a seguir no dependa solamente de una cuota de género, sino de un conjunto de elementos que venzan esas diferencias y ocupen los cargos hombres y mujeres para que nos defiendan a los ciudadanos, y nos hagan sentir plenamente identificados, representados más allá de los cotos de la política de nuestro país.

No se trata de competir entre hombres y mujeres. Se trata de coordinarse, de unirse para el bien de los mexicanos. No se trata de medir fuerzas hombre y mujer, cada cual que despeñe su papel para el bien del país, no de ellos ni de ellas solamente.

Muchas mujeres son ofendidas, hay barbajanes que usan las campañas para ofenderlas, y ellas mejor se hacen a un lado a las primeras ofensas que reciben de parte de los hombres violentos.

Es verdad que la violencia política no abona nada a la democracia porque la violencia política genera violencia; no obstante, los dirigentes de los partidos tienen el descaro de otorgar candidaturas a hombres machistas y majaderos y estos aprovechan cualquier acción para difamar a las damas. ¡Feliz martes, mis estimados!

Indice Político

Francisco Rodríguez

Ayotzinapa, Cienfuegos y las vacunas… montajes de la 4T

Aunque es difícil de creer, el montaje fallido perfecto de un gobierno es posible. Se integra con un presupuesto desfondado, sin programas de inversión, sin gabinete válido, sin expectativas económicas ni políticas, sin idea del Estado, con todos los indicadores reales de la condición del país como para salir corriendo.

Los grandes anuncios y las promesas se están diluyendo o apagando. Los fuegos fatuos, como el Tren Maya, Santa Lucía, Dos Bocas, hasta el aumento salarial imposible –que en todo caso sólo podría funcionar como percutor del encarecimiento mayor–, la inflación descontrolada y la devaluación, ingresan por derecho propio a lo fallido.

El manipulador que mueve los hilos tras bastidores resulta siempre un simple y locuaz manipulado. ¿Quién puede combatir la miseria con austeridad, quién puede obligar a su pueblo a resignarse franciscanamente a vivir en la mediocridad y en la frustración?

El león de la selva tropical se convirtió en un pobre gatito. El tantas veces prometido Leviatán de la justicia, aquél que iba a separar el poder económico del político, el que prometió piso parejo para potentados y miserables, el que arremetía desde los templetes contra los que habían empobrecido al pueblo, terminó siendo comparsa del fracaso.

En 2018 elegimos a los incapaces. Les volvimos a entregar el poder

La Cuarta Corrupción es la cobija idónea para que la miseria se eternice, el horror se vuelva cotidiano, las grandes fortunas se tornen incomprensibles, el mazo de la justicia selectiva y ventajosa caiga como una lápida sobre los hombros y los cadáveres de los indefensos, el Estado siga dejando en los huesitos a los causantes cautivos.

El chirrión se volteó por el palito. Todas las predicciones de bienestar se fueron al caño. Amenaza la falta de productos básicos y de consumo popular, triunfa el desempleo, no hay moneda circulante, el país enfrenta la mayor de sus desgracias en medio de un discurso engañoso, de la manipulación demagógica, de un populismo de derecha pura y dura.

Elegimos a los incapaces, a los que jamás pensamos que volveríamos a entregar el poder inmenso e incontrolable del Estado, hoy reducido a una mínima expresión burocrática, repleta de farsantes, atiborrada de impostores.

A un catálogo de ineptos que juegan con la tranquilidad de la población necesitada y contagiada, dinamitan con responsos y oraciones falaces la pradera, de por sí seca y alborotada. Son los rabanitos de siempre, los que amenazan con la izquierda y cobran sus moches con la derecha, o con la ayuda de los comandos del narcotráfico. Los que no saben ni entienden de qué se trata esto.

Las proclamas populares son el montaje infame de lo prometido

Se han cebado sobre los más débiles, aquellos que juraron luchar por los pobres, los que prometieron el credo de la honestidad valiente, los que iban a defender los principios de no robar, no mentir, no traicionar. Hasta que la culebra se mordió la cola, hasta que enseñaron los colmillos, hasta que han llegado al límite de la criminalidad, el genocidio.

Las proclamas populares son el montaje infame de lo prometido. Están sin salida, sin dinero y sin fichas para intentar siquiera una nueva apuesta que permitiera prometer el regreso al pasado reciente. Las insensateces son irreversibles, como todo error mayúsculo que se respete.

La corrupción y el crimen en la 4T no son la excepción, sino la regla

En todo el mundo se sabe que la Cuarta Engañifa se quedó sin base social, sin apoyadores de calado, que el país está en medio de la vorágine comercial, de la desconfianza empresarial y de la deserción de sus propios fundadores. Ante la exigencia de cuentas de su mayor socio comercial se quedó como pollo sin cabeza.

La Cuarta Transformación, ésa que iba a ser la tormenta dirigida desde el Olimpo por los pontífices de la justicia mayoritaria para arrasar con la miseria y con las profundas desigualdades entre los mexicanos, contra la impunidad y el descaro, contra el Estado complaciente y sumiso con los poderosos, reventó desde sus bases.

La llamada mafia del poder, la que capturaba al Estado, ésa que tampoco se ha ido, ahora se ha convertido en la cleptocracia, el gobierno de los ladrones, la que se ha vuelto el Estado mismo. La corrupción y el crimen en la cleptocracia no son la excepción, sino la regla, y no es una práctica ajena a la institucionalidad, sino lo que explica su funcionamiento.

La cleptocracia es la doctrina de hoy, la que hermana al grupo de indeseables que detenta el poder burlado. Es la agonía de un sistema político al servicio de las bandas de delincuentes del trasiego. Pero el cartel de Palacio Nacional sigue siendo el más poderoso, pues es el que reparte indulgencias y supervisa los permisos.

