Liderazgo frente a la crisis

Julio César Hernández Martínez

Los tiempos de crisis y cambio que vive el país obligan a plantear, desde todos los espacios, propuestas eficaces, innovadoras y viables para cumplir con las expectativas que las y los mexicanos tenemos para salir adelante. Los costos de la pandemia del covid 19 en México y Guerrero son evidentes: miles de contagiados y fallecidos; pérdida de empleos; recesión económica; incremento de la pobreza; la inseguridad pública no ha disminuido.

Recientemente Arturo Herrera,  titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, afirmo que el fondo de estabilización económica de más de 300 mil millones de pesos, que recibió en 2018 el Presidente AMLO, está por acabarse. El escenario se avizora catastrófico. Por eso afirmamos que requerimos gobernantes que sepan ejercer liderazgo  ante esta crisis mayúscula.

Las habilidades requeridas a nuestros gobernantes durante momentos de crisis, son sustancialmente distintas a las de períodos de estabilidad. Esto que parece obvio, es menos frecuente que lo que imaginamos en lo que hace a verlo aplicado en el arte de gobernar.  De allí que cuando más se lo necesita, el liderazgo no aparece, los problemas no se detectan en etapa temprana y el impacto negativo de la crisis, se potencia innecesariamente en el territorio nacional, local y municipal.

Planificar las acciones de formación del equipo de gobierno, para que estén en condiciones de afrontar situaciones de crisis, puede ser tan importante como prepararlos para llevar adelante un desafiante reto. Debe ayudarse a los gobernantes para que ganen conciencia de situación y puedan percibir que, sin su esfuerzo y compromiso, todo será más difícil, para ellos, para las personas que les reportan y para la ciudadanía que no ve salir de sus múltiples problemas.

Las expectativas de la ciudadanía respecto de sus gobernantes han crecido.  Sus deseos son que la pandemia sea detenida; ayudar a las personas a enfrentarlas; que proporcione suficiente información de sus acciones; recibir apoyo económico para que se vuelva a la normalidad. Ahora más que nunca el liderazgo político es necesario para encontrar la salida ante la confusión e incertidumbre.

Los gobernantes de los 3 órdenes de gobierno en nuestro país, deben diseñar políticas públicas para asegurar que se consigan los resultados, aun bajo las más severas dificultades que deban atravesarse durante la crisis. Los objetivos de estas políticas, suelen tener como propósito apoyar a los gobernantes para que puedan: Comprender sus propias preocupaciones y clarificarlas previamente a liderar cambios. Mantener comunicación abierta con todo su gabinete.

Por esas razones, requerimos gobernantes que en estos momentos su principal objetivo sea proteger a la sociedad, al pueblo mexicano y no privilegiar  sus agendas político-personales. En la lucha para salir de la crisis, no debe haber partidos políticos, ni ideologías que dominen. Solo el amor a México y Guerrero. Hay que dejar de lado las diferencia políticas y personales para afrontar esta grave situación. Los Gobernantes de los distintos ordenes: federal, local y municipal deben coordinarse y demostrar su capacidad para solucionar problemas y protegernos con políticas públicas inteligentes. Que la sensación de pánico y vulnerabilidad que agobia a muchos mexicanos y guerrerenses, no sea motivo para decaer. Solo así vamos a enfrentar la mayor crisis durante el último siglo en nuestro país.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presupuesto federal 2021 no trae ninguna sorpresa, pues el mismo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ya nos había advertido que no habrá endeudamiento, y que nos tendremos que apretar el cinturón y, como nos decían nuestros padres, “comer lo que haya”.

Es decir, que el presupuesto de 2021 tendrá solamente 3 prioridades: programas sociales, salud, y las obras emblemáticas del sexenio, como el aeropuerto de Santa Lucía, Dos Bocas y el Tren Maya.

