El derecho de los Trabajadores burocráticos, frente a la violencia o el acoso laboral

Trinidad Zamacona López

*El derecho burocrático, es una de las ramas del derecho, en donde se llevan a cabo las relaciones del Estado en su calidad de patrón, y los trabajadores que están a su servicio, para atender asuntos que tienen que ver con la función pública. El Doctor Mario de la Cueva, define a esta rama, como el “conjunto de normas que rigen las relaciones entre el Estado y sus trabajadores”*

Habría que decir que el Doctor de la Cueva, no se refiere solamente a los trabajadores sindicalizados, sino que se refiere a todos los trabajadores que están al servicio de la sociedad, a través o detrás de un escritorio; todos son trabajadores, unos son de elección y otros de designación.

Por eso podemos decir que el servidor público en el contexto del Derecho administrativo mexicano, son las personas que desempeñan un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la administración pública, sea del ámbito federal, estatal o municipal.

Por otro lado tenemos que el funcionario público es aquella persona que, en régimen de trabajo por cuenta ajena, presta sus servicios de forma permanente a la administración pública. Así, el funcionario público a diferencia del servidor público, obtiene su retribución del Estado y se vincula mediante una relación estatutaria.

Ahora bien, porque de este comentario este día, nada más y nada menos, por lo que sucedió el día jueves, entre la fiscal Sandra Luz Valdovinos Salmerón y Marbila Alicia Melo Vela, exdirectora general de recursos humanos y desarrollo de personal de la Fiscalía General del Estado.

Todo esto es porque la ex servidora publica, deja de ser de confianza y regresa a su área de adscripción, que en este caso sería el puerto de Acapulco; sin embargo las cosas pasaron a otro nivel, según Valdovinos Salmerón, la fiscal la cito en sus oficinas para que firmara su renuncia, además de quererla obligar a aceptar su cambio de adscripción al municipio de Huitzuco de los Figueroa.

Entre la firma de la renuncia y el oficio de cambio de adscripción, las cosas se salieron de control, la ex servidora pública denuncio a la fiscal general de que la torturaron, la desnudaron, (sus escoltas todos hombres), tras los hechos denunció Melo Vela; que además la fiscal le metió los dedos en su boca, cuando era sometida por los de seguridad, lo que motivó que la mordiera; y sin mediar ningún procedimiento previo, la esposaron, la retuvieron y la llevaron al área de detenidos; por su parte la fiscal, movió todo el aparato a su cargo para hacer parecer que ella fue la agredida por parte de Melo Vela, peritos, agentes del ministerio público, fiscales regionales, hicieron acto de presencia para detener, interrogar a tan peligrosa persona; hágame Usted el gran favor. La urgencia era armarle una carpeta de investigación “fast trak”, y así saciar su odio, rencor o venganza contra la ex servidora de recursos humanos. Sin respetar los derechos humanos, terrible situación en la que se metió.

Para fincar la responsabilidades necesarias; si es como dice la fiscal, que existe la presunción de que tiene actos de corrupción, en el área que dejó  Melo Vela, de ser así, existen los procedimientos de responsabilidades, antes tiene que hacer la entrega recepción, posterior, quien quede en su lugar deberá de hacer las observaciones correspondientes, después la ex servidora tiene la oportunidad de subsanar esas observaciones, si no las solventa entonces viene la sanción, pero respetando las garantías al debido proceso; por lo menos así lo marca la ley 213 de Entrega recepción de las administraciones públicas del Estado y Municipios de Guerrero, en sus arábigos 24, 26, y 27, con lo que dicha norma marca el procedimiento de entrega recepción, las observaciones y el momento de comunicar al órgano interno de control o bien a la Secretaría de Contraloría que corresponda para que inicie el procedimiento correspondiente. Lo que en la especie no aconteció, eso es lo grave del asunto; se le estaba aceptando la renuncia, de ahí tiene la fiscal cierto tiempo para designar al provisional o sustituto del área, iniciar el proceso de entrega recepción y posterior hacer todo lo demás; pero de ahí a forzar a un trabajador a aceptar por la fuerza el cambio de adscripción, solo porque se es el titular del área, se violan las garantías al debido proceso.

Todos los trabajadores tienen el derecho y la obligación de desempeñar el cargo en el lugar de adscripción que señale el nombramiento o el ejercicio de la plaza lo requiera, según lo establece el reglamento de las condiciones generales de trabajo que rigen para los trabajadores de los tres poderes del gobierno del Estado de Guerrero, y de los organismos desconcentrados, coordinados y desconcentrados del Estado de Guerrero.

Independientemente, si el oficio estaba o no fundamentado, la ley además de las condiciones generales de trabajo, es muy clara para que se dé el cambio de adscripción de un trabajador, deben de concurrir varias circunstancias; en todo caso primeramente se le tiene que dar a conocer al trabajador que se le va a cambiar de un lugar a otro, en dicho comunicado se hará del conocimiento las causas y el patrón tendrá la obligación de sufragar previamente los gastos de viaje y menaje de casa, excepto cuando el traslado se hubiere solicitado por el mismo trabajador o sea resultado de una sanción.

Por lo que entiendo en este asunto, ya es algo personal entre ambas servidoras públicas; en ese sentido no podrá obligarse al trabajador a su traslado ni incurrirá en sanción si no lo cumple, mientras no se le cubran previamente los gastos antes indicados. En ese sentido solamente podrá ordenarse el traslado de un trabajador, por las siguientes causas: Por reorganización o necesidades del servicio, debidamente justificadas y precisadas en el acuerdo que lo ordena; Por desaparición del centro de trabajo. Lo que en la especie no ocurre, la fiscal independientemente de quien venga recomendada, debe de hacer las cosas con apego a la legalidad; si no quiere salir mal librada; las consecuencias de su actitud en forma de sanciones sería  la destitución, su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público, no importando que le haya tomado la protesta el congreso del Estado, a propuesta de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Ninguna de las dos servidoras públicas, actuaron con prudencia, y no se ajustaron a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, por lo que podrían las dos recibir sanciones que consistirán en amonestación, suspensión, destitución e inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público, pero en instituciones diferentes, la fiscal en el Congreso del Estado, y la segunda en el órgano interno de control, o bien en la Secretaría de Contraloría; pero también quien debe de actuar de manera pronta es la mandataria Evelyn Salgado Pineda; acciones como esa dañan la imagen de su gobierno, y se debe de poner orden, no importando la autonomía que tiene la dependencia. Es la mandataria que eligió el pueblo, y con la madurez política debe de hacer entrar en razón a la titular de la dependencia, el dialogo y los acuerdos es el primer paso. 

De ser ciertos los hechos que denuncia la ex directora de recursos humanos, la fiscal esta en serios problemas; porque era ella la más obligada a guardar las formas para separar a una subalterna; el área jurídica debió advertirle el comportamiento de los mandos inferiores, y de ahí tomar las medidas de previsión necesarias; existe un área del gobierno del Estado que puede coadyuvar en su separación; está visto que los miliares no tienen buena reputación en los cargos de dependencias civiles; pero están obligados a actuar con legalidad en todos sus actos.

Es muy sabido que la dependencia no goza de buena reputación; los viejos vicios son conocidos por todos los gobernantes, pero no han hecho nada para cambiar el estado de las cosas. La dependencia es noble, tiene una función fundamental, no todos los servidores públicos de la fiscalía son así, existen excelentes servidores públicos que tiene bien puesta la camiseta, a ellos va mi felicitación.

La violencia laboral es una forma de abuso de poder cuya finalidad es excluir, aislar o someter al otro; se manifiesta como agresión física o verbal, acoso sexual, hostigamiento laboral o violencia psicológica. Eso es precisamente lo que se debe de buscar que no vuelva a acontecer en dicha dependencia, ni en ninguna otra área, la violencia está visto que no nada más puede ser de hombre a mujer, o de mujer a hombre; también puede ser de mujer a mujer, como es el caso.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La corrupción del gusto forma parte de la industria de los dólares y hace juego con ella”: Edgar Alan Poe

  • Derrumban la “honestidad valiente”
  • López-Adams, entrampan a AMLO
  • Periodistas enfrentan peligro mortal
  • Mesura y paciencia: Ricardo Monreal

Ciudad de México, 13 de febrero de 2022.-  Un solo párrafo de la denuncia presentada por la senadora Xóchitl Gálvez a la Auditoría Superior de la Federación, dirigida a David Rogelio Colmenares Páramo, auditor superior,  deja en blanco y negro cual debe ser la postura del gobierno de López Obrador con relación a los asuntos en los cuales se ve involucrado su hijo con la empresa Baker Hughes: “En aras de la transparencia y la rendición de cuentas y por el bien de la República, es indispensable que los mexicanos seamos informados cabalmente acerca de si la asignación de dichos contratos, los procedimientos de contratación y su ejecución, se llevaron a cabo dentro del marco legal que los rige”. La misiva proporciona datos ya conocidos y suficientemente divulgados sobre las relaciones entre el hijo del presidente y la empresa prestadora de servicios a Pemex.

