ESTRICTAMENTE PERSONAL

El entuerto de Trump

Raymundo Riva Palacio

La disminución de la sonoridad de las críticas de la Casa Blanca contra México esta semana, fueron el preámbulo de que en un intercambio informal con periodistas en el Salón del Gabinete de la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump sostenía una reunión de trabajo con el gabinete, anunciara que la frontera no se cerraría y que abriría un plazo de un año para que redujera significativamente el tráfico de personas y de drogas hacia Estados Unidos. El aplazamiento fue el primer resultado de una batalla política de casi tres meses y medio entre los dos países, donde superaron momentos de crisis en las negociaciones, a punto de rupturas incluso, donde se fueron moviendo sus posiciones para encontrar, si no la mejor solución a la crisis migratoria, cuando menos la posible.

La tensión con el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó desde los primeros días de la administración, cuando en Washington empezaron a tener dificultades con dos discursos mexicanos que se confrontaban e incluso se contradecían. Por un lado, el de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y por el otro el de la de Gobernación. El canciller Marcelo Ebrard aceptaba que México fuera un tercer país seguro, donde le haría el trabajo sucio a Estados Unidos y mantendría en territorio mexicano a los inmigrantes que pedían asilo en aquella nación, mientras la secretaria Olga Sánchez Cordero, decía que eso era inaceptable.

Las posiciones antagónicas fueron una de las razones por las que el consejero especial de Trump, su yerno Jared Kushner, buscó una reunión con López Obrador, que llevó al presidente mexicano a hablar con ambos, exigirles que no se pelearan y que se coordinaran. A Ebrard le encargó coordinar todos los esfuerzos mexicanos, incluidos los migratorios en Washington, con el secretario de Estado Mike Pompeo, y a Cordero la responsabilizó de la política migratoria sin quitarle el control -en este espacio se reportó el miércoles que así había sido- del Instituto Mexicano de Inmigración. Su relación sería con Kirstjen Nielsen, la secretaría de Seguridad Territorial, la responsable en Estados Unidos de combatir la inmigración indocumentada.

El problema con Nielsen, sin embargo, se venía arrastrando desde tiempo atrás, cuando en diciembre, recién iniciado el gobierno lópezobradorista, buscaron que Cordero viajara a Washington para reunirse con ella. La respuesta fue negativa. Propusieron enero, igual; febrero, tampoco. ¿Finales de febrero? Las quejas se estaban acumulando en la Ciudad de México. A cambio del no encuentro entre las secretarias, Gobernación propuso un grupo de trabajo que encabezaban el coordinador de asesores de Sánchez Cordero, Jorge Alcocer, y el subsecretario de Seguridad Territorial para Estrategia, Política y Planeación, James McCament.

La primera de cinco reuniones se dio el 19 de enero, donde McCament no habló del concepto del tercer país seguro, sino del Acta de Inmigración y Nacionalidad 235, sobre la deportación inmediata de indocumentados “inadmisibles”. McCament planteó que México debía recibir a todos los inmigrantes indocumentados en todas las garitas, porque habían detectado un incremento de la migración derivada de la política de López Obrador de abrir sus fronteras, y que estaban llegando con visas mexicanas. La respuesta de los mexicanos fue de rechazo a la pretensión original, y llegaron a un primer acuerdo que sólo admitirían 20 inmigrantes por día, que tuvieran ese tipo de visas, y únicamente en Tijuana. Sin estar felices, aceptaron los estadounidenses. En Washington subía la frustración y molestia de Nielsen, que había planeado la instrumentación de la 235 con Pompeo, y se la habían ofrecido a Trump como una solución de largo plazo. Pompeo le pidió a Ebrard que Sánchez Cordero se entrevistara con Nielsen.

