SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El ambiente político en Guerrero gira en torno a Morena y la nominación de su candidato. Priístas y perredistas andan en precampaña, pero muy en segundo plano. Emecistas y petistas todavía ni comienzan, mucho menos los partidos emergentes suenan en algo.

Todo Guerrero está inmerso, aun sin querer, en este proceso que ha acaparado las redes sociales, y que ha sido ocasión para que los seguidores de los cuatro punteros se desgañiten en redes sociales por sus favoritos, y en contra de los adversarios.

Aunque legalmente el partido tiene como plazo el lunes siguiente para anunciar al candidato en Guerrero, con base en las encuestas que finalizaron el día 14, eso podría suceder en cualquier momento, y los 4 punteros no pierden ocasión en anunciar que van ganando.

Basta abrir el Facebook, por ejemplo, para entender que nadie acepta la nota de que su candidato está abajo en las encuestas.

Para bien o para mal, todos los candidatos crecieron más en las últimas dos semanas, tiempo de definiciones, que en los meses anteriores.

Fueron muy notorias las diferencias entre las precampañas, pues mientras los que venían de menos a más se esforzaron por crecer, sin lograrlo, el que desde hace dos años está como puntero en las encuestas ni se tibió. Félix Salgado Macedonio no recorrió el estado, si acaso algunas reuniones de petite comité. Tampoco pagó nada en medios de comunicación, y si emitió 2 o 3 boletines fue mucho.

Cuando se vino lo más álgido de la precampaña, que fue cuando le sacaron asuntos legales en su contra, tampoco se inmutó. Se quedó en Acapulco y salía de vez en vez en sus redes sociales, solamente diciendo “Hay toro”.

Por un momento se pensó en que se desinflaría, pero no fue así. Al contrario, sus adversarios no pudieron ni siquiera alcanzarlo, menos superarlo.

Anoche, luego de que sus seguidores tienen 2 días organizando caravanas de apoyo a su candidatura, Félix Salgado publicó en su red de Facebook una fotografía con el senador Salmón Jara, delegado del partido para Guerrero, y nada más y nada menos que el ex delegado de programas sociales, Félix Salgado Macedonio.

Eso de inmediato hizo correr un rumor en dos sentidos. El primero, que Félix ya había negociado y aceptado su derrota, para dar paso a la candidatura de Pablo Amílcar. El segundo, que Félix era ya el candidato de Morena en Guerrero.

Los analistas seguramente también se rascaban la cabeza. ¿Cómo lograría conciliar el partido estas dos posiciones tan encontradas, sin recurrir a un tercero o a una tercera en discordia?

De hecho, esa era la apuesta, que Morena tendría que recurrir a un tercero para salvar el conflicto que desde hace tiempo hay entre felixistas y amilcaristas.

De bote pronto, para este simple opinador, queda la encuesta como referencia. Si como hasta ayer se decía Amílcar estaba en cuarto lugar, luego entonces el que cedió fue él, aceptando reconocer a Félix como candidato, a cambio de posiciones para su gente en distritos y municipios.

Pero si en cambio Félix no logró solucionar su problema legal (en caso de que exista porque hasta la fecha la Fiscalía nada ha informado al respecto), entonces el que declinó fue el Toro. Espero me explique con este trabalenguas.

Lo de la negociación de candidaturas se desprende de uno de los comentarios que emitió Sergio Montes Carrillo, ex representante de Morena ante el IEPC, al referirse a las candidaturas para alcaldes y diputados. Palabras más, palabra menos, Montes Carrillo señaló que ninguna candidatura se pactaría en la mesa. Que si eso sucediera, estarían prontos a actuar para evitar esos atropellos. Y remató: “El que quiera azul celeste, que se encueste”.

Es decir, que el mismo modelo que se utilizó para elegir al candidato a gobernador, se tendrá que hacer con los candidatos a diputados y alcaldes, sin descontar que tendrán que cumplir con la paridad de género.

Si ya hay acuerdos, sea quien sea el candidato, es bueno saberlo. No creo que el partido haya aguantado hasta enero para dar a conocer al ganador de la encuesta, pues corre el riesgo de desbandadas. En la oposición, de hecho, ya estaban esperando los petistas y sus aliados los verde ecologistas a Félix Salgado Macedonio como agua de mayo.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRI y el PRD confirmaron su alianza también por ayuntamientos, aunque será parcial. Esto significa que sólo aplicará en algunos de los 81 municipios de la entidad, posiblemente los más importantes, o aquellos en donde no haya oposición. En el resto, ambos partidos irán con candidatos propios.

Antenoche, al filo de la fecha límite para concretar alianzas, ambos partidos presentaron la solicitud de registro de su coalición parcial, y en los próximos días, estando ya en el periodo de precampañas para ayuntamientos se estarán presentando las propuestas para los municipios coaligados.

Por separado, también, cada partido emitirá su convocatoria para el registro de aspirantes que vayan solos.

Como se recordará, PRI y PRD se plantearon una alianza con MC y el PAN, pero no se concretó tal cual la programaron. Al contrario, el PAN en Guerrero se resistió y lo mismo hizo el MC, partidos que irán con candidatos propios incluso al gobierno estatal, distritos y ayuntamientos.

Tampoco lograron la adhesión del Partido Verde, con el que tradicionalmente el PRI había hecho alianza desde su creación en los años 90, pero que esta vez decidieron ir con Morena, en una coalición total; es decir, para las 4 elecciones en disputa, para todos los estados donde se desarrollarán elecciones.

Sin embargo, en Guerrero la coalición fue reventada por el Partido del Trabajo, y finalmente el PT y el Verde se zafaron de la alianza con Morena y se coaligaron por su cuenta.

Estos dos partidos también formalizaron antenoche su alianza en municipios, como antes lo hicieron en distritos electorales, y será una coalición “flexible”. Es decir, les permitirá nominar a candidatos en 20 o hasta 39 municipios. Y en el resto cada partido jugará con candidatos propios.

Pese a tanta expectativa por las coaliciones, Morena se quedó solo aunque con un gran porcentaje de preferencia electoral. Y PRI y PRD tampoco lograron la gran coalición que planteó desde diciembre de 2019 el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, de quien pro cierto trascendió que busca una posición como candidato a diputado federal por su natal Costa Chica.