Adelantándose a cualquier informe de la ASF, el director de Pemex Octavio Romero intentó, sin éxito, explicar lo ocurrido en la contratación de una empresa a todas luces favorecida con millonarios incrementos en contratos firmados desde marzo del 2018. Es suficientemente clara la relación entre el ejecutivo de esa compañía quien, a raíz de la primera modificación fue inclusive, ascendido en su posición dentro de la compañía y la pareja López-Adams. Al mismo tiempo saltaron dos misivas: una en la cual, escuetamente, la directiva de Baker Hughes hace aclaraciones en las cuales intenta deslindarse, pero lo logrado apunta directamente a la corroboración de los hechos exhibidos; la otra está presentada por los accionistas de la empresa en cuestión y dirigida al Departamento de Justicia y a la Security Exchange Comission, solicitando una investigación.

Según información de Staff Oil & Gas Magazine, el grupo de accionistas no elude dejar establecida la posibilidad de existir un conflicto de interés en los contratos otorgados por Pemex: “esta acción genera una válida y justificada preocupación de acciones ilegales por parte del señor Keith Schillings, un ejecutivo de Baker Hughes que le dio derecho de uso de su residencia en Texas a José Ramón López Beltrán (hijo del presidente de México) y su esposa Caroline Adams”.  En contraste, Pemex y su director, para variar, recurren al pasado para intentar justificarse, no dan datos duros sobre alguna investigación realizada a raíz de la presentación pública hecha por Carlos Loret de Mola y Mexicanos contra la Corrupción del estilo de vida de López Beltrán y su relación con la empresa prestadora de servicios estadounidense a la petrolera mexicana.

Romero fue de un argumento a otro: “la mayor parte de las licitaciones ocurrieron en los dos sexenios anteriores, no en el actual” o sea, él mismo confirma una asignación directa la cual, unida a las decisiones de BH ascendiendo a quien logró los incrementos y éste a su vez prestando una lujosa residencia, son, de suyo, altamente reveladores de, por lo menos, conflicto de interés. Utilizando el foro de la mañanera habló de las inversiones elevadas en Pemex y negó una asignación directa -al estilo Chimultrufia, como dijo una cosa, dijo la otra- basado en las licitaciones hechas en los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, agregando la presencia de BH en México dando servicios a Pemex desde hace 60 años, resaltando la compra de bombas electro-centrífugas para la refinería Dos Bocas, al parecer punto medular de la defensa, cuando las asignaciones refieren otros requerimientos de la petrolera.

Lo medular del caso no se encuentra en Carlos Loret de Mola y los ingresos recibidos y detallados por el propio presidente de México, en las diferentes empresas de comunicación en las cuales ha laborado, tampoco importa su opinión con respecto a Mexicanos contra la Corrupción y quienes dirigen esta organización. Lo importante es todo el entramado con el cual ha mantenido engañado a los ciudadanos de éste país intentando dar clases de moral, aseverando uno de cada dos días que está combatiendo la corrupción, pregonando austeridad en gastos que se antojan menores al cerrar dependencias, cancelando guarderías, negando apoyo a organizaciones no gubernamentales cuya tarea suple obligaciones gubernamentales, generando desempleo al por mayor cuando, por detrás se utilizan los fondos públicos para, con toda opacidad, seguir beneficiando a unos cuantos con contrataciones directas, con compras masivas sin transparencia, llevando a cabo todas aquellas acciones provocadoras del hartazgo ciudadano con el cual se llenaron las urnas en su favor.

Cual si se tratara de poner en marcha un ventilador con suficiente excremento para esparcirlo a todas partes y con esta acción dar muestras de una clara desesperación acompañada de un rostro iracundo ante la imposibilidad de desmentir lo denunciado por el comunicador de Latinus, López Obrador le pide explicaciones a Televisa, habla de la venta de medicamentos y en ello se involucra a sus anteriores dichos sobre los sobreprecios con los cuales se adquirían, menciona a Carlos Cabal Peniche, a Roberto Madrazo y hace comparativos fuera de lugar entre su salario y las percepciones del comunicador “gana 15 veces más que yo”; la instrucción girada para evitar dentro de la burocracia se tengan salarios mayores al presidencial, obviamente no incluye a los otorgados por la iniciativa privada.

Paso a paso, el creador de Morena y la 4T ha llevado el caso de su hijo a un punto en el cual no tiene retroceso y ha generado un respaldo a los denunciantes sorprendente. Exhibir información sobre las percepciones del periodista en un escenario dentro del cual se ha asesinado a seis, en efecto pudiera considerarse de gran peligro y no tanto para Loret, como para quienes realizan su labor en el interior del país y no cuentan con la protección otorgada por los dueños de los medios en los cuales él labora. Se denuncian de nueva cuenta violaciones a la ley llevadas a cabo por el primer mandatario y si no se actúa congruentemente, nada será igual en el trienio final. Están cocinándose dos situaciones difíciles de enfrentar para el tabasqueño al estar relacionadas con sus otros hijos. Una de ellas abordará el involucramiento en cuestiones ligadas a los grupos de la delincuencia organizada, la otra dará cuenta de la forma en la cual se obtuvieron los fondos suficientes para alcanzar el poder.

OPERACIONES POLÍTICAS DE PRIMERA

Congruente como es, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, continúa en el impulso del diálogo con todos los sectores sociales y al mismo tiempo se pronuncia por la construcción de acuerdos en el Congreso, porque sabe que sólo así se conseguirá llevar a “buen puerto” una reforma eléctrica, que garantice la soberanía energética de nuestro país, sin afectar los intereses de quienes han invertido en el sector. Y para muestra basta mencionar que, en esta ocasión, el legislador trasmitió este mensaje a los integrantes del Consejo Directivo de CONCAMIN a quienes les dijo que las reformas que representarán un mayor reto de conciliación son, sin duda, las constitucionales las cuales requieren la aprobación por mayoría calificada, así como de la mitad más uno de los Congresos locales, y para ello, dijo, necesitamos a la oposición, porque sin ella no podrían prosperar las iniciativas de reformas.

Consciente de esto Ricardo Monreal dejo en claro que en la Cámara de Senadores los legisladores van a insistir en el diálogo, en la deliberación, que son, recordó, la esencia misma del parlamento.

Además, se comprometió a que su Grupo Parlamentario tomará cartas en el asunto a nivel legislativo para garantizar la seguridad pública y recuperar la paz; también en materia de salud, especialmente tras los efectos provocados por la pandemia, y para paliar los efectos de la inflación que afecta al mundo entero y que se requiere controlar a fin de preservar el poder adquisitivo de las familias mexicanas. “En torno a estos tres grandes temas estamos diseñando la agenda legislativa”, dijo Monreal. Y agregó que si bien existen diferencias al interior de Morena, lo que es parte de la esencia plural de su movimiento, lo cierto es, añadió, que tenemos unidad y claridad en los propósitos, agendas y objetivos.

DE LOS PASILLOS

Difícil no relacionar cualquier acto o actividad realizada por la profesora Gordillo con un escándalo, ya sea antes, en el momento o después. Fueron suficientemente difundidos los reclamos y la violencia empleada por los maestros de la CNTE al destruir el lugar en donde se llevaría a cabo la ceremonia de boda. Realmente se antoja como montaje y mal hecho. Todo volvió a la normalidad en un tiempo record y el evento se llevó a cabo tal cual se programó. Si tan enojados estaban los maestros con la chiapaneca ¿por qué no interpusieron las denuncias necesarias para evitar se le dejara en libertad? El paquete de acusaciones no incluía a los miembros del SNTE y la CNTE también pertenece a esa organización en calidad de disidente, pero contando con las cuotas y privilegios, en este momento, superiores a los de la organización de la cual era Elba Esther la cabeza. Venir a lanzar improperios cuando en su momento se mantuvieron callados e inclusive no levantaron un dedo en protesta por su libertad y por la devolución de sus bienes, es más de farsa que realidad.

  Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Detrás de cada gran fortuna

hay un delito”: Honore de Balzac

  • Inocultable corrupción
  • AMLO y el catálogo de refranes
  • Morena ¿ingresarà a terapia intensiva?

Ciudad de México, 10 de febrero de 2022.- Abrir nuevos frentes de escándalo mediático para intentar ocultar los excesos y la nueva forma de vida de su hijo mayor José Manuel López Beltrán, y su nuera, ha resultado la peor estrategia de quien, hasta hoy, había sido considerado un amo de la publicidad. El tema, sin duda, es muy difícil de abordar para el presidente, no solamente se trata de su vástago y de todas las interrogantes surgidas al mostrar una capacidad económica alcanzada en un tiempo récord, sino de lo expresado permanentemente con relación a la austeridad, con el calificativo de corruptos lanzado a los juniors, con la aseveración de “no ser los mismos”, haciendo palidecer el escándalo de su antecesor provocado con la aparición de la célebre casa blanca con gaviotita incluida.

Los negocios de Higa y su principal accionista, son de aprendices cuando se han manejado los recursos públicos al antojo, se llevan a cabo adquisiciones de todo tipo sin licitación, se oculta información sobre las obras y sus semestrales incrementos; cuando se realizan contratos relacionados con la energía cuyos montos se presentan en millones de dólares, no de pesos;  cuando se negó el favoritismo, los “moches”  y se criticó el cabildeo y la realidad revela llevan a cabo muy puntualmente todo lo señalado. La credibilidad presidencial sufrió un fuerte golpe y éste ha llegado hasta esa base morenista hacia la cual se ha buscado dedicar todo el lenguaje de la mañanera. La explicación del director de Pemex y amigo personal del tabasqueño, no resultó suficiente y mucho menos creíble.

Ojalá fuera cierta la creación de enemigos artificiales como es el caso de las referencias a España, o se tratara de malos entendidos solamente en los asuntos tratados con Estados Unidos, pero lo cierto va en otro camino, en uno en el cual se involucra lo electoral, se pone en entredicho el nombre de México, se aprovecha infructuosamente el escenario para desviar la atención. Pasarán muchos años y seguirá presente la actuación en Palacio vista en las últimas semanas. Nuestros sabios refranes cuya existencia marca décadas se encargará de ello al convertir en verdad: El que al cielo escupe, a la cara le cae; o tal vez se refieran a Lo que no haz de querer, en tu casa lo vas a tener; Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”; alguien debió advertirle: No le estés dando vuelta al malacate porque se te enredan las pitas, En esas tierras en donde reparte 5 mil pesos a cambio de sembrar arbolitos que ya crecerán dentro de 20 años le dedican: Contigo la milpa es rancho y el atole champurrado. Quien consideró, después de 18 años de lucha pasaría a la historia como el mejor presidente de este país, está a punto de descubrir con sus morenistas que, Al nopal solo se le arriman cuando tiene tunas. Lo simple: Se le hizo bolas el engrudo, debiendo considerar: En boca cerrada no entran moscas.

Llevado por su coraje al extremo, don Andrés se empeña en atacar al mensajero, es decir, a los periodistas, a quienes hicieron la investigación y dieron a conocer la información, los cuales están respondiéndole con igual virulencia y falta de respeto a su investidura.  El presidente se lanza con todo contra los comunicadores independientes, sobre aquellos que emiten opiniones o reproducen datos e imágenes difundidas. Generar sus propios espacios de comunicación se dio cuando ya las redes sociales dejaron de ser benditas y hubo necesidad de pretender controlarlas, contratando cual si fuese mítin priísta, grupos dispuestos a llegar al choque a los golpes, a enfrentamientos majaderos con tal de defender de los ataques -crìticas- lanzadas a quien les paga. Para “defenderlo” y de paso dejar garantizado el futuro de muchas próximas generaciones apareció el mago y rey Midas Carlos Slim y el tabasqueño le entregó todo aquello en donde se asientan las comunicaciones. El paquete es suficientemente grande como para evitar sigan sus hijos “vendiendo” chocolatitos o envasando cervezas.

Recular primero y después aceptar las indicaciones de la Casa Blanca enviadas por su habitante utilizando a John Kerry, mencionar quedito la utilización del aire, el sol y el agua para conservar el medio ambiente y muy probablemente ver alterado el texto de su iniciativa de reforma eléctrica, ha sacado de quicio al primer mandatario, quien trasladó la ira a su rostro, con el daño a la salud que esto provoca. Pensó en aprovechar el momento para instalar sus clásicas cortinas de humo pero, al no resultar suficiente, puso “en pausa” las relaciones con España, generando un nuevo enemigo en un nuevo frente. El gobierno español rechazó “tajantemente las descalificaciones realizadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en los últimos días contra España y las empresas españolas”, a través de su ministro de Relaciones Exteriores. Marcelo Ebrard, hasta el momento de escribir estas líneas permanecía callado y fue el propio don Andrés, desde su templete, quien intentó explicar lo inexplicable e inaceptable.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, manifestó su sorpresa por las declaraciones del mandatario mexicano, y aclaró: “el gobierno de España no ha hecho ninguna acción que pueda justificar una declaración de este tipo. España trabajará siempre por mantener las mejores relaciones con México y reforzar los lazos con este pueblo hermano. El gobierno desea unas relaciones basadas en el respeto mutuo, como quieren los españoles y los mexicanos, sin este tipo de manifestaciones. España y México somos socios estratégicos y estamos unidos por profundos lazos humanos, culturales, históricos, lingüísticos y económicos”.  El gobierno español recordó que más de 175 mil españoles viven en México y cerca de 30 mil mexicanos residen en España. Es el aludido, el segundo inversor en México y cuenta con 7 mil empresas cuyo monto supera los 70 mil millones de euros y la de México en España es mauor a  25 mil millones, por lo tanto, dañar las relaciones binacionales afectará a las dos naciones.

El antecedente de lo expresado se sitúa en marzo del 2019, cuando el mandatario mexicano envió una carta al rey de España Felipe VI, solicitando se pida perdón por los agravios cometidos contra los pueblos originarios durante la Conquista. El nivel de enfriamiento de las relaciones se agudizó aún más el año pasado, cuando tenían lugar distintas efemérides en México relacionadas con la fundación de Tenochtitlán y con la Independencia de España.

Días difíciles para el presidente se convertirán en pesadilla para los ciudadanos y en ella aparecen hechos en los cuales se viven penas no tan ajenas, como los rechazos a los enviados como embajadores a Panamá y ya se vé que, al no llegar la propuesta de Quirino Ordaz para ocupar la embajada española al senado para su aprobación, algo más está cocinandose.

DE LOS PASILLOS

Si Mario Delgado fuese el único problema en Morena, tal vez la solución no sería tan complicada. Pero ese partido enfrenta ahora reacciones de militantes, algunas producto de las imposiciones, de la negativa de poner en marcha un sistema interno democrático y real; otros no han encontrado en la figura del creador de esta organización al gobernante esperado. Empiezan a criticarse con rigor en esas mismas filas, las entregas económicas sin ton ni son. Nadie se atreve a negar los beneficios arrojados a los ancianos, pero no todos los receptores de dinero están totalmente incapacitados y se hace referencia de la exigencia a empresarios y comerciantes de emplear a quienes aún tienen ganas de trabajar, no saben vivir en el ocio. La aplicación de encuestas para la selección de abanderados, consideran, tal vez no es lo mejor, pero tampoco es mala, con excepción de las realizadas por la dirigencia, las cuales contaron con una gran dosis de mañas y fraudes. En las seis entidades en donde habrá elecciones próximamente, las escisiones se cuentan por miles. A la sucesión presidencial adelantada le están afectando las reacciones de quienes consideraban tener la candidatura morenista en la bolsa. Están marcando distancias y sumándose a otros grupos. A ésto se le conoce como auto destrucción y cuentan con la nutrida cooperación de los partidos aliados. El PT exhibe propaganda en donde dan a conocer el incumplimiento de AMLO de instalar Internet para y en todo México. Se dicen los buenos y prometen la instalación. El Verde sigue haciendo negocios fiel a su posición de partido bisagra y se aseguran de tener todo amarrado al lucirse junto al titular de Gobernación y al líder senatorial. porque su operador político es el ex gobernador chiapaneco y senador mejor conocido como “el güero Velazco”. La mayoría morenista surgió de las filas de un partido afectado después de más de 60 años de existencia ¿ni con esos antecedentes de fracturas internas aprendieron?

