Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Exitoso fracaso

*Pasaron de 30 y 7 millones de seguidores

*Dañina burbuja en torno a López Obrador

Ni como ayudar al señor presidente. Está claro no son la terquedad ni la manipulación las mejores consejeras. El número tan reducido de participantes en la consulta popular debe constituir una medición real sobre el respaldo ciudadano al tabasqueño después de dos años de gobierno. La culpa, como se esperaba, fue lanzada a los del INE, a los de antes, a los corruptos, a los conservadores y, seguramente todos ellos amarraron a las patas de mesas y camas a quienes deberían salir a manifestar su aprobación a una amañada e inteligible pregunta. ¿La Suprema Corte con la redacción de la interrogante también es culpable? De ninguna manera debe festinarse una situación como la actual en la cual ni quienes se han visto beneficiados con entregas económicas acudieron en apoyo a un capricho basado en lo absurdo. Lo pronosticado por quienes están a favor de la 4T y son seguidores de AMLO, como el senador Ricardo Monreal, se cumplió: fracasaron. Pero no por ello dejan de hablar de éxito y ¿? ¿?

No hubo reparos, se trato de apoyar al máximo la consulta popular para responder a una pregunta hecha mediáticamente porque en ningún renglón se menciona a los ex presidentes. Se relataron errores y abusos de quienes ocuparon en el pasado la presidencia, inclusive Epigmenio Ibarra llevó a cabo una narración dando cuenta de los crímenes de otros tiempos donde se presenta como el principal crítico acompañado de intelectuales conocidos ya fallecidos, por lo tanto no hay quien pueda desmentirlo. Utilizaron el directorio de celulares y hasta en 3 ocasiones durante el día, recordaron la obligación de acudir a votar en la consulta. Tampoco pararon la actividad de promoción de los Servidores de la Nación, a quienes les cubrieron adeudos y prestaciones salariales de manera inmediata para lograr no se interrumpiera su labor; acarrearon e instruyeron a funcionarios en los gobiernos dominados por Morena, en la CDMX se dio el mejor ejemplo de ello. Pusieron mucha carne en el asador con tal de cumplir el capricho presidencial.

Contrataron vehículos, camionetas y bicicleteros ropavejeros con grabaciones en altavoz para anunciar horarios y fecha de la consulta, así como para incentivar la respuesta positiva pregonando la famosa canción de Paquita la del Barrio: Rata de dos Patas. Con esa ignorancia sobre los dictados de las leyes mostrada en más de una ocasión por el tabasqueño, sostuvo votaría en contra -de la pregunta mañosa llevada a la consulta-, en caso de que le diera tiempo, pero la cuestión no es de horarios sino de la imposibilidad marcada en la ley para la instalación de casillas especiales. Por muchas razones se temió la respuesta negativa de la población o la no asistencia en la cantidad requerida para hacer vinculante -¿?¿?- el resultado. El carácter tan fácilmente irritable del primer mandatario causa alarma con todo y tener bajo la manga dos “ases”.

El enojo se hizo presente durante la última etapa de la gira. Su salida del hotel nayarita se significó por la cara de satisfacción con la cual abandono el centro de hospedaje. Pero, conforme avanzaron las horas y se dieron los informes de una participación minoritaria en las casillas, fue transformándose el rostro del tabasqueño. Hubo, según nos comentaron telefonazos con gritos y sombrerazos, sin faltar las amenazas de despido y los señalamientos de traición. La salida la tenían la prepararon los duros de AMLO: Esquer, secretario particular, “Bugy el aceitoso” el vocero de apellido Ramírez e inclusive Torres el sustituto de Gabriel García. Los señalamientos hacia el INE, comenzaron y solamente fueron aparejados por los dedicados a los de siempre, a los conservadores, a los enemigos de la democracia, a los medios de comunicación y hasta a los gobernadores opositores.

De alguna manera se dará AMLO el gusto de solicitar a la FGR investigaciones y a los legisladores la integración de Comisiones de la Verdad, cuyos resultados serían enviados en calidad de denuncias a la Fiscalía, además de argumentar la necesidad de reformas para llevar a cabo en cada periodo presidencial seguimiento de las funciones públicas, haciendo hincapié en yerros, errores, omisiones y demás, suficientemente cometidos, por cierto, en el presente.

El comal le

dijo a la olla

No hay quien pueda oponerse a la investigación sobre muchos sucesos del pasado que dieron pie para el triunfo y la esperanza de un camino transformador, verdaderamente diferente. Pero dentro de las etapas anteriores también están los meses, los prácticamente tres años de mandato de AMLO, -se recuerda es a partir del primero de junio del 2018 cuando inicia el periodo morenista-.Un ejemplo está en el costo real de la Línea 12 del Metro, los fraudes cometidos al no llevarse a cabo las acciones de mantenimiento, ni de ese tramo ni de los once restantes y sí se dedicaron cantidades multimillonarias para esas tareas, esfumados en no se sabe cuales manos pues el manto de impunidad para quien fuese la directora del Metro Florencia Serranía, es el mejor ejemplo de la inexistencia de cambio.

Está pendiente conocer sobre las responsabilidades tanto de Claudia Sheinbaum como de Marcelo Ebrard por las muertes causadas en ese colapso. No se tienen responsables sobre los asesinatos de 56 luchadores sociales registrados durante los dos últimos años. Tampoco

hubo culpables sobre los 147 muertos en Tlalhuelilpan, Hidalgo, en donde además se detuvo toda la información con el afán de proteger a quien sabe quién. Si Salinas entregó bienes, en la cuarta transformación han entregado el 85 por ciento de los contratos de manera directa aún y cuando están enterados de una percepción de corrupción mayor a la de sexenios anteriores.

Para el titular del Ejecutivo, Vicente Fox es un anti demócrata y los priístas son tramposos, se valieron de la necesidad de los ciudadanos para comprar votos y ¿dónde entra el calificativo para los súper delegados?, ¿cómo se visualizan las acciones de los Servidores de la Nación y los 300 mil millones de pesos de presupuesto asignados anualmente? ¿Se juzga a Calderón por los 28 mil homicidios contra los 90 mil actuales? ¿A Zedillo se le reclama el Fobaproa pero se siguen pagando puntualmente todos los compromisos y no se mueve un dedo para ver el asunto de los ferrocarriles y su venta? ¿Será en el Peña Nieto realmente el sexenio de mayor corrupción cuando un mes si y otro también saltan acciones de cercanos, amigos, familiares ligados abierta y públicamente a la corrupción, gozando de total impunidad? Y, sobre las acciones contra la mafia ¿se consulta si se les pone un alto o se les deja, como ahora, el camino libre? Todavía vive Luis Echeverría y los crímenes cometidos durante su mandato son menores a los provocados por el Doctor Muerte y, en el caso de la pandemia son dos los López a juzgar ¿también por lesa humanidad?.

Todo apunta a seguir atacando a los adversarios, a los señalamientos mediáticos pero nada efectivo se hace para aplicar leyes que, de manejarse tal cual, convertirían a los carniceros de hoy en las reses de la misma etapa.

