ESTRICTAMENTE PERSONAL

Lo que costó no pagar

Raymundo Riva Palacio

Desde hace casi 60 años, la vida de la familia Alemán se mide públicamente en dígitos. Forma parte de una leyenda construida sobre realidades desde que Miguel Alemán Valdés asumió la Presidencia en 1946. Alemán Valdés, un cachorro de la Revolución y el primer mandatario sofisticado, cultivado y técnicamente entrenado para dirigir, transformó a México y lo industrializó, pero siempre obteniendo una pequeña parte de todo para ir amasando su fortuna. Impulsó la minería, y se quedó con parte del negocio; abrió las transmisiones de televisión y se quedó con un paquete de acciones de Telesistema Mexicano, hoy Televisa; impulsó el turismo y se quedó con propiedades en Acapulco, que él construyó, y donde desde los primeros días en Los Pinos, empezó a comprar terrenos que hoy valen millones de dólares. El turismo y el negocio de los bienes raíces fue lo suyo durante y después de la Presidencia. Compró a precio de remate lo que hoy es Ciudad Satélite, urbanizó terrenos en Cuernavaca, en una parte del Bosque de Chapultepec, y ganó millones al fraccionar Polanco.

En un amplio reportaje en The New York Times publicado en 1978 por su legendario corresponsal Alan Riding, sobre la reducida pero opulenta aristocracia mexicana, escribió: “Aunque algunas personas han sido vastamente exitosas a través de la iniciativa privada, el camino más rápido a la riqueza en este siglo ha sido la política. Algunos de los generales victoriosos de la Revolución fueron capaces de fundar imperios empresariales en los 20’s y aún sobreviven, pero la mayor parte de las fortunas políticas se hicieron desde el gobierno de Miguel Alemán Valdés, que fue presidente de 1946 a 1952, y quien es uno de los mexicanos más ricos”.

Ryan Alexander, en una tesis doctoral en la Universidad de Arizona en 2011, intitulada “Los hijos afortunados de la Revolución Mexicana: Miguel Alemán y su generación, 1920-1952”, lo describe en un pasaje de su trabajo: “Ya fuera como anfitrión de presidentes de Estados Unidos en su propiedad en Acapulco, cenando con la realeza británica, navegando en su yate con Frank Sinatra o permitiéndose los más elegantes alojamientos en París o Venecia con su amante y séquito. El ex presidente, como impulsor del turismo, como un socialité elegante, prominente empresario y eventualmente un viejo estadista, permaneció como una importante figura política por décadas, y construyó su leyenda en importantes maneras”.

Durante décadas, el apellido Alemán fue sinónimo de riqueza, pero nunca como ahora, sus fortunas habían quedado expuestas desde las historias del patriarca de la familia, como ahora, cuando su nieto, Miguel Alemán Magnani, empezó una  guerra con Televisa* para ganar espacios políticos -no hay otra explicación lógica- y eventualmente evitar penalidades económicas millonarias tras el incumplimiento del contrato de compraventa de Radiópolis y de la pena convencional adherente a él. El embargo que le dictó un juzgado civil de la Ciudad de México, al igual que a su empresa, Corporativo Coral, abre una gran puerta en la documentación legal para conocer lo que él, no el resto de su familia, posee. El embargo, que incluyó su casa en Bosques de las Lomas, también abarcó, como se conoce, la empresa que es propietaria de Interjet -donde su hermana es socia importante- y su centro de mantenimiento en el aeropuerto de Toluca, y una cadena de propiedades en todo el país. Si Alemán Magnani no tiene líquido, su fortaleza económica está en las propiedades inmobiliarias.

De acuerdo con los documentos, es dueño de propiedades cuya superficie rebasan los 16 millones de metros cuadrados. Entre los urbanos se encuentra Antara Polanco, uno de los centros comerciales con mayor plusvalía en toda América Latina y Satélite Apolo, una plaza comercial contigua a Plaza Satélite. En Acapulco es propietario de Comercial Guitarrón, que tiene centros comerciales y restaurantes, así como de dos plazas, Marbella y La Vista. En la Paz, Baja California Sur, cuenta con dos bodegas y en Cozumel, Quintana Roo, con un terreno también listo para ser comercializado, de más de 80 mil metros cuadrados.

