SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este lunes arrancó oficialmente la campaña de vacunación en 330 municipios, los de menor índice de desarrollo. En Costa Grande, se tomó en cuenta solamente al municipio de Coahuayutla de José María Izazaga, dos más en la Tierra Caliente y el resto en la Montaña.

Las demás regiones tendrán que esperar la llegada de nuevas remesas, porque la verdad es que aunque el presidente de la República maniobró a tiempo para que México fuese uno de los primeros en recibir el biológico, y el que propuso ante la ONU y la OMS que las naciones ricas no acapararan las vacunas, lo cierto es que el ritmo de producción de éstas es lento en comparación con los requerimientos de todos los países del mundo.

No podemos imaginar la prisa que se tiene por inmunizar a 7 mil millones de personas en el planeta, siendo los países en desarrollo de los más poblados, como Brasil, India y otros.

Pese a ello, hay una fuerte inconformidad de la oposición, que están acusando al gobierno federal de tener una mala estrategia para vacunar a la gente, y que al ritmo que van tardaremos años en inmunizar a los más de 130 millones de mexicanos.

Eso es algo que también se dice sin bases, porque el problema no es la movilización nacional, sino la escasez de vacunas a nivel mundial.

Recordemos que somos de los pocos países cuyo sector salud está más que entrenado en los procesos de vacunación, pues cada año se tienen varias semanas nacionales, con la meta de que ningún menor de 5 años se quede sin vacunar. Eso ha ayudado a prácticamente erradicar del territorio nacional enfermedades como la poliomielitis, de la cual no se han presentado casos en muchos años, así como controlar otras que, de no ser por estos programas nacionales y estatales, estarían en este momento matando a muchos niños, de enfermedades prevenibles por vacunación.

Cierto que la estrategia para la vacuna covid es un tanto distinta, porque no se está involucrando totalmente a todo el sector salud. Suponemos que ya es suficiente con los médicos y enfermeras que están en las salas covid, y que no hay personal de reserva para movilizarlos ahora también en la vacunación de los mayores de 60 años, que son los primeros en ser vacunados de toda la población.

Además, debido al riesgo que padecen al ir a una clínica u hospital, desde el lunes, los ancianos están siendo llamados por apellido y domicilio para presentarse entre las 9:00 y 20:00 horas, lo cual provocó aglomeraciones por las primeras horas, en todos los centros de vacunación abiertos.

Sin embargo, el proceso fluyó razonablemente a lo largo del día para satisfacción de muchos que salieron contentos, ciertamente tras varias horas de enojosa cola, pero sin necesidad de agarrar un avión y viajar a Miami para inyectarse.

El gobierno dispuso más de mil brigadas llamadas “Correcaminos”, integradas por 13 personas, 2 de las cuales serán siervos de la nación. Otros 3 serán miembros de programas federales educativos. Uno de sembrando vida. 3 más personal de salud capacitado y cuatro elementos del Ejército Mexicano.

Para este momento, todos estos “Correcaminos” ya deben estar debidamente inmunizados, no sólo para evitar que enfermen, sino para que ellos tampoco sean un problema para los ancianos y demás personas que van a contactar.

¿Qué es lo que critican los opositores? Este esquema, precisamente, y en sus comentarios omiten decir que no hay vacunas suficientes en el mundo, y que será hasta cuando comience a buen ritmo el proceso de vacunación para probar o no, si esto es impropio.

Lo que sí señalan es que se trata de una campaña electoral y no precisamente de vacunación, por la presencia de los servidores de la nación y empleados federales, así como soldados. Luego entonces, el mérito social y político será exclusivamente para el presidente de la República y su partido. Eso dicen.

Pensar que una persona no se vacunará por eso, es absurdo. La gente, en su mayoría, está esperando el biológico y si se lo llevan a su casa, o cerca de ella, mejor.Creo personalmente que esa propaganda es tan mortal como lo que critican.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como se esperaba, este lunes 15 de febrero Morena solicitó el registro de Félix Salgado Macedonio como su candidato a gobernador de Guerrero. Eso sucedió hacia las 10:00 de la mañana, cuando en la Ciudad de México se había desarrollado una manifestación de un grupo feminista en contra del registro, que se hará efectivo cuando el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana revise los requisitos de elegibilidad para el cargo, de acuerdo con la ley electoral y de acuerdo con la Constitución del estado de Guerrero.

El instituto tendrá que dar su veredicto entre esta fecha y el 2 de marzo siguiente, aunque en realidad todo queda abierto hasta incluso después de las elecciones. Pese a que ya se haya realizado el proceso electivo, e incluso pese a que algún candidato haya ganado, se puede revertir su triunfo si se comprueba que era inelegible.

Por supuesto, la solicitud de registro de Salgado Macedonio fue ocasión para que a través de redes sociales sus detractores estallaran en mensajes de protesta. Y no sólo por eso, sino porque esto sucedió justo el Día de la Mujer Mexicana. Pero más porque el ahora precandidato morenista en su discurso mencionó a las mujeres, a quienes ponderó sus respetos y las reconoció como pilares de la democracia en México, junto con los jóvenes.

El precandidato de Morena llegó al IPEC acompañado de su esposa y de sus hijas, todas mujeres.

También dijo que no caería en juegos sucios, que haría una campaña positiva y de propuestas, y que tampoco haría una campaña de dispendios, nada que incluya anuncios espectaculares ni pintas, sino que él se movería en tierra, visitando a los electores casa por casa, tal y como es el estilo de los morenistas.

Afuera del IEPC, en su sede de Chilpancingo, simpatizantes de Salgado Macedonio se dieron cita al lugar, y estuvieron coreando porras a su nombre, así como también gritaban: “Sí se pudo, sí se pudo”.

Para los felixistas éste fue un día memorable, porque desde su selección, en diciembre pasado, hubo una dura pelea porque lo bajaran de la candidatura. Y aún ahora se mantiene ante el Tribunal Estatal Electoral una impugnación de Luis Walton Aburto a la decisión de rechazar el juicio ciudadano que interpuso ante el Tribunal federal, pero que fue reencauzado a la esfera estatal, para que aquí se determinara lo procedente.

Tanto Walton como Ernesto Fidel Payán, otro de los detractores de Félix, dijeron no confiar en el TEE, que el pasado sábado dio su veredicto en torno al juicio ciudadano que ambos interpusieron, alegando que les fueron violados sus derechos políticos y exigían conocer el resultado de la encuesta, mediante la cual el partido eligió a Salgado Macedonio.

El TEE declaró que el proceso fue apegado a estatutos y que el partido en ningún momento estaba obligado a mostrar los resultados de las encuestas.

Con Walton en franca rebelión, y con el grupo de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros actuando a través del diputado local Luis Enrique Ríos Saucedo, quienes incluso hicieron vacío en la reunión extraordinaria del Consejo Político Estatal de Morena, el domingo pasado, la candidatura de Salgado Macedonio queda un tanto endeble, pues falta ver qué rumbo tomarán ambos grupos.

Aunque Walton jura y perjura que se queda en Morena, lo cierto es que no se le notan las ganas de permanecer, o si lo hace será únicamente para conseguir candidaturas a diputados locales y ayuntamientos para su gente, que abajo se quedaría desprotegida.

Sencillamente no vemos a Walton trabajando de la mano de Salgado Macedonio, luego de meses de estar denostándolo, tanto él mismo como a través de la gente que lo rodea, y mediante juicios.

En cuanto a Amílcar Sandoval, aunque retiró el juicio ciudadano que también interpuso, se nota también que todavía le apuestan a que el partido, a través de la Comisión de Honestidad y Justicia, le quite la candidatura a Salgado Macedonio. Así lo dejan entrever ambos en sus publicaciones, anunciando uno que Guerrero va, y otro que la lucha sigue.