De los pasillos

Los abusos cometidos por el Ejército en el pasado son responsabilidad de los ex presidentes, porque en ellos recae el más alto mando castrense. Hoy todo es distinto, dice el Almirante Rafael Ojeda, titular de Marina, ya no se reciben desde arriba esas criminales órdenes, lástima no existan funcionarios honestos…

Ojalá se sobreponga pronto Fernández Noroña del coronavirus, de otra manera se pondrá de moda la caída del hablador más pronta que la del cojo…

La tranquilidad en el país se nota: en Chihuahua torturaron y asesinaron a dos profesoras; a bordo de una moto balacearon a toda una familia en esa misma entidad; dos muertos y un herido en una balacera en plena playa acapulqueña; detienen a un alcalde tamaulipeco provocador de la referencia hacia Morena como “organización criminal”…

Se organizan autodefensas en al menos 12 entidades: Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Baja California, Nuevo león, Veracruz, Chiapas y Chihuahua…

De terror, espeluznante, es la pila de cadáveres dentro de los Semefos y ¿qué pasó con los trailers transportando cadáveres?…

Ya no hay fosas clandestinas en el país, ahora se trata de campos de exterminio, así de grave “avanza” la situación… Va de nuevo la reconversión de hospitales para tratar el COVID, y no hay nada contra la orden presidencial de regresar a clases, total, su hijo ya se vacunó…

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, sostiene será “muy complicado” sacar adelante en el Congreso de la Unión las tres reformas constitucionales que pretende el presidente Andrés Manuel López Obrador para consolidar la segunda mitad de su gobierno, sobre todo la del sector eléctrico para que el Estado tome la rectoría en esa materia, y la de integrar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Argumenta que la correlación de fuerzas cambio en el Congreso luego de las elecciones del pasado l6 de junio donde perdieron la mayoría calificada, junto con sus aliados, para cambiar la Constitución.

Monreal rechaza utilizar la “mano dura” a través de activación de expedientes penales o auditorías financieras para “ablandar” a los legisladores de oposición y con ello obtener los votos que se requieren para aprobar esas reformas constitucionales.

No

Alejandro Páez Varela

La otra pregunta no estaba en la boleta, aunque sí estaba en la Consulta Ciudadana: ¿quieres que las actuales autoridades electorales lleven a cabo, en marzo de 2022, la consulta sobre la revocación o ratificación del mandato de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México?

Escribo esto cuando apenas regreso de votar. Leo opiniones de todo tipo: quejas contra el INE, fotos de casillas vacías y muchas burlas por la que parece ser una muy baja afluencia. A 1.5 cuadras de mi casa había una mesa receptora abierta cuando salí. Pero tuve que pasarla, cruzar otras mesas receptoras en mi camino y caminar nueve cuadras más para emitir mi sufragio. Allá me tocó. No importa, que nueve cuadras son nada, sobre todo con un sol extraordinario.

Pero me pregunto si alguien se vio obligado a decidir entre tomar un camión en medio de la pandemia o quedarse a ver la repetición de los Juegos Olímpicos y tomarse una cerveza. Si no sienten obligación moral o ética, lo segundo le habrá ganado. Quizás. No sé. Apenas supongo. En algunas horas lo sabremos pero se notaba cuando fui a votar: había pocos, o nadie, en la mesa. Y las calles estaban llenas de familias porque es domingo y ya.

Intento ponerme en los zapatos de Lorenzo Córdova. Qué complicado. Sus afines, como José Woldenberg, fueron opositores de la Consulta Ciudadana. A su vez, él tiene que garantizarla porque, creyera o no en ella o le gustara o no la pregunta, es su promotor y organizador. Y si fue poca gente es un fracaso del INE porque tuvo el encargo. Y a su vez, si va poca gente le confirma dos cosas, a él, a Córdova: una, que tenía razón (dirá) cuando pidió más dinero para organización y, dos, que quizás la gente que le es más afín tenía razón (esto no lo dirá).

Lorenzo Córdova está parado en medio de la vía donde dos trenes aceleran hacia la colisión. La burla de los opositores por la poca afluencia alimenta el odio de los que atribuyen la poca afluencia al INE. Dos corrientes que van en un mismo sentido, sin quererlo. Los que celebran el eventual “fracaso” calientan a los que ya tienen un culpable para un eventual fracaso: el INE de Lorenzo Córdova.

La otra pregunta que no estaba en la boleta –aunque sí estaba en la Consulta Ciudadana– tomará vuelo en el oficialismo, justificada y alimentada por la burla de los opositores: ¿quieres que el INE de Lorenzo Córdova lleve a cabo la consulta sobre la revocación o ratificación del mandato de López Obrador? Su respuesta, la del oficialismo (que es el que la tiene más fácil para sacar una reforma político-electoral) suena desde ahora a que es un categórico NO.

Hace minutos se escuchaban truenos de una tormenta rumbo al INE de Córdova. Ahora caen gotas gruesas sobre su tejado.

***

De todas maneras, la consulta podía arrojar cualquier dato, menos resultados. No mete a nadie a prisión. No exhibe a los corruptos (o presuntos corruptos) por su nombre. No ordena enjuiciar a nadie y no menciona ni siquiera la palabra “expresidentes”. Los que fuimos a votar fue por mucha voluntad personal. Los zapatistas, por ejemplo, hicieron su votación sin contar con autoridades electorales y ganó el SÍ. Creo que de todas maneras ganaría el sí: los que estaban motivados a votar lo estaban por la posibilidad de decir que sí a juzgar a los expresidentes de México aunque “juzgar” y “expresidentes” estuviera fuera de la boleta.

Pero, otra vez: la consulta no metía a nadie a prisión y apenas abría la posibilidad de realizar comisiones de la verdad que, a su vez, no necesitan consulta sino voluntad política. Tremendo entuerto. Y deje el entuerto: si había tan pocas casillas, ¿por qué no se bajó la vara a la consulta? Es decir, ¿por qué se mantuvo el mismo 40 por ciento obligado del padrón electoral? El INE de Lorenzo Córdova puede responder que porque no estaba en sus facultades hacerlo; que porque implicaba cambiar leyes. Y es un círculo vicioso que lleva a lo mismo: a este INE, al de Lorenzo Córdova: nunca habría logrado cambiar una sola Ley si es que se lo hubiera propuesto porque no lo consideran imparcial los que tienen los votos para cambiar una Ley.

Por eso de una vez digo que es NO, categórico, a la otra pregunta no estaba en la boleta: ¿quieres que este INE, el de Córdova, traiga como encargo la consulta de revocación o ratificación del mandato de López Obrador? Ni locos que estuvieran los que tienen mayoría. Ni locos permitirían que sí, que el INE de Lorenzo Córdova se encargue. Esta consulta fue un ensayo pero la otra los deja sin Presidente. ¿Se la van a dejar en sus manos?

