IRZA
CHILPANCINGO. Maestros indígenas exponen las dificultades que representa la educación a distancia en zonas serranas donde es difícil el acceso a internet.
En México, los hogares de un millón 300 mil alumnos hablantes de lenguas originarias en el país, no tienen televisión
Este 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) presentó un video en el que profesores de diferentes pueblos indígenas en México exponen su tristeza por su ausencia en las aulas escolares.
De Guerrero, la profesora de Preescolar Indígena Yolanda López Hilario, expuso que en la Montaña alta apenas hay en algunos casos una deficiente conectividad a internet y los alumnos no cuentan con un teléfono celular o computadora.
“Pero para eso nacimos maestros, para darlo todo, para ver cómo damos clases y evitemos que los niños y los jóvenes abandonen su escuela”, refirió.
Los docentes señalan que revitalizar las lenguas maternas es un reto que los mantiene unidos, aunque aseguran que es triste observar las escuelas sin niños.
En México, se dijo en la transmisión, existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes; un millón 300 mil alumnos de Educación Básica que asisten a 10 mil 155 planteles de educación indígena y son atendidos por 60 mil maestros en el país.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Plan México avanza: Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tlaxcala tendrá inversión de 540 mdd; generará hasta 6 mil empleos
-
En Acapulco… Contaminación en Laguna de Tres Palos ha matado a más de 40 toneladas de peces
-
Félix Salgado: “Si hubiera estado en la Permanente, sí me hubiera calentado”
-
Promueve IMSS Guerrero vida activa y saludable en adultos mayores
-
La gobernadora Evelyn Salgado impulsa un Guerrero con cultura, arte y tradición