Y para nosotros que estamos en una zona turística, tenemos una noticia buena y otra mala. La buena, es que el presupuesto de Turismo se elevará 667 por ciento, si lo comparamos con lo que ejerció la Sectur en 2020.

De acuerdo con lo que ha ido informándose del presupuesto que el pasado martes entregó el titular de Hacienda a la Cámara de Diputados, el presupuesto de Secretaría de Turismo (Sectur) para 2021, será de 38 mil 613 millones de pesos, lo cual significa un histórico incremento de 667 por ciento respecto a lo otorgado en 2020.

Sólo para comparar, en el presupuesto de 2020, la Sectur obtuvo recursos por sólo 5 mil 034 millones de pesos para sus diversos trabajos; o sea, casi nada.

Pero la mala noticia es que el presupuesto de Sectur crece de manera histórica, pero de los recursos totales designados, la construcción del Tren Maya acapara 93.7 por ciento de ellos, es decir, se le darían 36 mil 287 millones de pesos.

¿Qué queda para todo lo demás? Solamente 173.6 millones para los programas de planeación y conducción de la política de turismo, “para continuar con el desarrollo de instrumentos y mecanismos de política pública, que contribuyan a una industria incluyente”, cita el documento.

Y concluye: “Para lograrlo, se fortalecerán los sistemas de información estadísticos y geográficos, así como la formulación de mecanismos de seguimiento y evaluación que faciliten la mejora del diseño de los proyectos”.

¿Qué tal?

Aunque el turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia, aun así, no habrá recursos ni siquiera suficientes. La obra del Tren Maya no es turismo. Servirá algún día para eso, pero por el momento es gasto. Por lo tanto, que no nos quieran dorar la píldora.

Y si los diputados no deciden otra cosa, porque acuérdense que en materia de presupuesto el presidente propone y los diputados disponen, el sector tendrá un presupuesto histórico, pero no será para reactivar la actividad turística en México, sino para consolidar una obra que muchos consideran faraónica, mientras el resto del sector muere de inanición.

Parecen no entender que el turismo es la tercera fuente de ingresos de este país, después de las remesas de migrantes y de Pemex. Vergonzosamente esa es la dinámica de la economía nacional, tan endeble como nunca antes, pero es nuestra realidad y la tenemos que asumir.

Que otros sectores se tengan que apretar el cinturón, de acuerdo con su participación en el Producto Interno Bruto nacional, ni modo, pero de que era urgente que Turismo fuera el sector más privilegiado, después de Salud, lo es.

Y primero salud, porque si no se recompone este sector, y si la pandemia por Covid 19 sigue pegándonos hasta por debajo de la lengua a México, entonces todo lo que se invierta en la recuperación del turismo será en vano.

Es como cuando se le inyectan a Guerrero 2 mil millones de pesos en fertilizante gratuito. Pero llega la sequía, o llegan las inundaciones, y todo ese dinero se pierde, ya que el sector depende del temporal de lluvias.

Es apremiante, entonces, ya no sólo cuidar la seguridad, sino sobre todo la salud del país. Ahorita, a las naciones lo que más les preocupa ya no es si matan o no a los turistas en México, sino si vienen a contagiarse por Covid 19 o no.

El gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, que ya había relajado sus alertas hacia México, las volvió a poner en rojo, pidiéndole a sus connacionales que eviten venir a nuestro país, porque se está previendo un repunte en los casos de Covid-19.

Y con la noticia de que AstraZéneca suspendió los ensayos definitivos de la vacuna, por una reacción adversa en uno de los pacientes (mielitis, dicen unos), eso significa que no tendremos vacuna para el primer trimestre de 2021, y quizás no la tengamos ni siquiera e los primeros 6 meses.

Por lo tanto, aunado a que el Covid-19 se juntará con la influenza, tendremos pandemia por lo menos para el mes de abril del año siguiente, y sin vacuna, se cumplirán los 3 años pronosticados desde el inicio.

