Imparten taller de modelado en barro

Jaime Ojendiz Realeño

Como una alternativa autosustentable para dejar el uso de plástico, el arqueólogo Rodolfo Lobato impartió un taller de modelado de barro en técnicas prehispánicas como parte del XX Aniversario del Museo Arqueológico  de la Costa Grande.

Se trata del taller de Arqueología Experimental que contempla modelado, pintura y cocción, con la intención de conocer las técnicas de manufactura prehispánica de figurillas, artículos decorativos y de uso doméstico.  

Consultado previo al taller, manifestó que lo importante es el rescate de datos etnográficos, y en esta ocasión se toman de grupos ancestrales de la Sierra Madre de Puebla, donde aún se conservan estas técnicas.

“Buscamos la preservación y regresar a lo ancestral, así como dejar el uso de plásticos, porque se puede hacer hasta popotes de barro con técnicas de alisado y bruñido, no se aplican brillo con materiales tóxicos; con técnicas se impermeabilizan y se trata de revalorar esos conocimientos”.

Lobato manifestó que actualmente el uso de barro solo está limitado a la elaboración de tejas, cuando se pueden hacer muchos productos de uso diario como comales, tinajas, ollas entre otros.

Retomar el uso de barro, sostiene, es una alternativa autosustentable ahora que la mayoría de los productos son elaborados con plásticos de un solo uso.

Para el taller, se utiliza barro extraído de la zona arqueológica La Soledad de Maciel, y se enseña a los asistentes la preparación del barro, modelado y decorado con materiales de la región como conchas.

“Son procesos sencillos y con práctica se perfeccionan”.

Como parte del XX Aniversario del Museo Arqueológico de la Costa Grande, Rodolfo Lobato también impartirá el viernes la ponencia “Espacios rituales del jaguar en la cosmovisión prehispánica en la Costa Grande de Guerrero”,  y el sábado se concluye con una muestra pictórica.

Hoteleros del centro se quejan de alto volumen en bares

LA REDACCIÓN

Propietarios de hoteles en la calle Juan N. Álvarez, se quejaron de la música a alto volumen de un bar vecino, reportaron pérdidas por unos 200 mil pesos y mostraron pruebas de que la música supera los 70 decibeles permitidos por las autoridades.

Los propietarios de los 5 hoteles que rodean al bar, algunos a mayor distancia que otros, han manifestado su inconformidad desde que este fue abierto, debido a que acabó con la tranquilidad que ofrecían a sus huéspedes, ya que en esa zona que va de la altura de la calle 5 de Mayo al muelle Principal, no había ningún bar.

Uno de los afectados dio a conocer que en la temporada alta o de invierno reciben a inquilinos extranjeros de la tercera edad, pero la actual situación no les permite descansar, que es su principal propósito al hospedarse en esa zona del primer cuadro de la ciudad que conocían por su tranquila.

También se informó que fue en la pasada administración cuando se permitió la apertura de este establecimiento con razón social “Madana”, el cual ofrece música en vivo todo el fin de semana.

Los afectados, puntualizaron que su propósito no es que cierren o clausuren el lugar, lo que piden es que cumpla con los reglas, específicamente con el máximo de decibeles permitido por la dirección de Ecología a cargo de Israel Campos García.

Se conoció que los afectados compraron un sonógrafo de la misma marca y modelo que utiliza en sus inspecciones a bares la dirección de Ecología, con el propósito de medir el volumen de la música y el resultado fue que supera por 10 decibeles los 70 permitidos, pese a que Campos García les ha asegurado que si cumplen con la medida.

De acuerdo con la denuncia, la música es tan alta que vibran las ventanas y paredes de los hoteles más cercanos al bar, incluso, dijeron que el sonido se llega a escuchar hasta la playa La Ropa.

Por último, los afectados hicieron un llamado a las autoridades para que dicho bar sea finalmente regulado y ya no le provoque perdidas a sus hospederías al ahuyentar a sus clientes por lo molesto del ruido. 

Presidente JSA entrega apoyos subsidiados para mejoramiento de vivienda a más de 400 familias

*Tinacos y lámina galvanizada se adquirieron con mezcla de recursos: LTC

En una acción de gobierno sin precedentes, el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, acompañado de su esposa Lizette Tapia Castro, integrantes del Cabildo y colaboradores, entregó este jueves tinacos y lámina galvanizada que se adquirieron con recursos del Programa de Apoyos Subsidiados para Mejoramiento de Vivienda, beneficiando con ello a más de 400 familias que habitan en diferentes colonias y comunidades de Zihuatanejo.

