Pese a actividad turística, mal tiempo pegó a restaurantes de La Isla

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Pese a que este año la actividad turística mejoró durante los meses considerados malos, restauranteros de la isla de Ixtapa no se beneficiaron debido a las inclemencias del tiempo que obligaron el cierre a la navegación en al menos 10 ocasiones.

La presidenta de Asociación de Restauranteros de la Isla de Ixtapa, Ernestina Hernández, reconoció que en comparación con años anteriores, hubo una recuperación en la actividad turística del municipio durante la llamada temporada baja que incluye los meses de septiembre y octubre, sin embargo, la isla de Ixtapa fue la excepción debido a fenómenos naturales como tormentas y mar de fondo que no permitieron embarcar a los turistas y llegar a este balneario natural.

“A la mejor para todas las playas de Ixtapa Zihuatanejo no ha sido tan baja porque de alguna u otra manera las inclemencias del tiempo les han permitido trabajar, desafortunadamente la isla de Ixtapa por los fenómenos naturales, nos cerraron la navegación muchos días, aproximadamente unos 10 que laboramos”, refirió.

Añadió que el cierre a la navegación por parte de la Capitanía de Puertos cayó en fines de semana y “prácticamente nosotros nos mantenemos de los fines de semana como todo el destino. Y a nosotros nos afecta mucho cuando se cierra la navegación el fin de semana o nos cierran el traslado por el mal tiempo, por la marea alta que a veces no se puede embarcar”.

Consideró que en la isla si han padecido esta temporada baja mucho más que el año pasado, “eso nos quedó claro y lo hemos hablado aquí con los compañeros, de que incluso tuvimos daños materiales en algunos restaurantes por el mal tiempo”.

Dijo que desde ayer amaneció con un mejor tiempo, el mar más tranquilo de regreso a su estado natural como siempre se mantiene en la isla, por lo que ahora queda esperar que los turistas lleguen.

CETIs 45 de Zihuatanejo se suma a paro laboral estatal

ELEAZAR ARZATE MORALES

Maestros del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIs) 45, de Zihuatanejo, se unieron al paro laboral a nivel estado para exigir el corrimiento de plazas vacantes, la basicación de profesores, entre otras.

Al respecto, José Guadalupe Soberanis Oregón, delegado sindical del Cetis 45 de la delegación D-II-102, informó que el paro inició a las 7:00 de la mañana y fue sólo por este jueves, algunos se trasladaron a Chilpancingo para participar en una caminata con el fin de obtener acuerdos con las autoridades educativas.

“El movimiento que hay a nivel estado hay una caminata, se trasladaron a Chilpancingo de todos los planteles cierta cantidad de compañeros para hacer una caminata como presión y algunos nos quedamos en nuestros planteles para hacer el paro total”, indicó Soberanis Oregón.

Agregó que son seis puntos los que demandaron a la autoridad correspondiente, pero el principal es el corrimiento de plazas, ya que con la anterior reforma educativa se vieron afectados porque las claves de los jubilados fueron recogidas por el Servicio Profesional al Docente y fueron sorteadas a nuevos profesores, sin embargo, esto afectó a los que ya estaban y les quitó la posibilidad de obtener un crecimiento.

“Las demandas que nosotros hacemos principalmente es que los corrimientos de las plazas vacantes definitivas que ya quedaron a consecuencia de maestros que se han jubilado de los cuales muchos que tenemos 20 años en el subsistema pues obviamente queremos crecer con nuestras claves y nos hemos visto afectados en ese sentido; también a la promisión del docentes a lo que son pagos inmediatos de sueldos y prestaciones, también incremento del bono decembrina, además de algunos que fueron excluidos el año pasado”, señaló Soberanis Oregón.

Subrayó que para los maestros de Zihuatanejo lo más importante es el respeto a la promoción administrativa (corrimiento) con plazas vacantes definitivas; “estamos esperando que se abra la promoción para poder participar y aspirar a esas claves,  otra muy importante es la basificación de compañeros que se encuentran en código 95 pues que ya pasen a 10, un proceso de cuando ellos ingresan, entran primero como contrato, otros como interinato y después de cierto tiempo de estar dando clases digamos 6 meses, un día o más de un año pues prácticamente ellos pueden aspirar a una basificación”, concluyó.