Sin haber sido aún comercializados o fraccionados, Alemán Magnani mostró en los juzgados la propiedad de dos inmobiliarias en Acapulco que tienen 170 mil metros cuadrados, totalmente urbanizados, que se encuentran en la punta de esa zona, entre Puerto Marqués y la playa de Revolcadero. En la misma zona, pero sin servicios ni accesos, cuenta con dos terrenos de 150 mil metros cuadrados, en la zona de Puerto Marqués. Nada, sin embargo, como los casi 15 millones de metros cuadrados que tiene en Bahía Balandro, Baja California Sur, una belleza en el Canal de San Lorenzo, al norte de La Paz, que es una zona natural protegida, por lo que el empresario está inmerso en un proceso relacionado con invasiones y traslapes de límites territoriales. 

Ni el embargo, ni las propiedades mostradas en juzgados, incluyen las propiedades que tiene Alemán Magnani, o su familia, en el extranjero, como sus casas en Nueva York, Los Angeles, Breckenridge -un poblado en la zona de Vail y Aspen en Colorado, pero más exclusivo y hermoso que esos famosos destinos turísticos- y París. En los documentos no se detalla el valor total de las propiedades que sí forman parte del caso, que quizás sólo conozcan con amplitud sus financieros y la familia. Desnudar las finanzas de los Alemán es volver a ubicar en el imaginario colectivo la historia negra de lo que fue su abuelo, resultado directo de haberse embarcado en una aventura empresarial en donde, parece hoy claro, no tenía el dinero para concretarla, ni para cancelarla.

* Para efectos de transparencia, quien esto escribe conduce también un noticiero en Foro TV y forma parte de la mesa de análisis Tercer Grado de Televisa.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

La ocupación se ubica en 66 %

NOÉ AGUIRRE OROZCO

En lunes de temporada de invierno, el municipio tuvo una ocupación hotelera global de 66.3%, de manera independiente Zihuatanejo quedó por arriba de la media con 53.2 puntos mientras que Ixtapa alcanzó un máximo de 68.4 por ciento.

Luego de un aceptable fin de semana, ayer la cifra de ocupación hotelera global presentó un descenso de 22.4 puntos porcentuales, que dejó al destino con una regular actividad turística encabezada principalmente por vacacionistas extranjeros.

En el inicio de esta semana se observó ampliamente la presencia de visitantes de Estados Unidos y Canadá, quienes a diferencia del turismo nacional que llegó el pasado fin de semana, estos permanecen en el destino por semanas y hasta meses, lo que hizo que ayer se destacaran pues el puerto fue prácticamente para ellos.

Los principales puntos donde ayer acudieron los vacacionistas son el mercado de artesanías de la calle 5 de Mayo, la zona del muelle Principal, el corredor de restaurantes frente a la playa Principal y como es usual las playas La Ropa, Las Gatas y La Madera.

Otros sitios que también frecuenta este sector de turismo son las playas Larga, Blanca y la Barra de Potosí en el municipio de Petatlán.

En Ixtapa los extranjeros ayer disfrutaron de la red de ciclopistas urbana, de senderó y montaña, que ofrece como otro atractivo el Centro Integralmente Planeado de Fonatur, además de ocupar algunos restaurantes y acudir a las playas El Palmar en la zona hotelera 1 y en la 2 playa Linda, así como la isla de Ixtapa.

Anuncian tercera edición del TropiFashion

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Anuncian el TropiFashion 2019, en su tercera edición se refuerza la inclusión y amplía la diversión, además de su pasarela ofrecerá djs internacionales, exposición y venta de prendas de los diseñadores participantes y se agrega el concepto pet friendly.

Este lunes en la tienda y galería LOOT se llevó a cabo la conferencia de prensa para dar a conocer la realización del tercer festival de moda TropiFashion 2019.

