SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En la recta final del gobierno de Héctor Astudillo Flores, ya casi en el inicio del primer gobierno morenista en Guerrero, y a medio sexenio federal de Andrés Manuel López Obrador, pandemia o no de por medio, con o sin ella, México tiene el imperativo de recuperar su sector turístico.

Si para ello fuera necesario hacer los cambios pertinentes, deben hacerse. Cambiar de titular de la Sectur, por un lado, y cuidar que en el estado haya una persona que no sea propiamente un turistero, como se acostumbra, sino alguien que sea neutral y que sobre todo conozca y tenga visión, altura de miras, más allá de la visión provinciana que nos ha caracterizado.

Sin demeritar los logros gubernamentales, y sin calificar de si son buenos o no porque al final de cuentas los frutos deben estar a la vista, insistimos en que en este momento lo que urge es reactivar al turismo, dar soluciones, tal y como lo están pidiendo los dueños de bares y restaurantes en Acapulco, quienes propusieron que para que los dejen operar se estipule la cartilla de vacunación, de modo que ellos puedan solicitarla a sus clientes y permitirles el ingreso únicamente a los que ya se hayan vacunado.

Precisaron que esta medida podría operar únicamente cuando se tenga semáforo rojo.

Se percibe la desesperación de estos empresarios y la medida que piden no es descabellada. Se necesita ser empáticos con ellos para saber que llevan 18 meses siendo los más castigados. En cada una de las 3 oleadas que tuvimos, y aún desde antes de que la pandemia por Covid 19 pegara en todo su rigor a Guerrero, este sector fue el más sacrificado. 

Y no sólo eso, sino que se les deja a su suerte, que se rasquen con sus propias uñas, sin incentivos de ningún tipo para sostener sus negocios.

De verdad que dan tristeza los centros turísticos de Guerrero en estos momentos. Restaurantes, tiendas, tiendas de autoservicio, tiendas departamentales, lucen solas. Empleados mosqueándose, y detrás de ellos seguramente sus gerentes o jefes directos tronándose los dedos.

Las autoridades de turismo en Guerrero deberían retomar en serio la propuesta de los turisteros de Acapulco. Además, deberían estar ocupadas en la vacunación y la seguridad, por ejemplo, y establecer acuerdos a nivel nacional para que se les permita abrir ese negocio a los vacunados.

A nivel nacional, México se está rezagando, pues mientras países de Europa ya establecieron la vacunación como requisito para viajar, y hasta están eligiendo qué vacuna deben tener sus visitantes (AstraZéneca hecha en India no la aceptan por ejemplo), aquí no hemos hecho nada al respecto.

¿Qué se puede hacer? Exigir a los países del mundo que todas las vacunas sean permitidas en el proceso de blindaje en materia de salud. Porque, de lo contrario, ¿para qué se autorizaron? 

Imaginemos que nosotros digamos que nadie que no tenga la vcuna Pfizer puede entrar al país. ¿Y si no había en su país vacuna disponible de este tipo, sino la tan temida vacuna china, o la rusa Sputnik, tiene vedado viajar a las Europas?

Si no se toman las medidas pertinentes y de manera oportuna, la mala noticia es que el turismo seguirá siendo uno de los sectores más lastimados y sin opciones de recuperación de la caída que presenció en 2020, de 80%, la más brutal de su historia. 

Se nos informa que el sector se recupera este año, sí, pero tan sólo 27%, lejos de un verdadero repunte, debido a la tercera oleada provocada por la variante Delta.

Aclarar, además, que el turismo nacional es importante y bueno, pero insuficiente para reactivar al sector. Se requiere forzosamente del turismo internacional, el que prefiere los lugares Grand Turismo y está dispuesto a pagar las tarifas de esos sitios.

El gasto de un extranjero que llega a territorio nacional asciende a unos 1,400 dólares, en tanto el gasto de un turista nacional promedia los 300 dólares. La diferencia es abismal, aunque tratándose de dinero cada centavo es una bendición para un sector sediento de ingresos.

Ahora bien, no olvidar que en Guerrero y en todo el país, el turismo está ligado prácticamente a todos los sectores de la economía, su aporte a la generación del PIB era de hasta un 15%. Por eso se le conoce como la poderosa industria sin chimenea.

Pero este año será diferente. Nada en el mundo es igual. Se habla de que México sumó 10 millones más de pobres que ya no tienen opción de viajar ni al río más cercano, sin contar con la inflación que aunque se nos dice que está controlada, la verdad está pegándonos duro.

Queda esto como una tarea de los nuevos diputados federales y locales, y del siguiente gobierno estatal. O le pican las costillas a Miguel Torruco y tomamos decisiones en lo local, o nos vamos haciendo menos.

Opinión

Lilia Arellano

*Mortal surrealismo

*Equívoca jerarquización de problemas nacionales

*“Trompazos” en economía, salud, educación y más

*En Quintana Roo ya ni las aguas del mar son claras

“La única respuesta estratégicamente inteligente a los horrores de la vida es desafiarlos con la risa”: Kierkegaard.

La jerarquización del gobierno federal sobre los problemas graves del país sigue siendo una incógnita. Lo importante es darle la vuelta al costo y pago de la consulta sobre la revocación de mandato y de ahí se generen recomendaciones ridículas, inviables y además discriminatorias.

El tabasqueño sugirió sean los consejeros del INE quienes absorban el costo porque tienen muchos empleados y unos aportarían más y otros menos, depende de sus salarios.

En este tenor podría incluir a sus Servidores de la Nación quienes en el presente no desarrollan, se supone, ninguna de sus tareas de atracción electoreras.

Pero también está su pleito con Ricardo Anaya y la repetición de la frase “no somos represores, no odiamos” con la figura de Rosario Robles detrás. De tapón cayó la transmisión de la Embajada de EU sobre las vacunas regaladas.

Ahora, entre la reunión con los empresarios de Multimedios y Prisa, dos de los medios cuyas publicaciones son consideradas críticas y el reto de abrirle las puertas a las OEA para que investigue lo relacionado con las denuncias presentadas por los integrantes de la alianza Va por México a través de los líderes del PRI, PAN y PRD, Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, respectivamente, “porque no hay nada que ocultar”, se asientan, por lo menos, otro par de mentiras.

A ello se agrega el aterrizaje forzoso de los amparos otorgados en contra del proyecto de agua en la Laguna, en donde, a ésta que será otra fallida pretensión, el mandatario encuentra como culpables a los Moreira y lo expone rápida, inmediatamente. Los mandatos en Coahuila y Durango tienen otros datos.

En medio de todo lo anterior resalta, de nueva cuenta, la falta de planeación para la compra, la adquisición de todo tipo de medicamentos, de los comunes, de los utilizados para enfrentar las enfermedades catastróficas y los recomendados para salvar vidas de quienes se vienen contagiando de Covid-19.

Aunque, más grave aún aparece el haber llegado al mes de agosto, al tiempo en el cual se prometió estaríamos vacunados todos los mexicanos por lo menos con una dosis. Eso no se cumplió y, contrariamente, actúan en pos de sumar más y más muertes al no tener planeación alguna sobre la adquisición de inmunizantes para el año próximo, así como no se cuenta con los relacionados con la influenza, los cuales deben ser aplicados el próximo mes. Sigue siendo un auténtico descarriarte el sector salud, la incapacidad y la ignorancia así como la irresponsabilidad ya no puede ser atribuida a un solo funcionario, son todos aquellos en quienes AMLO ha confiado “llueve, truene o relampagueé”.

En el terreno político es indiscutible se le han tendido muchas trampas al presidente y varias de ellas derivadas de sus exposiciones mañaneras, cuando arremete en contra de grupos, de clases, de profesionistas.

La minimización de las denuncias presentadas ante la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cobrará factura. Lo mismo ha sucedido con sus referencias ofensivas hacia la embajada de EU, cuya respuesta se vio con “guante blanco” al llevar a cabo una transmisión a través de sus cuentas en redes sociales y en CNN de la entrega de la donación de vacunas.

La designación de las curules plurinominales no solo le negó la mayoría ambicionada sino ha dejado entrever las divisiones existentes entre los morenistas producto de haber adelantado la sucesión.

La formación de simpatizantes de quienes han sido enlistados ha dado paso a la creación de bloques cuya primera acción es la presión o de plano la extorsión.

En lo referente a la economía, habrá más dudas de las deseadas en situaciones como la actual al mantenerse el Ejecutivo federal firme en su propósito de utilizar el crédito del FMI para abonar a la deuda lo cual está prohibido según lo ha expuesto y explicado el vicegobernador del Banco de México al dirigirse directamente al mandatario para aclararle “eso está prohibido, señor Presidente”.