Este fin de semana culminará rehabilitación de muelle de Las Gatas

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La rehabilitación integral del muelle flotante de la playa Las Gatas estará lista este fin de semana, se pretende integrar un fideicomiso entre gobierno municipal y prestadores de servicios turísticos del lugar para darle mantenimiento, informó la dirección de Obras Públicas.

El director de la citada dependencia Christian Anzo Salazar, informó en entrevista que “se está rehabilitando lo que es la estructura perimetral de acero y se le va a colocar lo que soporta el muelle flotante, las placas que son de unicel con fibra de vidrio, se le colocaron todos los rodillos que ya estaban dañados”.

Agregó que también se lleva a cabo la rehabilitación del enduelado y de toda la estructura que lo soporta, ya nada más vamos a esperar la colocación de las placas. 

Indicó que la duración de la rehabilitación depende del mantenimiento preventivo que se le dé, y que el deterioro que sufrió fue precisamente por la falta de este. “Ahorita estamos haciendo un mantenimiento correctivo, ya estamos haciendo una rehabilitación integral que puede durar fácil sin problemas entre 8 a 10 años si se le da el mantenimiento correcto”.

Adelantó que para el mantenimiento se busca la participación conjunta del ayuntamiento con los prestadores de servicios turísticos de Las Gatas, dijo que se busca generar una especie de fideicomiso y se pueda de con este darle el mantenimiento adecuado cada seis meses que es lo que se requiere en ese tipo de plataforma.

Por último, se conoció que los trabajos de renovación de las placas flotantes o casetones, se lleva acabo frente a la playa La Ropa, en el espacio del nuevo mercado de artesanías que próximamente será inaugurado.

Presidente Jorge Sánchez Allec da el banderazo de inicio a segunda etapa de la Ciclovía

*Es una obra ejemplar, reconoce la comunidad ciclista

El presidente Jorge Sánchez Allec, acompañado del delegado del gobierno del estado en la Costas Grande, Juvenal Maciel Oregón; integrantes del Cabildo y directores municipales, dio este jueves el banderazo de inicio a la segunda etapa de construcción de la Ciclovía, proyecto que se ejecuta con recursos estatales y del gobierno local.

Esta segunda fase de la obra, que conectará a Zihuatanejo con la zona de Ixtapa y playa Linda, comprende del Museo Regional de Arqueología a la plaza Kioto, con una extensión de 540 metros lineales, a lo largo de los cuales se cubrirán diversos conceptos considerados en este gran proyecto de infraestructura deportiva y de relevancia turística.

Al respecto, representantes de la comunidad ciclista local, como es el caso de Fernando Leyva Sotelo, Tomás Muñiz Vera y Citlali Ramírez Palacios, reconocieron que la Ciclovía es “una obra ejemplar” que le dará realce a Zihuatanejo a nivel estatal y nacional.

Mientras que el delegado regional del gobierno estatal, Juvenal Maciel Oregón, aseguró que el gobernador Héctor Astudillo Flores ha demostrado con hechos que le tiene un cariño especial a este municipio de Guerrero, lo que debe verse como una oportunidad para aprovecharla para que aquí se sigan haciendo obras que le sirvan a la población residente y al turismo.

En su mensaje, el alcalde Jorge Sánchez Allec puso de relieve que “esta es una obra que a mí en lo personal me emociona mucho, siento que va ser una de las obras importantes de esta administración”, al tiempo de asegurar que se trata de un plan que empezó a diseñarse desde antes de llegar a la presidencia municipal, y que con el incondicional apoyo del gobernador Héctor Astudillo Flores, hoy ya es una realidad. “Es un sueño que hoy estamos cumpliendo”.

El primer edil estimó que a más tardar en unos 20 días se estarán concluyendo los trabajos de la primera etapa, y recalcó que el gobernador Astudillo Flores ha apoyado de manera importante “para hacer muchas cosas y muchas acciones en Zihuatanejo”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Ya viene el coco

Raymundo Riva Palacio

Los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump hablaron por teléfono el sábado pasado. Según el mexicano, Trump expresó su solidaridad ante lo ocurrido en Culiacán. Trump no dicho nada de esa llamada, ni la Casa Blanca la ha registrado, pero fue confirmada por el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, quien escribió a propósito, un cáustico mensaje en su cuenta de Twitter. “Expreso mi solidaridad total con las fuerzas de seguridad de México y el apoyo de mi gobierno a la lucha contra el crimen organizado trasnacional. El bien siempre derrota al mal. México no está solo. Juntos venceremos”.

