Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El peor de todos los despotismos es el gobierno militar”: Robespierre

  • En seguridad, fracasan los militares
  • AMLO defiende a delincuentes: “son humanos”
  • Otra vez suben tasas de interés, alcanzan 7 y 7.5%

Ciudad de México, .- A lo largo de tres administraciones federales con ideologías diversas –Felipe Calderón. PAN: Enrique Peña Nieto, PRI y Andrés Manuel López Obrador, MORENA-, en más de cinco lustros, se ha demostrado hasta la saciedad que la militarización de la seguridad pública del país no sólo no soluciona la inseguridad en territorio nacional, sino la azuza y potencia hasta los niveles hoy observados. En esta gestión, se acumulan más de 117,500 asesinatos, casi 100 mil desaparecidos, y flagrantes violaciones a derechos humanos, con la estrategia de “abrazos, no balazos”, traducida en la práctica en un “dejar hacer, dejar pasar” las actividades delictivas de las organizaciones criminales, a las cuales se les consiente y son intocables tras establecer, incluso, una alianza político-electoral, como se observó y denunció en los pasados comicios estatales.

El fortalecimiento de las organizaciones criminales en territorio mexicano, la impunidad con la que operan ante la indolencia de las autoridades, los pactos políticos con ellos para apoyar a Morena en las elecciones, el incremento de la producción de estupefacientes en México y su traslado hacia Estados Unidos, donde se vive toda una crisis por el consumo excesivo de drogas, son pruebas contundentes del fracaso de la estrategia seguida por López Obrador para “combatir” a las mafias. Tal negligencia repercute en territorio estadounidense, donde más de 17 mil personas murieron el año pasado, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cifra sin precedente en la cual se refleja la magnitud de la epidemia padecida en ese país. En promedio, muere un estadounidense por sobredosis cada cinco minutos. La cifra “es realmente espeluznante”, señala Nora Volkow, directora del Instituto Nacional para el Combate al Abuso de Drogas.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades de Estados Unidos, la colaboración anti-drogas con México se ha deteriorado en esta administración. La relación del gobierno mexicano con la DEA (Agencia para el Control de Drogas de Estados Unidos) se deteriora día con día. El último capítulo de esta descomposición es la orden para retirar del aeropuerto de Toluca un avión utilizado para operaciones de narcóticos de la DEA. Por no contar con antecedentes sobre este tipo de decisiones, el  hecho se considera impactante y pega duro en los esfuerzos de Estados Unidos para combatir a grupos del crimen organizado dentro de México y se retrasan, inclusive, las extradiciones de capos de alto rango. Ese avión funcionaba desde 1990 para operaciones de combate contra el narcotráfico y traslado de delincuentes extraditados.

Hace un par de semanas, el gobierno mexicano disolvió un grupo de élite antinarcóticos cuya labor realizaron durante 25 años con la DEA. Este es otro ejemplo de las fisuras en la relación entre la DEA y el régimen de la 4T, aunque se hace notar es desde la llegada de AMLO al poder en 2018 prometiendo adoptar un enfoque menos hostil para combatir al crimen organizado, que se observó animadversión en contra de las agencias estadounidenses con las cuales se llevaban a cabo estrategias para la captura de capos.

“La relación con la DEA se ha venido deteriorando desde hace ya un par de años, desde la captura y posterior liberación del general (Salvador) Cienfuegos, destacó el analista Alejandro Hope, hecho  sumado a los cambios legislativos a la Ley de Seguridad Nacional, “limitando las capacidades de operación de la DEA en México, el cierre de la SIU, entrenada y certificada por la DEA”. El columnista sostiene estos hechos son parte de un patrón de deterioro de la relación con la DEA, lo que “no necesariamente es algo malo, déjame ponerlo así: los intereses de México y los intereses de la DEA no tienen necesariamente que estar alineados”. Sin embargo, este nuevo golpe del gobierno de López Obrador a la DEA sí implica ciertos costos reputacionales en Washington y también en términos de acceso a ciertos tipos de inteligencia.

Hope atribuye este distanciamiento de la DEA al recelo histórico a las agencias estadounidenses por parte de gente cercana al gobierno actual y a que “la DEA se preocupa, fundamentalmente, por la captura de cabecillas del crimen organizado y esa ya no es la prioridad del actual gobierno mexicano”. A las forma utilizada para lograr aprehender a los más importantes narcotraficantes, López Obrador ha respondido con calificativos denigrantes. Las recompensas por brindar información para las detenciones son muy mal vistas por el tabasqueño y no explica el porqué. ¿Se le hacen menores? ¿Deberían ser con montos mayores o es mucho lo ofrecido? ¿Tanto le duele vayan tras los hijos de Joaquín Guzmán por el amor a doña María Consuelo Loera? ¿Qué tanto se esconde en este tema? ¿Será la complicidad del mismo nivel de la llevada a cabo con el rey del huachicol?

