Supervisan labores de conservación en la Sierra de Tecpan para aprobar apoyos internacionales

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan, Gro. – Representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y del banco alemán KFW realizaron una visita de supervisión a los ejidos de Cordón Grande y Fresnos de Puerto Rico, ubicados en la parte alta de la sierra de este municipio, con el propósito de evaluar las acciones de conservación ambiental que desarrollan los habitantes, y determinar la posible aprobación de recursos económicos para estos núcleos agrarios.

Ambos ejidos forman parte de la Reserva de Conservación Área Tecuani, recientemente decretada, y están registrados como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), un modelo impulsado por la CONANP en coordinación con organismos internacionales para respaldar económicamente a comunidades que se comprometen a proteger sus recursos naturales de manera voluntaria.

Durante cinco días, los especialistas constatarán las labores que se realizan en el territorio, tales como el establecimiento de brigadas contra incendios forestales, actividades de monitoreo ambiental, proyectos turísticos sostenibles y programas de educación ambiental.

El secretario de la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hermenegildo Galeana (UEFA), Joaquín Núñez Medrano, explicó que Guerrero cuenta con ocho ejidos certificados como ADVC, distribuidos en los municipios de Petatlán, Atoyac, San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán, todos ubicados en la región de la Costa Grande.

“El objetivo de este programa es que los ciudadanos que protegen su territorio reciban un incentivo por el servicio ambiental que brindan a todo el planeta”, señaló Núñez Medrano.

Encabezaron la visita el director general de Fortalecimiento Institucional de la CONANP, José Feliciano González Jiménez, y la representante en México del banco alemán KFW, Citlalic Cortéz Montaño, además de integrantes de la mesa directiva de la UEFA.

Como ejemplo del compromiso adquirido, se destacó que el ejido Cordón Grande firmó un acuerdo para conservar su área durante 50 años, mientras que Fresnos de Puerto Rico lo hizo por un periodo de 90 años.

Esta supervisión es parte de un esfuerzo coordinado para fortalecer el financiamiento ambiental comunitario y reconocer el papel fundamental que juegan los ejidos en la conservación de los ecosistemas serranos.

Entre carretillas y sonrisas: Don Arnulfo, el alma del mercado de Atoyac

 Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac de Álvarez, Gro. – El sol apenas asoma detrás de los cerros cuando don Arnulfo Barrientos Dionisio, de 71 años, ya está listo con su carretilla metálica, bien alineada junto a otras frente al mercado municipal de La Perseverancia. Su andar es pausado, pero firme; su rostro, curtido por el tiempo y el trabajo, guarda la serenidad de quien ha sabido ganarse la vida con dignidad y honestidad.

“¡¿Le ayudo, marchanta?!”, se le escucha decir con voz fuerte, sin perder la sonrisa, mientras extiende una mano franca que ha empujado cargas durante 40 años en ese mismo lugar. A veces arroz, otras veces un costal de chiles o un racimo de plátanos; todo lo lleva con cuidado, como si en cada carga también transportara una parte de sí mismo.

Don Arnulfo nació en El Rincón de las Parotas, una comunidad enclavada en la parte baja de la sierra atoyaquense. Llegó al mercado siendo joven, sin saber que ahí construiría una historia que hoy es parte del alma del lugar. “Aquí he vivido muchas cosas… lo mejor ha sido la gente”, dice mientras se acomoda la gorra. Sus compañeros lo saludan con respeto y cariño. “Don Arnulfo es leyenda viva aquí”, comenta uno de ellos entre risas.

Pero no todo ha sido color de rosa. En cuatro décadas también ha conocido el desdén, los reclamos injustos y los días sin clientes. “Hay quien no valora lo que hacemos… creen que sólo empujamos carretas, pero esto también es trabajo y se hace con el cuerpo, con el alma”, dice con un dejo de tristeza que se disuelve rápidamente cuando un niño le lanza un saludo: “¡Hola, don Arnulfo!”.

Pocos lo saben, pero bajo esa camisa remendada y los zapatos gastados, hay un hombre con sabiduría, con historias de resistencia, de madrugadas frías y jornadas interminables bajo el sol. No pide mucho: sólo respeto y la posibilidad de seguir ganándose la vida sin molestar a nadie.

“No pienso dejar esto todavía”, afirma con determinación. “Mientras el cuerpo aguante y me sigan necesitando, aquí estaré”.

Y así sigue don Arnulfo, caminando los pasillos del mercado como si fueran su casa, con la carretilla como aliada y el corazón puesto en cada servicio. Porque en un país donde muchas veces los oficios humildes pasan desapercibidos, él representa la dignidad silenciosa de los que nunca se rinden.