Falta ver qué sucederá después de su comparecencia de Salgado Macedonio hoy martes ante la Comisión de Honestidad. Todo indica, sin embargo, que Morena sostendrá su candidatura contra viento y marea.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMLO y el Síndrome de Hubris

•*Líderes mundiales autoritarios enfermaron de poder

*Fuga de capitales a EU en cifras mayores a remesas

*Arranca Programa Nacional de Vacunación sin vacunas

Seguramente deben ser muchos los temores de los investigadores mexicanos y por ello no se estudian a fondo los distintos comportamientos del Ejecutivo federal, los cuales han llevado tanto a seguidores como a críticos a lanzar afirmaciones temerosas sobre su persona. Decisiones que se antojan ocurrencias o caprichos también fueron registrados en Ana Cristina Fernández, de Argentina; quedaron plasmados en la historia de Hugo Chávez en Venezuela y han sido replicados por Nicolás Maduro, incluso George W. Bush, Tony Blair, José María Aznar, Margaret Thatcher y retrocediendo en la historia Adolfo Hitler, todos ellos, según el médico y político británico, han padecido el Síndrome de Hubris.

La palabra Hubris proviene del griego hybris y refiere al comportamiento pleno de soberbia y arrogancia de un personaje poderoso, cuya exagerada autoconfianza lo lleva a despreciar a otras personas y a actuar en contra, inclusive, del sentido común. Según el académico inglés: las personas que padecen este trastorno, generalmente líderes, se sienten capaces de realizar grandes tareas, creen saberlo todo y que de ellos se esperan grandes cosas, por lo que actúan yendo un poco más allá de la moral ordinaria. Se trata de “una característica de personalidad y del momento en que una persona está en cierta situación social; es decir, hay personas que en el juego social pueden adquirir o tener mucho poder, y esto los hace adictos a él”. Desde el punto de vista neurocientífico no hay ninguna evidencia de que pueda existir un cambio fisiológico en dichas personas; sin embargo, la psiquiatría lo aborda.

De tal suerte no es exclusivo de López Obrador tener o mantener signos de comportamiento relacionados con este Síndrome, el cual, como se ha estudiado, invade a muchos de los personajes que gozan de ese poder absoluto. Los síntomas son del todo claros:

1.- Propensión narcisista a ver su mundo principalmente como un escenario donde ejercitar su poder y buscar la gloria.

2) Predisposición para lanzar acciones que puedan dar al individuo una luz favorable, con el fin de embellecer su imagen.

3) Preocupación desmedida por la imagen y la presentación.

4) Un modo mesiánico de comentar los asuntos corrientes y una tendencia a la exaltación.

5) Identificación con la nación o una organización hasta el extremo que el individuo valora su punto de vista y sus intereses como idénticos-

6) Tendencia a hablar de sí mismo en tercera persona o a usar la forma regia de « nosotros ».

7) Excesiva confianza en su propio juicio y un desprecio por los consejos o las críticas de los demás.

8) Un enfoque personal exagerado, tendente a la omnipotencia, de lo que son capaces de llevar a cabo.

9) Creencia de que antes de rendir cuentas al conjunto de sus colegas o a la opinión pública, la Corte ante la cual deben responder es: la Historia o Dios.

10) La idea inquebrantable de que aquella Corte les absolverá.

11) Pérdida de contacto con la realidad, a menudo vinculada a un aislamiento paulatino.

12) Agitación, imprudencia e impulsividad.

13) Tendencia a privilegiar su « amplia visión » en detrimento de la entereza moral de un derrotero señalado, de modo a pasar por alto la necesidad de contemplar las posibilidades prácticas, los costos y los resultados.

14) Una incompetencia « hubrística », cuando las cosas van mal porque demasiada confianza en sí mismo condujo al líder a desatender los peligros y las trampas generados por su propia política.

Pronunciamientos y decisiones de AMLO provocan incertidumbre, se acercan y mucho al padecimiento de este Síndrome. Se han contabilizado más de 50 mil mentiras en 26 meses de gobierno; se niega a usar cubrebocas e insiste en que su gobierno es el mejor para atender la emergencia sanitaria, mientras el país se llena de cadáveres y ya suman más de dos millones los infectados por Covid-19; afirma la economía no es problema, pese a estar transitando en la peor crisis de los últimos 90 años; llama a los jóvenes a “portarse bien” y desatiende la escalofriante violencia, la cual está fuera de control. Su más reciente espectáculo fue en la pre inauguración del aeropuerto de Santa Lucía, el pasado miércoles, en donde, para variar, todo fue falso. La orgullosa presentación de la terminal aérea habla de esa fijación para ver y asegurar lo que en otros ojos y mentes es totalmente contrario.

Ayer, el gran anuncio, el esperanzador discurso sobre las vacunas solamente tiene como sustento la llegada de 870 mil dosis, ya después el titular de la Sedena aclaró en marzo habrá más. Por lo pronto, miles de las aparecidas se reparten en algunos, solamente en algunos estados, para darle cierta categoría de verdad a las expresiones presidenciales.

Preocupa salud

López Obrador

El pasado 10 de febrero, desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, el líder del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, aseguró que el presidente López Obrador está enfermo de su salud física, mental, emocional y espiritual. Mencionó que, tras su recuperación por el contagio de Covi-19 y su reintegración a las conferencias de prensa mañaneras, el mandatario también ha regresado con el “virus del odio, la soberbia, el intento de dividirnos y más de lo mismo. Está en el espejo retrovisor del Museo de Arqueología Política del siglo pasado, con modelos económicos y energéticos que ya no funcionan”. Hizo hincapié en que los modelos energéticos bajo los que busca operar el primer mandatario ya no funcionan y que “el pasado es un lugar de referencia, no un lugar de residencia”.

La salud mental de López Obrador preocupa a varios analistas y políticos, pero también en diversos estratos de la sociedad. Son comprobadas falsedades, dislates, fracasos, y el tabasqueño insiste en su mismo discurso. Preocupa también la falta de honestidad de muchos de sus colaboradores, la opacidad y la resistencia a la transparencia en el ejercicio del presupuesto federal, así como las pillerías de sus cercanos funcionarios y familiares. Causa escalofrío  la complicidad de “los hombres del presidente”, los secretarios de Estado, los senadores y diputados de Morena y sus aliados, los paleros mediáticos, y el silencio en la materia de los empresarios. Preocupa, sobre todo, el riesgo que corre el país y la democracia, “la expresión del presidente, hoy en la mañana, entristece y duele, por eso afirmamos que está enfermo y está enfermo también de poder”.

De los pasillos

Durante los dos años transcurridos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ciudadanos y empresas mexicanos han transferido 21 mil 88 millones de dólares a cuentas bancarias de Estados Unidos, hasta alcanzar 93 mil 618 millones de dólares, el segundo mayor monto desde que se tiene registro, de acuerdo al reporte más reciente del banco central estadounidense, la Reserva Federal (Fed). Los mexicanos son los latinoamericanos con más dinero en el sistema bancario estadounidense. Brasil, ubicado en el segundo lugar, apenas supone la tercera parte de los depósitos mexicanos…

La cifra de la fuga de divisas es mucho mayor a la captación de remesas tan orgullosamente cacareadas por el inquilino del Palacio Nacional…

Esteban Moctezuma se presentará hoy ante el Senado –virtualmente- a fin de recibir la ratificación de su nombramiento como embajador de México en Estados Unidos…

Comitivas no similares sino idénticas a las de antes, acompañaron en su gira por Oaxaca al presidente López Obrador. Como ya no son los mismos de otros gobiernos, todo fue “austero”, aunque la medida no se impuso al invitado a la ceremonia del aniversario luctuoso del general Vicente Guerrero, una de tantas a llevarse a cabo dentro de los festejos del aniversario 200 de la Consumación de la Independencia de México…

La vacuna cubana fue bautizada como “Soberana”, la de México –nos preguntamos ¿cuál? – se denominará “Patria” y el presidente, jubiloso, afirma “ya apartamos el nombre”.