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

A) PANORAMA MUNDIAL.

Circunscritos a los años 1950-1953, los acontecimientos relevantes fueron los que se expondrán en los párrafos subsecuentes.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial sobrevenía una lenta recuperación, pero el planeta quedaba inmerso en un estado que el periodista estadounidense Walter Lippmann definió como “Guerra Fría”, un sistema de relaciones internacionales que abarcó desde 1945 hasta 1991 y que se caracterizó por el enfrentamiento de dos superpotencias: Estados Unidos de América (EUA) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), generándose la división el mundo en dos bloques con sistemas económicos, políticos y sociales opuestos, cada uno de ellos liderado por una superpotencia y respaldado por un conjunto de alianzas. Estados Unidos y la Unión Soviética almacenaron armamento para amenazarse entre sí con la destrucción total, por eso los enfrentamientos se resolvieron por medio de conflictos locales en diversos puntos de la tierra, evitando un encuentro beligerante directo entre ambos países dominantes. La Guerra Fría marcó también la organización interna de los diferentes países del planisferio, y los gobiernos de los que encabezaban al bloque occidental o capitalista (EUA) y el bloque oriental comunista (URSS) difundieron un conjunto de valores que ensalzaba su propio sistema y rechazaba frontalmente al contrario. La primera de las cuatro etapas en que se divide el período de la Guerra Fría, 1947-1953, está considerada como “la máxima tensión”, en virtud de que las dos facciones se asentaron y las superpotencias intentaron ampliar sus áreas de influencia.

El factor más importante para evitar el paso a la “guerra caliente” fue el de las armas nucleares. Para 1952 Estados Unidos había desarrollado armas termonucleares con un poder destructivo aún mayor que las arrojadas los días 6 y 9 de agosto de 1945 en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, y para 1953 la Unión Soviética ya contaba con las suyas. Además, la invención de misiles balísticos intercontinentales y de misiles lanzados desde submarinos en la década de 1950 dio a ambos flancos la capacidad de destruir al otro casi completamente, arrasando verdaderamente la mayor parte del globo.

Las potencias coloniales de Europa, como el Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia y Países Bajos, que controlaban gran parte de Asia, el Caribe, el Pacífico y casi toda África, iniciaron en la posguerra un proceso que bien se puede denominar como la “retirada del imperio”, del cual quedaría para 1990 sólo un puñado de dependencias europeas. Este fenómeno se presentó a raíz de que dichos países colonialistas ya no tuvieron la fuerza económica después de la segunda conflagración mundial y porque las dos grandes superpotencias que emergieron, Estados Unidos y la Unión Soviética, dominaban la política internacional y éstas se habían declarado anticolonialistas.

En 1950 Alemania se anexa a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, instrumento jurídico internacional firmado en Washington en abril del año anterior, y Leopoldo III de Bélgica cede su cargo a su hijo, quien no ocupará el trono hasta su mayoría de edad. En 1951 Winston Churchill retoma el poder en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte mediante la reelección, otorgándosele en 1953 el Premio Nobel de Literatura, así como la Orden de la Jarretera (orden inglesa de caballería, instituida por Eduardo III en 1348). Para mediados de 1953 los manifestantes se apoderaban en Berlín Este de los locales del Partido Comunista para reclamar elecciones libres, las tropas soviéticas lanzaron los carros de combate a la calle y ejecutaron a todos los cabecillas, parecía que el mundo… nunca alcanzaría la paz.

En la historia de la posguerra del sureste de Asia predominó la lucha contra el colonialismo, no obstante algunas potencias se retirarían por la paz, y otras, por la fuerza. Después de obtener su independencia de Inglaterra a finales de los años cuarenta, los estados del sur de Asia experimentaron una política viciada por conflictos religiosos, lingüísticos y étnicos, y su progreso económico estaba frenado por su crecimiento demográfico.

Tras la derrota de Japón, Corea había sido fraccionada en una zona norte comunista y en una zona sur capitalista. En junio de 1950 el Gobierno comunista, violando el Paralelo 38, invadió a Corea del Sur, haciendo estallar el conflicto bélico y quedando Seúl a su merced. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, condenó la acción y aprobó una intervención liderada por Estados Unidos, empero China por su parte apoyaría militarmente a Corea del Norte, esto provocaría que en 1953 se firmara la paz, manteniéndose las fronteras establecidas para la península en 1950; comenzaba, entonces, una distensión, y en consecuencia la segunda etapa de la Guerra Fría: “la coexistencia pacífica”, que terminaría en 1977. Los rusos, también en el 53, suprimieron los “motines del hambre” de obreros de Alemania Oriental…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Los hombres más fastidiosos del mundo son los que tienen más energía que capacidades”: Lichtenberg

  • Reaparecen Tláloc, Tonatiuh y Ehécatl
  • Ken Salazar, pone los puntos sobre las íes
  • AMLO le pide “time” al gobierno español
  • Cuentas claras sacan los chocolates espesos

Ciudad de México, 9 de febrero de 2022.- Tal y como se había previsto, al llegar el enviado de Estados Unidos, John Kerry, a México, el embajador de EU en nuestro país, Ken Salazar, corrigió sus dichos en torno a la contrarreforma eléctrica propuesta por el régimen actual al Congreso, donde aún no se cuenta -por fortuna- con mayoría para su aprobación. También tal y como se había previsto, surgieron las reacciones del fundador de Morena y reculó buscando protección en los dioses aztecas al referir la intención de utilizar agua (Tláloc), Sol (Tonatiuh) y viento (Ehécatl) para cuidar el medio ambiente. ¿Acaso olvidó su declaración en torno a lo feo de las torres de instalación eólicas; de cómo deformaban el paisaje? 

El diplomático estadounidense, molesto por haber utilizado mañosamente sus expresiones y tergiversado el fondo de éstas, se lanzó contra la propuesta de AMLO asegurando promueve tecnologías sucias, obsoletas y caras, además de poner en desventaja a los consumidores y perjudicar la economía. Tras conocerse la iniciativa de López Obrador en materia energética, el gobierno y participantes del sector privado de Estados Unidos han emitido hasta el momento 22 extrañamientos por violaciones al T-MEC expuestos en dicha propuesta. 

En una declaración difundida por la embajada norteamericana, Ken Salazar sostuvo: “El gobierno de Estados Unidos ha expresado reiteradamente preocupación sobre la propuesta actual del sector energético de México. Promover el uso de tecnologías más sucias, anticuadas y caras sobre alternativas renovables eficientes, pondría en desventaja tanto a consumidores como a la economía en general”. Salazar confirmó la Casa Blanca escuchará los puntos de vista del gobierno mexicano en una gama de asuntos energéticos, a la vez que consultará con empresas estadounidenses del sector privado, “para atender mejor como lograr nuestros objetivos energéticos y climáticos”.

Al escribir estas líneas, John Kerry se reunía con el presidente López Obrador y otros altos funcionarios del gobierno de la 4T, con quienes –oficialmente- aborda medidas para “promover la cooperación sobre la crisis climática”, en un momento en el que México es blanco de críticas de oenegés por una reforma que prevé ampliar el control estatal en la generación de electricidad, lo cual, según ellas, daría la espalda a la generación de energías limpias. AMLO y sus funcionarios –principalmente los secretarios de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard- junto con John Kerry analizan las implicaciones de la reforma eléctrica y los proyectos conjuntos de generación de energía renovable.

Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, explicó: “La reforma eléctrica es un tema que tiene que resolver México, están en manos del Congreso, no es un tema de un acuerdo bilateral, es una decisión que México tomará de manera soberana, pero por supuesto que hemos escuchado al gobierno de Estados Unidos y a otros gobiernos que nos han planteado opiniones, sugerencias o preocupaciones sobre el tema y eso el Congreso lo sabe”.

Kerry se reunió esta por la mañana de ayer con el canciller mexicano Marcelo Ebrard en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde se trabajó en la agenda climática de ambas naciones, esto como parte de los alcances que se dieron en la Cumbre de Líderes de América del Norte, realizada en noviembre del año pasado en Washington. En su mensaje inicial, Kerry planteó que las dos naciones tienen la oportunidad de trabajar continuamente para liderar la transformación –el tránsito hacia energía limpias- que, dijo, beneficiará a los ciudadanos de ambos lados de la frontera: menos contaminación, aire más limpio, menos enfermedades, vidas más saludables y buenos trabajos y electricidad a precios más bajos.