El Movimiento Ciudadano, por ejemplo, le había apostado a la candidatura de Armando Ríos Piter, pero éste se olió la celada del líder nacional emecista, Dante Delgado Ranauro, pues iría solo, sin alianza con nadie, abanderando a un partido cuyo alcance electoral no llega ni a 2 por ciento del padrón electoral.

Como comparativo, Morena tiene 38 por ciento de la preferencia electoral, mientras que el PRI 13; el PAN, 9; y el PRD, 2, según la encuesta de El Financiero, publicada ayer.

Si este escenario se cumple, ni siquiera unidos el PRI y el PRD tienen un escenario fácil, pues juntos apenas sumarían 15 votos de cada 100 que se depositarían en urnas si hoy fueran las elecciones. Ni siquiera el porcentaje del PAN haría la diferencia.

Entonces, al no haber condiciones para presentar una candidatura competitiva, Ríos Piter se zafó y ayer apareció como parte de uno de los partidos emergentes, pero para competir desde la Ciudad de México, para posiblemente acceder a algún cargo en la Cámara de Diputados, por la vía plurinominal.

El PAN, por su parte, rechazó sobre todo la alianza con el PRI. Su dirigente estatal, Eloy Salmerón, consideró que esa coalicón era un sinsentido y que valdría más ir solos, quizás con el alcalde de Taxco de Alarcón, Marcos Efrén Parra, con el que ya compitieron en 2011, por cierto, pero que fue “sentado” por el líder nacional panista, Gustavo Madero, para sumarlo de facto a la coalición que llevó al poder a Ángel Aguirre Rivero.

Aquella alianza dejó un mal sabor de boca entre los panistas del estado, pues apenas comenzaban a levantar bandera en Guerrero, un partido donde la izquierda predomina.

Y tras la derrota del panismo a nivel nacional en 2012, para los blanquiazules comenzó una debacle que aún no para, pero no por ello se vieron tentados a coaligarse con el PRI, un partido contra el cual nacieron en los años 40 del siglo pasado.

Con su 9 por ciento de preferencia electoral que conservan, los panistas no se engolosinaron y más bien optaron por prevalecer como una opción electoral para los guerrerenses, que esta vez no tendrán mucho de dónde elegir, pues el PRD, partido que antes era referencia de izquierda en la entidad, va con el PRI. Y el PT, que también se asume como de izquierda, se coaligó con el Verde.

Por lo tanto, el cálculo de Morena fue preciso. A partir de hoy, queda como la única opción real de izquierda en Guerrero y, además, como el que encabeza las preferencias electorales. Si cuidan el proceso interno de selección de candidato a gobernador, sobre todo respetando el resultado de la encuesta, tendrán también un abanderado ganador. 

Luego entonces, definidas las coaliciones y los partidos que van solos, lo que sigue son los trámites para definir candidaturas. 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Momentos de gran tensión se vivieron ayer entre morenistas de Guerrero, pues aunque el  tiempo legal de la encuesta concluye hoy martes 15 de diciembre, desde la víspera comenzaron los anuncios de supuestos ganadores, tendencias y hasta rupturas en el partido lópezobradorista.

Por el contrario, del Comité Ejecutivo Nacional de Morena no salió humo blanco en Guerrero, pero sí en Tlaxcala, donde fue nominada la diputada federal Lorena Cuéllar, con lo cual suman 4 damas las nominadas como candidatas a gobernadoras, y un hombre, el de Baja California Sur.

Faltan 3 damas más, así como 7 varones en igual número de entidades federativas, pero parece que el partido optó primero por sacar las candidaturas mujeres, que podrían ser las más polémicas dada la tradición de que los hombres hagan carrera política más que las damas y, por lo tanto, están acostumbrados a conseguir los cargos de elección popular antes que ellas. Además, es también una realidad que cuando les ponen candidatas mujeres enfrente, los hombres se hacen de la vista gorda y simulan que trabajan, pues aún persiste el machismo, y en el mundo de la política hay demasiada misoginia, al grado de que las expresiones de los hombres hacia sus compañeras mujeres rayan en la vulgaridad.

Es un acierto de Mario Delgado el que primero se cumpla con la paridad de género, pues eso coloca al partido lópezobradorista a un paso adelante del resto de los partidos que también están obligados por el Instituto Nacional Electoral para cumplir con esta disposición.

Pero también es verdad que Mario está sacando adelante las candidaturas menos polémicas, en tanto se da tiempo de resolver los problemas internos que hay en otras entidades como Guerrero, Sinaloa, Michoacán y Zacatecas, entre otros, donde los liderazgos hombres han tenido todo este año una encarnizada batalla por la candidatura, poniendo en riesgo incluso la unidad del partido.

Trascendió anoche que el CEN de Morena ya tiene “planchadas” todas las candidaturas, incluso de mujeres, pero falta solamente una, y tiene que salir de los estados de Guerrero y Michoacán, con la diferencia de que las mujeres michoacanas están muy abajo en las encuestas, y por lo tanto no pueden exigir la candidatura. Luego entonces, hay altas probabilidades de que la séptima candidata a gobernadora de Morena sea guerrerense, se dijo ayer entre tantos otros comentarios.

Así las cosas, el ambiente se puso muy tenso ayer, pues mientras los aspirantes seguían con sus reuniones y actividades proselitistas, sus equipos se dispersaban por pueblos y comunidades promoviendo sus candidaturas, actos que se multiplicaron en los últimos  días, por cierto, cuando 6 de los 18 precandidatos pasaron a la siguiente ronda de sondeos, para medir ya no sólo la popularidad, sino también sus cualidades y capacidades como políticos, como personas y como posibles administradores de los recursos estatales.

Esta fase, de hecho, es la más difícil aún para el candidato más popular, pues la popularidad no significa realmente que se tenga el respaldo de la gente. En nuestro medio, ser popular es ser conocido. Y aquel que lleva muchos años en la escena pública es harto conocido sí, pero no significa que se vaya a votar por él, o que la popularidad sea sinónimo de capacidad administrativa.