La sonrisa brotó hasta en el rostro del más humilde empleado de intendencia de la dependencia encargada de los registros porque Patria no tiene exclusividad para nadie.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El jueves pasado, al filo de la media noche, la coalición PRI-PRD anunció que su candidato a gobernador es Mario Moreno Arcos, ex secretario de Desarrollo Social y propuesta del tricolor.

Durante todo ese día, en Guerrero estuvimos esperando la noticia, pero la espera se prolongó hasta muy tarde, y lo más notorio que en la fotografía oficial no figuraba el perredista Evodio Velázquez Aguirre, sino solamente los líderes del PRD en el estado, Alberto Catalán Bastida, y a nivel nacional, Jesús Zambrano.

En esa foto, los únicos radiantes eran Mario Moreno y sus líderes, Alejandro Moreno, presidente del CEN del PRI, y Esteban Albarrán Mendoza, líder del tricolor en Guerrero.

De inmediato, a esa hora corrió la versión de que Evodio no estuvo de acuerdo con la designación de Mario y habría ruptura. Al día siguiente, viernes, la dirigencia estatal del PRD se retrató con Mario y anunció su apoyo total al candidato aliancista, asegurando que no habría ruptura.

Columnistas allegados a ambos partidos, afirmaban en un sentido y el otro, llegando incluso a exigirle a Evodio que se pronunciara de una vez por todas si estaba a favor o en contra de la designación de Mario Moreno, toda vez que este lunes se abre el periodo de registros a candidatos a gobernador, que termina el 1 de marzo.

Y fue el sábado que Evodio publicó en mensaje en sus redes sociales, pero fue algo ambiguo. Dijo que fijará postura la siguiente semana.

Se especuló que Evodio pedía, primero, la candidatura al municipio de Acapulco para su esposa, la diputada local Perla Martínez. Luego se dijo que pedía dos diputaciones, una federal y otra local, para él y su mujer, pero los dirigentes no aceptaron el trueque, y le ofrecieron sólo un espacio.

El hecho de que, al igual que el senador Añorve, Evodio Velázquez se esté tomando tiempo para decir si apoya o no la candidatura de Mario Moreno Arcos, siembra cierto recelo entre los que pactaron la alianza, puesto que los perredistas se moverán al son que Evodio les toque, no al son que les toque Mario. Y definitivamente si él no se mueve en esta campaña difícilmente el voto perredista se mantendrá a favor del tricolor.

Máxime que el líder de Morena en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, pidió a los perredistas su voto para los candidatos morenistas, ante la “traición” de sus dirigentes.

Obviamente, Alberto Catalán Bastida reaccionó ante semejante señalamiento y le dijo a Marcial que se ocupe del caos que hay en su partido, donde, en efecto, ayer sesionó el Consejo Estatal del partido para votar la plataforma electoral del candidato a gobernador, así como para resolver la paridad de género en distritos y municipios, pero sin la presencia de la mayoría de los consejeros que pertenecen a los grupos de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y Luis Walton Aburto.

Evodio escribió: “No quitaré el dedo del renglón; Guerrero va a evolucionar” y confirmó que existen muchas especulaciones respecto a él, en torno al proceso electoral.

“La próxima semana haremos las valoraciones necesarias y fijaremos postura. Por ahora reciban mi abrazo fuerte y mi agradecimiento eterno”, escribió Velázquez Aguirre.

Recordemos que hay acuerdos signados y se deben respetar. Es improbable que Evodio se rebele ante la designación de Mario Moreno, primero porque aunque hizo una buena campaña y el priísta casi no se movió, sino que permaneció en el poder la mayor parte del tiempo, hasta que fue estrictamente necesario separarse del cargo, él sabía que el PRI  encabezaría la alianza.

Siguieron un protocolo aparentemente democrático, para satisfacer sobre todo a las bases perredistas, que en algún momento llegaron a atesorar la idea de que Evodio fuese el candidato, y vislumbraron la posibilidad de que el partido del Sol Azteca regresara al poder, ahora con el apoyo del PRI.

Pero no será así. Es más fácil que el tricolor se mantenga en el poder, con el apoyo del PRD y el liderazgo del gobernador Astudillo, quien dicho sea de paso no ha hecho un mal papel, aunque recibió un estado en caos.

Insistimos: Evodio tendrá que seguir, como él dice, “evolucionando”. De lo contrario, su partido no recibirá los votos necesarios para mantener el registro. Su pelea debe enfocarse en municipios y distritos, como ya lo hicieron en 2018, con la diferencia de que ahora van en alianza con el PRI en 34 de los 81 municipios y en la totalidad de los 28 distritos locales, los cuales se tendrán que dividir en partes iguales, bajo el acuerdo de que cada partido tome los espacios donde tenga mejores cuadros.

Así que, como señalan los memes, a Evodio lo veremos de porrista de Mario Moreno.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero: 15 días más en semáforo epidemiológico rojo

*Petatlán, municipio de impunidad

“No habrá nada que te pueda asustar si te niegas a tener miedo”: Mahatma Gandhi.

Mis estimados, de plano los guerrerenses estamos bien salados, pues ha costado demasiado a la entidad mantener el color epidemiológico naranja. Muy caro estamos pagando los ciudadanos el no atender las recomendaciones implementadas por la Secretaría de Salud, de los tres órdenes de gobierno, pues cada entidad y municipio, tanto gobernadores como los alcaldes, tienen parte importante en este tema de salud pública. Sin embargo, y es necesario decirlo, muchos presidentes municipales incumplieron la orden oficial federal y estatal, en relación a hacer cumplir las medidas sanitarias para evitar los altos contagios de coronavirus, se la llevaron de a muertito, les valió comino podrido que la gente muera de Covid-19. Varios de estos alcaldes se han preocupado más por sus intereses políticos que por sus gobernados, y para muestra un solo botón: algunos munícipes hicieron uso de la mano de obra de los innombrables para someter a la gente, y estas personas mantuvieron su ley salvaje del garrote o chicotazos, pero eso tampoco funcionó a cabalidad, pues me atrevo a decir que en los municipios donde impusieron su decreto musulmancito, estuvo peor el desarrollo de contagios por Covid-19, pues los jóvenes principalmente se fueron a hacer fiestas privadas a escondidas de estos mequetrefes y hasta con el permiso de ellos, y de ahí surgieron centenares de contagiados, sobre todo adultos mayores y no tan mayores, y hoy la mayoría de ellos están muertos.

Las regiones más afectadas fueron Tierra Caliente, Norte y Montaña y Centro, pues en la Tierra Caliente, por la cercanía de Michoacán, varios municipios sobre todo en los cercanos a Ciudad Altamirano (recuerden que sólo los divide el puente del río Cutzamala), murió mucha gente adulta y no tan adulta por Covid-19. Y lo triste del cuadro, es que fallecieron varios de una sola familia, porque los nietos no creían en el virus y andaban de pachanga en pachanga, hasta que contagiaron a los abuelitos y estos murieron. No crean que es noticia falsa, es verdad. Pero, como dice un dicho popular, nadie escarmienta en cabeza ajena, tristemente reaccionamos cuando tenemos el enfermo en casa y hasta entonces nos cae el veinte.

A estas alturas de la pandemia en que han muerto muchas personas, amigos, familia, vecinos, maestros de tus hijos, incluso, me atrevo a decir que en el estado de Guerrero no hay una familia que no haya perdido a un ser querido por Covid-19, pero parece que muchos no hemos entendido la magnitud del peligro del coronavirus, actuamos como si no nos importara la vida de nuestros seres queridos, actuamos a la ligera; no hemos comprendido que es una enfermedad de muerte. Es impresionante la actuación de muchos jóvenes; es cierto que los muchachos no miden el peligro -y no todos, aclaro, hay chicos muy responsables, pero algunos no lo son- y estos han provocado que se propaguen los contagios en Guerrero.