Río Verde avanza con esfuerzo colectivo: pavimentan 300 metros de camino con apoyo de migrantes y vecinos

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Habitantes de la comunidad de Río Verde realizaron trabajos de pavimentación con la colaboración de residentes locales y de personas originarias de la comunidad que actualmente radican en Estados Unidos, quienes aportaron recursos económicos para hacer posible esta importante obra.

Pedro Adame Reyna, integrante del comité organizador, informó que en esta etapa se trabajó durante 15 días y se logró pavimentar un tramo de 300 metros lineales por 1.20 metros de ancho, dando continuidad a rodadas previamente construidas con las mismas dimensiones y grosor. Señaló que estos trabajos son fundamentales, ya que en temporada de lluvias el camino se deteriora considerablemente, dificultando el acceso a la comunidad.

Con entusiasmo, el comité encabezado por Adame Reyna expresó: “Hoy hemos concluido esta etapa de construcción de rodadas de concreto. Estamos emocionados por haber cumplido la meta propuesta, gracias a la buena disposición de los ciudadanos, la colaboración de algunos productores foráneos y de personas voluntarias que tuvieron la voluntad de apoyarnos”.

Asimismo, los pobladores hicieron un llamado a quienes visitan la localidad para que cuiden esta pavimentación que ha sido realizada con gran esfuerzo, solicitando evitar transitar sobre el concreto recién colocado, ya que aún necesita varios días para secar completamente. “Pedimos la comprensión de todos los visitantes para respetar el tiempo de secado necesario antes de utilizar esta vía”, agregaron.

Preocupa al sector ganadero de Tecpan la escasez de alimentos

Pedro Patricio Antolino, corresponsal

Tecpan, Gro.– La intensa sequía que persiste en la región de la Costa Grande de Guerrero ha comenzado a golpear severamente al sector ganadero, generando una escasez crítica de alimentos para el ganado en comunidades del municipio de Tecpan.

Ganaderos locales manifestaron su preocupación por la situación que enfrentan este año, debido a la baja productividad del campo. Aunque algunos lograron almacenar rollos y pacas para alimentar al ganado, la demanda ha superado lo previsto, lo que podría dejar sin reservas a muchos productores antes de que concluya la temporada de estiaje.

“La seca pegó fuerte este año y no hubo buen pasto. Ya hicimos comida para el ganado, pero no va a alcanzar. Cada vez se requiere más alimento”, señalaron afectados.

La falta de lluvias ha deteriorado las condiciones de los hatos ganaderos. Las laderas están completamente secas y los pastizales no han retoñado. Esto ha obligado a los productores a llevar alimento directamente hasta los corrales, situación que consideran insostenible si no mejora el clima en los próximos días.

Además del alimento, el acarreo de agua se ha vuelto una carga adicional, encareciendo aún más el mantenimiento del ganado.

“La sequía está muy intensa. Esperamos que la situación cambie pronto porque estamos viviendo momentos críticos con nuestros animales en el campo”, concluyeron.

Alertan sobre posible colapso económico y ambiental global en menos de 20 años

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro.– El activista sinaloense José Camilo Valenzuela Fierro y el catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Carlos González Astudillo, impartieron la conferencia “Recesión o crisis en la economía mexicana por los aranceles”, donde advirtieron sobre el riesgo de un colapso económico y ambiental global en menos de dos décadas si no se adoptan medidas urgentes.

Valenzuela Fierro, reconocido por su trayectoria como ecologista, subrayó que líderes internacionales han alertado sobre el deterioro acelerado del planeta: “La vida como la conocemos está en peligro por una minoría que prioriza la acumulación de riqueza sobre la sostenibilidad”, afirmó. Hizo un llamado especialmente a los jóvenes a organizarse y actuar para frenar la depredación ambiental.

El activista señaló que el aumento de 1.5°C en la temperatura global desde la era industrial representa un umbral crítico: “Si alcanzamos los 2°C, desataremos tormentas catastróficas y daños irreversibles a los ecosistemas”, advirtió.

Además, explicó que la sobreexplotación de recursos ha desencadenado migraciones de especies y afectaciones a la salud humana. Mencionó, por ejemplo, “lesiones en el cerebelo” causadas por olas de calor superiores a 50°C, que afectan funciones como el equilibrio y la cognición.

Por su parte, González Astudillo elogió la visión de Valenzuela Fierro y señaló: “Su enfoque nos ayuda a superar la ceguera cognitiva frente a las crisis del capitalismo”. Criticó la desconexión entre la racionalidad académica y las urgencias ambientales, proponiendo que las universidades establezcan “unidades especializadas” para formar científicos comprometidos con la sostenibilidad.

“Necesitamos replantear el uso de los recursos públicos y emular casos como China, donde la inversión social ha sido clave para su desarrollo”, concluyó.