Hace minutos se escuchaba la posibilidad de una reforma político-electoral que remueva a los actuales consejeros, empezando por Lorenzo Córdova. Ahora queda claro que el oficialismo no tiene dudas: hará todo por removerlo.

¿Y después de la consulta?

Armando Ríos Piter

Llegó el día de la consulta. Sin mucha convocatoria, los mexicanos nuevamente salieron a votar. Aún sin saber cuantos lo hicieron, fácilmente podríamos decir que pocos asistieron por interés propio. La mayoría participaron a partir de la movilización que los impulsores de la misma propiciaron.

La consulta no tuvo la resonancia que algunos pensaron en un principio. El presidente López Obrador insistió en varias de sus conferencias mañaneras que votaría en contra. Sin embargo, a lo largo de varios meses remarcó sus argumentos en contra de todos los ex presidentes. En sendas ocasiones se manifestó crítico por la venta de paraestatales que hizo Salinas de Gortari, contra el FOBAPROA de Zedillo. Fue duro en su crítica por la intervención de Fox en el proceso electoral y enfático contra la guerra de Calderón iniciada frente al narcotráfico; a Peña Nieto le recetó reiterados señalamientos por la corrupción vivida durante su sexenio.

No son pocos los mexicanos que se caldearon ante esos recuerdos. Si hubieran ido más allá, incluyendo a Gustavo Díaz Ordaz con la matanza del 68, a Echeverría con el “halconazo”, a López Portillo y a De la Madrid con la crisis de los 80´s, seguramente ningún ciudadano se hubiera mantenido ajeno a la molestia y el enojo que desde hace décadas han producido nuestros gobiernos.

Antes de dedicarle demasiado tiempo a cada uno de esos capítulos de nuestra historia reciente, habría que preguntarse si frente a tantas decepciones, el problema que impera en nuestra vida nacional tiene que ver con un tema estructural o con simples coyunturas. Por encima de analizar los pros y los contras de cada sexenio y sus representantes, valdría la pena reflexionar si el problema que vivimos, es derivado de fallas en nuestro sistema político o solo se debe a malos manejos provocados por unos cuantos personajes.

Estoy convencido que nuestro sistema político sufre desde hace décadas, de un terrible colapso, mismo que se ha profundizado conforme los sexenios han transcurrido. Pienso que conforme se incrementaron las demandas sociales, el sistema posrevolucionario no logró darle viabilidad a la vida nacional. La alternancia democrática no logró solucionar esto. Cada gobernante, a su manera y conforme a sus capacidades -muchas o pocas- apenas logró parchar los crecientes problemas que se le presentaron.

Una vez dicho esto, resulta interesante revisar la apuesta que tomó el actual gobierno a partir de la consulta popular impulsada el pasado domingo. El gobierno de la 4T convocó a los mexicanos a votar porque se castigue a los expresidentes. Aún cuando la pregunta formulada por la Suprema Corte no tuvo una especificación temporal, el propio AMLO encuadró la consulta en torno al período que él mismo ha comprendido como “neoliberalismo”. De Salinas de Gortari a Peña Nieto.

Las preguntas que surgen antes de ver los resultados finales son: ¿La participación ciudadana alcanzará un 40% -unos 37 millones de votos- para ser vinculante? ¿Obtendrá el gobierno más de los 30 millones de votos que obtuvo Morena en 2018? Si no es así, habría que preguntarse si ¿logrará los 16 millones de votos que alcanzó el partido en el gobierno el pasado mes de junio de 2021? En caso de no lograrlo, vale la pena saber si por lo menos logró conseguir los 3 millones de votos que se requieren para realizar una consulta popular.  Esto es importante pues estas medidas servirán para saber que tan trascendente fue la consulta para los seguidores de la 4T.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Estamos por retroceder al semáforo rojo. A más tardar la próxima semana, eso será inevitable porque estaremos cruzando o ascendiendo hacia el pico de la tercera oleada de Covid-19,algo que el gobernador Héctor Astudillo Flores reconoció como sin precedentes.

El asunto es ambivalente, porque mientras que a nivel nacional se acepta que esta tercera oleada es más escandalosa en cuanto a contagios, no lo es tanto en cuanto a defunciones.

En Guerrero, en cambio, ambas cifras corre en el mismo sentido y en paralelo, porque si se habla de un elevado número de hospitalizaciones, entre ellas están los casos más graves y, por lógica, los que menos posibilidades tienen de sanar.

Este domingo, el gobernador Héctor Astudillo Flores y el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, alertaron que hay 490 personas internadas por Covid 19, cifra que ya rebasó los picos de hospitalizaciones más altos que se registraron en junio de 2020 y enero de 2021. 

Eso tiene saturados los 4 hospitales del puerto, incluyendo los del IMSS y el ISSSTE, dejando como única opción para la población abierta la medicina privada.

De la Peña Pintos informó que fueron confirmados 463 nuevos casos de Covid 19 en de sábado a domingo (24 horas), y que suman 52 mil siete casos acumulados. 

“En enero tuvimos nosotros un promedio de ingresos de 42 diarios, en febrero se bajó a 33, en marzo a 21, en abril a 18, mayo 7, junio 4, julio subió a 24 y del día de ayer a hoy 35”, puntualizó. 

En las defunciones, informó que julio cerró con 13.5 muertes diarias en promedio y suman 419 este mes, y añadió que en un día murieron 40 personas por Covid 19. 

Reportó que son 4 mil 150 personas con el virus activos, la mayoría localizados en Acapulco, la zona Centro y en la Costa Chica con las tasas más elevadas de actividad viral.

Pero si esto ocurrió durante el mes de julio, mes en que comenzó a acelerarse la pandemia, en agosto será lo peor, pues se estará en el máximo pico de contagios. Muchos lo lograrán, pero otros no. Todo dependerá de una oportuna detección de la enfermedad, así como de la adecuada atención médica.

Lamentablemente, la experiencia dicta que la adecuada atención médica depende de un galeno que con base en los síntomas pueda determinar o no si se trata de Covid. Y la experiencia dicta también que la mayoría de las veces se equivocan. El año pasado diagnosticaron larigintis, fiebre tifo, dengue, pero era Covid.

Hoy está sucediendo lo mismo. Pese a la experiencia que nos ha dejado la pandemia, los médicos no están diagnosticando Covid, y esos son los casos que se agravan, porque 7 días sin la atención adecuada, da paso a la neumonía, con todo lo que ello implica, sobre todo la desoxigenación. Y ni siquiera esto sería gran problema, si hubiera oxígeno disponible, si la producción de oxígeno en el país no fuese un monopolio de dos o tres empresas,como Infra, que en enero pasado tuvo que venderle toda su producción al gobierno, dejando a los particulares desprotegidos.

Estamos a punto de pasar la misma racha y es mejor que se preparen, estimados lectores. Para eso son las noticias, para que entendamos qué terreo estamos pisando y podamos ganarle tiempo al tiempo.