De darse alteraciones a la reglamentación del Banxico, como se ha pretendido en el pasado reciente, las repercusiones se verán de manera inmediata.

Sin tener todo lo necesario para llevar al éxito proyectos, planes, pretensiones, lo fallido hace su aparición y esto es tan frecuente como los pésames lanzados por tuit o en el templete mañanero a familiares de todo tipo de víctimas.

De los pasillos

Causa curiosidad conocer sobre la charla del presidente con Francisco González, dueño de la empresa Multimedios y con Joseph Oughourlian presidente del periódico El País y Grupo Prisa ¿les recetaría personalmente la serie de calificativos expresados durante las mañaneras y exhibiría las mentiras en su criterio publicadas por sus medios? ¿Guardarán el secreto y la verdad las paredes del salón Tesorería de Palacio Nacional? …

El fuego amigo puede ser utilizado en el momento oportuno: para ir tras Ricardo Anaya, quien en el pasado enfrentó a EPN al ser acusado de malversación de fondos y desvío de recursos en la construcción de bodegas. El Ejecutivo federal, según su versión, no tiene nada que ver ni lo persigue, todo es consecuencia de las denuncias en su contra presentadas por Ernesto Cordero, Javier Lozano y Emilio Lozoya, o sea ya tenemos una nueva versión del estilo Pilatos, la cual incluye el consejo: “No sea marrullero. Se les hace fácil decir me persiguen, me persiguen; nosotros no somos represores, tenemos moral. Pero es una maniobra politiquera el querer salir así”.

Habrá de ver las grandes personalidades acusadoras: Ernesto Cordero, ex titular de Hacienda, quien con 6 mil pesos afirmaba se pagaban colegiaturas, hipotecas, carros nuevos y se contaba con una excelente alimentación y forma de vida; Javier Lozano, el integrante del grupo señalado por guardar en la casa del chino-mexicano Zheli Ye Gon, una cifra aún desconocida pero mayor a 200 millones de dólares, para ser supuestamente utilizados con el fin de generar enfrentamientos si López Obrador le ganaba la presidencia a Felipe Calderón y el ex director de Pemex Emilio Lozoya quien no es testigo protegido sino protegido del gobierno en pleno combate a la corrupción. Así que…

Vientos huracanados se ven llegar en el terreno sindical…

Si Miguel Ángel Mancera confía en la ley, que se quede visible en México, de otra manera más vale tome las de Villadiego porque sobre él van los señalamientos de mayor responsabilidad y como su partido va a la baja, no cotiza su patrimonio en ninguna Bolsa y sembró más enemigos que amigos… ya encontrará la salida, tal vez, solo tal vez…

¿En cuánto sale seguir manteniendo elefantes blancos como los Consejos de Promoción Turística estatales? Frente a los contagiaderos, la inseguridad y la llegada a un pueblo sin ley no es fácil levantar el ánimo para atraer visitantes, o si? Los Darío Flota deambulan por todos los centros turísticos en busca de conservar sus chambas, nada más…

Tan existe la orfandad gubernamental que los del Grupo Rio, potenciales depredadores de muchas zonas en Cancún y otros destinos, van a seguir con sus edificaciones. Para los ambientalistas como Gerardo Solís, abogado, “el anuncio es la muestra de los actos de corrupción existentes detrás de este proyecto”. Solamente habrían de responder ¿hacia dónde será la salida de las aguas negras? El drenaje no existe y la alcaldesa Mara Lezama, con capacidad legal suficiente para detener la obra se hace de la vista gorda y todos saben porqué…

Alguien sabe ¿cuántas décadas se necesitan para aclarar asuntos de los cuales se aseguró se tenían pruebas e inclusive hubo promesas de solución a los más altos niveles? Un caso concreto está en la explosión de uno de los barcos de la naviera Impulsora Marítima de Quintana Roo y del Caribe, S.A. de C.V. ocurrido hace tres años y medio. Se lanzaron todo tipo de adjetivos, calificativos, degradaciones en contra de los dueños y, al final, nada.

O ¿qué tal la prescripción de delitos cometidos por funcionarios de primer nivel del sexenio anterior y a quienes Carlos Manuel Joaquín González se cansó de amenazar? Ejemplo: el hijo de su gran amigo, socio, casi, casi hermano Juan Pablo Guillermo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Ante OEA llegó Va por México bien armada

*Exhiben narco-penetración en proceso electoral

*Alargan fábula sobre reporte del colapso de L-12

A una exposición muy documentada para la OEA, y la CIDH sobre los hechos ocurridos el seis de junio, los cuales vistos por los opositores han significado un grave daño al país al presentarse sin ningún rubor la actuación de la delincuencia organizada para lo mismo provocar miedo, temor, ante amenazas que alterar resultados, el primer mandatario respondió con simpleza acompañada de su dosis de mentira: “Todos tienen derecho a asistir a cualquier organismo internacional… Los entiendo, están muy desesperados porque se unieron y pensaron que con dinero, con el apoyo de los medios de comunicación, iba a arrasar en la pasada elección, pero el pueblo de México es mucha pieza… querían la mayoría en el congreso”.

La mentira se hizo presente cuando afirmó ese organismo –OEA- ya había presentado una certificación sobre las elecciones y no hizo ninguna observación al respecto. Hubo un boletín de prensa de esa Organización dando a conocer tomo conocimiento del proceso en México, nada más. Las situaciones en las cuales se dejan en entredicho las actuaciones gubernamentales, reciben el calificativo presidencial de “politiquerías”, no así la serie de defensas a ultranza, inexplicables, hechas a candidatos impresentables como el desaparecido Félix Salgado Macedonio, o a su distribuidor de medicamentos preferido e inhabilitado pero llevado a las alcaldías tapatía Carlos Lomelí, o al investigado por nexos con el narcotráfico Ricardo Gallardo. ¿Injerencia ilegal o politiquería fraudulenta?

Pese a semejante minimización, al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, los presidentes nacionales del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, le entregaron una denuncia sobre la intromisión del crimen organizado en las elecciones del pasado 6 de junio, así como “el ataque constante a las instituciones y la persecución política contra opositores y medios de comunicación”. Solicitaron al organismo internacional se designe una comisión de observadores para investigar estos hechos.

Luego de entregar un documento de 57 páginas, los dirigentes opositores anunciaron harán lo mismo ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y lo entregarán a Tania Reneaum, su secretaria ejecutiva. De acuerdo con los líderes, en la pasada elección en la cual se renovaron 15 gubernaturas y la Cámara de Diputados, el crimen organizado “apoyó, impuso, reprobó y asesinó a aspirantes en la mayor parte de los estados del país”. La denuncia contiene el registro de mil 66 delitos y agresiones de tipo político, exponiendo los casos ocurridos en siete estados, quitándole la vida a 36 aspirantes a un cargo de elección popular. Hacen referencia a siete entidades emblemáticas de la violencia criminal en ese proceso electoral: Sinaloa, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Veracruz y San Luis Potosí.

La denuncia entregada a la OEA y la CIDH detalla: la violencia contra candidatos sumó un total de 693 víctimas, en el periodo del 7 de septiembre de 2020 al 6 de junio de 2021, lo que representa un incremento de 68% con relación a las 412 víctimas contabilizadas en el proceso 2017-2019. En 102 asesinatos dolosos y 48 homicidios en grado de tentativa cometidos contra políticos y aspirantes, destaca: la participación de comandos armados como autores materiales alcanzó 66%, mientras en 397 delitos no fue posible identificar a los agresores. De 102 políticos fallecidos, 36 aspiraban a cargos de elección, 31 buscaban puestos a nivel municipal y 90% eran opositores a los alcaldes gobernando los municipios donde ocurrieron los hechos.

En redes sociales, Alejandro Moreno informó: “Hoy, los dirigentes del PRI, PAN y PRD nos reunimos en Washington con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para denunciar la intromisión del crimen organizado en el pasado proceso electoral. “No permitiremos que la democracia mexicana se ponga en riesgo. Hemos presentado la relatoría de lo que, en nuestra visión, ha sido el proceso electoral en México, la situación que vive México y también aprovechamos para abordar distintos de la región. Vamos siempre con paso firme, claridad y contundencia para fortalecer las instituciones democráticas de México”.

En un videomensaje, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, alertó sobre la intervención del crimen organizado en el proceso electoral, lo cual se constituyó en el principal “peligro para la democracia en México. Acabamos de entregar aquí en la sede de la OEA un documento en el que damos cuenta de lo que está sucediendo en nuestro país, especialmente de lo que ha estado pasando en el proceso electoral que aún no termina, en donde alrededor del 6 de junio se presentaron hechos absolutamente condenables (…) como fue la presencia del crimen organizado que distorsionó el resultado de las elecciones, lo que ha llevado a que en el caso de Michoacán, por el PRD, junto con los partidos de la coalición estamos impugnando el resultado, exigiendo que se anule la elección y se reponga el procedimiento”.