Es cierto también que en Guerrero no tenemos educación ni cultura; sin embargo, la salud pública es una responsabilidad de los gobernantes y la sociedad en su conjunto, no es responsabilidad de unos cuantos, entramos todos al costal, pues la situación en el estado suriano, mis estimados, se complica más de lo que usted se imagina. Y es que, por los altos contagios del coronavirus, el estado de Guerrero permanecerá 15 días más en semáforo epidemiológico rojo. El gobernador Héctor Astudillo Flores, pidió a la población hacer un esfuerzo para reducir los contagios, la hospitalización y los fallecimientos en las próximas dos semanas. El mandatario repitió que había reforzado los operativos para evitar fiestas en casas y salones privados, así como bares que operan clandestinamente. Increíble, que a estas alturas de la pandemia, haya gente tan irresponsable; inclusive hay quejas en la redes que, en Acapulco, los bares y cantinas están abiertas de par en par vendiendo alcohol y el pasado sábado de noche hubo una balacera en uno de esos bares cuyos dueños se pasan las reglas por el arco del triunfo, donde murió una persona adulta de los “viene, viene”, le toco la bala perdida al pobre señor. Y esos dueños de bares son los más chillones y los más irresponsables, neta no tienen abuela. Pero aún hay gente que sigue pidiendo que cierren las playas; sin embargo, si las cierran o no, los contagios siguen, porque no respetamos las reglas sanitarias, no somos responsables, nos vale sombrero todo. Yo no creo que haya guerrerenses que festejen que la entidad suriana se mantenga en semáforo rojo, no lo creo, porque estamos jodidos todos. Hoy estamos peor que en ningún otro tiempo, cuando pegaron huracanes. Hoy sí estamos viviendo mal muchas familias; y lo peor es que al paso que vamos de contagiados y fallecidos en los municipios con vocación turística, así como Chilpancingo, capital del estado, no duden que vuelva a valer chichi de iguana la temporada de Semana Santa. Esto es lo grave del cuadro que nos trae la pandemia por Covid-19 en Guerrero. ¿Y saben que? Olvídense en culpar al gobernador, no tiene la culpa el mandatario, nosotros tomemos la parte que nos corresponde y actuemos juntos para salvar la temporada de Semana Santa que está a la vuelta de la esquina. Así que desde ahora pónganse truchas todos, cada cual tome su parte y manténganse firmes, porque ya vimos lo mal que la pasamos cuando no hay turismo, no hay dinero para nadie; de hecho, el comercio establecido, el ambulante, hotelería restaurantes, cines, bares, etcétera, quedaron en el suelo, laboran algunos por la gracia divina; pero no hay dinero, mis estimados, varios estamos esperando la temporada y si no hay visitantes, muchos bajaremos cortinas y pasaremos a formar la lista de los desempleados y pobres del estado suriano. Esto es real, pues vivimos del turismo; si no hay turismo, nos pega a todos: lancheros, taxistas, urbaneros, pescadores, prestadores de servicios turísticos, entre otros. Hasta los vendedores de bolillos sufren las consciencias.

Ya se abrió un boquete enorme de negocios quebrados, que no pueden continuar abiertos, no tienen capital. Ahora imagínese que no haya temporada de Semana Santa porque somos cabezas dura. En serio, mis estimados, es muy triste ver avenidas con varios locales cerrados, otros con la leyenda de “se traspasa”, o de “se vende la mercancía al 50 por ciento”, o “se renta”. Es una cadena de negocios quebrados. A eso agréguele cuántos destemplados habría por esos negocios cerrados. En esto debemos pensar todo los que vivimos en municipios con vocación turística Aquí no es válido hacerse a un lado, ahora es apoyarnos para salir juntos de este terrible trance de dolor y lágrimas. El propósito es que todos pongamos de nuestra parte para disminuir los contagios de coronavirus, tanto en Acapulco como en Zihuatanejo, que son los destinos con mayor afluencia turística en Semana Santa. Esto es lo importante para recuperar un poco la economía que está por los suelos. Pero necesitamos que todos actuemos bajo la dirección de los alcaldes, pues algunos se están brincando la barda y tuercen la tuerca al revés. Por ejemplo, en el municipio de Petatlán, el presidente dejó que comerciantes de tianguis hicieran de la ley del más fuerte lo que les viniera en gana; es decir, los dirigentes de esos tianguis constituyen sus propias leyes pasan por encima de quienes estén frente a la presidencia municipal. Por cierto, el presidente Esteban Cárdenas regresó a la presidencia de Petatlán, después de haber gozado unos meses de permiso, periodo en el que dejó el cargo a su hijo, Cristopher Cárdenas García, ya que el funcionario buscaba obtener la candidatura de diputado federal por el distrito 3 de la Costa Grande. Sin embargo, al formalizarse la coalición PRI-PRD, el alcalde con licencia quedó volando y se sabe en los corrillos del Sol Azteca que esa aspiración se la darán a Ricardo Barrientos, pues según los expertos es el único que puede ganar esa curul. Así que el doctor Cárdenas Santana regresó a la presidencia; sin embargo, el alcalde patatleco, a su regreso, no ha podido tomar el control de la municipalidad, pues hay una férrea disputa entre el comercio establecido con los tianguistas.

Cabe hacer mención que debido a los altos contagios de Covid-19 en ese municipio, las autoridades enviaron un decreto en donde el comercio establecido, de lunes a sábado puede abrir sus negocios a las 10 y cerrar a las 6. Y el domingo de 10 de la mañana a 3 de la tarde. Esto con el afán de disminuir los contagios del virus que en ese municipio son muchos y han cobrado la vida de mucha gente. Además, Petatlán es un municipio que capta el turismo religioso y en Semana Santa son centenares de personas que asisten a la parroquia a adorar al santo patrono. Pero todo eso está en juego, debido a que la primera autoridad permitió la instalación del tianguis en la plaza principal por tres días. Y lo grave para esos comerciantes es que no hay hora de cerrar, tienen el campo abierto y pueden vender hasta la hora que quieran, valiéndoles un comino los contagios del virus. Lo peor es que se pasaron por las enaguas y debajo de los pantalones la orden del gobierno estatal y federal, de no permitir aglomeraciones y menos en semáforo epidemiológico rojo. Así que si llegasen a crecer los contagios del coronavirus en ese municipio, ya saben a quién deben señalar. Digo, cada quién que pague su imprudencia ¿qué no? Y es que ni siquiera se trata de dinero, porque los mismos comerciantes dicen que no les cobró ningún cinco el alcalde por el espacio, que fue gratuito, y está en su derecho, pero no ahora; debió respetar las reglas del semáforo epidemiológico rojo. No olvidemos, además, que Zihuatanejo está muy cerca de Petatlán, pues si allá suben los contagios, acá en Zihuatanejo bien rápido nos contagiamos de coronavirus, pues de por si el puerto está de mírame y no me toques. Así que no jodan y corrijan el camino pronto, señores.

En otro tema, mis estimados, vuelven a suspender la corrida del autobús de Zinacaltepec, Altamirano-Zihuatanejo. Esta ruta la habían restablecido apenas hace meses, después de estar casi un año suspendida. Ahora se desconoce porqué los administrativos suspendieron la ruta hasta nuevo aviso. Cabe hacer mención que algunos pasajeros se quejaron del mal servicio del nuevo operador que mandaron, ellos dicen que ese viejo es muy grosero y pedante. Dijo una pasajera: “Si subo costales o cajas me quiere cobrar otro pasaje extra, y no tengo dinero, es muy grosero. Nos quejamos en Altamirano porque es muy grosero”. Y pues según fueron muchas las quejas contra el operador y ahora no hay transporte por la sierra. Esa ruta beneficia a mucha gente de bajos recursos, y se rumora que ya no la van a restablecer. Y los afectados los que menos tienen. Algunos serranos lamentaron la suspensión de la ruta, pues dijeron que esa corrida estaba devolviendo la vida a esa zona serrana. Ojalá los administrativos corrijan y vuelvan a reactivar esa ruta Altamirano- Zihuatanejo, pues es económica y cerca.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hay un grave desabasto de oxígeno en todo el estado. La razón es porque las únicas tres empresas productoras de oxígeno médico dejaron de venderle a particulares, en tanto que a las clínicas privadas les surten sólo unos cuantos tanques por quincena.