Durante el acto que para ese fin se desarrolló en la explanada municipal, la presidente honoraria del DIF Zihuatanejo, Lizette Tapia Castro, explicó que en el mencionado programa de apoyo a la ciudadanía confluyen recursos aportados por el gobierno del estado, el municipio y los propios beneficiados, quienes con los tinacos podrán tener más agua potable en sus hogares y con la lámina galvanizada hacer alguna mejora a las viviendas, por lo que reconoció el gran  esfuerzo que hace el alcalde Sánchez Allec para atender estos temas.

En su mensaje, el primer edil dijo que está preocupado y ocupado en atender todos los temas que son de competencia municipal, destacando que en materia de alumbrado público y suministro de agua potable se han alcanzado importantes avances al dotar del equipamiento necesario a las áreas encargadas de la prestación de estos servicios.

Añadió que en los próximos días se entregarán apoyos similares del mismo programa, en beneficio de por lo menos otras 500 familias. “Esto lo hacemos de la mano del gobernador Héctor Astudillo Flores, y la verdad es que está dando muy buenos resultados; espero que estos apoyos de lámina, de tinacos, sean de mucho beneficio para ustedes y sus familias”, remarcó Sánchez Allec.

Por su parte la beneficiaria María Luisa Mendoza Montoya, afirmó que “este apoyo es muy valioso para toda la gente”, por lo que agradeció que el presidente Jorge Sánchez Allec les haya entregado los tinacos y la lámina galvanizada a precio subsidiado.

Rehabilitar calle, piden vecinos de Rincón de las Parotas

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad del Rincón de las Parotas pidieron a las autoridades municipales les pavimente la calle de la capilla a la carretera federal, ya que en esta temporada de lluvias se pone muy fea.

 Juan Parra Meléndez dijo que desde hace varios años no se les ha pavimentado esa calle pese a que esta calle diferentes candidatos han prometido pavimentar sin embargo no lo han hecho “ Yanelly Hernández Vino a comprometerse de que pavimentaría pero nada fue puro chisme”.

Dijo que urge que se arregle esta calle porque son muchas las personas que van a la capilla a rezar y a las misas a si como a otros festejos los niños también van a la escuela a las clases y es imposible, llegar a la escuela, pero en esta temporada de lluvias se pone muy fea la calle es imposible caminar por ahí debido a que hay muchos accidentes con las personas que se caen a cada rato”.

Por lo que pidieron al alcalde Yanelly Hernández Martínez que les apoye con estas obras “estamos completamente Olvidados y necesitamos de verdad esa ayuda porque es mesaría para la comunidad que ha crecido y cuenta con más de 500 familias en esta localidad y cuando quieren el voto se comprometen hasta de mas y no cumplen no es mucha la pavimentación es poca”. Finalizó.

Vecinos reparan por cuenta propia calle en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Ante la negativa del gobierno municipal encabezada por Yanelly Hernández quien no hizo nada por rehabilitar las calles de la colonia Bella Miel, los vecinos del fraccionamiento se organizaron por su propia cuenta, con el fin de realizar un trabajo comunitario, con materia rústico, pala y pico arreglaron su calle principal.

Entre vecinos acordaron pedir una cooperación voluntaria para comprar el material de construcción como cemento, para bachear la avenida principal que está destrozada por las lluvias y que desde hace años no se le ha dado mantenimiento, “han pasado muchos presidentes municipales y a todos le hemos hecho la petición y nunca hacen nada por nuestra colonia por lo que nos organizamos para hacerlo nosotros mismos ya que la presidenta actual no quiso tampoco apoyarnos”, dijo Clemente Rentería García.

Quien señaló que los vecinos con picos y palas comenzaron hacer el trabajo de bacheo “no hicieron caso en el ayuntamiento y ahorita en estas lluvias las calles se pusieron mas feas y ya ni el trasporte público quiere entrar porque dicen que los carros se descomponen tanto bache en el fraccionamiento”.

Cabe destacar que hace apenas unos meses invirtieron un millón de pesos en el programa de bacheo donde solo taparon unos cuantos baches en la avenida principal donde embarraron un poco de chapapoote el cual en esta temporada de lluvias volvieron abrirse los baches de nuevo”.

Aguas negras afectan huertas en Tecpan, denuncian

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Unas 5 huertas ubicadas en el ejido de El Cerrito perteneciente a este municipio de la Costa Grande están siendo afectadas por la descarga de aguas negras sin que hasta el momento ninguna autoridad haga algo para solucionar este problema que está afectando huertas de mango, cocotero, maíz y pastizales.

