SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este jueves será decisivo para Guerrero, pues al parecer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está por tomar una decisión acerca de la impugnación que presentó el candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, quien ayer anunció mediante sus redes sociales que este jueves, en punto de las 12:00 del día, hará un posicionamiento público respecto de este proceso.

“Amigas y amigos: Mañana jueves 19, en punto de las 12.00 horas, haré por éste medio un anuncio importante respecto a la impugnación de la elección a gobernador 2021. Les pido estén pendientes para escucharlo. Reciban todas y todos un saludo fraternal. Su amigo, Mario Moreno Arcos”, escribió hacia las 4:00 de la tarde en su página de Facebook.

Esto ocurrió justo el día en que la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, y el gobernador Héctor Astudillo Flores, se reunieron por tercera ocasión para hablar del tema de Gobernabilidad, que está en la agenda oficial previo al proceso de entrega-recepción.

El mensaje de Mario cayó como un balde de agua fría para los morenistas y en general para todos los ciudadanos de Guerrero, porque parece que olvidaron que en tanto que el tribunal federal no dé su veredicto final, el proceso aún sigue abierto, no ha concluido.

¿Qué irá a decir Mario? Lo que diga, marcará la agenda política de Guerrero. Si acepta su derrota, dará paso de inmediato a un proceso de entrega-recepción “aterciopelado”, y no intervendrá en la decisión del gobernador de adelantar sus reuniones con Evelyn Salgado, considerando que la situación del estado es difícil, además, por la pandemia de Covid-19.

Si en cambio Mario llama a sus compañeros del PRI y a sus aliados del PRI a algún acto de resistencia civil, por lo que considera se vivió aquí una campaña desigual, con el presidente de la República interviniendo en el proceso desde sus conferencias mañaneras, como lo argumentó en la impugnación a los resultados de la elección del 6 de junio y de la ratificación del triunfo de Evelyn Salgado dictada por el Tribunal Estatal Electora; si eso sucede, repetimos, tendremos un escenario político-social de incertidumbre.

Claro, todo dependerá también del veredicto del Tribunal Federal, pues aunque esa instancia atraviesa por un momento crítico, sigue siendo la máxima autoridad electoral del país, y lo que determine será algo inapelable.

No es algo fácil para nadie. El presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, advirtió hace unos días que el Tribunal estaría por arrebatarle a Morena varias diputaciones federales y dos gubernaturas.

Pero también dijo, lo mismo que en el estado advirtió Marcial Rodríguez Saldaña, que defenderán los triunfo de Morena, de todas las formas posibles.

El pronóstico de Mario se cumplió cuando se supo que el Tribunal quitó 3 diputaciones federales de Morena y se las entregó al PAN, con lo cual este instituto político amplía su bancada en San Lázaro, mientras que la de Morena se achica.

Ayer, Marcial Rodríguez Saldaña exigió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que respete el triunfo de Evelyn Salgado Pineda en la elección de gobernador, en respuesta al anuncio de Mario Moreno Arcos.

Eso nos revela que realmente puede estarse gestando a nivel federal una derrota para Morena en Guerrero, aunque no hay una fecha específica para ello.

En un comunicado, Rodríguez Saldaña destacó que el 6 de junio, los guerrerenses eligieron a Salgado Pineda como su próxima gobernadora. 

“Morena defenderá con todas sus fuerzas, su triunfo de Evelyn Salgado como gobernadora del Estado”.

Hasta el cierre de esta edición, ni Evelyn Salgado Pineda ni su padre, el senador Félix Salgado  Macedonio, se habían pronunciado al respecto.

En resumen, el proceso electoral aún no termina. Si el Tribunal Electoral del Estado, emitió su fallo a favor de la candidata del partido guinda a la Gubernatura, la decisión final la tiene Tribunal Electoral Federal, instancia a la que Mario Moreno recurrió en el uso de sus derechos políticos.

Hoy, veremos de qué lado masca la iguana.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Narco. Hidra de mil cabezas

*Seguridad nacional en peligro

*Servicios de salud, mito genial

“Las drogas son las enemigas del futuro y de las esperanzas, y cuando luchamos contra ellas, luchamos por el futuro”: Bob Riley.

Los EU poseen información suficiente, checada, confirmada inclusive por sus infiltrados en los grupos mafiosos. De ahí tengan perfectamente ubicado el mapa delictivo del país, partiendo, de comunidades, municipios, entidades y la participación en más de un caso de autoridades. Son muy amplios los datos y partes de cada uno de los cárteles. El de Sinaloa, cuenta con dos pilares, el de Ismael “El Mayo” Zambada y los sucesores de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Solamente este, hasta ahora intocable grupo, tiene 37 células ubicadas en 28 entidades del país. Cuenta, además, con grupos “filiales” como La Unión, Gente Nueva, Cárteles Unidos, La Barredora, el Comando de la Muerte y los Jaguares, entre otros.

El Jalisco Nueva Generación, se aprovechó del debilitamiento del de Sinaloa a raíz de la extradición de Guzmán Loera, por lo tanto la organización liderada por “El Mencho” Nemesio Oseguera Cervantes, se considera en el presente como el de mayor capacidad operativa. Cuenta con 36 células y salvo Sinaloa, está presente en el resto de entidades. Tiene alianza con el cártel de los Arellano Félix, con Fuerzas Anti-Unión Tepito, con el cártel del Poniente, con el de El Negro así como con la escisión de los Zetas denominada Los Talibanes. A los Zetas se les encuentra con su brazo armado Tropa del Infierno en Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz; los Vieja Escuela en Hidalgo, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz y los denominados Sangre Nueva en Coahuila, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. Los Talibanes operan en Aguascalientes, Quintana Roo, Tabasco y Zacatecas.

Y así, cártel por cártel. El del Golfo, pese a ser detenidos y abatidos sus principales líderes, aún operan en once estados bajo otras denominaciones: Los Ciclones en Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. Los Metros en Nuevo León y Tamaulipas; Los Escorpiones y Rojos en Tamaulipas; Grupo Sombra en Tamaulipas, Veracruz y Oaxaca: Los Pelones están en Quintana Roo. Al cártel de los Beltrán Leyva aún les quedan operadores en trece estados y quien heredó la estructura original fue la familia Meza Flores, cuyo jefe Fausto es conocido como “Chapo Isidro”. Se les encuentra en: Aguascalientes, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y tienen nexos con Los Rojos en Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, y Puebla,

La Familia Michoacana surgió de Los Caballeros Templarios y su filial son Los Viagra. Así tienen “peinado” todo el territorio nacional las organizaciones estadounidenses dedicadas al disque combate al narcotráfico. Se tiene presente no hay una sola entidad de nuestras República en la cual no existan grupos, bandas, pandillas, familias completas dedicadas al narcomenudeo, al huachicoleo, al robo de gas LP, al contrabando, a la trata de blancas, al secuestro, a las extorsiones. Además de la información recabada por el gobierno de EU, otras organizaciones como Lantia Intelligencie, cuentan con amplia información sobre las actividades de las mafias en México y tienen también el mapa delictivo.

En el destacan 16 entidades en las cuales, dicen, existen 29 organizaciones “locales y regionales que por su arraigo, capacidad económica, armamentística y de despliegue (en varios municipios, incluso de entidades distintas), así como por su participación en delitos predatorios, son de relevancia para la elaboración del mapa delictivo. Destacan por su capacidad: Cártel de los Arellano Félix o Cártel de Tijuana en Baja California; La Línea, (Nuevo cártel de Juárez) en Chihuahua; La Unión Tepito en Ciudad de México; el Cártel Santa Rosa de Lima en Guanajuato; cartel de Oaxaca o del Itsmo en Oaxaca y Yucatán; La Banda de El Loco Téllez en Tlaxcala y Puebla. Sobresalen las familias Granados Hernández y Rojas Romero en el tráfico y trata de personas desde Tlaxcala.

Esa es la información con la cual nutre EU sus calificativos hacia México y ni que decir de otros medios mundiales de comunicación como el diario francés Le Monde, cuyo título publicado en junio se lee: “México bajo el dominio de la mafiocracia” y su contenido va más allá al señalar ha sido bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador “y sus estructuras gubernamentales. se encuentra invadido por la plaga del narcotráfico”. No encontraron en el gobierno mexicano argumentos para desmentir la información del corresponsal desde hace once años de ese rotativo. “Las elecciones de junio dieron lugar a una avalancha de delitos. Para asegurar la protección política a su narcotráfico, los cárteles de la droga han derramado sangre no solo para infiltrarse un poco más en el estado sino también para gobernar con él.

“Para influir en el resultado, los cárteles de la droga han blandido miedo y derramadon sangre. Métodos que, sin embargo, son sólo la parte visible de la narcopolítica mexicana cuyas redes de expansión dan a esta república federal un aire de mafiocracia”. Así la situación en nuestro país es, grave, muy grave, por el ángulo que se le quiera ver en relación con la seguridad tanto para los mexicanos como ahora se ve existe para un vecino del cual, quiérase o no reconocer, seguimos con franca dependencia.