La presentación estuvo a cargo del equipo organizador encabezado por la fundadora de este evento y creadora de la marca Cultura Tropical, Zayury Jiménez e Inés Saavedra diseñadora de la marca La RopaMX, quienes estuvieron acompañadas del director de Turismo municipal, Jesús Gallegos y del gerente ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), Pedro Arturo Castelán Reyan.

De acuerdo con el programa, la cita es este sábado 30 de noviembre en el Museo Regional frente a la playa Principal, el acceso iniciará a las 5 de la tarde y la pasarela como número principal se desarrollará con el inicio del atardecer, es decir, minutos después de las 6 de la tarde; el costo de entrada en preventa es de 200 pesos y 300 si se adquiere el mismo día.

En esta edición participarán ocho marcas que representan a igual número de diseñadores, este año además de locales, se incluyeron diseñadores foráneos que cumplen con las exigencias de una moda tropical y casual apropiada para este destino de playa.

“Hacer equipo es una de las ideas que tenemos, el Tropifashion es sumar es lo que siempre decimos, es una plataforma para todos los diseñadores, para toda la gente que se quiera sumar, que nos contacte, este proyecto lo vemos como un festival a largo plazo, esperamos durar muchos años”, dijo Saavedra.

Así mismo, entre las innovaciones de esta edición se dio a conocer que el evento es pet friendly y contará con prendas diseñadas para perros, se incluyó la venta de boletos en línea a través de la página de Tropifashion en Facebook e Instagram y en la oferta de productos como parte de trabajo de inclusión y respaldo, se abrieron espacios para que el DIF municipal y el grupo de apoyo de Mujeres con Cáncer en Zihuatanejo (MuCanZih), vendan sus productos para la recaudación de fondos. 

CAPAZ sustituye 8 metros lineales en reparación de fuga en red de conducción principal.

Trabajadores del área técnica de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) repararon y sustituyeron tubería dañada de acero al carbón en la línea principal de conducción que abastece a la población de Zihua.

Ante el cumplimiento del período de utilidad de la tubería que conforma la línea de conducción principal, nuevamente, trabajadores y maquinaria pesada de la CAPAZ realizaron maniobras de reparación y sustitución de 8.5 metros de longitud de tubería de acero al carbón, generando atrasos en la distribución y abasto de agua potable a la población.

Luis Fernando Salas Reyes, director del Organismo Operador puntualizó que día con día se trabaja arduamente con el equipo CAPAZ para contrarrestar los atrasos que genera  el deterioro de la red de agua potable que ya cumplió con su ciclo de utilidad, además de realizar gestiones y la puesta en marcha de programas como el de Sectorización para mejorar el servicio de abasto y mitigar la propagación de fugas.

Por último, externo que el organismo a su cargo trabaja incansablemente para afectar lo menos posiblemente a la población, trabajando en horario extraordinario y duplicando esfuerzos de la mano de obra de los trabajadores.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Miguel Alemán vació sus cuentas

Raymundo Riva Palacio

Miguel Alemán Magnani se pintó la cara de guerra y se metió al campo de batalla a pelearse con Televisa. Su primera acción fue mediática, a través de un desplegado en varios de los periódicos de la Ciudad de México, que sin duda seguirá con un recurso legal en su defensa. Alemán Magnani incumplió con el contrato establecido para la compra de Radiópolis, una cadena de estaciones de radio con larga tradición y fama, y sin negar que sí infringió los acuerdos, declaró el pleito por razones que se desconocen. Sin embargo, hay evidencias que el empresario esperaba que Televisa lo demandara y se preparó para ello. Televisa*, en efecto, actuó en consecuencia y, como había anticipado el 25 de octubre, lo demandó.

El miércoles pasado, el Juzgado 9 de lo Civil de la Ciudad de México, donde se lleva a cabo el juicio ordinario mercantil, dictó la retención de bienes y medidas de aseguramiento, que afectaba a Alemán Magnani y a Corporativo Coral, la empresa responsable de la operación de compra de Radiópolis. El viernes, el Juzgado 41 de lo Civil, donde se lleva el juicio ejecutivo mercantil, lo emplazó a juicio y dictó el embargo por no haber pagado la pena convencional por la ruptura del contrato, como la habían acordado el 29 de agosto pasado. La historia de este conflicto se ha ventilado ampliamente en los medios de comunicación.