El documento entregado a la OEA contiene denuncias propias, notas periodísticas y datos de consultorías como Lantia Intelligence, y señala 24 por ciento de los episodios de violencia fueron cometidos por grupos armados en contra de políticos y electores. “Durante meses, los avisos de amenazas, secuestros y asesinatos sufridos por los candidatos y los aspirantes a esos cargos trajeron la advertencia de que la violencia y la coerción criminal iban a estar presentes como nunca antes de estos comicios, los más grandes de la joven democracia mexicana. Grupos armados secuestraron e inmovilizaron a equipos completos de campaña, se apoderaron de casillas electorales y obligaron a los ciudadanos a emitir su voto públicamente y por consigna”.

Según la consultora Lantia Intelligence, en Michoacán se registró el mayor número de eventos de violencia política durante el proceso electoral, con 51 casos. Otra consultora, Etellekt, también colocó a esa entidad en el primer sitio en el número de aspirantes y candidatos asesinados durante el proceso, con nueve ejecutados. En el estado de Sinaloa, se documentó el secuestro de cerca de 100 personas, entre familiares y colaboradores de algunos candidatos, el robo de urnas y la no apertura de 55 casillas por amenazas del crimen organizado a los funcionarios responsables de su instalación. En cuanto al Estado de México, se reportaron 200 actos de violencia política el día de la elección. Se documentó el caso de Zudikey Rodríguez, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD a la alcaldía de Valle de Bravo, quien fue privada de la libertad por sicarios de la Familia Michoacana mes y medio antes de que se llevaran a cabo las elecciones.

También se resaltan los hechos similares ocurridos en los estados de Guerrero, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí.

Ojalá tal presentación hubiese incluido los eventos ocurridos en contra de otros candidatos. El asesinato de Alma Barragán, aspirante a la alcaldía de Moroleón, Guanajuato, llevada a cabo en pleno acto de campaña, es otro de los más claros ejemplos de la incursión de la mafia y ni que decir de quienes renunciaron en conjunto: el alcalde electo de Penjamillo, Michoacán, para lograr su liberación al haber sido secuestrado para obligarlo a retirarse aún habiendo ganado la elección y a todo el grupo de regidores. No quedan muchas dudas sobre lo irregular del pasado proceso. Ojalá el TEPJF haga bien su trabajo y deje afuera a todos aquellos representantes de la mafia con pretensiones de insertarse en el poder.

Retrasan informe

de la línea-12

Nos quedaremos sentados y con un palmo de narices esperando ese informe hecho por técnicos y científicos pertenecientes a la empresa contratada por el gobierno de la CDMX para determinar las

causas del colapso de la Línea 12 del Metro. El ofrecimiento hecho de entregar ayer el peritaje no se cumplió y por lo tanto el compromiso hecho para dar a conocer un dictamen final el 6 de septiembre, tampoco lo veremos llegar. La empresa DNV la cual no registra en su información para ser contratada contar con experiencia en dictámenes como el encargado por la Sheinbaum, pidió tiempo o tal vez fue “time”, con lo que sabemos, dentro del lenguaje coloquial, significa.

Las presiones no faltan. Una de ellas es la del propio Carlos Slim quien, al momento de sacar cuentan, seguramente se percató del derrumbe accionario por recibir si, como debiera ser, resulta el culpable del derrumbe ante una obra hecha con remedos, con materiales no aptos, con la contratación, inclusive, de trabajadores sin experiencia. Seguramente le sale más barato hacerse cargo de la rehabilitación que enfrentar tal escándalo mundial, pues su Grupo Carso cotiza en las Bolsas de varios países. “Yo espero que esta semana ya podamos informar públicamente, ya vamos muy, muy avanzados, en los trabajos de la rehabilitación, en el proyecto ejecutivo y lo podemos mostrar con tiempo y los compromisos de las empresas” sostuvo Sheinbaum, tras agregar la mentira de ser “primero las víctimas”.

De los pasillos

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó cinco personas muertas, seis lesionados y dos desaparecidos por el incendio del domingo en la Plataforma E-Ku A2 del Centro de Procesos Ku-A, perteneciente al Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap, ubicada en la Sonda de Campeche. Según Octavio Romero Oropeza, el fuego inició en las instalaciones de comprensión y generación eléctricas. Apenas el pasado 2 de julio, una fuga de gas de los ductos submarinos de Pemex ocasionó un incendio de enormes dimensiones, “ojo de fuego” le llamaron, en la superficie marina a unos cien metros de la plataforma Akal-Charly, en el mismo complejo Ku-Maloob-Zaap… “Ojos” quienes aplican una muy mal entendida austeridad cuyos visos de mortalidad están claros…Deportó EU a México a Eduardo Arellano Félix, se supondría para ser juzgado en este país, aunque lo resaltante es su regreso, la salida de aquel país, una vez habiendo entregado gran parte de su capital económico. O sea, nos los devuelven a otro narco “bien pelado”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

No quisiera dejar pasar la ocasión para compartir con usted, amable lector, una reflexión acerca de la reciente visita que hicieron los líderes de la Alianza por México a Washington, para denunciar nada más y nada menos que un problema que es harto añejo y que, obviamente, también les atañe.

Los 3 cochinitos, como se les apoda en redes sociales; o los 3 mosqueteros: Alito, Markos y Zambrano, se retrataron orondos con Luis Almagro, titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), a donde ya se había presentado el gobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, para denunciar que México es un “narco-gobierno”, y que las elecciones del 6 de junio son ilegítimas, por decir lo menos.

“Alito” Moreno, Markito Cortés y el Chucho Zambrano deben haber salido de la cita con la boca sangrante, porque seguramente se tuvieron que dar con la piedra en la boca, al criticar lo que ellos mismos construyeron: una sociedad subyugada por gobiernos harto oscuros, y como prueba tenemos nada más y nada menos que a Genaro García Luna, funcionario de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, preso en Estados Unidos como trofeo de la DEA, cuyo expediente no se ha podido desahogar de tan extenso que es, y cuyos secuaces ya están cayendo también en el país, entre ellos un tal Cárdenas Palomino, que de palomita no tiene más que el segundo apellido, y que junto con García Luna manejaban la Secretaría de Seguridad Pública federal y su policía.

Tampoco dijeron nada sobre la guerra que emprendió Felipe Calderón en contra de los cárteles del narcotráfico o algunos de ellos, que al final fue un rotundo fracaso porque sólo desató más violencia en nuestro país, y así hasta el infinito.

Por ejemplo, con qué carota se presentó “Alito” Moreno, ex gobernador de Campeche y presidente nacional del PRI, para decir que en las elecciones del 6 de junio pasado hubo evidencias de la participación de grupos delincuenciales a favor de Morena, cuando pasó por alto que el PRI llevó a la gubernatura de Nayarit a Roberto Sandoval, que está en el frescobote en la cárcel El Altiplano, precisamente por sus negras relaciones además de su evidente enriquecimiento ilícito.

No es que no se deban denunciar cosas de esta naturaleza, pero la verdad, por supuesto que se debe; pero como siempre lo he sostenido en este espacio, los impulsores del Pacto por México son los menos indicados para hacerlo, ya que México está viviendo las terribles consecuencias de sus decisiones.

¿Dónde estaban Alito, Markitos y Zambrano cuando García Luna trabajaba para uno de los cárteles de este país mientras combatía a otros? ¿Dónde estaban cuando García Luna entregaba a sus mismos policías en manos de sus “amigos”, como sucedió en una de las más cruentas emboscadas contra policías federales en Michoacán? ¿O qué hacían para contener el cochinero de Felipe Calderón y el macabro entramado de la Iniciativa Mérida, que se firmó para agarrar dinero de Estados Unidos con el pretexto de combatir al narco, dinero que realmente se ha manejado de manera muy opaca, y que para nada incidió en la pacificación del país?

A otro perro con ese hueso. Los 3 cochinitos no se convencen ni ellos mismos. Como dijera el líder de Frenna, todos los mexicanos andamos en busca de verdaderos líderes opositores que, desafortunadamente no los hay, porque todos están hasta las cachas de embarrados.

