El Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, asistió al Informe de resultados del Sail Fest 2019 a cargo de la directora de este evento y Presidente de la Asociación Civil “Por Los Niños de Zihuatanejo”, Carol Romain. Jorge Sánchez Allec y su esposa Lizette Tapia Castro, Presidenta honoraria del DIF municipal, recibieron un reconocimiento como Héroes Oficiales de Por Los Niños de Zihuatanejo, por el apoyo brindado para la realización de este evento, que además contó con la participación y solidaridad de cientos de personas nacionales e internacionales. Este año se rompió record con la recaudación que se obtuvo de las actividades que se llevaron a cabo por este evento, y con lo cual se construirán salones, baños y cocinas, entre otros apoyos en instituciones educativas del municipio, mientras que el municipio pondrá la mano de obra.
Categoría: Regional
Culmina bloqueo en Papanoa; SEDATU revisará reconstrucción de casas
PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.
PAPANOA. Terminó el bloqueo por damnificados de esta comunidad, que mantuvieron tomada la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo durante 34 horas.
Al lugar en donde estaba el bloqueo, frente al panteón municipal, arribó el subdelegado jurídico de la SEDATU, Jorge Luis Marcial Radilla, acompañado del presidente municipal Yasir Deloya Díaz, así como del delegado de gobierno en esta zona de la Costa Grande, Juan Méndez Nogueda, quienes platicaron y dialogaron con los damnificados de los sismos de 2014, quienes por segunda ocasión habían tomado esta vía de comunicación, ya que han sido engañados con las construcciones de sus viviendas.
Luego de la plática, acordaron que para el día 5 del mes de marzo, acudirá personalmente otra vez el subdelegado jurídico federal de la SEDATU a esta comunidad, en donde acompañado de los propios damnificados acudirán a verificar casa por casa, para ver cómo quedaron terminadas algunas casas, otras porque no se construyeron y así de manera conjunta de los tres niveles de gobierno se dieron soluciones al bloqueó de los damnificados de este núcleo poblacional.
Los damnificados en representación de ellos, la señora María Yaneth González Regalado, aceptó la propuesta de las autoridades de los tres niveles de gobierno, pero con la condición de que si no se hace realidad lo acordado, volverán a cerrar de manera definida esta vía de comunicación federal, hasta que les construyan las 200 viviendas.
Después de las 4:00 de la tarde, los mismos damnificados retiraron de la carretera, los vehículos atravesados, trozos de palmas y maderas, así como las piedras y pancartas alusivas.
Elementos de la PFP, apoyaron para que los vehículos que habían quedado varados circularan en ambos sentidos sin ningún problema y evitar algún accidente, por las enormes y largas filas que se formaron en ambos sentidos, ya que desde el día martes por la mañana que había iniciado este bloqueo, y todo volvió a la normalidad.
Investigarán obras en calles inconclusas de Atoyac
ATOYAC. El presidente del comité obra de la colonia 18 de Mayo, Oscar Gómez Camacho, informó que la contraloría de la unidad de transparencia del gobierno del estado realizará una investigación sobre las calles Benito Juárez y Juan Escutia, que se encuentran inconclusas, para aclarar porque no se pavimentaron en su momento.
Aclaró que se etiquetó en el año pasado, un monto de 2 millones 850 mil pesos para la construcción y pavimentación de las dos calles mencionadas y no se ejerció quedaron inconclusas “una de ellas que es la calle Juan Escutia ni siquiera la comenzaron así la dejaron ya hablamos con la presidenta quien mostro todo su apoyo y nos ayudo para trasladarnos hasta Chilpancingo”.
Dijo que en Chilpancingo se reunió con Gerardo Loria Casanova Secretario de Contraloría y Trasparencia del estado de Guerrero donde les dijeron que esta semana vendrían las autoridades de Chilpancingo para que verifiquen las calles que a un no estan terminadas y que estas ya no esta el recurso que se etiqueto.