El 17 de julio, Televisa suscribió con Alemán Magnani y Corporativo Coral un contrato de compraventa del 100% de las acciones que tenía la televisora en Radiópolis -que corresponden al 50% del total; el otro 50% es del consorcio español Prisa-, por un monto de mil 248 millones de pesos, que sería liquidada en dos pagos, uno a la fecha de cierre de la operación el 28 de agosto, por la mitad del monto (624 millones), y el restante seis meses después de esa fecha. Al no presentarse los compradores a la fecha de cierre, Alemán Magnani y Corporativo Coral suscribieron una pena convencional por 624 millones de pesos para prorrogar el pago y para el caso de un nuevo retraso en el cumplimiento, hasta el 20 de septiembre.

Ante el nuevo incumplimiento, Televisa demandó en un juzgado el cumplimiento forzoso de la compraventa de acciones, que era un candado que había pedido el propio Alemán Magnani para evitar que la televisora se retractara, y en otro, el pago de la pena convencional. De acuerdo con los documentos de los contratos, el pago de la pena convencional fue establecida como un pagaré que no podría ser entendido como instrumento de pago alguno del precio a pagar, o como medio liberatorio de obligaciones. Cuando suscribió este documento Alemán Magnani, se puede conjeturar, buscaba dar certidumbre a la operación.

Las cosas fueron cambiando bruscamente y de manera acelerada. Alemán Magnani, que tiene como abogado a Javier Quijano, un jurista tan brillante en su materia como astuto en litigar mediáticamente, utilizó esta vía como la primera trinchera de su defensa. En esta batalla mediática, Alemán Magnani acusó a Televisa de exigir un “doble pago”, y que pretende, señaló en el desplegado, “conservar las acciones, recibir los dividendos, ejercer los derechos de voto de Sistema Radiópolis y congelar los fondos de los demandados”. Esta disposición fue ordenada por el Juzgado 9 la semana pasada, por lo que el empresario señaló también a la jueza Magdalena Malpica de estar haciendo favores a la televisora. El Juzgado también le pidió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la CNBV, congelar todas las cuentas a nombre del empresario y de Corporativo Coral. Pero lo que encontraron las autoridades fue una sorpresa.

De acuerdo con los reportes de la CNBV, se intervinieron 91 cuentas de Alemán Magnani y de Corporativo Coral en un número similar de instituciones bancarias y financieras y se encontró que no había fondos. Es decir, no pudieron congelar nada porque estaban en ceros o, en poco más de una decena de casos, no hubo respuesta de las instituciones. Dentro de las acciones de la CNBV se intervino en cuando menos una veintena de instituciones financieras y casas de bolsa extranjeras, de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza, Inglaterra, Hong Kong, China y Japón.

Alemán Magnani, como persona física, y Corporativo Coral, como persona moral, ambos demandados, limpiaron sus cuentas antes de que procediera el congelamiento de ellas. En qué momento transfirieron sus recursos a otros lados que aún no han sido detectados, se desconoce, pero no va a ser imposible que se rastreen. No se sabe cuánto dinero fue retirado de las 91 cuentas, ni hay una estimación por parte de las autoridades, que se conozca, de cuánto tenían depositado en ellas.

En cualquier caso, esta acción protectora de sus recursos no habla bien de Alemán Magnani, que viene de una familia de prosapia, cuyo abuelo, Miguel Alemán Valdés, fue presidente y emprendió la segunda gran industrialización del país hace casi 60 años, un periodo de modernidad, expansión y diversificación, aunque la otra cara de la historia es la corrupción que proliferó en su sexenio, ampliamente documentada por la revista Presente, que dirigía Jorge Piñó Sandoval, y que fue clausurada cuando se volvió intolerable para el régimen.