El mensaje de Landau revela voluntarismo –“juntos venceremos”-, empatía con el discurso religioso de López Obrador –“el bien siempre derrota al mal”-, pero, sobre todo, hay un deslinde. La solidaridad de la que habló el presidente no fue para todo el gobierno, sino para las fuerzas de seguridad, a quienes les ordenaron desde la Ciudad de México que liberaran a quien habían capturado—lo que nunca hubiera sucedido en Estados Unidos. Después vino la llamada a la acción, el apoyo de Washington a la lucha contra el crimen organizado trasnacional, que es donde las maderas están crujiendo.

En la víspera, Eric Trump, el tercer hijo del presidente, colocó en su cuenta de Twitter un video de 47 segundos de la cadena de televisión CBS sobre la balacera en Culiacán. “Esto es una locura”, apuntó. “La falta de leyes en México es la principal razón por la que necesitamos un fuerte muro”. Esto, sin saberlo en ese momento, era la primera llamada de lo que vendría después. Richard Glenn, subsecretario de Estado adjunto para Narcóticos Internacionales y Asuntos Legales, testificó el miércoles en el Congreso en una audiencia sobre los presupuestos para el próximo año, donde fue sutilmente crítico de México.

En su declaración escrita entregada al Congreso, Glenn afirmó que “un nuevo avance alarmante” es que las operaciones de tráfico de fentanilo en México se están incrementando y evolucionando hacia la producción. México, recordó, es el país donde se origina la mayor cantidad de heroína y metanfetaminas que se consumen en Estados Unidos, y la principal ruta de trasiego de la cocaína sudamericana. Sin establecer un vínculo abiertamente, dijo que las organizaciones trasnacionales criminales, como llaman a los cárteles, perpetúan la violencia y la corrupción, con lo cual aumentaron los homicidios este año como nunca antes.

El testimonio de Glenn fue retomado por los medios mexicanos con el ángulo que México no estaba suficientemente comprometido en la lucha contra el crimen organizado, lo que motivó una respuesta del presidente López Obrador en su conferencia de prensa diaria, sugiriendo que era una intromisión en los asuntos internos de este país, sin respeto a la soberanía. Nadie preguntó su definición de soberanía, pero en materia de seguridad, la queja estadounidense es que han inyectado recursos a México para cambiar las condiciones del narcotráfico, y no se han alcanzado los objetivos. La comparecencia de Glenn era, precisamente, para solicitar más recursos al Congreso para México.

El gobierno de López Obrador mantiene ese tipo de cooperación en secreto, y permitido misiones especiales de fiscales estadounidenses encabezadas por la DEA, para revisar lo que están haciendo con el Cártel de Sinaloa, por ejemplo, y se llegado, incluso, a aceptar a la delegación estadounidense lo que siempre estuvo prohibido y es regulado por convenciones internacionales: utilizar equipos de combate en territorio mexicano.

Apenas hace dos semanas estuvo en México Kirsten Madison, asistente del secretario de Estado, Mike Pompeo, para Narcóticos Internacionales y Asuntos Legales, acompañada de sus contrapartes de la DEA y del Pentágono, para discutir sobre la siguiente fase de la cooperación en materia de seguridad,  incluyendo la necesidad de que México desarrolle una estrategia amplia e integral de todo el gobierno para el combate contra el narcotráfico, que incorpore metas y objetivos. Casi más de lo mismo, aunque la queja de los estadounidenses es que hoy no ven que López Obrador esté dispuesto a hacerlo.

En mayo del año pasado, cuando Glenn testificó ante el mismo Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Congreso, sobre el crimen trasnacional, la película era diferente. Detalló cómo la reorientación de la Iniciativa Mérida para combatir el modelo empresarial de los cárteles de la droga, que llevaba a la reducción de la producción, estaba teniendo éxito, con una mejor capacidad de las autoridades mexicanas producto del entrenamiento que estaban recibiendo a nivel federal y estatal.