Además, las fuerzas armadas han sido ridiculizadas por las organizaciones criminales, como se vio estos días a través de redes sociales en un video donde se muestra a cuatro patrullas del Ejército huyendo de civiles armados a bordo de al menos siete camionetas en la localidad de Nueva Italia, Michoacán. Desde una de las camionetas se grabó el video donde insultan a los uniformados. “¡Tírale, tírale!”, les gritan desde los vehículos hasta la salida del poblado. En esa entidad, donde grupos criminales apoyaron a Morena para ganar la gubernatura según denunció la oposición, la violencia ha aumentado en los últimos meses pese al despliegue de elementos federales.

El pasado 10 de mayo, un total de 900 elementos del Ejército reforzaron Michoacán para combatir a la delincuencia organizada. Se sumaron a cuando menos a 3 mil 100 uniformados desplazados entre enero y mediados de marzo. De poco han servido. Los enviados a la zona de La Huacana y la localidad de Nueva Italia, en Múgica, sufrieron el acoso de los civiles armados, quienes además de impedirles la instalación de un puesto de control en la carretera Cuatro Caminos-Los Olivos, los persiguieron en unas ocho camionetas, según los videos difundidos. Sus mandos, asentados en la 43 Zona Militar de Apatzingán, pidieron a los efectivos no confrontar a los grupos de civiles armados.

Según el presidente López Obrador, se cuida a los elementos federales al evitar enfrentamientos. En su conferencia de prensa de este jueves, añadió se cuida a los integrantes de bandas del crimen organizado, porque, afirmó, también son humanos. El mandatario federal argumentó sobre la formación de los elementos de la Sedena, la Marina y la Guardia Nacional, la cual evita enfrentamientos y utilizar más inteligencia. Para el inquilino de Palacio, someterse, no actuar, escapar, dar el espectáculo poco digno para quienes integran las filas de un Ejército entrenado para cuidar de su pueblo, asumiendo también la responsabilidad de la seguridad  fue “una actitud responsable”.

Luego de la difusión del video en el que se aprecia a un grupo armado persiguiendo a un convoy militar en Nueva Italia, Michoacán, la senadora Lilly Téllez expresó su respeto y solidaridad para los elementos del Ejército Mexicano, a la vez responsabilizó al presidente López Obrador de que se “les humille”. A través de su cuenta de Twitter, la senadora ex morenista y ahora panista manifestó: “estas tristes imágenes en que se les corretea y se les humilla, son responsabilidad del presidente López Obrador”. Fue puntual al señalar: los elementos de las Fuerzas Armadas únicamente “obedecen las órdenes de su Jefe máximo, quien está postrado ante el crimen organizado”.

El gobierno de López Obrador no solo no ha conseguido contener la violencia del crimen organizado, sino se han constituido en artífices protagónicos de violaciones de derechos humanos y de crímenes caracterizados por la impunidad. Tanto la Sedena como la Semar son parte de los diez órganos federales con más quejas por posibles violaciones a los derechos humanos. Datos de la CNDH señalan: de enero de 2019 a junio de 2021, se presentaron contra el Ejército y la Guardia Nacional 1,654 quejas por posibles violaciones a los derechos humanos. La GN es el organismo con más quejas, 591 entre enero de 2020 y julio de 2021. En este  periodo ha sido señalada por hechos que van desde seis asesinatos, 13 casos de tortura, tres desapariciones forzadas, 69 quejas por trato cruel, inhumano o degradante, hasta 40 casos de detenciones arbitrarias.

Ante lo dicho en la mañanera de ayer, a través de las redes sociales ha cundido otro cuestionamiento: ¿Por qué durante su etapa de campaña,cuando recorría Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán,  Jalisco, entidades azotadas por el narco,López Obrador jamás recibió amenazas y ni sus vehículos con todo y caravana fueron molestados por los grupos criminales? Transitó por las más peligrosas carreteras sin sufrir un solo percance, ni un asomo de enfrentamiento o de intento de asalto ¿Qué tan profundas son las relaciones con esos seres humanos felicitados por portarse bien en los procesos electorales? Algún día lo sabremos y ojalá no sea demasiado tarde.

DE LOS PASILLOS

En México, el dinero se encarece. La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió subir nuevamente medio punto la tasa de referencia para quedar en 7 por ciento. Fue una decisión dividida: la gobernadora del Banco Central, Victoria Rodríguez Ceja, y los subgobernadores Gerardo Esquivel Hernández, Jonathan Heatl y Galilea Borja Gómez, votaron por una subida de 50 puntos base; Irene Espinosa Castellano consideró necesaria una dosis de 75 puntos base para la Tasa de Interés Interbancaria a un día llegando a un nivel de 7.25%. En el anuncio de política monetaria, Banxico también ajustó sus expectativas inflacionarias para el 2022 de 5.5% a 6.4%, y para el 2023 conservó el 3.2% prevista anteriormente… El alza en las tasas de interés es un hecho, una realidad. Lo de la inflación solo sus buenos deseos expresados para minimizar el golpe dado por los impuestos por el tabasqueño en la Junta de Banxico… ¿No que no? El pleno de la SCJN invalida la resolución del INAI donde ordenaba entregar información relativa al nombre y el cargo del personal de diversas subprocuradurías de la FGR. Esto deja claro la influencia de Alejandro Gertz Manero en las altas esferas de decisión del país. Garantiza a sus cómplices y secuaces secrecía. La Corte impide dar estos datos pero ¿Qué tal aprobó la entrega de información financiera a Haciendo sin mediar una orden judicial? Para proteger bandidos de cuello blanco y credencial morena, todo. Contra los ciudadanos… también todo… Ya nos enteraremos, cuando atrapen a los asesinos de las periodistas Yesenia y Sheila, porqué aseguró el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Ricardo Mejía Berdejo, éstos crímenes no están ligados a su actividad periodística: así veremos de nuevo lanzar lodo sobre los cadáveres engendrados por la 4T.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / parte 3