La historia negra de Alemán Valdés llevó décadas limpiar, trabajo en el cual se embarcó con éxito la Fundación “Miguel Alemán”. El nombre, de linaje político y empresarial, no se había visto involucrado en ningún escándalo durante décadas hasta ahora, que el nieto ha quedado atrapado en un litigio escandaloso que apenas comienza.

* Para efectos de transparencia, quien esto escribe conduce también un noticiero en Foro TV y forma parte de la mesa de análisis Tercer Grado de Televisa.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

De 88% la ocupación en el municipio

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El fin de semana cerró ayer con una ocupación hotelera global de 88.7%, por separado Ixtapa registró 92.6 puntos porcentuales y Zihuatanejo 62.4 por ciento.

De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Turismo del estado, el sábado el promedio global de cuartos ocupados en el municipio fue de 90.1%, por separado Ixtapa logró 93.9 puntos y Zihuatanejo 65.8.

El viernes que inició el fin de semana Ixtapa registró 58.6%, Zihuatanejo quedó por debajo de la media con 48.3 puntos y en conjunto el promedio global arrojó 57.2 por ciento.

Una buena actividad turística hubo el fin de semana pese al cielo nublado y conatos de lluvia, los turistas se hicieron presentes en las principales playas de Ixtapa Zihuatanejo.

En el recorrido de Despertar de la Costa, se observó a turistas extranjeros y nacionales, los primeros fueron vistos por la mañana llevando a cabo caminatas o corriendo por la orilla de la playa La Ropa, más tarde ambos sectores ocuparon restaurantes y otros espacios frente al mar.

Uno de los puntos con más bañistas nacionales en La Ropa fue el espacio de la Promotora de Playas que ofrece en renta sillas, mesas y sombrillas.

La playa Las Gatas también recibió un aceptable número de visitantes durante el fin de semana que destacó por su buena afluencia de turistas, ya que después del pasado puente vacacional la expectativa no era muy alta.

En la zona hotelera de Ixtapa el panorama fue también positivo, los turistas pasearon por la avenida principal, se tomaron la foto del recuerdo en las letras monumentales de Ixtapa, ocuparon algunos restaurantes y visitaron el mercado de artesanías frente al hotel Barceló.

La playa que recibió a los bañistas en la zona hotelera 1 fue El Palmar, mientras que en la zona 2 el balneario natural más visitado fue la isla de Ixtapa, de acuerdo con la presidenta de la Canirac y restaurantera del lugar, Rebeca Farías Salazar, la ocupación y actividad del lugar registró un 85%.

Turismo extranjero mantiene registros de ocupación: AHZ

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Un 15% del turismo extranjero que llega en esta temporada de invierno, ayuda a sostener aceptables registros de ocupación hotelera, consideró la Asociación Hotelera de Zihuatanejo (AHZ).

El presidente de la AHZ, Rogelio Lozano Calderón, destacó en entrevista que “afortunadamente está llegando el turismo que nos ha visitado gracias a dios por mucho tiempo y conforme empiezan acrecentarse los vuelos de llegada también la ocupación”.

Indicó que ya están aquí los primeros turistas extranjeros de la temporada de invierno que ocupan la hotelería de Zihuatanejo y que empiezan a pernoctar por meses.

Explicó que la estadía prolongada de los huéspedes extranjeros, “es precisamente lo que eleva un poquito nuestra ocupación o la mantiene constante. Ha llegado aproximadamente un 15 o 20% de esa gente que se hospeda por mucho tiempo”.

Explicó que aunque se trate de un porcentaje menor de huéspedes extranjeros “si hace una diferencia en la ocupación de los hoteles pequeños”.

Por último, celebró que los dos pasados fines de semana hayan sido de buena afluencia turística, en especial el último ya que el penúltimo fue puente.

Avanza en proyecto de sectorización para mejorar suministro de agua potable: CAPAZ

Con el propósito de mejorar la distribución de agua potable a la población, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo avanza en el proyecto de sectorización de líneas de conducción del vital líquido.