Todo esto impactará severamente todas las opciones de crecimiento planteadas por la Secretaría de Hacienda, porque el presupuesto y los planes están basados en un escenario muy distinto al que estamos viviendo ahora, y muy distinto al que se nos viene en 2021.

Si no hay vacuna para México y el covid 19 persiste, ya podemos olvidarnos de la recuperación económica de 4.3 por ciento pronosticado en el paquete económico de 2021.

Eso significa también más pobreza y más inseguridad. Y quizás también una mayor crisis e inflación. No somos pesimistas, somos realistas. Es mejor saber lo que nos espera a pensar que ya todo lo malo pasó. Mejor dicho, algo peor parece que va a llegar.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Bajita la mano, 10 gobernadores retan a AMLO

*“No somos enemigos del presidente”; pararán la destrucción

*Superdelegados denunciados por corrupción, siguen impunes

Lo tantas veces pronosticado se va haciendo realidad. Se anunció, el segundo semestre del 2019, la proximidad de una severa crisis económica ante los registros y los diagnósticos tanto nacionales como extranjeros expuestos; sin embargo, todos se quedaron cortos ante la profundidad de la misma. Se advirtió el mal manejo de la pandemia al alejarla, primero, de lo referente a la salud para convertirla en un asunto de implicaciones políticas. La conversión, el tratamiento y la serie de mentiras con la cual pretendieron evadir lo negativo de la ejecución gubernamental terminaron por convertirla en la peor crisis de salud en la historia. La inseguridad aumenta y con ello se ve claramente nada se ha hecho por resolver esta tercera crisis. Ya se veía venir la otra, la política y estamos inmersos y a punto de verla llegar con todas las consecuencias a traer en un año electoral como el próximo. Le siguen otros renglones también en crisis y el presidente, feliz por negarle el IFE el registro al partido de un Felipe Calderón que exhibe la inutilidad del gobierno mexicano para investigarlo y castigarlo.

Una primera llamada pude sustentarse en: por la sencilla razón de que “no sirve para nada” y no es tomada en cuenta por el presidente López Obrador, los diez gobernadores de la llamada Alianza Federalista anunciaron su salida de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), pues consideran este organismo dejo de escucharlos, tomarlos en cuenta y no hay forma de que recupere su esencia. Javier Corral Jurado de Chihuahua; José Rosas Aispuro, de Durango; Enrique Alfaro Ramírez, de Jalisco; Silvano Aureoles, de Michoacán; Francisco Javier Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; José Ignacio Peralta Sánchez, de Colima; Miguel Ángel Riquelme Solís, de Coahuila; Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; y Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes, ya se cansaron de que el inquilino de Palacio Nacional los ignore, por lo cual intentarán convertirse en un contrapeso del poder presidencial. Ante la ausencia o la incapacidad de la oposición en su conjunto y el aletargamiento de otros contrapesos institucionales y sociales, diversos sectores de oposición ven con esperanza un contrapeso y equilibrio en la Alianza Federalista, para evitar la concentración del poder en una sola persona.

Javier Corral explicó el propósito de la separación de los mandatarios de la Alianza Federalista de la Conago “no es el atizar a la división y la confrontación política, como se hace a diario desde la tribuna de “las mañaneras”, pero sí alertar, llamar a la reconsideración ante legítimas preocupaciones derivadas de acciones e intentonas que parecieran desandar el camino del federalismo”. Los 10 gobernadores, todos de oposición al régimen de AMLO, buscan un espacio de diálogo e interlocución efectivo que les permita construir un equilibro y contrapeso en el país, en relación al gobierno federal y las entidades. Estos estados tienen un importante peso en la economía del país: tienen el 31 por ciento de la población nacional; la Inversión Extranjera Directa de manufactura al segundo trimestre del 2020, valuado en miles de millones de dólares, representa el 40 por ciento; las exportaciones al primer trimestre, el 59 por ciento en el país, y el 40 por ciento del empleo formal en 2020 registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En su conferencia de prensa mañanera, el presidente López Obrador consideró la separación de 10 mandatarios de la Conago, se realizó en ejercicio de su libertad y dijo no ver nada extraño. Ante la acusación de que el titular del Ejecutivo federal amenaza la democracia, el mandatario dijo que ese señalamiento se hace a diario por “los conservadores” para iniciar ahí una larga alocución sobre los medios de comunicación. “Contrario a lo que ellos hicieron, nosotros estamos llevando a cabo una verdadera democracia, pero cómo convencer a tanta gente que se vio favorecida de un régimen corrupto”, dijo. Para el gobernador de San Luis Potosí y presidente de la Conago, Juan Manuel Carreras López, la salida de 10 gobernadores obedece a “un tema de decisiones personales”. En una entrevista televisiva, dijo que la Conago va a seguir sumando a las agendas que correspondan.