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Ahora me permitiré analizar punto por punto cada uno de los planteamientos en concreto que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

1. La eliminación de las 200 diputaciones federales por el principio de Representación Proporcional. En la actualidad —y desde hace ya varias décadas— la cámara de diputados del Poder Legislativo federal se compone por 500 legisladores y legisladoras: 300 ingresan a través del principio de mayoría relativa (el territorio nacional se organiza en trescientos distritos federales uninominales, donde los partidos políticos y las coaliciones inscriben a sus candidatos y candidatas y, en su ocasiones, se registran también candidaturas independientes, personas que hacen campaña y se someten a la voluntad de ciudadanos y ciudadanos que aparecen en la Lista Nominal de Electores, contienda de la cual sale como ganador o ganadora quien haya tenido más sufragios a favor respecto con los logrados por los y las demás contendientes); los 200 legisladores y legisladoras restantes que integran ese cuerpo colegiado son nombrados a través de listas que presentan los partidos políticos (el país se estructura en cinco circunscripciones electorales plurinominales, y para cada circunscripción los partidos políticos registran hasta cuarenta candidatos y candidatas —que son el número máximo de diputados y diputadas que pueden ingresar por cada una de las referidas circunscripciones, distribuyéndose los espacios conforme con la votación alcanzada por los institutos políticos participantes, considerando las reglas de porcentaje mínimo de asignación, cociente natural y resto mayor). En ese orden de ideas, si una circunscripción aporta 40 diputados y diputadas plurinominales, y aquellas son cinco, entonces tenemos que la operación aritmética donde el factor 40 se multiplica por 5 arroja como resultado la cantidad de 200; por ejemplo la IV Circunscripción Electoral Plurinominal está conformada por los estados de Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y allí pertenecemos nosotros.

La autoría de introducir al sistema de representación política la figura de los diputados y diputadas plurinominales, en su momento llamados “Diputados de Partido” se atribuye al político, intelectual e historiador veracruzano Jesús Reyes Heroles, quien impulso una reforma constitucional en 1977 desde su cargo como secretario de Gobernación en los albores del sexenio donde José López Portillo fungía en calidad de presidente de la República. Era tanta la presión de los partidos políticos de izquierda y el malestar social derivados de un sistema donde el partido hegemónico –Partido Revolucionario Institucional— se llevaba carro completo en las elecciones, soslayando la representación de las minorías, que era urgente evitar que los ánimos de la colectividad se desbordaran, con la consecuente ingobernabilidad. En esa época —a casi medio siglo de distancia— y con esas circunstancias imperantes surge la inclusión del tipo de diputación en comento.

Es menester aclarar que la propuesta de eliminar las referidas 200 curules no es un tema novedoso, o sea, no se está descubriendo el hilo negro y tampoco el agua tibia, es un tema que ya se ha planteado en otros momentos, y precisamente se ha impulsado desde las esferas de quienes detentan el poder de la nación en un determinado momento histórico, sólo que lo han hecho más como una medida de presión o moneda de cambio que con la necesaria seriedad que ello implica.

Si me preguntan a mí si estoy de acuerdo con la propuesta, por supuesto que la respuesta es en sentido afirmativo, aunque se deben hacer ciertas precisiones para evitar retornar a las mayorías aplastantes y absolutas que mucho dañaron al país, y a cuya tentación ningún gobernante desafortunadamente puede sustraerse.

Considero que este renglón existe una sobrerrepresentación respecto con la población que el país tiene, máxime si hacemos un parangón con los creadores del sistema o forma de gobierno federal —Estados Unidos de América— y el cual nosotros adoptamos y lo convertimos en un remedo. Por ejemplo, el país vecino del norte con una población poco más del doble respecto con la que cuenta nuestra nación tiene una cámara de representantes del Congreso General (equivale a la cámara de diputados del Congreso de la Unión en México) con 435, miembros, y funciona a la perfección. Luego entonces, concluyo diciendo que sí tenemos una cámara de diputados federales obesa, que complica los trámites de negociación política, que no responde a la realidad social y que representa un lastre económico para el país. La realidad sólo algunos diputados y diputados se dedican de fondo a su labor (los y las integrantes de la Junta de Coordinación Política, los y las integrantes de la Mesa Directiva, así como las personas que coordinan las fracciones parlamentarias) no obstante la mayoría se reduce a los clásicos y ya conocidos “levantadedos”, “los prófugos de la tribuna” “las rémoras legislativas”, “los diputados y diputadas grises” que pasan sin pena ni gloria en una legislatura porque optaron la intrascendente y patética ruta de llevársela de muertito.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

En el Congreso de Guerrero… “La gran mayoría” de diputados respaldarán el dictamen pro aborto: Alfredo Sánchez Esquivel

IRZA

-Se votará en la sesión de la próxima semana, informa el presidente de la Jucopo 

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Alfredo Sánchez Esquivel, confirmó que el dictamen a favor de la interrupción legal del embarazo se votará en la sesión de la próxima semana y consideró que será respaldado por “la gran mayoría” de diputados.