Gobernar, es seguro, no es un juego, ni una mañanera, ni “los caminos de la vida”.

De los pasillos

La depuración de los partidos políticos es aplaudida, por ahora, por el pueblo de Chihuahua. Perdieron el registro seis organizaciones: Verde, PT, Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México, Encuentro Solidario y Nueva Alianza. Ojalá se esfumaran de todo el país… Es un milagro en Querétaro: el gobernador saliente Francisco Domínguez entrega las finanzas estatales con deuda cero, o sea, si se puede, sí se puede…En Hidalgo la están pasando de pesadilla; los hospitales están saturados, las familias y sus infectados hacen fila a media calle, no hay freno para el huachicoleo y el mandatario estatal enfermo… Por fin se decidieron a decir una verdad: hay brote de Covid 19 en plataforma petrolera en Tampico. De los contagiados en iguales instalaciones en Campeche no mencionaron una palabra, menos aún cuando tenían un semáforo mentiroso en verde…Otra gran mentira es lo de los tratamientos pos-Covid en el IMSS, al igual que sucede en los nosocomios y clínicas de la SS carecen hasta de paracetamol…Es más importante aclarar lo del revocamiento de mandato que el regreso a clases presenciales. Don Andrés aceptó ni siquiera lo consultaron para la emisión de la carta compromiso a firmar por los padres de familia y por lo tanto ya la eliminó. Como no se obliga a nadie y los padres deciden si mandan o no a sus hijos a la escuela, falta les aclaren las consecuencias de no enviarlos ¿recibirán instrucción a distancia o se quedan en blanco? — Sigue vigente la multa por 83 millones de pesos impuesta por el INE a la familia de Samuel García, todavía considerado gobernador electo de Nuevo León. ¿Si la pagan, como repondrán su dinerito o va a fondo perdido?… De regreso a la educación, los libros de texto supuestamente iban a ser modificados. 18 de ellos era el objetivo del cual solamente se alcanzaron dos y han sido ampliamente criticados. Especialistas en pedagogía señalan un desastre el de Lengua Materna porque incluyen autonomía económica, igualdad, salud, no violencia, la participación política o creación de entornos seguros. ¡Qué tal!… Quienes andan locos de contento son los Fox, Palazuelos y el empresario Marcus Dantus, ante la proximidad de abrir su tienda vende mota llamada Paradaise, allá en León, en Guanajuato, en donde no hay masacres.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Se le fue la liebre al ex rector de la UAGRo, Javier Saldaña Almazán. Ayer, el H. Consejo Universitario canceló el proceso de elección del nuevo rector, ampliando el interinato de Alfredo Romero Olea por 2 años más.

Por tercer periodo consecutivo, el ex rector Javier Saldaña buscaba repetir nombramiento y continuar con el cargo en la máxima casa de estudios de Guerrero. Por eso renunció hace poco a su cargo, para estar en condiciones de competir por otros 4 años más, de 2021 a 2025. 

Pero con la decisión de ayer, el nuevo interinato de Romero Olea comenzará el 27 de septiembre y culminará el 27 de septiembre de 2023. Se aprobó con 176 votos a favor, cinco en contra y cuatro abstenciones.

El pretexto, claro, fue la pandemia por Covid-19. Los consejeros señalaron que no había condiciones para convocar a todo el estudiantado a una elección de esta naturaleza, para lo cual habían diseñado un esquema mixto, que permitiría el voto presencial y el voto virtual.

Marcelo Gatica Lorenzo, integrante de Alianza Alternativa Universitaria, denunció la semana pasada que de llevar a cabo la elección implicaría instalar 300 casillas y 900 mesas directivas en toda la Universidad, lo que concentraría a unos mil 800 representantes, en medio de esta contingencia.

Y exigieron junto con otras organizaciones universitarias una reunión del Consejo Universitario con carácter de urgente, pues se estaba usando la pandemia como botín político para, dijeron, consumar un gran fraude que colocaría a Saldaña Almazán de nuevo al frente de la Universidad.

Javier Saldaña por cierto, estuvo más de medio año ausente por estar en recuperación del Covid-19 por tercera ocasión. Cuando reapareció, lo hizo para presentar su renuncia y se pensó que se retiraría por su salud deteriorada.

Sin embargo, casi de inmediato apareció en una clara precampaña en redes sociales denominada “Visión con Futuro”, y se encuentra dentro de la terna de candidatos para la nueva administración de la máxima casa de estudios.

Sus allegados, como Efrén Arellano, que también levantaron la mano, fueron retirándose de la contienda para dejarle el paso libre, como se acostumbra en estos casos, que se registran varios sólo para “declinar” a favor de alguien más; y obviamente eso se hace a valores entendidos y negociación de por medio.

Voces opositoras dentro de la UAGro, habían denunciado esa irregularidad, citando el artículo 29 de la Ley Orgánica de la UAGro, que señala que el rector puede ser reelegido únicamente por una ocasión.

Roberto Sotelo Alarcón, integrante del Movimiento Académico Social Alternativo del Sur, alertó la semana pasada que con esta propuesta de elección se prepara baun “mega fraude, viciado, como ocurrió con la elección de consejos universitarios, pues están utilizando la pandemia como un botín para seguir saqueando a la Universidad”.

También la doctora María Guadalupe Hernández de la Cruz, del Frente Democrático Universitario, y Bulfrano Pérez Elizalde, de la Alianza Sindical Independiente, exigieron al rector interino y presidente del Consejo Universitario, José Alfredo Romero Olea, convocar al Pleno a una sesión extraordinaria para discutir y en su caso aprobar prorrogar o cancelar el proceso electoral y suprimir por completo la convocatoria, dado que también está “viciada”.

Esto se hizo ayer y fue aprobado por mayoría. Por lo tanto, los afanes reeleccionistas de Javier Saldaña Almazán se posponen 2 años, tiempo que sin duda habrá una recomposición del ajedrez político dentro de la UAGro.

Saldaña Almazán pertenece al FREDEUAGRO, organización que mantiene el control de la universidad.

Efrén Arellano, coordinador de la Zona Sur, declinó en su aspiración haciendo un llamado a todas las corrientes a hacer lo mismo, para conservar la unidad, pero obviamente a favor de Javier Saldaña.

René Edmundo Cuevas Valencia, aspirante de la la corriente universitaria Acción Revolucionaria, también declinó de sus aspiraciones y se pronunció a favor de que fuera Javier Saldaña Almazán quien encabezara nuevamente a la UAGro, pidiendo a los demás aspirantes que hicieran lo mismo y dejaran de polarizar y confrontar a los universitarios.

Pero grupos como la Coalición Democrática Universitaria exigió al Consejo Universitario, la Coordinadora Universitaria, Movimiento Académico Social Alternativo del Sur, Insurgencia Universitaria, el Frente Democrático Universitario, y la Alianza Sindical Independiente, opinaron lo contrario.

Se huelen tiempos de cambio en la UAGro, a la par de que comenzará el primer gobierno morenista en la entidad. ¿Viene una purga interna? Así parece.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*En Morena, pierden curules ¿y gubernaturas?

*AMLO tras renovación total del INE y el TEPJF

*Salta a la luz corrupción en los partidos políticos

*Gobernadores y alcaldes se van más enriquecidos

Ha sido inocultable el coraje presidencial al serle retiradas curules a los morenistas, pero lo mismo ha sucedido con los panistas y la calificación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sigue su curso y lo esperado es sin amedrentamientos, sin verse influenciados por la opinión presidencial de ser antidemócratas y de tener convertido el Poder Judicial, el área electoral de ese Poder, en un cochinero. Y es que los tratupijes de la elección de junio están saliendo a la luz y aún falta les sean retiradas por lo menos dos gubernaturas ante la serie de irregularidades presentadas por los partidos postulantes y los propios candidatos. Mario Delgado, dirigente de Morena prevé esos resultados negativos.

Se demuestra una vez más la actuación ventajosa, cuando se triunfa se hacen grandes alardes de la democracia actual, cuando se sufre una derrota, todos son corruptos, son los de antes, son los vendidos quienes no están de acuerdo y hasta la frase “lo que manda el pueblo” solo la aplican en las votaciones favorables, en las otras no resultó el pueblo el mandamás. Estas actuaciones nos demuestran tiene bases el calificativo de autocrático vertido sobre el tabasqueño quien no acepta nada, ni aún lo marcado por la ley, en donde se interfiera su muy personalista ejercicio del poder. El blanco ahora aparece de nuevo claramente en el TEPJF y, obviamente, en el INE, al cual no suelta desde hace meses. No toma en cuenta son autónomos y su pretensión de renovarlos completamente y, si fuera posible desaparecerlos, ocupa espacios de gobierno más importantes que la vida de millones de mexicanos.