Si en este momento un tanque de oxígeno en este momento se los dejan por 10 mil pesos inicial, incluyendo un depósito de 6,500 pesos que les devuelven cuando regresan el tanque, no quiero asustarlos pero hace 6 meses en Tierra Caliente ese mismo tanque costaba 30 mil pesos, justamente lo que cuesta un generador casero de oxígeno.

Haga caso. Reviente el negocio de los que venden oxígeno, compren su propio generador, los hay de varios precios. Médicos locales opinan que uno de 25 a 30 mil pesos ya es aceptable porque puede dar 10 litros por hora. A este nivel de consumo, un tanque dura entre 12 y 15 horas si bien nos va. Hay más caros dependiendo las marcas, así como más baratos.

Y no me lo tome a comercial, de verdad, tómelo en serio. El Covid-19 llegó para quedarse entre nosotros. Ayer leía a una epidemiólogo de la OMS que hace precisamente esta advertencia de que si la variante Delta es más contagiosa que la cepa original del Covid-19, hay más y vienen peores. Así tal cual lo dice la mujer. Así que sobre aviso no hay engaño.

Por lo tanto, tener un generador de oxígeno será tan casual para las familias como tener un nebulizador. Será parte de nuestro botiquín.

Por lo demás, sigo insistiendo: el Covid-19 no es invencible. Nos estamos centrando en los contagios y muertes, pero no en los que se alivian, que son los más. Siguen siendo más las personas que vencen al Covid-19, que las que mueren. Y esa experiencia es la que debemos ir atesorando. 

Índice Político

Francisco Rodríguez

*Pésimo aterrizaje de la consulta popular

*Ahí va un navío, navío cargado de…

* ¿Otro regalo al narco?

Nos llevó 44 años concretar íntegramente la reforma política de 1977, ideada por el Presidente José López Portillo e instrumentada por Jesús Reyes Heroles, su secretario de Gobernación. Desde entonces había quedado pendiente el aterrizar el tema de la consulta popular –por cierto que aún falta el del plebiscito– que, finalmente se llevó a cabo, formalmente, este domingo 1 de agosto.

Lástima que este aterrizaje sea bufo y, lo peor, fallido.

Y es que, una vez más, Andrés Manuel López Obrador echa por la borda las conquistas de innumerables luchadores sociales, muchos de ellos provenientes del viejo Partido Comunista, lo mismo que de intelectuales y pensadores mexicanos que, con aquella reforma política, contribuyeron a apaciguar un país que era presa de las locuras echeverristas, las actitudes contestatarias de obreros y empresarios y aún de la guerrilla.

Poco más de un año llevó concretar aquella promesa de JoLoPo proferida el día de su toma de posesión del cargo de Ejecutivo Federal, hasta que se plasmó en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1977, junto con un paquete de 17 reformas y adiciones, necesarias para su funcionamiento, a otros tantos artículos de la Constitución (artículos 6, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115).

La LFOPPE, además de elevar a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público, estaba orientada a la ampliación del sistema de partidos y la participación de éstos en el Congreso. Y abría la puerta a la democracia participativa con la inclusión en la Carta Magna de la consulta popular y del plebiscito.

Pero este domingo, en su estreno, la consulta popular quedó sólo en una ópera bufa.

¡Otra burla de la 4T a la historia reciente de nuestro país!

Y lo peor. Un alto costo político de tanta sandez que ya es impagable.

Nadie le ha recordado al “caudillo” el ajusticiamiento de cientos de inocentes que yacen en el fondo de las bahías acapulqueñas, en las profundidades de la barranca de Oblatos, en los patíbulos de las escarpadas sierras y en las mazmorras del viejo Palacio Negro de Lecumberri. En toda la geografía nacional donde los luchadores sociales fueron reprimidos sin piedad.

Ellos lucharon, entre otras cosas, por la democracia participativa que tuvo un pésimo aterrizaje 44 años después.

A Cuba con amor…

¿y aquí qué onda?

Ahí va un navío, navío cargado de… tanques de oxígeno, medicamentos, alimentos, vehículos, gasolina… No, perdón, son dos navíos. De la Marina Armada. Y los envía el Presidente de México a los hermanos cubanos, aunque en realidad sea en apoyo al fallido régimen político que todavía impera en la isla.

Bien que así sea. Bien que AMLO prosiga con la política exterior mexicana que desde el triunfo de la llamada revolución cubana iniciara el carismático Presidente Adolfo López Mateos.

Bien, también, que el actual Primer Mandatario haya instado a dar un paso más para no quedarse estancado en el mero apoyo discursivo a una población harta de la ausencia de libertades, víctima de infinidad de atropellos a los derechos humanos, hambrienta y enferma como lo es hoy la cubana.

Mal que esto se dé cuando en los centros de salud, en los hospitales y en los centros médicos mexicanos haya ausencia de medicamentos, de materiales de curación, de reactivos de laboratorio, de equipos y hasta de médicos para atender a una población que también está enferma y hambrienta en México.

Y es que no son pocos los colegas que en estos días han reportado estos verdaderos dramas humanos tanto en las instalaciones médicas del IMSS como del ISSSTE, lo mismo que en los institutos nacionales (Nutrición, Cardiología, Cancerología, etc.) aunque es en la que atiende a la burocracia federal, la encabezada por Luis Antonio Ramírez Pineda, donde desde hace meses hay una verdadera crisis humanitaria.

¿No puede mi General

o no puede la 4T?

Un militar, el General Jens Pedro Lohmann Iturburu, es el encargado de avituallar al ISSSTE, toda vez que es el director normativo de Administración y Finanzas.

Un avituallamiento más que fallido. Peor que la escasez que se vivió durante las corruptas gestiones del veracruzano Miguel Ángel Yunes Linares y del chihuahuense José Reyes Baeza Terrazas, lo cual ya es un decir.

Los pagos que se tenían que hacer por medicamentos, dispositivos medios e incluso, por mantenimiento de algunos equipos de imagenología, simplemente se han retrasado.

Ya en la cresta de la ola, mi General se fue a la India a comprar medicamentos, apenas en abril.

Medicamentos que se producen en México en, cuando menos, 140 farmacéuticas locales.

Y las compras, claro, se hicieron sin licitar.

Y es la hora en que ni los adquiridos en India llegan a las farmacias de la institución que aparentemente brinda servicios sociales y asistenciales a los trabajadores que sirven al Estado mexicano y a sus familias.

¿Falla mi General Lohmann o, de plano, falla la 4T?

¿Usted qué cree?

Indicios

A propósito de Cuba… La situación magisterial en Michoacán muy posiblemente tiene sus raíces en aquella contratación, en 2003, de 40 ciudadanos cubanos que fueron insertados en proyectos gubernamentales de educación. Su contratante fue el entonces gobernador de la entidad, Lázaro Cárdenas Batel, actualmente jefe de asesores del Presidente López Obrador. Hubo controversia, claro. No sólo por el monto que cada asesor recibiría mensualmente. 50 mil de aquellos pesos. También por las filias y fobias ideológicas. Y, claro, también porque el entonces gobernador michoacano hizo parte de sus estudios en Cuba y su esposa Mayra Coffigny es originaria de la isla.