Mientras la segunda oleada de la pandemia no salía de Acapulco, y las ciudades más grandes, no habría gran preocupación, salvo en Tierra Caliente, donde desde mediados de enero comenzó a resentirse la escasez de oxígeno, así como se dio -y aún se da- un constante deambular de la gente y de los médicos particulares en busca de este vital insumo para el tratamiento de pacientes Covid-19,   que se encareció más allá de lo razonable.

Hoy, los mismos estragos los están padeciendo municipios de la Costa Grande y de la Costa Chica. Ayer, personas de aquella región estaban buscando oxígeno para ayudar a sus pacientes en la recuperación, pero ninguno de los centros de abasto tenía en existencia el tan preciado insumo.

Estamos hablando de una región de 15 municipios, la segunda más pobre del estado de Guerrero, en cuyo hospital además se atienden gente de pueblos circunvecinos de Oaxaca, y que además tiene que absorber a parte de la población de la Montaña baja.

El escenario comienza a enrarecerse en esa zona y es urgente que se le ponga atención, sea ampliando las camas Covid en el hospital, sea permitiendo que los particulares accedan al oxígeno que empresas como Infra surten cotidianamente, pero que por ahora están concentrando su producción en hospitales.

¿Cuál es la opción que se tiene? Nos comenta un médico privado que hay generadores de oxígeno, cuyo costo es de entre 50 y 100 mil pesos, dependiendo de las marcas y capacidades. Estas máquinas producen el oxígeno que el paciente necesita, y lo cual vendría a ser un buen sustituto del oxígeno médico que se surte mediante tanques.

En Tierra Caliente, por ejemplo, llegaron a ofrecer tanques de oxígeno hasta en 40 mil pesos, traídos de Toluca o de la Ciudad de México. Incluso hubo quienes iban más allá, hasta Puebla o Hidalgo, para surtirse cada tercer día, haciendo largas colas para rellenar sus tanques.

Con ese precio, las personas bien pudieron comprarse un generador de oxígeno, y usarlo cuantas veces sea necesario, pudiendo incluso rentarlos a otros pacientes.

Quizás los gobiernos municipales pudieran involucrarse en esto, y conseguir algunos generadores de oxígeno, para rentarlos o prestarlos a las familias más pobres.

También los empresarios o adinerados pudieran contribuir con esta caridad, e invertir parte de sus ganancias en algo tan útil como un generador de oxígeno, dado que está escaso y solamente 3 empresas lo producen en el país.

Huelga decir que la escasez de oxígeno, además de que ha acelerado la mortandad en este país, sobre todo entre los pobres, también ha encarecido terriblemente los costos de hospitalización en clínicas privadas.

Hospitales privados de Acapulco, por ejemplo, de los pocos que reciben pacientes Covid, exigen un depósito inicial de 100 mil pesos para poder recibir a un paciente, sin que eso signifique de modo alguno garantía de curación.

En cuanto a las familias, la recomendación es que en lugar de gastar tanto en oxígeno, se compren su propio generador. Finalmente, el precio de estos es igual o menor a lo que van a gastar rellenando tanques de oxígeno, con la salvedad de que se evitarán las enormes colas y los días de espera.

Llegará un día en que tener un generador de oxígeno será como tener un aparato de nebulización en casa.

Finalmente, decir que ante la pandemia, debieran buscarse soluciones reales. Todos debemos involucrarnos, cada quien desde nuestras trincheras, en lugar de permanecer impávidos, pegados a las redes sociales para ir contando a los enfermos y, lo que es peor, a los muertos. 

Está demostrado que el Covid-19 es curable. Sucedió con el presidente AMLO, el cual afirmó que fue sometido a un esquema de curación basado en un antiviral y antiinflamatorios. Públicamente dijo que se trata de un tratamiento experimental, que no por ello es menos valioso. Se dice así porque él como presidente de un país no puede afirmar que hay una cura específica, pues la autoridad máxima en materia de salud en el mundo es la OMS. 

Y, lo más importante, dijo que el tratamiento que se le proporcionó a él está disponible para cualquiera que lo solicite. Entonces, adoptando un modelo de curación, así como asegurarnos de que haya suficiente oxígeno disponible, se podrían abatir las muertes de manera dramática, en lugar de estar esperando que la vacuna venga a hacernos el milagro de parar la mortandad.

Y, ojo: vuelvo y repito: no olvidemos que el Covid19 también va a votar. Ya anda Ricardo Anaya montado en el caballo de la muerte, contando a las víctimas de la pandemia, cuya carga se la echará al presidente y a su partido. Y aunque de momento parece como un “meme político” que el queretano cuya familia ni siquiera vive en México ande con esas pintas, lo cierto es que más de alguno le va a creer. Al tiempo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*4T y pandemia: pobreza y miseria

*20 millones más de pobres y miserables en 2020, reporta Coneval

*AMLO da dinero, pero desatiende derechos, indica último reporte

La pandemia de Covid-19 y la deficiente estrategia del gobierno federal actual para hacer frente a la emergencia sanitaria y a la agudización de la crisis económica derivada de la misma, provocan el empobrecimiento de entre 8.9 y 9.8 millones de personas con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos, para llegar a entre 70 y 70.9 millones, y un incremento de entre 6.1 y 10.7 millones de mexicanos más con ingreso inferior a las Línea de Pobreza Extrema, de los 21 millones que había en 2018, para sumar entre 27.1 y 31.7 millones de personas en esta condición, advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el “informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020”, presentado el miércoles.

El reporte de Coneval analiza los impactos derivados de la reducción de las actividades económicas por la crisis sanitaria de Covid-19 el año pasado; advierte que con la pandemia se están incrementando más las carencias y circunstancias de desigualdad en México; alerta del impacto de la emergencia sanitaria sobre el empleo, el ingreso y la economía de las familias, “se volvió a los niveles de hace 10 años, volvimos al punto de partida, después de 10 años de esfuerzo, gasto y política social, regresamos en términos de pobreza, sobre todo en pobreza por ingresos, a una situación de una década atrás”, lamentó Armando Batra, consejero de Coneval.

Se resalta también el porcentaje de población en pobreza laboral en septiembre de 2020, el cual alcanzó el 44.5 por ciento, comparado con el porcentaje de abril pasado de 35.7 por ciento. Por entidades, el Coneval detalló que el estado de Quintana Roo pasó de un tercio de su población en pobreza laboral, hasta 50 por ciento, y Baja California Sur, que era el estado con menores niveles de pobreza laboral, con 18 por ciento, se incrementó hasta 32 por ciento al tercer trimestre del año pasado. También se identificó un aumento de 3.4 a 5.2 por ciento en la desocupación registrada entre el primer y el tercer trimestre del periodo anterior. Destacó que, aunque la tasa de informalidad se redujo entre abril y septiembre de 2020 (de 56.1 a 54.2 por ciento), la tasa de subocupación tuvo un aumento considerable, pasando de 8.5 a 17 puntos porcentuales. Entre marzo y diciembre del mismo año, se registró la pérdida de 709 mil 211 empleos inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

Entre los retos y oportunidades en la política de desarrollo social identificados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se encuentran: evitar se reviertan los avances obtenidos en la reducción de las carencias sociales hasta 2018, así como reforzar la atención a grupos vulnerables ante la pandemia y garantizar el acceso a la población a los bienes y servicios que hacen posible el ejercicio de sus derechos. Recordó que de 2008 a 2018 hubo una reducción de la pobreza, de 44.9 a 41.9 por ciento, en la pobreza moderada hubo un incremento de 33.3 a 34.5 por ciento y la pobreza extrema bajó de 11 a 7.4 por ciento. En el régimen de la auto denominada Cuarta Transformación esos avances se han revertido. Aunque otro reto para este Consejo se presenta en la sobrevivencia. Como se recordará ya apareció en la mente presidencial lograr su desaparición y no es para menos cuando se presume en las mañanas de grandes triunfos frente a la hambruna y la pobreza y la realidad, con un conteo y método oficial, demuestra lo contrario. Debe tenerse presente para hoy el recordatorio palaciego: “tengo otros datos.”