Las pestilentes aguas negras son descargadas directamente de la población del Cerrito ocasionando un fuerte taponamiento que repercute en los cultivos de las huertas además de la proliferación de mosquitos.

El problema surgió a partir de la cancelación en operación de la planta de tratamiento de aguas residuales que fue construida en el año 2007 siendo gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, sin embargo, la planta dejó de operarse debido a los altos costos de mantenimiento.

Es por eso que los dueños de las huertas señalaron que este problema está repercutiendo directamente en la plusvalía de sus tierras porque en caso de querer vender estas serían pagadas a un costo muy bajo de lo que normalmente cuestan, aunado a que están perdiendo sus cosechas.

El campesino José Torres, refirió que la mayoría de los afectados han dejado de sembrar  por temor a perder sus cosechas, “nadie va a querer comprar fruta de una huerta donde existe descarga de aguas negras y eso a las autoridades municipales no les ha importado”, finalizo.

ESTRICTAMEMTE PERSONAL

El superyó de Andrés Manuel

Raymundo Riva Palacio

Las conferencias de prensa mañaneras se han convertido en muchas cosas. Una de ellas, de suma importancia, es que ha permitido ver qué piensa, cómo piensa y qué sabe el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al ser un político con una incontinencia declarativa, sin miedo o prurito a ningún tema que se le pregunte porque para todo tiene una respuesta o una evasiva, el ping-pong que sostiene diariamente, manipulado, improvisado o espontáneo, abre una ventana a su pensamiento, a sus niveles de conocimiento, sus percepciones y sus prejuicios. El lunes fue una de esas mañaneras altamente enriquecedoras sobre el superyó del presidente, que permitió la introspección de lo que cree debe ser el papel de los medios de comunicación, sus alcances y sus límites.

En su conferencia del lunes, el presidente se refirió a cuatro medios de comunicación, de diferente historia y línea editorial, a los que agrupó en una misma bolsa, la de la descalificación. Se quejó del portal sin embargo.com, porque dio a conocer un video donde aparece su hijo menor en un campamento de verano que cuesta 40 mil pesos semanales. Fustigó a Reforma porque publicó que al mudarse a Palacio Nacional, ocuparía uno de los 12 espacios donde no hay acceso al público. Se volvió a meter con el diario británico Financial Times, por haber apoyado las reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto, y lo más ilustrativo se dio durante un diálogo con Arturo Rodríguez, de Proceso.

“Estamos buscando la transformación y todos los buenos periodistas de la historia siempre han apostado a las transformaciones”, dijo López Obrador cuando lanzó una crítica a Proceso, porque no es pusilánime con su gobierno. Rodríguez reviró: “Los periodistas militantes sí”. Le replicó: “Es una visión distinta, sí, pero Zarco estuvo en las filas del movimiento liberal y los Flores Magón también”.

Su visión es distinta porque no entiende la diferencia entre prensa independiente y militante. La militante, como la de Francisco Zarco y los hermanos Flores Magón, cumple un papel distinto al de la prensa independiente. Zarco y los Flores Magón utilizaban el periodismo como plataforma política, y eran más políticos que periodistas. Incluso, su vida periodística inició después de haber entrado a la política. No obstante, sus aportaciones periodísticas fueron contra la dictadura, por la libertad y la independencia, que es similar a lo que han hecho por décadas -sí, décadas-, los periodistas de Proceso, Reforma y sinembargo.com. Cualquier acusación de lo contrario, como hizo el presidente, es una calumnia.

López Obrador añadió en su visión de los medios: “Los mejores periodistas que ha habido en la Historia de México, los de la República Restaurada, todos, tomaron partido”. Sin embargo, una de las característica de la prensa en ese periodo, reconocida por todos los historiadores, fue que era “libre”, más que militante, y de amplia crítica al poder centralizado de Benito Juárez y su evolución hacia el autoritarismo, un proceso interrumpido por su muerte. Existía una opinión pública “libre y alerta”, recordó Daniel Cosío Villegas, que tenía una “amplia libertad de expresión”. López Obrador piensa diferente y peyorativamente sobre los medios libres.