No somos

Enemigos

En el patio central del palacio de gobierno de Chihuahua, Corral aclaró no son enemigos del presidente López Obrador, pero criticó “el desdén y desprecio” del gobierno federal hacia los gobiernos locales. “Vayamos juntos a corregir el rumbo político del país, a impulsar un nuevo momento reformador que contribuya a la defensa del federalismo, la libertad y la democracia. México espera mucho de esta alianza de gobernadores, estamos situados en un lugar histórico y la historia es una lección que nos pertenece a todos”, subrayó.

Al criticar la consulta popular para llevar a juicio o no, a los expresidentes, aseveró: “Si bien la participación y el involucramiento de la ciudadanía es necesario para combatir la corrupción y la inseguridad, no podemos apelar a tribunales populares para que se decida qué es lo que se enjuicia o que no”. En cuanto a los recortes presupuestales, destacó ponen en riesgo el funcionamiento de dependencias y organismos encargados de llevar a cabo programas esenciales para la sociedad. Conminó a sus homólogos a no retroceder, “porque, aunque por años se ha creído que la Federación tiene facultades amplias, en realidad se encuentra, o al menos debería estar, limitada para que las entidades federativas ejerzan en el justo medio su soberanía y atribuciones”.

Para Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, los mandatarios de estas 10 entidades buscan recuperar los principios que dan sentido a un país, para construir en los próximos días un espacio por el diálogo republicano no simulado. Insistió en que buscan dos objetivos primordiales: defender los intereses de sus estados y defender el federalismo mexicano. El tamaulipeco Francisco Javier Cabeza de Vaca recordó la alianza insistió en la creación de un fondo para enfrentar la pandemia y, adicionalmente, para la desaceleración económica, pero no obtuvieron respuesta del presidente. Y para Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León, el tratamiento de la pandemia ha sido equivocado en todos los sentidos, ya que todos los pronósticos han fallado y ahora hay casi 70 mil muertos por Covid-19.

¿Lo quieren así, más claro, desmenuzado, en boca de quienes más? Tal vez falten los 7 clásicos sonidos del claxon.

Superdelegados

denunciados

Cada día es más evidente lo selectivo de un supuesto combate a la corrupción la cual tiene como principio darle gusto al presidente López Obrador. A pesar de las múltiples denuncias contra los llamados superdelegados -la mayoría amigos y conocidos suyos-, por promoción con fines electorales, irregularidades y faltas administrativas en el manejo de los programas sociales, entre otros motivos, éstos permanecen impunes. De acuerdo con la propia Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, titular de la Secretaría de la Función Pública, al mes de enero de este año se tenían 102 denuncias en esa dependencia contra ex delegados del Bienestar y delegados. A esa fecha, 24 de esas investigaciones ya habían sido concluidas sin elementos, sin posibilidad de continuarlas, pero ocho ya estaban en proceso de responsabilidades.