Luis Fernando Salas Reyes, director de CAPAZ, explicó que desde el arranque de esta administración, encabezada por el Lic. Jorge Sánchez Allec, se han conjugado esfuerzos para mejorar los servicios que el organismo ofrece, siendo la distribución homogénea de agua potable uno de los principales objetivos, que se busca dignificar con el programa de sectorización de líneas de agua potable.

Indicó que se está realizando la primera parte del proyecto denominado “Sectorización”; trabajos que se materializan en las inmediaciones de la plaza Kioto y  Paseo de las Huertas, esquina Paseo de la Boquita, los cuales consisten

En la elaboración de interconexiones y seccionamiento de líneas de conducción y distribución del hidrante,  de tal manera que se queden aislados distritos hídricos o sectores hidráulicos.

El proyecto se realiza por etapas, siendo la primera la correspondiente al sector “Zapata II”, con el cual se obtendrá el control sobre un solo punto de alimentación hidráulica,  midiendo así la cantidad de agua que se suministrará y controlar la presión hidráulica,  mitigando así la incidencia de fugas en la red de distribución .

Finalmente, Luis Fernando Salas agregó que estos primeros trabajos del programa de Sectorización de la red de agua potable beneficiarán a la población en general, en varios aspectos además de la mitigacion de fugas, ya que al mejorar el control de distribución habrá mayor presión del líquido y una mejor eficiencia de abastecimiento en los miles de hogares y diferentes sectores de la población.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La Marina, castigada

Raymundo Riva Palacio

El secretario de Marina, el almirante José Rafael Ojeda, refrendó el sábado, en el Día de la Armada, su lealtad absoluta al presidente Andrés Manuel López Obrador “bajo cualquier circunstancia”. En respuesta, el presidente lo colmó de miel y dijo que desde el sexenio pasado le correspondía ser secretario de la Marina, “respetando los escalafones, pero por cuestiones que no viene aquí señalar, se le hizo a un lado y se estaba cometiendo una injusticia”. El almirante sabe que eso no es cierto, no porque en efecto le pasaran encima, de acuerdo a su carrera, sino porque el propio López Obrador hizo lo mismo con el actual secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, al ignorar que una veintena de generales, que estaban por encima de él en el escalafón.

Pero la institucionalidad se paga con amor público, que es lo único que tiene la Marina hoy en día del gobierno lópezobradorista. Desde hace tiempo, el almirante Ojeda es una figura decorativa. Es parte de la primera línea del gabinete de seguridad, aunque lo tienen de reservista. Lo muestran pero no le piden mucho. Normalmente aparece en el asiento de atrás, y aunque es una fuerza a la par del secretario de la Defensa, predomina la percepción que es subordinado. Incómodo para la Marina, que durante la última década se colgó medallas por su exitoso -y letal-, combate contra los cárteles de la droga.

La marginación de la Marina ha sido notable. La exclusión más notoria fue dejarla al margen del operativo para capturar para capturar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. Los marinos fueron sólo figuras decorativas en las conferencias de prensa del gabinete de seguridad para explicar las razones de la acción fallida. Haber sido relegada en un caso que involucraba al Cártel de Sinaloa, fue una afrenta, por haber sido por más de una década su responsabilidad.

La Marina generó la inteligencia para golpearlo e intercambiaba información con agencias de inteligencia de Estados Unidos, que preparó a sus comandos de élite. Todo ello fue tirado prácticamente a la basura. “No les tiene confianza”, dijo un colaborador del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Los ha hecho a un lado por su cercanía con Estados Unidos”.

La Marina desarrolló una cercanía con las agencias de seguridad y los cuerpos de élite estadounidenses desde hace casi 15 años. Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuando cambió los términos de la cooperación bilateral de seguridad, la Marina se rebeló y mantuvo su colaboración. La captura de El Chapo Guzmán en Mazatlán en febrero de 2001, la ejecutaron comandos de la Marina, que iniciaron la operación sin informar al gobierno, y la realizaron con el apoyo de la CIA, que aportó los drones para monitorear las comunicaciones, y de la Oficina de Alguaciles, quienes interpretaron la información de los drones. El exitoso operativo fue encabezado por el “Comandante Águila”, jefe de los comandos de élite.