Invitó al delegado, Osmin Valdez Hipolito, a que se sume a esta lucha por el rescate de las dos calles que es de prioridad para los colonos, sin embargo el recurso que se destinó, para las obra de las calles se debe se reintegrar. “ el comité que se formó cuando fue delegado fue con la finalidad de darle seguimiento a las obra de esta colonia, ya que desde que se fundó no ha tenido ninguna obra de impacto y esa obra es de cuando yo era delegado a un y lo que queremos principalmente que se nos regrese esas obras que se lleven a cabo”.
Alumnos piden construcción de bachillerato en El Camarón
Cuauhtémoc Rea Salgado
ATOYAC. La alumna Rubi Cabañas Cruz, del módulo del tele bachillerato de la comunidad de El Camarón, parte media de la sierra de Atoyac, señaló que a tres años de su creación no cuentan ni con aulas provisionales, pese a que tienen un terreno, las clases la reciben en casas particulares y al aire libre.
Pidieron el apoyo al gobernador Héctor Astudillo Flores, al no tener respuesta de las autoridades municipales.
La alumna Rubí Cabañas Cruz dijo que están recibiendo clases de manera incómoda en la comisaría municipal de la comunidad, “los alumnos que estudian el módulo de la tele-bachillerato en la comunidad el Camarón, en la sierra de Atoyac, reciben clase bajo los rayos del sol y a la intemperie”.
Por lo que demandaron al gobernador, Héctor Astudillo Flores que les construya la escuela para tener una educación digna, “tenemos el terreno que fue donado por la comunidad, donde ahí se puede construir la escuela para que tengamos una educación digna”.
Resaltó que con el apoyo de los padres de familia empezaron a construir con madera la escuela para cubrirse del sol, “Es de mayor prioridad la construcción de esta escuela de nivel básico para que todos los jóvenes que viven en esta zona serrana tenga estas opciones en donde estudiar”.
Pide ayuda para una operación
Cuauhtémoc Rea Salgado
ATOYAC. María de Jesús Ortiz Pérez del municipio de San Jerónimo pidiò ayuda para una operación del corazón. Al ser ama de casa, les es imposible reunir la cantidad de 120 mil pesos que cuesta la intervención.
Contó que ella tiene unas válvulas desde hace 18 años y urge ser intervenida lo antes posible, pide el apoyo económico de las instancias de gobierno, de las instituciones y de la sociedad, el seguro popular no cubre ese tipo de cirugía.
María de Jesús Ortiz quien es ama de casa y vecina del municipio de San Jerónimo desesperada pide la ayuda a las autoridades municipales, estatales y federales ya que necesita apoyo económico por que es de bajo recursos y no puede solventar los gastos pues requiere la cantidad de 85 mil pesos para la operación a corazón abierto a efectuarse al hospital de cancerología a la ciudad de México, así como otros 35 mil pesos para los gastos de traslados, medicamentos, entre otras cosas que se necesitan para su recuperación.
La señora Ortiz dijo que es enfermedad la tiene desde los 8 años que se la detectaron y que le pusieron válvulas para que pudiera sobrevivir pero que ya después de tantos años necesita cambiarlas, “el seguro popular no cubre eso por lo que me dicen necesitó a ver nacido con esa enfermedad para que me atiendan y como me detectaron hasta los 0cho años ya no entró”.
Contó que la cirujia para poder poner esas válvulas tendrá que ser en el Hospital general en el Institutito Nacional de cardiología “me dijeron que tengo que cambiar estas válvulas para que puda seguir trabajando mi corazón y tengo que juntar la cantidad de 80 mil pesos para la cirugía mas otros 40 mil para los gastos es mucho dinero por lo que si requiero de su ayuda y las personas que me quieran ayudar que se comuniquen conmigo a mi teléfono 781102522”.
Por lo que pidió a las autoridades municipales, Estatales y Federales que le ayuden así como al Secretario de Salud Carlos de la Peña Pintos para que intervenga en este problema por el cual le están cobrando muy caro “ tengo apenas 30 años y quiero seguir viviendo para mis hijos por eso requiero de su ayuda por que de seguir asi me dijeron los doctores que me puede dar un paro cardiaco en el corazón y ojala y toque los corazones de Héctor Astudillo Flores, de Juan Carlos Aguilar, de Yanelly Hernández Martínez , de Arturo Martínez Núñez, y de Selene Armenta quienes están en el gobierno y que ojala y puedan ayudarme ya que nunca los encuentro cuando los busco”.