Con razón se burla de ellos el presidente de la República, y hasta los invitó a que se preparen para echarlo fuera de la presidencia en marzo próximo, cuando se haga la revocación de mandato, consulta que ahora los 3 cochilocos no quieren que se realice, porque para ellos sería como una “reelección”, ya que la gente seguramente votará por la ratificación, como en la consulta del 1 de agosto votaron a favor del encarcelamiento de los expresidentes; y aunque no votaron los 37 millones de mexicanos que se requerían para hacer la consulta vinculante, los 7 u 8 millones de votos que se emitieron no son nada despreciables, y finalmente lo que cuenta es que la inmensa mayoría de estos votantes lo hicieron por el SI.

Los 3 cochilocos, decíamos, han prometido también de una alianza legislativa pero seguramente en las primeras de cambio cada quien trazará por su lado, porque dicen que con dinero baila el perro. Sean serios, señores, hagan oposición con imaginación, con propuestas si es que quieren frenar realmente las posturas autoritarias de la 4T que tanto les molestan.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Cero empatía de unos y otros

*3 mosqueteros contra Morena

*Denuncian “narcoelecciones”

“La cegadora ignorancia nos confunde. ¡Oh miserables mortales, abrid los ojos!”: Da Vinci.

Entre situaciones reales, existentes en la vida de los ciudadanos y todas ellas difíciles de mantener y enfrentar, se deja la muestra más palpable de la poca o nula empatía de los políticos hacia lo que realmente afecta, causa daños, se convierte, inclusive, en tragedia para los mexicanos. Los muertos registrados al paso del huracán Grace por tierras veracruzanas, la irresponsabilidad, incapacidad, ineptitud del gobernador Cuitlahuac García para prevenir, para prepararse ante la llegada del fenómeno, terminó en luto. El presidente se conformó con un pésame tuitero y anunció su llegada el próximo martes para celebrar los 200 años de los Tratados de Córdoba, no para auxiliar a los damnificados porque, recordemos, ya no hay Fonden.

Se presentó la explosión en otra plataforma de Pemex en Ciudad del Carmen, Campeche y lo mismo, al tuiteo para decir “se está investigando” y las muestras de las consecuencias de una austeridad mal entendida, saltan por doquier. Además tenemos el dictamen final sobre el colapso de la Línea 12 del Metro en donde se exculpa a la constructora ahora reivindicada por haberse ofrecido a cubrir todos los gastos de la rehabilitación, cuando, lo pretendido es impedir sean del conocimiento mundial los errores cometidos, todo ello con el fin de no ver desplomarse sus acciones no solamente en México sino las ubicadas en Casas de Bolsa de varios países porque, recordemos, las firmas de Carlos Slim con internacionales. De los muertos, ya ni quien se acuerde.

Pero para la cúpula del poder lo importante es lo político cuya trayectoria aterrice en lo electoral y de ello el proceso del 2024. De tal manera es a fin de impedir la aprobación de reformas constitucionales en busca de modificar los órganos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE) y otros, las bancadas del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados formalizaron durante una asamblea su alianza opositora “Va por México” para hacer frente a Morena y aliados de la auto denominada cuarta transformación. Al mismo tiempo, los líderes nacionales de esos partidos de oposición anunciaron acudirán este lunes ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para denunciar la intromisión del crimen organizado en el proceso electoral de este año. Además, cerraron filas ante la persecución política emprendida contra el ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya.

Durante una inédita reunión plenaria, el sábado pasado las bancadas de las tres fuerzas políticas más importantes, acusaron al presidente López Obrador de operar una “persecución política” contra opositores, por lo tanto irán en bloque para defenderse, comenzando por respaldar al panista Ricardo Anaya, ex candidato presidencial, quien denunció lo quieren meter a la cárcel.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, los 202 diputados federales de la oposición y líderes nacionales de esos partidos detallaron su primera acción será presentar un Paquete Económico para 2022 alterno al que el Ejecutivo federal enviará al Congreso.

Todo lo anterior es relevante, pero no así los muertos dejados por Grace, ni los quemados de Campeche, ni los miles de infectados, menos aún cuentan los muertos con exactitud por la simple y sencilla razón de no estar en disposición de revisar las actas de defunción después de decretar la existencia de neumonías atípicas al por mayor. Lo primero para el gobierno y los partidos es lo suyo, lo de poder repartirse los presupuestos, captar electores y así ver incrementadas las prerrogativas.

En el auditorio Aurora Jiménez, Jorge Romero, coordinador del PAN, señaló: “No podemos sólo con nuestros números detener la legislación secundaria, pero sí podemos y tenemos los números para frenar de tajo, como si fuéramos una pared, las intentonas de reforma constitucional”.

A su vez, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, pidió a los nuevos legisladores de la LXV Legislatura velar por un presupuesto en el cual se reasignen “apoyos a las necesidades de la gente y no para los caprichos presidenciales “.

Acusó la actual administración los quiere llevar a un “régimen autocrático de corte dictatorial y de ahí, como ya lo estamos viendo, el paso hacia la persecución política de los opositores no es más que cosa de centímetros”.

Por su parte, Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, instruyó a sus legisladores para articular un bloque opositor para “responder a la crisis que se presenta en materia de salud, seguridad, medio ambiente, crecimiento económico, generación de empleos e igualdad sustantiva, principalmente”.

En su oportunidad, el líder panista, Marko Cortés, convocó a los nuevos diputados a no dividirse, no doblegarse ni dejar que “nos toquen ni con el dulce ni con el garrote”, ante los embates del gobierno lopezobradorista.

Cortés manifestó su solidaridad con Ricardo Anaya y sostuvo: “Tenemos un gobierno que abraza a los delincuentes y persigue a sus adversarios políticos. Es muy grave lo que está pasando. México es una democracia, no lo vamos a permitir”.

Santiago Creel, diputado federal electo, expresó su solidaridad con Anaya ante lo que calificó como “una persecución política” iniciada en su contra.

En tanto, el senador panista Damián Zepeda dijo: “Vergüenza debería tener el presidente Andrés Manuel López Obrador por traicionar su promesa de cambiar a México”, al tiempo de llamar a detener las persecuciones políticas y garantizar la paz.

Cortés, Zambrano y Moreno acusaron una persecución política desde el gobierno federal contra los integrantes de la oposición como el perredista en prisión en Veracruz, Rogelio Franco; el priísta Idelfonso Guajardo, vinculado a proceso por presunto enriquecimiento ilícito, y el panista Ricardo Anaya Cortés.

AMLO contra

Ricardo Anaya

El ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, denunció le van a hacer un proceso judicial por las declaraciones hechas por Emilio Lozoya en diversos actos de corrupción. Aunque “no es lo que me hubiera gustado, tomo la decisión de estar fuera una temporada breve”, es obvio trata de evitar le quiten sus derechos políticos y con ello la posibilidad de ser candidato en 2024. “Lo que voy a hacer es presentar pruebas muy contundentes para desenmascararlos. Y en cuanto les gane, podré continuar con mi recorrido por todos los municipios de México”.

Anaya aseguró que “López Obrador me quiere fregar a la mala. Le estorbo para sus planes de sucesión en 2024. No quiere que yo sea candidato. Y me quiere encarcelar porque no le gusta lo que digo”. El ex dirigente del PAN sostuvo que lo que “más le molesta” al presidente López Obrador es que haya denunciado que “su principal promesa, la de acabar con la corrupción, resultó un fraude, una verdadera vacilada”, a la vista de los conocidos casos de Manuel Bartlett, Irma Eréndira Sandoval y especialmente las entregas de dinero a los hermanos del presidente, Pío y Martín López Obrador.

El ex candidato presidencial del PAN explicó que desde hace un mes se tomó en Palacio Nacional la decisión de perseguirlo (como lo dieron a conocer algunos medios), pero se dieron cuenta de que había inconsistencias en la declaración de Lozoya, y para taparlas “cambiaron la declaración”, “alteraron el expediente”, de lo cual, dijo, tiene pruebas. Recordó durante la campaña presidencial de 2018 lo trataron de “fregar con una bola de acusaciones que resultaron todas falsas”.

Oposición

El bloque opositor del PRI, PAN y PRD acudió a organismos internacionales para denunciar la intromisión del crimen organizado en las pasadas elecciones. Acompañado por Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, dirigentes del PRI y PRD, respectivamente, Marko Cortés, líder del PAN, señaló: “La visita que hacemos los tres dirigentes nacionales la hacemos a dos organismos: la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y lo hacemos ante la evidencia de que éste ha sido el proceso electoral más violento, candidatos amedrentados, perseguidos, secuestrados y asesinados”.

Mediante un comunicado, el PAN indicó que Cortés, Moreno y Zambrano cumplirán una gira de trabajo en Washington desde ayer lunes y este martes, “sobre diversos temas que atentan contra la democracia, que ponen en peligro a las instituciones, la libertad y la pluralidad de México”.