+ + + ¡Regalazo de AMLO al narco? A horas de salir a su tercera visita desde 2018 a Badiraguato, la cuna de Joaquín El Chapo Guzmán, AMLO anunció la expedición de un decreto con el que presos del fuero federal que tengan más de diez años sin recibir sentencia, padezcan una enfermedad grave o hayan sido torturados saldrán libres. Quiere que este beneficio se extienda al fuero común. ¿Así es como sale de la cárcel mano de obra al servicio del gobierno para reprimir al pueblo en manifestaciones contra el mal gobierno?

+ + + Ya ni la… Se llevó a cabo un concierto de la banda Intocable (?) a escasos metros del hospital de expansión del IMSS, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, que atiende a 350 pacientes infectados con Covid-19. ¿Qué tanto afectará el ruido a enfermos y a profesionales de la salud? ¡Qué falta de respeto de Claudia Sheinbaum más interesada en el “bisne” que en el bienestar de los capitalinos!

+ + + Por cierto que este hospital de expansión del Seguro Social cerrará el 18 de agosto próximo, en lo más alto de la llamada tercera ola. ¿Vencieron las presiones económicas a Zoé Robledo?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La vacunación universal avanza en todo el estado de Guerrero. La semana próxima, con el apoyo de elementos de la Marina y de  la Secretaría de la Defensa Nacional, comenzarán a vacunar en Acapulco y Costa Chica, y estarán terminando en Tierra Caliente y la Montaña.

La incorporación del personal militar y marinos permitirá ampliar los horarios de aplicación del biológico, y ayudar a un exhausto personal de salud que simplemente ya no puede con tanta carga.

Además, considerando también que la población juvenil y de adultos jóvenes constituyen el segmento más grande de la sociedad guerrerense y en general de todo México. De ahí que estemos viendo filas interminables de personas, tanto en los centros de vacunación como en los lugares donde se están tomando las pruebas rápidas.

Lo dicho ayer por Astudillo de verdad que impacta. El gobernador señaló que esta tercera ola de la pandemia será peor que las anteriores, al punto de él mismo estar sorprendido.

«La pandemia ha crecido de una forma que ni yo mismo me imaginé, ni seguramente ustedes que nos están viendo (…) El Covid-19 se ha vuelto a incrementar, estuvimos un buen tiempo en semáforo verde, lamentablemente esta tercera ola con una combinación con la variante Delta, ha venido a traer al país una situación de emergencia», indicó.

Señaló que jamás pensaron en que volverían a tener hospitales al borde del colapso, pero que ya están en ello, pese a que la oleada no ha alcanzado su pico mayor, que se espera en la primera quincena de agosto.

La vacunación es una alternativa, pero dado que el tiempo ya está encima y la pandemia acelerándose, lo real que tenemos a la mano como ciudadanos son las acciones de prevención: cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. No hay de otra.

Porque aun cuando las personas se vacunen, no significa que tendrán anticuerpos de la noche a la mañana. El cuerpo humano debe pasar por un proceso para generar anticuerpos contra el Covid-19, por lo que la población juvenil seguirá vulnerable.

Por lo tanto, insistimos, que la población debe tomar conciencia del problema y actuar, ya, desde sus hogares, en el trabajo y en la vía pública.

Si no deben salir, no lo hagan. Pero si lo hacen, asuman todas las precauciones. 

El llamado es para la población que trabaja, pero también para hombres y mujeres que siguen en reuniones, tertulias y días de playa, sin precaución. 

No olvidemos que una persona contagiada es un peligro para los que le rodean, que desafortunadamente son sus familiares, desde niños hasta ancianos, padres, abuelos, tíos.

Es increíble como conociendo los estragos del Covid-19, la gente ya socializó la enfermedad y esta tercera oleada que pudo ser normal, está rebasando a las autoridades y a nosotros como sociedad, tan sólo por considerar que “finalmente todos nos vamos a morir”.

Es terrible ver las reacciones de los internautas en cada nota que se divulga de esta tercera oleada de la pandemia, sobre todo las noticias que exponen a personas en bailongos, fiestas patronales, bodas, quince años, o simples reuniones de petit comité, viviendo como si nada pasara. 

El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos dio a conocer que ayer se registraron 732 nuevos casos en las últimas 24 horas con 3 mil 844 casos activos, concentrados en Acapulco y las zonas Centro y Costa Chica.

En cuanto a las defunciones, se registra un promedio de 11.5 decesos por día. Se tiene una ocupación de camas generales del 63 por ciento y de camas con ventilador es del 43 por ciento, cifras por arriba de la media nacional en ambos rubros.

Es tan serio el problema, que a partir de este viernes el gobernador retomará las transmisiones diarias, para mantener informada a la población de manera puntual.

Anunció que el gobierno del estado descansará al personal que no es indispensable,  y los ayuntamientos deben hacer lo mismo.

Creo que en la iniciativa privada se deben buscar maneras de que, igualmente, se trabaje con una rotación de personal, de manera que se eviten aglomeraciones. Conozco casos de compañías hoteleras que hicieron eso en la pasada oleada, y les funcionó bastante bien.

Sea lo que sea, estemos preparados ante cualquier síntoma de la enfermedad, no esperar a agravarse para acudir al médico. 

Prudencia, es lo que se impone en los siguiente 40 días. 

Una cuestión de identidad

Jorge Javier Romero Vadillo

Hace 62 años, cuando mi madre se casó, lo común era que las mujeres comenzaran a usar, desde la boda civil, lo que entonces se llamaba el apellido de casada, que consistía en sustituir su propio apellido materno por el del marido antecedido por la preposición de, que denota posesión o pertenencia. Así, las casadas eran nombradas como si fueran propiedad del marido, como pertenecientes a su dominio de jefe de familia.

La vieja costumbre se reflejaba en los trámites formales de manera automática, aún cuando no hubiera un documento de identidad oficial que asentara ese como el nombre legal de la persona a la que se referían. En aquellos tiempos no existía nada equivalente a la credencial del INE y las personas podían tener carnés con nombre distintos: en el del seguro social podía aparecer el nombre “de casada”, si se era derechohabiente por el trabajo del marido, pero en el pasaporte aparecían los apellidos “de soltera”. La confusión era recurrente y, a la larga, el enredo de identidad se podía complicar, sobre todo a la hora de reclamar derechos de propiedad o en trámites sucesorios.

Ya desde la década de 1960 fue cada vez más común el rechazo de las mujeres a la asignación de identidad definida por el matrimonio, aunque la mayoría siguiera adoptando plenamente el apellido del marido, incluso cuando se trataba de profesionales con obra propia. Son conocidos los casos de historiadoras relevantes conocidas con el “de” o el de alguna que, incluso después de su divorcio, mantuvo la denominación con la que se había dado a conocer, unida para la posteridad en el nombre al esposo repudiado.

