Presenta escritor atoyaquense su segundo libro

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. La novela de la vida de Godofreda fue presentada por el escritor Atoyaquense Antonio Martínez Pino.

Fue en la cabaña campestre La Morena se llevó a cabo la presentación de la novela “La vida que llevo con la Godofreda” del escritor atoyaquense Antonio Martínez Pino; una obra literaria que narra la vida chusca que vivió un matrimonio, desde la creatividad, imaginación y un toque muy particular del autor;  plasmado en 137 páginas donde cualquier parecido con la vida real, es pura coincidencia.

Antonio Martínez Pino, nació el 13 de junio de 1962 en el poblado “El Quemado” en el municipio de Atoyac de Álvarez. Desde muy pequeño descubrió el gusto por la literatura, llegó a escribir rimas, otras veces algunos borradores con pensamientos espontáneos, pero nunca renunció a sus sueños, logrando materializar su primer libro de cuentos.

Gracias a su constancia y pasión por la escritura, logró escribir su segundo libro “La vida que llevo con la Godofreda” basado en un historia imaginaria y divertida; presentando su obra literaria en difefentes escenarios como el estado de Michoacán y Guerrero.

Al final de la presentación firmó algunos ejemplares y se tomó la foto del recuerdo en un escenario rodeado de vegetación y se degusto de un rico café con pan  y unas ricas tostadas de tinga de pollo, preparadas por la profesora Teodora San Juan.

Realizan mural en conocido restaurante de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac. – En conmemoración del 30 Aniversario de la fundación de la tradicional Cocina “Mine” fue develado la mañana de este domingo 17 de septiembre el mural “Terruño Centenario” elaborado con la técnica Acrílico/Óleo por el artista plástico y muralista Atoyaquense, Juan Gabriel Pérez Lozano con la colaboración de sus hijos Jared Gabriel Pérez Rodríguez y Jokebed Getsemani Pérez Rodríguez.

La señora Minerva Radilla Valencia y su hijo  Juan Francisco Serrano Radilla, propietarios del establecimiento, comentaron que el objetivo de esta obra inédita es contribuir en el acervo cultural, rescatar la historia y tradiciones del municipio de Atoyac para que los habitantes y visitantes conozcan sus raíces y orígenes.

Señalaron que la imagen plasmada fue basada en una fotografía antigua del año 1921 que muestra la escencia de la vida cotidiana, así como las actividades productivas y comerciales que los primeros pobladores realizaban por las calles del pueblo como es la producción de café, cocotero, maíz, entre otros cultivos.

Al acto inaugural asistió el cronista municipal, Víctor Cardona Galindo evocó antiguas costumbres que se han ido perdiendo de las casas con amplios corredores que eran espacios de convivencia entre hamacas, sillas mecedoras, los juegos de niños y vendedores por las calles.

El autor de la obra pictórica, citó que los trabajos tuvieron una duración de un mes y se plasmaron algunos elementos que al paso del tiempo han ido desapareciendo, se inmortalizó además al personaje conocido como “Calilla”.

Reconoció el interés de los dueños del negocio por apoyar la cultura y promover las diferentes facetas y la gastronomía del municipio de Atoyac.

Agregó que a la fecha ha pintado ocho murales en diferentes partes del estado y el país.

En mal estado, carretera Alcholoa-Ixtla

Cuauhtémoc  Rea Salgado

ATOYAC. En malas condiciones se encuentra la carretera de Alcholoa- Ixtla, por lo que los habitantes pidieron que se rehabilite.

Asimismo, exigieron a la empresa que construyó la carretera que la reparen ya que a los ocho años de haberse inaugurado están en mal estado.

Lucio Pano Castro vecino de la comunidad de Ixtla dijo que desde la comunidad de Alcholoa hasta Ixtla “hay unos bache muy feos y ahí se andaban accidentando una moto y un carro particular por eso necesitamos que las autoridades federales, estatales y municipales, que la reparen ya que no tiene mucho tiempo”.

Dijo que la empresa que hizo ese tramo carretero la hizo de muy mala gana y para ahorrar dinero la hizo pobre y ahí están las consecuencias “ las familias que viven en  Ixtla, Buena Vista , la Vainilla, Trincheras y Plan de los Molinos son los que sufren las consecuencias por la carretera hecha pedazos , hay muchos hoyos  de la carretera que hizo una constructora contratada por el gobierno Estatal  ”.