Por eso los precandidatos pidieron un segundo filtro, que implicaba medir las capacidades de hombres y mujeres, para sumar positivos y sumar negativos. 

Y para ello siempre ponen el ejemplo de Niurka, la cubana, quien es harto conocida por todos los mexicanos, sí, pero no por ello votarían por ella o la harían candidata de algo.

Por lo tanto, la encuesta que concluye este martes es la definitiva, y el Comité Ejecutivo Nacional de Morena tendrá hasta el próximo lunes para anunciar al ganador, aunque lo más seguro es que se dé en el transcurso del fin de semana.

Así las cosas, vale más que todos los precandidatos y sus seguidores se calmen, para que las aguas vuelvan a su cauce. Que dejen de enviar spams en redes sociales anunciando mentiras, porque las encuestas sólo las conoce la comisión respectiva y se supone que son confidenciales. Mucho ayudarán a que este proceso no se rompa y que el partido se mantenga cohesionado.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En la recta final de su gobierno, el gobernador Héctor Astudillo Flores, está impulsando decididamente al sector turístico, consciente de que se trata del sector económico más importante de la entidad.

Y a diferencia de sus antecesores, no solamente está impulsando al consabido Triángulo del Sol, que incluye a Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón, sino que el mandatario ha ido más allá y por primera vez se decidió a impulsar la actividad turística en las dos costas, Costa Chica y Costa Grande, con obras de infraestructura que serán sin lugar a dudas el detonante de su desarrollo.

En Costa Chica, el gobernador impulsó el corredor Playa Ventura-Playa Azul, en el municipio de Copala, con una carretera de unos 15 kilómetros y un puente sobre la laguna de Las Salinas, que está ya muy avanzada.

Hace dos semanas anunció, además, el arranque de autopista costera que conectaría a Barra Vieja con San Marcos, para aprovechar las paradisiacas playas del municipio que es puerta de entrada a la Costa Chica. En esta obra participarán empresas privadas y, por lo tanto, muy probablemente será un tramo de paga.

Éste, sin embargo, es un proyecto viejo que data desde tiempos de Zeferino Torreblanca, cuando se pensó en que la continuidad de la Zona Diamante sería naturalmente hacia San Marcos, lo cual ayudaría a desfogar al puerto y dar mayores opciones a los inversionistas.

Faltan por conocerse detalles de este proyecto, pero por lo que se anunció, el concepto que se manejará será de Grand Turismo.

Y este fin de semana, además de las obras que ha sembrado en Zihuatanejo, el gobernador inauguró la ampliación a cuatro carriles del Boulevard Fuerza Aérea – Barra de Coyuca en la zona poniente de Acapulco, con una inversión de 215 millones de pesos en 16 kilómetros de concreto asfáltico y una ciclopista que conecta esta zona con potencial eco-turístico.

“Es una obra muy importante que le da a Pie de la Cuesta otra visión, otra atracción sin duda, es una plusvalía importante, es más atractivo para la inversión, mayor facilidad de acceso, donde se siente la seguridad”, explicó Astudillo Flores ante lugareños y prestadores de servicios turísticos reunidos en el lugar cumpliendo con las medidas sanitarias.

Y así sucesivamente, parece que Astudillo vino a cambiar la visión del desarrollo turístico de la entidad, sector que tenía unos 30 años estancado, pues los gobernadores y alcaldes se conformaban con lo que ya había.

Recordemos que el último gran proyecto para Acapulco fue la Zona Diamante, y eso data desde Francisco Ruiz Massieu, a principios de los años 90, años en los que también se construyó la Autopista del Sol.

Desde entonces, decíamos, los proyectos turísticos fueron un tanto mediocres, salvo las obras de infraestructura vial que proyectó Zeferino Torreblanca, con el maxitúnel de Acapulco, y la obra de Macrotúnel, que impulsó el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, ambos bajo el esquema de asociaciones público-privadas, y por las cuales se cobra por transitar en ellas.

El gobierno de Adela Román proyecta para Acapulco un puente elevado en la Avenida Constituyentes, con un costo de 50 millones de pesos, recursos que absorberá el municipio.

Pero para el resto de los municipios con vocación turística, las obras eran a cuenta gotas, y la gente sobrevivía con lo poco que podían invertir por su cuenta.

Sobre todo en la Costa Chica la infraestructura es muy pobre, porque los municipios e su mayoría manejan poco presupuesto, que no alcanza para las necesidades básicas, mucho menos para obras turísticas.

En aquellos puntos, ni siquiera los servicios básicos están garantizados, así como tampoco la seguridad. Por lo tanto, es fundamental la mano del gobierno estatal, para que el presupuesto del ramo turístico se diversifique, alcanzando a otros municipios fuera de Acapulco y Zihuatanejo.

Lamentablemente, un sexenio es insuficiente para resolver todos los problemas que otros gobiernos dejaron crecer y acumular. Hacemos votos porque el gobierno que llegue no cambie esta visión, sino que al contrario se enfoque en ella y haga del turismo el gran motor de la economía guerrerense.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tremendo lío se armó ayer, cuando se supo que Victoriano Wences Real, dirigente del Partido del Trabajo en Guerrero, junto con el dirigente del Partido Verde, presentaron un adéndum ante el Instituto   Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), para modificar la  Juntos Haremos Historia en Guerrero, que se firmó desde el nivel nacional con Morena y salir de ella.

Claro, como siempre, anunciaron en sendos boletines que Morena se excluyó de la coalición, echándole a este partido la bolita y responsabilizándose de abandonar el proyecto electora para Guerrero.

Sin embargo, la mentira se cayó por sí misma. Lo que en realidad sucedió es que dado que PT y Verde están en la coalición de Morena, pero que además hicieron su propia coalición para competir por distritos y municipios, automáticamente violan el principio de uniformidad previsto en la ley, y que dicta que ningún partido puede ser parte de dos coaliciones distintas en el mismo proceso electoral. 

Por lo tanto, al figurar en dos distintas coaliciones, fueron requeridos por el IEPC para que -en pocas palabras- se definieran, si se mantenían en una o en otra.

Obvio, como son ellos los que violaron la ley, Morena no tenía porqué presentarse  a decir nada en este lío.