A finales de febrero, López Obrador llamó a la secretaria de Gobernación y le ordenó viajar a Washington, con quien se reunió el 28 de febrero. En ese encuentro Nielsen le dijo que la migración estaba dislocada y calculaban cerrar febrero con más de 70 mil aprehensiones, pero que en marzo estimaban llegar a más de 100 mil. Si no hacen nada, advirtió Nielsen, el presidente Trump va a cerrar la frontera. Fue la primera amenaza, aunque la jefa de Seguridad Territorial afirmó que no era tal, sino un aviso de lo que vendría. Sánchez Cordero le dijo que el problema no era con mexicanos sino con centroamericanos, y que tenía que verlo con esas naciones. De cualquier forma, acordaron que México ampliaría la recepción de deportados, a Mexicali y Ciudad Juárez, pero la misma cantidad en cada una, pero sólo centroamericanos con visas humanitarias que hubieran entrado por los puertos fronterizos, y con niños acompañados por sus padres.

La presión en Estados Unidos crecía. Nielsen le pidió a Sánchez Cordero verla en Miami, camino a Tegucigalpa. El 17 de marzo se reunieron en el aeropuerto, y Nielsen le dijo que, como previó, las deportaciones rebasaban las 100 mil y que tenía que hacer algo en sus fronteras. Fue una platica muy tensa, donde Nielsen estuvo a punto de pararse de la mesa y romper con todo. Sánchez Cordero ofreció mantener las condiciones para recibir inmigrantes, pero con cuotas diferentes: 20 el primer día, y si cumplían, 30 el segundo, 40 el tercero y así sucesivamente. De ser así, serían nueve mil deportados que aceptaría mensualmente México. Además, habría contención en la frontera, como querían.

Sánchez Codero le dijo a López Obrador que tenían que incrementar el número de deportaciones. López Obrador aceptó. Hubo 13 mil deportaciones en las tres últimas semanas, que Trump vio como un paso positivo y canceló el cierre fronterizo. No será lo único. Los dos gobiernos están preparando medidas adicionales, no sólo migratorias, sino policiales y financieras, para atacar conjuntamente el fenómeno en la región.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Palabra de Mujer

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

El turismo está en crisis en México

En materia turística, mis estimados, la perspectiva no pinta bien. Aunque los funcionarios del ramo habían prometido mantener el ritmo de crecimiento que a la fecha había logrado el sector en la industria sin chimenea en México, los recientes datos oficiales no cuadran, y eso tiene preocupado al sector turístico del país.

Para muestras, un botón, ya que los últimos datos en materia turística describen lo mal dirigida que está siendo la SECTUR, y eso indica que algo no está funcionando bien en relación al turismo en el país.

El secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, no da pie con bola y sus planteamientos en materia turística no tienen pies ni cabeza, y poco a poco se ha venido diluyendo lo que se construyó en este sector en el país con mucho esfuerzo y dinero. Incluso se alcanzó el octavo lugar internacional en turismo el año pasado, lugar que podemos perder por las políticas públicas mal dirigidas y sin rumbo.

Vean porqué se los digo: Los ricos también lloran; es decir, que no sólo clamamos los chicos, los grandes también pegaron el llanto por la crisis que está en ciernes. El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga, dijo: “Hoy nuestro sector está gritando ayuda, auxilio, tenemos una situación en el sector que no está funcionando, el turismo en México atraviesa una crisis que ha comenzado a pegar en las utilidades de las empresas”.

El empresario se vio preocupado en su participación en el XVII Foro Nacional de Turismo, y expuso que no sólo han disminuido las visitas e ingresos de divisas al país, sino también las utilidades de las empresas turísticas, que durante el primer trimestre de 2019 -que es considerado como temporada alta, pues las empresas recaudan hasta un 60 por ciento de sus utilidades en este periodo-, ahora disminuyeron las ganancias hasta en un 15 por ciento. No pudimos llenar los cuartos del hotel disponibles y otros servicios turísticos, por falta de promoción y otros factores, de modo que difícilmente se podrá llenar ese agujero en lo que resta del año”, se quejó Pablo Azcárraga.

Otros empresarios dijeron que tuvieron que bajar sus tarifas de último momento para satisfacer la oferta.