No tiene derecho a tratar a su pueblo como discapacitados mentales

La línea de acabar con la miseria moral que tenemos en el aparato público pasa por la misma que se necesita para luchar contra la violencia generalizada y la delincuencia organizada. Forma parte de un montaje fallido que encubre a los criminales, que les ordena azuzar y exterminar a los adversarios, sin que se sepa. Hay quien deja limpiecitas las escenas del crimen, usted sabe.‎ Para hacerlo, nadie mejor que los cómplices.

Nadie tiene derecho a tratar a su pueblo como un hato de discapacitados mentales. Nadie tiene derecho a hacer propaganda insulsa desde los púlpitos de los tiempos pagados por los causantes. Es una infamia, parte de un simulacro que ya en estos momentos no tiene razón de ser. Como tampoco la tenía antes.

La sevicia es la consigna, la música de banda es la cultura, el sonsonete macabro de los ignorantes que parten el bacalao es la partitura. Estamos perdidos y nos resistimos a variar el rumbo. Una crisis múltiple, incentivada desde el poder ha sido el resultado de esta desgracia.

¿Tiene Herrera 4 mil millones de dólares para comprar las vacunas?

Porque ya aparecieron las pistas de la masacre de Ayotzinapa. Coincidentemente, se trata de revelar que los normalistas fueron torturados y amenazados en cuarteles por oficiales de Sedena y por los narcotraficantes. Que después de eso, simplemente desaparecieron de este mundo.

Aparecen también los testigos protegidos, ex miembros de las bandas delincuenciales que allá en EU están casi todos, explicando paso a paso el contenido de los expedientes sobre el general Cienfuegos, los que aquí enseñó borrados y alterados el perfumado Fiscal Gertz. Todo se sabe en este mundo matraca.

Y aunque el mentiroso Arturo Herrera, que hace y hará todo para ser candidato de Morena a gobernador de Hidalgo, diga que ahora sí tiene un guardadito de 4 mil millones de dólares para comprar las vacunas, ya nadie muerde ese trapo. Es la confirmación de que todo ha sido un montaje fallido, un simulacro genocida.

Como los perros del parque, no muerde; sólo enseña los dientes

El miércoles que tomó posesión de la Casa Blanca Joe Biden, el enemigo orgánico de la Cuarta Transformación, el que va a dedicar su cuatrienio a levantar el tiradero económico, político y criminal que dejó el gran amigo Trump, debe encargar la relación con México a la nueva Vicepresidenta Kamala Harris, la que no se tentara el corazón para meterle la lupa a todos los engaños de la cleptocracia huehuenche.

Desde ahora se sabe que esto será cicuta para los perversos. No se juega con fuego. Una especialista del diario The New York Times, dice que, en defensa, el mandarín del rancho grande sólo enseña, como los perros del parque, los dientes. No hay otro argumento, lo demás son faramallas para cubrir las incompetencias.

‎¡Pobre país! ¡Que Dios agarre confesados a los culpables!

¿No cree usted?

Índice Flamígero: Así lo informó el diario El País: México busca nuevas opciones ante la escasez de dosis de Pfizer. El plan es cubrir la demora de la farmacéutica estadounidense con la compra de vacunas de CanSino, de China, y la rusa Sputnik V. El Gobierno ha detallado que espera la llegada de casi 21,4 millones de dosis entre enero y marzo, para inmunizar a más de 14 millones de habitantes durante ese periodo con cuatro prototipos diferentes. Dos tercios vendrán de Rusia y China, mientras que el resto se completará cuando se regularice la producción de Pfizer y empiece la distribución de la vacuna de Oxford y AstraZeneca. “Ya falta poco”, ha insistido el presidente, Andrés Manuel López Obrador, mientras el país atraviesa el periodo más delicado desde la llegada de la pandemia. México ha registrado más de 10.000 casos diarios en 12 días de las últimas dos semanas y batió el récord para una sola jornada, al registrar 21.366 contagios el pasado viernes. El momento es álgido porque, mientras arrecia la epidemia de la Covid-19, el flujo de millones de vacunas que adquirió el Gobierno en los últimos meses ha llegado a cuentagotas… Eso si es que en realidad las adquirió.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Morena se entrampa. Mientras que la candidatura de Félix Salgado Macedonio es cuestionada por los asuntos que él arrastra, el método de selección de candidato también está siendo bombardeado por tres frentes por lo menos. El primero, y que les ha funcionado bastante bien, es el frente político-mediático. El segundo es el frente legal, mediante la impugnación del proceso, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Y el tercero y más reciente, la intentona de quitarle al CEN del partido el control de la selección del candidato a gobernador, y para ello ya está convocado el Consejo Político Estatal, de parte de su presidente, el diputado local Luis Enrique Ríos Saucedo.

El Consejo se convoca para que el delegado del Comité Ejecutivo Nacional de Morena para Guerrero, el senador Salomón Jara, junto con miembros de la Comisión de Elecciones, den un informe de la selección del precandidato a gobernador.

Este encuentro se celebrará el próximo domingo 31 de enero y se espera que ese día se unja a Félix Salgado Macedonio como candidato a gobernador, adelantando un poco los tiempos. Esto no está confirmado pero es el rumor que se dispersó este fin de semana entre los morenistas.

En este Consejo, que no sesiona desde hace 40 meses (más de 4 años), y que debió renovarse hace más de un año, el grupo de Luis Walton Aburto empujará la creación de la Comisión Estatal de Elecciones, con base en el artículo 44 de los Estatutos.

Esto lo anunció ayer en su red social Sergio Montes Carrillo, ex representante de Morena ante el IEPC, y actual aspirante a diputado federal.

Expuso: “Muchos están inmersos en una ilegalidad, los que usufructúan al partido van de ilegalidad en ilegalidad y muchos militantes por desconocimiento o por conveniencia hasta les aplauden. Mi posición va contra corriente de todo esto, pero eso ayuda a esos seudo líderes a seguirse beneficiando del conflicto interno y aprovecharse de la división”.