Una vez que determinaron modificar la coalición con Morena, que por cierto fue firmada a nivel nacional, dado que es atribución del Comité Ejecutivo Nacional de cada partido, acusaron al partido lópezobradorista de haberse “rajado”, en palabras de Wences.

Por donde se le vea, se trata de un ardid harto evidente. Primero, Wences renegó de la decisión que tomaron sus jefes políticos, que decidieron jugar en la coalición con la propuesta de una precandidata mujer, en la persona de Beatriz Mojica Morga.

Luego, Wences se autonominó junto con otra de sus aliadas, la ex diputada Luisa Ayala, temas harto conocidos.

Y, finalmente, no pudiendo revertir la decisión de sus jefes políticos, Wences presentó, como acostumbra, una ambiciosa propuesta para las elecciones de diputados locales, y lo mismo haría con ayuntamientos. Lo hizo sabiendo de que no le concederían tanto y, entonces, como sucedió en 2018, se vino a Guerrero y registró su alianza con el PVEM de última hora, anunciando que no se pudo negociar con Morena porque trae “muchos problemas”.

Lo cierto es que so no fue inocente, sino algo premeditado.

Pensando mal, para acertar, Wences sabía el principio de uniformidad y que en determinado momento sería requerido por las autoridades electorales para que se definiera. Lo hizo al límite del plazo, como también acostumbra, y con el único propósito de reventar la coalición lópezobradorista.

Y es que cómo resulta que no puede aliarse con Morena, el partido con el que a nivel nacional mantiene una alianza político-legislativa, y en cambio Wences se siente cómodo con el Verde, que es un apéndice del PRI. 

Además, cabe recordar que la coalición Juntos haremos historia, era una coalición total no parcial. ¿Qué significa esto? Según la ley, una coalición total es aquella en la que los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso a la totalidad de sus candidatos a puestos de elección popular, bajo una misma plataforma electoral.

Así se signó la coalición encabezada por el partido lópezobradorista, pero Wences -y la mano que mece su cuna- la reventó, ayudado con el Verde, cuyos líderes estaban enojados por la decisión del CEN de su partido, pero finalmente terminaron coaligándose con el PT.

¿Así o más burda la maniobra?

Lo único bueno es que ni Wences ni el Verde podrán presumir que son lópezobradoristas, e incluso ya traen campaña con imágenes de AMLO.

Al contrario, con su decisión, Wences está más bien trabajando para la derecha, a la que le conviene presentar en el siguiente proceso electoral al rival más débil.

Pero el otro gran opositor está en Morena, pues de inmediato el presidente del Consejo Político Estatal, Luis Enrique Ríos Saucedo, dijo que pedirían la expulsión de Bety Mojica de la encuesta que se lleva a cabo para elegir al candidato a gobernador de la coalición, porque la alianza ya no existe. ¿Qué tal?

Desde la Ciudad de México, el presidente del partido Mario Delgado, respondió que esa decisión le corresponde tomarla a Bety Mojica, toda vez que ya está registrada. Y ella respondió que sí, que se queda a medirse para la elección del candidato a gobernador.

Pues a Morena, con todo este argüende, se le hizo bolas el engrudo. Se necesitará de mucha sabiduría y paciencia para desenredar la madeja.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMLO, IP y trabajadores, sin acuerdos

*Iniciativa sobre outsourcing se va hasta al año entrante

*Resistencia de las empresas a cancelar subcontratación

•Ayudas del gobierno llegan sólo a 36% de los hogares

 No se alcanzaron acuerdos entre el sector obrero, la iniciativa privada y el gobierno federal en torno a la iniciativa de ley sobre outsourcing o subcontratación y el reparto de utilidades, enviada el pasado 12 de noviembre a la Cámara de Diputados, la cual proponía en principio eliminar este tipo de contratación y regular la prestación de la subcontratación cuando no forme parte de la actividad económica de la empresa. Tras recibir la iniciativa en San Lázaro, se sometió el dictamen a “parlamento abierto”, pero no fueron tomadas en cuenta las observaciones de los empresarios, lo cual generó un airado reclamo al inquilino de Palacio Nacional. El sector privado y el tabasqueño han intentado llegar a acuerdos en los últimos días, sin resultados hasta el momento.  

En su conferencia de prensa mañanera, el mandatario informó solicitó al Congreso de la Unión frenar el tema de la subcontratación, el cual esperaban aprobar esta semana, por lo cual la discusión de esa norma se realizará en el próximo periodo de sesiones en febrero de 2021. Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), insistió en la necesidad de poner orden en el outsourcing, y definir de mejor manera el tema de reparto de utilidades. Pidió a las empresas dejen de buscar prácticas contra los trabajadores, y advirtió podrían aplicar procesos administrativos o penales de encontrar estos procedimientos. Los empresarios solicitaron tiempo para dar espacio al diálogo con todos los sectores para entender las consecuencias de la iniciativa. Carlos Aceves del Olmo, secretario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) llamó al sector empresarial a trabajar en el tema para lograr un acuerdo.

Las negociaciones dividieron a las cámaras empresariales. El gobierno federal, junto con el sector empresarial y el obrero, acordaron este miércoles firmar un documento de cuatro puntos referente a la iniciativa de subcontratación: las partes se comprometen a resolver el problema de abuso de subcontratación personal. Las empresas del país iniciarán de inmediato el proceso para regularizar sus plantillas en el marco de la iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo Federal; el esquema de reparto de utilidades, en el marco de lo planteado por la iniciativa del Ejecutivo en la que no se podrá subcontratar personal, no ha quedado suficientemente definido ni socialmente debatido. En consecuencia, se necesita tiempo suficiente para una discusión abierta entre los sectores para definir un sistema de utilidades justo, equitativo y que evite la discrecionalidad en su pago; ante la envergadura de la reforma y sus impactos operativos, los empresarios solicitaron un plazo para llevar a cabo este proceso. El IMSS, el Infonavit y el SAT harán un exhorto formal a estas empresas y de encontrar irregularidades o posible comisión de delitos, se procederá de inmediato administrativa o penalmente.