Es probable que, en 1968, cuando mis padres compraron la casa donde vivimos desde entonces y que actualmente todavía ella habita, mi madre haya firmado con el “de Romero” algún trámite, pues era lo usual. Sin embargo, nunca tuvo un documento oficial con ese nombre. Desde su primer pasaporte ella mantuvo sus apellidos paterno y materno y nunca se dijo señora de nadie. Sin embargo, en la cuenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México el arcaísmo nominal se coló y se ha mantenido así desde hace 53 años.

El problema es que oficialmente la persona titular de la cuenta del agua no existe, por lo cual no es posible hacer ningún trámite ni reclamación referente al servicio de agua potable de la casa. Hace unos meses llegó un recibo por una suma desorbitada y mi madre decidió reclamar, pero su queja fue desestimada porque ella no es la titular oficial de la cuenta, acreditada a la señora de Romero, quien oficialmente no existe. El trámite para el cambio de titularidad implica un papeleo y unas comparecencias tremendamente engorrosos para una mujer de 87 años, más en plena pandemia, por lo que decidimos recurrir a un procedimiento de reconocimiento de identidad ante el INFO de la Ciudad de México, el cual, sin tomar en cuenta la edad de la solicitante, ni decidir con perspectiva de género ante la solicitud de una mujer mayor, decidió que el trámite solicitado por el Sistema de Aguas es pertinente.

Todos los documentos de identidad oficiales de mi madre: su acta de nacimiento, su pasaporte y su credencial del INE tienen sus apellidos paterno y materno y la Constitución, en el Artículo 16, reconoce el derecho a la rectificación de datos personales; así, remitir a un trámite engorroso cuando es tan evidente la confusión derivada de una práctica de tintes machistas prevaleciente hace más de medio siglo, de dudosa consistencia legal incluso entonces, es una evidente violación de los derechos humanos consagrados en la Constitución. Sin embargo, el INFO de la Ciudad de México validó sin más la disposición del órgano burocrático.

Ahora el caso está en la cancha del INAI, el cual debe resolver en estos días. A ver si el órgano que es última instancia en la protección de los datos personales revoca la injusta resolución del INFO y hace realidad el derecho a la igualdad y remedia una situación derivada de relaciones asimétricas de poder enraizadas en prácticas añejas que reflejaban estereotipos discriminatorios de género. Entre los requisitos solicitados por el Sistema de Aguas está el acuerdo del copropietario, lo que supedita el derecho de una mujer a rectificar su identidad a la aceptación del varón.

En fin, que este asunto personal refleja el tipo de marañas burocráticas típicas de la administración pública mexicana, donde siguen imperando los prejuicios y los estereotipos machistas, se dificultan enormemente los trámites a las personas que no cuentan con apoyos jurídicos y dejan a los usuarios de los servicios públicos en manos de intermediarios clientelistas o de “coyotes” depredadores que cobran por sus servicios, cuando no estafan y roban a quienes caen en sus redes ante la desesperación por resolver problemas triviales. El INAI tiene la responsabilidad de garantizar el derecho de mi madre a rectificar su identidad.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La pandemia sube de tono y se acelera. El gobierno del estado, afortunadamente, a través de los centros de salud y de las jurisdicciones sanitarias, colocó módulos de pruebas rápidas para aquellas personas con sintomatología, que pueda ser sospechosa de Covid-19.

Con todo, de acuerdo con la experiencia que la pandemia nos ha dejado, amable lector, lectora, es que guardemos la calma. Primero, ya sabemos que no te harán una prueba rápida si hoy mismo comenzaste con los síntomas, se tiene que tener para ello una evolución de 3 a 7 días. ¿Por qué? Porque hay un periodo de ventana que va desde el momento del contagio hasta pasados 3 días o más de la aparición de los síntomas. Si la prueba se hace en esa ventana, saldrá negativa. Entonces la gente se va a su casa tranquila, pensando que tiene una simple gripe y entonces viene el catorrazo, pues la infección continúa su curso.

Las pruebas rápidas también pueden dar falsos positivos. Debido a ello, cuando una prueba rápida da un positivo, se tiene que ratificar con una prueba PCR, de las que practican en los centros de salud tomando muestras de nariz y garganta.

Una tercera prueba es en sangre, y ésta mide los anticuerpos generados ante el ataque del virus (no la realiza el sector salud, es privada). Por lógica, la persona debe tener ciertos días con la infección para que estos anticuerpos aparezcan, de ahí que solamente los médicos conocen los protocolos.

Por todo esto, como ciudadanos debemos guardar todas las medidas de prevención. Si a pesar de ello aparecemos con alguno o más síntomas de la infección, la recomendación es no caer en pánico, sino asilarse del resto de los familiares para evitar que se masifique el contagio, mientras se supervisa el desarrollo de la enfermedad.

Médicos con los que hemos platicado indican que la infección se debe atender máximo al tercer día de que aparezcan los síntomas, pues hasta ese momento todavía puede ser atajado el virus con medicamentos, reposo, buena alimentación y vitaminas adicionales, sobre todo Vitamina C y Zinc.

Generalmente una gripe a los 3 días cede. Recordemos que nuestros padres y abuelos decían que la gripe se debe dejar fluir 3 días, luego de lo cual ya podemos comenzar a medicarnos. Pero si en lugar de ceder, se van agregando síntomas, entonces la recomendación es acudir a realizarse la prueba rápida y, sobre todo, acudir al médico, porque las indicaciones de esta prueba claramente señalan que puede dar negativo, aunque se tenga la sintomatología, razón por la cual los médicos deben estar entrenados clínicamente para recetar lo conducente al paciente.

Es decir, que dependemos más de la experiencia clínica de un médico, que de una prueba, salvo si es la PCR. Aunque el año pasado decían que estas pruebas tampoco eran confiables, vamos a partir de lo que tenemos y, sobre todo, buscar ayuda médica.

Si un médico es improvisado y si a pesar de la experiencia que nos ha dejado a todos el Covid, falla en el diagnóstico, siempre tendrá la oportunidad de corregir.

Por ejemplo, conozco el caso de una chica a la que un día lunes, ya luego de todo el fin de semana sintiéndose mal, fue al doctor y le dijo que lo suyo era una alergia y que no se le debían suministrar ni antibióticos.

Su acierto fue, sin embargo, mandarla al día siguiente a pedir su prueba PCR a un centro de salud. El resultado de la prueba llegó hasta el día viernes, y para esa fecha, 7 días después de que aparecieron los síntomas, a la joven no se le había dado el tratamiento correcto para Covid-19.

Ya con la prueba en mano, el médico corrigió el tratamiento y no hubo mayores consecuencias, salvo que la chica no se aisló y contagió a sus familiares, los cuales afortunadamente ya estaban en alerta y comenzaron a ser tratados. Esta es una historia de final feliz.