Remarcó que México “está bendecido” con bienes energéticos que otros países no cuentan, como el sol, el viento, la geotermia, la hidroeléctrica e incluso los combustibles fósiles. “La posibilidad de tener básicamente una red moderna hace sea muy claro para nosotros… Sé que el presidente López Obrador tiene una visión de esto (y) en todo el mundo los países están moviéndose rápidamente utilizando energías renovables”.

Por otro lado, durante su participación en el foro Parlamento Abierto dónde se discute la iniciativa, la directora general de la American Chambers of Commerce of México (Amcham), Ana López Mestre, alertó que con la aprobación de la reforma se afectará la confianza de inversionistas al cancelar permisos y contratos antes de tiempo, afectando legalmente el derecho de las partes. Añadió la reforma compromete la transición energética y cadenas de suministro, en un sector donde cada vez se necesita más inversión y más energía limpia.  “Si México no es capaz de proveer esa energía limpia, estas empresas no podrán seguir operando en el país. Dejaremos pasar la oportunidad de atraer inversiones. Con la renegociación del Tratado no sólo se ratificó un modelo del comercio, sino que además vemos a la energía y sustentabilidad como pilares de la visión regional”.

A su vez, Kenneth Smith, uno de los renegociadores del T-MEC, advirtió “México enfrentará represalias comerciales y demandas millonarias para el país en caso de aprobarse la iniciativa. Existe una alta incertidumbre de qué va a pasar el día siguiente cuando entre en vigor la ley, y los problemas específicos que busca atacar la administración, de legalidad y corrupción, están contemplados en el T-MEC, por lo cual no es necesaria una reforma. Si las empresas deciden apegarse a los capítulos de solución de disputas, tarde o temprano habrá una decisión, y por lo que se ve en todos los diferentes capítulos que se violan, no será favorable para México”.

Ante esos argumentos, la abogada de litigios estratégicos en la Coordinación de Asuntos Contenciosos de la Oficina de Abogado General de la CFE, Almudena Otero de la Vega, dejó claro que México se reservó el derecho de hacer modificaciones a sus leyes. Existen tres estándares para evitar daños a inversiones y trato no discriminatorio contemplado en el T-MEC, dijo.

No obstante, el punto nodal del conflicto en puerta entre Estados Unidos y México es la política ambiental diseñada por el gobierno de AMLO, la cual está muy lejos de los principales acuerdos tomados hace años en Paris y el año pasado en Oslo, y con una serie de decisiones energéticas y de obras de infraestructura que comprometen aún más la preservación del ambiente. La contrarreforma eléctrica de López Obrador está en el centro del conflicto: la cancelación de permisos, el freno a las inversiones, la discriminación manifiesta por las energías limpias son ya una realidad, con o sin reforma. Ahora, si ésta se aprueba, México estará en una situación muy delicada que tendrá repercusiones en la relación con Estados Unidos.

DE LOS PASILLOS

El presidente Andrés Manuel López Obrador sigue complicando la diplomacia de nuestro país. Ahora, planteó “hacer una pausa en las relaciones” con el gobierno de España en tanto termine su administración, con la finalidad de eliminar el contubernio y la promiscuidad económica que se generó en los sexenios pasados. En la conferencia mañanera, el mandatario evitó responder sobre el tipo de implicaciones en esta pausa. Desde el Salón Tesorería, el jefe del Ejecutivo federal destacó: “A mí me gustaría que hasta nos tardáramos en que se normalizara para hacer una pausa, creo que nos va a convenir a los mexicanos y a los españoles, desde luego al pueblo de México y de España, hacer una pausa en las relaciones, porque era un contubernio arriba, una promiscuidad, económica, política en la cúpula de los gobiernos de México y España, pero como tres sexenios seguidos. Y México llevaba la peor parte, nos saqueaban”. Y así se da respuesta al reportaje de “El País”, al tiempo de revelar el gran descubrimiento: el hígado aprendió a hablar…

¿Es válida la petición girada a un ciudadano -sea cual sea su profesión- desde la tribuna más alta del país, la presidencia, para que transparente sus ingresos? Eso sí suena no mal, sino muy mal. Sobre todo, cuando se pide de lo que se carece, se solicita lo que no se puede dar. No se sabe nada sobre el destino del dinero de los fideicomisos y fondos cancelados, sobre la utilización de los “guardaditos”, sobre el dinero captado por la Lotería Nacional en la venta de “cachitos” amparando el fraude de la rifa del avión, sobre lo captado ante el alza en los precios del petróleo. Eso es lo importante para los mexicanos y no de donde saca Loret de Mola o Juan Polainas para comer. Lo importante es aclarar de donde proviene el dinero con el cual se pagan los lujos de los juniors presidenciales, no la explicación sobre la legitimidad de los contratos firmados con la empresa para la cual, la nuera incómoda” cabildea… Imposible aceptar  se siga desconociendo el éxito de fabricar chocolates, de elaborar cerveza, sobre todo cuando ambas son desconocidas en todo el mundo y capaces de generar cientos de millones de pesos, de dólares o de euros, aunque también pueden generar yenes…  En otros renglones, lo importante es conocer cuanto ocupan de las captaciones tributarias en comprar votos antes, durante y después de los procesos electorales en donde, sin contar con candidatos con auténtico respaldo ciudadano, ganan. Lo relevante será estar enterados del nuevo escándalo en el cual se verán metidos los morenistas y sus patrocinadores. Sabrá Mario Delgado, con la investigación del FBI la fuerza de los muertos en las listas de votantes.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La inflación es como el pecado; cada gobierno la denuncia, pero cada gobierno la práctica”: Georg Christoph Lichtenberg

  • Bailan cifras de recuperación
  • Clouthier corrige afirmaciones de AMLO
  • Zacatecas y Michoacán, los más violentos

Ciudad de México, 8 de febrero de 2022.- Ni al interior del gabinete de la 4T toman en serio los optimistas pronósticos de crecimiento económico del presidente López Obrador de 5% anual el resto del sexenio. Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, le corrigió la plana al mandatario y estimó el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá entre un 2.5 y 2.6% en 2022, debido a la afectación de la variante Ómicron de la Covid-19. Este porcentaje se ubica un poco arriba de las proyecciones del sector privado, que espera un crecimiento de 2.27% este año, según reveló el 1 de febrero una encuesta del Banco de México.

La estimación de Clouthier también está muy por debajo de la proyección dada a conocer el pasado 2 de febrero por el propio  presidente, quien aseguró la economía mexicana crecerá 5% este año y también el 2023 y 2024. En un programa de radio de la ahora enemiga de AMLO, Carmen Aristegui, Clouthier declaró: “Cuando aprobaron el presupuesto (la Secretaría de) Hacienda planteaba un 4%; esto fue antes de Ómicron. Ahora nosotros estimamos que pudiésemos andar rondando entre un 2.5 y 2.6%”. Sobre la diferencia de su estimación con la del inquilino de Palacio Nacional, la funcionaria matizó: “hay muchos factores que se presentan a lo largo del año que pueden alterar positiva o negativamente”. Y añadió: “creo que el presidente está apostando a que sucederán cosas positivas”.

Ante los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en relación con la marcha de la economía mexicana, hace una semana López Obrador insistió en negar el país esté en recesión pese a la contracción de los últimos dos trimestres, dejando el crecimiento económico en el 4.8%, por debajo del 6% esperado por el gobierno. El mandatario argumentó: “La economía está creciendo, no puede haber recesión si en el mes de enero, este mes, es uno de los meses en el que se creó más empleo en los últimos 20 años. ¿Cuál recesión?”. Eso se pregunta el tabasqueño, los despedidos, quienes ingresaron por edad o conclusión de estudios al mercado laboral cuestionan ¿cuál empleo? ¿en dónde? ¿Ganando cuánto?

Pese a todos sus cuestionamientos a las administraciones federales anteriores, López Obrador admitió confía en lograr un crecimiento promedio anual de 2% durante su sexenio, un avance similar a los gobiernos del PRI y del PAN que lo antecedieron. Sin embargo, el propio Banco de México advirtió para 2022, la economía mexicana seguirá enfrentando un entorno incierto, por lo tanto recomendó el país cuente con un ambiente propicio para la inversión e impulsar un crecimiento económico después de la crisis sanitaria. Al presentar su Programa Monetario 2022, el cual entrega al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Unión, reconocen que la economía mexicana aún enfrenta presiones derivadas de la pandemia del Covid-19, pero también choques internos como una asignación adecuada de recursos para apoyar a familias o pequeñas empresas.