En la cúspide del poder de su gestión, López Obrador sostiene es necesario un cambio completo y una renovación tajante tanto en el INE como en el TEPJF porque, justifica, sus integrantes no son demócratas y no respetan la voluntad del pueblo –que por supuesto en la práctica es la suya-. En su conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el mandatario sostuvo los partidos políticos crearon al TEPJF como un Frankestein a imagen y semejanza de sus intereses pues son completamente independientes y ni siquiera pueden ser regulados por el Poder Judicial.

“¿Plantearía el retiro? Si, cambio completo, renovación tajante, no se puede con lo mismo, no son demócratas, no respetan la voluntad del pueblo, no actúan con rectitud, no aplican al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie. Entonces no pueden estar ahí, tiene que haber un cambio, no es un asunto personal, es que no han estado a la altura de las circunstancias y tenemos que dejar establecida una auténtica democracia en el país”, argumentó el tabasqueño.

También el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, consideró la descomposición por la cual atraviesa el TEPJF es consecuencia de la relación de “complicidades, corrupción y pago de favores existente entre los magistrados y los partidos de la mafia de la corrupción. Desde 2016, gracias al voto de los legisladores “prianistas”, el Congreso de la Unión aprobó que cuatro de los siete magistrados de la Sala Superior del TEPJF tuvieran una ampliación de mandato y no pudieran ser renovados en la siguiente administración, hoy encabezada por el presidente López Obrador; se corrompió el Tribunal, pues, sus integrantes “obedecen a quienes, de manera ilegal, les ampliaron el plazo como magistrados”. Al coro y en el mismo sentido denostastivo se sumó Claudia Sheinbaum, con la pose de empoderamiento demostrada una vez más de cara a otra tragedia.

Delgado argumentó “la descomposición que vive el Tribunal es producto de este regalo que el PRI y el PAN les dieron a los magistrados electorales para tenerlos como incondicionales. Y como pago, los magistrados en diferentes ocasiones han beneficiado a los partidos del viejo régimen –a sus jefes-. Ejemplo de ello es la determinación del TEPJF de arrebatarle a la Coalición Juntos Haremos Historia el triunfo en tres distritos electorales y con ello entregarle tres curules a la alianza de la corrupción PAN-PRI-PRD. Además, no descartamos traten de quitarnos, por lo menos, un par de las gubernaturas que ganó Morena en las pasadas elecciones; por eso, es necesario renovar por completo el Tribunal Electoral, que se vayan todos”. Para el dirigente morenista, la disputa interna en el Tribunal Electoral es por intereses ajenos a la democracia, “pues cuando hay motín es que hay pleito por el botín”. ¿No sabe llevan mano en ese botín?

Corrupción

en Morena

En su ruta hacia la conquista del poder y desde su nacimiento, Morena incurrió en una serie de prácticas corruptas con las cuales quedan anuladas sus promesas de acabar con la corrupción y hacer prevalecer la honestidad y el ejercicio pleno de un auténtico Estado de Derecho en el país, como se exhibió incluso en diversos videos donde se muestra a hermanos del ahora presidente de la República recibiendo fajos de billetes para su causa, tema, por cierto, no debidamente investigado por las autoridades correspondientes. Ayer, el diario El Universal, dio cuenta sobre un total de 64 empresas fantasma generadoras de 2 mil 455 facturas a nombre de Morena.

La primera de ellas fue sellada el 1 de septiembre de 2014, apenas a un mes de haberse constituido oficialmente como partido político nacional. Dicha empresa fue Transmex Refacciones S.A de C.V, que facturó apenas 490 pesos en dos comprobantes digitales. El 12 de septiembre lo hizo la compañía Gladetec, S. C., con una factura de 18 mil 103 pesos. En total de 2014 a 2019 Morena recibió facturas de empresas fantasma por 31 millones 737 mil 444 pesos, de acuerdo con una base de datos entregada por el Sistema de Administración Tributaria, SAT, a través de la ley de transparencia. El nombre oficial de una empresa conocida como fantasma es “Empresa Facturadora de Operaciones Simuladas” (EFOS).

El análisis de los datos de dicha base refleja algunos patrones, por ejemplo: la mayoría de los pagos son menores a 5 mil pesos, o la emisión de decenas de facturas por cantidades exactas repetidas un mismo día, algunas de mil pesos, otras de 2 mil o 5 mil pesos. La empresa que más facturas emitió a Morena fue Slogisticos HMC Negrete, S de RL de CV, con mil 765 comprobantes fiscales, por un monto de 21 millones 763 mil 198 pesos. En 2017, esta compañía le facturó al menos un millón 600 mil 800 pesos a la precampaña de Delfina Gómez Álvarez, cuando la maestra buscaba ser candidata a gobernadora del Estado de México. La empresa presuntamente proveyó el servicio de escenario con dimensiones de 18×10 metros con altura de dos metros, lona panorámica de 18×8 metros, equipo de audio de 70 bocinas con sistemas lineal, micrófono, sillas de jardín de color blanco. El evento se realizó el 5 de febrero de 2017.

Los escándalos sobre manejos corruptos al interior de los partidos políticos son múltiples y los abarcan a todos sin excepción. En el PRI, bastará con ejemplificar con el Pemexgate y las subsecuentes aportaciones dirigidas por el líder pensionado Carlos Romero Deschamps, quien lejos de ser investigado poco faltó para verlo en el templete mañanero recibiendo un diploma, una medalla, un trofeo. El “cochinito” de Rosario Robles aparece en la memoria perredista junto con las escenas en donde el “señor de las ligas” se encuentra aceptando la billetiza entregada por el célebre ahumador de damas; pero también están los Amigos de Fox en el PAN; los millones de pesos desviados a la familia dueña del Partido del Trabajo o los grandes negocios del Verde disque ecologista, o el dineral en los bolsillos de los dueños de los tres inútiles partidos a los cuales el “ministro billetes” les concedió el registro. Movimiento Ciudadano tiene gente con mucho dinero como la familia García y su aporte de 20 millones de pesos para la campaña de don Samuel.

No se salva ninguno y quienes aseguraron eran diferentes tienen, por ejemplo, pendiente la investigación a la denuncia presentada por su ex dirigente nacional Alfonso Ramírez Cuellar en contra de su antecesora Yeidckol Polenvsky y el desvío de más de 300 millones de pesos. Sobre el precio con el cual vendió Manuel Barttlet la casa de campaña utilizada por AMLO y convertida en refugio de morenistas con la entrada prohibida a Mario Delgado mejor no hablamos. La diferencia, es innegable, nos resultaron peores y, en su incapacidad e ignorancia hasta cínicos.

De los pasillos

El irresponsable regreso a clases decretado por el presidente Andrés Manuel López Obrador no cuenta con las condiciones necesarias en los centros escolares para tal efecto, además, la totalidad de niños y adolescentes están sin vacunar contra el Covid. Ante esto, maestros afiliados a la CNTE acordaron aplicar una encuesta nacional a padres de familia y tutores sobre el regreso a clases presenciales anunciado por la SEP para el ciclo escolar 2021-2022. Pedro Hernández, secretario general del ala democrática de la sección 9 del Sindicato (SNTE), afiliado a la Coordinadora, sostuvo la idea de tomar en cuenta la opinión de los padres de familia sobre el llamado de las autoridades al regreso presencial de clases. La aplicación del sondeo comienza este lunes y se hará hasta el sábado 21 de agosto. El próximo 25 de agosto se darán a conocer los resultados… El listado oficial de menores hospitalizados es de 8 mil 491 y el Hospital Infantil de la CDMX está al 95 por ciento de su capacidad…Muy orgullosos deben estar los doctores Agonía y Muerte al saber México ocupa el primer lugar en personal médico fallecido… Por cierto, pobres sonorenses si se confirma el triunfo de Alfonso Durazo como su gobernador. Tendrán un sexenio en donde no habrá seguridad ni a sus pertenencias, patrimonios, pero tampoco en salud porque Agonia se va como titular de ese sector…

No se trata de venganzas, aclaró el presidente en su mañanera, se trata de entregar cuentas claras a quienes abandonan los cargos y, si bien se refirió a los gobernadores, a los alcaldes e inclusive a los diputados locales no les vendría nada mal una auditoría a fondo y la presentación de los bienes adquiridos durante sus respectivas gestiones. No cabe la excepción en los funcionarios de los respectivos gabinetes. Se supone existe un acto llamado entrega-recepción del cual nunca se informa a los ciudadanos y quienes asumen el poder dan todo por bueno. Ni que decir de los curuleros y sus aprobaciones a las cuentas públicas o de los inútiles auditores estatales o de la posición tan cómoda asumida por los síndicos. Estructuras para liquidar la corrupción existen, lo faltante es la voluntad política y decirle adiós a la impunidad…. El tabasqueño exige castigo severo para los policías yucatecos señalados de haber causado la muerte del joven veracruzano Eduardo Ravelo y así debiera ser tanto en ese caso como en el del diputado morenista-poblano Saúl Huerta y la serie de violaciones a jóvenes denunciada. Pero, existe una variante: Yucatán está gobernado por el PAN y Puebla por Morena. Y eso, a querer o no, en el presente, tiene mucho que ver.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

“Es más fácil ser gobernador que dejar de serlo”. Con esta frase, dicha ayer en el marco de la inauguración de un edificio de la Fiscalía General de Justicia del Estado, el gobernador Héctor Astudillo resume el dilema de todo gobernante, de cualquier nivel.