Dijo que hay muchos mangueros, la empresa Diconsa que mete los tráiler ya que ahí tiene las oficinas centrales, “y nosotros somos la puerta de esas comunidades y si nos preocupa que pueda a ver algún accidente, nos  reunimos con las comunidades vecinas para pedirle a los tres niveles de gobierno que nos ayude para que no pase a mayores , que nos echen la manos para que vengan y atiendan que nos arreglen esos baches y evitar una tragedia como el de la moto y la camioneta”.

Cultivos de café benefician a especies en riesgo

Cuauhtémoc Rea Salgado 

ATOYAC. Varias especies de animales que se encuentran en peligro de extinción, como ocelotes, tigrillos, onzas, jaguares y faisanes se han visto beneficiadas por el cultivo de café bajo sombra que impulsa el programa federal Sembrando Vida, en varios ejidos de la parte media y alta de la sierra de Atoyac. 

Lo anterior lo informó el ecologista Cuauhtémoc Contreras Javier quien dijo que en la sierra de Atoyac, el cultivo de café bajo sombra, que actualmente impulsa el programa federal,  ha permitido la permanencia de especies silvestres que se encuentran casi extintas en otra partes del estado, tales como algunos felinos, aves y reptiles, gracias a ese tipo de agricultura en la sierra cafetalera todavía existen y continúan siendo importantes para el ecosistema.

Como coincidencia, mientras el ambientalista explicaba en un terreno, propiedad del señor Rafael Rodriguez, los beneficios del sistema de cultivo, se escuchó un ruido entre la maleza que descubrió la presencia de un cachorro de tigrillo que la camara a distancia de un celular logró captar.

La cría, quizá por su corta edad, no mostró nerviosismo y se mantuvo casi inmovil entre las plantas, hasta que llegó su madre y se lo llevó, ante las miradas de admiración de los que estaban en el sitio.

“Esta es la mejor muestra de que el trabajo que se hace en la sierra de Atoyac arroja buenos resultados. Son varias las especies que se pueden ver en la zona, y eso nos invita a continuar con la protección del medio ambiente”, manifestó el también colaborador del Proyecto Guerrero Jaguar en Atoyac.

Agregó que además de la técnica de cultivo, también la fauna en la sierra atoyaquense se verá favorecida con la certificación que realizó recientemente la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a los ejidos de Los Valles, El Porvenir Limón, Santiago de la Unión y San Francisco del Tibor, como áreas voluntarias de conservación, donde los pobladores efectuarán por cuenta propia labores de cuidado y preservación del ave endémica de esa zona, Colibrí Cresta Coqueta, que se encuentra en peligro de extinción, y que además vendrá a beneficiar a otras especies que habitan la zona serrana.

En entrevista, sugirió a las autoridades del programa federal que sus técnicos implementen también pláticas de capacitación para concientizar a los habitantes de los ejidos en la importancia de no cazar a los animales que habitan sus áreas, desde los niños que tiran con sus resorteras, hasta los adultos que disparan con armas de fuego, eso será de muchísima ayuda para continuar con el cuidado de la fauna y mantener el equilibrio ecológico, sostuvo Contreras Javier.

Alertan por presencia de rabia en ganado en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado 

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de La Remonta,Piedras Grandes y otras comunidades de la parte alta de la sierra denunciaron que su ganado ha muerto debido a la rabia paralítica o derrienge por lo que piden a las autoridades que les ayuden para solventar este problema.

Claudio Castro Rodriguez dijo que en su comunidad de La Remonta se han perdido la vida muchos animales que han muerto por esta enfermedad que es trasmitida cuando el murciélago los muerde, “los murciélagos muerden a los animales en la noche por lo que poco a poco se enferman y mueren sin que nosotros podamos hacer nada”.

Señaló que se pierden muchos miles de pesos con las pérdidas de estos animales que mata el murciélago “cuando se muere un borrego no es tanto dinero pero cuando se mueren todos si se siente feo y más cuando se mueren las vacas o los caballo si es más costoso y muchos pierden mucho dinero pues los tramites burocráticos para que te paguen el animal son muchos y te dan una miseria”. 

En ese tenor dijo que hay varias comunidades qué tienen el mismo problema. 

Por su parte el  presidente de la Asociación Ganadera Local de Atoyac; el Arturo de León Gómez, informó que se ha dado inicio a las acciones preventivas con el típico barrido del ganado para garantizar un hato libre de enfermedades en el municipio de Atoyac de Álvarez.