¡Y vaya que tiene razón Pablo Azcárraga! Neta que pensé que sólo a su servidora le había llegado el agua hasta el cuello y que nadie más era víctima de las malas decisiones del titular de SECTUR, pues Miguel Ángel Torruco Marqués es experto en turismo, tiene hasta una Universidad de Turismo, y es autor de libros en esa materia. Imagínense si no tiene experiencia en su área. Claro que la tiene, el funcionario es experto en esa materia, pero algo le pasa y tiene que despertar y corregir el camino, antes que se vaya al carajo todo lo que han logrado en esa materia para el país.

Si el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, le pidió manejar SECTUR con austeridad, le tiene que explicar Torruco Marqués al mandatario que para vender tenemos que innovar, trasformar y difundir lo que tenemos en venta. Los turistas no llegan a los destinos por casualidad y menos deben confiar en que los consulados van a hacer la promoción turística. ¿En dónde vieron semejante tontera?

Pero lo más grave de todo el asunto, es que el mismo canciller, Marcelo Ebrard, festejo que los cónsules hayan sido elegidos para hacer la publicidad turística del país y esto sí es más peligroso de lo que imaginamos los mexicanos. En serio, estamos en crisis y si les pega a los grandes empresarios turísticos, cuánto más a los pequeños.

Sin embargo, en los destinos turísticos de la Costa Grande, en donde las expectativas para las vacaciones de Semana Santa son buenísimas, también revelaron los empresarios que de buenas a primeras las reservaciones se pararon en sus destinos; por ejemplo, Bahías de Papanoa y Troncones, pero ellos se consuelan al leer la publicación del presidente del CNET, pues dicen que “si a los grandes les está pasando una crisis de turistas, que no nos pase a nosotros que somos hoteles chicos”, dijeron.

No obstante, en Ixtapa-Zihuatanejo, hasta la semana pasada habían alcanzado los hoteles grandes un 80 por ciento de reservaciones para Semana Santa.

Con todo, los hoteleros continúan positivos y anuncian la temporada de Semana Santa como la mejor de todas las temporadas, al menos en este destino de playa.

Al puerto de Acapulco le pinta también una gran estrella, pese a todo lo que le ocurre: marchas y bloqueos por doquier, y a eso agréguele el titipuchal de criminales que se disputan las colonias y la zona turística. El pobre puerto ya no siente lo duro sino lo tupido de infortunios, pero se mantiene vivo de milagro. Y tan activo está el destino de playa, que se viste de manteles largos, ya que el próximo domingo se inaugura el Tianguis Turístico 2019, y deseamos de todo corazón que sea el mejor evento de todos los tiempos.

De hecho, así lo señalan los pronósticos, pues el número de asistentes al Tianguis rebasó las cifras por mucho de otros tianguis; por eso decimos que será este evento en Acapulco el mejor realizado en México, aunque reparen y les arda el cutis a varios personajes que desean lo contrario. Jejeje.

Les cuento, mis estimados, que son tan negativos algunos comentarios en relación al Tianguis, que en serio sacan de quicio. Ayer, en entrevista con reporteros al gobernador Héctor Astudillo, le preguntaban sobre los sucesos en Xaltianguis; sin embargo, esa comunidad está retirada del puerto. Es cierto que no se puede tapar el sol con un dedo, que la violencia existe en Acapulco, pero también es cierto que esa comunidad de Xaltianguis está a varios kilómetros de la ciudad.

Y el Tianguis Turístico señores, es eso: charlas, firmas de acuerdos y negociaciones, conferencias, cenas con los empresarios paperudos. También ya confirmó el gobernador que viene a la inauguración del Tianguis el próximo domingo el presidente AMLO, y viene además el secretario general adjunto de la Organización Mundial de Turismo, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, y el empresario Carlos Slim Domit, entre otras personalidades de los 32 estados del país.

Y ya que viene el mandatario federal, lleven por favor otra misiva, que corrijan las políticas públicas en materia turística, pues Pablo Azcárraga también alertó que si la crisis del turismo se prolonga para 2024, el SCO dejará de recaudar 20 mil millones de pesos. ¡Chispas!  