ESTRICTAMENTE PERSONAL
México, país de ilegales
Raymundo Riva Palacio
Hace casi 25 años, Larry Summers, un connotado profesor y alto funcionario en el gobierno de Bill Clinton en Estados Unidos, decía que el principal problema que tenía México para un desarrollo pleno, era su debilidad del Estado de Derecho. Sin respeto por la ley, argumentaba quien fue secretario del Tesoro, las inversiones no iban a llegar a este país pese al potencial que tenía. Las inversiones son el motor del crecimiento de una nación y todos los regímenes, neoliberales o nacionalistas, keynesianos o abocados al libre mercado, capitalistas, socialistas o comunistas, las cuidan. Si el entorno sociopolítico es desfavorable, el dinero nunca llega.
López Obrador recibió un país con grandes deficiencias en cuanto al respeto de las leyes. Pero las políticas de gobierno que ha planteado frenaron las inversiones ante la incertidumbre de cómo impactará la economía, y la descomposición social, sindical y la creciente protesta de grupos de interés, van a generar en el corto plazo frenos adicionales que limiten las posibilidades del desarrollo prometido. López Obrador se encuentra atrapado en la contradicción de ser Jefe de Estado y comportarse aún como si estuviera en campaña por la Presidencia.
Desde hace unos 20 años, como reacción a la crítica internacional que sintetizaba Summers, México ha construido una arquitectura institucional llena de normativas y leyes, pero con un Talón de Aquiles del tamaño del sol: su incumplimiento. El gran diseño legal carece de contenido, y como es nuestra cultura, todo ha sido sibilino. No estamos bien y la tendencia medible, cuando menos hasta el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, era que íbamos para atrás. La última prueba de ello está en el informe anual del World Justice Proyect, una organización independiente en Washington que trabaja para fortalecer el Estado de Derecho en el mundo, que hoy se da a conocer.
Por segundo año consecutivo, México está en la parte baja de respeto a la ley. El índice de 126 países que se divulga hoy lo coloca en el lugar 99, que es una caída de dos posiciones con respecto a la tabla del año pasado, que se amplió con la inclusión de 13 nuevos países en el ranking. Es decir, si se hubiera mantenido el mismo número de naciones estudiadas, México estaría peor de lo que se muestra hoy. No estamos solos en este deterioro, que está asociado con el repunte del autoritarismo en el mundo. Según el índice del WJP, de los ocho factores que se miden, el de “Límites al Poder Gubernamental” fue el de mayor caída, donde más del 50% de las naciones experimentaron retrocesos.
De acuerdo con la tabla de puntajes, las áreas de mayor preocupación en México son corrupción, seguridad y justicia penal, donde se encuentra casi en el sótano del ranking. En los dos primeros factores se ubica en el lugar 117 de 126 países, y en el tercero, ocupa el 115. Sólo en el factor de gobierno abierto México está evaluado moderadamente bien en las tres categorías, global, regional y por nivel de ingreso. A nivel regional, ocupa el lugar 29 de 30 en corrupción, y el último sitio cuando se mide por nivel de ingreso. Es decir, para la escala de su economía, es el país más corrupto de todos. En el factor de orden y seguridad, México es el penúltimo lugar en el ranking regional y el último por nivel de ingreso, que es algo vergonzoso.
Los datos corresponden al gobierno de Peña Nieto, y sólo hasta la siguiente medición anual, se revisará al de López Obrador. Hasta este momento, las evaluaciones sobre México lo han colocado de manera regular en el fondo de los rankings en los temas de corrupción, efectividad del sistema judicial, derechos humanos y debido proceso. Las calificaciones del nuevo gobierno en estos campos son variopinto. López Obrador ha sido muy enfático en trabajar por los derechos humanos y los responsables de ello han estado muy comprometidos con ese tema desde hace varios años, por lo que se podría esperar una mejora en los próximos índices.
En los otros temas, López Obrador y su gobierno dejan mucho que desear. El debido proceso ha sido escandalosamente violado en los últimos días, cuando al hablar de conflictos de interés han establecido casi en forma mecánica actos de corrupción sin establecer líneas causales, y aún si encontraran violaciones a la ley en las investigaciones en curso, señalaron por nombre y apellido a presuntos responsables de los presuntos ilícitos, con lo cual violaron el eventual derecho a un juicio justo.