Ese lenguaje desapareció del nuevo mensaje de Glenn. La cooperación existente se ha venido reduciendo. No lo dicen abiertamente, pero la laxitud en el combate a los cárteles de la droga y la reducción de presupuestos para combatir el crimen trasnacional y para los programas de erradicación de cultivos de heroína, se ven con preocupación en Washington. Las declaraciones de López Obrador de repudio a la Iniciativa Mérida, como lo plantea el presidente, es por los equipos y armas para combatir el crimen organizado. En Washington no se entiende del todo el discurso, porque desde hace varios años la Iniciativa Mérida no ha estado enfocada al abastecimiento de pertrechos de guerra.

El presidente López Obrador, podrían empezar a asimilar los estadounidenses, no entiende muchas cosas de muchos temas, como el de la seguridad, y su retórica suele estar anclada en viejas ideas y prejuicios como los tiene sobre la Iniciativa Mérida. Lamentablemente para él y para todos, su equipo de seguridad parece estar en la misma línea cognitiva. Los choques serán cada vez más frecuentes y al final, terminaremos perdiendo todos. De esa forma, Culiacán no será un síntoma, sino la enfermedad, de no cambiar el rumbo que siguen las cosas.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Choca autobús Futura con un tráiler en la autopista del Sol; hay 8 lesionados

Acapulco, Gro (IRZA).- Un saldo de ocho personas lesionadas dejó un choque por alcance registrado a las 8:00 de la mañana de este jueves, entre un autobús de pasajeros de la empresa Futura y un tráiler, sobre los carriles de norte a sur de la autopista del Sol, a la altura de la comunidad de Dos Arroyos, municipio de Acapulco.

La Policía Federal informó que el autobús de la empresa Futura línea Select, color blanco, placas de circulación 318HY9, número económico 7192, impactó con la parte trasera del tráiler de la marca Kenworth, color blanco con azul, placas de circulación XW0188 del Estado de Veracruz, con razón social del Jarochito.

El percance ocurrió en el kilómetro 349+170, a la altura del poblado de Dos Arroyos, por el que resultaron lesionadas 8 personas que viajaban a bordo del autobús, entre ellos el conductor.

Los lesionados fueron auxiliados por paramédicos de Caminos y Puertos Federales (Capufe) y Cruz Roja, y trasladados en ambulancias a hospitales de Acapulco.

Aunque en los primeros peritajes, al parecer el responsable del choque por alcance fue el autobús Futura, para el deslinde de responsabilidades, el conductor del tráiler, de nombre José Luis Rodríguez Hernández, fue presentado ante la Agencia del Ministerio Público de Ciudad Renacimiento.

Las unidades fueron remolcadas con grúas a un corralón.

Camioneta queda puenteada en una zanja

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta quedó puenteada al caer a una zanja justo cuando cruzaba por un puente del Infonavit la Boquita, Zihuatanejo, ya que pasó por la zona por donde realizan la construcción de la Ciclovía.

De acuerdo con la información obtenida, fue la mañana de este miércoles que el chofer de una camioneta Pontiac Montana, blanca, al circular por el puente no se percató que al pasarlo estaba una zanja.

Una de las llantas frontales se cayó dentro la zanja, por lo que fue necesaria una grúa para jalarla y colocarla adecuadamente sobre sus ruedas.

Los oficiales de Tránsito municipal intervinieron en este percance vial, sólo para auxiliar al chofer porque no hubo daños a terceros.

Pesca deportiva aumenta reservaciones por temporada de invierno

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La pesca deportiva en el litoral de Zihuatanejo es una tradición para los estadunidenses, ahora llegan los hijos de los aficionados a este deporte que empezaron a venir hace unos 40 años, las reservaciones para la temporada de invierno van en 80%.

El presidente de la cooperativa Teniente José Azueta, Luis Roberto Lara Alvarado, dio a conocer en entrevista que los prestadores de servicios de pesca deportiva trabajan en el mantenimiento de sus embarcaciones para tenerlas listas el próximo mes que iniciará la temporada de invierno con la llegada de los extranjeros.