“Creemos nosotros que la gran mayoría (de diputados) del Congreso del Estado votará en favor de esta iniciativa, porque al final de todo es un tema que ha generado una cierta expectativa, algunos a favor, algunos en contra, pero lo importante es que todos los temas que sean del Poder Legislativo se tienen que someter al pleno para que ellos (los diputados) tomen la última decisión, es el pleno, no puede ser un acuerdo cupular, ni puede ser acuerdo de grupo”, señaló.

“Se pasará para la próxima semana para someterlo a pleno para su discusión y aprobación, lo que consideren los diputados”, dijo el legislador de Morena y rechazó que el Poder Legislativo se haya convertido en promotor del aborto.

“Quienes así lo decidan, tendrán la potestad de interrumpirlo, si es necesario, pertinente. La libertad que deben tener las personas ahí queda, a nadie se obliga, por el hecho de tener un embarazo, a que lo interrumpan”, manifestó en entrevista.

Admitió que la discusión de la reforma al Código Penal del Estado de Guerrero a favor de la interrupción legal del embarazo, hasta las doce semanas de gestación, ha generado expresiones álgidas a favor y en contra, de las cuales son respetuosos, pero celebró que no derive en agresiones.

“Reconozco que, incluso, ha habido momentos muy fuertes en el Congreso, pero ante eso, no han emigrado o evolucionado hacia una agresión contra algún diputado, visitante o trabajador”, aseguró.

Sobre la postura de grupos religiosos, como la del obispo de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, quien aseguró que los diputados que aprueben el aborto serán ingratos y pecadores, respondió que ese tipo de expresiones no ayudan, y llamó a la madurez.

Informó que los legisladores han sido respetuosos de ese tipo de expresiones y aseguró que han recibido a muchos grupos religiosos dentro y fuera del Congreso, a cuyos integrantes han escuchado con atención.

Pero enfatizó: “Creo que esos calificativos no abonan, no son correctos, porque es un tanto como si en algún momento dado un legislador volteara toda su batería de discurso de respecto a acciones que han sido inapropiadas por parte de un culto, de una expresión religiosa, cuando tenemos que decirlo, no es la dinámica propia de estas expresiones espirituales religiosas de lastimar a la sociedad, pero dentro de ellas hay actores, miembros, que su proceder no corresponde al lenguaje que usan”. 

Cuestionado también sobre el voto que emitirá el Grupo Parlamentario de Morena en relación al citado dictamen, Sánchez dijo que cada legislador votará con libertad. “No puede ser acuerdos de grupo, tiene que ser acuerdo de pleno”.  

“Los diputados siempre tendrán libertad de sus decisiones personales, porque el fuero constitucional va a más allá de un tema que pudiera, en algún caso, generarle algún problema, pero siempre seremos respetuosos”, dijo. 

Señaló, además, que el Congreso local atiende la interrupción legal del embarazo con base a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y rechazó que el Poder Legislativo sea objeto de algún apercibimiento derivado de este asunto, pues comentó que ya está en trámite.

“Aquí hay dos supuestos: el que se apruebe y el que se está analizando, el aprobarse o no aprobarse genera una vinculación directa donde algún ciudadano pudiera solicitar la intervención de la Suprema Corte, esa es una cosa; la otra, el proceso legislativo que llevamos no está violando como tal ningún precepto porque estamos en el análisis y discusión, pero también hay que atender que el proceso legislativo que tiene sus etapas, tiene sus momentos, y lo que hemos hecho hasta ahorita no está violentando ese proceso, somos respetuosos de opiniones que difieran de lo que comento, pero en este momento la Suprema Corte no tendría injerencia hasta en esta etapa, caso contrario de votarlo en contra o que ocurriera otra situación, entonces, ante un eventual señalamiento la Suprema Corte pudiera actuar”, explicó.

Recordó también que desde el inicio de la 63 Legislatura el GP de Morena aprobó su agenda legislativa, en la que se encuentra la interrupción legal del embarazo, así como 70 temas más.

Denuncian que excluyeron a trabajadores de PC estatal del festejo por el Día de las Madres

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Afiliados al Sindicato de Trabajadores de Protección Civil estatal realizaron una manifestación afuera de sus oficinas centrales para repudiar la actitud “discriminatoria” contra trabajadoras operativas que fueron excluidas del festejo que organizó la Dependencia por el Día de la Madre.

Este jueves a las 8:30 horas los trabajadores sindicalizados se concentraron afuera de sus oficinas centrales en donde su secretario general, Ángel Martínez Reyes, denunció que el miércoles se organizó un festejo para las madres de Protección Civil, pero que no invitaron a las trabajadoras operativas, lo que consideró como “un acto discriminatorio que atenta contra la dignidad de las compañeras”.

