Lluvias y vientos derriban árboles y obstruyen vialidades en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Las fuertes lluvias acompañadas de vientos registrados la noche del lunes provocaron la caída de varios árboles en diferentes puntos del municipio de Atoyac, ocasionando bloqueos temporales en vialidades y afectaciones menores, informaron autoridades locales.

Uno de los incidentes se registró sobre la avenida Juan Álvarez, donde un árbol de tamaño mediano obstruyó el paso vehicular. Personal de Protección Civil acudió al sitio y logró retirarlo rápidamente, restableciendo la circulación.

Otro caso ocurrió en la carretera Atoyac–Paraíso, a la altura de las comunidades de San Vicente y Río de Santiago, donde un árbol cayó sobre la vía, impidiendo el paso de automóviles. Elementos de seguridad y personal de auxilio lograron despejar la zona sin que se reportaran personas lesionadas.

De acuerdo con el reporte oficial, en la colonia Juan Álvarez también se registró la caída de un árbol que bloqueó parcialmente la calle, aunque fue retirado con prontitud por brigadas municipales.

Las autoridades locales hicieron un llamado a la población a tomar precauciones durante esta temporada de lluvias, recomendando evitar transitar por zonas arboladas o con cableado expuesto. Asimismo, pidieron reportar de inmediato cualquier situación de riesgo al número de Protección Civil.

Hasta el momento no se reportan daños mayores, pero se mantiene el monitoreo en distintas zonas consideradas de riesgo para actuar de manera oportuna ante nuevos eventos derivados del clima.

Entre carretillas y sonrisas: Don Arnulfo, el alma del mercado de Atoyac

 Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac de Álvarez, Gro. – El sol apenas asoma detrás de los cerros cuando don Arnulfo Barrientos Dionisio, de 71 años, ya está listo con su carretilla metálica, bien alineada junto a otras frente al mercado municipal de La Perseverancia. Su andar es pausado, pero firme; su rostro, curtido por el tiempo y el trabajo, guarda la serenidad de quien ha sabido ganarse la vida con dignidad y honestidad.

“¡¿Le ayudo, marchanta?!”, se le escucha decir con voz fuerte, sin perder la sonrisa, mientras extiende una mano franca que ha empujado cargas durante 40 años en ese mismo lugar. A veces arroz, otras veces un costal de chiles o un racimo de plátanos; todo lo lleva con cuidado, como si en cada carga también transportara una parte de sí mismo.

Don Arnulfo nació en El Rincón de las Parotas, una comunidad enclavada en la parte baja de la sierra atoyaquense. Llegó al mercado siendo joven, sin saber que ahí construiría una historia que hoy es parte del alma del lugar. “Aquí he vivido muchas cosas… lo mejor ha sido la gente”, dice mientras se acomoda la gorra. Sus compañeros lo saludan con respeto y cariño. “Don Arnulfo es leyenda viva aquí”, comenta uno de ellos entre risas.

Pero no todo ha sido color de rosa. En cuatro décadas también ha conocido el desdén, los reclamos injustos y los días sin clientes. “Hay quien no valora lo que hacemos… creen que sólo empujamos carretas, pero esto también es trabajo y se hace con el cuerpo, con el alma”, dice con un dejo de tristeza que se disuelve rápidamente cuando un niño le lanza un saludo: “¡Hola, don Arnulfo!”.

Pocos lo saben, pero bajo esa camisa remendada y los zapatos gastados, hay un hombre con sabiduría, con historias de resistencia, de madrugadas frías y jornadas interminables bajo el sol. No pide mucho: sólo respeto y la posibilidad de seguir ganándose la vida sin molestar a nadie.

“No pienso dejar esto todavía”, afirma con determinación. “Mientras el cuerpo aguante y me sigan necesitando, aquí estaré”.

Y así sigue don Arnulfo, caminando los pasillos del mercado como si fueran su casa, con la carretilla como aliada y el corazón puesto en cada servicio. Porque en un país donde muchas veces los oficios humildes pasan desapercibidos, él representa la dignidad silenciosa de los que nunca se rinden.

Río Verde avanza con esfuerzo colectivo: pavimentan 300 metros de camino con apoyo de migrantes y vecinos

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Habitantes de la comunidad de Río Verde realizaron trabajos de pavimentación con la colaboración de residentes locales y de personas originarias de la comunidad que actualmente radican en Estados Unidos, quienes aportaron recursos económicos para hacer posible esta importante obra.

Pedro Adame Reyna, integrante del comité organizador, informó que en esta etapa se trabajó durante 15 días y se logró pavimentar un tramo de 300 metros lineales por 1.20 metros de ancho, dando continuidad a rodadas previamente construidas con las mismas dimensiones y grosor. Señaló que estos trabajos son fundamentales, ya que en temporada de lluvias el camino se deteriora considerablemente, dificultando el acceso a la comunidad.