Dijo que la expectativa es llegar al 100% de actividad como lo consiguieron en la pasada temporada 2018-2019, con la presencia de visitantes de Estados Unidos en primer lugar, seguidos por turistas de Canadá y algunos de otros países de Europa como Bélgica y Alemania.

Comentó que los aficionados a la pesca provenientes de Estados Unidos llevan entre 35 y 40 años de acudir a este puerto a pescar, “algunos ya murieron pero ahora están viniendo sus hijos”, es decir, ha empezado a venir la segunda generación de los pescadores estadunidenses.

Por último, pronosticó que a finales noviembre la actividad de la pesca deportiva ya se encuentre al 100%.

Alumnos del Cetmar continúan expuestos sin camino pavimentado

El director del Colegio de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) número 34 con sede en Zihuatanejo, Emigdio Radamés Ramírez Méndez, expresó que el accidente que sufrió un chofer del transporte público en el camino de terracería mientras transportaba a los estudiantes del plantel, fue la primer señal de lo que puede pasar si no se pavimenta lo antes posible la vialidad. 

Ayer, martes una urvan del transporte público de la ruta Esperanza-Lomas del Pacífico-Centro chocó contra un paredón de tierra al perder el control de la unidad al intentar hacer maniobras para circular en el camino de terracería; a bordo iban al menos unos ocho estudiantes del Cetmar 34, quienes resultaron ilesos, sin embargo, resalta el director que “sí se llevaron un buen susto”. 

Cuestionado vía telefónica, Emigdio Radamés dijo que si bien se trató de un accidente que no pasó a mayores, es también un primer aviso de lo que puede ocurrir si las autoridades no toman en cuenta la pavimentación del camino de terracería, que en la actualidad únicamente ha sido rehabilitado por el gobierno municipal en varias ocasiones, pero tras el incidente, es evidente que no ha sido suficiente. 

El Cetmar 34, tiene una matrícula de 148 alumnos y una plantilla de 31 empleados, entre docentes y administrativos, dando un total 170 personas que diariamente circulan por el camino de terracería, ya sea en transporte público o privado, que sortean las zanjas y el barranco con tal de continuar con sus estudios. 

Por ello, es que el director del Cetmar 34 reiteró el llamado al gobierno municipal y del estado, para que no se olviden de su petición urgente de pavimentar el camino de terracería que conduce al plantel o por lo menos que se compacte la vialidad con asfalto para que haya más garantías de seguridad y no se siga exponiendo a la población escolar.

Llevan dos meses sin agua en Pantla

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Pantla lleva dos meses sin agua debido al adeudo de unos 235 mil pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una tercera parte de los usuarios no hace su pago.

Actualmente la comunidad vive una situación difícil ante la falta de agua entubada ya que el servicio de electricidad que hace funcionar la bomba está suspendido por falta de pago, informó en entrevista el excomisario municipal Bulmaro Sabalsa.

Dio a conocer que se integró un nuevo comité para la Comisión de Agua de Pantla, encabezado por Aide López Cortes, quien desde su llegada inició a negociar con la CFE pero los recursos no fueron suficientes para detener el corte de la energía eléctrica.

Recordó que en la última reunión con el pueblo se dio a conocer que el adeudo era de 97 mil pesos pero pese a los esfuerzos de recaudación con los morosos aún no se llega a esta cantidad. Mientras tanto la población se abastece del líquido con la compra de pipas.

El entrevistado destacó que el nuevo comité “es muy correcto, muy legal y sabe de números”. Calculó que los afectados serían unas mil 500 familias que es el número aproximado de tomas de agua, pero de ellas pagan solo unas mil, por lo que se trata de una tercera parte de los usuarios que no pagan o deben el servicio.

Mencionó que las persona que no pagan el agua son las más exigentes pero “ahorita no está tan pesado el asunto porque hay agua en el rio y la gente en lugar de gastarse esa agüita que compra se van y se bañan en el rio, hay quienes lavan su ropa en la lavadora y van y la enjuagan en el rio, o se van las mujeres a lavar al rio, a la antigüita”.

Indicó que el adeudo original era de 235 mil pesos pero se ha ido recaudando y ya solo se deben los 97 mil, que esperan tener en las próximas semanas.

Salir de la versión móvil