“(El objetivo de la denuncia) es sentar un precedente y presentar una relatoría sobre la amenaza que significa la intervención del crimen organizado en nuestro sistema democrático, sobre el hostigamiento a las instituciones y la persecución política de los opositores”, señaló.

De los pasillos

La Iglesia Católica mexicana llamó a la población y en especial a sus feligreses a vacunarse contra la Covid-19 y evitar noticias falsas sobre la efectividad de las vacunas en un momento en el que México sufre la tercera ola de contagios y avanza en su plan de inmunización.

“Queremos hacer un llamado a la población, especialmente a los creyentes, para acudir a vacunarse y no dejarse llevar por las noticias falsas que buscan crear confusión y dudas sobre la efectividad de las vacunas”, expresó la Arquidiócesis de México en su editorial del semanario “Desde la fe”, donde aseguró: “estas vacunas han sido sometidas a estudios, y representan el esfuerzo de un gran número de hombres y mujeres que han trabajado para mitigar esta terrible pandemia”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Unas 800 escuelas intentarán retornar a clases presenciales, anunció ayer el gobernador Héctor Astudillo Flores. Son planteles del medio rural y suburbano, en donde se tiene muy baja prevalencia del Covid-19.

Sin embargo, el mandatario advirtió que el gobierno estatal carece de recursos para dotar a los planteles de gel antibacterial y cubrebocas al personal docente y administrativo de las escuelas, pero que harán todo lo posible por habilitar al menos las ya establecidas, donde ya están los acuerdos entre padres y profesores.

Aclaró, empero, que no será algo obligatorio, sino que se está consensando esa decisión, por los efectos que pudiera traer el retorno a clases, en la salud de los niños y adolescentes, así como en el personal educativo.

La verdad que estamos ante un dilema, sobre todo ahora que ya se conoce de 3 casos de niños muertos por Covid-19, dos en Zihuatanejo y uno más en Ometepec, y se habla de otros casos de menores de edad graves por esta infección.

La versión Delta del Covid-19 vino a romper el mito de que virus tipo corona no afectan a los niños, como sucedió con el virus original del SARS-Covid-19, el SARS y el MERS, estos dos últimos surgidos con anterioridad al Covid, y que también registraban muy poco daño a los organismos de los niños.

Desafortunadamente, aunque los médicos tratan de argumentar que los niños que murieron en Guerrero tenían padecimientos que los ponían en riesgo, como la obesidad, otros galenos señalan que estas enfermedades no siempre son potenciadoras del padecimiento y precursoras de la muerte, como se decía la inicio, pues se ha visto gente muy enferma aliviase, y gente muy sana, incluso deportistas, enfermar hasta morir.

El caso registrado en Ometepec, por ejemplo, es un niño de escasos 9 años de edad, vecino de Cuajinicuilapa, que llegó al hospital en un estado crítico, con una oxigenación de menos de 60 puntos y que ya había estado varios días en una clínica privada.

Pero lo más importante sería saber cuánto tiempo estuvo en casa, siendo automedicado o sólo con tés, porque esa es la costumbre de la gente, que sustituyen con tés de hierbas la atención médica obligatoria que debe tener un paciente con síntomas de Covid-19.

No se descartan los tés, porque incluso los mismos médicos recomiendan que se tomen infusiones calientes, pero insistimos que no sustituyen la atención médica.

Lo que nos dejan como lección estos casos de muertes infantiles por Covid-19, es que la gente debe parar de automedicarse y automedicar a sus hijos, y recurrir al centro de salud más cercano, primero para descartar que se trate de esa infección y, segundo, para recibir el tratamiento adecuado, que a estas alturas ya todos los médicos debieran tener un protocolo estándar de atención.

Volviendo al tema de la apertura de escuelas, es natural entonces la preocupación de los padres y maestros, en cuanto a posibles brotes del padecimiento en los planteles escolares.

Sobre todo, preocupa si se tendrá la capacidad de hacer una detección oportuna del padecimiento, para evitar brotes masivos, que vayan también a repercutir en casa.

Y lo más fuerte es la aceptación del gobernador de que se carecen de recursos para garantizar que no faltará el gel en las escuelas, así como los cubrebocas para los docentes. Dijo que se hará el esfuerzo, pero en estricto sentido ya no hay recursos para esta fase.

También leíamos, a propósito del regreso a clases, que las escuelas están saqueadas, vandalizadas. Esto porque al decretarse el confinamiento y las clases en línea, los comités de padres de familia y profesores nunca volvieron a estar al pendiente de los planteles, aunque no siempre se tuvo riesgo elevado de Covid, porque recordemos que la pandemia ha operado mediante oleadas y ha habido mucho tiempo entre una y otra oleada como para que se ocuparan de los planteles, por lo menos de la limpieza, pero también de la vigilancia.

¿Cómo se recuperará todo lo robado? Cableados eléctricos, equipos y hasta redes de agua, son parte de los reportes de daños que están reportando los directivos.

Luego entonces, no sólo es si hay dinero para surtir gel antibacterial, que sería lo de menos, sino si se tienen recursos para reponer lo robado en las miles de escuelas abandonadas desde hace 17 meses.

Bien ha dicho Astudillo, que le fue más fácil ser gobernador que dejar de serlo, pues aunque ya está en la recta final de su mandato, a punto de comenzar el proceso de entrega-recepción, su administración enfrenta retos tanto o más graves de los que había cuando asumió el cargo.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

A partir de este lunes, amable lector, comienza la cuenta regresiva para el cierre del proceso electoral de Guerrero. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, deberá definir hoy o en los próximos días lo que corresponda del juicio de revisión que interpuso el candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, en contra del triunfo de la morenista Evelyn Salgado Pineda.

En su queja, que en lo estatal fueron desechadas, Mario abrió varias vertientes posibles de anulación de los comicios. Es decir, no que le vayan a quitar la candidatura a Evelyn y a dársela a él, sino que se anularía todo el proceso electoral.

Lo que procede en estos casos es anular la elección y todo su proceso, y ordenar su reposición, pasando por el nombramiento de un gobernador interino.

Eso ya sucedió en Guanajuato, en 1991, cuando Vicente Fox se enfrentó al priísta Rubén Aguirre. Con la anuencia de Carlos Salinas de Gortari la elección se invalidó y se nombró como interino a Carlos Medina Plascencia, quien tardó 4 años, hasta 1995, en convocar a las elecciones extraordinarias, en la que Fox resultó ganador con el 58% de los votos, frente a Ignacio Vázquez Torres con un 32% de los votos.

Si nos fijamos, los priístas ya no postularon de nuevo a Rubén Aguirre, pero los panistas sí volvieron a jugar los comicios extraordinarios con Vicente Fox, quien 5 años más tarde se convertiría en presidente de la República por el PAN.

En Colima sucedió algo parecido, y al parecer es a lo que le apuesta la alianza PRI-PRD en Guerrero.

¿Estamos ante una posibilidad similar? La respuesta es sí, sobre todo porque al interior del Tribunal Electoral Federal hay un batidillo de criterios, y sobre todo que se mueven más bajo criterios políticos que bajo criterios legales, como fue obvio cuando en plena campaña electoral le tumbaron a Morena dos candidatos, por no haber entregados sus gastos de campaña, que en ambos casos, el de Guerrero y el de Michoacán, no excedían los 20 mil pesos.

Fue en ese contexto que en Guerrero se eligió a Evelyn Salgado Pineda como candidata sustituta, faltando cosa de un mes para concluir la campaña de 90 días.

Es decir, que mientras Morena navegaba sin su candidato, luchando por que se le reintegrara la candidatura, el abanderado de la alianza PRI-PRD recorría el estado sin contrincante real enfrente, logrando aprovechar al máximo sus 90 días.

La decisión final la tomó el Tribunal Electoral federal y ordenó a Morena que en un plazo de 5 días nombrara a otro candidato.

Se aclara que la resolución no obligaba al partido a elegir de entre los precandidatos, aunque se entiende que esa era la meta, porque curiosamente de todos los precandidatos castigados (no sólo Félix Salgado Macedonio), solamente dejaron a Luis Walton Aburto libre de la exclusión y solamente le impusieron una multa económica, aunque fue de los que más gastó en su precampaña.

Para la elección de Evelyn Salgado el partido recurrió a una encuesta  relámpago, en la que se incluyó a la senadora Nestora Salgado. Con este esquema fue que se avaló la elección de la hija de Félix Salgado como candidata sustituta.

En su argumentación, Mario Moren señala que Evelyn Salgado era in-elegible como candidata a gobernadora, porque la ley exige que se hayan separado del cargo 90 días antes de la elección.