“Es muy cómodo decir ‘yo soy independiente o el periodismo no tiene porqué tomar partido o apostar a la transformación’,” dijo en la mañanera. “Entonces, es nada más analizar la realidad, criticar la realidad, pero no transformarla”. Es vasta su confusión. A los cuatro medios les recriminó por informaciones, no opiniones ni editoriales. Mezcló géneros periodísticos sin darse cuenta los géneros. El presidente no tiene que saber de ellos, pero cuando acusa a medios o periodistas, debería ubicar correctamente el espacio de su interpelación. Quiere juzgar y replicar, bienvenido, pero que lo haga con conocimiento de causa.

López Obrador acusó maniqueamente a todos los medios que no militan por su anunciada transformación, de estar contra el cambio que anuncia. No quiere medios libres, sino dóciles y serviles. Ni siquiera su prensa militante se ajusta a esos imperativos caprichosos. Es difícil encuadrar su pensamiento porque no tiene referentes claros, al confundir el papel de los medios de comunicación. Nunca han sido agentes de cambio, como él cree, sino que son el vehículo para que los agentes de cambio -el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial- se movilicen.

El mejor ejemplo es el Caso Watergate, que terminó con la renuncia del presidente Richard Nixon en 1975. La investigación la inició el The Washington Post en 1972, que batalló aislado durante largos meses sin que el resto de la prensa se interesara en el tema. Creció hasta que las investigaciones sobre el financiamiento de campaña de Nixon se publicaron un año después en The New York Times. El trabajo de los medios hizo que el Congreso iniciara su propia investigación y cuando encontró violaciones constitucionales de Nixon, se movilizó la Suprema Corte de Justicia. Ningún periódico tiró al presidente, pero sin la prensa, los agentes de cambio no hubieran actuado contra la ilegalidad presidencial.

Los referentes históricos del presidente no son de prensa, sino de políticos, que buscaban un cambio de gobierno mediante la crítica al autoritarismo despótico del gobernante en turno. En su época de periodistas, Zarco y Flores Magón se asemejaban en sus análisis -no noticias, que no producían-, a lo que han sido los medios de comunicación en este país, no desde hace seis meses, sino desde hace casi 50 años, cuando la lucha por la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado comenzó. López Obrador, cuando se inició esa lucha donde participaron varios de los que hoy calumnia, vivía en la cosmogonía de Macuspana, dicho esto, con todo respeto.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Adeudos a empleados despedidos suman 40 mdp, precisan

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Los adeudos a ex trabajadores despedidos suman 40 millones de pesos y en esta administración se han pagado 10, hay laudos que desde el 2006 no se han cubierto por irresponsabilidad de gobiernos en turno, señaló el primer edil.

En conferencia de prensa que presentó como actividad que pretende establecer un día a la semana, el presidente municipal Jorge Sánchez Allec, informó la situación de los adeudos a ex empleados municipales que interpusieron demandas laborales.

Consideró que el tema es complicado pero se ha avanzado, informó que en la CAPAZ se han pagado 2 millones de pesos en laudos y en el ayuntamiento poco más de 8.

“Desafortunadamente y debido a muchas irresponsabilidades de no haber finiquitado a la gente en su momento, les hablo que hay laudos desde el 2006, 2007,2008, y que a veces nada más llegan cuando cambian las administraciones o cambian los partidos políticos y se hace muy fácil despedir a la gente sin darles su indemnización de ley, entonces eso le genera problemas al ayuntamiento”, refirió.

Dijo que además de abonar al adeudo, “en lo que a nuestra administración toca en la rotación de personal que hubo, prácticamente hemos ya pagado el finiquito del 95% de las personas” que fueron parte de los recortes.

Señaló que se trata de una deuda millonaria que supera los 40 millones de pesos pero ya en negociaciones se reduce de una manera importante.

Comienza entrega de becas BJ del nivel básico 

La coordinadora del programa de Becas Benito Juárez en la Costa Grande, que otorga la Secretaría del Bienestar, Krystel Alessandra Maganda Reyes, hizo un llamado a las madres de familia de los alumnos del nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) de la región para que se acerquen a su oficina en Zihuatanejo a verificar que sus hijos y ellas estén en el padrón para recibir sus órdenes de pago, de lo contrario podría quedarse sin el apoyo económico. 

Este miércoles comenzaron a entregar las órdenes de pago de las Becas Benito Juárez para los beneficiarios del nivel básico; de momento instalaron una mesa de atención en la comunidad Las Lagunas, municipio de La Unión, para que personas de las localidades rurales aledañas pudieran asistir, incluso hasta gente de Zihuatanejo asistió a ese lugar. 