Con entusiasmo, el comité encabezado por Adame Reyna expresó: “Hoy hemos concluido esta etapa de construcción de rodadas de concreto. Estamos emocionados por haber cumplido la meta propuesta, gracias a la buena disposición de los ciudadanos, la colaboración de algunos productores foráneos y de personas voluntarias que tuvieron la voluntad de apoyarnos”.

Asimismo, los pobladores hicieron un llamado a quienes visitan la localidad para que cuiden esta pavimentación que ha sido realizada con gran esfuerzo, solicitando evitar transitar sobre el concreto recién colocado, ya que aún necesita varios días para secar completamente. “Pedimos la comprensión de todos los visitantes para respetar el tiempo de secado necesario antes de utilizar esta vía”, agregaron.

Alertan sobre posible colapso económico y ambiental global en menos de 20 años

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro.– El activista sinaloense José Camilo Valenzuela Fierro y el catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Carlos González Astudillo, impartieron la conferencia “Recesión o crisis en la economía mexicana por los aranceles”, donde advirtieron sobre el riesgo de un colapso económico y ambiental global en menos de dos décadas si no se adoptan medidas urgentes.

Valenzuela Fierro, reconocido por su trayectoria como ecologista, subrayó que líderes internacionales han alertado sobre el deterioro acelerado del planeta: “La vida como la conocemos está en peligro por una minoría que prioriza la acumulación de riqueza sobre la sostenibilidad”, afirmó. Hizo un llamado especialmente a los jóvenes a organizarse y actuar para frenar la depredación ambiental.

El activista señaló que el aumento de 1.5°C en la temperatura global desde la era industrial representa un umbral crítico: “Si alcanzamos los 2°C, desataremos tormentas catastróficas y daños irreversibles a los ecosistemas”, advirtió.

Además, explicó que la sobreexplotación de recursos ha desencadenado migraciones de especies y afectaciones a la salud humana. Mencionó, por ejemplo, “lesiones en el cerebelo” causadas por olas de calor superiores a 50°C, que afectan funciones como el equilibrio y la cognición.

Por su parte, González Astudillo elogió la visión de Valenzuela Fierro y señaló: “Su enfoque nos ayuda a superar la ceguera cognitiva frente a las crisis del capitalismo”. Criticó la desconexión entre la racionalidad académica y las urgencias ambientales, proponiendo que las universidades establezcan “unidades especializadas” para formar científicos comprometidos con la sostenibilidad.

“Necesitamos replantear el uso de los recursos públicos y emular casos como China, donde la inversión social ha sido clave para su desarrollo”, concluyó.

Conmemoran en Atoyac el 58 aniversario de la masacre del 18 de mayo de 1967

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Ex guerrilleras, ex guerrilleros y organizaciones sociales de Atoyac de Álvarez, así como de distintas regiones del estado, conmemoraron este fin de semana el 58 aniversario de la masacre del 18 de mayo de 1967, ocurrida en la plaza cívica Morelos, donde cinco padres de familia fueron asesinados por el Estado mexicano.

El acto conmemorativo incluyó un homenaje póstumo a las víctimas y una serie de actividades culturales y literarias centradas en la historia de la lucha armada en la región de la Costa Grande.

Durante el evento se presentaron obras clave que abordan el contexto de la guerrilla en Guerrero, entre ellas Guerra de Guerrillas y Guerra en el Paraíso, de Gonzalo Brito Cuevas; textos de Carlos Montemayor; y Brigadas Campesinas de Ajustamiento, desde la trinchera, de Pedro Martínez Gómez.

Los asistentes recordaron la vida y lucha del comandante guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, cuyas ideas y acciones marcaron una etapa importante de la resistencia armada campesina en México. En las intervenciones se reflexionó sobre las causas sociales que lo llevaron a tomar las armas, como la pobreza, la represión y la falta de justicia en las comunidades rurales.

El acto fue encabezado por Micaela Cabañas Ayala, hija de Lucio Cabañas, y contó con la presencia de diversas organizaciones como el Frente de Defensa Francisco Villa Siglo XXI, la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM).

También participaron estudiantes de la preparatoria número 22, quienes presenciaron las actividades conmemorativas y participaron en las reflexiones sobre la importancia de mantener viva la memoria histórica.

La jornada concluyó con un llamado a la justicia, a no olvidar los hechos de represión vividos en la región y a continuar la lucha por los derechos humanos en Guerrero.

Denuncian en redes sociales presunto maltrato al abogado Alejandro Flores Lezma en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – A través de redes sociales, usuarios han difundido la preocupante situación en la que vive el abogado Alejandro Flores Lezma, quien, según denuncias públicas, se encuentra recluido en su propio domicilio en la colonia Mártires de esta cabecera municipal, donde presuntamente es víctima de maltrato físico y verbal por parte de sus familiares.