Los expertos en derecho señalan, sin embargo, que ese supuesto no aplica en el caso de una candidatura sustituta, porque el partido tuvo únicamente 5 días para tomar una decisión, y cuando ya faltaba un mes antes de los comicios. Aunque se hubiese querido cumplir con ese requisito, ya no había tiempo.

En el tribunal estatal, se desechó precisamente ese argumento no sólo del juicio de revisión que presentó Mario Moreno Arcos, sino del juicio que presentó el morenista Fidel Payán Cortinas, quien alegó exactamente lo mismo y pidió se le considerara el candidato legítimo.

Hoy por hoy, Evelyn Salgado Pineda es candidata electa, con el aval de los órganos electorales del estado, pero su confirmación como tal depende del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Para Morena, el recuento de todos los votos en la elección para gobernador de Campeche es una mala señal. También los aliados del PT consideran que los magistrados tienen a Guerrero en la mira, pero aquí no tanto para hacer un recuento, ya que realmente no hubo irregularidades mayores (salvo el caso de Tlapa, donde hubo robo de urnas, delito que impactó en la elección municipal, donde el PRI le pudo dar la vuelta a Morena, aunque sin contar los paquetes robados, pese a que se tienen las sábanas que son una evidencia legal de los votos emitidos).

Por lo tanto, lo que procedería en Guerrero sería la anulación de los comicios, planteando un escenario sin precedentes. ¿Permitirá Morena que le arrebaten la gubernatura de Guerrero?

Opinión

Ricardo Ravelo

La desmemoria de Félix Gallardo

Miguel Ángel Félix Gallardo, uno de los capos más aventajados de su tiempo, enlace con sus pares colombianos, experto en comercio, socio de un banco en los años setenta y considerado un jefe del narcotráfico de altos vuelos, reapareció en una entrevista televisiva que tuvo decenas de reproducciones tanto en medios electrónicos como impresos.

Le abrieron los micrófonos para que desmintiera, después de estar más de 30 años encarcelado, lo que obra en los expedientes que integró la Procuraduría General de la República (PGR) tras su captura, en abril de 1989, a cargo de Guillermo González Calderoni, un policía protegido de algunos altos funcionarios que terminó relacionado con el crimen y que fue ejecutado en Mc Allen, Texas, aparentemente por una venganza.

Félix Gallardo, de acuerdo con las investigaciones oficiales, fue jefe del cártel de Guadalajara, socio de Ernesto Fonseca Carrillo, “Don Neto” –quien cumple una prisión domiciliaria luego de que un Juez se la otorgó por su avanzada edad y problemas de salud– y de Rafael Caro Quintero, liberado en 2013 mediante una argucia legal de la que después se dieron cuenta que había sido un error. Entonces volvieron a girarle orden de aprehensión. Hasta la fecha nadie lo encuentra.

La argucia, en realidad, fue un alegato armado por sus abogados. Ellos argumentaron, al interponer un recurso de amparo, que su cliente había sido procesado por una autoridad incompetente, en este caso la PGR, cuando se le acusó del asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena. Dijeron que el homicidio correspondía indagarlo una autoridad del fuero común y no federal. Con base en lo anterior lo pusieron en libertad. Hoy queda claro que era más necesario en la calle.

Luego, las autoridades se dieron cuenta que, siendo Camarena un agente de la DEA autorizado por el Gobierno federal para operar en México, la PGR sí era competente para procesarlo. Fue entonces cuando procedieron a girarle una orden de captura, pero hasta la fecha nadie conoce su paradero. En algunos alegatos que ha presentado dentro de su proceso de extradición aduce que no tiene dinero y que nada tiene que ver con el tráfico de drogas. Sin embargo, la DEA sostiene que el capo regresó a sus andanzas y opera desde Sonora.

Estos tres capos emblemáticos –Félix Gallardo, Fonseca Carrillo y Caro Quintero– eran socios del cártel de Guadalajara, cuya existencia negó Gallardo en la multidifundida entrevista que concedió a la cadena televisiva Telemundo, que no ha sido la primera que da porque, a principios de este siglo le otorgó una al periodista Julio Scherer García, publicada en el libro Máxima Seguridad, producto de una visita que le fue autorizada al fundador del semanario Proceso para ingresar al penal de Almoloya de Juárez y/o Altiplano durante el Gobierno de Vicente Fox.

En la charla, la desmemoria o cinismo de Félix Gallardo llega al extremo de negar que haya estado ligado al narcotráfico; rechazó también haber tenido nexos con capos colombianos y, lo peor, negó la relación que por años tuvo con sus entonces socios, Ernesto Fonseca y Caro Quintero.

Rechazó tener interés en la amnistía promovida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador que beneficia a reos mayores de setenta años; sin embargo, desde hace tiempo Félix Gallardo promueve ante los tribunales ser llevado a prisión domiciliaria a la que, dijo entonces, tiene derecho precisamente por el grave estado de salud que padece: está sordo, ciego de un ojo e invalido, pues sufre problemas en sus articulaciones.

Dijo no conocer a “Don Neto”, pero era ampliamente sabido que dentro de la prisión, cuando estuvieron juntos, ambos se ayudaban para aliviarse mutuamente los dolores de huesos a través de la digitocumpuntura, una técnica china que solían utilizar para disminuir las dolencias en los huesos.

En el año 2003 a Félix Gallardo le fueron devueltas algunas propiedades, entre otras, el rancho “Camino Real”, ubicado en Nautla, Veracruz –al norte de esa entidad–. El predio colinda con otros terrenos, como “El Chapa Chapa”, adquiridos por él cuando era el jefe del cártel de Guadalajara y socio de los hermanos Arturo y Hugo Izquierdo Hebrard, a quienes conoció cuando todos eran colaboradores, en los años 60, del entonces Gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis.

El rancho Camino Real fue, en su tiempo de esplendor, un predio fastuoso. Consta de entre mil 500 y 2 mil hectáreas. Tenía cientos de cabezas de ganado de alto registro, laboratorio cinegético –utilizado también para procesar cocaína–; contaba con una pista de aterrizaje que en el libro Lo Negro del Negro Durazo fue descrita por su autor, José González y González, con esta frase:

“Tenía una pista de aterrizaje que, cuando se iluminaba, parecía de día”. Se refería que las luces eran muy intensas e iluminaban la pista cuando se aproximaba algún avión privado. El rancho fue asegurado en 1989, tras su captura, y durante varios años estuvo custodiado por efectivos militares.

Ahí Félix Gallardo organizó fiestas y enormes bacanales con artistas de la época. Vivía una etapa de impunidad, la cual se terminó, aparentemente, cuando fue asesinado Enrique Camarena, pues fue perseguido por la justicia junto con Caro Quintero y Ernesto Fonseca, éstos últimos, capturados en Costa Rica y Puerto Vallarta, respectivamente. Félix Gallardo cayó preso en Sinaloa.

A finales de los años noventa, un Juez ordenó que a Félix Galardo le devolvieran sus propiedades, entre otras, “El Camino Real”. La resolución 13/99 contiene los pormenores de la devolución, pero cuando esto ocurrió las tierras ya estaban invadidas por organizaciones campesinas. En total eran cuatro los grupos que se disputaban el extenso predio. En varias ocasiones estuvieron a punto de enfrentarse, salieron a relucir los machetes, inclusive, pero aquel conflicto no pasó de las amenazas. El Gobierno de Veracruz entonces estaba a cargo de Miguel Alemán Velazco, en cuya administración se hicieron gestiones de mediación entre los campesinos y el Gobierno federal.

La relación entre Félix Gallardo y los hermanos Izquierdo Hebrard era estrecha y contaba con amplia protección oficial, ya que Arturo y Hugo Izquierdo eran cuñados de Arturo Durazo Moreno, jefe de la policía capitalina durante el sexenio de José López Portillo.

Durazo manejaba el narcotráfico a la sombra del poder. Sus vínculos se conocían desde antes que su amigo López Portillo fuera Presidente de la República. Desde entonces en Estados Unidos se había integrado un voluminoso expediente en su contra por vínculos con el crimen, el cual fue archivado para siempre a petición de López Portillo, pues de otra forma no podía nombrarlo jefe de la policía.

De acuerdo con informes de la DEA y de la extinta PGR, Félix Gallardo fue el cerebro criminal que diseñó lo que ahora son los cárteles de la droga. Experto en comercio, estructuró su organización en forma horizontal, lo que convirtió al cártel de Guadalajara en un grupo criminal más dinámico, a diferencia de otras que tenían diseño piramidal, como el cártel del Golfo o el de Tijuana, por ejemplo.