Antes, en el mes de octubre del año pasado, ante la Cámara de Diputados, Sandoval señaló: “Estamos procesando 12 denuncias ya en contra de 10 delegados estatales de programas para el desarrollo (…) Hasta ahora las entidades federativas cuyos delegados han sido denunciados y siguen siendo investigados son: Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora. Pero en recientes declaraciones al periódico El Universal, la funcionaria aseguró sólo contaba con 97 denuncias y ninguna tiene sanción. De éstas, 86 están en trámite; y las 11 restantes, fueron concluidas para después ser archivadas por falta de elementos. Este conteo fue entregado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) en el proceso de un recurso de revisión, porque las secretarías de Bienestar y de la Función Pública no consideraban entregar parte de la información por estimar que debería ser confidencial.

A esta actitud de gran complacencia y sordera ante las denuncias interpuestas, se le suman todas las actividades de un ejército evangelizador denominado “servidores de la Nación”, cuando el mote con el cual debieran ser conocidos son los “sepultureros de la Nación”, porque un país como el nuestro, demanda acciones en principio laicas y al mismo tiempo democratizadoras y quienes encabezan esta organización debieran entrar en otro calificativo y tal vez con apellido “N”.

Entre la desinformación y la polarización

Desde hace varios años el movimiento de organizaciones de la sociedad en defensa de los derechos humanos ha adquirido fuerza y relevancia en nuestro país.  El desamparo en el que nos dejaron las autoridades estatales para la garantía de derechos civiles y políticos, pero también económicos, sociales y culturales hizo que grupos organizados fueran avanzando pasito a pasito en su reconocimiento y exigencia.

Históricamente a nivel regional y también en México, las organizaciones de base que muchas veces trabajaron en conjunto con los distintas iglesias, respondieron ante la falta de respuesta del Estado y fueron referentes en distintos movimientos sociales que miraban para el desarrollo de los pueblos. Con el tiempo fueron surgiendo otras organizaciones, apartadas de los religiosos y políticos.

El movimiento organizado de derechos humanos se convirtió en muchos casos en un acompañante de las más grandes luchas por la justicia y la verdad, por la dignidad y la libertad, pero también por la defensa de la tierra y el territorio de las comunidades sujetas a la explotación, a la corrupción y la impunidad que deriva de los grandes proyectos estatales que sólo brindan beneficios para los de arriba, y terminan rompiendo los tejidos y lazos comunitarios de los de abajo.

Obviamente, el trabajo que implica la organización, la defensa, las campañas, entre otras acciones de visibilidad e incidencia, no se paga solo y las personas que dedican su vida a la defensa de derechos humanos reciben un salario, en algunas ocasiones digno, en otras no tanto. Anteriormente, las organizaciones eclesiásticas lograban solventar estos gastos con el apoyo de sus diócesis y feligreses, sin embargo todas las demás, las que no tienen una afiliación religiosa o política, debían encontrar fondos de diversas fuentes: la filantropía, la cooperación internacional, las rifas, el boteo, las galas.

En México, a comparación de los países del norte y Europa, el desarrollo de la filantropía como una forma de trabajo de las empresas es algo reciente. Todo esto en referencia a la irresponsabilidad política del Presidente de inferir que un grupo de organizaciones operan de manera opaca y en base a intereses extranjeros para frenar el proyecto del Tren Maya. La semana pasada, su Coordinación de Comunicación Social, aparentemente, tuvo que solicitar una investigación externa  para verificar las fuentes de financiamiento de las organizaciones que están haciendo incidencia para frenar el mega proyecto hasta en tanto no se verifique el impacto a la población, se consulte con las comunidades que se verán afectadas y se prevean las mayores beneficios para estas. Esta narrativa estigmatizante es cada vez más recurrente en cada vez más países de la región: Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador, son un botón de muestra.