Por género se identificó las mujeres destinan en promedio 22 horas a la semana a los quehaceres domésticos y 28 al cuidado de otras personas, equivalente a 2.5 veces más el tiempo dedicado por los hombres a estas actividades. Esto se traduce en una menor posibilidad de lograr las mujeres accedan a un empleo remunerado, dejando en claro una de cada tres mujeres en el país no cuenta con un ingreso autónomo.

AMLO da dinero,

desatiende derechos

De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020, la política social del presidente López Obrador está concentrada en programas con transferencias directas de dinero, lo cual no significa una atención integral para evitar carencias en la atención médica, seguridad en el ingreso y desarrollo humanos. “Se identificó que los Programas Integrales de Bienestar analizados no atienden en su totalidad los riesgos que enfrentan las personas en sus distintas etapas del ciclo de vida. Los programas han tendido a enfocarse en las transferencias directas de apoyos económicos más que en la prevención, mitigación y atención de dichos riesgos que limitan el acceso a los derechos.

El Coneval consideró que si bien es un acierto eliminar intermediarios es necesario capacitar a los “Servidores de la Nación”, la figura creada por AMLO para acudir a las comunidades a entregar los apoyos sociales; también debe mejorarse la calidad de la información generada para la conformación del Padrón Único de Beneficiarios, la evaluación de los programas y la difusión de calendarios de entrega de apoyos. A dos años de la implementación de los programas del tabasqueño, éstos se concentran en su mayoría en atender aquellos riesgos asociados con el ingreso mediante apoyos económicos, como becas, créditos y apoyos directos, pero esto no garantiza “que la condición de vulnerabilidad que los origina pueda superarse por medio de estos”.

Un ejemplo de lo anterior es el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, ofreciendo una vinculación temporal por 12 meses con un apoyo mensual para recibir capacitación en un centro de trabajo, “pero carece de mecanismos para garantizar que la capacitación de los beneficiarios sea adecuada o suficiente para mejorar sus condiciones de empleabilidad”. Por el contrario, este programa también podría ocasionar un resultado adverso, pues para este mismo grupo de edad hay otros apoyos y con distintos montos, como las becas, pero “podría ocasionar que un sector de esta población se decante por el programa que ofrece el mayor monto, en este caso el Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, y derive en la deserción escolar al tratarse de un incentivo económico más alto”.

Analizaron las estrategias del gobierno federal de AMLO para afrontar la pandemia de Covid-19. El plan emergente de reactivación económica incluye una serie de acciones que en su mayoría ya estaban en curso como parte de su política social, con los programas de entrega directa para adultos mayores, jóvenes y créditos. El presidente insistió en continuar sus principales obras de infraestructura como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles. El plan no incluyó apoyos fiscales a las empresas, con lo cual se detonó el cierre de decenas de miles de fuentes de trabajo y se dejó en la calle a millones de trabajadores del sector formal e informal.  El gobierno federal implementó 53 intervenciones, de las cuales 31 corresponden a programas presupuestarios y 22 a acciones no presupuestarias. Sin embargo, “el desafío en materia de protección social es garantizar el ejercicio de los derechos de las personas mediante el fortalecimiento del estado de bienestar y un sistema de protección social universal”.

El pasado mes de noviembre, la agencia de Gestión Social y Cooperación (GESOC) reveló que el 67% del presupuesto de los programas sociales federales ejercido durante el primer año del actual gobierno en México, se destinó a “programas opacos o con desempeño limitado”, lo anterior como parte de la conclusión que arrojó el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (INDEP 2020). GESOC detectó que 99 de los 116 programas sociales implementados por el gobierno federal, que representaron el 67% (646 mil 139 millones de pesos) del total del presupuesto aprobado en 2019, “no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen debido a su bajo desempeño u opacidad”. Por eso se recomendó que para el Presupuesto de este año, únicamente continúen operando 63 de esos programas con una asignación presupuestaria de 659 mil 533 mdp.

Tras la pandemia las repercusiones se verán en la reducción del empleo formal, del ingreso laboral de población empleada, así como en el incremento de la población desocupada y en informalidad. Además, “se podría exacerbar los elevados niveles de pobreza y empeorar las condiciones de vida de quienes ya se encuentren en esta situación”. Nada halagador se presente el futurno inmediato y a mediano plazo nada asegura cambiará el panorama. A este reporte habrá de agregarse el reclamo de la Auditoría Superior de la Federación ante la mágica desaparición de varios renglones supuestamente empleados en los programas citados. Por cierto, al igual que el Coneval, la amenaza de desaparecer la ASF para insertarla en una Función Pública ineficiente, persiste.

De los pasillos

El juez de control del Centro de Justicia Penal del Reclusorio Norte, José Artemio Zúñiga, determinó que el empresario Alonso Ancira Elizondo fuera vinculado a proceso acusado de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionado a la venta a sobreprecio de la planta chatarra Agro Nitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el mandato de Emilio Lozoya Austin. Estableció que el llamado “rey del acero” deberá permanecer bajo prisión preventiva justificada en el Reclusorio Norte al menos hasta que se concluya la aprobación de reparación de daño por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) que ofreció Ancira Elizondo por 219 millones de dólares. Durante la audiencia, la FGR también presentó evidencia de sobornos por 3.5 millones de dólares que Ancira habría entregado a Lozoya a cambio de aprobar la compra de la planta…

La negativa del presidente López Obrador a usar cubrebocas a pesar de haberse contagiado de Covid-19, dio la vuelta al mundo. En un noticiero de España de la cadena RTVE, los presentadores criticaron severamente al mandatario mexicano. De acuerdo con un video circulando en redes sociales, en un programa llamado “Las cosas claras”, los presentadores analizaron lo dicho por el inquilino de Palacio Nacional en su conferencia mañanera del lunes. Jesús Cintora señaló: “El presidente de un país con millones de habitantes… la libertad consiste en que a veces, la libertad termina donde empieza la de los demás, y a los demás hay que protegerlos. Es muy sencillo. No hay populismo que cubra esto, ni estupidez tampoco. Tremendo, ¿verdad?”, cuestionó. De igual forma, otro de los presentadores indicó: las declaraciones de López Obrador podrían tener una “extraordinaria repercusión pública y alientan comportamientos insolidarios y peligrosos”, además, señalan que no se debería permitir la transmisión de estos dichos.

Sí a la reforma del sector eléctrico, pero no a cualquier costo

Francisco Reynoso

Desde que fuera candidato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador señaló que revisaría la reforma energética que le ha quitado protagonismo a las empresas productivas del Estado: Pemex y CFE. En su primera semana de haber entrado en funciones, por ejemplo, el presidente solicitó que se cancelaran las Rondas Petroleras y la Subastas Eléctricas pendientes de llevarse a cabo.

Ya durante su administración se llevaron a cabo otras acciones para “fortalecer” a las empresas productivas del Estado en un intento de devolverles su papel de palanca de desarrollo. Por ejemplo, ha aumentado considerablemente los presupuestos de ambas empresas, tanto para sanear sus finanzas como para rehabilitarlas; solicitó la renuncia de los comisionados presidentes de los órganos reguladores del sector, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y propuso candidatos cercanos a su equipo de trabajo para que ocuparan las vacantes y, aprovechando la crisis sanitaria por la Covid-19, decretó una política que inhabilitaba la participación de los agentes privados en la generación de energía renovable con el argumento de que su generación intermitente afectaba la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Hasta aquí, todos los intentos por frenar la reforma energética habían sido acciones con margen de maniobra entre las competencias del Ejecutivo Federal.