La corrupción es el tema de batalla de López Obrador, pero no ha avanzado más allá de la retórica. Inclusive ha declarado que él no actuará en contra de funcionarios de Peña Nieto porque no quiere invertir tiempo, que considera como una pérdida, en aspectos que no tienen que ver con su proyecto de nación. La declaración es política, pero legalmente es una aberración.
López Obrador tendría que ser más cuidadoso cuando se encuentre en el campo de lo jurídico, porque politizar todo lo lleva a un terreno pantanoso. Habría que cuidar también la percepción de que es un gobernante permisivo con violadores de la ley, cuya inacción justifica con el discurso de que no va a criminalizar la protesta social. Esa retórica puede darle réditos en México, pero no pasa ninguna prueba de ácido en el mundo. Hablar de corrupción sin combatirla a fondo, tampoco. Sustentar todo en lo moral y los principios es éticamente fundamental, pero insuficiente para fortalecer el Estado de Derecho.
El presidente tiene que así como ser más prudente en sus acciones de fuerza como presidente, porque transmite un talante autoritario bajo el cual también será medido internacionalmente
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Una de las promesas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fue la reducción paulatina de las tarifas de electricidad y el precio de las gasolinas, el gas y el diésel, a sabiendas de que es el sector energético el que mueve la planta productiva del país, que hoy está dependiendo casi exclusivamente de las importaciones de Estados Unidos y, en el caso de la energía eléctrica, de la producción de empresas extranjeras que se beneficiaron con la apertura que se hizo desde el gobierno de Felipe Calderón y que continúo con mayor agresividad con el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Para consumar esto, tuvieron que debilitar a la CFE, que era una empresa competitiva y que producía la totalidad de la energía que necesitaba el país, a menor precio. Hoy, lo que fue una empresa “de clase mundial”, no es ni la mitad que antes de la docena trágica panista tuvimos. Porque aunque con altos niveles de corrupción, la verdad es que aun así la CFE estaba entre las mejores del mundo, muy lejos de lo que hoy se tiene.
La óptica que privó durante la era panista y el gobierno del Nuevo PRI, fue la de beneficiar a grandes consorcios nacionales y extranjeros, que producen electricidad en el suelo nacional, pero que le venden al mismo gobierno, a la misma CFE, y que además exigen subsidios y usan las instalaciones nacionales.
Estas empresas operan bajo el esquema de Productores Independientes de Energía (PIE), que se creó para derrumbar, dijeron, el monopolio de Estado que antes teníamos. Pero sólo producen y tienen la compra de su producción asegurada, no distribuyen a particulares. En resumen, todo es ganancia para ellas. Por ejemplo, en 2014 la CFE pagó a estas empresas 38 mil 101 millones de pesos. Y en 2017, pagó más de 55 mil 554 millones de pesos, algo que representó un incremento del 45.83 por ciento.
De manera global, del 2000 al 2017 la CFE pagó a los PIE, 320 mil 857 millones de pesos. Y lo peor: la CFE asumió el compromiso de comprar electricidad por un periodo de 25 años más, lo cual representa más de 1 billón 913 millones de pesos. ¿Qué tal?
El resultado de esta política entreguista es desastroso: tarifas de luz cada vez más caras, y el abandono de la paraestatal a propósito, para beneficiar a unas cuantas empresas particulares, pero en detrimento de la población, que tiene que cargar el costo de la corrupción, la impunidad, y la apertura agresiva económica en su máximo nivel en un sector que no se justificaba.
Pero esto no es lo único que aqueja a la CFE. Para colmo, lo poco que queda de ella (50 por ciento de lo que antes fue), está sometido a presiones graves de robo de electricidad de empresas y gobiernos. No estamos hablando sólo de los diablitos que jalan los pobres en las colonias populares de las grandes urbes, o en zonas donde las redes son deficientes, sino de robos a gran escala de energía y que suma miles de millones de pesos por año.