Dijo que el secretario de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, se disculpó por esta situación, pero que no van a tolerar un nuevo acto en contra de las trabajadoras: “deben de atenderlas de manera equitativa a todas, a todas”.

Blanca Alicia Hernández Santos, secretaria de Acción Femenil de ese Sindicato, consideró esa discriminación como “una burla y una falta de respeto, no fue por la comida, siempre nos discriminan y nos hacen menos, nuestra labor es igual a la de cualquier trabajador de los 369 elementos que trabajamos aquí”.

En la manifestación denunciaron que hace un par de semanas les entregaron uniformes a los brigadistas contra incendios forestales, “pero están incompletos, no se entregaron a todo el personal, a otros les hacen falta botas, a otros compañeros les hacen falta mochilas”.

Hicieron un llamado a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que acuda a esas instalaciones y escuche de manera directa a los trabajadores: “queremos que ya no haya simulación, le pedimos a la gobernadora que nos visite y constate lo que estamos viviendo, porque a veces no hay ni combustible para ambulancias”.

El dirigente sindical Ángel Martínez Reyes recordó que el pasado 5 de abril marcharon y entregaron su pliego petitorio al gobierno del estado, donde piden un incremento salarial del 13 por ciento, equipo, herramientas y mejores condiciones de trabajo.

Martínez Reyes recordó que el pasado 17 de febrero recibieron la toma de nota que los reconoce como Sindicato.

Señaló que Protección Civil Guerrero no ha adquirido un solo traje de bombero desde hace 10 años y mostraron varias vestimentas rotas, maltratadas e inclusive parchadas, que son los que utilizan para trabajar.

Denunció que continúan los pagos atrasados de los viáticos de alimentación a los trabajadores de Protección Civil: “son 170 pesos por día trabajado, por almuerzo, comida y cena; hay lugares turísticos como Acapulco y Taxco en los que eso no alcanza y, por ejemplo, a los policías estatales les entregan 250 pesos al día por concepto de viáticos”.

Plantean exhorto a la SEG para solucionar conflicto en el Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica

Boletín

CHILPANCINGO. A la Comisión de Educación se turnó un exhorto al secretario del ramo en esta entidad para que, en el marco de sus facultades y atribuciones, provea lo conducente y se solucione a la brevedad el conflicto interno que se vive en el Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica, que garantice el pleno disfrute del derecho a la educación de los alumnos.

Esto a propuesta del diputado Rafael Navarrete Quezada, quien expuso que hace tres meses surgió un conflicto interno en dicho Instituto, donde de manera reiterada se ha denunciado el irregular o nulo funcionamiento de la plataforma CONNECT, que es un programa de control del historial escolar y académico de los alumnos legalmente inscritos en la institución.

“Como consecuencia, los alumnos corren el riesgo de perder su beca de educación superior, al no poder alimentar el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior, con lo cual los alumnos de nuevo ingreso no tienen certeza de estar legalmente inscritos en esa institución”, expuso.

Subrayó que actualmente se encuentran tomadas las instalaciones de ese Instituto por personal docente, administrativo y alumnado, quienes reclaman la inoperatividad de la plataforma, así como supuestas irregularidades atribuidas al director, razón por la cual no ha sido posible el regreso a las aulas.

Manifestó que el conflicto interno se ha exteriorizado y ha provocado varias manifestaciones, además de la intervención de la Dirección General del Tecnológico Nacional de México, luego de que en reciente reunión estuvieron en las instalaciones el secretario general de Gobierno y el subsecretario de Educación de nivel superior, pero no hubo solución y el conflicto subsiste.

Por estas razones, el legislador considera que a la brevedad debe intervenir la SEG y resolver dicho conflicto, a efecto de garantizar el derecho a la educación, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Continúan diputados en el análisis del Plan Estatal de Desarrollo, junto a secretarios de desarrollo y bienestar social y de educación

Boletín

CHILPANCINGO. Este miércoles, la Comisión Especial para el Análisis y Emisión del Dictamen del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 del Congreso del Estado se reunió con los secretarios de Desarrollo y Bienestar Social y de Educación, para analizar y perfeccionar los puntos que contempla el documento enviado por la titular del Ejecutivo estatal.

Por la mañana, en la Sala “José Francisco Ruiz Massieu”, las y los legisladores Jennyfer García Lucena, Gloria Citlali Calixto Jiménez, Marben de la Cruz Santiago, Osbaldo Ríos Manrique, Elzy Camacho Pineda, José Efrén López Cortés, Alfredo Sánchez Esquivel y Carlos Reyes Torres, presidenta, secretaria y vocales de dicha Comisión, respectivamente, abordaron junto a la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social, María del Carmen Cabrera Lagunas, lo relacionado con las políticas públicas que se implementarán para lograr el desarrollo integral de las familias guerrerenses.

Los cuestionamientos de las y los legisladores versaron en el sentido de una mayor información sobre el diagnóstico realizado por la dependencia para abatir el rezago social; cómo se garantizará el desarrollo humano y comunitario; las acciones para detener la migración de los guerrerenses a otras entidades y países, y cómo se planea erradicar la corrupción.