Sin embargo, una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en contra de su nueva política para el sector eléctrico, inmediatamente el Gobierno traspasó su propia esfera de acción y transformó el Acuerdo de la Secretaría de Energía en una iniciativa legislativa de carácter preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica.1 La intención, como dijo la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero en una conferencia matutina, es que el Estado retome nuevamente “la rectoría” del sector energético; es decir, “poner orden” a los agentes privados que participan en el sistema nacional de energía gracias a la reforma energética.

Coincidimos que es fundamental que el Estado recupere el control del sector y detenga la ola privatizadora de las renovables, que ha venido de la mano de la proliferación de grandes megaproyectos energéticos en territorios indígenas, como la “Eólica del Sur”, en regiones como el Istmo de Tehuantepec o la Península de Yucatán, que no difieren a las formas de imposición a la megaminería a cielo abierto, en la que se vulneran sistemáticamente derechos colectivos como la libre determinación, el territorio y el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades y donde los grandes beneficios económicos y del uso de la energía se lo llevan grandes corporaciones como Coca Cola, Walmart o Mitsubishi, lo cual es perfectamente constatable en los permisos de generación eléctrica emitidos por la CRE para este tipo de proyectos. Para las comunidades solo queda el despojo, la división comunitaria, y la violencia. Cuando mucho, el reparto de algunas migajas por la renta de la tierra; ni siquiera se ha podido lograr que las grandes empresas de energía aporten mayores impuestos para el erario municipal.  De ahí que algunas colectivos y organizaciones en defensa del territorio no lamentaran la entrada en vigor del Acuerdo de la Sener en su momento, y seguramente tampoco la contrarreforma energética que acaba de poner en marcha el Ejecutivo con esta nueva iniciativa que conserva el mismo espíritu de dicho acuerdo.

No obstante, en un contexto de crisis climática, consideramos que el rescate de la soberanía energética a la que apuesta firmemente la 4T, no debe agotarse en la profundización de un modelo extractivista fósil que usa gas, petróleo y carbón para la generación de la energía eléctrica, originando severos impactos socioambientales como parece apuntar la iniciativa poniendo en entredicho los compromisos climáticos que México adquirió con la firma del Acuerdo de París. A pesar de que toda fuente de energía tiene impactos significativos y diferenciados, la energía renovable es la energía alternativa a los combustibles fósiles con los menores impactos ambientales.

En este sentido, consideramos que el Gobierno de la 4T debe reconsiderar su enfoque de la soberanía energética y traducirlo en un nuevo marco legal, que, si bien recupere la rectoría del Estado, transite hacia una política pública fuerte de lucha contra la emergencia climática. Esta, debiera estar basada en una transición energética justa, con respeto a derechos colectivos de los pueblos, y de forma descentralizada, distribuida y comunitaria, tal como había sido concebido en el Proyecto de Nación 2018, pero que se olvidó en el camino y en las estrategias de fortalecimiento de Pemex y la CFE, las cuales siguen ancladas en el modelo extractivista fósil.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Trasciende que Luis Walton Aburto está pactando su candidatura a gobernador por Guerrero, por el partido Fuerza Social México, partido que a nivel nacional dirige el ex senador morenista Pedro Haces Barba.

De acuerdo con la Agencia de Noticias México, Walton analiza convertirse en candidato a gobernador por este partido fundado en 2019 por Gerardo Islas Maldonado, ex miembro de Nueva Alianza, y el propio Pedro Haces.

El partido rosa que se hace llamar Fuerza México, se habría puesto en contacto con Luis Walton Aburto desde diciembre pasado, luego de que los precandidatos fueron sometidos a una nueva encuesta, tras aquella fallida reunión en la Ciudad de México, cuando fueron citados para dar a conocer al ganador, pero finalmente les dijeron que no había nada para nadie aún.

Sin embargo, según ANM, Walton Aburto decidió mantenerse en el proceso interno de Morena, seguro de que ganaría la encuesta, o al menos se le elegiría por tener menos negativos, en comparación con Félix Salgado Macedonio.

El 30 de diciembre, empero, la noticia fue que Salgado Macedonio era el ganador de la encuesta y, por lo tanto, el precandidato en ciernes de Morena, a quien de inmediato se le dio la estafeta de coordinador estatal de los comités de la Cuarta Transformación, tarea que debido a la guerra sucia y a las acusaciones que se desataron en su contra, le ha sido imposible cumplir.

Como recordaremos, Walton y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, ex delegado del gobierno federal para programas sociales se rehusaron a aceptar el resultado. El primero afirmó haber sido el ganador, y el segundo exigía que se mostraran los resultados. Ambos se olvidaron que firmaron documentos en los que se comprometían a dejar en manos de la Comisión de Elecciones la selección del candidato, a mantenerse en el partido y a apoyar al ganador.

La primera en reconocer a Félix como ganador fue Beatriz Mojica Morga. Luego lo haría Adela Román Ocampo, o al menos esta se negó a sumarse a la denostación y la diatriba.

En cambio, Pablo Amílcar anunció que recorrería el estado para que las bases de su grupo político tomaran una decisión, y en paralelo presentó un juicio ciudadano ante el Tribunal Electoral federal, argumentando violación a sus derechos políticos.

Hizo algunos recorridos que le organizaron sus allegados, pero se cansó, sobre todo cuando el Tribunal devolvió al partido su queja, para que fuera desahogada primero dentro de las comisiones correspondientes.

Los mismo hizo Luis Walton Aburto y fue secundado por Ernesto Fidel Payán Cortinas. En estos casos, el Tribunal Federal re encauzó esta semana ambos juicios al Tribunal Electoral Estatal, para su desahogo, algo que deberá ocurrir el sábado.

Otro que no cesa en su oposición a Salgado Macedonio es el ex alcalde de Acapulco y ex procurador de justicia del estado, Alberto López Rosas, quien ha estado pidiendo que Félix deponga su candidatura y se retire para resolver los problemas legales que enfrenta.

Esta semana, se supo que Walton dio por concluida su odisea en Morena, y se pensó que se mantendría dentro del partido, y se enfocaría en pelear candidaturas en distritos y ayuntamientos para sus allegados.

Pero ayer trascendió que se reunió con Pedro Haces, diligente nacional de Fuerza Social por México, una vez que su impugnación por la designación de Félix Salgado Macedonio no ha prosperado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En paralelo, Arturo López Sujía, el único diputado de Movimiento Ciudadano, el partido que Luis Walton dirigía en Guerrero, renunció para sumarse al movimiento waltonista, sin decir cuál, y ayer se declaró independiente, con lo cual el partido naranja se queda sin representación en el Congreso local.

Sería cuestión de días para que se anuncie la candidatura de Walton por el partido rosa, mientras maniobra para impulsar a su gente también por Morena. 

Índice Político

Francisco Rodríguez

Presidente popular. Desconfianza en su gobierno

La fiducia latina es un concepto milenario, sobre el que se construyó el concepto del mando y toda la estructura financiera y de intercambios internacionales. A partir de ella, de la confianza, fue posible que florecieran todos los compromisos y las relaciones económicas y políticas, además de los negocios, por supuesto.

Todo está construido sobre la bona fide, desde el respeto a la propiedad, hasta la elección de autoridades y las constituciones de los pueblos. La misma democracia es el voto de confianza del mandante al mandatario para hacer lo que se le ordena. La confianza es en el mundo material el equivalente a la fe en el mundo espiritual.

Hasta Mao Tse Tung, el violento líder chino de la Gran Marcha, llegó a decir que él podía heredar un reino sin armas, pero lo indispensable era tener la confianza. Sin ella es imposible todo. Sería como ordenar en el mundo de nunca jamás.