Entonces plantea una modificación a su postura: “Apoyaré a la sesión de este consejo extraordinario y el orden del día, todos tenemos que crear “contra-pesos”. Participaré y apoyaré la creación de comisión estatal de elecciones, tal como lo establece el 44 de los estatutos.  No vamos a cambiar internamente a un grupo corrupto, por otro más corrupto; aunque negocien entre ellos los vamos a exhibir si esa es la intención. 

Pondremos todo de nuestra parte, para parar el conflicto intestinal,que sólo beneficia a los seudo líderes y a los partidos de enfrente, tendremos altura de miras. Morena, va”.

No queda claro que Montes Carrillo está refiriéndose a que el proceso de selección del candidato a gobernador puede ser modificado desde lo local, o si la comisión estatal de elecciones es necesaria para que el proceso de selección de los candidatos a diputados locales  y presidentes municipales no quede secuestrado por ninguno de los grupos políticos que ya se crearon al interior de Morena, pero a los cuales parece que se suma el grupo del externo Luis Walton Aburto, y de la también aspirante a gobernadora Beatriz  Mojica Morga, aunque hay que decir que ella guarda una actitud mucho más institucional, mientras que el ex alcalde acapulqueño está realmente decidido a reventar a Félix Salgado Macedonio, jugando el juego del “todo o nada”, y el ex delegado de programas sociales, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, le sigue los pasos, pues este fin de semana pidió desde la Costa Grande que el partido se reorganice aprovechando la coyuntura por la que está atravesando.

Walton, por su parte, recorrió la Montaña y de nuevo estuvo en la Costa Chica, posicionando a la gente de su grupo en esos municipios, todos ex miembros del partido Movimiento Ciudadano.

Entre tanto, el fin de semana también se supo que Ernesto Fidel Payán Cortinas impugnó ante el TEPJF el método de selección de candidatos de Morena en Guerrero, con lo cual ya suman 3 las impugnaciones ante ese organismo, si sumamos la de Luis Walton y la de Pablo Amílcar.

Alberto López Rosas, por su parte, anunció que también impugnará, aprovechando que el TEPJF ya resolvió que se reponga el proceso en Baja California Sur.

“He solicitado a la dirigencia de Morena, la reposición del proceso interno, para la Candidatura del gobierno de Guerrero. 

No se mostró la encuesta, nadie la vio, independientemente, de los escándalos que han contaminado la decisión de esa  dirigencia. Sólo silencio al respecto”, escribió.

De esta manera, Morena se entrampa y el tiempo corre en contra, mientras los precandidatos de la alianza PRI-PRD logran candidaturas de unidad en distritos y municipios.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Cuánto falta por saber del horror de Ayotzinapa? ¿Qué más tenemos que saber para que nos demos cuenta de que en Iguala se cocinó una de las peores masacres de que tengamos memoria, incomparable con ninguna otra, por inútil, y que ni siquiera se compara con los crímenes de la Guerra Sucia, que era uno de los capítulos más negros de la historia de este país, perpetrada a manos del gobierno.

En Iguala, se juntaron por lo menos tres cosas que tienen postrado a este país: la corrupción gubernamental en todos sus niveles, y el uso de la fuerza pública para ponerla al servicio de delincuentes a cambio de sobornos, y obviamente la impunidad y el descaro con que los criminales operan sabiendo que tienen a su favor la protección de quienes deben combatirlos.

Las declaraciones del testigo protegido “Juan”, que según Ricardo Raphael, columnista de Milenio, se trata de Gildardo López Astudillo, alias “El Cabo Gil”, quien se acogió al beneficio de ser testigo de oportunidad el año pasado, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que les daría garantías a cambio de que dijeran la verdad; esas declaraciones, decíamos, vinieron a romper el pacto de silencio que existía entre todos los involucrados en aquella carnicería, que ahora sabemos no sólo afectó a los 43 estudiantes normalistas, sino a otros 30 o 40 enemigos de Guerreros Unidos.

Pero, algo peor se supo ayer: que para arreglar el entuerto de la matanza de estudiantes, los criminales, por recomendación del entonces procurador de justicia del estado, Iñaki Blanco, y usando a un comandante de la Policía Investigadora Ministerial como interlocutor entre ambos bandos, sacrificaron a 20 indigentes de Iguala para ir a enterrarlos a las fosas clandestinas de Pueblo Viejo, haciéndolos pasar como los jóvenes.

Pero cuando se dieron cuenta de que eso no funcionaría, entonces fueron a recoger los restos de los estudiantes quemados, a los lugares donde ya los habían tirado, para entregárselos al comandante Wenceslao Elizalde Zempoalteca, quien por órdenes de Iñaki, y acompañado de policías, fue a dispersarlos por el basurero de Cocula, para que la PGR, a cargo de Jesús Murillo Karam, tejiera la trama de la “verdad histórica”, que indicaba que los muchachos fueron detenidos por policías de Iguala y luego entregados a un grupo criminal, que a su vez los sacrificó y los incineró en ese punto.

La opinión de expertos y la resistencia de los padres de familia impidió que esa “mentira histórica” del gobierno de Peña Nieto, con el contubernio del gobierno del estado, fuera aceptada y se le diera carpetazo al asunto, que era lo que se pretendía.

De algo han servido 6 y medio años de resistencia de parte de los padres de los 43, así como de las organizaciones sociales que los han acompañado -aunque a veces con excesos- en este peregrinar.

Afortunadamente, hubo un cambio de gobierno federal y se reabrió el caso, instalándose también una comisión especial para el caso, que llevó a cabo indagatorias que si bien no surten efecto para vincular a nadie a proceso, sí permiten tejer una historia alterna.