Mis estimados, el tiempo vuela, prepárense que ya vienen las vacaciones y aunque no nos guste el orden tenemos que someternos a él. Es verdad que los funcionarios deben conciliar y dialogar hasta el final porque somos seres humanos pensantes, y si estamos violando la ley, pues debemos ser conscientes y aceptar que estamos actuando mal y retirarnos y no ser testarudos.

Los enramaderos de Playa Linda aceptan que los engañaron los funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para que firmaran su propio desalojo. Pero los funcionarios dicen que es mentira, que les explicaron que ellos estaban invadiendo zona federal y que no podían estar ahí.

Es un cuento de nunca acabar, porque los comerciantes se dicen engañados y además despojados de su mercancía.

Siempre sucede así en un desalojo, la gente se dice víctima; sin embargo, las autoridades tenían días anunciando que los desalojarían porque el empresario establecido pedía orden en Playa Linda, y finalmente los desalojaron. Para eso es el diálogo, ese nunca se debe agotar. ¡Feliz fin de semana!

Reforestarán área invadida en el parque El Limón

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Parque Estatal El Limón (PEL) será reforestado en la zona donde fue impactado por invasiones y ya se solicitaron recursos para iniciar la construcción del proyecto que se detuvo el año pasado por falta de presupuesto.

El enlace de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) en Ixtapa-Zihuatanejo, María del Rocío Ortiz Casas, informó en entrevista que próximamente se llevará a cabo reforestación en el área impactada por invasores que fueron desalojados recientemente.

Informó que la superficie afectada es casi de tres hectáreas y la reforestación se llevará a cabo con especies endémicas e iniciará en mayo que se presenten lluvias, en el mismo contexto recordó que el proyecto para el PEL presentado hace un año por el arquitecto Andrés Saavedra, no se llevó a cabo porque no hubo presupuesto pero se espera que este año si lo haya e iniciarlo, dijo que se trata de un proyecto muy ambicioso porque el PEL es una parte fundamental y emblemática en este municipio.

Respecto a la administración del parque, dio a conocer que el Consejo de Administración Estatal del PEL pasa a ser Consejo Asesor del Parque Estatal El Limón, lo que implica que serán las dependencias involucradas en el proyecto quienes manejen los recursos.

El presupuesto que se maneja para el proyecto es de 5 a 10 millones y contempla el acceso al parque por un carril de desaceleración y una entrada emblemática que identifique al parque a nivel nacional e internacional, una sala audiovisual para talleres y estudios, tirolesas, áreas de descanso, caminos para senderismo entre otros atractivos.

Dijo que se trabaja en bajar este año los recursos para iniciar este año la primera etapa, “estamos en ello, el secretario de la Semaren, Alan Ramírez Hernández está incluido en ello”.

Respecto a la situación actual del parque, mencionó que la recuperación de los espacios que habían sido invadidos refleja que se va mejorando y se trabajará en cercar el área que fue invadida. Añadió que la biodiversidad del parque es muy amplia considerando que se está cerca de colonias irregulares y el tamaño que tiene.

En operativo destruyen enramadas irregulares en playa Linda

*Con engaños los hicieron firmar su propio desalojo, señalaron

ELEAZAR ARZATE MORALES

Al menos 10 enramadas fueron desmanteladas en un operativo que encabezaron inspectores provenientes de Acapulco, de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa), apoyados por uniformados de la Policía Estatal y de la dirección municipal de Ecología.

De acuerdo a la información obtenida, fue la noche del martes y la madrugada de este miércoles que el personal de las instituciones en mención se concentró en playa Linda, luego los inspectores de la Profepa procedieron a destruir las enramadas.

Los enramaderos irregulares reprocharon que no les hablaron claro de que los iban a desalojar, pues si así lo hubieran hecho, se hubieran llevado el marisco, refrescos, cervezas, entre otros productos para evitar más perdidas”.

“Nos quitaron mucha mercancía que teníamos, cerveza, bebidas, refrescos, camarones, de todo se llevaron, teníamos todo preparado lo poquito que conseguimos para invertir y trabajar, dónde quieren que trabajamos ya estamos de la tercera edad”, reprochó la señora “Doña Meche” de la enramada con el mismo nombre.