Las declaraciones del Presidente -para las cuales sólo le bastaba recurrir al SAT en lugar de solicitar una investigación externa- solamente ratifican la falta de reconocimiento de la importancia de la defensa de derechos humanos en un país donde el Gobierno nunca ha dado resultados y, más aún, de la necesidad de que todas y todos los ciudadanos seamos parte de los asuntos públicos, controlemos a las autoridades y avancemos hacia una democracia participativa. Su afán por desacreditar el disenso con base en información manipulada lo convierte en el cáncer del que él tanto se queja: en la fuente de desinformación y la raíz de la polarización.

No es el momento ni de la separación, ni de la confrontación: Héctor Astudillo

*Expresa su respeto hacia los gobernadores que tomaron la decisión de salirse de la Conago

ACAPULCO. El gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores dijo que no es momento de la separación ni de la confrontación, por el contario, se debe trabajar para seguir contribuyendo a fortalecer la situación del estado, particularmente por el contexto que se vive a consecuencia de la pandemia.

Al referirse a la salida de diez de sus homólogos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Astudillo Flores dijo ser muy respetuoso de esta decisión y señaló que esto es parte de la dinámica que se vive en el país a consecuencia de la pandemia de Covid-19.

“Lo dije desde hace tiempo, lo dije en marzo; del problema sanitario vendría el problema económico, del sanitario y del económico vendría al problema político. Es parte de lo que está ocasionando la pandemia”, añadió.

En este sentido dijo que su postura es la de seguir trabajando de manera coordinada, para lograr una mayor comunicación con el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

“Héctor Astudillo, gobernador de Guerrero mejor trabaja, aporta y busca la manera como entenderme con el Gobierno Federal de la mejor manera. Sin abdicar a mis responsabilidades, sin indignidades, pero apelo y seguiré apelando a poner mi parte para una buena comunicación con el gobierno federal”, dijo.

“Para finalizar señaló que en un estado pobre como Guerrero, “lo peor que puede suceder a los guerrerenses es terminar enfermos por el Covid, terminar afectados, pobres por el Covid  y peleados con la Federación. Eso, yo no lo voy a hacer”.

Aumento de casos de Covid-19 resultado de muestreo domiciliario de agosto: Salud Municipal

Jaime Ojendiz Realeño

Zihuatanejo, 9 de septiembre. La Secretaría de Salud Guerrero reportó un nuevo caso de Covid-19, el Director de Salud, Onasis Pinzón Oregón, manifestó que los casos recientes son resultado de las tomas hechas casa por casa.

En el informe del Gobierno del Estado, Azueta acumula mil 136 contagios pero se mantiene en 79 muertes. Mientras que a nivel estatal la cifra es de 15 mil 949 contagios y mil 756 muertes.

En los casos activos, Guerrero reporta 792, de los cuales 238 están en Acapulco, 220 en Chilpancingo, 53 en Tixtla y 45 en Zihuatanejo, principalmente.

En el informe Carlos de la Peña Pintos, titular de Salud manifestó que la ocupacion hospitalaria se tiene un margen de seguridad.

Guerrero reporta el 29 por ciento de camas Covid-19, mientras que en Acapulco están ocupadas el 33 por ciento, en Chilpancingo son 34.7 y en Zihuatanejo 18.4 por ciento.

Del reciente incremento, Onasis Pinzón Oregón, dijo que los cambios son debido a que en todo Guerrero se cambio de color en el semáforo pero es muy importante no bajar la guardia, “se abren negocios y se debe tener equilibrio con la salud es importante aplicar las medidas preventivas”.

Del repunte en los últimos días, lo atribuye a a que durante agosto se realizó el programa de búsqueda intencionada casa por casa con la intendencia de detectar casos positivos, y los casos que ahora se reportan son los muestreados en esas fechas, “hasta ahora se reflejan y eso puede ser una de las causas por el aumento”.

Sostiene que no se debe descuidar el trabajo en bancos, tiendas y sitios de mayor afluencia para bajar ese repunte de los últimos días.

Sedena recupera vehículo en la sierra de Petatlán

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo con reporte de robo y huellas de desmantelamiento fue asegurado por el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), acción realizada en la sierra baja del municipio de Petatlán.