Una vez que se pierde, recuperar la confianza es equiparable a tratar de pegar los mil pedazos en que voló por los aires un vidrio plano, después del manotazo. Es imposible. La confianza se construye día con día y se pierde en un minuto. El mandato del régimen actual está asentado sobre una confianza mínima que le concedió un número menor a la mayoría de los empadronados en el año 2018. Por eso era necesario conservarla y acrecentarla.

La única política pública y constante, de largo plazo, es la “mañanera”. Pero los llegados de Tepetitán tomaron el poder como si hubieran destrozado a sus adversarios electorales en una revolución sangrienta. No dejaron un solo espacio para los militantes de otros partidos que se rifaron el cuero para que se sentaran en La Silla de Palacio Nacional. En la actual oposición eso no se olvida.

Amenazaron y persiguieron a los propagandistas de los partidos opositores y a los que vigilaron sus casillas electorales, se hicieron de una mayoría calificada ficticia en la Cámara de Diputados a base de comprar diputados de las franquicias afines, PT y Partido Verde. Sin ellos, sólo hubieran sido una mayoría simple, sin posibilidad de modificar la Constitución. El orgullo falso de ser la aplanadora en la Cámara tiene un origen fraudulento.

Y nada, nada. Hasta la fecha la única política pública y constante, de largo plazo, es la “mañanera”. Un auténtico ridículo que ya ha sido criticado hasta por los más leales del cotarro.

En el gobiernito, “noventa y cinco por ciento de lealtad y cinco de eficiencia”

Los miles de chamaquitos seleccionados para integrar gobierno no pertenecían a los cuadros políticos surgidos y representativos de las regiones… sino a los alrededores de Macuspana. Ninguna escuela filosófica, política, militar de la antigüedad y de nuestros días, hubiese sido capaz de producir estas miles de personitas que, sin tener una puñetera idea del asunto, fueron sentadas en los sillones de mando para manejar miles de millones de pesos. La condición era tener sangre o amigos o parientes, vamos, cuando menos haber ido de visita unos días antes de la toma de posesión.

Pero ahí no paró la inconsecuencia. Llegaron sin un programa contra el flagelo de la delincuencia organizada, más bien, un convenio de complicidad. Ni una hoja de intenciones para atender los asuntos mínimos del bienestar de los mexicanos, la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, la seguridad social y el empleo, por citar sólo algunos.

El vandalismo, con dinero puesto, ha gobernado en la República. Al poco tiempo, sin estar todavía bien sentados, desataron a los perros del fisco en el contexto de una actitud impositiva regresiva, antipopular y antisitémica, lo que les acarreó la desconfianza de las fuerzas productivas y de los creadores de empleo.

Todo lo pospusieron para dedicarse al trafique del cobro de comisiones. Todo, hasta las posiciones de califas, a dormir en la hamaca de la Cuarta Transformación, que hasta la fecha ni ellos mismos saben con qué se come. La ignorancia es francamente agresiva, supina, integral.

Repartieron registros de proyectos de partidos que correspondían a padrinos incómodos, pero que no representaban a nadie. Dedicaron toda su reforma política a financiar sin ton ni son a los grupúsculos violentos de la CNTE y del Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros, a quienes concedieron cobertura, membresía y representación nacional. El vandalismo, con dinero puesto, ha gobernado en la República.

Cuando llegó la pandemia, ya se habían acabado al Estado. Tres mil millones de dólares, por lo menos, derrochados sin provecho alguno en publicidad gubernamental, dejan un testimonio incontestable de que la campaña por instalar la Cuarta Transformación es un completo fracaso, con cargo a nuestros bolsillos.

Cuando llegó la pandemia, el Estado ya no existía. Se habían acabado al Estado y a sus fuerzas productivas de empleo. La población ya le había retirado la confianza el elixir de los dioses en los gobiernos. El gobiernito era un cascarón inerte, presidido por los pactos de impunidad y por los negocios a todo tren de la familia presidencial con narcotraficantes y líderes charros.

De ahí para acá, el derrumbe. El aplastamiento total de las cuentas nacionales, de todos los rubros de la producción, la eficiencia y el compromiso popular. La economía, previamente secada por billones desviados a cuestiones insustanciales ya no pudo responder. Ningún impulso vital en el enfermo. Ni ahora que balbucea que no se pone cubre bocas, “porque ya no contagio”. Otra de las mentiras que México ya no merece.

En el colmo de los alardes de su ignorancia‎, ¡ahora quieren que el IFT controle las redes sociales internacionales! Pues ¿no que andaban queriendo desaparecer los organismos autónomos? Primero muerto que cancelar los proyectos faraónicos y meter el dinero en comprar ahora sí, en serio, las vacunas. Si no es así, nunca van a llegar.

En los estados más grandes del país la confianza se ha perdido. Por eso en los estados más grandes del país, en los que tienen mayor padrón electoral, en los que juntándose un puño pueden hacer mayoría, la confianza se ha perdido. La opinión pública está realmente indignada y sólo espera el momento de hacer patente su enojo y reclamar su revancha.‎ Y por eso es moralmente imposible el triunfo de este régimen de corrupción desenfrenada. ¿Cómo es posible que el “caudillito” diga que vamos a crecer este año al 5%? ¿No que era mejor la felicidad?

Sus habitantes preguntan: ¿cómo es posible que se hable de austeridad cuando se está pagando más nómina que en el pasado? Si el gobierno lleva dos años y los resultados del combate a la corrupción son de cero casos, cero sentencias, cero recursos recuperados, cero redes desarticuladas, cero investigaciones de alto nivel, ¿de qué se trata?

Buscan no al más honesto y preparado, sí el indispensable en los enjuagues. El pueblo está esperando cobrarse la afrenta del modito de gobernar que se ha empeñado en arrasar con todas sus instituciones de un plumazo por el perverso afán de enriquecerse a velocidad turbo medrando a sus costillas. Quieren quitar a esta especie antropófaga que vive de la miseria de la gente. Las listas de Forbes, primero que el pueblo.

Candidatos impresentables que presumen sus encuestas pagadas para cualquier nominación, donde haya forma de hacerse de mulas, donde haya quién les crea sus necedades. No se busca al más honesto y al más preparado, se busca al indispensable en los enjuagues, a la tapadera del pasado reciente, del hueso que se deja.

El presupuesto todavía es demasiado alcahuete para colocar a tanto desperdicio biológico y ético. La burocracia no conoce fronteras para subsidiar a los favoritos, amigos, parientes y validos que marcan el rumbo y el ritmo de las preferencias sentimentales de los gobernantes.

Hace falta ya un gobierno serio, con sentido de Estado. ¡Urge!

Hace falta un barrido y un trapeado para acabar con el saqueo indiscriminado, porque ya somos el hazmerreír del mundo.

La ambición nacional es tener los primeros lugares entre los multimillonarios de la revista Forbes: Total, el enfermo imaginario ya lo logró: quiere decir que lo puede lograr cualquiera.

Hace falta ya un gobierno serio, con sentido de Estado, que ponga fin a los ridículos que nos denigran ante la comunidad internacional. De la confianza, ya ni se habla. Tiene mucho que se perdió.

¿No cree usted?

Índice Flamígero

El 18 de marzo de 2020, justo cuando comenzaba el encierro de los mexicanos en sus hogares, el Presidente de la República pidió a la población tener confianza en nosotros mismos, porque por nuestra idiosincrasia y cultura hemos sobrevivido todas las calamidades, incluyendo epidemias, terremotos, inundaciones, malos gobiernos y neoliberalismo; incluso, llamó a la población no “dejarse apantallar”.

Se mantiene y hasta crece la popularidad de AMLO, pero ¿qué hay de la confianza en su gobierno? ¿También es estable o creciente? ¿O todo lo contrario?

Salir de la versión móvil