De paso, el gobierno federal, los gobiernos de los estados y de los municipios, se suman al saqueo, pues en su mayoría mantienen adeudos multimillonarios con la CFE, que la mantienen en jaque, y que ahora están pidiendo el borrón y cuenta nueva.
AMLO se ha propuesto el rescate de Pemex y la CFE, ya no para reintegrarlas como empresas paraestatales, sino para que compitan con ventaja frente a la apertura ilimitada que provocaron los gobiernos anteriores, aunque mucho es parte de una tremenda simulación, pues las inversiones prometidas nunca llegaron, el sector energético mexicano sigue pauperizado y en gran desventaja frente al exterior, mientras que las empresas que compitieron para participar en diversas fases y obtuvieron los contratos, siguen conteniendo sus capitales.
Ixtapa y Zihuatanejo superan la media en ocupación
NOÉ AGUIRRE OROZCO
Ixtapa Zihuatanejo superó en martes la media de ocupación hotelera global al acumular 60.2 puntos porcentuales, por separado el Centro Integralmente Planeado (CIP) registró 61.5% y el puerto logró 52.3 puntos porcentuales.
Las pequeñas hospederías aglutinadas en Hoteles Asociados de Zihuatanejo, reportaron ayer un promedio de ocupación del 40% y una expectativa para el fin de semana de llegar al 70%, de acuerdo con información del representante de esta organización, Luciano Pineda.
El periodo vacacional de invierno que se caracteriza por la presencia de turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá principalmente, mantiene una aceptable actividad que ayer se vio reflejada en algunos puntos de la ciudad.
Despertar de la Costa recorrió ayer por la mañana el tramo del Paseo del Pescador que va del Museo Regional al muelle Principal y se observó a decenas extranjeros que disfrutaban de su caminata, otros ocuparon lugares de los restaurantes ubicados frente a la playa Principal.
También hubo extranjeros que ocuparon las cafeterías que ofrece la Casa Marina, uno de los lugares con más tradición en la zona. El muelle fue otro punto donde se concentraron los turistas que buscaban embarcarse para llegar a la playa Las Gatas.
La actividad en la zona hotelera 1 de Ixtapa se observó regular, desde temprano hubo turistas que llevaron a cabo caminatas a lo largo de la playa El Palmar y más tarde salieron los huéspedes de los hoteles que ahí se encuentran a disfrutar de las olas del mar y las distintas actividades que ofrecen los prestadores de servicios turísticos que ahí se encuentran.
Otros espacios que se han mantenido ocupados son el circuito de ciclopistas que ofrece el CIP, donde los visitantes se recrean con caminatas y paseos en bicicleta principalmente, en recorridos donde se tiene contacto directo con la naturaleza para apreciar la abundante flora y fauna que existe.
Revive proyecto Punta Garrobo, en La Ropa
ELIUTH ESPINOZA
Con la inauguración de un club de playa, el inversionista internacional Jorge Pérez revivió el mega proyecto Punta Garrobo, en la zona exclusiva de La Ropa que divide a la bahía de Zihuatanejo del mar abierto, conocida como Cerro del Vigía.
El desarrollador inmobiliario, uno de los principales del Pacífico, estuvo el fin de semana en esta ciudad y puerto de Guerrero, la cual estaba siendo castigada en materia de inversión.
El arquitecto Muller recientemente declaró que las inversiones estaban frenadas en un 70 por ciento en Ixtapa. Mientras que el exdelagado de Fonatur, Salvador Romero Domínguez, admitió semanas antes que el año pasado no hubo comportamiento de la inversión privada.
Jorge Pérez asistió a la inauguración del club de playa de lo que será el hotel SLS Zihuatanejo, ya con la marca de la hospedería registrada para operar en Punta Garrobo. Por lo que al mediano plazo se viene la construcción del mismo.
SLS Hotels cuenta con lujosas sucursales en distintos puntos turísticos del extranjero como Las Vegas, Miami y Los Ángeles.
Están por abrir uno en Cancún y el de nuestro Zihuatanejo, refirió ayer Jesús Gallegos, director de Turismo municipal. “Actualmente está en operaciones el club de playa”, afirmó.
Punta Garrobo anuncia en su portal digital que “ha creado un nuevo paradigma en la experiencia del hotel de lujo dirigido a una audiencia global y sofisticada”.