Por su parte Armando Alviar Urrea, presidente de la asociación civil Meseros de Playa Linda, señaló que “nos las voltearon, hasta les invitamos agua (a los inspectores), nos dieron en la madre con esos documentos que nos dieron, nos chamaquearon como niños, hasta nos peleábamos para que nos hicieran el censo los de Profepa, contentos, sabemos que somos irregulares y con la noticiota de que íbamos a regularizarnos”.

Agregó que “ese papel  que firmamos era para que hicieran el desalojo de nosotros mismos, los artículos, 10 hojas que nos dieron, firmamos que estábamos de acuerdo que nos iban a desalojar”.

Se quejó de que “nos hicieron un saqueo a la vista de nosotros, nos robaron, nos dieron en la madre, la verdad yo creo que aprovecharse de la gente pobre no es justo que haga eso el gobierno”.

Por último dijo, “las cosas quien sabe a dónde estarán, donde se las llevaron, sillas, camastros, sólo ellos saben” y que un grupo de mujeres solicitará apoyo de Derechos Humanos u otra instancia porque fueron desalojados a base de engaños.

Se quejan de mal estado de la pista de la Unidad Deportiva; anuncian proyecto para rehabilitarla

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Usuarios de la pista de tartán de la unidad deportiva, denunciaron el pésimo estado en que se encuentra, la dirección municipal de Deportes respondió que se prepara el proyecto para solicitar su rehabilitación ante la Comisión Nacional del Deporte (Conade).

Ciudadanos que diario trotan en la citada pista, hicieron llegar a Despertar de la Costa sus denuncias respecto a las malas condiciones que presenta este espacio, algunos enviaron fotografías y otros videos, en los que muestran los hoyos y mal estado del lugar.

Como se recordará, las denuncias por lo deteriorado de la pista ya se habían vertido desde la pasada administración que encabezó Gustavo García Bello, los usuarios también señalaron en aquella ocasión que entraron camiones pesados a la pista sin que hubiera ningún cuidado por parte de los responsables de las instalaciones, por lo que se destruyeron algunos partes.

Sobre la situación actual de la pista y si se tiene contemplada su rehabilitación, fue entrevistado vía telefónica el director municipal de Deportes, José Luis Ayvar Sánchez, dio a conocer que “ya se estuvo investigando, ya no hay ningún veto ante la Conade y se están haciendo todos los pertinentes para que se vuelva a rehabilitar”.

Respecto al veto mencionado, es en referencia a que debido a presuntas irregularidades sobre obras que ahí se tenían que llevar a cabo en pasadas administraciones, por lo que la Conade supuestamente vetó a este municipio en el otorgamiento de recursos.

Ayvar Sánchez, dijo que se prepara el expediente con todas las especificaciones para buscar solucionar la situación del tartán. “Nosotros lo que estamos buscando ahorita es la bajada del recurso otra vez con la Conade pero se tiene que meter el proyecto y este va de la mano con la dirección de Obras Públicas”, indicó.

Dijo que se busca llevar a cabo un buen levantamiento y llevarlo a la Conade para ver si puede entrar la gestión este año o en el 2020. Agregó que la situación de la pista es lo que más preocupa en este momento, “la alberca ya quedó y ahorita se está llevando a cabo la rehabilitación de algunas canchas del municipio”, concluyó.

Fibazi entrega 256 lotes en colonia Lomas del Valle 

El Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), hizo entrega física de 256 lotes en la Colonia Lomas del Valle, núcleo poblacional en el que además se están realizando obras como la apertura de dos vialidades para beneficio de los habitantes; cumpliendo así con lo encomendado por el Gobierno del Estado. 