Fue la tarde de este martes, cuando los militares adscritos al 75 Batallón de Infantería consignaron ante la Fiscalía General del Estado (FGE) del municipio vecino de Zihuatanejo, un vehículo Mazda 3, blanco, con placas del estado de Guerrero.

El auto estaba abandonado entre pastizales, a unos metros de un camino de terracería, los uniformados al revisar los datos del Mazda 3 aparecieron con reporte de robo en el sistema del Registro Público Vehicular (Repuve).

Finalmente, el Mazda fue enviado a un corralón del puerto de Zihuatanejo al servicio de la FGE, donde permanecerá hasta que sea reclamado por el propietario o aseguradora.

Choca camioneta contra la valla de contención de la Feliciano-Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta se estampó contra la valla de contención de la carretera mejorada Feliciano-Zihuatanejo, a la altura del basurero municipal, lo que dejó un saldo de cinco heridos, pero sólo tres fueron trasladados a un hospital.

El siniestro fue reportado a las 19:30 horas de este martes, cuando el chofer de una camioneta Jeep Cherokee, negra, con placas de Guerrero, se salió de la vialidad y se impactó contra la estructura metálica hasta quedar puenteada sobre la misma.

Los paramédicos de Protección Civil del estado atendieron a una mujer y otras dos personas, a las que llevaron a un hospital. Por su parte los paramédicos de Bomberos de Zihuatanejo revisaron a dos hombres, pero se negaron a ser trasladados a un nosocomio.

A este siniestro acudieron los elementos de la Policía Estatal y Guardia Nacional-sector caminos, estos últimos que se hicieron cargo y solicitaron una grúa para remolcar la Jeep al corralón para los trámites correspondientes.

Derrapa un hombre en su motoneta y queda lesionado; no traía casco

Chilpancingo, Gro., septiembre 8 de 2020 (IRZA).- Un hombre derrapó en su motoneta la tarde de este martes sobre la calle prolongación Corregidora, a la altura de la colonia Los Puentes, golpeándose la cabeza sobre el pavimento, resultando lesionado, pues no traía casco.

A las 4:10 de la tarde, los vecinos llamaron al número de emergencias 911 para solicitar apoyo de paramédicos, precisamente a espaldas del punto conocido como Los Cocos, subiendo por las instalaciones del SUSPEG.

Al lugar arribaron policías, un agente de Tránsito y socorristas de Protección Civil, quienes auxiliaron al hombre lesionado.

En una ambulancia de Bomberos lo trasladaron a un hospital para que recibiera atención médica, pues sangraba de una herida en la cabeza.

El lesionado fue identificado con una identificación que traía entre sus ropas como Gabino Barrera Villagas, guardia de seguridad privada.

La motoneta color rojo y placas WLZ6P de Guerrero, fue trasladada a un corralón. (www.agenciairza.com)

Machetean a un empleado de Elektra que fue a cobrar

Acapulco, Gro., septiembre 8 de 2020 (IRZA).- Un empleado de Elektra fue herido a machetazos la tarde de este martes al acudir a cobrar a un domicilio de Ciudad Renacimiento.  

Esta agresión al cobrador de Elektra ocurrió poco antes de las 17:00 horas de este martes, en el andador Lucero. 

Vecinos de ese lugar dieron parte a las autoridades, pero los policías y paramédicos de la Cruz Roja que acudieron no encontraron al herido, solamente hallaron su motocicleta tirada.

Les informaron que el cobrador recibió entre dos y tres machetazos en las manos y un brazo del esposo de la deudora de Elektra, y que sangrando se retiró seguramente a buscar atención médica. 

Contaron que llegó a tocar la puerta del domicilio, y salió la señora, pero al poco tiempo lo hizo su esposo muy molesto porque le estaba requiriendo que saldara un adeudo. (www.agenciairza.com

Salir de la versión móvil