Conmemoran en Atoyac el 58 aniversario de la masacre del 18 de mayo de 1967

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Ex guerrilleras, ex guerrilleros y organizaciones sociales de Atoyac de Álvarez, así como de distintas regiones del estado, conmemoraron este fin de semana el 58 aniversario de la masacre del 18 de mayo de 1967, ocurrida en la plaza cívica Morelos, donde cinco padres de familia fueron asesinados por el Estado mexicano.

El acto conmemorativo incluyó un homenaje póstumo a las víctimas y una serie de actividades culturales y literarias centradas en la historia de la lucha armada en la región de la Costa Grande.

Durante el evento se presentaron obras clave que abordan el contexto de la guerrilla en Guerrero, entre ellas Guerra de Guerrillas y Guerra en el Paraíso, de Gonzalo Brito Cuevas; textos de Carlos Montemayor; y Brigadas Campesinas de Ajustamiento, desde la trinchera, de Pedro Martínez Gómez.

Los asistentes recordaron la vida y lucha del comandante guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, cuyas ideas y acciones marcaron una etapa importante de la resistencia armada campesina en México. En las intervenciones se reflexionó sobre las causas sociales que lo llevaron a tomar las armas, como la pobreza, la represión y la falta de justicia en las comunidades rurales.

El acto fue encabezado por Micaela Cabañas Ayala, hija de Lucio Cabañas, y contó con la presencia de diversas organizaciones como el Frente de Defensa Francisco Villa Siglo XXI, la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM).

También participaron estudiantes de la preparatoria número 22, quienes presenciaron las actividades conmemorativas y participaron en las reflexiones sobre la importancia de mantener viva la memoria histórica.

La jornada concluyó con un llamado a la justicia, a no olvidar los hechos de represión vividos en la región y a continuar la lucha por los derechos humanos en Guerrero.

La Secretaría de Marina en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno lleva a cabo reunión de trabajo con representantes del “Comité de Defensa del Muelle de Puerto Vicente Guerrero”

Boletín

Zihuatanejo, Gro. – La Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, informa que el pasado 12 de mayo, personal de la Décima Octava Zona Naval, en coordinación con representantes de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), sostuvo una reunión de trabajo con integrantes del “Comité de Defensa del Muelle de Puerto Vicente Guerrero”, en el puerto de Acapulco, Guerrero.

El objetivo de este encuentro fue dar a conocer los beneficios sociales que derivarán de la próxima creación del Sector Naval en Puerto Vicente Guerrero, el cual abarcará la Zona Federal Marítimo Terrestre, así como los terrenos ganados al mar.

Por tal motivo, la Secretaría de Marina continuará trabajando en estrecha coordinación con las autoridades competentes para avanzar en el Proyecto de Construcción del Sector Naval. Esta iniciativa permitirá, entre otros beneficios, salvaguardar la vida humana en el mar, en cumplimiento de los convenios y tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

Asimismo, se contempla generar oportunidades de empleo para la comunidad local mediante contrataciones, así como brindar apoyo a la población en situaciones de emergencia provocadas por desastres naturales como sismos, huracanes o incendios.

Con estas acciones, la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, reafirma su compromiso de velar por el bienestar de la población mexicana, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno.

“No nos vamos a ir”, afirman habitantes de Puerto Vicente Guerrero

Por Isaac Castillo Pineda

Defienden su territorio y rechazan desalojo por proyecto naval

Tecpan de Galeana, Gro. — “No nos vamos a ir ni por las buenas ni por las malas”, fue la consigna que habitantes de Puerto Vicente Guerrero lanzaron durante una asamblea comunitaria, donde reafirmaron su rechazo al desalojo que pretende ejecutar la Secretaría de Marina para instalar una base naval en la zona donde actualmente operan hoteles, restaurantes y cooperativas pesqueras.

Los pobladores, que integran la Resistencia Pacífica Puerto Vicente Guerrero, encabezada por el restaurantero José Martínez, expresaron su disposición al diálogo y a colaborar con el proyecto federal, siempre y cuando no se vulneren los derechos de más de 700 personas que, directa o indirectamente, dependen de la actividad turística en la dársena.

Durante la reunión se hizo un llamado enérgico a legisladores como Félix Salgado Macedonio, Beatriz Mojica y Maricarmen Cabrera Lagunas para que hagan acto de presencia y respalden a la comunidad. Señalaron que, hasta el momento, la única que ha brindado su apoyo es la diputada Leticia Rodríguez Armenta.

La tensión aumentó tras una reciente reunión en las oficinas de Semarnat en Acapulco, donde se presentó una minuta que proponía cambiar el polígono del proyecto para no afectar a Puerto Vicente Guerrero y avanzar en la regularización de la zona federal marítimo terrestre. Todos los presentes firmaron el documento, excepto la Marina, cuyo comandante del sector naval en Zihuatanejo, Camerino Roa, se negó a hacerlo.