También se le cuestionó sobre las acciones que se realizarán para garantizar que los guerrerenses cuenten con mejores servicios públicos, como electricidad, agua potable y drenaje, además de mejores viviendas; los planes para detonar el desarrollo de los municipios de las siete regiones, y sobre los recursos con que se operarán los programas de la dependencia. 

En su intervención, la funcionaria estatal resaltó que las propuestas establecidas en el documento son producto de la consulta realizada por el gobierno estatal a las y los guerrerenses, y contemplan rubros como mejores servicios públicos, vivienda digna, alimentación para niñas y niños de las regiones con alta marginación, desarrollo humano y comunitario, reconstrucción del tejido social y combate a la violencia, al rezago social y a la corrupción, además de proyectos productivos para las mujeres.

Refirió que se trabajará en coordinación con las otras dependencias estatales y el Sistema Integral para la Familia (DIF) para implementar programas de alimentación en favor de las niñas, niños y adolescentes estudiantes de las regiones de alta y muy alta marginación, para mejorar la infraestructura y calidad de la educación, así como en el cuidado del medio ambiente, del agua y en el fomento del reciclaje.

Subrayó que los retos para sacar de la pobreza y marginación a Guerrero son muchos, por lo cual se requiere de la cooperación y coordinación de los tres poderes y órdenes de gobierno, que permita dar los mejores resultados a la sociedad.

Continuando con la agenda, la Comisión Especial para el Análisis y Emisión del Dictamen del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 se reunió con el titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, a efecto de despejar dudas respecto del sistema educativo, conocer las estrategias y líneas de acción que se implementarán a lo largo y ancho de la entidad durante este periodo, conforme se plasman en el plan integral enviado por la jefa del Ejecutivo estatal.

Durante el desarrollo de la reunión, las y los diputados preguntaron al secretario acerca de las medidas que se implementarán para atender las demandas del personal docente, cuál es el diagnóstico que la dependencia a su cargo tiene en materia de enseñanza e infraestructura, y con base a ello, cómo se enfrentarán los desafíos que la materia impone en un estado tan rezagado como Guerrero.

Asimismo, cuestionaron sobre la estrategia a implementar para contar con personal docente suficientemente capacitado en todos los planteles, que permita elevar el nivel educativo en la entidad.

Además, se hizo la observación de que dentro del Plan Estatal no se cuenta con un sistema de seguimiento, control y cumplimiento de las políticas públicas, programas y objetivos del ramo.

En su oportunidad, el secretario dijo que la educación es uno de los derechos fundamentales de las niñas, niños y jóvenes que el Estado debe garantizar, y está debe ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, principios incluidos en el Plan al que se estará apegando la administración estatal.

Asimismo, se congratuló, por la dinámica de diálogo que están teniendo el Poder Ejecutivo y el Legislativo, lo que acrecienta la oportunidad para lograr un Plan Estatal de Desarrollo plenamente analizado y perfeccionado, cuyo sello principal es el interés de brindar atención a los sectores vulnerables, entre ellos la niñez y la adolescencia, aspecto que pasa por la trasformación del sistema educativo en la entidad.

Acompañaron esta última reunión los diputados Joaquín Badillo Escamilla, Patricia Doroteo Calderón, Yoloczin Domínguez Serna, quienes fungen como vocales de este órgano legislativo. También participó el diputado Carlos Cruz López.

La Secretaría de Cultura federal y el gobierno del estado de Guerrero firman convenio de colaboración

Edwin López

*Se coordinarán acciones orientadas a promover y difundir las expresiones artísticas y culturales de México, así como proyectar la presencia de la entidad en el país

ACAPULCO. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno del estado de Guerrero firmaron un convenio de colaboración y coordinación para la ejecución de las acciones orientadas a promover y difundir las expresiones artísticas y culturales de México, así como proyectar la presencia de la entidad en el país.

El convenio fue firmado por la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, en el marco de la Reunión Regional de Cultura Zona Centro, que se llevará a cabo mañana, 13 de mayo de 2022 en el puerto de Acapulco.

En su mensaje, Alejandra Frausto Guerrero dijo: “Nos importa mucho mostrar la grandeza de Guerrero, que es infinita, sus siete regiones son extraordinarias”. Y agregó: “El trabajo que hacemos de la mano de Guerrero hoy es fértil, hoy fructifica, hoy tiene presente y tiene futuro”.

Respecto a la Reunión Regional, la encargada de la política cultural del país dijo: “Vamos a tener esta Reunión Regional de la Zona Centro para hacer comunidad, nos ha enseñado el presidente de México, quien les envía un saludo muy cordial, que trabajemos en equipo, que juntos podemos sacar adelante desde nuestra mayor riqueza: que es la cultura de las distintas regiones de México”.

A su vez, Evelyn Salgado Pineda celebró que este convenio permitirá potencializar y visibilizar la parte cultural de Guerrero, dando mayor impulso a la difusión y toda la creación artística que se genera en esta entidad suriana.

De la misma manera, expresó su compromiso para poder trabajar incansablemente y lograr que el estado se convierta en un referente de la cultura y las artes en el país.