Para muchos, viene la nostalgia porque el tiempo se agota. Para otros, la urgencia de hacer lo que no pudieron o aplazaron. Y para otros más, la preocupación por no haber alcanzado las metas.

Esto parece ser el dilema de Astudillo: que el tiempo no le alcanzó para cumplir sus metas. O que los acontecimientos que se vivieron durante este periodo de gobierno impidieron el cumplimiento de esas metas que en el caso del gobernador Astudillo Flores fueron, en primer lugar, orden y paz. Pero en segundo lugar existía la promesa de dejar una entidad en mejores condiciones económicas, sobre todo en materia turística y de empleos, para que el siguiente sexenio fuese  de continuidad.

Desde 2015 a la fecha, muchas cosas han sucedido que han servido de oposición. Primero, es verdad que el gobernador recibió una entidad con un boquete financiero de 18 mil millones de pesos, según sus propias palabras. No sabemos cómo procedió respecto de ese boquete, porque no volvió a hacer declaraciones al respecto, pero de acuerdo con las leyes vigentes si no se demanda el asunto y se deja en manos de la Fiscalía, lo que procede es asumir los desfalcos.

En 2017, cuando ya el estado se había estabilizado un poco y parecía que vendrían las grandes obras de desarrollo, se impuso el “gasolinazo”, que consistió en que los diputados federales autorizaron que se le agregara a las gasolinas y el diesel el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el cual es un impuesto creado en los años 80, para gravar la producción y venta o importación de alcoholes, cerveza, gasolinas y tabacos. Es un impuesto indirecto como el Impuesto al Valor Agregado, IVA, es decir, que los contribuyentes no lo pagan, sino que lo trasladan o cobran a sus clientes.

Posteriormente, durante el gobierno de Ernesto Zedillo ese impuesto se traspasó a otros productos considerados “de lujo”, como autos, perfumes, cremas, shampús, encareciendo aún más la vida en aquellos tiempos del rescate financiero de bancos privados, etcétera.

En la era panista también se abusó mucho de este impuesto, pero fue durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando de plano se pasaron de lanza, pues agregaron el IEPS a cada litro de gasolina y diésel, con lo cual el combustible pasó de 12 pesos a 16 el más barato. 

El “gasolinazo” fue una estocada para gobiernos, empresas y ciudadanos. Simplemente no hay manera de reemplazar o amortiguar el gasto que significa la movilización de mercancías y servicios a ese costo.

Enseguida todo se encareció, y el gobierno federal fue omiso ante el reclamo de la gente. ¡Ah!, pero antes nos embaucaron a todos con los XV de Rubí, mientras los partidos del pacto por México, PRI-PAN-PRD, preparaban la estocada.

Desde entonces, todo ha sido sobrevivir apenas para el grueso de la población mexicana, la micro y pequeña empresa. Sobrevivieron y hasta crecieron los mega ricos de este país, porque ahora sabemos que ni siquiera pagaban impuestos, y los que pagaban se los devolvían.

En aquella ocasión, enero de 2017, en su segundo año de gobierno, Astudillo decretó la reducción de sueldos de sus colaboradores hasta el tercer nivel, y eliminó muchos otros gatos.

De por sí había tenido un inicio harto difícil, con la entidad tomada por normalistas en protesta a la masacre de Iguala, así como cetegistas y muchas otras organizaciones aprovechando la coyuntura del caso para sacar adelante sus propias agendas. 

Y, por si algo faltara, en 2010 llega la pandemia por Covid-19, que ha hincado a todos los gobiernos del mundo, a familias, empresas e individuos. Y esto es lo de menos, porque muchos no vivieron para contarlo y los que hemos sobrevivido al Covid-19 nada garantiza que no volvamos a contagiarnos.

Se cerraron las playas y con ello vino un golpe sin precedentes al sector turístico de Guerrero del cual parecía que la entidad no se levantaría. Se perdieron miles de empleos. El estado dejó de recibir el impuesto que pagan los turistas del 2 por ciento de hospedaje, y todo a partir de entonces se convirtió en un embudo.

Había que hacer frente a la pandemia, sin tener recursos expresamente etiquetados para ello. El mandatario habla de un gasto de 1,500 millones de pesos, que sumados a los 1,400 millones que le fueron descontados del Fondo de Estabilización, entonces estamos ante un boquete de casi 3 mil millones de pesos.

Por eso dice Astudillo que le está costando más trabajo dejar el gobierno ahora que haberlo ganado en 2015.

Pero como no hay fecha que no se llegue y plazo que no se cumpla, el 6 de septiembre comienza el proceso de entrega-recepción. Lo que se pudo hacer bueno, y lo que no, también. La gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, tendrá que sacar la gata al agua, como decían los viejos.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Desincorporaciones fallidas

*Detecta SFP corrupción en la SSA

*Clases presenciales no obligatorias

Según ordenó el presidente, próximamente la Secretaría de Salud tendrá su sede en Guerrero y ésta decisión se une a las anteriores en las cuales se prometió una descentralización de prácticamente todas las dependencias federales. Sin embargo y como viene sucediendo con muchos de los deseos presidenciales, o no se concluyen o se inician para demostrar el error de haberlos concebido o de plano no hay quienes tengan, cerca del tabasqueño, la preparación y la capacidad suficiente como para llevar a la realidad tal desincorporación. Energía, Educación, Turismo, Cultura, Medio Ambiente, entre otras, se han quedado en puras promesas. El gobernador guerrerense puso a disposición del primer mandatario un costosísimo inmueble y de ahí surgiera la esperanza de tener por lo menos una de las Secretarías desincorporada. Pero falta todo el equipamiento y la aceptación de la burocracia de mover su residencia.

Héctor Astudillo presumió el lugar entregado al gobierno federal. Se trata de una extensa zona con naves con capacidad, cada una para instalar a 240 personas, lo cual permitirá sean aproximadamente 900 los empleados que puedan trabajar al mismo tiempo y situarse en diferentes áreas de atención. Al presidente le encantó esa donación y en corto habló de las diferencias para poder instalar a una dependencia clave: Turismo. Miguel Torruco ha recurrido a una y mil excusas para no irse a vivir a Chetumal, capital quintanarroense. Insiste en Cancún como sede de la dependencia federal, pero ni en una ni en otra ciudad ha encontrado satisfacción –por cierto muy personal- para realizar el cambio. Han transcurrido más de dos años y si ponemos en marcha la memoria recordaremos el porque de la renuncia del subsecretario de ese sector: “no voy a engañar al presidente”.

En secrecía se han mantenido las ríspidas reuniones entre los líderes sindicales de la burocracia y la propia Secretaría del Trabajo. Difícilmente han aceptado regresen a su respectiva labor quienes tienen contacto directo con el público. En los edificios no se han hecho las adecuaciones necesarias, no tienen, en su mayoría, pantallas y si bien se ubican señalamientos en el piso y dentro de los elevadores, no hay suficiente personal para supervisar y verificar se tomen con seriedad y responsabilidad esas medidas. Para doña Maria Luisa Alcalde quien no esté de acuerdo puede ser liquidado, su opinión hacia la presidencia se basa en hacer notar ha transcurrido más de un año, las dependencias han laborado a distancia y muchas acciones se pospusieron, lo cual demuestra no son indispensables tantos empleados gubernamentales.

Se lanzaron a la pretensión de la desincorporación cuando no se habían llevado a cabo los encuentros con los líderes sindicales, se canceló el contrato de movilidad realizado con el Infonavit, no se hicieron los estudios necesarios. Así, al bote pronto, como muchos otros anuncios se pretenden cambios y, por supuesto, lo garantizado es el fracaso y en él nada tienen que ver ni los de antes, ni los neoliberales, ni los conservadores, ni siquiera los corruptos, es caer en el error permanente de la improvisación y lo mediático.