“Tomando los estándares de servicio y lujo de los hoteles de cinco estrellas tradicionales e inyectando elementos de creatividad y comunidad, SLS proporciona servicio y estilo con un atractivo innegable”.
El proyecto inicial para detonar el cerro del vigía habla de 82 hectáreas de vegetación con lotes residenciales y hotel boutique.
Su publicidad va dirigida a personas con elevado poder adquisitivo: “un infinito espejo azul reina a tus pies a las faldas de los verdes cerros de la Sierra Madre del Sur”.
“Y con una bahía propia coronada por un legendario Faro, este increíble escenario se caracteriza por sus vistas panorámicas y sus imponentes puestas de sol”.
“El diseño y los materiales de construcción rendirán tributo al entorno, minimizando el impacto del proyecto y manteniendo el equilibrio propio de esta playa paradisíaca”.
“En este apartado rincón, los cuatro elementos naturales interactúan en armonía para garantizar el disfrute de sus habitantes. Ahí donde el océano se une con el cielo, tú encontrarás tu centro”.
La inversión consta de 99 lotes situados sobre los riscos, espectaculares vistas al océano pacífico, superficies de 2 mil a 3 mil metros cuadrados, listos para construir, estilo arquitectónico característico de las casas del pacífico mexicano, equipados con todos los servicios y listos para su desarrollo inmediato.
“Si bien la oferta hotelera se está renovando constantemente, lo que buscamos es tener un Zihuatanejo limpio y ordenado, dijo Gallegos.
Como Turismo municipal, informó el director, fungimos como ventanilla única para dar facilidades a inversionistas e interesados en cuestión del procedimiento, para que no se entorpezca nada.
Sí el proceso requiere tres o cuatro pasos consecutivos, darselos desde un inicio y ya buscar el tema de insentivos de acuerdo al tamaño del proyecto.
Punta Garrobo fue anunciada por el gobernador Héctor Astudillo Flores durante el último trimestre de 2016. En ese momento se estimó una inversión inicial de 300 millones de dólares para el desarrollo del proyecto.
Unas 70 multas a la semana al transporte público, dice Tránsito municipal
NOÉ AGUIRRE OROZCO
La Supervisión General de Tránsito informó que aplica un aproximado de 70 multas a la semana por exceso de velocidad en unidades del transporte público, la ruta con más quejas de acuerdo con los usuarios es la de El Barril y en segundo lugar Infonavit El Hujal.
Respecto a las quejas de usuarios por el exceso de velocidad con que conducen los choferes del transporte público urbano y suburbano (microbús y combi), el responsable de la Supervisión General de Tránsito, Miguel Figueroa, dijo en entrevista que en general reciben quejas de todas las ruta y el principal problema es el tiempo que les dan a los choferes para llegar de un punto a otro.
“Casi todas las rutas tienen quejas la verdad, la ruta que tiene más quejas es El Barril, sinceramente andan muy rápido”, reconoció.
Sobre la problemática informó que llevan a cabo operativo en el cruce de la gasolinera González con la presencia de una patrulla, porque en ese punto “se nos están adelantando al carril, cortando circulación y estamos infraccionando, que a veces se ve algo tajante pero si no hacemos nada, la verdad se puede provocar un accidente, hasta ahorita gracias a Dios no ha habido”.
Explicó que los choferes manejan a exceso de velocidad porque les dan poco tiempo para llegar de un punto a otro, que son los lugares donde checan su paso.
Sobre que soluciones se buscan para evitar la situación, mencionó que hay la intención de buscar a los líderes del transporte para pedirles que les den un poco más de tiempo a los choferes, pues es el argumento que estos dan cuando son multados, además de que dicen ser sancionados sino llegan a tiempo.
El top de las rutas con más quejas de los usuarios por el exceso de velocidad con que manejan los choferes es el siguiente, en primer lugar El Barril, segundo Infonavit El Hujal, tercero El Limón.
El funcionario dio a conocer que levantan unas 70 multas a la semana a choferes que exceden su velocidad en las distintas rutas del municipio y calculó que existen más de 800 unidades entre microbuses y combis.