Maganda Reyes, explicó que los próximos días serán de entrega de órdenes de pago, por ello pidió a las madres de familia estar pendientes de los Responsables de Atención (RA), quienes estarán dando aviso del lugar de las mesas de atención para que ellas se acerquen, ya que recordó que éste recurso llega directamente a los tutores, no a los alumnos, como sucede en el nivel medio superior.

La funcionaria comentó que los listados están saliendo por etapas, recordó que eso se debe a que en el cambio de sexenio, la Secretaría del Bienestar hizo el censo de todas las madres que recibían ese apoyo económico a través de Prospera, posteriormente se verificó que todo estuviera en orden y ahora les comenzó a llegar el apoyo. 

Por esa razón, es importante que todas las madres de familia del nivel básico acudan a la oficina de atención, que se ubica frente a la iglesia Angelus, o se comuniquen al teléfono 54 4 8648 para verificar que aparecen en los listados, y en caso de no recibir orientación sobre qué hacer. 

COMPARTE LAURA FERNÁNDEZ HISTORIAS DE ÉXITO TURÍSTICO DE PUERTO MORELOS A ALCALDES COLOMBIANOS

Puerto Morelos, Quintana Roo, .- Con el objetivo de compartir historias de éxito en materia turística y de sostenibilidad de Puerto Morelos, la presidenta municipal Laura Fernández Piña se reunió en la sala de cabildo del palacio municipal, con 22 alcaldes de diversas regiones de Colombia.

En este marco, la alcaldesa, quien dio la bienvenida a este destino a sus homólogos sudamericanos, cuya comitiva estuvo encabezada por David López Jiménez, líder de Misiones Académicas de la Federación Colombiana de Municipios, comentó que esta visita se da como preámbulo ideal al hermanamiento que firmarán Puerto Morelos y la ciudad de Medellín en los próximos días.

Asimismo, destacó el objetivo que persiguen los alcaldes al visitar este destino y otras ciudades de México, para conocer sobre el desarrollo que aquí se vive en diferentes rubros y cómo enfrentar crisis por diversos temas.

Luego de relatar la historia de Puerto Morelos como comunidad, con más de un siglo de vida, y como municipio, con poco más de tres años desde su constitución, Laura Fernández expuso el crecimiento turístico del destino basado en cinco ejes fundamentales: conectividad, infraestructura, hospitalidad, reinvención constante y sostenibilidad.

“Puerto Morelos es un destino de sol y playa que complementamos con otros segmentos como el turismo lunamielero, de bodas, de convenciones y de aventura, por mencionar algunos, que atraen a más mercados en el mundo y que nos convierten en un lugar de éxito”, indicó la también presidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm).

Al abundar sobre el tema de la sostenibilidad, dijo que su gobierno genera políticas públicas encaminadas a fortalecer un destino turístico amigable con el medio ambiente. “El desarrollo y el respeto a los recursos naturales pueden ir de la mano y así es como estamos proyectando a nuestro municipio”, refirió.

Acompañada por el secretario general del Ayuntamiento, Miguel Ángel Zetina Cuevas, y regidores, Laura Fernández detalló que a principios de mes, Puerto Morelos ondeó su primer estandarte “Blue Flag”, que es un distintivo internacional otorgado a playas y marinas que cumplen una serie de estrictos criterios ambientales, educativos, relacionados con la seguridad y el acceso. “Los turistas que conocen esta marca buscan los destinos para visitarlos”, agregó.

“Esperemos que esta sea la primera de muchas ocasiones en la que podamos tener interacción con los alcaldes de Colombia para enriquecernos mutuamente en diversos temas, ya que todos estamos enfocados a brindar mejor calidad de vida a la población y ofrecer más oportunidades de crecimiento a las próximas generaciones”, subrayó.

Por su parte, David López explicó que en aras de aprender de las buenas prácticas administrativas y de cada uno de los aciertos municipales en el mundo, la Federación Colombiana de Municipios comenzó hace 12 años con las misiones académicas que son actividades de capacitación internacional. “Hoy estamos en Puerto Morelos para aprender de sus potencialidades turísticas”, remarcó.

En su mensaje, el secretario de Desarrollo Económico y Turismo, Héctor Tamayo Sánchez, dijo que Colombia es un país con gran crecimiento turístico para Puerto Morelos y para todo México.

“Estamos seguros de que esta relación que de aquí se desprenderá será fundamental para que Puerto Morelos siga incrementando la llegada de turistas colombianos”, dijo.
 

Salir de la versión móvil