Corrupción

por delante

En los últimos siete días, México acumuló 127 mil nuevos casos de Covid-19 y registró la peor semana de la tercera ola en nuestro país. Se sumaron 3 mil 919 decesos de pacientes por diversas complicaciones. Al mismo tiempo se exhibió la corrupción: la Secretaría de Salud hizo diversas adquisiciones irregulares de medicamentos e insumos médicos para atender la emergencia sanitaria. Hubo compras de más de 3 millones de dólares –unos 60 millones de pesos- adjudicados de manera directa, sin seguir los procedimientos marcados en la ley. Los últimos cinco contratos por más de 159 millones están en la ilegalidad.

Las auditorías hechas a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) por el Órgano Interno de Control (OIC) de la SSA –equivalente a la auditoría interna cuya labor incluye prevenir, detectar y abatir los actos de corrupción- encontraron irregularidades e incumplimientos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. La auditoría 18-21 “Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Covid-19”, cuyos resultados preliminares fueron reportados por el OIC en junio de 2021, señala que el año pasado la DGRMSG suscribió 122 pedidos relacionados con la adquisición, distribución y almacenaje de medicamentos y equipo médico para atender la emergencia a solicitud del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero no presentó los documentos acreditando hicieron los estudios de mercado ordenados antes de hacer las compras.

En esos 122 pedidos y en otros cinco contratos por 159 millones 673 mil 561 pesos la SSA “no proporcionó evidencia documental acreditando” que esas compras se derivaron de las solicitudes del Insabi. También corroboraron en 12 de los 122 pedidos no hubo registro en el Sistema Compranet de la SFP, pese a la disposición existente. Cabe destacar en esta docena hay dos contratos otorgados a Laboratorios Pisa, SA de CV, farmacéutica vetada por el gobierno federal e inhabilitada en octubre pasado por la SFP para celebrar contratos públicos. Otros siete contratos formalizados por la SSA por 31 millones 739 mil 161 pesos tampoco fueron dados de alta en Compranet en tiempo y forma, según la fiscalización.

Solamente es hacerle “al tio Lolo”. Mientras o se castigue la corrupción severamente, la del pasado y la del presente, se seguirán presentando todos estos casos y más cuando existe la posibilidad de enriquecerse basados en una apertura de confianza inmerecida, porque lo demostrado hasta hoy siguen siendo latrocinios.

Primero, la

sobrevivencia

A pesar de la agudización de la emergencia sanitaria por Covid-19, el presidente López Obrador sostiene se deben correr ciertos riesgos ante el regreso a clases presenciales en México. No obstante, destacó el retorno a las aulas no es obligatorio ni por la fuerza. “Vamos a estar pendientes de que no se contagien los niños, de que si hay un contagio se le atienda rápido, que se proteja a los demás y que se les haga pruebas, cuidarlos. Tenemos que correr ciertos riesgos como todo en la vida. Imagínense si no salimos porque nos puede pasar algo, nos vamos a quedar todo el tiempo ahí, encerrados”, remarcó en la mañanera del viernes pasado.

De acuerdo con lo señalado por el mandatario, el gobierno federal deja en libertad a los maestros del SNTE y la CNTE para tomar la decisión de regresar o no a las clases presenciales en las escuelas de todo el país a partir del 30 de agosto. A su vez, la Secretaría de Educación Pública) dio a conocer acordó con los gobiernos locales de las 32 entidades del país que el servicio educativo será presencial, de acuerdo con los tiempos que dispongan autoridades sanitarias y los distintos actores del sector educativo. Y siguen remarcando sobre su absurdo decálogo en el cual no aparece la movilidad infantil, cual será el cuidado para el uso del transporte público y quien va a comprar los jabones y el gel y los cubrebocas. ¿Ignoran la situación económica de las familias cuyos menores asisten a la escuela pública?

Para el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, el decálogo emitido por la SEP para el regreso a clases presenciales “carece de solidez en aspectos sanitarios, administrativos y académicos” con lo cual el gobierno federal “ha confirmado que su principal estilo para manejar los asuntos nacionales son la improvisación y las ocurrencias”. Tuvieron varios meses para preparar las condiciones adecuadas del regreso a clases sin riesgos mayores para estudiantes, familias y docentes “y faltando dos semanas para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, se reabrirán las escuelas sin mayor preparación. El regreso a las aulas no es lo que está a debate, sino las condiciones en que se regresa, las formas y los tiempos”. ¿Este decreto también será de muerte?

De los pasillos

Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), los recursos que destina la actual administración federal, de 273 mil millones de pesos, en sus nueve programas sociales prioritarios, deben tener un cambio de estructura, ya que no hay resultado en el decremento de personas en pobreza. La política social y el ejercicio del gasto asociado deben dar un golpe de timón y tener una selección objetiva de personas y hogares beneficiarios de acuerdo con su condición económica. Por ello, propuso que la entrega de transferencias sea sin intermediación de servidores públicos o actores políticos, así como una coordinación interinstitucional para que los apoyos se correlacionen con la provisión de servicios educativos y de salud a los hogares más pobres, y una evaluación científica, con metodologías rigurosas a cargo de entidades académicas independientes…

El asesinato cometido en contra del Notario 36 Nahúm Ojeda Hernández, se dio unos días antes de la ejecución del oficial mayor del Ayuntamiento Isla Mujeres y ambos se suman al de otros dos funcionarios, uno de Cozumel y el otro de Puerto Morelos. Todo ello en unos cuantos meses y, si eso no da una idea de lo mal de la situación por la cual atraviesan los quintanarroenses, no se ve cuál otro ejemplo pueda ser tan alarmante.

La deuda creciente y ahora más abultada al confirmar el secretario de Gobierno Arturo Contreras vienen en camino más de 800 millones en empréstito para apuntalar el gran negocio hecho con la construcción del puente sobre la laguna más contaminada del país, es otra de las pesadillas a las cuales se suma el sargazo, los casos de despojo, las corruptelas en el Registro Público de la Propiedad, los fraudes y para colmo el acomodo en instalaciones de educación superior de dos corridos secretarios cuya ineficiencia se puso en relieve. Uno paso de la Secretaria de Gobierno a la rectoría de la UQROO, la otra de un pésimo desempeño en Turismo a la Universidad del Caribe. A Juan Pablo Guillermo, ex titular de Sefiplan prófugo, muerto en risa, le falta poco para llegar al tiempo en el cual queden prescritos los delitos de los cuales se le ha acusado y sobre la desaparición de fondos para la construcción de tres hospitales no han levantado denuncia alguna, así que ya estará cierto de la proximidad de convertirse en reses quienes aspiraron a ser los carniceros del pasado.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El regreso a clases no tiene por qué ser un terremoto en Guerrero. Bastante tenemos con el Covid-10 en su variante Delta, que tiene postrados nuevamente a los municipios de por lo menos 4 regiones aparte de Acapulco, como para que además asistamos al pleito entre docentes “instituciones” y “democráticos”, unos en apoyo y otros en contra del retorno a las aulas, el próximo 30 de agosto, tras 18 meses de estar bajo el modelo de clases a distancia.

Ayer, el gobernador Héctor Astudillo señaló que el retorno será primero, por consenso entre autoridades, profesores y padres de familia. Segundo, será con base en un semáforo epidemiológico propio, que irá determinando en qué municipios se puede iniciar clases y en cuáles no.

Actualmente, se dijo, hay 17 municipios de 81 en la entidad, en donde podrían reiniciarse las clases presenciales, pero siempre por acuerdo, pues el mandatario estatal señaló que no se va a obligar a nadie.

Este anuncio distiende el ambiente político-social en Guerrero, que desde la semana pasada se polarizó, pues mientras que los profesores aglutinados al SNTE están de acuerdo con el plan federal del retorno a clases el 30 de agosto, la CNTE y sus filiales estatales (CETEG en Guerrero) se mostraron en desacuerdo y acusaron de ilegal la comisión que dialoga con el gobierno para este asunto.

Ojo: aunque el gobernador dijo que acataría la disposición del gobierno federal para el regreso a clases, finalmente decidió escuchar a sus colaboradores, sobre todo al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, quien diariamente ha estado informando de nuevos récords de contagios del Covid-19, la saturación de hospitales y el promedio de muertes diarias por la pandemia.

La razón y la lógica se impone, y estamos de acuerdo en que se aplique el semáforo estatal, que nos indique los municipios que pueden regresar, mientras que en el resto, sobre todo en las urbes, hacerlo conforme la pandemia toque su máximo y vaya disminuyendo en casos de contagio, hospitalizaciones y muerte, y entrando en una fase de baja prevalencia de la enfermedad.

Ya lo dijo el gobernador, que de por sí es difícil controlar la pandemia en las condiciones actuales, como para agregarle el ingrediente de movilidad de estudiantes de todas las edades, sus padres y maestros. No podemos imaginar el caos que eso provocará.

En la recta final de su gobierno, Astudillo Flores no se arriesgará a que se le acuse de negligente, máxime si comienza a repuntar la infección en niños y estos comienzan a ser hospitalizados o, peor aún, si comienzan a morir.