Flores Lezma, quien en su momento se desempeñó como agente del Ministerio Público y asesor jurídico del gobierno municipal de Atoyac, enfrenta actualmente un estado de vulnerabilidad. De acuerdo con testimonios de vecinos, perdió la vista debido a complicaciones por cataratas y sufrió una embolia que ha afectado significativamente su salud y movilidad.

La denuncia se hizo viral tras la publicación de dos breves videos, de aproximadamente 24 segundos cada uno, grabados desde el exterior de la vivienda del abogado, a través de un enrejado. En las imágenes, Flores Lezma, con dificultad para hablar, denuncia ser víctima de maltrato dentro de su propio hogar. Aunque el nombre de la presunta agresora fue revelado por el abogado en el video, quienes lo grabaron decidieron mantenerlo en el anonimato “con la esperanza de que mejore el trato hacia él”.

En la publicación original en Facebook, los usuarios demandan la intervención inmediata de las autoridades municipales y estatales para brindar protección al abogado. El mensaje señala lo siguiente:

“Por este medio de comunicación se les informa a los familiares de Alejandro Flores Lezma, quien fue un abogado, pero ahora es sobreviviente de una embolia y ya no ve porque tiene cataratas. El señor es maltratado por su familia verbal y físicamente. Su mujer lo golpea. Por favor, cualquiera que tenga autoridad, haga algo por él. Escuchen lo que él les pide”.

Hasta el momento, no se ha emitido una postura oficial por parte de las autoridades correspondientes, aunque el caso ha generado una ola de indignación y llamados a la acción en la comunidad digital.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos y de adultos mayores también han comenzado a difundir el caso, solicitando una investigación inmediata para esclarecer los hechos y garantizar la integridad del abogado.

Lirio acuático ahoga la pesca en la laguna de Mitla: 80% de pescadores abandonan su oficio

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro.-La actividad pesquera en la laguna de Mitla, ubicada en el municipio de Atoyac de Álvarez, ha caído drásticamente hasta en un 70% debido a la invasión del lirio acuático, una planta que actualmente cubre más de la mitad del cuerpo de agua, impidiendo la navegación y la captura de especies.

Pescadores locales, integrantes de cooperativas que durante años han sostenido la economía de la zona, denunciaron que cerca del 80% de ellos ha tenido que abandonar su oficio, al verse imposibilitados para trabajar bajo estas condiciones.

Carlos Rodríguez Villegas, pescador de la comunidad, lamentó que justo en esta temporada, cuando la laguna se encuentra abundante de peces y camarones, no puedan realizar sus faenas. “Es muy frustrante ver el agua llena de vida y no poder entrar. Nuestras familias dependen de esto, y ahora no tenemos de dónde obtener ingresos”, expresó en entrevista.

Rodríguez recordó que en años anteriores contaron con el respaldo de los tres niveles de gobierno, lo que les permitió recuperar la laguna temporalmente. “Hace algunos años nos ayudaron a limpiar el lirio acuático, y eso nos permitió seguir trabajando. Pero hoy, no vemos ninguna acción”, añadió.

La situación es tan crítica que muchos pescadores han dejado sus pangas amarradas para dedicarse a otras labores, como la albañilería o el trabajo en el campo. A pesar de los esfuerzos colectivos para retirar el lirio de manera manual, las pequeñas embarcaciones no tienen la capacidad para enfrentarse a la densa vegetación acuática.

Rodríguez hace un llamado urgente a las autoridades estatales y federales del sector pesquero para que intervengan, especialmente a través de un programa de empleo temporal. De lo contrario —advirtió— la laguna corre el riesgo de quedar completamente tapada, lo que significaría el fin de la actividad pesquera en Mitla.

La comunidad pesquera de Atoyac mantiene la esperanza de que la ayuda llegue pronto, antes de que el lirio termine por sofocar su fuente de sustento.

Comerciantes de Corral Falso claman apoyo ante desplome de ventas

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. — A pesar de los recientes días feriados, los comerciantes del mercado en la comunidad de Corral Falso enfrentan una preocupante baja en las ventas, lo que ha provocado el cierre temporal de varios locales y una creciente incertidumbre entre los locatarios.

“Algunos sí van a abrir, pero otros no, por la falta de economía que estamos viviendo. La gente no se acerca a comprar, y es por la crisis que se está viviendo en todo el mundo”, expresó la señora Maricela Benítez Romero, una de las comerciantes afectadas.

De acuerdo con testimonios recabados, el desinterés de los consumidores se atribuye a la situación económica actual, lo cual ha mermado considerablemente las actividades comerciales en esta zona. Locatarios aseguran que las ventas están por los suelos y que muchos clientes simplemente han dejado de acudir, lo que ha llevado a comerciantes a tomar la difícil decisión de cerrar sus negocios, al menos de forma temporal.