Por eso le llamaron “El Jefe de Jefes”, pero no solamente por ese mérito en el mundo del hampa sino porque fue el primer capo que distribuyó el territorio a otros grupos criminales con quienes estuvo asociado. Héctor Luis Palma Salazar y Joaquín “El Chapo” Guzmán eran lugartenientes suyos y a ellos también les heredó varias rutas de la droga que desde los años ochenta –e incluso antes– ya eran bastante socorridas por los mafiosos.

Con base en informes oficiales, la distribución de los territorios quedó de la siguiente manera: Tijuana, Baja California, para la familia Arellano Félix; Tecate quedó en manos de Joaquín “El Chapo” Guzmán; San Luis Río Colorado fue para Luis Héctor Palma Salazar, “El Güero” Palma; Nogales y Hermosillo fue para Emilio Quintero Payán; Ciudad Juárez fue un regalo para los Carrillo Fuentes y Sinaloa se le asignó a Ismael “El Mayo” Zambada.

Cuando se estructuraron los cárteles empezó la guerra por los territorios, pues antes, en los años setenta, la mayoría de los narcotraficantes estaban unidos. “Éramos casi una familia”, contó Ruth Serrano en una entrevista periodística que nos concedió a Alejandro Gutiérrez y a este reportero. Los Arellano Félix son sobrinos de Félix Gallardo.

Después de que Félix Gallardo repartió el territorio que él dominaba, sobrevino la guerra: los hermanos Arellano Félix se enfrentaron a “El Chapo” Guzmán por el control de la ciudad de Tijuana; enojado presuntamente por un robo de droga, Félix Gallardo persiguió a “El Güero” Palma. Según cuenta la historia de esta guerra, el llamado “Jefe de Jefes” ordenó asesinarlo, pero luego urdió otro plan: contrató a un socio suyo de origen venezolano que se infiltró en la familia de Palma Salazar: se llevó a su esposa y a sus hijos y luego los asesinó. La esposa de Palma fue decapitada y su cabeza le fue enviada en una caja. Los hijos de Palma, según este pasaje, fueron aventados de un puente elevado, en Venezuela. Así vengó la traición de “El Güero Palma”.

La historia criminal de Miguel Ángel Félix Gallardo está salpicada de historias horrorosas, aunque también le gustaba el ambiente de la farándula y moverse en los más elevados niveles sociales. En su época llegó a ser socio de un banco. Era experto en comercio. Vivía como un magnate, siempre codeándose con el jet set; incluso, en años recientes, llegó a publicar fotografías donde rememora su etapa de juventud: aparece trepado en motocicletas de lujo. En esa época –finales de los años setenta– lucía joven y vestía ropa pomposa. La historia de Félix Gallardo da cuenta de todos estos detalles. Lástima que haya perdido la memoria o ya no quiera acordarse de sus correrías en el mundo del crimen organizado y en la llamada alta sociedad sinaloense.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Después de declarar la validez de la elección, el Tribunal Electoral del Estado de Campeche (TEEC) entregó la noche del miércoles 18 de agosto a Layda Elena Sansores San Román, la constancia de mayoría que la acredita como gobernadora electa en esa entidad.

No obstante, el excandidato de Movimiento Ciudadano, Eliseo Fernández Montufar, quien quedó en segundo lugar en la contienda, advirtió que impugnaría ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Y este jueves 19, vino la sorpresa. Siendo el último día que tiene el tribunal para resolver la validez en los conteos de los distritos electorales federales, vino la propuesta de la magistrada Janine Atarola, para hacer un recuento de votos generalizado en Campeche. Esto aunque la impugnación solamente se hizo en 13 distritos.

El caso fue tan inesperado, que hubo un altercado entre Janine Atarola y la magistrada Mónica Soto, quien se quejó porque el proyecto sobre la la elección para la gubernatura de Campeche se presentó a boca jarro, sin darles a los integrantes de la Sala Superior del TEPJF la oportunidad siquiera de revisarlo.

¿Cuál fue el argumento central de la magistrada Atarola para solicitar el recuento total de la votación de los 21 distritos locales de Campeche “a fin de dar certeza” a los resultados de la elección de gobernado?

Básicamente expuso que el supuesto que marca la ley electoral local para un recuento total, que es que los 8 mil 387 votos nulos son mayores a los 5 mil 984 votos de diferencia entre el primer y segundo lugar.

Finalmente, aunque hubo una confrontación abierta en el pleno, pues  tres magistrados se inconformaron y hasta pidieron un receso para revisar entre ellos el caso, fuera de la mirada del público, el proyecto de Janine Atarola se aprobó con 3 votos en contra y 4 a favor.

Los fue votaron a favor fueron los magistrados Janine Otálora, Felipe Fuentes Barrera, Reyes Rodríguez Mondragón y Felipe de la Mata, consideraron que el Tribunal Electoral Local no respondió a quejas que hizo Movimiento Ciudadano y confirmó el triunfo de Sansores.

Entre ellos, que MC denuncio boletas apócrifas en la elección, con la coincidencia de que la elección para gobernador contó con 107 mil votantes más, que las elecciones para Congreso local.

En adición, la diferencia entre el primero y segundo lugar fue de 1.4% es decir unos 124 mil votos, y los votos nulos son mayores a los casi 6 mil votos de diferencia entre primero y segundo lugar, además, que dentro de los recuentos realizados en los distritos, se encontró que votos nulos fueron contabilizados a favor de Morena, y/o del PRI, y se encontraron dentro de los votos nulos, votos a favor de MC.

En contra

En contra de hacer el recuento total, se pronunciaron los magistrados José Luis Vargas, Indalfer Infante y la magistrada Mónica Aralí Soto, argumentando que no existía base legal y que, además, la Sala Superior estaría excediéndose en la sentencia, pues Movimiento Ciudadano alegó 13 distritos y no la totalidad.

“El que un actor acuse irregularidades en abstracto no puede llevar al tribunal a comprarle sus dichos y si el partido señaló 13 distritos, entonces en los otros ocho no vio irregularidades, ¿Por qué se ordena todo? En todo caso el recuento debería ser sólo para los 13. Parece una exclusiva intención de a ver qué se encuentra y ni siquiera fue solicitado por el partido actor”, señaló Vargas Valdez.

Visto desde el punto de vista de los 3 magistrados que se opusieron al recuento generalizado, tienen razón. El Tribunal Electoral Federal sobrepasó sus atribuciones, al ir más allá de lo que le fue solicitado.

Recordemos que hay un principio legal que indica que una autoridad sólo puede hacer lo que la ley le faculta, y en este caso su facultad estaba restringida a resolver sobre los 13 distritos solicitados por Movimiento Ciudadano.

Cuando la magistrada Janine Atarola y los que la secundaron proyecta la revisión en los 21 distritos, entonces está excediéndose en la sentencia.

Pero hay más detalles, y dice el refrán que el diablo se esconde precisamente en lo que parece insignificante. Le cuento, amable lector, porque en efecto alguien dentro del Tribunal federal parece empeñado en torcer la legalidad. Janine Atarola hizo circular entre los magistrados su proyecto sobre campeche a las ¡2:00 de la mañana! A algunos magistrados les llegó el proyecto a las 3:00 de la mañana. 

O sea, que Atarola actuó de madrugada y literalmente logró eso, un madruguete.

Como dice otro memorable mensaje sacado del refranero popular, vale un mensaje para los gobernadores electos que faltan porque sus casos se resuelvan: “Cuando veas las barbas de tu vecino (a) cortar, pon las tuyas a remojar”.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Paquete económico sin reactivación

*Crecimiento en manos de IP y de EU

*Delfina y Ebrard no informan a AMLO

“Ningún problema económico tiene una solución puramente económica”: John Stuart Mill.

El paquete económico para el próximo año que entregará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión a más tardar el próximo 8 de septiembre, no va a buscar reactivar la economía, coinciden especialistas del sector privado y académicos de las principales universidades del país, quienes esperan sea totalmente inercial, sin una reforma fiscal de fondo, sino sólo con cambios administrativos en busca de elevar la recaudación. Así, el comportamiento económico del país dependerá de la inversión privada y el efecto de arrastre de la economía de Estados Unidos. Los compromisos de gasto social adquiridos por el gobierno federal se mantendrán con rigidez en el esquema de ingresos y se conservará la estabilidad fiscal a costa de la austeridad.

Opiniones vertidas por los directivos del Instituto Mexicano de Finanzas resultan, dada la realidad y los números presentados por el Coneval e inclusive por el Inegi, demasiado positivos, muy esperanzadores al considerar la posibilidad de lograr un 2.8 por ciento de crecimiento para el 2022, cuando, visto está, no se acercaron ni en un punto al 6 por ciento estimado para el presente año. Consideran al paquete económico un documento más de lo ya registrado hasta ahora aunque podrían darse modificaciones al ISR para reducir las deducciones personales o bien, ampliar los brackets de este gravamen, así como algún tipo de modificaciones sobre las tasas efectivas de las empresas.