Este miércoles por la tarde, colonos acompañados de los líderes, Emilia Estrada Galeana y Jorge Luis Ruiz Gutiérrez, recibieron al director del Fibazi, Jorge Allec Maciel, con quien llevaron a cabo un recorrido por la colonia, la cual se regularizó hace un mes y medio con el apoyo del Gobierno Municipal. En total se está beneficiando a 256 familias con la entrega de los lotes distribuidos en 24 manzanas, a lo que se suman los trabajos con maquinaria para aperturar la calle uno y la calle cuatro, que en total suman 633 metros lineales. 

En su participación, el director del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, Jorge Allec Maciel, enfatizó la disposición de la dependencia y destacó la participación de los habitantes y de sus líderes para llegar a este logro. Posteriormente, entregó de forma simbólica seis Actas de Entrega Física del Terreno a los habitantes Rosalba Flores Fernández, María Elizabeth Barrios Bello, Alfredo Librado Díaz, Nelida Dorantes, Rogelia Sabino Sebastián y Yesenia Valverde García.

La líder, Emilia Estrada, agradeció el apoyo que se está recibiendo por parte del Fibazi, debido a que desde la fundación de la Colonia hace 13 años, no se habían obtenido avances; pero ahora el núcleo poblacional ya fue regularizado, se hizo la entrega de lotes y además se están abriendo dos calles.

Con acciones como esta, el Fibazi reitera su compromiso con la ciudadanía de Zihuatanejo, a la cual siempre se le da la atención y asesoría siguiendo lo instruido por el gobernador, Héctor Astudillo Flores.

DIF Guerrero y dependencias continúan con campañas de atención para fortalecer el tejido social

ACAPULCO. Para prevenir y erradicar la trata de personas, adiciones, embarazos en adolescentes  y conductas antisociales, el DIF Guerrero en coordinación con las secretarías de la Juventud y la Niñez y  de Seguridad Pública continúa realizando pláticas, sketchs y conferencias a través de la Campaña “Prevenir con Integridad” donde hasta el momento se ha beneficiado a cuatro mil 269 estudiantes de nivel básico, y medio superior de los municipios de Ometepec, Chilpancingo y Acapulco.

Durante el evento en las instalaciones del Conalep plantel 2 del puerto de Acapulco,  la presidenta del DIF Guerrero, Mercedes Calvo expresó que “la vida se tiene de vivir con entusiasmo y pasión y así se obtiene el éxito”, por lo que les pidió adoptar conductas saludables, añadiendo que “las semillas están en su interior y hay que hacerlas germinar, hay que hacerlas crecer para lograr que nuestra sociedad cambie”.

En este sentido enfatizó que el gobernador Héctor Astudillo Flores ha instruido que las dependencias estatales trabajen unidos para apoyar a este sector de la mejor manera y se logran resultados basados en la restructuración del tejido social.

Mercedes Calvo, anunció que la administración que encabeza el gobernador  invertirá dos millones de pesos para la rehabilitación de los planteles Conalep 1 y 2, con la finalidad de que los jóvenes cuenten con aulas funcionales para su desarrollo educativo.

Los temas que han sido difundidos a través de esta campaña que realiza el DIF guerrero en coordinación con las Secretarías de la Juventud y la Niñez y Seguridad Pública son: trata de personas, habilidades para la vida, embarazo en adolescentes, derechos humanos de los adolescentes, violencia de género, factores de riesgo y Alerta Amber.

Cabe señalar que a través del tema habilidades para la vida los jóvenes han expresado de manera abierta sus emociones, por lo que en algunos casos se ha  brindado atención psicóloga y  jurídica.

Asistieron el director general del DIF Guerrero, Francisco Solís Solís, la directora general del sistema educativo Conalep, Nibia Solís Peralta; así como la directora del Plantel 2 Margarita Guevara.

Presidente JSA entrega plano de relotificación de zona afectada por incendio a Fibazi

El presidente Jorge Sánchez Allec entregó el Plano de Relotificación de la colonia Linda Vista al director de Fibazi, Jorge Allec Maciel, siguiendo así las instrucciones del gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores  para que las familias afectadas por el incendio puedan tener certeza jurídica sobre su predio y comiencen con los trabajos de construcción de sus viviendas.