Negociaciones

dividen a la IP

De nueva cuenta López logra generar división. Ahora entre los empresarios. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el acuerdo de referencia con el gobierno federal y las organizaciones sindicales para dar cumplimiento a la regularización de las empresas que hacen uso de la subcontratación pero la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) rechazaron dicho convenio. A través de un comunicado de prensa, las tres organizaciones empresariales sostienen la iniciativa del Ejecutivo Federal pretende coartar la libertad de la subcontratación y atenta contra la creación y preservación de empleos formales, los cuales dan sustento a las familias mexicanas. “Su aprobación en estos términos dañaría además seriamente la competitividad del país y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Ante ello, hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el gobierno federal en referencia a esta iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada”, explicaron.

También rechazaron se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales. “La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización”,. Los empresarios consideraron “resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos han sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría”. Señalaron estar a favor de las prácticas legales favorecedoras de la creación de empleo y promotoras de  inversionistas con dimensión social y, finalmente, se dijeron dispuestos a mantener el diálogo abierto con el Poder Ejecutivo federal y, en su momento, con el Congreso de la Unión para lograr no se prohíba la subcontratación, sino sólo se regule.

“Este diálogo debe darse bajo las premisas de que la subcontratación, al ser una actividad lícita, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos.

Apoyos

Para la próxima elección federal intermedia, donde se renovará la Cámara de Diputados, la administración del presidente López Obrador apuesta a la rentabilidad electoral de los programas sociales implementados en la auto denominada cuarta transformación. De ser así, la gestión del tabasqueño enfrentará grandes dificultades para poder mantener la mayoría en el palacio legislativo de San Lázaro, a lo que habrá de sumarse el acentuado desgaste de la figura presidencial y la ausencia de resultados en la contención y atención de las tres crisis simultáneas resentidas en el territorio nacional: la pandemia por Covid-19, la crisis económica, y  la incontenible ola de violencia, acentuada por la militarización, la cual preocupa incluso a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Michelle Bachelet.  

Para López Obrador “no hay nada que temer” pues su gobierno no tiene una oposición “muy fuerte”. “La verdad es que no tenemos una oposición muy fuerte, además los conservadores han actuado por la vía pacífica, no ha habido violencia, entonces no hay nada que temer”, señaló confiado. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos de Covid-19 en el Bienestar de los Hogares, realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, se estima 36% de los hogares mexicanos han recibido recursos en octubre, a través de ayudas o programas sociales, por parte del gobierno federal ante la situación actual por la pandemia. El porcentaje se redujo por segunda ocasión ya que en julio, durante la encuesta que realizaron, alcanzó 41%, mientras para agosto pasó a 37%. De acuerdo con esos datos, 30 por ciento de los hogares en México recibieron apoyos de programas sociales en octubre,  mientras que 11 por ciento recibió algún tipo de ayuda por la pandemia. Algunas familias  recibieron tanto ayudas como programas. “Sólo uno de cada tres mexicanos está recibiendo algún tipo de ayuda”, destacó Graciela Teruel, directora de EQUIDE.

La encuesta reveló datos preocupantes ante la falta o reducción de los ingresos, pues los hogares mexicanos han debido aplicar estrategias para solventar sus gastos y destaca el pedir prestado. En mayo, 24% de los hogares habían acudido a esta estrategia, un porcentaje que se incrementó a 37% en octubre pasado. Otras de las acciones es no pagar sus deudas (30%); no pagar su renta o servicios (28%); vender algo o buscar otro empleo (23%); empeñar o vender algo (21%). Así, AMLO no va en caballo de hacienda en la elección federal intermedia.

Reto del plan

de vacunación

En México, se superan las 111 mil muertes por el coronavirus Covid-19 y los contagios superan el millón 190 mil. La mortandad es exorbitante y lamentable. Irresponsablemente el gobierno habla de nuevo de ver la luz al final del túnel con la vacuna, pero el reto de su aplicación es mayúsculo y lo marcado en las etapas de aplicación es, de nueva cuenta, un invento al cual ni las sumas le cuadran. El reto de su aplicación masiva es mayúsculo. De acuerdo con los expertos, en la primera fase de vacunación los militares y trabajadores sanitarios deberán aplicar 243 vacunas por minuto cada 24 horas para cumplir con la inmunización  de la población mayor de 60 años, pero deberá elevar el ritmo a 368 dosis al día para cubrir a la población menor de 40 años. Habrá 15 millones de personas de la tercera edad que deberán ser vacunadas en su totalidad en un plazo de 89 días naturales (febrero-abril 2021). El reto de la aplicación de la vacuna anticovid aumenta al aplicarse dos dosis a una misma persona,  en un lapso de 21 días, para alcanzar niveles altos de protección contra el virus. En realidad se necesitarán 30 millones de aplicaciones para atender al grupo poblacional de mayor riesgo ante esta enfermedad.

Entre abril y mayo se pretende atender a la población de 50 a 59 años. En esos 61 días, las autoridades sanitarias deberán aplicar 297 dosis por minuto para vacunar a la totalidad de los 13 millones de habitantes que habrá el próximo año en dicho grupo de edad. De mayo a junio pretenden aplicar el antídoto a los 16.3 millones de mexicanos de 40 a 59 años de edad. Deberan  aplicar 372 dosis por minuto para cubrir al 100 por ciento de ese grupo poblacional. A partir de junio del año entrante, aplicarán la vacuna contra el Covid-19 al resto de la población, es decir, 84.5 millones de habitantes de 39 años o menos. El plan de vacunación pretende cubrir al menos al 75 por ciento de la población  de 16 años o más en el país y en este grupo poblacional deberá de aplicar 223 dosis por minuto

Según Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores ,México ha firmado acuerdos con diversas farmacéuticas como AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer, para adquirir dosis suficientes de vacunas para cubrir, junto con las adquiridas por el mecanismo internacional Covax, hasta 116 millones de habitantes. En sus declaraciones el funcionario sostuvo se aplicarán mensualmente un millón de vacunas, lo cual contrasta con las cifras manejadas en EU por Biden “en 100 días se aplicarán 100 millones de vacunas”. La letalidad en nuestro país es mucho mayor a la del vecino del norte y, si nos atenemos al número de aplicaciones, al de ciudadanos, al de las entregas por parte de los laboratorios, enfrentamos de nueva cuenta un manejo perverso en esta otra etapa erróneamente considerada de gran alivio.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Entre sus promocionales propagandísticos, Morena está anunciando los logros del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Claro, no lo dicen tal cual, sino que lo promueven como los logros de la Cuarta Transformación.

Uno de los muchos que estamos viendo en redes sociales el lo relativo al salario mínimo de los trabajadores, que pasó de 2650 por mes en 2018, año de la elección presidencial, a 3 mil 696 al día de hoy, gracias a que se le quitó el candado que por años había tenido este tope salarial, sin justificación. Ese sería el mayor aumento al salario base de los trabajadores, en 44 años.

Y luego viene el clásico: “Morena y la 4T cumplen”.

¿Pero por qué decimos que el tope salarial era injustificado? Porque durante la era prianista se siguió la receta de mantener casi congelado el salario mínimo nacional, considerando que era un elemento inflacionario. Es decir, que si se aumentaba el salario a los trabajadores, eso produciría inflación, pues las empresas se verían obligadas a dar más caros sus productos para solventar el incremento en ese otro rubro.

No soy economista y no quisiera incurrir en inexactitudes, pero expertos señalaron que eso es mentira, porque una mayor capacidad de consumo de parte de los trabajadores, compensa el gasto interno de las empresas, pues a mayor dinero circulante, menos recesión y, por lo tanto, menos inflación. Menos crisis, pues.

Eso suena lógico. De hecho es el principio que está siguiendo el gobierno de AMLO para tantos programas sociales que se entregan de manera directa a los beneficiarios para evitar las cadenas de corrupción. Su modelo de “primero los pobres”, es porque siguen la lógica de que si la gente tiene para gastar, en automático las empresas aumentarán sus ventas y, por lo tanto, el dinero irá en círculo de abajo hacia arriba.

En cambio, si el dinero se entrega a los empresarios, el recurso se queda en ahorros, en cuentas bancarias, en inversiones fastuosas como casas, vehículos, etcétera, pero sin que eso se refleje en mejorar sueldos y prestaciones de los trabajadores, o en mayores empleos.

Hasta ahí todo en orden y se comprende perfectamente. Pero estamos hablando de un mundo ideal, donde las empresas tiene todo resuelto; con bancos también dispuestos a apuntalar la economía nacional, con tasas de interés prudentes, no usureras. 

Todo lo contrario, las empresas viven su peor momento. Y lo más grave es que la 4 Transformación no tiene alternativas para las micro, pequeñas y medianas empresas, de las cuales depende la mayor cantidad de empleos, porque las grandes empresas, como ya está harto dicho, se beneficiaron con el outsourcing o subcontratación, para evadir mejores sueldos, prestaciones, y sobre todo los derechos que se van creando con la antigüedad de los trabajadores. 

En cambio las Mipymes, todavía se mueven en esquemas tradicionales; y, sin embargo, no tienen acceso a nada. No hubo rescate económico, ni tampoco hay acuerdos con los bancos para la reestructuración de deudas y la apertura de nuevas líneas de crédito.

Es mentira que los bancos estén reestructurando deudas, y ya los analistas advierten que existe el riesgo de otra crisis financiera como la del gobierno de Ernesto Zedillo, porque por falta de ingresos los cuenta habientes están al borde de caer en cartera vencida.

Si a esto se le agrega que lo que hicieron durante la pandemia fue una farsa, porque si bien accedieron a suspender cobros durante 4 meses, eso no significó que los adeudos se congelaron, sino que estuvieron cobrándose los intereses mes a mes, y se añadieron al capital. De modo que si alguien debía 20 mil pesos, al término de los 4 meses de gracia el adeudo aumentó a casi 30 mil, con el consiguiente incremento del interés mensual, porque a mayor deuda, mayor cobro de intereses.

Fue algo terrible, y ya en diciembre la gente no tiene dinero para nada, ni siquiera para el cierre de año. Muchos están sobreviviendo porque se endeudaron más, incluso con particulares, o bien tuvieron que despedir empleados, debido a los altos cotos de sus nóminas. En cambio, los banqueros se ufanan de que pese a la pandemia, registran altos niveles de reservas y baja morosidad en pago de créditos.

Por lo tanto, habría que recordarles a los gobernantes de la Cuarta Transformación que ellos no aumentaron el salario, sino que sólo legislaron al respecto. El incremento salarial lo absorberán patrones, sin importar su nivel económico, y aunque estén demasiado castigados por la pandemia, la falta de ventas, endeudados y sin apoyos. 

No será AMLO el que saque de apuros a los trabajadores, sino los micro, pequeños y medianos empresarios de este país, que aunque no se les quiera reconocer, son los otros héroes de la pandemia, porque a pesar de la crítica situación, se está esforzando por mantener los empleos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Victoriano Wences Real, líder estatal del Partido del Trabajo, está recorriendo las regiones de la entidad para anunciar que así como no se trabó una alianza con Morena en las elecciones legislativas locales, tampoco habrá coalición para las elecciones municipales.

Como lo dijimos en este espacio, desde que Wences desacató la decisión del Comité Ejecutivo Nacional del partido, para ir en alianza con Morena y con el Partido Verde Ecologista de México, pero con la propuesta de Beatriz Mojica Morga, la ruptura estaba a la puerta.

Y no fue algo del otro mundo. Nada que adivinar porque era obvia la maniobra de Wences, al hacer su propia propuesta para gobernador, colocándose él mismo como precandidato al gobierno del estado, y a la ex diputada Luisa Ayala Mondragón como precandidata, en caso de que se eligiera por género.

Incluso hace unos días, cuando Beatriz Mojica Morga se registró como precandidata a gobernadora por la coalición “Juntos haremos historia en Guerrero”, y tras ser incluida en la encuesta que realiza Morena para elegir de entre propios, aliados y externos al que será su candidato o candidata a gobernador, Wences dijo que Bety Mojica se registró como morenista, por lo cual, una vez que ese partido elija a su precandidato, tendrá que “medirse” con los que él propuso. ¿Qué tal?

Pero a Wences se le cayó el teatro cuando lo llamaron a México a pactar la alianza para la renovación del Congreso local. No le compraron su oferta. Obviamente, como sucedió en 2008, como la aventura quería vender caro su amor y ocupar más espacios de los que merece y se ha ganado su partido, que a nivel nacional tiene menos de 2 por ciento de preferencia electoral. En el estado si acaso llega al 3 por ciento, contra más de 60 por ciento de Morena. 

Wences pensó que sucedería lo de 2018, cuando rompió la coalición local, pero se montó en la figura de AMLO porque el PT iba en alianza con Morena en la elección presidencial y las legislativas federales. Recordamos los mensajes de campaña de los petistas, que se encargaron de competir aquí contra los morenistas, pero diciendo que ellos también eran lópezobradoristas.

Esta vez, los petistas no podrán decir eso. No está AMLO de por medio y no podrán aprovechar el efecto Peje, que en esta ocasión será sólo para los de su partido.

Por eso Morena con la mano en la cintura no pactó con Wences, porque de todos modos iba a traicionar. Primero, claro, trató de conseguir lo más que pudo. Como no lo logró, se vino a registrar con el Verde, lanzando pestes contra Morena, diciendo que “se rajó”.

Y bueno, ahora veremos a Wences solo, jugando sus propias canicas con el Verde, que en realidad es una extensión del PRI. Sólo él se engaña.

Obviamente, en caso de que Beatriz Mojica resultara ganadora dela encuesta, o se definiera la candidatura por género en Guerrero, aunque sigue siendo parte del Partido del Trabajo, no contará con Wences y sus muchachos. Éste, desde que expulsó a Fredy García de la dirigencia estatal del partido, acusándolo de que se había apoderado de él y que lo manejaba como una empresa familiar, ha hecho exactamente lo mismo. Sólo usa la plataforma del PT para empoderarse él y su esposa, Leticia Mosso, actualmente diputada local plurinominal.

Es sabido que Wences quiere volver a ser alcalde de Tlapa. Él o su mujer, con eso de que ahora así lo estilan, de que si no van ellos como hombres, entonces buscan que sean sus mujeres, aprovechando la equidad de género. Pero sin Morena no le alcanzarán las canicas. Difícilmente el Partido del Trabajo ganaría por sí mismo una elección, y él todavía no sabe que se está ilusionando solo.

¿Que va con el Verde? Pero el Verde está con el PRI. Sus dirigentes están molestos por la alianza electoral con Morena, porque saben y así es, que sus alcaldes y diputados son prestados, y que el día que los verde ecologistas vuelvan a su partido, el tricolor, ellos  se quedarán con 4 letras que en Guerrero no significan mucho: PVEM. O sea, nada.

Ahora, Wences anuncia que tampoco va con Morena en la municipal. Sabia decisión. Gran favor le hace a Morena, que en este momento no necesita de un traidorcillo de esa calaña para ganar o perder, que al fin y al cabo de eso se trata la democracia: de jugar en buena lid, y de saber perder o ganar.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tras una larga y prolongada arremetida contra los partidos políticos de oposición y los “conservadores”, “neoliberales” y “reaccionarios”, el presidente López Obrador cumplió su objetivo de polarizar la elección federal del próximo año y unió a todos en su contra. Ahora tenemos a Morena, con sus aliados minoritarios, y a los partidos opositores aliados entre sí y con los empresarios más recalcitrantes del país, que se han propuesto mantener una agenda de confrontación y golpeteo contra el régimen lópezobradorista, algo que forzosamente se reflejará en los comicios que ya están en proceso, pero sobre todo durante la campaña constitucional.

Las coaliciones ya están fraguadas, siguiendo el modelo anterior. El Consejo Nacional del PAN, por ejemplo, aprobó aliarse con el PRI y el PRD en aproximadamente 140 de los 300 distritos electorales para la renovación de la Cámara de Diputados en 2021, con el fin de arrebatarle a Morena la mayoría legislativa en la cámara baja.

El acuerdo es que en los distritos donde tenga fuerza el PAN, éste será quien encabece la coalición; en donde el tricolor tenga representación importante, ellos abanderarán la alianza y lo mismo ocurrirá con el PRD. 

También avalaron se exploren alianzas electorales con el tricolor y el sol azteca para algunas elecciones a gobernador en los estados de Baja California, Baja California Sur, San Luis Potosí, Tlaxcala,  Zacatecas y Colima, así como Nayarit, Sonora y Michoacán, quedando pendiente Campeche. 

En los casos de Nuevo León y Guerrero, desde algunos días los panistas acordaron no formalizar una alianza opositora con el PRI y el PRD, basados en las reacciones hacia los empresarios, lo cual significaría la pulverización de voto y favorecería la salida de militantes hacia el partido lópezobradorista.

A este entramado se unirá lo que sería el fallido partido de Felipe Calderón y Margarita Zavala, quienes aceptaron la alianza de facto pero con condiciones.

Y, obvio, esa unidad tuti fruti es para fortalecer la oposición ante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Margarita Zavala expuso al respecto: “Para los ciudadanos es importante o crear nuevos partidos o reforzar los que hay; como no podemos entrar, porque a México Libre le negaron el derecho de registro, el derecho a asociarnos, estamos trabajando en lo que creemos que debe ser la consolidación de una fuerza opositora. Pero tiene que ver la propuesta que hicimos con algo más de fondo, que se ponen varias condiciones o propuestas, lo relevante no son las candidaturas, sino entender que se debe cambiar”. ¿Qué tal?

Los causantes de muchos males en esta nación, los que venían a consolidar la transición política del país, sin lograrlo claro, ahora exigen cambios del nuevo inquilino del Palacio Nacional.

Morena se

cuece aparte

En cuanto a Morena, se detonó la multiplicación de los aspirantes, sobre todo en Guerrero y Michoacán, corroborando no solamente la ambición al poder, las cuales son las materias primas del pegamento para unir a sus tribus apenas en ciernes, pero ya harto visibles.

El fin de semana cerró el registro de precandidatos a los gobiernos estatales, con 150 “suspirantes” anotados en los 15 estados que renovarán su gubernatura, pero donde destacan Guerrero y Michoacán.

Ahora van por la depuración de listas para arrancar la encuesta con la cual definirán a los 15 finalistas. 