La experiencia dicta que se agravan las personas que se confían. También las personas tercas, que aunque tengan los síntomas, desoyen consejos y siguen diciendo que no tienen Covid. Si todos estuviéramos alertas, realmente la pandemia no estaría haciendo los estragos que ha hecho, los decesos serían mínimos, únicamente de aquellos que no respondieron al tratamiento.

Por lo tanto, mientras son peras o son manzanas, la primera medida de prevención, una vez que aparezcan los síntomas, es aislarse. Si viven en un lugar pequeño, lo ideal es usar todo el tiempo cubrebocas y sanitizar. Y posteriormente tomar decisiones a tiempo.

Sirva este espacio de opinión para ayudar a que cambiemos de mentalidad. Primero, lo más importante es prevenir un posible contagio. Pero si pese a ello, no nos es posible evitarlo, entonces actuar con responsabilidad.

Y es que no vale decir que no pasa nada o que no importa lo que pase. Si fuera algo que afecta solamente al que se contagia, está perfecto, que decida lo que quiera. Lo malo es que cada persona infectada puede afectar a 8 u 12 más, e iniciar un foco de contagio que puede ser interminable.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Estamos a 5 días de la primera consulta ciudadana de México, avalada tanto por el Congreso de la Unión como por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pero mal comienza el viaje para el que se le poncha la llanta. La consulta llega a la par del aceleramiento de la tercera ola de Covid-19 en el país, pero sobre todo en Guerrero, donde el coronavirus nos hizo retroceder tres colores en el semáforo epidemiológico por la cantidad de contagios, hospitalizaciones y muertes.

Ayer, las autoridades estaban aceptando la saturación de áreas Covid en varias zonas, y obviamente ya se resienten los problemas por el abasto de oxígeno.

Muchas familias están recurriendo a la compra de generadores de oxígeno caseros que se ofrecen en Internet, donde los hay de varios precios y capacidades.

En verdad que conviene que por lo menos cada familia tenga un generador de oxígeno, para en caso de que les sea necesario. Incluso lo pueden rentar cambiando solamente las cánulas o mascarillas de oxigenación.

Este aparato produce oxígeno purificado, a base de un simple mecanismo, que le permite tomar el oxígeno de la atmósfera, algunos en combinación con una carga de agua.

Los hay sencillos y sofisticados, pero accesibles, de hasta 25 o 30 mil pesos, que es lo que estuvo costando un tanque de oxígeno en Tierra Caliente durante la emergencia de enero pasado, cuando pasó la segunda oleada del Covid-19.

Hoy, los concesionarios de Infra están haciendo el agosto de su vida, pues ya no cobran solamente la carga de oxígeno, sino que cobran un depósito de 6,500 pesos (el cual es devuelto a la entrega del tanque), así como les aplican a los clientes una cuota de mantenimiento del tanque de 1,500 pesos, y obviamente la carga de 2,000 pesos, carga que dura entre 12 y 24 horas, dependiendo la necesidad de oxigenación de cada paciente.

En total, los enfermos necesitan tener a la mano 10 mil pesos cash para tener el primer tanque de oxígeno y de ahí pagar 2 mil pesos por cada carga.

¿Y el que no tiene para pagarlos, qué pasa? Diríamos que hasta la pregunta es necia: o se chuta la etapa de desoxinegación que causa la neumonía atípica del Covid-19 a puro pulmón, literal, con las consecuencias que ello conlleva, llegando incluso a la insuficiencia pulmonar, o se muere. Una de dos.

De verdad esto es un abuso, y creo que con la compra y masificación de los generadores de oxígeno se le podría quitar el negocio a estos vivales que está lucrando con la desgracia de pueblos enteros.

Habrá gente que aún con oxígeno se muera, pero sus familiares habrán hecho algo por él y no lo verán morir asfixiado.

De verdad que si hay algo terrible en estos escenarios no sólo es la muerte, que en sí misma significa un momento duro para todos los que se enfrentan a ella, sino que eso suceda sin opciones. Al menos cuando la familia tiene acceso a medios para paliar el sufrimiento del enfermo, queda en ellos la resignación de que no fue por falta de lucha que la persona falleció. En cambio, cuando la resignación llega a fuerzas, por falta de dinero, eso sí que es doloroso.

Hemos visto a gente endeudarse, vender sus propiedades, vehículos para curar a sus pacientes.

Así, en medio de este ambiente de enfermedad, temor y dolor, es que el domingo 1 de agosto próximo se realizará la consulta para que los ciudadanos demos anuencia o exijamos al gobierno federal que revise las decisiones que tomaron los funcionarios públicos anteriores y que derivaron en daños para la nación.

La pregunta no dice expresamente que se trata de enjuiciar a gente como Carlos Salinas de Gortari, Enrique Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Eso lo prohíbe la ley, pues se estaría juzgando a la persona sin ser oída y vencida en juicio. De ahí que la pregunta sea tan vaga, para que pudiera pasar el filtro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pero desde hoy podemos augurar que la consulta será un mero ejercicio que, sin embargo, no alcanzará los 37 millones de votos requeridos para que sea vinculante. Es decir, para que valga de algo, pues constitucionalmente hablando el gobierno no estará obligado a tomar en cuenta sus resultados, aunque sea el mismo gobierno el que la está promoviendo.

Qué cosas ¿no? Y así habremos tirado 500 millones de pesos, justo que en esta época de vacas flacas, luego que un país como México no puede darse.

Y esto se debió a una razón fundamental: que el INE y los partidos políticos se negaron a empatar la consulta con las elecciones del 6 de junio, e incluso le pusieron fecha, de que no podía ser antes de los 60 días siguientes. No querían darle una razón adicional a la gente para acudir a votar, por eso la apartaron, aunque gastaran más.

Puede ser que nos equivoquemos, puede ser que la gente realmente esté entusiasmada con la propuesta de ir contra los ex presidentes, pero sinceramente no vemos ese entusiasmo.

Opinión

Francisco Ortiz Pinchetti

La patraña de la “consulta”

Aunque el Presidente y sus cuatrotés insisten en venderla como “la consulta para juzgar a los expresidentes”, la realidad es que estamos ante un nuevo embuste: Ni es consulta, ni es para juzgar a nadie, ni se refiere a los mandatarios recientes que mencionan los morenos. La Pregunta que será sometida a la votación de los ciudadanos es tan ambigua y cantinflesca que puede involucrar a cualquier personaje de la historia, desde el tlatoani Moctezuma II hasta el propio Andrés Manuel López Obrador.

Si la leemos con cuidado confirmaremos que no serían ni la Fiscalía General de la República, ni las autoridades judiciales, ni la policía, los tribunales o los jueces a quienes correspondería intervenir. Sería en todo caso chamba de los historiadores y tocaría a ellos dar cumplimiento a semejante encomienda: el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, El Colegio de México, la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid, A.C., tal vez.

Adicionalmente, el “ejercicio”, como se dice ahora, será absolutamente inútil y representará un despilfarro imperdonable provocado por el capricho del Señor de Palacio Nacional. Si ya de por sí era una aberración inaudita la pretensión original del amoroso tabasqueño de preguntar a la ciudadanía si se aplica o no la Ley, ahora se trata de un engaño vil.