La presentación de dicha Relotificación estuvo a cargo del Coordinador de Gabinete del gobierno de Zihuatanejo, Hugo Enrique Salas Reyes y enseguida el presidente Jorge Sánchez Allec al hacer uso de la palabra afirmó que hay compromiso del Ayuntamiento que preside, “vamos a seguir trabajando en coordinación Gobierno del estado a través de Fibazi y Ayuntamiento de Zihuatanejo, para que esta colonia quede en las mejores condiciones.” dijo el alcalde a las familias que se dieron cita a esta entrega.

Asimismo informó que el Ayuntamiento se va encargar de introducir los servicios básicos como son drenaje, agua potable, electrificación así como la construcción de un andador, lo cual fue agradecido por las familias afectadas por el pasado incendio del 23 de diciembre del 2018.

Somos un pueblo de campesinos, antes que pescadores, según el cronista municipal Somos un pueblo de campesinos, antes que pescadores, según el cronista municipal

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El cronista de la ciudad, Rodrigo Campos Aburto, corrigió la creencia de que Zihuatanejo surgió como un puerto de pescadores, indicó que “era un puerto de campesinos hasta los años 60 que empezó a llegar turismo”.

Desde que Zihuatanejo empezó a darse a conocer como destino turístico, ha sido manejada la creencia que se trata de puerto de pescadores y desde entonces la promoción turística de boca en boca y la hecha por los gobiernos, lo pinta como tal, sin embargo la realidad es otra de acuerdo con Rodrigo Campos Aburto, cronista de la ciudad.

Entrevistado en el ayuntamiento, al mencionar la referencia de que aquí es un puerto de pescadores, expresó, “qué bueno que menciona eso, yo ya lo he dicho por ahí, lo he escrito y lo he señalado en la radio, Zihuatanejo no era puerto de pescadores”.

Dijo que “Zihuatanejo más bien era un puerto de campesinos, más que de pescadores, la principal actividad era el campo antes que la pesca”, en el mismo contexto recordó que en aquella época los que tenían para mandar a sus hijos a la escuela eran los que tenían las huertas de coco”.

Dijo que lo que se fue desarrollando por los años 60 fue la pesca pero deportiva, “aquí no tenemos una gran flota pesquera, la flota que hay es rivereña”, e insistió en que lo que ha tenido más auge es la pesca deportiva, pues la pesca regular ha sido más bien para consumo local.

Mencionó que se vale promover el destino como un puerto pesquero pues es más romántico y atractivo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El #MeToo, o el derecho a denunciar 

Raymundo Riva Palacio

La noticia provocó una conmoción nacional: el bajista fundador de la banda de rock “Botellita de Jerez”, Armando Vega Gil, se suicidó el lunes luego que una mujer lo denunció de acoso sexual hace dos lustros a través del colectivo #MeTooMusicosMexicanos. Las reacciones fueron de luto y lamento, de escarnio y odio. Los apoyos y las críticas fluyeron, en buena parte enfocadas al anonimato tras el que se escondió la mujer. Una denuncia sin dar la cara, se puede argumentar, carece de valor civil. Quien se oculta, ¿cómo sustenta su denuncia más allá del dicho? Pero al mismo tiempo, como dijo una colega periodista, “creo que es un proceso necesario, que así como en el anonimato hay denuncias, también hay un reconocimiento privado y personal de violencia. Eso es un granito de arena para que las sociedades cambien”.

El hashtag #MeToo fue fundado por la activista estadounidense Tarana Burke en 2006, luego de que tuvo una conversación con una jovencita de 13 años que abrió su experiencia de abuso sexual por parte del novio de su madre, narró en 2017el periódico The New York Times. El fenómeno explotó en octubre de 2017, cuando la actriz Alyssa Milano, escribió en Twitter: “Si han sido acosadas sexualmente o atacadas, escribe ‘yo también’ y replica este tuit”. Milano no conocía a Burke ni que había acuñado ese hashtag -tan pronto como se enteró le dio el crédito-, pero recibió más de 66 mil réplicas de usuarios en la red. Ese mismo mes, Javier Poza entrevistó a la actrizmexicana Karla Souza en Radio Fórmula, y le dijo que se había ido de México porque había sido víctima de acoso sexual por parte de productores y directores mexicanos. Su denuncia pública no tuvo consecuencias inmediatas porque no quiso identificar al acosador—hasta después fue identificado independientemente y perdió su trabajo.