La muerte de un niño será siempre una muerte de mayor impacto. Porque si muere un anciano, siempre decimos que ya vivió. Pero si muere un niño, siempre será una muerte más dolorosa, primero por su vulnerabilidad ante las decisiones de los adultos; segundo, porque siempre queda la compasión por una vida truncada.

La lógica dicta que el retorno a clases debe ser escalonado, donde las condiciones lo permitan y siempre por consenso entre las partes. Que no vuelva el que no quiera, y que cada quien asuma su responsabilidad.

Claro, no podemos descartar que se inmiscuyan intereses políticos en estas negociaciones, pero para ello la Secretaría de Salud irá mostrando cifras reales de niveles de contagios, para que las partes involucradas en el sector educativo tomen decisiones acertadas.

Entra aquí, por ejemplo, la decisión de la Secretaría de Educación Pública de hacer que padres y maestros firmen un acta de consentimiento para que sus hijos vuelvan a clases. Eso, desde el punto de vista laboral, deja desprotegidos a los docentes, pues en caso de enfermar o morir, no podrán hacer uso de sus derechos sindicales y descarga la responsabilidad de la parte patronal, en el aspecto de garantizar un ambiente de trabajo libre de riesgos, entre otros aspectos.

Para los padres, igualmente, no podrán responsabilizar a nadie del sector público por negligencia, si sus hijos llegan a enfermar o, en el peor de los escenarios, a morir.

Claro, estamos siendo un tanto cuanto pesimistas, pero más vale a pecar de optimistas, que para el caso rayaría en el valemadrismo.

El Covid-19 ha demostrado que se cuela por donde puede. No importa a veces cuántos cuidados tengamos, simplemente un día amanecemos con síntomas. Imposible tratar de buscar con quién tuvimos contacto, porque a veces ese aspecto es detectable, pero otras veces no.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Bajo su responsabilidad regresar a clases

*Más peros para reglamentar la revocación

La tercera ola de contagios de Covid-19, impulsada por la variante Delta, satura los hospitales del país. Los casos positivos establecen día tras día nuevas marcas. Se llegó ya a los casi 25 mil mil, la cifra más alta de infectados durante toda la pandemia, y aún no se ha llegado al pico con una población expuesta al coronavirus, pues sólo una quinta parte de los mexicanos ha sido vacunado. Es factible aún muera mucha más gente, pues la estrategia seguida por el gobierno federal no es la más recomendable, sobre todo ahora aferrados a un irresponsable regreso a clases, cuando la población joven del país no ha sido inoculada. Más de 245 mil muertes en cifras oficiales (las reales superan las 600 mil) no logran contener los afanes del régimen para hacernos creer han logrado controlar la pandemia y la vacunación va viento en popa.

Es muy clara y presente la dificultad para lograr, en la situación económica en la cual ya se encontraba el país antes de ser azotado por el coronavirus, encontrar un punto de equilibrio en el cual al tiempo de salvar vidas se mantengan las actividades comerciales y se llegue a la protección de inversiones y empleo. En otros países encontraron la fórmula al no estar altamente afectados en sus finanzas. México además de no estar preparado para sortear profundas crisis, utilizó los fondos con los cuales se contaba para emergencias, los llamados guardaditos, las sumas depositadas en Fideicomisos y otras herramientas financieras y se duda de la existencia de suficiente dinero en las arcas públicas, razón por demás válida para no contar con medicamentos, por ejemplo. Otro elemento es la presencia, sin combate a fondo, de la corrupción.

Ante ese escenario se antoja incomprensible obligar a los niños y padres de familia a regresar a una normalidad cuando nos encontramos en uno de los peores momentos de la pandemia en materia de contagios. Los funcionarios lopezobradoristas sostienen los niños deben regresar a las aulas porque se está afectando profundamente su salud mental, sin medir las consecuencias de estas acciones, no sólo en términos económicos por las cantidades asignadas para salir adelante con los internamientos, medicinas y tratamientos, incremento en nóminas dentro del sector salud, sino en la pérdida irreparable de vidas humanas. Tras tomar estas decisiones, el presidente pudiera ser juzgado, en un futuro próximo, en cortes penales internacionales y deberá responder por sus acciones en contra de la población de México.

Según la titular de la SEP, “debemos regresar a las escuelas porque nuestros niños necesitan tener un espacio amigable y propicio para sociabilizar, porque también necesitan un cobijo para aminorar el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir durante los meses de pandemia y confinamiento”. 

En ese sentido, subrayó, los estudiantes han enfrentado problemas “muy fuertes” de violencia, obesidad y estrés durante el confinamiento por Covid-19. “Yo insisto, si hay afectación, tanto en la físico como en lo emocional y en el aprendizaje. Se ha demostrado que la escuela, si hay una buena disciplina y trabajo en conjunto, puede convertirse en el lugar más seguro para nuestros hijos”, dijo Delfina Gómez Álvarez, quien fue secundada el presidente tras advertir es mucho el daño que se originaría si no se regresa a las aulas. “Vamos a actuar de manera muy responsable y va a haber protección. Vamos a actuar, rápido en el caso de los contagios y vamos a saber qué hacer en cada escuela. Todo con el apoyo de madres, de padres de familia, de maestras, maestros y de las autoridades municipales y estatales”.

En el protocolo sanitario contra Covid-19 se establece los padres de familia deberán firmar una carta compromiso en la cual aceptan sus hijos asistan a las escuelas, el próximo 30 de agosto; por lo tanto presentaron un protocolo de 10 acciones para hacerlo de manera ordenada y bajo medias de seguridad. El primer punto establecido es que padres, madres, maestros y autoridades educativas integren el Comité Participativo de Salud Escolar en cada plantel para llevar a cabo el protocolo para el ingreso de los menores, además de contar con un correo para dar seguimiento a posibles casos de Covid.

Para la segunda acción, se pide participar en un filtro de salud en casa y en el de la escuela y el salón de clases, también se establece que para que los menores asistan presencialmente a los colegios los padres de familia deberán firmar una carta responsiva. El resto de los puntos del protocolo sanitario para el regreso seguro a clases presenciales son: lavado de manos constante con agua y jabón; uso de cubrebocas sobre nariz y boca; mantener la sana distancia; mayor uso de los espacios abiertos en los colegios; suspender las actividades con aglomeraciones como las ceremonias; reportar de manera inmediata cualquier caso de sospecha de Covid-19; inscripción de maestras y maestros a cursos de apoyo socioemocional SEP-Salud.

Según el tabasqueño es de suma importancia que cuente con el aval del SNTE, la CNTE no parece dispuesta a exponer a sus maestros a retornar a las aulas cuando el porcentaje de vacunados no es el indicado y carentes de inoculantes están los padres y los menores. ¿Cuánto tiempo han tenido para establecer una estrategia a fin de seguir con las clases por línea pero llevadas a cabo por maestros debidamente capacitados durante todos estos meses? ¿Cuántas semanas para preparar a los de educación física para proporcionar a los infantes tiempo para ejercitarse dentro de sus hogares, en los patios, tal vez hasta en la azotea? ¿Cuántas horas para, con la contratación de quienes se especializan en manualidades entretuvieran a los menores? ¿Acaso se preocuparon por hacer conciencia entre los propietarios de las cadenas televisivas más importantes, a quienes les entregaron tres canales más de TV abierta, para convencerlos de destinar uno de ellos a fin de lograr salvar la educación? ¿Acaso no son concesiones de gobierno las que poseen? ¿Dónde quedó la obligación y el diálogo con los sistemas de comunicación estatales?

Lo cierto y visto, y habrán de reconocerlo, es que se durmieron en sus laureles, toman los caminos más cortos y los de menor responsabilidad para las autoridades y el sainete y el dolor de perder seres queridos es problema de los ciudadanos, de esos que siguen pagando impuestos para contar con autoridades tan impreparadas, incapaces y holgazanas. ¿Y se publicitan como servidores públicos leales al presidente?

Revocación 

de Mandato

Con retraso de más de un año, el Senado de la República inició la discusión de la Ley reglamentaria en materia de revocación de mandato. Desde ahora se ve difícil alcanzar un consenso con las tres iniciativas presentadas por Morena, PAN y PRI. El obstáculo más difícil se encuentra en las diferencias entre la iniciativa panista, en la cual establecen sea a partir de noviembre, cuando se inicie el proceso de recabar firmas para solicitar ese mecanismo de participación ciudadana, y justo en esa fecha deberá iniciarse la veda electoral. En cambio la iniciativa de Morena, plantea la veda comience una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) emita la convocatoria al proceso de revocación de mandato de López Obrador, es decir a mediados de enero y hasta concluir la jornada de votación, la segunda quincena de marzo.