INGRESO FAMILIAR IRRECUPERABLE

La terca realidad desmiente un día sí y otro también al presidente López Obrador, e indica que a pesar del crecimiento económico que experimentó la economía en el 2021, las familias mexicanas no recuperaron el nivel de ingresos previo a la pandemia, de acuerdo con información revelada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el tercer trimestre del año pasado, el ingreso real de los hogares, medido a través del índice del PIB per cápita de la OCDE, se quedó 6.7 puntos debajo del registro trimestral anterior a la declaración de la pandemia. Es decir, respecto del nivel registrado entre octubre y diciembre de 2019.

La caída de la actividad económica que trajo consigo la pandemia impactó negativamente en los hogares, entre otros factores, al disminuir el empleo y los ingresos laborales. Un proceso agudizado con la escalada mundial de precios. En el tercer trimestre del 2019, el índice del PIB per cápita de México estaba en 110.49 puntos y en el mismo periodo del 2021, este mismo indicador se ubicó en 103.79 puntos. De acuerdo con la información del Banco Mundial hasta el 2019, el PIB per cápita en el país estaba en 9,946 dólares. Para el tercer trimestre del 2021, se ubicó en 8,532 dólares.

Para el Banco Mundial, México está entre los países cuyas familias de menos recursos corren el riesgo de inseguridad alimentaria, pues están coincidiendo dos fenómenos al mismo tiempo: la reducción del ingreso por familias y la escalada de precios de alimentos. Los hogares con menos recursos están reduciendo la cantidad y calidad de su consumo de alimentos ante mayores precios al consumidor final y la disminución de sus ingresos.

SEGURIDAD: CERO RESULTADOS

Zacatecas y Michoacán son ejemplo de la aplicación de iguales estrategias contra el crimen organizado, con los mismos nulos resultados. Durante los 148 días con David Monreal gobernando Zacatecas, 696 personas han sido ejecutadas, es decir, cinco personas han sido asesinadas cada día en promedio en ese lapso, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Informe Diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Y en Michoacán, la ola de violencia no para, tan solo en enero se registraron 233 homicidios dolosos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en promedio 7.5 homicidios diarios.

Desde que David Monreal tomó el mando de Zacatecas, la entidad ha estado en focos rojos no sólo por la cantidad de homicidios dolosos registrados, sino por el nivel de violencia observado en diversos hechos delictivos. El pasado 5 de febrero se vivió la jornada más violenta, cuando 10 cadáveres, envueltos en cobijas, fueron arrojados en calles de Fresnillo –tierra natal de los Monreal-; seis más suspendidos del barandal de una bodega, en Pánfilo Natera; otro más, colgado de un árbol en el municipio de Noria de los Ángeles; mientras a otro lo asesinaron a balazos en Guadalupe, y hubo crímenes, en Calera. Al día siguiente, un hombre fue asesinado durante un ataque en un bar de Fresnillo.

Cabe recordar que la mañana del 18 de noviembre de 2021, diez cuerpos fueron colgados en un puente peatonal del municipio de Ciudad Cuauhtémoc; cinco días después, seis personas amanecieron colgadas en un puente y en árboles, mientras otras dos fueron abandonadas en distintos puntos de Fresnillo. En este mismo municipio, nueve bolsas con restos humanos fueron encontradas el 5 de diciembre; un mes después, el Día de Reyes, una camioneta con 10 cadáveres en su interior, fue estacionada frente a las puertas del Palacio de Gobierno de Zacatecas.

El gobernador David Monreal justificó que los 16 cadáveres localizados el fin de semana, corresponden a integrantes de grupos criminales antagónicos y afirmó actuará ante “el más grave flagelo que ha tenido Zacatecas en su historia: la inseguridad que heredamos”. El mandatario admitió que el Plan de Apoyo a Zacatecas II, mediante el cual la Federación envió elementos de la Guardia Nacional y del Ejército, impulsó una escala de la violencia, a causa de enfrentamientos entre criminales.

Francisco José Murillo, fiscal del Estado, confirmó: 15 de los 16 cuerpos abandonados el sábado fueron identificados: cuatro eran menores de edad y cinco contaban con una denuncia en su contra por privación ilegal de la libertad. De acuerdo con versiones no confirmadas, uno de éstos últimos, identificado como Gerardo “N”, es hermano del diputado local de Morena Sergio Ortega, quien habría sido privado de la libertad a finales de enero.

Ante la violencia registrada en Zacatecas, el presidente López Obrador anunció su gobierno reforzará las acciones de seguridad en esa entidad. Sin revelar los detalles sobre las acciones por implementar en el estado, aseguró se va a trabajar “garantizando la seguridad del pueblo de Zacatecas porque es nuestra responsabilidad”.

En cuanto a Michoacán, en seis de los 113 municipios se concentra el mayor número de víctimas, al sumar 102 fallecimientos: Zamora, Morelia, Uruapan, Sahuayo, Hidalgo y Jacona. En todos los casos, los agresores utilizaron armas de fuego para asesinar a sus enemigos.

Sobre la ola de violencia que vive la entidad, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, argumentó es una herencia de la administración pasada y admitió le llevará todo su sexenio pacificar al estado. Las autoridades de Seguridad Pública estatales consideraron la violencia se debe a las pugnas existentes entre grupos antagónicos del crimen organizado.

DE LOS PASILLOS

A pesar de lo adversa que ha sido para el país, el presidente López Obrador sigue implementando su política de austeridad y trabaja en un proyecto de reforma para desaparecer organismos desconcentrados y descentralizados y transferir sus funciones a dependencias como la Secretaría del Bienestar, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con el documento del anteproyecto difundido, son 17 organismos públicos federales que desaparecerían, entre los cuales se encuentran la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), entre otros… En los órganos propuestos para fusionarse con las dependencias de gobierno trabajan aproximadamente 3,113 servidores públicos, quienes estarían a la deriva durante el proceso de liquidación de los entes públicos.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Los hombres de estado son como los cirujanos: sus errores son mortales”:Francois Mauriac

  • Violencia, recesión e ingobernabilidad
  • Cárdenas y Anaya cuestionan gobierno de AMLO
  • John Kerry ¿le corregirá la plana a Ken Salazar?

Ciudad de México, 7 de febrero de 2022.- Tras la pasada elección presidencial, con el rotundo triunfo de Andrés Manuel López Obrador, la oposición de derecha e izquierda fue completamente borrada. Los más de tres años transcurridos desde entonces no han servido para lograr se construya dentro de partidos de opositores un liderazgo con el cual surjan propuestas de gobierno distintas a las postuladas por el actual inquilino de Palacio Nacional. No obstante, persisten voces en la oposición las cuales pudieran convertirse en alternativas al actual régimen de la 4T e impedir el desastre social presente con la multiplicación de la pobreza y la edificación de un régimen autoritario sólo obediente a la palabra presidencial. En los últimos días se han escuchado dos voces, del lado de la derecha, la del ex candidato presidencial Ricardo Anaya, y de lado de la izquierda, el tres veces abanderado presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, quienes cuestionaron la política de seguridad y el manejo económico del país, ambos puntos medulares.

Ricardo Anaya es hasta ahora la única figura visible en el PAN para enfrentar una elección presidencial. El resto liderazgos blanquiazules están sumamente disminuidos para poder contender por la Presidencia de la República en el 2024. Este lunes, a través de un video compartido en sus redes sociales, el panista dijo es mentira que el “desastre económico no es culpa de López Obrador”, y enlistó tres razones para argumentar esto: el primer punto es el inicio de la caída de la economía, la cual empezó antes de la pandemia; el segundo lo relacionó con los Estados Unidos, mencionando que, a lo largo de la historia, si la economía de ese país crecía, también la de México. “Y ve, por las medidas que ellos (EU) si tomaron, ellos ya están creciendo otra vez. ¿Y nosotros? Resulta que nosotros no. En los últimos seis meses, nuestra economía decreció”, subrayó Anaya.