El suicidio de Vega Gil, por su prominencia y fama pública, disparó el debate y se enfocó en el recurso del anonimato. La denuncia se hizo a través del colectivo, del que se desconocen su demografía y fundadoras/fundadores. Esta variable parece importante resaltarla. Una revisión empírica de las respuestas por la muerte de Vega Gil sugiere un conflicto intergeneracional, predominante en las millenial, que están de acuerdo en el anonimato, mientras que generaciones mayores, o voces masculinas, critican que no den la cara y que la denuncia se quede en las redes sociales.

“Dicen que las denuncias en redes no sirven para nada”, agregó la colega periodista. “¿Las denuncias formales sí? El país del 97% de impunidad ¿está defendiendo eso?… (En) los chats de mujeres (hay un) nivel de miedo y hartazgo. El tema no distingue países, edades, dineros. Es en un momento en el que estamos reconociendo mucha violencia innecesaria por todos lados, hacia los animales y el medio ambiente en general y entre nosotros. En medio de todo eso, estamos reconociendo poco a poco las situaciones de privilegio, y entendiendo que lo tenemos normalizado. 

“Me parece que los MeToo original vienen de pechos doblemente cansados. Si ser mujeres es complicado, ser mujer negra debe ser un infierno y, como siempre, se los han apropiado quienes tienen más reflectores, o las víctimas atípicas porque ellas antes no quejaban. Por un lado, está bien desmitificar que en las clases altas y blancas no hay violencia, y por otro, pienso que le quitamos voz a quienes con extra trabajo la alzaron. Ha sido a través de redes sociales porque son el espacio más horizontal. Quizá diga obviedades, pero los sistemas de justicia mundiales son súper misóginos. No creo que sea culpa de nadie, así lo aprendimos y aquí hay un espacio donde en segundos tienes apoyo de miles de que se sienten igual”.

Otra colega, de diferente generación, opinó: “Para mí, el MeToo es otra modalidad de linchamiento. En el #MeToo original la víctima tenía cara y nombre e iniciaba un proceso igual. Lo de México es una locura. Cualquier persona, en especial figuras públicas, están expuestas a quedar marcadas de pederastas y violadores. Es un tema muy sensible el de los abusos, pero también el linchamiento. En el linchamiento físico matan y queman a las víctimas. Ahora desprestigian y marcan a los indiciados en una oscura Nueva Inquisición, donde el acusador es anónimo”.

La colega millenial retomó: “Me parece que es el primer paso para otras cosas, que va a ser un relajo y va a tener errores, como todo movimiento, pero que era necesario. Así como la desigualdad ya es insostenible, tener a la mitad de la población sometida psicológica o físicamente, también.Es necesario en esta primera etapa. Hasta que no se garantice la seguridad de la denunciante y el alto a la impunidad, yo no le veo sentido a que las mujeres se expongan doblemente, a las redes sociales, que ya vimos cómo reaccionaron; la reacción más violenta (fue contra) la persona que denunció”.

El movimiento #MeToo, dicen en su página Web, nació para apoyar a quienes sobrevivieron la violencia sexual, empoderándolas a través de la empatía y la acción comunitaria. #MeToo le dio voz a la gente, y la animó a denunciar sus experiencias. La expresión de los múltiples #MeToo surgidos en México parecen radicales para unos y reivindicativos para otros. Pero necesitábamos este sacudimiento, tras ver la indierencia de muchos. Sólo entre 2014 y 2017 en la Ciudad de México, las denuncias se incrementaron en 433%, y no había pasado nada. La sociedad se está moviendo. Ahora requerimos de inteligencia, filtros para las denuncias y verificación, para que este despertar no nos lleve de regreso a las tinieblas.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil