Ocupación llega a 61% previo al Triatlón

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Previo al Triatlón, Ixtapa Zihuatanejo registró este jueves un promedio global de ocupación hotelera del 61.5%, por separado el Centro Integralmente Planeado (CIP) obtuvo 67.4 puntos porcentuales, mientras que el puerto solo logró 23.5 puntos.

Una mediana presencia de turistas se observó ayer en la zona hotelera de Ixtapa, la avenida principal lució con varios autobuses de los que descendían visitantes, algunos para participar o presenciar el Triatlón Ixtapa que en esta edición cumple 35 años.

Ayer ya se encontraba cerrado uno de los carriles de la avenida principal y se observaron estructuras metálicas para dividir las vías y contener a los asistentes, que de acuerdo con la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) serán unos 8 mil incluidos los atletas.

La playa El Palmar ubicada frente a la franja de hoteles de 5 estrellas lució al medio día con regular presencia de bañistas, en las zonas comerciales como el mercado de artesanías hubo mediana presencia de turistas.

La zona hotelera 2 también tuvo mediana actividad, los asistentes se ubicaron en la playa Linda y otros se trasladaron a la isla de Ixtapa.

En Zihuatanejo las playas de la bahía  también fueron visitadas, llegaron turistas de excursión en autobuses que se ubicaron en los distintos estacionamientos especiales para ellos.

De acuerdo con la OCV, se espera que derivado de la Reunión Nacional de Protección Civil que se desarrolla de miércoles a viernes y el sábado el Triatlón, la ocupación hotelera de Ixtapa alcance el 90%.

Depuran padrón adultos mayores de Capaz por irregularidades

La ciudadana Margarita Vega Muñoz, denunció que en el último recibo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) no venía reflejado el descuento del 50 por ciento que se les otorga a los afiliados al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam); al respecto el titular de la paramunicipal, Luis Fernando Salas Reyes, dijo que se trata de una depuración del padrón para evitar casos de corrupción.

Entrevistado al respecto, Salas Reyes, dijo que se tomó la medida de retirar el descuento temporalmente, debido a que él mismo detectó un caso, donde se le estaba apoyando a un usuario con ese descuento cuando no cumplía con los requisitos, por ello es que actualizarán el padrón.

 “Estamos haciendo una actualización del padrón entonces nosotros ‘switcheamos’ todo el sistema para que todos los descuentos que venían cargados, como los desconocemos si estaban regulares o estaban hechos mal, tomamos la decisión de ‘resetearlos’ y empezar a empadronarse pero ya con documentos para armar el archivo de las cuentas”, dijo el funcionario.

Según los usuarios, se trata de un descuento del 50 por ciento en la cuenta del recibo al corriente, que es única y exclusivamente para los adultos mayores afiliados al Inapam; en ese sentido, el titular de Capaz, dijo que recibieron el organismo con un completo desorden, puesto que ni siquiera existe un padrón de los beneficiarios en este rubro, situación que realza el mal manejo de la pasada administración municipal.

“Porque en el acto de beneficiar a un amigo aplicaban el descuento a pesar de no tener la edad o de no cumplir con el requisito que marca la ley de ingresos que es presentar su credencial del Inapam; sí, yo ya detecté uno por eso tomé la decisión de esa manera”, detalló Salas Reyes.

A pregunta expresa, el funcionario, comentó que como se trata de una depuración, para actualizar su registro, los beneficiarios que actualmente no se les refleja el descuento, tienen que asistir a las oficinas de Capaz y presentar su credencial del Inapam que coincida con el domicilio del recibo y al siguiente mes todo volverá a la normalidad, de no hacerlo así, no recibirá el apoyo, aunque, también reconoció que habrá gente que no esté afiliada, por lo que esos casos serán valorados.

Finalmente, Margarita Vega Muñoz, se comunicó con este medio de comunicación para corroborar la información otorgada por el funcionario, pues al momento de presentar su credencial del Inapam, todo quedó resuelto.

Solicitan a Sapac revisar cloración del agua

La vecina de la colonia Progreso de la comunidad El Coacoyul, Silvia Sánchez Orozco denunció por segunda ocasión que el agua que llega por la tubería a su vivienda con domicilio en la calle Bonampak, sale de la manguera turbia, dijo que antes salía con tierra y ahora con exceso de cloro.

El pasado 25 de abril del año en curso, la señora Sánchez Orozco, denunció que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Coacoyul (Sapac) estaba enviando agua sucia y mal oliente a la cuadra donde vive, pues en aquel entonces, un par de vecinas coincidieron con la queja.

Sin embargo, casi un mes después la mujer se puso en contacto con este medio de comunicación para denunciar que ahora el agua le llega “apestosa a cloro”; al acudir a su vivienda, mostró un tambo donde almacena el líquido, el cual no desprendía ningún olor, no obstante, metió agua de la pileta a una botella de plástico y la cerró, al momento de destaparla, el aroma a cloro se pudo percibir.

La mujer dijo que acudió a la Sapac a pedir una explicación, pero en el lugar la acusaron de que es ella la que le echa basura al agua y llama a los medios, asimismo, le recalcaron que en otras partes de la colonia Progreso el líquido les llega regular, que solo es ella la quejosa.

Silvia Sánchez, reconoció que el vital líquido les está llegando, pero ni siquiera les da confianza usarla porque no llega cristalina o inodora, además resaltó que a su nieta de meses de nacida, le comenzaron a salir granitos en la piel después de bañarla con el agua, por lo que ahora la tienen que asear con agua de garrafón, para evitar enfermedades.

Finalmente, la ciudadana solicitó a la Sapac que revise el proceso de cloración, puesto que aseguró que es un problema que ella está viviendo con su familia y por eso se atreve a darlo a conocer.

Consecuencias de tener contacto por largo periodo con el cloro:

  1. Problemas de asma (niños).
  2. Dolor de garganta y nariz (irrita mucosas).
  3. Malestar general.
  4. Irritación generalizada.

Fuente: Dirección municipal de Salud.

CETEG manifiesta rechazo contra reforma educativa de AMLO

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Maestros de la CETEG llevaron a cabo este jueves un volanteo en distintos puntos de la ciudad para informar a la ciudadanía que hay inconformidad con la recién aprobada reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque no en toda.

Este jueves los profesores realizaron a la par de la marcha por el mismo motivo que se llevó a cabo en la capital del estado, entrega de volantes en varios puntos del puerto para dar a conocer su inconformidad principalmente en dos puntos de la nueva reforma.

El representante de la Comisión Política de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), Julio Cesar Moyao Gaspar, informó que además de las actividades de volanteo, la marcha del miércoles en la Ciudad de México y la de ayer en Chilpancingo, hay un paro laboral los días 15,16 y 17.

Dijo que la nueva reforma educativa “tiene sus detalles, hay inconformidad por parte de nosotros, no es toda la reforma, hay puntos importantes de beneficios para la educación y para los docentes”.

Mencionó que son dos cosas en las que han puntualizado mucho, la primera “que se siga el proceso de evaluación para la admisión de los alumnos a la docencia, no hay garantías y ese proceso no sabemos cómo se va a manejar, ¿lo va a manejar el instituto de profesionalización?, es un esquema que se puede prestar a muchas cosas”.

El segundo, “es en torno a que el organismo de profesionalización que va a manejar tanto la admisión, como la promoción y el reconocimiento de directivos es una propuesta de un modelo educativo que propone la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), entonces se está permitiendo una vez más la entrada de la iniciativa privada o de las empresas o de las instituciones nacionales para que puedan meter las manos al proceso educativo y no lo hacen gratis, ellos cobran por esto, se llevan parte del presupuesto”.

Es prioridad para este gobierno atender los derechos de la niñez de Zihuatanejo: JSA

Como parte de su agenda de trabajo, el Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, en compañía de su esposa Lizette Tapia Castro, asistió al puerto de Acapulco a la Cuarta Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) del Estado de Guerrero, la cual fue encabezada por el Gobernador Héctor Astudillo Flores. El gobierno municipal y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Zihuatanejo, en conjunto con el Gobierno del Estado y DIF Guerrero, coordinarán esfuerzos para coadyuvar a impulsar acciones que promuevan el respeto de los derechos de la niñez Zihuatanejense. “Es prioridad para esta administración atender los derechos de la niñez de Zihuatanejo; junto a la Presidente honoraria del DIF, vamos a fomentar la cultura del respeto a sus derechos y emprender acciones en favor de la infancia”, subrayó el Presidente municipal, Jorge Sánchez Allec.

SE PRONOSTICA NUEVO EVENTO DE “MAR DE FONDO” PARA LAS COSTAS DE GUERRERO A PARTIR DE ESTE DOMINGO

Acapulco, Gro.- La Secretaría de Protección Civil Guerrero da a conocer que de acuerdo a información emitida por la Secretaría de Marina Armada de México, se pronostica la presencia de un evento de Mar de Fondo, a partir del domingo 19 de mayo, mismo que ocasionará olas de hasta 1.8 a 2.4 metros (6 a 8 pies) de altura, con un periodo de ocurrencia de 17 a 19 segundos, efectos que abarcarán desde la costa de Jalisco hasta los límites de Guatemala, incluyendo al estado de Guerrero.

 

Cabe señalar que el evento ocasionará la elevación paulatina del nivel del mar, reducción de la zona de playas y la manifestación de marejadas en forma recurrente, así como la presencia de corrientes de arrastre.

 

Por lo anterior, la dependencia estatal a través del Centro de Monitoreo y Análisis de Riesgos vigila de forma permanente estás condiciones marítimas.

 

Ante este pronóstico se recomienda a la población costera mantenerse informados de los boletines que emitan al respecto las autoridades pertinentes en la materia, a través de los diferentes medios de comunicación.

 

Se exhorta a los navegantes de embarcaciones menores atender las indicaciones de la Capitanía de Puerto.

 

Asimismo, a las personas que visitan las playas respetar las indicaciones del personal salvavidas.

 

Recalcar que durante la manifestación de oleaje elevado, se debe evitar la realización de deportes acuáticos.

 

En caso de presencia de marejadas fuertes, se debe evitar introducirse al mar, así como caminar en la franja de arena, ya que la resaca es muy fuerte y provoca arrastre de material sólido.

 

A las personas que visitan las playas, evitar acercarse a observar el rompimiento de las olas, debido a que puede ser sorprendido por estas y sufrir algún accidente.

 

De igual manera al sector hotelero, restaurantero y enramaderos, se solicita colocar banderolas rojas, ante la manifestación de oleaje elevado, en zona de playas y prohibir meterse al mar a bañistas.

 

También se recomienda retirar a un lugar más alejado, el mobiliario, equipo y zonas de recreo del área de playas. Además de alejar o proteger, en su caso, establecimientos semifijos tipo palapa que estén próximos al mar, a fin de evitar que sean arrastrados por el oleaje.

 

En caso de alguna emergencia solicitar ayuda al personal de Protección Civil y reportar cualquier incidencia al número de atención 911, disponible las 24 horas del día.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La estrategia de la sinrazón

Raymundo Riva Palacio

El 14 de mayo fue la mañana que trajo la sorpresa de mayo en Palacio Nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador enlistó sus prioridades en el combate al narcotráfico. Primero, atender las causas, que ha dicho son socioeconómicas. Luego, tener la Guardia Nacional, que es una fuerza de reacción rápida, como un equipo SWAT. Después una campaña dirigida a los jóvenes, que concientice sobre los males de las adicciones. Tras ello “acuerdos con Estados Unidos”, que no está claro qué significa, y modificar el enfoque policial del combate a las drogas, para ubicarlo como un tema de salud, que tiene que ver con la prevención y las campañas para que no se consuman estupefacientes. Finalmente, la bomba. “No descarto la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz”, dijo el presidente. La prensa le pidió inmediata clarificación. “¿Con el narco?”, se le preguntó. “Con todos”, respondió. “Todos a portarnos bien”.

Ya no se volvió a hablar más del tema. Pero este jueves, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana publicó en el Diario Oficial de la Federación lo que mencionó el presidente. Fue la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, que tiene ocho objetivos que busca la regeneración ética de los criminales y asesinos para que dejen de delinquir, abriéndoles la posibilidad para que encabecen negocios legales y regulares. Con ello, se estableció, se quiere “emprender la construcción de la paz”, y que se de un proceso de desmovilización, desarme y reinserción. “La violencia obliga a poner sobre la mesa soluciones aplicadas en otros países a conflictos armados”, señala la estrategia. Reeducándolos e inyectándoles valores éticos, sueña, verán la posibilidad de aumentar su esperanza de vida, que lleven una vida tranquila sin preocupaciones e, incluso, que alcancen la respetabilidad social.

Si el documento no es una broma de mal gusto para los mexicanos, la Estrategia de marras es una mezcla de ingenuidad, ignorancia, confusión o, quizás, tramposa perversidad. Un botón de muestra es cuando en su alegato de la reconstrucción de la vida moral de los criminales, afirma que es la manera con la que actuó el gobierno de Estados Unidos en los años 30’s del siglo pasado, “para acabar con las mafias que asolaban sus ciudades. De ese proceso surgió la bonanza en Atlantic City, Las Vegas, Miami y otros centros de inversión”. El periodo al que se refiere es el fin de la Prohibición del consumo y producción de alcohol, durante la Presidencia de Franklin Delano Roosevelt -a quien admira y en quien se inspira López Obrador-, pero la conclusión de la Estrategia es superficial y equivocada.

La era de la prohibición fue capitalizada por las mafias en Estados Unidos, cierto, pero no detonó la violencia -que es la creencia popular expandida incluso en el seno de la Cuarta Transformación-, como argumentó el profesor de Harvard, Mark Moore, en un influyente artículo que publicó en The New York Times en 1989. Afirmar que el final de la Prohibición. La violencia subió en algunos estados de la mano del cambio de una población rural y agrícola a una manufacturera en la urbanización de Estados Unidos. En aquellos estados altamente urbanos y ciudades como Nueva York y Chicago, los niveles de violencia se mantuvieron estables.

Hablar de la bonanza de las ciudades como resultado de la legalización del alcohol, es un tanto rupestre. Atlantic City, a 200 kilómetros al sur de Nueva York, era un destino de descanso de los ricos, y sólo fue hasta finales de los 70’s, con la apertura de casinos, que emergió como un lugar boyante. Las Vegas nació en 1947, producto del sueño de Benjamín Siegel, quien abrió en medio del desierto el Hotel y casino Flamingo. “Bugsy” Siegel era uno de los sicarios de Charles “Lucky” Luciano, y tuvo la visión de levantar un oasis de juego con el apoyo y el dinero de la mafia. Su nacimiento fue un subproducto del negocio criminal, no como éxito del fin de la Prohibición. El Miami en el que deben haber pensado cuando escribieron la estrategia debe ser el actual, cuyo centro es espectacular y crece cada año, después de haber sido un hoyo de pordioseros y drogadictos. Pero su resplandor comenzó en los 80’s, pero con el dinero de los narcotraficantes colombianos, en especial Carlos Lehder y Pablo Escobar.

La analogía con las secuelas de la Prohibición no es lo único fallido de la Estrategia. También está la mezcolanza que hace la Estrategia entre lo que es un cártel de las drogas, con todo el negocio ilegal en los mercados criminales que crean, alimentan y reproducen, y los movimientos armados, al estar planteando alternativas de negociación con las guerrillas. Esta confusión es mucho más grave que el de la Prohibición, porque si bien en esta última sólo muestran ignorancia, en las opciones para la “construcción de la paz” se encuentran los detalles del Diablo.

Plantar, como lo hace la Estrategia, que la guerra contra el narcotráfico es igual a una guerra civil, simplemente es no entender ni la esencia ni las dinámicas de un movimiento armado, ni los resortes y motivaciones de un negocio criminal. O, también, entenderlo muy bien y engañar con la verdad. En el próximo texto se abordará este ángulo de la Estrategia, cuyo objetivo es diáfano: legalizar las drogas para replicar el fin a la Prohibición, perseguir a los capos del narcotráfico sólo financieramente, y acomodarse con ellos a dejarlos en su negocio a cambio de que regrese la paz y la tranquilidad a las calles mexicanas. Es decir, el regreso a la Pax Narca del viejo régimen.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter. @rivapa

Sefina aconseja a municipios “hacer sus ahorros” para pagar deudas

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El secretario de Finanzas del gobierno del estado, Tulio Pérez Calvo, advirtió a los municipios “hacer sus ahorros y ajustarse el cinturón”, advirtió que no habrá préstamos para pagar sus deudas y compromisos.

“Nos han señalado desde la aprobación del presupuesto de egresos de la federación que no hay recurso disponible para fortalecimientos financieros, conocido mejor como el ramo 23 y esto limita enormemente la posibilidad de que el gobernador pueda apoyar a los ayuntamientos, por eso en días pasados les hemos hecho el atento recordatorio que es importante hacer sus reservas, hacer sus ahorros y ajustarse el cinturón para poder cubrir el fin de año con sus obligaciones”, expresó Pérez Calvo.

Recordó que recientemente algunos ayuntamientos han solicitado al Congreso les de alguna posibilidad de conseguir recursos para pagar laudos y señaló que esto es un asunto que retrasa y comprime mucho las finanzas públicas municipales.

A pregunta respondió que por esta situación no cree que los municipios malbaraten sus propiedades, “no lo creo porque cualquier circunstancia que tenga que ver con la desincorporación de un bien público tiene que pasar por la autorización del Congreso”.

Indicó que el presupuesto de Guerrero depende enormemente de los recursos que aporta la federación en un porcentaje superior al 97%.

En el tema de los recursos para las jubilaciones de maestros, dijo que apenas salió la convocatoria para invitar a los maestros que desean o están en posibilidades, por lo que están en espera de que se inscriban ya que esta dado el convenio entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaria de Educación Federal y el gobierno del estado para destinar en inicio 100 millones de pesos y en total 200.

Agregó que también está garantizado el pago a los trabajadores no incorporados al FONE que se realiza quincenalmente.

Sin rehabilitar, el camino al Cetmar 34

Alumnos y profesores del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) número 34, a través de los medios de comunicación, redes sociales, incluso con manifestaciones han solicitado sin éxito a las autoridades la pavimentación del camino que conduce al plantel, porque diariamente se vuelve una odisea para la comunidad estudiantil y docente llegar o salir de la institución.

Recientemente, un alumno a través de redes, hizo público un vídeo donde un automóvil pequeño hace varias maniobras para poder subir el camino despedazado de terracería y aunque al final de la grabación el coche logre subir, los daños a los vehículos son irreversibles.

Sin embargo, el problema viene de años atrás, el cual empeora precisamente en la temporada de lluvias; en un recuento basado en los archivos de este medio de comunicación: el pasado 22 de marzo del 2018 con una manifestación expusieron la problemática al gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores en una de sus giras por Zihuatanejo.

A partir, de ese momento, el director del Cetmar 34, Emigdio Radames Ramírez Méndez no ha quitado el dedo del renglón en la gestión, incluso en una declaración a este medio dijo que a través del titular de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg), Javier Taja Ramírez, se hablaba de un proyecto de pavimentación con recurso excedente de alguna obra, pero hasta el momento nada ha sucedido.

Tan solo durante el 2018, en junio tuvieron que buscar una sede alterna para impartir clases, en los meses de agosto y octubre, suspendieron clases durante varios días porque las fuertes lluvias dejaron el camino completamente destrozado y fue el 24 de octubre del mismo año, que la administración municipal actual, rehabilitó el camino pero no se anunció una pavimentación como tal.

Ahora en mayo del 2019, en pleno inicio de la temporada de lluvias, el director Emigdio Radames, hace un recordatorio a las autoridades del problema diario de los estudiantes y docentes, que para poder llegar a la escuela tienen que vivir una odisea, pues sus coches se dañan y las personas siempre se llenan de polvo, por ello es que esperó que el gobierno municipal o del Estado, tomen cartas en el asunto.

Terminar el muelle, una prioridad, afirma titular de Obras Públicas

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El muelle Principal “es una prioridad para Zihuatanejo” afirmó el secretario de Obras Púbicas y descartó para este año el inicio de las obras del Parque Estatal El Limón y la segunda etapa del Paseo del Pescador.

En breve entrevista al finalizar ayer en Ixtapa la inauguración de la Reunión Nacional de Protección Civil, el secretario de Obras Públicas del estado, Rafael Navarrete Quezada, informó que en este año ha habido una reducción considerable en el ramo 23, que eran recurso que se podían atraer al estado de Guerrero.

Respecto a garantizar la terminación de la obra del muelle Principal el próximo mes de diciembre como lo informaron, respondió, “en eso estamos, estamos haciendo la demolición, tenemos maquinaria suficiente, les decía que hemos tenido un poco de alentamiento pero no suspensión por el tema del mar de fondo pero hasta este momento todo sigue en la ruta de tenerlo lo más pronto posible”.

Al ser cuestionado sobre los proyectos de obra de la segunda etapa del Paseo del Pescador y el Parque Estatal El Limón, indicó, “vamos por el muelle, yo creo que es una prioridad para Zihuatanejo, es una necesidad que la misma gente de Zihuatanejo ha planteado en el transcurso de los años, la posibilidad de recibir cruceros depende de que tengamos un muelle”.

Puntualizó que está “enfocado en terminar el muelle y cuando vayamos terminando el muelle con mucho gusto como secretario veremos otras posibilidades”.

Enseguida se le cuestionó si estos proyectos se llevarán a cabo hasta el próximo año y respondió que “vamos a ver, tampoco quiero decirte mucho más, pero si me queda claro que una prioridad para Zihuatanejo es tener su muelle”.

Salir de la versión móvil