A lo anterior sumó que otros países como Chile, Colombia y Brasil también ya superaron la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19. Ante esto, el también ex dirigente del PAN señaló “la otra gran mentira” es esas naciones se endeudaron y México no. Y explicó: “Con López Obrador, la deuda ha aumentado 2.3 billones de pesos. Son cifras oficiales de su gobierno”. Además, recordó las declaraciones del presidente sobre que, a pesar de todo, hay bienestar, por lo que Anaya cuestionó: “¿Cómo va haber bienestar si 3 millones de personas cayeron en la pobreza?”. Por eso, el ex candidato presidencial enlistó los productos que han subido de precio durante el gobierno de AMLO, empezando por la gasolina, aumentó a 25 pesos; mientras la tortilla de 15 a 20 pesos; el jitomate de 20 a 40 pesos; y el limón de 15 a 80 pesos. Y es “para no abrir la boca” ni para comer.

“La buena noticia es que todavía estamos a tiempo de parar este desastre. Aún podemos retomar el rumbo. Les tengo propuestas concretas. Primero, en vez de seguir espantando las inversiones, darles certidumbre, empezando por cancelar la absurda reforma eléctrica”. Entre otras de sus iniciativas se encuentran respetar el Estado de Derecho y combatir la corrupción “sin excepciones”, combatir a los delincuentes y recuperar la seguridad, invertir más en investigación, educación de calidad y, por último, promover las energías limpias. “Ya basta de pretextos, México debe y puede crecer, sólo hace falta corregir el rumbo y hacer lo correcto”, concluyó Ricardo Anaya, quien se perfila a ser, otra vez, el candidato presidencial del PAN, de ahí la urgencia del régimen de la 4T de inmiscuirlo en el reparto de “moches” a legisladores de Acción Nacional cuando se aprobó la reforma eléctrica del ex presidente Enrique Peña Nieto.

EN EL OTRO EXTREMO

Otro de los liderazgos de oposición alzando la voz para criticar el gobierno de López Obrador, es el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, quien, en una entrevista con la revista Proceso, subrayó “la militarización llevada a cabo por el actual gobierno es un error”. El gobierno de México sigue aplicando “la misma medicina” de administraciones anteriores para combatir la inseguridad y sólo se acentúa el problema. Lo que nos está diciendo este fenómeno es que tenemos que buscar otros caminos (…) tendrían que concurrir tanto instituciones del Estado como instituciones académicas y ciudadanos organizados”.

Para Cárdenas es un error la militarización de las tareas de seguridad durante el presente gobierno pues los elementos encargados deben depender de cuerpos de carácter civil. Destacó la necesidad de terminar con la delincuencia a lo largo y ancho del país, a la que llamo “un cáncer”. También se refirió a la urgencia de acabar con la corrupción. “A nadie se le escapa que hay hechos graves de corrupción, chicos y grandes, y estas cuestiones se tienen que corregir y limpiar”. No es la primera vez que el ex candidato presidencial critica a la actual administración. En mayo de 2021, declaró: el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no es de izquierda. “Difícilmente diría yo que tenemos un gobierno de izquierda, por más que se digan de izquierda”, estableció en su participación en el Foro Jesús Silva-Herzog Flores, donde dictó la conferencia “El futuro de la izquierda”. El fundador del PRD aseguró la política gubernamental de AMLO no va en el camino correcto. Además, elaboró un análisis sobre la situación actual del país en ámbitos como seguridad, pobreza y cómo la política de austeridad disminuye la calidad de vida de los mexicanos.

Entrevistado en estos días en que circula su más reciente libro, “Por una democracia progresista. Debatir el presente para un mejor futuro” (Penguin-Random House), el tres veces candidato presidencial (1988,1994 y 2000) hace una revisión y análisis crítico de la situación del país, la cual, afirma, es necesario corregir para alcanzar mejores niveles de bienestar para todos los mexicanos. El remate no tiene comparación “El tobogán de deterioro que prevalece en la actualidad no puede ni debe ser el futuro de México”.

JOHN KERRY VIENE A CORREGIRL LA PLANA A KEN SALAZAR

El enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, viajará a México este miércoles para hablar de “crisis climática” y energías renovables, informó del Departamento de Estado. La visita de Kerry se da luego de las declaraciones de Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, a favor de la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales generaron gran polémica. El influyente diario estadounidense The Wall Street Journal, publicó una columna de Mary Anastasia O´Grady, en la cual criticó el “mal juicio” del embajador y sugirió al mandatario Joe Biden despedirlo. “No hay manera de exagerar el mal juicio del Sr. Salazar. Se trata de las reformas constitucionales a las leyes energéticas de México, propuestas en septiembre por AMLO y pendientes de aprobarse en el Congreso mexicano. Las reformas contravienen directamente los compromisos del país en el marco del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de garantizar mercados abiertos y competitivos y un trato equitativo a todas las partes, extranjeras y nacionales”, destacó la columnista.

Cuando la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, viajó a México expresó preocupación por el tema de la reforma energética ante el “potencial impacto negativo de las reformas energéticas propuestas por México en la inversión de Estados Unidos”. Esta reforma, de acuerdo con la columnista, “obligaría a los generadores privados de electricidad a vender a la estatal Comisión Federal de Electricidad, que fijaría los precios como único comprador y controlaría el despacho a todos los consumidores, dándole un poder de mercado del 100% (…) Al no estar garantizada la igualdad de trato de los inversores ante la ley, el capital se agotaría. Pero eso no le importa a AMLO. Su objetivo es consolidar el poder para que el gobierno pueda planificar y controlar de forma centralizada la industria energética de México y la economía que depende de ella”, aseguró O´Grady.

En ese contexto, Kerry se reunirá con AMLO y altos cargos gubernamentales, con quienes abordará medidas para “promover la cooperación sobre la crisis climática”, en un momento en el que México es blanco de criticas por una reforma que prevé ampliar el control estatal en la generación de electricidad, lo cual, daría la espalda a la generación de energías limpias. Mientras AMLO afirma su propuesta busca modernizar las hidroeléctricas de la CFE, Estados Unidos y Canadá han expresado su preocupación por el impacto que puedan generar estos cambios en las inversiones de ambos países en el marco del tratado comercial T-MEC.

Ignorancia y poco juicio así como mentiras, son elementos con los cuales tienen metido al país en graves problemas con el vecino del Norte, sin dejar de mencionar los calificativos circulando por el mundo entero relacionados con las determinaciones y dictados de AMLO.

PIDEN ADIOS A “QUIÉNS ES QUIÉN EN LAS MENTIRAS”

Pedro Vaca Villarreal, relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), pidió al gobierno de López Obrador suspender su polémico espacio en las conferencias matutinas, en el cual cada semana se señala y descalifica a periodistas y medios. “En el espacio llamado “Quién es quién en las mentiras”, la encargada Ana Elizabeth García Vilchis arremete cada miércoles contra la prensa nacional en donde muestra supuestas noticias falsas.  En una entrevista con la revista Proceso, Vaca Villarreal llamó al gobierno mexicano a reconocer la crisis de violencia que atraviesa el periodismo en el país; en este año ha dejado cuatro asesinatos. El relator de la CIDH señaló lleva más de cinco meses esperando una respuesta del gobierno de México a su invitación a fin de explicar a los expertos de la CIDH en Washington, en Estados Unidos, cuál es la meta y la metodología del espació.
Ante la escalada de violencia en el país le corresponde “pedir la suspensión de este espacio, porque enrarece los mensajes firmes que se deben escuchar de respaldo a la labor periodística y de rechazo a la violencia contra periodistas”.   Vaca Villarreal calificó la citada sección como un “espacio totalmente extraño a los estándares democráticos de libertad de expresión” y lo comparó a un momento “de entretenimiento presidencial”.

DE LOS PASILLOS

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, afirmó: la experiencia de la consulta de revocación de mandato debe servir para que en el futuro no se cometan errores como el de no proveer los recursos necesarios para ese ejercicio. En una entrevista, subrayó: de cometerse un error como el de recortar presupuesto al INE, se llevaría a que no se tuviera el despliegue y candados de seguridad en futuras elecciones y con ellos se pondría en riesgo la democracia en México. El viernes el consejo general del INE resolvió modificar los lineamientos para el desarrollo de la consulta de revocación de mandato, con la instalación de 57 mil casillas, y no de las 160 mil contempladas inicialmente.