Pese a ello, la comisión a cargo de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, poco había logrado porque había un pacto de silencio entre todos los involucrados. Entonces, el presidente lanzó la propuesta a los que participaron en la masacre, para que hablaran a cambio de garantías. Y funcionó: Un alto mando de Guerreros Unidos accedió a dar detalles de cómo operaba este grupo delincuencial, quiénes desde el gobierno los apoyaba, y qué sucedió aquella noche de entre el 26 y 27 de septiembre ce 2014.

Sobre todo, reveló qué sucedió después y cómo se organizaron autoridades y delincuentes para tapar el hoyo abismal que habían abierto. Y lo hicieron derramando más sangre inocente.

Si según el testigo la noche del 26 de septiembre murieron entre 70 y 80 personas, entre estudiantes y presuntos criminales, si le agregamos los 20 indigentes estamos hablando del sacrificio de un centenar de personas, en un lapso de entre 3 días y una semana.

¿Quién pagará por todo esto? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el presidente de la República para devolverle a este país la dignidad? ¿Se conformará AMLO con una simulación?

Él dijo ayer, a propósito de que están involucrando a Omar Harfuch, secretario de seguridad de la Ciudad de México en esta trama, que se investigará a todo, porque no hay pactos de complicidad con nadie. Si el presidente cumple su palabra, veremos a exfuncionarios de Guerrero en la cárcel. Si no, todo quedará en otra “mentira histórica”.

Y, bueno, no olvidemos que la Fiscalía General de la República ya había solicitado órdenes de aprehensión para detener a unos 50 ex funcionarios y policías de Guerrero, pero fueron denegadas por un juez. Falta entonces destrabar el pacto de silencio en el Poder Judicial.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Tensa y distante, la nueva relación Biden-AMLO

*Energía renovable, justica, mercado laboral, complican la agenda

*Prevén caudal de demandas laborales contra empresas en México

*Astrazeneca-Fundación Carlos Slim y la entrega gratuita de vacunas

La exoneración del ex secretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, el reclamo de Estados Unidos por el bloqueo a inversiones en materia energética, la falta de interlocución con los demócratas cuando el presidente de México firmó el T-MEC, y las nuevas disposiciones laborales contenidas en dicho acuerdo, así como la emergencia sanitaria en ambos lados de la frontera, marcan el inicio de una nueva relación, fría, tensa y distante hasta donde se aprecia, de la actual administración federal con el gobierno del nuevo mandatario estadounidense, Joe Biden. AMLO no asistió la toma de protesta del cuadragésimo sexto presidente de Estados Unidos, lo cual confirma la desconexión entre ambos mandatarios.

México y Estados Unidos vuelven a ser “vecinos distantes”. Este distanciamiento fue confirmado en una misiva, fechada el pasado 11 de enero y dirigida a los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de Energía, Rocío Nahle; y de Economía, Tatiana Clouthier, por parte de sus en esa fechas todavía homólogos de EU: los secretarios de Estado, Mike Pompeo; de Energía, Dan Brouillete, y de Comercio, Wilbur Ross, en la cual destacaron que acciones del gobierno mexicano han creado incertidumbre acerca de los procesos regulatorios, especialmente en los concernientes al sector energético, por las políticas que bloquean los proyectos privados de energía. México no está cumpliendo con las obligaciones en materia de energía, adquiridas con la firma del T-MEC, de acuerdo con esa carta. Esta claro el pensamiento de quienes formaban parte del equipo cercano a Donald Trump y no se cree variará a la llegada de los nombrados por Biden en las mismas áreas, más aún cuando se aduce el daño causado a los EU con el incumplimiento referido.

Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, respondió México se encuentra preparado para cumplir a cabalidad con el T-MEC, y no caer en pleitos con la nueva administración de Estados Unidos. “Estamos más preparados para hacer que las cosas se cumplan, que para entrar en pleitos. Esa es la manera en que el T-MEC fue firmado, ese es el camino que deseamos seguir con los tres países, y no nos gustaría empezar con un pleito, creo que esto es fundamental”, señaló en videoconferencia de prensa el martes pasado. Explicó inició conversaciones con representantes de empresas de EU, “ya empezamos a planchar de alguna forma un camino y una ruta para juntarnos con las cabezas de las empresas en Estados Unidos que están aquí”, informó. A diferencia de lo mostrado por López Obrador, Clouthier celebró la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, “estamos muy contentos y muy optimistas con la llegada de Biden… los últimos acontecimientos que se vieron en Estados Unidos han mostrado la necesidad de cambiar una política en muchos sentidos, especialmente la manera en que nos han visto como mexicanos y creo que Biden ya lanzó varias declaraciones donde ha dicho cambiará la política hacia los migrantes, creemos va a fluir de mejor manera con ellos.

Punto complejo del arranque de las nuevas relaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos es la exoneración del general Cienfuegos, las acusaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador al trabajo de la Agencia Antidrogas de EU (DEA), la publicación del expediente entregado por la justicia estadounidense, las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, y la respuesta del Departamento de Justicia estadounidense sosteniendo que Estados Unidos se reserva el derecho de volver a comenzar con este proceso si México falta en hacer justicia, como sucedió. El lunes pasado, AMLO atizó el fuego cuando se declaró decepcionado del trabajo de investigación de la DEA. “Son los partidarios del intervencionismo y que no haya soberanía los que se molestan. Ojalá y lo piensen bien, puedo decir lo mismo, estamos decepcionados con el trabajo de la DEA, pero mejor vamos a dejarlo así”, dijo López Obrador en la mañanera.

Tras la exoneración oficial de Cienfuegos, el Departamento de Justicia de EU se declaró “profundamente decepcionado” por la decisión de México de cerrar su investigación contra Cienfuegos. Para el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, las autoridades de Estados Unidos se “rajaron” de llevar a juicio al ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, porque carecían de pruebas para vincularlo con el crimen organizado. En una entrevista de radio, el funcionario advirtió llevará a juicio internacional el caso del general porque se trató de un “linchamiento porque esto no se puede quedar así, porque esto es un asunto internacional”.

El tema migratorio volverá a los primeros planos del escenario de la relación México-Estados Unidos, luego de la etapa de sometimiento de la administración lopezobradorista a los objetivos del gobierno de Donald Trump, y del servicio prestado por la Guardia Nacional de México a la contención de la migración centroamericana hacia EU. En el Congreso estadounidense, donde los demócratas tienen una mayoría exigua, la batalla seguirá: legisladores republicanos y grupos conservadores se opusieron al plan de inmigración de Joe Biden por considerar es una amnistía a gran escala para los indocumentados. El nuevo presidente de EU también está presionado por grupos promigrantes para que adopte medidas tales como moratorias inmediatas a las deportaciones, detenciones y nuevos arrestos.

Tras desear el éxito en su gestión al nuevo mandatario estadounidense, López Obrador expresó en la conferencia de prensa mañanera sus coincidencias con Joe Biden en tres de las prioridades fijadas para Estados Unidos: atender la pandemia, reactivar la economía y regularizar la situación migratoria de indocumentados en ese país. Cabe destacar en estos tres temas el fracaso del gobierno lopezobradorista ha sido total: la pandemia está descontrolada, la economía resiente su peor contracción en décadas y el tema migratorio está completamente abandonado.

Visto a lo interno las consecuencias de lanzar petardos a la CIA cuando, demostrado está, los EU defienden todas y cada una de las dependencias, organismos, organizaciones, bajo su tutela, no serán mínimas, menos aún cuando quien amenaza –Gertz Manero- ha sido incapaz de resolver a satisfacción asuntos caseros de primer orden ligados a las denuncias presentadas por abusos y malos manejos de fondos públicos, o los relacionados con crímenes de líderes sociales, de legisladores, de presidentes municipales, de candidatos, o seguir adelante con los expedientes entregados por la UIF con su respectivo congelamiento de cuentas. ¿Con un fiscal con esos antecedentes van a recurrir a cortes internacionales? El Ejecutivo federal, como también es su costumbre, ya reculó y hasta se dio el lujo de hablar de respeto en su relación con EU. Sin embargo el primero en no demostrar tal actitud fue él.

Remató dando por cancelado el tema de Cienfuegos y el pleito con la DEA.

Demandas laborales

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tendrá una influencia fundamental sobre la agenda económica bilateral entre México y EU. Importancia estratégica adquirirá el grado de flexibilidad que la nueva administración estadounidense muestre en la aplicación de disposiciones comerciales, laborales, ambientales, y el detrimento de la política energética que viven las empresas en México, consideró un análisis realizado por BBVA Research. Entre los temas económicos sobresalientes en la nueva agenda económica bilateral, destacan: “Las nuevas disposiciones laborales podrían traer un caudal de demandas laborales en contra de empresas operando en México. El relativo activismo de la administración Biden con respecto a castigar el incumplimiento de estas nuevas disposiciones jugará un papel clave en la agenda económica bilateral entre Estados Unidos y México”, destaca BBVA.

Respecto al rubro de la energías renovables variables, las cuales en México han estado sujetas en los últimos meses a una política energética “no amigable”, por parte del gobierno de López Obrador, el activismo de Joe Biden cambiará el actual panorama de incertidumbre regulatoria, el cual afecta inversiones futuras en este tipo de energías. Las políticas energéticas nacionalistas a favor de la CFE podrían estar violando el capítulo de Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados contenido en el T-MEC. La semana pasada el gobierno de EU acusó nuevamente que reguladores del sector energético recibieron del gobierno mexicano instrucciones de bloquear permisos para proyectos de energía del sector privado, con el fin de favorecer empresas estatales. Funcionarios del gobierno estadounidense, insisten se cumplan las obligaciones con el T-MEC, en defensa de sus intereses nacionales, que incluyen inversiones financiadas por el contribuyente estadounidense.

De los pasillos

Trasladar las funciones de órganos constitucionales autónomos a las secretarías federales promoverá la toma de decisiones políticas y por encima de las técnicas, ante la falta de funcionarios con conocimientos y experiencia, consideró la International Chamber of Commerce (ICC) México. Luis Dantón Martínez, vicepresidente de la Comisión Anticorrupción de la ICCE, advirtió: llevar a cabo esta propuesta “sería muy peligroso no sólo por las personas que no estarían calificadas, sino porque las decisiones nuevamente se volverían políticas”… Para no creerse está la actitud asumida por la aplanadora legislativa a las órdenes de López Obrador. Dar el visto bueno, aprobar se haga publicidad político-electoral con la vacunación no tiene nombre…

¿Recuerda usted el compromiso de Astrazeneca y la Fundación Carlos Slim signado en Argentina y la aseveración del empresario sobre la fabricación y entrega gratuita de las vacunas? Ya llegó la sustancia activa y serán envasadas en México las dosis prometidas, las cuales llegan a los 70 millones.

Si como se asegura la última entrega, como las anteriormente reportadas, han sido gratuitas, inclusive la jubilosamente recepcionada por secretarios del gabinete por tratarse del último regalo de Trump a su cuate López

¿De donde sacan el argumento del gasto hecho? Los silencios en torno al ofrecimiento de Slim dicen mucho. Ver menos

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Filtraciones de la investigación por el Caso Ayotzinapa volvieron ayer a revivir el horror de aquella “negra noche de Iguala”, en que fueron cazados y desaparecidos 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y hay detalles que nos indican que nunca veremos sus restos, como tampoco el de cientos de personas cuyos familiares aún las buscan, sencillamente porque las técnicas de desaparición de Guerreros Unidos incluían la incineración y el uso de ácidos para deshacer los cuerpos.

Lo que narra un alto mando de Guerreros Unidos que se acogió a los beneficios de ser “testigo de oportunidad” (recordemos que el presidente hizo esa oferta el año pasado), es el horror de un genocidio perpetrado por el Estado, ya que hubo la participación de policías y militares, e incluso se usó una funeraria que el gobierno estatal solía usar como Servicio Médico Forense (Semefo), y donde a pesar de que se sabía de que los narcos de Iguala utilizaban esos hornos para cremar a sus víctimas, el lugar gozaba de protección oficial. 

Se revive la teoría de que los muchachos no eran el blanco del ataque de Guerreros Unidos, sino que grupos delincuenciales de la Sierra de Tlacotepec aprovecharon su movilización y su desplazamiento de Chilpancingo hacia Iguala, una vez que la Policía Estatal les impidió tomar camiones en la capital del estado, y se infiltraron entre ellos cuando fueron detectados por halcones de Guerreros Unidos, condenando a los muchachos a la misma suerte de los sicarios de Onésimo Marquina e Isaac Navarrate Celis.

Guerreros Unidos se enteró de la movilización de los estudiantes por la misma Policía Estatal, que se lo comunicó a los halcones que vigilaban la carretera de acceso a Iguala, desde Chilpancingo. Estos mismos fueron los que detectaron que camionetas con hombres fuertemente armados iban detrás de los camiones en que se trasladaban los estudiantes, vehículos que bajaron de la Sierra de Tlacotepec.

Ahora ahora, recordemos, se nos había dicho que los camiones de estudiantes iban infiltrados por gente de Los Rojos, otro grupo criminal rival de Guerreros Unidos, desde su salida de Ayotzinapa, pero en realidad se trataba del grupo que comanda la Sierra central del estado.

Una vez perseguidos y cazados, pues unos 100 sicarios de Guerreros Unidos cercaron la ciudad por 4 puntos, los muchachos fueron divididos en 3 grupos e interrogados unos por narcos, otros por militares y otros por policías, pero todos hallaron finalmente la muerte, aunque en circunstancias distintas, ya que los cadáveres de un grupo fueron disueltos en ácido y sosa cáustica y echados al drenaje, mientras que otros fueron destazados y cremados en una funeraria ubicada en las afueras de Iguala.

Hay un tercer grupo de estudiantes del que todavía no se sabe qué sucedió. Recordemos que hace meses la comisión especial para el Caso Ayotzinapa presentó resultados de estudios hechos en el fragmento de un hueso hallado en la Barranca del Muerto, lugar muy distante de los demás, a menos que los hayan esparcido ahí después de quemarlos, porque el testigo narra que los tiraron por Taxco, cerca de una mina abandonada, así como en  un punto de Iguala.

¿Y los del basurero de Cocula? Ahí nunca sucedió nada, con lo que se afianza el dicho del Grupo Independiente que investigó los hechos y determinó que no hay indicios de que en ese lugar hayan incinerado a 43 personas, como lo afirmó la Procuraduría General de la República en sus “verdad histórica”.

Luego entonces, ¿porqué Jesús Murillo Karam, el ex procurador general, se centró en el basurero de Cocula? Todo fue una burda puesta en escena, en la que participaron policías estatales y ministeriales de Guerrero, y obviamente miembros de Guerreros Unidos, para ayudarle al gobierno federal a tejar la “verdad histórica” en corto tiempo.

Para ello necesitaban evidencias, las cuales las proporcionaron los mismos narcos, a principios de octubre de ese año, cuando según el testigo protegido entregaron bolsas con restos a un comandante de la Policía Investigadora Ministerial, identificado como Wenceslao Cempoalteca, quien a su vez lo entregó a sus superiores.

Y fueron policías del estado quienes fueron a “sembrar” los restos al basurero de Cocula, e incluso “sembraron” cartuchos percutidos entre las piedras, siempre según el testimonio del testigo protegido.

Con eso, la PGR pudo demostrar que uno de los muertos en ese lugar era un estudiante vecino de Tecoanapa, una vez que el fragmento de un hueso fue analizado en Europa, y procedió a detener a unos 200 miembros de Guerreros Unidos, así como policías municipales, al alcalde José Luis Abarca Velázquez y su esposa (presos aún), pero ningún militar, ni policía estatal, ni ministerial. 

Tampoco aparecen los videos del sistema de videovigilancia de Ciudad Judicial, con los que se comprobaría la participación de militares y policías.

Huelga decir que la filtración de estos avances molestó a activistas de derechos humanos, mientras los padres estaban citados hasta el mes de marzo para darles avances de la indagatoria, así como se espera también la detención de 17 militares, además del capitán Crespo, quien ya está detenido.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Rusos y chinos, tablas de salvación

*Vacunas, un negocio hipermillonario

*Rechazan el PDU de Puerto Morelos

Resulta que en medio de tantos dimes y diretes en torno a las vacunas ya estamos dentro de una vorágine de intereses económicos y políticos entre los cuales destaca la lucha por el poder no solamente a nivel local sino mundial. Decepcionante ha resultado enterarnos de la falsedad expresada en el templete mañanero al referirse a la atención a un llamado de la ONU, el cual visto y leído el comunicado queda clara la mala interpretación o el acondicionamiento a modo de lo recomendado por esa Organización. No existió en ningún momento la intentona de beneficiar a los países más pobres como se dijo y vaya que más empobrecidos que los 80 millones de mexicanos, está difícil. No contaron con la presentación del documento en donde los laboratorios Pfizer explican puntualmente el porque de su retraso en la entrega de las vacunas. ¿Cuesta tanto trabajo decir la verdad?

Así que, de pronto, salieron como salvadores rusos y chinos con sus respectivas vacunas de las cuales no se tiene información de las consecuencias de esta aplicación en sus ciudadanos y ni siquiera han cumplido con los protocolos de la OMS para certificar los beneficios de esta producción. El viaje de López Gatell a Argentina y lo declarado con respecto a la no autorización aún de la aplicación de vacunas rusas, es uno de los argumentos sobre los cuales se sustenta la duda sobre su efectividad. Tampoco se sabe a que grupos, de que edades pueden ser aplicadas. Es sabido del ocultamiento que prevalece de todo tipo de informaciones en esos dos países en donde, al igual que en los Estados Unidos, se pelea constituirse en el dominante global. El ocultamiento de información oficial veraz es ya también un referente en el gobierno mexicano actual.

No puede perderse el punto de vista en el cual se advierte la producción de billones de vacunas es el gran negocio en disputa y, en el caso de México, el envío del elemento base de éstas para su producción y envase, es el secreto mejor guardado, a esta información no se le da difusión en las mañaneras, no se habla del avance ni se dan fechas sobre las cuales pueda hacerse referencia de su disponibilidad. El acuerdo se firmo con Astra Seneca y la Fundación Carlos Slim precisamente en tierras argentinas y como pudo constatarse no hubo consulta alguna con el gobierno de México y, obviamente, la oportunidad de formar parte de este compromiso, el único serio, no lo dejaron pasar y se montaron cínicamente. A partir de ahí, silencio total.

Se habla de la adquisición de 12 millones de vacunas, inclusive el secretario de Hacienda Arturo Herrera, salió de nuevo a garantizar se firmó el contrato respectivo y se cuenta con el dinero para la compra. Se ha hecho necesario recurrir a los funcionarios con credibilidad para garantizar la disponibilidad de rusos y chinos de vendernos las dosis necesarias pero, como siempre hay un pero, la información completa no es proporcionada y en cambio y a diferencia de lo registrado en Argentina, aparece la disposición inmediata de la Cofepris para autorizar su aplicación. Y no es necesariamente cien por ciento cierto que las inoculaciones puedan causar, tal vez, riesgos mayores o diferentes a las de los otros laboratorios, pero es necesario crear confianza, certidumbre y esto solo se logra informando con la verdad, actuación poco vista en el presente.

Así pues en el centro de un negocio con la producción y venta de vacunas, en el centro de disputas entre países considerados potencias mundiales, en el centro de diferencias y similitudes políticas y de comportamiento hacia los ciudadanos vistas con Rusia y China, con un manejo informativo cerrado y conducciones autoritarias sin asomo de prácticas democráticas, entre mentiras expresadas con su dosis de cinismo y sin reflejar en ellas ni el más mínimo asomo de cordura, se sigue jugando con la vida de los mexicanos, con su sobrevivencia.

Hartazgo nacional

Mientras lo pobreza y la desigualdad siguen incrementándose en México, sumido en el fúnebre panorama de la pandemia no controlada hasta el momento del Covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador convirtió sus conferencias de prensa mañaneras en un instrumento de propaganda política pura a favor de su administración y ahora busca influir en las elecciones del próximo 6 de junio respaldando a su partido, Morena, y a sus candidatos. Lleva un total de 538 conferencias de prensa matutinas desde que asumió el cargo hace dos años, y los recursos jurídicos interpuestos por la oposición para limitarlas no han tenido éxito. El hartazgo a su verborrea es evidente a la fecha y lo más prudente para él y su administración sería hacerle caso a voces como la reconocida escritora Elena Poniatowska -a quien no se le puede acusar de ser “conservadora”, “reaccionaria” o “fifi”-, cuando le pide: “Le diría Señor Presidente, ya párele con las mañaneras. ¿Acaso no se da cuenta que hay un hartazgo nacional?”.

Durante una entrevista vía zoom con Edmundo Cázares en el diario digital Cadena Nacional, señala: “Estoy plenamente convencida que es un exceso del Presidente López Obrador con tantas mañaneras, es un abuso del poder presidencial obligar a los periodistas que vayan todas las madrugadas a hacer preguntas a modo”, sostuvo y aseguró que esas conferencias son “innecesarias y hasta contraproducentes”. Consideró no puede haber una noticia nueva día tras día, “pues siempre repite lo mismo”. Las mañaneras, recalca, “se han convertido en una comedia de equivocaciones desde el emblemático Palacio Nacional y además en nada le favorecen ni al propio Presidente ni mucho menos al país”.

“El Presidente López Obrador nos tiene a todos al borde de la irritación social”, resaltó desde la comodidad de su hogar y consideró “no es necesario que se exponga cada mañana”. El titular del Ejecutivo federal debería darles un mayor sentido de información, una vez a la semana, consideró. Poniatowska sostiene es terrible y muy lamentable sea el presidente López Obrador quien divida a los mexicanos. También abordó el hecho de que los más cercanos colaboradores del presidente López Obrador son de la tercera edad y expresó no se explica porqué sucede esto. “Un secretario de Estado tiene que estar muy alerta, con una edad mental en la que no se le vaya absolutamente nada y que las cosas no le cuesten tanto trabajo”. Para ocupar un cargo de tal importancia no debería escoger a personas para dirigir una Secretaría de Estado o de enorme responsabilidad y delicadeza si físicamente han rebasado la edad en la que pueden demostrar una absoluta y total eficacia, pues casi todos ya son de la tercera edad. ¿Tampoco en esto habrá reflexión?

De los pasillos

Ya se relamía los bigotes la alcaldesa de Puerto Morelos, Laura Fernández con la aprobación de un nuevo PDU cuando recibió la noticia de que fue rechazado por la Semarnat. Establecieron en el oficio con el cual fue notificada que su Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población para ese municipio es improcedente y contrario a los ordenamientos en las materias agrarias, ecológicas, territorial y de desarrollo urbano. “Lástima Margarita”, no sonará la caja registradora, ni la municipal ni la personal…

Insiste el presidente López Obrador en dirigir reflectores hacia Estados Unidos. Según el New York Times, el Ejecutivo mexicano en su primera conversación telefónica con Biden no perdió la oportunidad de elogiar a Donald Trump. Saca misiles ante el temor de que se apliquen puntualmente esas letras chiquitas establecidas en el T-MEC con las que chamaquearon y chamuscaron a los senadores y en las cuales se revelan intervenciones del vecino del norte en el área laboral, con supervisiones e inclusive sobre la exigencia de cumplir con el respeto a los derechos laborales, aunque también se agrega lo de la cancelación a empresas dedicadas a la producción de energías limpias, lo cual es uno de los objetivos del nuevo mandatario estadounidense quien, a partir de hoy, cuenta con todo el poder. Nada es por ahora suficiente para marcar distancias con el gobierno de EU y se insiste en calificativos hacia la DEA y ya se advierte la posibilidad de llevar a juicio internacional sus dichos y la investigación en contra del general Salvador Cienfuegos. Y eso que apenas es el comienzo…

Nadie en el mundo entero sabía que, en México, vive el hombre más viejo del mundo, pero la mañanera se encargo de dar la primicia al felicitar el primer mandatario desde su particular templete a don Alberto Morales, quien cumplió ¡124 años! Está radicado en Ciudad Juárez por si algún informador extranjero quiere hacerle una entrevista. Por cierto, la felicitación es tardía pues su “diablo” fue el pasado 24 de diciembre.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Si no es burra, es burro? Si no es Chana, es Juana? Esa parece ser la brújula de Miguel Torruco Márquez, titular de Turismo en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien recién presentó las expectativas que se tienen para la industria en 2021.

Dijo que se están considerando tres escenarios con previsiones que dependen de las medidas implementadas por Estados Unidos, como las restricciones de viaje, la solicitud de pruebas de Covid-19 negativas y el cierre de tránsito no esencial en la frontera, temas que forzosamente impactarán también a nuestro país.

Y sabiondo como suele ser, aunque en realidad está entrampado, Torruco indicó que los escenarios previstos por Sectur son el optimista, el conservador y el pesimista. Y que estos escenario se irán definiendo conforme evolucione la crisis por la pandemia.

Este sesudo análisis nos deja boquiabiertos. Optimista, conservador y pesimista. ¡Wow!

Y explica, que el escenario optimista contempla una ocupación hotelera de 56.6 por ciento. El escenario conservador prevé una ocupación de 50 por ciento en los destinos turísticos del país. Y el pesimista incluye la previsión de una ocupación hotelera de 46 por ciento; es decir, más o menos como lo que vivimos en Guerrero en las fiestas decembrinas, pese a que se optó por el semáforo amarillo diferenciado para favorecer a Acapulco, Chilpancingo e Ixtapa-Zihuatanejo.

Pese a la apertura, decíamos, no alcanzamos el 60 por ciento de ocupación, como se esperaba.

Siguiendo la sesuda medición de Torruco, podemos decir entonces que Guerrero vive un escenario “pesimista”, y que no hay para cuándo mejore la situación.

En todos sentidos 2021 pinta mal para las zonas turísticas del país. A decir verdad, es algo que ya nos habían dicho los expertos, que este año sería peor que 2020, porque los efectos de la pandemia se resentirán con mayor fuerza en estos meses en que se vive una segunda oleada de contagios y parece que más fuerte que la primera.

Podríamos incluso esperar estos efectos hasta para 2022, hasta que la mayor parte de la gente reciba la vacuna contra el Covid-19, y la gente vuelva a vivir con normalidad, si es que se logra, pues recordemos que hay varias cepas nuevas de este coronavirus que amenazan con boicotear la buena noticia de las vacunas que se diseñaron para anular a la cepa original.

Esto implica que tendría que diseñarse una vacuna para varias cepas, o bien una para cada cual. En este momento, la nueva cepa detectada en Inglaterra ya está en 20 países del planeta, México incluido. De acuerdo con expertos, sus manifestaciones son similares a la de la primera muestra, pero con mayor capacidad de contagio.

Lástima, porque no hemos aprendido las reglas básicas de contención de la pandemia, y está sucediendo aquí lo que ocurrió en la segunda oleada en Europa, cuando los jóvenes comenzaron a vivir su vida de desenfreno en fiestas y pachangas, provocando el repunte de casos.

Aunque eso sucedió allá primero, no aprendimos, y acá repetimos los esquemas.

Por lo tanto, estando México en la segunda oleada, con sólo 2 entidades en semáforo verde, la mayoría en naranja y unos 8 estados en semáforo rojo, incluida la Ciudad de México y las ciudades más grandes del país, como Guadalajara y Monterrey, es obvio que 2021 será más crítico que 2020, porque a estas alturas se nos está juntando el hambre con la necesidad. Ya no tenemos las reservas que teníamos al inicio de la pandemia, y los negocios están al filo de la quiebra, sin apoyos ni de la banca privada, ni de la parte oficial.

En un escenario como éste, ¿a dónde vamos que más valgamos?

Por eso Torruco se mueve en un escenario sin salidas. Y se ahoga en su propia estrechez. Es el empleado de un presidente que optó por  la “austeridad”, la cual también mata, en lugar de buscar apoyos para sostener la planta productiva del país, sobre todo a los negocios pequeños.

Prefirieron ampliar los programas sociales, que sólo son paliativos y que se manejan con dinero público que proviene de las actividades económicas, que resolver el problema de fondo, algo que todavía no comprendemos.

De parte de la banca privada, están apresurándose a rescatar su dinero que dieron vía créditos y tarjetas de consumo, que en ayudar a las empresas. Miles de ellas estuvieron buscando alternativas para el cierre de año, pero no encontraron más que la promesa de que hasta enero se abrirían opciones.

No en balde Torruco parece la Chimoltrufia, que como dice una cosa, dice otra.

Salir de la versión móvil