De acuerdo a la iniciativa del PAN, durante más de cuatro meses el presidente López Obrador, los integrantes de su gabinete y directores de organismos autónomos no podrían difundir la revocación de mandato ni publicitarla. Damián Zepeda, autor de la iniciativa panista reglamentaria de la Fracción IX del artículo 35 constitucional, admitió que una de las diferencias fundamentales con la reforma de Morena, es: “propone que en la etapa de recolección de firmas se pueda difundir y contratar publicidad, pero yo entiendo que no, porque está prohibido en la Carta Magna”. Destacó que el presidente López Obrador no podrá estar opinando sobre la consulta en la que los ciudadanos decidirán si continua con su mandata o se va.

La otra iniciativa analizada en el Senado es la presentada por la priísta Claudia Ruiz Massieu, en donde también norma lo establecido en los transitorios de la reforma constitucional en la materia. Es una modificación que debió aprobarse en julio de 2020, como se mandató al Congreso en la reforma constitucional promulgada el 20 de diciembre de 2019. Ahora, a contrarreloj, deberán aprobarla, a fin de que se cumplan los plazos. En noviembre, los ciudadanos deberán pedir en el INE los formatos para la recolección de firmas, proceso que concluirá el 15 de diciembre. A partir de esa fecha, la autoridad electoral tendrá 30 días para verificar que las firmas sean auténticas; en caso de que se reúna 30 por ciento del padrón electoral en por lo menos 17 estados de la República, emitirá la convocatoria y 60 días después será la votación.

De los pasillos

Los desaforaron y, simplemente, se les pelaron. Ni Mauricio Toledo y menos aún Saúl Huerta aparecieron dispuestos a enfrentar a la autoridad, a demostrar su inocencia; hoy todo los hace ver culpables…

Habrá de montarse un buen circo, con todo y maromas, teatro y elementos que causen simpatía. La frontera no la abrirán en un corto plazo los de EU y menos si el reporte de contagios en menores se presenta tan dramático como el dado a conocer por el diario español El País: más de 60 mil niños infectados y 600 fallecidos…

No hay signos de una auténtica reconciliación entre los dos grupos formados dentro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en las votaciones para las resoluciones presentadas en cada caso se conocerá la verdad…

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En medio de una pavorosa pandemia, cuyos más graves efectos están por sufrirse en el estado de Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo decidió que ya es tiempo de comenzar la transición de su gobierno, adelantando este proceso un mes de lo que la ley dicta.

Ayer, el gobernador sostuvo otra reunió con la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, para comenzar a revisar los primeros 3 temas de la agenda: Finanzas, Salud y Seguridad.

En privado, los gobernadores hablaron de estos tres temas prioritarios, y posteriormente dieron una conferencia de prensa, en donde hablaron del avance de la pandemia por Covid-19, en su variante Delta, que mantiene una cifra récord de hospitalizados e intubados.

Lo peor, se dijo, es que las cifras de contagios y muertes va a la alza, y se espera que sea durante este mes de agosto en que se viva lo más fuerte de esta tercera oleada.

Evelyn Salgado fue enterada del estado que guarda la administración pública estatal en materia de salud, sobre todo en el marco de la pandemia, pues fuera de eso todo queda en segundo plano. De hecho, la política que ha seguido tanto el gobierno federal como estatal es que los hospitales y clínicas del Sector Salud se enfoquen en atender a los enfermos por Covid-19, pasado a segundo plano todas las demás áreas de atención, excepto emergencias.

El gobernador dijo esta semana que ampliaría los espacios Covid en Chilapa y Chilpancingo, pues es la capital del estado el epicentro de la pandemia, que también afecta aunque en menor medida a Acapulco, Zihuatanejo y en general los municipios de las dos costas.

Esto no quiere decir que haya municipios libres de contagios. Al contrario, en este momento los 81 municipios de la entidad están padeciendo la tercera oleada, pero con marcadas diferencias.

Por ejemplo, si la segunda oleada de enero pasado afectó muchísimo a la Tierra Caliente, esta vez esa región es de las menos afectadas.

No quiere decir que siempre será así; al contrario, los municipios y regiones con menos contagios deben extremar precauciones para mantenerse de esa manera, pues de otro modo sufrirán las consecuencias.

La gobernadora dijo que está enterada de la situación e hizo un llamado a la población de Guerrero a redoblar esfuerzos para contener la pandemia, lo cual pasa por extremar cuidados de higiene, sana distancia y evitar salir si no es necesario.

Sobre todo, pidió a la población mayor de 18 años a vacunarse para tener los niveles óptimos de protección contra el Covid-19, pues la estadística demuestra que 9 de cada 10 hospitalizados por este contagio no están vacunados.

De acuerdo con el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, ya no son los adultos mayores los más afectados, sino la población de 20 a 50 años, que representa también a la población económicamente activa en el país.

Pero también representa a la población socialmente activa; es decir, la que vacaciona, va a fiestas, acude a bares y discotecas, etcétera.

Como guerrerenses es un alivio la decisión que tomó el gobernador, de adelantar el proceso de entrega recepción. Porque aunque realmente el proceso no ha cerrado, ya que el candidato de la alianza PRI-PRD recurrió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, luego de que el tribunal estatal desechó su juicio de inconformidad por los resultados de la elección del 6 de junio, el mandatario estatal decidió no esperar más, al margen de lo que decidan los magistrados federales.

Y es que la realidad que se vive en Guerrero no está para perder tiempo. Lo peor que nos puede pasar es que la gobernadora electa llegue descanchada al poder estatal, sin saber por dónde comenzar y, sobre todo, sin información suficiente para tomar decisiones.

Eso en materia de salud sería fatal, pues ya lo vivimos a nivel federal, cuando el gobierno de AMLO llegó a encontrar un caos en el sector salud, con innumerables plazas sin techo presupuestal -peor que en el sector educativo, se dijo- así como problemas de corrupción en el seguro popular, y esquemas de compra de medicamentos también corrompidos, pues en lugar de programar todo para un año, se dejaban la mayoría de las compras para etiquetarlas como “de emergencia”, lo cual obligaba a las distribuidoras farmacéuticas a hacer compras apresuradas para surtir, obviamente elevando el costo de las medicinas.

En tratando de resolver esos nudos de corrupción, el gobierno federal buscó el apoyo de la ONU, pero durante meses tampoco pudo lograr gran cosa, salvo compras de medicinas a muy alto costo, pese a que se cuenta con producción nacional de ellos.

Evelyn Salgado debe, por lo tanto, conocer a qué se va a enfrentar en octubre próximo, cuando asuma el poder como la primera mujer gobernadora y la más joven de todos los mandatarios.

Los datos que el gobernador le haya transferido le servirán también para buscar el mejor perfil para ocupar la Secretaría de Salud, donde es de imaginarse hay muchos aspirantes.  Pero contrario a lo que sucedía en otras épocas, Evelyn debe elegir entre un hombre capacitado, que dirija al sector con conocimiento de causa, y un amigo cercano a ella o a su familia. 

No olvidemos que hay una regla del poder que indica no contratar a parientes, amigos y compadres para ocupar cargos de autoridad, porque por la confianza siempre se tomarán atribuciones que no deben. Lamentablemente, el poder público está lleno de Clubes de Tobi, camarillas de amigos de los gobernantes que los rodean, les hablan al oído y, obviamente, aprovechan para enriquecerse. 

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Inútiles a la vista

*Para “chunga” Comisiones de la Verdad

*Curuleras al borde de un ataque de celos

“El nacionalismo es la chifladura de exaltados echados a perder por indigestiones de mala historia”: Unamuno

 El resultado de las votaciones sobre la consulta realizada el domingo debieran ser suficientemente analizadas por el primer mandatario en virtud de la inutilidad de seguir destinando 300 mil millones de pesos a su ejército de Servidores de la Nación, sujetos a quienes ya nadie les cree y les dan con la puerta en la nariz; está clara la ineficiencia de los dirigentes del partido por él formado, Morena; es inútil seguir entregando dádivas sin crear campos efectivos de desarrollo, empleo, condiciones para sacar a millones de mexicanos de la pobreza extrema, la lección fue clara, ni quienes reciben los beneficios económicos acudieron al llamado presidencial. Tampoco fueron efectivos los ranchos creados por el vocero Ramírez y solo provocaron, con las llamadas telefónicas realizadas a los celulares 3 veces al día, recordatorios familiares.

El padrón del INE registró más de 93 millones de mexicanos en edad de votar el pasado 6 de junio. Las elecciones del 2018 otorgaron a don Andrés Manuel 30 millones de sufragios, suficientes para asegurar un importante respaldo ciudadano. El padrón no se alteró y se suponía tenían garantizados los mismos 30 millones, de ahí no consideraran un reto imposible de alcanzar el contar con unos cuantos millones más para hacer vinculatoria, quiensabeaque la mentada consulta. Inclusive, sus cuentas alegres seguían basándose en los resultados de las encuestadoras conquistadas con contratos y en las acciones emprendidas para poder reemplazar el retiro de simpatizantes afectados por diversos factores: inconformes por el trato a la pandemia, por la falta de medicamentos, por la situación económica y ante la certeza de seguir hundidos en la misma corrupción.

Ningún reporte entregado al primer mandatario tuvo bases y mucho menos le hicieron saber sobre el registro de un imparable desplome. Se dice se trato de una decisión de mantener oculta la realidad para no provocar la ira presidencial ya conocida y altamente temida. Pero ahí está la innegable realidad convertida en cifras. Si fue, sin duda, un ejercicio interesante, pero también caro y con un futuro muy controvertido. Se aplican las consultas para solicitar el beneplácito o el rechazo de los ciudadanos ante acciones en donde se juega el futuro de las naciones, no para resarcir el pasado y mucho menos para cuestionar si debe o no aplicarse la ley. Es esperanzador el despertar ciudadano, el demostrar no se es tan ignorante como piensan en la 4T y mucho menos existe la disposición de ser manipulados al antojo.

Aunque eso no parece evitar se siga por la terca ruta, sin sustentos suficientes, para un supuesto juicio a los “actores del pasado”, costal en el que caben todos y del cual se puede esperar la entrega de puro “charal” y ningún tiburón o, por lo menos pez gordo. Lo siguiente es el establecimiento de Comisiones de la Verdad, las cuales si bien tienen efectos positivos en otras naciones, en la nuestra, con el gobierno actual y también con los anteriores, persiste la fórmula de hacerlas guano, al igual que manosearon la consulta popular hasta hacerla indeseable, más aún cuando se impone y se asegura “llegó para quedarse” en aplicaciones politiqueras o inútiles, nada reveladoras de ser elemento clave para determinaciones en los cuales se juega auténticamente el establecimiento de un proyecto distinto, porque en eso también fracasaron con la intentona de cambios.

En nuestro país se han formado Comisiones de la Verdad para determinar lo ilegal de las operaciones de los Amigos de Fox; para aclarar los crímenes de 1968; buscando la verdad sobre los crímenes de Luis Donaldo Colosio, del Cardenal Posadas Ocampo, de José Francisco Ruíz Massieu; la creada sobre la matanza de Acteal; sobre las masacres provocadas por la declaración de Guerra al narco de Felipe Calderón; hablaron de implementarla para conocer a fondo la Estafa Maestra; hicieron lo mismo buscando aclarar la matanza de 1971; se formó, inclusive, para intentar llegar al número correcto de muertos y desaparecidos en el terremoto de 1985 y, más recientemente sobre el caso Ayotzinapa y resalta la negativa para formar una en donde se busque todo lo oculto sobre el colapso de la Línea 12 del Metro, esa quedó en veremos.

¿Cuáles han sido los resultados? Para el gobierno los suficientes para, en principio, ganar tiempo y ver los asuntos rebasados por otras situaciones mucho peores y, sin duda, para provocar escándalo mediático, amenazar y seguir evitando el desplome de respaldo ciudadano. La falta o la mala memoria es un elemento siempre en su favor. Para los mexicanos solo han significado atole con el dedo de distintos sabores. ¿Cuál verdad se busca? ¿No resultarían más que suficientes las denuncias sobre actos en donde la corrupción está a la vista, no bastó con el empobrecimiento masivo, no es suficiente la entrega de paraestatales, nada de, inclusive, lo relacionado por quienes se han dedicado a hurgar en el pasado es motivo para investigar a fondo y aplicar la ley? Más comisiones curuleras no se requieren. Debe existir voluntad política y Estado de Derecho, nada más.

Se desconoce cuál será la estrategia a seguir para evitar otro fracaso, el de la revocación de mandato, porque peor a la respuesta positiva estaría la apatía, como última demostración de rechazo absoluto, lo cual dejaría a Morena fuera de toda posibilidad de mantenerse en el poder con todo y ese cartel de sucesores vendiéndose como los mejores.

El sueño de

la equidad

Ni cómo defender a regidoras, presidentes municipales, gobernadoras, diputadas, senadoras, funcionarias públicas de primero, segundo y tercer nivel cuando se han mostrado insensibles ante temas en los cuales su respuesta debería, primitivamente, estar ligada a su naturaleza. Las féminas no han sido solidarias con las madres de los desaparecidos; de los encarcelados injustamente; de los niños enfermos de cáncer y de muchos otros males en los cuales se requieren atenciones especializadas; sobre lo relacionado con la desnutrición; sin pugnar por la garantía de contar los infantes con el alimento base durante, por lo menos sus primeros seis años de vida, determinantes para contar con un desarrollo más o menos sano; tampoco han prestado atención a las fallas educativas y mucho menos atendido a los menores que han delinquido. De feminicidios, de violaciones, de violencia intrafamiliar, sí se elaboran discursos porque son temas de la nota roja “que venden”, pero en eso tampoco puede decirse han logrado algún éxito al revelarse todos siguen al alza.

Por lo pronto todo apunta a su eliminación de las dirigencias parlamentarias. Los curuleros de San Lázaro decidieron no incluir a las curuleras de allá mismo. Ignacio Mier, primer defensor del diputado acusado de pederastia, seguirá al frente de los morenistas; el Verde se decidió por Carlos Puente; Alberto Anaya no está dispuesto a soltar el hueso y menos aún la dirigencia “moral” –¿o será amoral?- del Partido del Trabajo; el ex gobernador de Coahuila Rubén Moreira, será el de los priístas, con todo y la pelea todavía por llegar con Alito en esas filas; sin mucho de donde escoger, el PRD se inclinó por Luis Cházaro; para evitar mayores roces, Jorge Romero Herrera coordinará a los panistas, pero cuando les toque presidir la Cámara entrará Santiago Creel; nadie mejor en obediencia ciega a su dirigente nacional y senador Dante Delgado, que Jorge Álvarez de Movimiento Ciudadano.

Y eso que según Claudia Sheinbaum, el país está preparado para ser gobernado por una mujer, o sea que, traducido, todavía nos puede ir mucho peor.

De los pasillos

¿A quién se beneficia con la instalación de gasolineras a lo largo del trayecto del Tren Maya, anunciadas por el primer mandatario en su última gira por Quintana Roo? Eso sí se desconoce, aunque el lado contrario el de perjudicar si queda claro al establecerse es un importante número de estaciones de ese servicio en manos de los Loret de Mola, familia que, al parecer, pagará los platos rotos de uno de sus miembros al de andar dando opiniones en contra de la conducción presidencial. Aunque también entra otro grupo al cual le vienen poniendo el ojo desde hace tiempo, el de Vega Serratos… La novedad por aquellas tierras es la implementación de la policía canina, otra de esas ideotas compradas por el gobernador Carlos Manuel Joaquín González con tal de acaparar algún espacio publicitario. ¿Acaso no le hablaron del fracaso de la policía montada, del reguero de suciedad y de la incapacidad para mantener a esos animales en buenas condiciones y sanos? Tal vez no ocurra lo mismo con los perros, porque finalmente podrán venderlos a quienes los convierten en tacos…

Los temas del día van girando en torno a quienes creen tener la posibilidad de suceder al yucateco. Saltan los verdes Juan Carrillo de Isla Mujeres y Laura Fernández, alcaldesa de Puerto Morelos. El isleño tiene sin ejecutar una orden de aprehensión en virtud de contar con fuero, mismo que concluirá con su mandato pero, como salta de inmediato a la diputación federal tendrá en su favor otra protección, aunque algunos consideran puede no llegar a rendir protesta si se actúa realmente conforme a la ley.

Lo mismo sucede con Laura Fernández y las denuncias presentadas en su contra a las cuales agregarán las buenas relaciones entabladas con el gobernador de San Luis Potosí, cuya acusación de estar ligado con grupos mafiosos prevalece. En estos, pero en general en los once presidentes municipales de esa entidad, podrían aplicarse auditorías imposibles de calificar sus mandatos de impecables o si acaso con algunas observaciones más de carácter administrativo que ligadas a la corrupción.

Mara Lezama, la de Cancún y Laura Beristaín de Solidaridad no soportan ni una ligera revisión y de ahí puedan los curuleros locales, con la aprobación de las cuentas públicas lograr se incremente asombrosamente su patrimonio familiar.

Por lo pronto Mara, ni tarda ni perezosa explota el deporte favorito de López Obrador y se pavonea con la reconstrucción del estadio de beisbol Beto Ávila y se apresta a atender solicitudes para rehabilitación de domos y parques, lo que sea que produzca resultados favorables inmediatos; lo relacionado con Aguakan, con las luminarias, con la suciedad en la ciudad, con la vacunación, con los mercados insalubres, en las zonas irregulares, con el transporte, eso le anda valiendo poco o mejor dicho nada.

Salir de la versión móvil