Por lo demás, es obvio que la dichosa consulta no alcanzará la participación mínima del 40 por ciento de los ciudadanos contenidos en la Lista Nominal de Electores requerida por la Constitución para que su resultado sea vinculatorio y en consecuencia obligatorio. Quedará en nada, pues; aunque seguramente seguirá siendo usada para acusar en abstracto a “los presidentes del neoliberalismo” … excluido curiosamente Enrique Peña Nieto.

Esta es La Pregunta, aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que será aplicada por mandato de ley por el Instituto Nacional Electoral, a través de 93 millones de boletas, que tal es el número de electores registrados en el Padrón Electoral (que por cierto está a la venta). Ojo:

¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

La alternativa para responder es una: sí o no.

Desglosemos:

¿Qué o cuáles son “acciones pertinentes”? ¿a qué se refiere lo de “proceso de esclarecimiento” y a qué “decisiones políticas” alude el galimatías? “Decisiones políticas”, pone, pero no las define. Y, con total ambigüedad, completa sobre tales decisiones, “tomadas en los años pasados por los actores políticos”. ¿Quiénes son los actores políticos?: todos. Y culmina con la afirmación de que todo lo anterior va “encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas” (?).

Válgame.

Si acudimos, como es pertinente, al Diccionario de la Real Academia, encontramos que “esclarecer” significa, según la cuarta acepción de la palabra (sic), “poner en claro o dilucidar un asunto o doctrina”. Ahora bien, “dilucidar” significa “aclarar y explicar un asunto, especialmente si es confuso o controvertido, para su posible resolución”.

Se trata entonces, deducimos, de escudriñar en el pasado para esclarecer las decisiones de los actores políticos en años anteriores; es decir, del 2020 para atrás, se entiende. ¿Y luego?

¿Dónde hay alguna referencia a delitos, a investigaciones judiciales o a sanciones penales? En ningún lado: se trata sólo de “esclarecer” decisiones.

Esclarecer, por ejemplo, por qué el Emperador Moctezuma Xocoyotzin decidió en noviembre de 1519 recibir con regalos y hospedar en el palacio de Axayácatl a Hernán Cortés, sus 40 acompañantes y su ejército aliado de tlaxcaltecas en lugar de tenderles una celda para capturarlos.

O las razones que tuvo Miguel Hidalgo y Costilla para no avanzar hacia la capital al frente de un ejército de 80 mil insurgentes después de su victoria en la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810, a pesar de que las condiciones estaban dadas para tomar la plaza y con ello acelerar la derrota del ejército realista.

Sería también interesante saber por qué Benito Juárez negó el indulto al archiduque Maximiliano de Habsburgo a pesar de las peticiones extranjeras, las presiones y las súplicas que recibió, y decidió fusilarlo en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, el 19 de junio de 1867 al lado de los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano. Y esclarecer qué consecuencias tuvo su decisión.

Dilucidar las razones, otro ejemplo, por las que Emiliano Zapata confió en el General Jesús María Guajardo y decidió reunirse con él en la hacienda de Chinameca, en Morelos, donde fue acribillado de 25 balazos por la guardia del traidor esbirro de Pablo González, el 10 de abril de 1919.

O qué orilló a Venustiano Carranza a transportar a sus tropas en ferrocarril rumbo a Veracruz luego de que el 23 de abril de 1920 se diera a conocer el Plan de Agua Prieta promovido por Adolfo de la Huerta, por medio del cual se desconoció al gobierno del Varón de Cuatro Ciénagas, decisión que propició el ataque y derrota total a su llamada “Columna de la Legalidad” en Apizaco, Tlaxcala.

Saludable para la Nación sería aclarar finalmente quién fue el verdadero responsable del asesinato a mansalva y sin someterlo a tribunal alguno del General Francisco R. Serrano en Hutzilac, Morelos, el 3 de octubre de 1927: si el General Plutarco Elías Calles, entonces Presidente de la República, o el sonorense Álvaro Obregón, candidato presidencial, o ambos. Y cómo se tomó la decisión de liquidar al candidato antirreleccionista

Lázaro Cárdenas del Río tendría que ser objeto de escrutinio sobre su tardanza en la ejecución, en 1938, del decreto de expropiación que había firmado dos años antes. Versiones nunca confirmadas aseguran que el Presidente de México llegó a arreglos poco ortodoxos con los representantes de las compañías petroleras extranjeras, como la británica El Águila, antes de romper con ellos y tomar la histórica medida obligado por el levantamiento de los trabajadores que recurrieron a una huelga general… suspendida por cierto por el propio mandatario michoacano.

Habría que aclarar a cabalidad y de una vez por todas las decisiones y la responsabilidad histórica de Luis Echeverría Álvarez en los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 y el Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971, así como el golpe contra la cooperativa Excélsior el 8 de julio de 1976 para expulsar de la dirección general del diario al periodista Julio Scherer García, entre otras atrocidades.

Otro enigma histórico por esclarecer sería la decisión del Presidente José López Portillo de nacionalizar la banca, una de las medidas más drásticas de la vida económica de México, que anunció durante su último informe de Gobierno ante el Congreso de las Unión, el 1 de septiembre de 1982, célebre por las lágrimas que derramó en plena tribuna de San Lázaro, y que luego se consideró un ardid para encubrir la corrupción y la mala administración de las finanzas públicas que caracterizaron a su mandato.

Habría que dilucidar asimismo la responsabilidad de Manuel Bartlett Díaz (entonces Secretario de Gobernación, con Miguel de la Madrid), en el asesinato el 30 de mayo de 1984 del periodista Manuel Buendía Tellezgirón por el que fue condenado su subordinado incondicional, José Antonio Zorrilla Martínez, entonces director de la Dirección Federal de Seguridad. Y también, por supuesto, las amenazas que el propio Zorrilla hizo como enviado de Bartlett a los directivos del semanario Proceso para que no se publicara un reportaje relacionado con los sobrinos del hoy protegido y consentido director de la Comisión Federal Electoral en el Gobierno lopezobradorista.

Y ponderar las consecuencias para la Nación de la decisión de Andrés Manuel López Obrador de cancelar “en años pasados” el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en Texcoco, encubierta por cierto en una “consulta popular” gansito. Así como su ocurrencia de preguntar al pueblo sabio sobre una falsa premisa, lo que va a significar el gasto inútil de 522 millones de pesos. Válgame.

De la libre-ta

NO ES MIEDO, ES PRECAUCIÓN. No parece casual que la administración de Claudia Sheinbaum Pardo retrase y retrase el proceso de transición en las alcaldías que le arrebató la oposición a su partido. Amén de la obvia intención de marginar a los nuevos alcaldes de la negociación del presupuesto 2022, es de suponer que se trata de evitar o al menos postergar el escándalo que vendrá cuando se descubra el cochinero administrativo que dejan los morenos en esas demarcaciones.

Salir de la versión móvil