“En las siete regiones hay cultura, hay historia, hay gastronomía. Con este convenio de colaboración, vamos a potencializar ahora esta realidad a nivel nacional e internacional, que es lo que queremos, presumir todo lo bueno que tiene Guerrero y llevar nuestra cultura a todo el mundo, pero también vamos a poder establecer mecanismos con nuestras comunidades, con los municipios”, destacó.

También agradeció al Gobierno federal, por el impulso y fortalecimiento que le está dando a Guerrero, que “durante muchos años fue invisible para muchos gobernantes y hoy está siendo un estado que más allá de ser tomado en cuenta, es un estado al que se le está apoyando, es un estado que se está potencializando, para que se conozca todo lo bueno que tiene”.

Entre otras vías de trabajo, se convino impulsar la educación y la investigación artística y cultural; apoyar la creación artística, así como las industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes y servicios culturales; posibilitar el acceso universal a la cultura aprovechando los recursos de la tecnología digital; promover programas, proyectos y acciones para vigorizar el conocimiento de las culturas y lenguas indígenas nacionales, por mencionar algunas.

Además, ambas partes se comprometen a propiciar el desarrollo cultural y promover la participación de los municipios y comunidades en la difusión de la cultura y las artes; fomentar el establecimiento y habilitación de espacios culturales; alentar la participación de instituciones públicas y privadas, así como de la sociedad civil que en materia de cultura se realizan en línea con los objetivos que en política cultural ha dispuesto el Gobierno de México, entre otros.

Todas las acciones que se realicen en el marco de este convenio deberán tener perspectiva de equidad e inclusión social, en especial con atención a las comunidades y grupos comprendidos en los programas y proyectos derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024 y el Plan Sectorial de Cultura del Gobierno del estado de Guerrero.

De manera previa, las autoridades y funcionarios realizaron un recorrido en el Centro Cultural la Casa de los Vientos “Exekatlkalli”, para supervisar la recuperación del estudio y los murales del maestro Diego Rivera, trabajos que fueron concluidos durante la primera etapa de intervención.

Además, se anunció el inicio de la segunda fase, la cual comenzará el próximo mes de junio y contará con una inyección de recursos por el orden de los 4.5 millones de pesos provenientes del Programa Nacional de Reconstrucción, que serán destinados para la reestructuración del inmueble Casa Dolores Olmedo, afectado por los sismos.

“Unidos vamos a transformar la educación en Guerrero con calidad, calidez, inclusión y justicia”: Evelyn Salgado

Edwin López

CHILPANCINGO. En el marco del “Día del Maestro”, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, junto al Secretario General de la Sección 14 del SNTE, Javier San Martín Jaramillo y de la Secretaria General del SUSPEG, Adela Hernández Angelito, entregó condecoraciones “Maestro Altamirano” a 170 trabajadores de la educación de todo el Estado que han dedicado más de 40 años de su vida al servicio docente.

“Estamos muy contentos de tenerlos aquí en este evento tan especial para reconocer y agradecer el trabajo tan importante que realizan como docentes. Con vocación, con amor, con profesionalismo y servicio han trabajado durante 40 años o más y se les reconoce con esta presea de un gran referente de nuestra historia de Guerrero Ignacio Manuel Altamirano”, expresó Evelyn Salgado.

La titular del Ejecutivo, acompañada por el Secretario de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña y el Secretario de Finanzas y Administración, Raymundo Segura Estrada, reconoció a los docentes que han trabajado la mayor parte de su vida en esta ilustre profesión que es de vital importancia para el progreso del país y del estado.

De manera simbólica, la gobernadora entregó la presea “Maestro Altamirano” a maestras y maestros en Casa Guerrero, de un total de 170 docentes de todas las regiones de la entidad que recibirán este reconocimiento por más de 40 años de servicio por su labor permanente al servicio de la educación.

Evelyn Salgado, reiteró su compromiso con el magisterio y la Revolución Educativa que coloca a Guerrero en otros tiempos de transformación y desarrollo con bienestar con una mujer al frente del Gobierno del Estado.

“Vamos a trabajar todos los días de manera incansable para transformar a nuestro Estado, ustedes han hecho lo propio como grandes guerreras y guerreros desde sus trincheras, así que nosotros también tenemos que seguir haciendo lo propio codo a codo en todas las comunidades sin dejar a nadie a fuera, así debe ser esta cuarta transformación donde caben todas y todos con inclusión, justicia social y empezando en las aulas”, afirmó la gobernadora.

Se prepara Guerrero con acciones preventivas para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2022

Edwin lópez

*Encabeza la gobernadora Evelyn Salgado sesión ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil en Guerrero y se presenta el Plan Familiar de Protección Civil

*PC Guerrero habilitará 632 refugios temporales con capacidad de albergar a más de 131 mil 988 personas en caso de emergencia o desastres

*Pronostican 17 ciclones para el Pacífico y 19 para el Atlántico y Golfo de México

CHILPANCINGO. Con un plan de acciones preventivas en materia de Protección Civil, se prepara Guerrero para la temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022 que inicia el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al encabezar la Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, donde se informó que están listos 632 refugios temporales para albergar a más de 131 mil 988 personas en caso de alguna emergencia.