El “Comandante Águila” encabezó también la búsqueda de El Chapo Guzmán después de que se volviera a escapar del penal de El Altiplano, en 2015, con la participación de veteranos del Bloque de Búsqueda que cazó a Pablo Escobar y abatió al jefe del Cártel de Medellín, enviado por el entonces presidente Juan Manuel Santos a petición del presidente Peña Nieto, la DEA y la CIA.

La Marina era el cuerpo de seguridad mexicano con quien más relación y confianza tenían los estadounidenses, y llevaron a entrenar a sus mejores cuadros a los centros de adiestramiento de los SEALs, acrónimo en español de Mar, Aire y Tierra, como les llaman a los comandos de élite estadounidenses. La Marina fue exitosa también en el operativo contra Arturo Beltrán Leyva, a quien abatió en un departamento en Cuernavaca en 2009, y contra Antonio Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, jefe del Cártel del Golfo, a quien también abatió en su búnker en el centro de Matamoros en 2010.

La estrechísima relación de la Marina con los servicios de inteligencia de Estados Unidos es un factor para la desconfianza que le tiene el presidente López Obrador, aunque no la única. También existe preocupación por la forma quirúrgica y letal con la que suelen operar. Como los SEALs, no toman prisioneros. La fama que generaron los comandos de élite mexicanos provocaron que cuando el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, recibió la fotografía que mostraba a Édgar Valdés, La Barbie, capturado en 2010, la filtró a la prensa para evitar que los marinos, que creía eran quienes lo habían detenido, lo matara. En Veracruz aniquilaron, literalmente, a todos los criminales, como lo hicieron en otras zonas del país. 

La Marina existe siempre en el discurso oficial, con elogios abiertos y equitativos con el Ejército. Pero en el día con día de las operaciones tácticas, está fuera de los asuntos delicados. En Culiacán no participaron en la operación contra Guzmán López porque el general secretario Sandoval así lo dispuso, y entregó al Centro de Inteligencia Antinarcóticos, que depende de la Secretaría de la Defensa, y a la Guardia Nacional, que aunque reporta a la Secretaría de Seguridad Pública es dependiente del Ejército, el operativo que fue diseñado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, en Lomas de Sotelo.

El resultado le costó al Ejército y a la Secretaría de Seguridad Pública. La Marina no pagó los mismos costos de manera inmediata, pero eso no significa que deje de formar parte del gabinete de seguridad, y que las facturas que se tendrán que pagar en el futuro por la desastrosa estrategia de seguridad impuesta por el presidente, tendrán un valor negativo para ellos cuando este gobierno rinda cuentas por lo que hizo y dejó de hacer. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

La ocupación hotelera baja a 48%

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La zona hotelera de Ixtapa sostuvo este jueves 50% de ocupación, Zihuatanejo registró 40.6 puntos y el promedio global sumó 48.8 por ciento.

El municipio lució ayer con una mediana actividad turística, los visitantes recorrieron los principales puntos de atracción que se encuentran en el puerto y y en la zona hotelera de Ixtapa.

En Zihuatanejo como es usual, llegaron algunos autobuses de excursión procedentes de los estados del bajío y Michoacán. Los visitantes se dirigieron a las playas La Ropa y Las Gatas, en la primera ocuparon la zona de sillas y sombrillas que ofrece en renta la Promotora de P]layas.

En Las Gatas los bañistas ocuparon algunas mesas de restaurantes. Además de los nacionales, también hubo presencia de turismo extranjero procedente de Estados Unidos y Canadá.

La zona hotelera de Ixtapa presentó movimiento en algunos restaurantes y sus centros comerciales, así como el mercado de artesanías ubicado frente al hotel Barceló.

Las playas ocupadas en ese centro turísticos fueron El Palmar en la zona hotelera 1, mientras que en la zona 2 fueron playa Linda y La isla de Ixtapa.

Salir de la versión móvil