Desempleo lo motiva a tocar en las calles

Cuauhtémoc Rea Salgado 

ATOYAC. Derivado de la vía rápida que se construyó en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo y que le afectó económicamente, José Guadalupe Pastrana Zavaleta, oriundo de El Papayo, municipio de Coyuca de Benítez de oficio comerciante, decidió incursionar en la música aprendiendo de manera empírica a tocar el saxofón.

En entrevista, contó que desde hace un año recorre las calles de los municipios de la región costa grande, Atoyac, San Jerónimo y Tecpan, para dar a conocer su talento y obtener ingresos económicos para llevar el sustento familiar.

Dijo que su andar por las calles ha sido satisfactorio y le han salido tocadas en eventos, ya que cuenta con un variado repertorio y a través del número 781 100 04 05 pueden contratar sus servicios. 

Es además integrante de una banda de música de viento y compositor con más de 50 canciones inéditas de su autoría que por falta de recursos no ha registrado para que puedan ser grabadas, apuntó. 

Reiteró que por la construcción del libramiento en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo fueron afectados los comerciantes, por que los turistas ya no visitan la comunidad.

En su caso, citó que se desplomaron las ventas en su negocio de venta de barbacoa de chivo que emprendió hace cinco años frente a la escuela primaria, pero que hoy instaló a 150 metros del entronque al Papayo, y mencionó que no recibe ningún apoyo del gobierno.

Aguacateros de Atoyac buscarán exportación de su proyecto

Cuauhtémoc Rea Salgado 

ATOYAC. Un grupo de Aguacateros de diversas poblaciones serranas que conforma está municipalidad de Atoyac, proponen unirse y formar una asociación civil, con la finalidad de buscar el mercado a nivel nacional e internacional y extraer la materia prima del producto como es el aceite.

“El objetivo es de acceder a los programas federales, porque sólo organizado el gobierno apoya; la idea es de producir aguacate orgánico y de calidad “, puntualizan losproductores.

Así mismo, se busca  exportar  y abrir los mercados, en donde podamos vender nuestros productos, porque la siembra del maíz y frijol, no da rendimiento económico, sólo se siembra para comer.

“ En conjunto como productores  organizados podemos trabajar lo orgánico, para obtener una producción de calidad y debemos de buscar la capacitación para elaborar abono orgánico, que es lo vamos aplicar a los árboles de aguacate”. Dijo Juan Carlos Arredondo Jacinto 

Señaló que de igual manera, la intención es combatir las plagas, que en muchos de los casos afecta la producción y buscar apoyo antes los gobiernos, para obtener la materia prima del aguacate y extraer el aceite. 

Cabe destacar que los productores de aguacate , proponen construirse legalmente ante un notario público. Dijeron que no están dentro del programa sembrando vida, pese a que son  productores  han sido excluidos del programa federal.

Sin butacas, secundaria de Atoyac, acusan

Cuahtemoc Rea Salgado 

ATOYAC. A más de quince días de iniciado el ciclo escolar 2023-2024, el director de la escuela secundaria general número 14 “Mi Patria es Primero”, Jaime Ramales Bonilla, informó que las autoridades educativas no han atendido la problemática de falta de butacas.

Dijo que ante la falta de apoyo, los padres de familia con sus propios recursos han rehabilitado las butacas inservibles para que puedan ser reutilizadas por sus hijos. 

En este nuevo ciclo escolar se han inscrito jóvenes procedentes de comunidades como Mexcaltepec, el Humo entre otras, por lo que en el turno matutino hay un promedio 30 a 35 alumnos en cada salón y en los terceros grados se ha resuelto el faltante de sillas con la ayuda de los maestros de tecnología.

“Pedimos a las autoridades que nos ayuden y regresen a ver nuestra escuela que vengan a constatar que si nos urgen las butacas”, refirió. 

Recordó que los asientos que estan siendo reparados son desde el 2012, cuándo el ex alcalde, Carlos Armando Bello donó a la escuela 500 butacas y 50 computadoras.

Indicó que pese a éstas carencias los maestros imparten las clases a los alumnos con normalidad de acuerdo con el programa educativo de la nueva escuela Mexicana.

Agregó que el 14 de septiembre se realizará la primera reunión con los padres de familia para nombrar a la nueva mesa directiva del comité que los apoyará con las gestiones, para que se atiendan las múltiples necesidades en el plantel,finalizó.