“La prevención y la concientización inicia desde nosotros, desde nuestros hogares, desde las escuelas e instituciones y de esta manera vamos a hacer una gran sinergia. Este Consejo es fundamental, nunca ningún gobernante debe minimizar o no darle importancia que requiere la Protección Civil sobre todo cuando va a iniciar la temporada de lluvias y ciclones tropicales, por eso voy a acompañar todas estas acciones”, puntualizó la gobernadora.

Ante funcionarios federales, estatales, instituciones educativas, instituciones civiles, colegios de ingenieros e integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, Salgado Pineda, llamó a poner todo su esfuerzo y empeño en este tema que consideró de gran relevancia, pues se trata de salvaguardar la vida humana.

“Decirle a toda la población que hay personal con toda la voluntad y que vamos a estar preparados para saber cómo actuar. Vamos a seguir trabajando por la vida, por la seguridad de nuestros ciudadanos, unidos vamos a transformar Guerrero, expresó Evelyn Salgado.

En la sesión ordinaria se presentó el plan de operaciones a emprender por cada uno de los integrantes de este Consejo Estatal de Protección Civil para mitigar los riesgos durante la temporada de lluvias y ciclones, además, del Plan Familiar de Protección Civil para saber que actividad se debe realizar antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, disponibles de forma impresa y digital en todas las redes sociales oficiales.

El secretario de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, dijo que constantemente se emiten diversas recomendaciones y se invita a la población a mantenerse informada de fuentes oficiales, además de contar con un catálogo de 632 inmuebles para ser utilizados como refugios temporales para albergar a más de 131 mil 988 personas en caso de emergencia o desastres, por lo que es de suma importancia redoblar esfuerzos en materia preventiva para mitigar posibles afectaciones.

En este sentido, el titular de Protección Civil del Estado, invitó a las y los presidentes municipales del Estado a seguir fortaleciendo las acciones de prevención en esta temporada de lluvias y a los titulares de las dependencias a continuar atentos ante cualquier eventualidad con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Secretaría de Marina.

En la Sala de la República de Casa Guerrero, una vez declarado el quórum legal, se informó que para esta temporada de ciclones se pronostica la presencia de 17 huracanes para el océano Pacífico y 19 para el Atlántico y Golfo de México, para ello, la gobernadora Evelyn Salgado estableció estrategias de trabajo con anticipación para mejorar la capacidad de respuesta para la población en coordinación con los tres niveles de gobierno.

Asistieron el Comandante de la Novena Región Militar, Celestino Ávila Astudillo; el Comandante de la Octava Región Naval, Julio César Pescina Ávila; el Coordinador Estatal de la Guardia Nacional, Marcos Burgos Legorreta; el Secretario de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez; el Delegado Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz; la diputada Patricia Doroteo; la Delegada de Conagua en Guerrero, Norma Arroyo Domínguez y el titular de Capaseg, Facundo Gastélum Félix, entre otros.

Promueve el gobierno de Guerrero convenios para pago de adeudos históricos entre la CFE y ayuntamientos

Edwin lópez

*Se busca mantener el suministro de energía eléctrica sin cortes que afecten a la población

ACAPULCO. El gobierno de Guerrero logra descuentos y facilidades de pago por adeudo institucional de municipios con la Comisión Federal de Electricidad, con la finalidad de evitar cortes de energía que tengan afectaciones a los ciudadanos, informó el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Óscar Luis Chávez Rendón.

El funcionario encabezó una reunión de trabajo en las oficinas de Protur, para resolver el adeudo histórico por suministro de energía eléctrica de los municipios de Tecoanapa, Eduardo Neri, San Marcos, Benito Juárez y el director comercial de la CAPAMA, a la que asistieron los presidentes municipales y el director general de CFE Suministrador de Servicio Básico, José Martín Mendoza Hernández.

En las negociaciones se logró concretar un convenio para el pago de pasivos históricos por suministro de energía eléctrica, gestionando una aportación del 33.3 por ciento por parte de la  CFE y el resto pagado en 24 mensualidades por los municipios sin la generación de intereses.

Los alcaldes asistentes reconocieron la gestión de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la colaboración de la CFE, para otorgar facilidades a sus municipios y así, garantizar el acceso de la energía eléctrica de manera ininterrumpida a sus poblaciones. En relación al municipio de Acapulco, se refrendó el compromiso de darle seguimiento y atención para llegar pronto a una solución en el pago de la deuda.

Chávez Rendón reafirmó el compromiso de la gobernadora con las familias guerrerenses, y agregó que se espera que más municipios se sumen a esta iniciativa. También estuvo presente el director general de Desarrollo Jurídico y Gubernamental, José Manuel Cortez Lorenzo, por parte de la CFE asistieron el responsable Nacional de Asuntos Jurídicos de la CFE, Ricardo Hernández Silguero, el Responsable Nacional de facturación y cobranza, Jesús Abraham Quiñones Herrera y el Responsable de la División Comercial Centro Sur, Adolfo Amador Salas Luévano.

Salir de la versión móvil