“Las ventas están muy bajitas, la gente no acude, no hay dinero, y por eso muchos locales ya no abren”, añadió Benítez Romero.

El panorama no es exclusivo de Corral Falso. Comerciantes del mercado de la colonia Mártires también enfrentan condiciones similares, con varios negocios cerrados debido a la misma falta de clientela.

Ante esta situación, los locatarios hacen un llamado urgente a los tres niveles de gobierno para que se destinen recursos y programas de apoyo directo a los mercados populares, ya que temen que, de no tomarse medidas, la situación empeore y se vea comprometida la subsistencia de decenas de familias que dependen de este comercio local.

“Necesitamos que nos volteen a ver, que haya algún tipo de ayuda para no dejar morir nuestros mercados”, concluyeron los comerciantes.

La comunidad de Corral Falso, ubicada en el municipio de Atoyac de Álvarez, refleja así uno de los muchos rostros de la crisis económica que afecta a los sectores más vulnerables del comercio en Guerrero.

Contienen incendio forestal en El Paraíso, Atoyac: arden hectáreas de árboles y pastizales

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. — Tras intensas horas de labores, elementos de Protección Civil municipal, en coordinación con personal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y habitantes de la zona, lograron sofocar un incendio forestal registrado en las inmediaciones de la comunidad de El Paraíso, específicamente en el punto conocido como el Cerro de la Pandura.

El siniestro, que arrasó con varias hectáreas de árboles y pastizales, movilizó a brigadas de emergencia que trabajaron contrarreloj para evitar que las llamas alcanzaran otras áreas de vegetación. Como parte de las acciones preventivas, los socorristas construyeron una guardarraya —una franja libre de vegetación— con el objetivo de frenar el avance del fuego.

De acuerdo con los primeros reportes, una porción significativa del ecosistema local fue consumida por las llamas, lo que representa un fuerte golpe para la flora y fauna de la región.

Las autoridades municipales exhortaron a la población y a las comunidades aledañas a sumarse a las tareas de prevención y combate de incendios forestales. Además, hicieron un llamado a evitar prácticas de quema no controlada, una de las principales causas de estos desastres ambientales.

La emergencia fue contenida, pero el riesgo persiste ante las altas temperaturas y la sequía que predomina en la región.

Aumenta el precio de la tortilla y caen las ventas en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro.- El incremento en el costo de los insumos como el maíz y la harina industrializada ha provocado una drástica caída en las ventas de tortillas en este municipio, afectando a decenas de familias que dependen de este noble oficio.

Graciela Romero García, comerciante local, señaló que actualmente el precio del kilogramo de tortilla alcanza los 29 pesos, y en algunas tortillerías se cobra incluso la bolsa y el papel, lo que eleva el precio final hasta los 31 pesos. Esta situación ha impactado directamente en los bolsillos de los habitantes de Atoyac, quienes han reducido su consumo.

Romero García recordó con nostalgia los días de bonanza en la comunidad de Arenal de Álvarez, municipio de San Jerónimo de Juárez, donde doña Argelina Reséndiz Vega, originaria de Bajos del Ejido, en Coyuca de Benítez, fundó una tortillería que durante décadas fue el sustento de su familia y de otros habitantes.

“Doña Argelina comenzó junto con su esposo, Carlos García Galeana, a mediados de los años 60, con el apoyo del señor Recilla, quien les ayudó a adquirir su primer molino de nixtamal. Desde entonces, trabajaban intensas jornadas que iniciaban a las tres de la mañana para abastecer a su comunidad y a otras cercanas como La Máquina”, relató.

En aquel tiempo, la familia lograba vender hasta diez tambos de nixtamal al día. Sin embargo, en la actualidad apenas logran sacar cinco tambos pequeños, apenas suficientes para cubrir los gastos operativos. “Los costos de servicios como luz eléctrica, agua y el precio del maíz han subido demasiado, además ahora hay más competencia”, explicó Romero.

Gracias a un financiamiento gubernamental, lograron modernizar su maquinaria y mejorar las instalaciones de la tortillería, lo que ha permitido mantener el negocio activo, aunque con dificultades.

Pese a los retos, Graciela Romero se muestra orgullosa del legado que han construido. “Con esta actividad, antes más redituable, pudimos darle estudios a nuestros hijos, que ahora son personas trabajadoras. Aunque ninguno quiso seguir con la tortillería, salvo mi hija Flori y mi hijo Juan Carlos, quienes me siguen apoyando”, comentó con una sonrisa.

El caso de esta familia es reflejo de una problemática más amplia en la región Costa Grande de Guerrero, donde el aumento de precios ha puesto en jaque a los pequeños negocios tradicionales que por generaciones han sido pilares económicos de las comunidades.

Salir de la versión móvil