Fallas en CFE afectan a pueblos serranos

Cuauhtémoc Rea Salgado 

TECPAN. Debido a las malas condiciones en que se encuentra la red eléctrica y su falta de mantenimiento por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), unos 23 mil habitantes de comunidades de la sierra de Tecpan, Ajuchitlán del Progreso, Atoyac y San Miguel Totolapan, son afectados por el mal servicio eléctrico, informó Fidencio Sánchez Atanacio, presidente de la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hermenegildo Galeana (UEFA).

Abundó que los problemas en el suministro de energía se registran constantemente en al menos cinco de los siete días de la semana, lo que limita gravemente las actividades económicas que se realizan en la zona, como la producción forestal, que es la más importante en el área, así como la siembra y cosecha de los productos agrícolas.

Agregó que los problemas eléctricos también afectan las labores en las escuelas porque los profesores no pueden usar proyectores y computadoras, así como en los pocos centros de salud que funcionan en los pueblos serranos.

En entrevista, indicó que la raíz de los problemas es el mal estado en que se encuentra la red eléctrica, a la cual, los miembros de la CFE no dan mantenimiento, siendo los propios pobladores los que realizan las labores que permiten que el servicio eléctrico llegue al menos deficientemente.

Hay zonas en las que la red no ha recibido mantenimiento desde que fue instalada por la paraestatal hace más de 20 años, como la ruta San Luis San Pedro-La Laguna, y en otras, de no tanta antigüedad, como la que alimenta a los ejidos de Bajos del Balsamar, Fresnos de Puerto Rico, Zaragoza, Humedades, Cordón Grande y El Balcón, se registran los mismos problemas ya que al ser una sola línea monofasica de suministro, con una irregularidad que se presente en cualquiera de las localidades la afectación es para toda la ruta, puntualizó el dirigente.

Asimismo, contó que como prueba del abandono de parte de los trabajadores de CFE, éstos no suben a repartir los recibos de cobro a la gente, por lo que la mayoría está sin saber cuánto debe pagar por el deficiente servicio.

En ese sentido, Fidencio Sánchez llamó a los directivos de la CFE para que se reúnan con los miembros de la Mesa Directiva de la UEFA, a fin de que conozcan y atiendan la problemática que existe en la zona de la sierra de Tecpan y se corrijan las deficiencias lo antes posible, “ya que ésta es uno de los factores que frenan el desarrollo de la recien nombrada octava región de Guerrero”, aseguró.

Aumentan casos de dengue clásico y hemorrágico en municipios de la Costa Grande

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Aumentan casos de personas enfermas de dengue clásico y hemorrágico en los municipios de la costa grande.

Personal del hospital Imss-Bienestar de Tecpan, que obvias razones se omiten sus nombres por temor a represalias señalaron que; a diarios llegan personas enfermas a este nosocomio de dengue clásicos y hemorrágicos.

La misma situación que está viviendo los habitantes de Tecpan, la están padeciendo también en Coyuca de Benítez, Atoyac, San Jerónimo, Petatlan, La Unión y Zihuatanejo, ante la abundante presencia de mosquitos es preocupante, por lo que piden a las autoridades de Salud llevar a cabo campañas de abatización y fumigación para evitar que sigan los brotes de más enfermos.

Los habitantes de estos municipios se quejan de la abundancia de zancudos durante la mayor parte del día, y con más frecuencia durante la noche, preocupados ante una pandemia de dengue, como paso con la pandemia del COVID-19.

Señalaron que desde hace algunos años, la Secretaría de Salud a través del área de vectores no ha realizado campañas de fumigación ni tampoco se ha repartido el abate.

Solo se le ha visto a vectores caminar con mochilas en hombros por algunas calles, sin embargo, ya iniciado el ciclo de lluvias, que es cuando aumenta la reproducción de moscos, no se ha notado ni siquiera la intención de llevar a cabo la fumigación, pese a que el problema es generalizado, tanto en las cabecera como en las comunidades, de cada uno de estos municipios arriba mencionados.

Esperan que las autoridades de Salud estatal y federal hagan algo al respecto, concretamente a la titular de la secretaria de salud Aidé Ibarez, para que se ponga las pilas y se realice la fumigación, para evitar más a un la proliferación del zancudo, y así coadyuvar a tiempo a evitar más la aparición de casos de dengue clásico y hemorrágicos.

De acuerdo al personal de vectores ubicados en la jurisdicción sanitaria con sede en el municipio de Tecpan de Galeana, no han salido a fumigar y abatizar, por la falta de viáticos, así como de material para poder realizar este trabajo que año con año se debe realizar.

Salir de la versión móvil