Antes deberán quedar máximo 60 precandidatos, cuatro por cada entidad federativa, esto con base en la convocatoria.

El viernes pasado les tocó el registro a los de Guerrero y otros estados; pero tan sólo de esta entidad se registraron 18 aspirantes.

Ayer trascendió que los 4 que se medirán en la encuesta de Guerrero serán Félix Salgado Macedonio; Beatriz Mojica Morga; Luis Walton Aburto y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros. Veremos si esta hipótesis se comprueba.

El sábado por la tarde en la sede de Morena pasaron José Narro (Zacatecas), Lorena Cuellar (Tlaxcala), Gerardo Vargas (Sinaloa), Raúl Morón (Michoacán), Layda Sansores (Campeche), David Monreal Ávila (Zacatecas), Juan Carlos Lera de la Rosa (Chihuahua) y Dulce Silva Hernández (Tlaxcala), entre otros… 

Entre tanto, crece la popularidad del presidente y de su partido, como una maldición para los opositores, quienes ya le pidieron al INE que le prohíba a AMLO hablar de “los neoliberales” en sus mañaneras. 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Si hoy fueran las elecciones en Guerrero, arrasaría Morena muy probablemente.

Las encuestas son elocuentes y no son de hoy, sino que desde antes y después de la campaña presidencial de 2018, los números para el partido lópezobradorista se han mantenido altos y conforme avanza el proceso electoral aumentan.

Esa es la mala noticia para los aliados del PAN-PRD, que por cierto es una alianza que no es nueva, pues recordemos que primero tuvieron una alianza política en el Pacto por México, en cuyo seno se pactaron las reformas estructurales, como la educativa, la energética, la de telecomunicaciones, etcétera, que prácticamente le cambiaron el rostro a nuestro país.

¿Qué hizo el pueblo de México ante todo eso? No pudiendo cambiar la decisión de los legisladores (diputados y senadores), quienes en todo ese proceso actuaron por consigna, los ciudadanos esperaron la elección de 2018, y el resultado y a es de todos conocido.

Es obvio que el pueblo ya rechazó esa alianza. Pese a ello, la van a repetir en Guerrero y en otras entidades, pensando que así salen más fortalecidos.

Pero eso es un espejismos y los jefes políticos lo saben. No vemos en dónde esté el beneficio, a menos que el PRD sepa que no le alcanzan los números ni siquiera para conservar el registro, y entonces haya tomado por eso una decisión tan descabellada, que a la larga le hará más mal que bien.

No es que todo esté bien en Morena. Pero, lamentablemente, es único partido que queda en el espectro de izquierda. Además, está siendo debidamente alimentado y aceitado por las decisiones y programas del gobierno federal que, ahora si, están siendo “de izquierda” y no más de lo mismo.

Eso no agrada a quienes estaban acostumbrados a mentir y a cebarse en la pobreza, cada vez más elevada en la nación, al grado de que hasta 80 millones de mexicanos están en esa condición (se acabó la clase media); y de estos, 50 millones padece extrema pobreza.

Dicen los aliados -aunque sin estar plenamente convencidos-, que Morena no ganará porque AMLO no estará en la boleta. Se engañan solos. El Peje no estará en la boleta, pero está gobernando, que es peor. Andrés Manuel es el presidente de la República. La gente sabe que “sí se puede”, porque “ya se pudo”.

Antes no se sabía qué iba a hacer el Peje en el gobierno, era una ilusión. Pero ahora se están sintiendo los efectos de sus políticas públicas “de izquierda”, tomando en cuenta el destino de los más pobres de entre los pobres, a través de programas sociales que, por cierto, están sobresaturados, por la alta demanda. El programa de apoyo a discapacitados que este año aplicó 7 mil millones de pesos, está rebasado y en los municipios muchos están esperando su oportunidad.

Claro, a los dueños de negocios nos está yendo como en feria, porque ni los bancos están siquiera consolidando deudas, menos prestando recursos. Bueno, hasta a los periódicos dejamos de ser considerados en el esquema de MiPymes. Están enojados porque no hubo rescate económico para nadie, sólo para los pobres, los ancianos, los jóvenes que ni estudian ni trabajan, las madres trabajadoras, y ahora hasta los parientes de quienes murieron por Covid recibirán apoyo para gastos funerarios.

¿Pueden competir contra eso? ¡Claro que no! Y menos si basan su campaña en críticas a ese modelo de gobierno.

Los ricos no son los que ganan las elecciones. Es el voto de los pobres el definitivo, y concretamente el de mujeres y ancianos, el que define la votación. Por eso en 2018 pusieron a un presidente guapo, para que “el viejerío” (Diego Fernández de Cevallos dixit), enloqueciera y votara a favor del papacito mexiquense. Y como esposa le pusieron a La Gaviota, para que atrajera a los hombres.

Hoy nada de eso surtirá efecto. Desde que ganó El Peje, prácticamente ya un hombre de la tercera edad, muy lejos de ser un galán de telenovela, el estereotipo del político “papachulo” terminó. Bueno, ahora ya ni siquiera hay primera dama ni presidenta del DIF. La esposa del presidente es sólo eso, la esposa de quien gobierna este país. Y aunque Beatriz Gutiérrez Müller tiene reflectores, nunca se comparan con los de sus antecesoras. Tampoco toma decisiones de gabinete, como dicen que hacía Marta Sahagún de Fox, a quien le gustaba que le dijeran La Jefa.

Y así sucesivamente, podemos ir enumerando las diferencias de este gobierno con los anteriores. Pero, sobre todo, hago hincapié en que por este modelo de gobierno votó el pueblo de México hace dos años, y las encuestas demuestran que los “AMLovers siguen fieles”, pese a los exabruptos, a las pifias y a los errores. Sobre todo, pese a que comienzan a detectarse en los funcionarios de menor nivel rastros de una virulenta corrupción, que está muy lejos del “no robar, no mentir y no traicionar”.

Les recuerdo que el próximo lunes 14, estimado lector, comienza la precampaña para renovar las alcaldías; y ese día los partidos también tendrán que definir sus coaliciones, con lo cual terminará por definirse el esquema global de la competencia en 2021. 

Salir de la versión móvil