La segunda ola de COVID 19 de nueva cuenta reflejó el otro efecto negativo, el de la crisis económica, por lo tanto las proyecciones a futuro no solamente para México sino para el mundo entero se registrarán a la baja. Según los especialistas lo recomendable es buscar, a través de la simplificación, disminuya la evasión fiscal. Debe considerarse el gasto creciente en pensiones y para el próximo año calculan egrese en el programa Bienestar para Adultos Mayores entre en 5.4 y 5.5 por ciento del PIB. Se estima en 6.5 billones de pesos el gasto del PE 2022, suma difícil de captar en medio de la situación actual.

Según los del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFP) de la UNAM. el comportamiento económico del país va a depender de la inversión privada y del efecto de arrastre de la economía de Estados Unidos. “Dependemos de que el gobierno ofrezca certidumbre y que respetemos los acuerdos del T-MEC. El gran agujero presupuestal seguirá siendo Pemex”. Agregan son muchos los compromisos de gasto social adquiridos por el actual gobierno, pero se mantiene con cierta rigidez el esquema de ingresos y la estabilidad fiscal a costa de una absurda austeridad.

Para Ernesto O´Farril, presidente de Bursamétrica, el paquete no será inercial, porque esperan busque un crecimiento cercano al 4 por ciento, mediante el impulso de la banca de desarrollo, además de contener importantes reasignaciones de gasto en sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y gasto social. “No creo que será inercial, si sacaron tan anticipadamente a Arturo Herrera de la Secretaría de Hacienda es para darle a Ramírez de la O la preferencia para que genere un paquete que busque un crecimiento del PIB de 3.5 a 4 por ciento. Lo que podemos esperar es un Presupuesto de Egresos de 7 billones de pesos, mientras que los ingresos sumarán 5.4 billones, en donde el diferencial se financiará con deuda”. La inflación se ubicará entre 3 y 3.5 por ciento, la IED en 25 mil millones de dólares, la tasa de interés del Banco de México en 5.25 por ciento; el precio de petróleo en 58 dólares por barril y la plataforma de producción en 1.8 millones de barriles diarios.

Ante los diputados integrantes de la Comisión de Hacienda, el nuevo titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O. Adelantó: el Paquete Económico 2022 será “equilibrado y responsable” al mantener la política de austeridad. Explicó no se propondrán nuevos impuestos ni tampoco se aumentarán los existentes, pero se deberá promover el cumplimiento. “El presidente está firme en su postura de no aumentar las tasas de impuestos ni crear nuevos impuestos, estamos convencidos que tenemos margen para dar esta certidumbre y al mismo tiempo acomodar las necesidades de gasto, siempre con un criterio de austeridad”, señaló el funcionario.

De la O. indicó: “La entrega del paquete económico también ofrece la oportunidad de realizar ajustes en el marco tributario del país, es necesario simplificar y facilitar el pago de impuestos y seguir combatiendo la evasión”. También se promoverá el desarrollo social, al brindar mayores oportunidades para las clases económicas más desfavorecidas. Finalmente, se comprometió a impulsar la confianza de los empresarios con el objetivo de elevar las inversiones en favor de la economía, por lo que adelantó que muy pronto se presentará un tercer paquete de infraestructura.

Ingreso laboral

no alcanza

En los dos primeros años de gobierno Lopezobradorista, la pobreza en México se ha incrementado. Por ello, el colectivo Acción Ciudadana frente a la Pobreza urgió implementar una profunda reforma al sistema laboral para alcanzar un sistema de seguridad social universal, y financiarla con una “reforma fiscal progresista”. Rogelio Gómez Hermosillo, director de ese colectivo, recalcó que, de manera sistémica, imperan los ingresos de miseria y la falta de seguridad social, producto “en gran parte” del sistema laboral en México, en el cual apenas 9 millones de trabajadores reúnen “las condiciones mínimas decentes de trabajo”; 35 millones enfrentan condiciones de precariedad; y 24.6 millones no reciben ingreso, sea porque realizan labores domésticas –casi exclusivamente mujeres- o porque están desempleadas.

Gómez Hermosillo subrayó: “El ingreso laboral no alcanza”, y reiteró que la mitad de la población tiene un ingreso por hogar inferior a 7 mil pesos mensuales, mientras que solamente el 10% de la población más rica del país recibe más de 32 mil pesos por hogar al mes. Luego del informe demoledor del Coneval (Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social), el cual reveló que 67 millones de personas están careciendo de lo más básico para vivir y que una de cada seis personas en el país están pasando hambre, el colectivo resaltó la necesidad de que el salario mínimo llegue a 7 mil 500 pesos en 2024, el cual permitiría comprar dos canastas alimentarias urbanas.

El Coneval también exhibió que la carencia por acceso a la salud se agravó hasta alcanzar 28% durante los primeros dos años del sexenio, en parte por el deficiente arranque del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insab). La investigadora Pilar Parás subrayó la necesidad de implementar una reforma fiscal progresiva, para que “las personas que más ganan y más tienen aporten más” a un sistema de salud con cobertura universal, que incluya transferencias monetarias para garantizar ingresos de las personas con el objetivo de lograr una “mayor redistribución frente a la desigualdad”.

De los pasillos

José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina-Armada de México (Semar), ofreció una disculpa pública por sus declaraciones contra el Poder Judicial de la Federación (PJF) tras haberlo calificado de “enemigo”, al tiempo que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, le respondió que están del mismo lado para enfrentar los desafíos que tiene el país. “Quiero dejar en claro que mis declaraciones hace algunos días en donde dije que parece ser que tenemos el enemigo en casa, quiero pedir una disculpa pública a quien se lo merezca, porque hay buenos jueces, hay buenos Ministerios Públicos, hay buena justicia social, pero también tenemos ciertos problemas dentro de ese ramo”, expresó el Almirante. Por su parte, el presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dijo que las diferentes autoridades e instituciones del Estado. “Tenemos la misma finalidad, estamos del mismo lado, tenemos funciones y responsabilidades distintas, pero no contrapuestas” …

¿Qué y quien le informa al presidente? Hace un par de días reconoció no le dijeron, ni le pidieron opinión alguna sobre la carta responsiva considerada obligatoria para la firma de los padres de familia. “Nadie me informó, no me consultaron, si quieren la firman, si no, no, somos libres” y dejó a la profesora Delfina en el peor de los ridículos al quedar totalmente exhibida la carencia de una estrategia y del protocolo correspondiente con los cuales se asegure un seguro retorno a clases presenciales…

Pero resulta tampoco le informó don Marcelo Ebrard del nombramiento de la agregada cultural en España Brenda Lozano, quien recibió un alud de críticas y generó la aseveración presidencial “es muy difícil encontrar gente que no esté relacionada con académicos, intelectuales que dominaron durante mucho tiempo” …

Al parecer tampoco le han explicado lo relacionado con la Unión Soviética y su transformación y menos aún le dieron a conocer el nombre de un médico, investigador, especialista en salud para poder ponerle nombre a las condecoraciones por entregar al personal dedicado a salvar la vida de los infectados por COVID-19. Ponerle Miguel Hidalgo tiene sus asegunes tratándose de esta especialidad y ya se verá como reaccionan los deportistas con la entrega de medallas a los cuartos lugares en los Olímpicos de Tokio…

Alguien deberá explicar la complacencia hacia Samuel García y su caravana de vacunación. Se asegura le donaron los gobiernos de Texas y Laredo 16 mil 500 dosis de vacunas a punto de caducar. ¿De cuánto tiempo dispone para que no lleguen a la fecha?

Se supone obtuvo el visto bueno de esa recepción cuando, a los gobernadores y a los empresarios, les impidieron realizar cualquier movimiento, inclusive el de compra, en ese renglón.

No se sabe quién está pagando los camiones en los cuales se transportará a los trabajadores porque don Samuel todavía no puede hacer uso del dinero de las arcas de Nuevo León y por lo tanto de algún lugar debe haber salido la liquidación de facturas o ¿son aportaciones pos-campaña? ¿Servicios sin facturar? ¿Camioneros paisanos?

Existen ciudades mexicanas hermanadas con otras en EU y, sin embargo, estuvo definitivamente prohibido cualquier acercamiento en el tema vacunas. ¿Por qué a García, en medio de la sospecha de no ser confirmado su triunfo electoral por el TEPJD, se lo permiten?

Salir de la versión móvil