Actualmente, en la zona en disputa hay 19 restaurantes, tres hoteles, ocho tiendas, siete cooperativas pesqueras y 52 viviendas que pagan impuestos locales y federales. La comunidad asegura que no tiene miedo y que buscará una reunión directa en la Ciudad de México con la presidenta Claudia Sheinbaum para exponer su situación y defender su derecho al territorio.

Denuncian en redes sociales presunto maltrato al abogado Alejandro Flores Lezma en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – A través de redes sociales, usuarios han difundido la preocupante situación en la que vive el abogado Alejandro Flores Lezma, quien, según denuncias públicas, se encuentra recluido en su propio domicilio en la colonia Mártires de esta cabecera municipal, donde presuntamente es víctima de maltrato físico y verbal por parte de sus familiares.

Flores Lezma, quien en su momento se desempeñó como agente del Ministerio Público y asesor jurídico del gobierno municipal de Atoyac, enfrenta actualmente un estado de vulnerabilidad. De acuerdo con testimonios de vecinos, perdió la vista debido a complicaciones por cataratas y sufrió una embolia que ha afectado significativamente su salud y movilidad.

La denuncia se hizo viral tras la publicación de dos breves videos, de aproximadamente 24 segundos cada uno, grabados desde el exterior de la vivienda del abogado, a través de un enrejado. En las imágenes, Flores Lezma, con dificultad para hablar, denuncia ser víctima de maltrato dentro de su propio hogar. Aunque el nombre de la presunta agresora fue revelado por el abogado en el video, quienes lo grabaron decidieron mantenerlo en el anonimato “con la esperanza de que mejore el trato hacia él”.

En la publicación original en Facebook, los usuarios demandan la intervención inmediata de las autoridades municipales y estatales para brindar protección al abogado. El mensaje señala lo siguiente:

“Por este medio de comunicación se les informa a los familiares de Alejandro Flores Lezma, quien fue un abogado, pero ahora es sobreviviente de una embolia y ya no ve porque tiene cataratas. El señor es maltratado por su familia verbal y físicamente. Su mujer lo golpea. Por favor, cualquiera que tenga autoridad, haga algo por él. Escuchen lo que él les pide”.

Hasta el momento, no se ha emitido una postura oficial por parte de las autoridades correspondientes, aunque el caso ha generado una ola de indignación y llamados a la acción en la comunidad digital.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos y de adultos mayores también han comenzado a difundir el caso, solicitando una investigación inmediata para esclarecer los hechos y garantizar la integridad del abogado.

Lirio acuático ahoga la pesca en la laguna de Mitla: 80% de pescadores abandonan su oficio

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro.-La actividad pesquera en la laguna de Mitla, ubicada en el municipio de Atoyac de Álvarez, ha caído drásticamente hasta en un 70% debido a la invasión del lirio acuático, una planta que actualmente cubre más de la mitad del cuerpo de agua, impidiendo la navegación y la captura de especies.

Pescadores locales, integrantes de cooperativas que durante años han sostenido la economía de la zona, denunciaron que cerca del 80% de ellos ha tenido que abandonar su oficio, al verse imposibilitados para trabajar bajo estas condiciones.

Carlos Rodríguez Villegas, pescador de la comunidad, lamentó que justo en esta temporada, cuando la laguna se encuentra abundante de peces y camarones, no puedan realizar sus faenas. “Es muy frustrante ver el agua llena de vida y no poder entrar. Nuestras familias dependen de esto, y ahora no tenemos de dónde obtener ingresos”, expresó en entrevista.

Rodríguez recordó que en años anteriores contaron con el respaldo de los tres niveles de gobierno, lo que les permitió recuperar la laguna temporalmente. “Hace algunos años nos ayudaron a limpiar el lirio acuático, y eso nos permitió seguir trabajando. Pero hoy, no vemos ninguna acción”, añadió.

La situación es tan crítica que muchos pescadores han dejado sus pangas amarradas para dedicarse a otras labores, como la albañilería o el trabajo en el campo. A pesar de los esfuerzos colectivos para retirar el lirio de manera manual, las pequeñas embarcaciones no tienen la capacidad para enfrentarse a la densa vegetación acuática.

Rodríguez hace un llamado urgente a las autoridades estatales y federales del sector pesquero para que intervengan, especialmente a través de un programa de empleo temporal. De lo contrario —advirtió— la laguna corre el riesgo de quedar completamente tapada, lo que significaría el fin de la actividad pesquera en Mitla.

La comunidad pesquera de Atoyac mantiene la esperanza de que la ayuda llegue pronto, antes de que el lirio termine por sofocar su fuente de sustento.

Salir de la versión móvil