La degradación política no es culpa de López Obrador, hace tiempo los partidos políticos no se ocupan de formar liderazgos juveniles y mucho menos de preparar funcionarios sólidos y candidatos con perfiles adecuados y con cimentación de valores. No le podemos pedir peras al olmo cuando, quienes los dirigen no cuentan con bases ideológicas y su religión tiene el sello de dólares, ni siquiera ya de pesos, no fieles y consientes de su naturaleza y mucho leales. ¿Puede pedírsele a Mario Delgado una actuación distinta a la mostrada? Por alguna razón quienes militan realmente en Morena, son permanentes seguidores de López Obrador, lo agarran a “güevazos” -escrito así para no ofender a las gallinas-.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

105 Años de nuestra Constitución

Trinidad Zamacona López

El pasado cinco de febrero, nuestra Constitución Política cumplió 105 años, es considerada una de las cartas magnas más hermosas del mundo.

Solo como un dato que ha quedado para la historia en el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, es el que más reformas le hizo a nuestra ley suprema, con 155 cambios al texto constitucional original.

La Constitución Política de México, tiene 136 artículos y nueve transitorios, y como resultado de las adiciones y modificaciones al texto constitucional realizadas en el último siglo, de 1917 a 2018, el tamaño de nuestra Constitución creció cinco veces, al pasar de 21,382 palabras a las 111,783 palabras que hoy la conforman (incluyendo los artículos transitorios), según el estudio que reveló el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la Republica.

No todos los artículos de la Constitución del País, han sufrió reformas, pero si le diré que arábigos son los que tienen más modificaciones y estos han sido el 73 (facultades del Congreso), el 123 (trabajo), el 27(régimen de propiedad) y el 89 (facultades del Ejecutivo). Tan solo estos cuatro artículos se han modificado 144 veces, lo que representa el 20% del total de veces que se ha reformado la Constitución, esto también de acuerdo al estudio de dicho instituto que se dedica a observar el rumbo que ha tomado la Constitución de la república mexicana.

Señala esta investigación elaborada por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD), que el mandatario que más reformas le realizo fue precisamente Peña Nieto. A comparación de la de Estados Unidos, promulgada en 1787, ha tenido solo 27 enmiendas en 231 años; la Constitución española de 1978 ha sido reformada solamente en tres ocasiones y la Constitución de Brasil de 1978 ha sido tocada por 70 decretos de reforma constitucional desde su publicación, imagínese usted porque se ha reformado tanto en tan poco tiempo a comparación de las demás constituciones que aquí se mencionan.

En cada Estado del país existe una Constitución Local, obedece precisamente a la institución de cada entidad federativa, pero siempre se respeta un principio que se llama supremacía constitucional, es decir ninguna ley por encima de la Constitución Federal.

Nuestra Ley suprema como también se le conoce, tiene estos medios de control, primeramente diremos que esta el Amparo, directo e indirecto, artículos 103 y 107 de la misma Constitución Federal; tenemos también la acción de inconstitucionalidad, y la controversia constitucional artículo 105, todos estos los sustancia la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Colegiados y los Juzgados de Distrito, pero existe también el Juicio Para la Protección de los Derechos Políticos del Ciudadano, que lo resuelve generalmente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mejor conocido como (TRIFE), este organismo electoral es un órgano desconcentrado de la misma Suprema Corte de Justicia, pero tiene autonomía y patrimonio propio, por eso se le reconoce como el máximo órgano en materia electoral, sus resoluciones son inatacables e inapelables. Lo encontramos en el artículo 99 de nuestra Ley fundamental.

Otro de los medios de control es el Juicio Político, establecido en el arábigo 110 de la Constitución Federal de nuestro país, este medio de control lo tiene el Congreso de la Unión, las dos cámaras la de diputados y la de senadores, el juicio político es un proceso judicial-legislativo que se lleva a cabo para determinar la responsabilidad de ciertos funcionarios públicos en diferentes hechos o situaciones que hayan cometido en el ejercicio se sus funciones.

Contra quien procede según la Constitución, “Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos” según el arábigo en comento.

Otro medio de control lo encontramos en el artículo 102 inciso B, de la Ley Suprema, y esto lo tiene asignado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para investigar y conocer de quejas en contra de actos u omisiones de Naturaleza administrativa proveniente de cualquier Autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, sus determinaciones no son vinculantes, ese es el grave problema con este medio de control. Desde mi punto de vista deberían de serlo, la violación de los derechos humanos, son actos recurrentes en nuestro país, y en el estado de Guerrero se da manera frecuente.

Por ultimo diremos que el más reciente esta en la Ley Federal de Revocación de Mandato, en su Artículo 1º que señala que la presente Ley es reglamentaria de la fracción IX del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de revocación de mandato del titular de la Presidencia de la República, y este lo organiza el Instituto Nacional Electoral, pero solo organiza la elección, la decisión la emite el ciudadano con su voto. Es un ejercicio democrático, ejerces el voto de manera, libre, secreta, directa, universal e intransferible.

Los retos que enfrenta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde mi punto de vista son; primero que quien prometa cumplirla que no la viole, segundo, que no sea utilizada para revanchismos políticos, ni para linchamiento por diferencias políticas, tercero, que los jueces apliquen la ley o la Constitución con plena autonomía e independencia, sin la crítica de ninguno de los demás poderes, por eso existen los medios de control que aquí señalamos para ser usados cuando se afecte la esfera jurídica del gobernado, cuarto, que su sistema federal sea para fortalecer a los estados miembros de la federación, no para debilitarlos, quinto que su sistema anticorrupción se aplique a todos por igual, no importando el cargo que se tenga, sexto que el sistema de transparencia y rendición de cuentas sea efectivo, y por último que su sistema de democracia participativa no se coarte el derecho de decidir libremente, es mi sentir con respecto a un hermoso documento, nuestra Constitución.

Ayotzinapa entre el Estado de Derecho y la Insurgencia

Trinidad Zamacona López

Nunca estaré de acuerdo en que se cierre la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”. Ningún Profesor sobra en este País, porque hacen falta en las escuelas de Guerrero, en donde su sistema educativo es deficiente. Siempre habrá una y mil formas de dialogar para que se cambie el modelo educativo de la escuela, pero el cierre será y debe de ser la última decisión del Gobierno; antes el diálogo, los acuerdos y el respeto hacia el pueblo.

Si alguien será responsable en caso de que se cierre la escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, serán ellos y nadie más.

“No puedes exigir un derecho violando el derecho de los demás, aunque el reclamo sea legítimo”, según el Profesor de la Facultad de Derecho y penalista el Dr. Isaías Sánchez Nájera, aunque ese reclamo sea para pedir Justicia. No comparto los actos de violencia que se generan en forma de protesta, que se convierten en robo, homicidios, lesiones, y coartar la garantía del libre tránsito para exigir justicia.

En México existen 245 Escuelas Normales Públicas en las 32 entidades de nuestro país, de estas solo 17 son Escuelas Normales Rurales, entre ellas está la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos Alanís”, esto de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Las normales rurales tienen en su programa de estudios, la enseñanza de Marxista-Leninista, de ahí que son mal interpretadas estas dos teorías en todo el país, luchar contra el opresor o la clase dominante, luchar por la caída de gobiernos e imponer el suyo; en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, fundada el 2 de marzo de 1926, tiene en su historia de que estuvieron en sus aulas Lucio Cabañas Barrientos, Genaro Vázquez Rojas y Othón Salazar, por eso su lucha, según revolucionaria, quieren emular a sus antecesores.

Pero vayamos a los inicios de su fundación, el 2 de setiembre de 1930, el Profesor y Poeta Raúl Isidro Burgos Alanís, segundo director de dicha institución educativa, después de Rodolfo A. Bonilla, que fue quien consiguió que la junta de beneficencia les donara siete hectáreas de terreno en lo que fue una hacienda cañera de Ayotzinapa.

El Profesor Raúl Isidro Burgos, al ver dicha situación de que solo era la tierra donada pero no así los recursos para construir la normal, pide un préstamo personal a la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, y ese dinero lo donó en su totalidad para la construcción que él mismo edifico junto a los maestros y alumnos, también ellos donaron su salario para construir la tan ansiada escuela.

Y así el 14 de marzo de 1932, Burgos Alanís, organizó el traslado de la institución educativa y entre los maestros, campesinos, alumnos y el pueblo, colocaron cada una de las piedras de lo que hoy es la Escuela Normal Rural que lleva su nombre “Raúl Isidro Burgos”.

En todo el país esas Escuelas Normales Rurales, nacieron con el único objetivo de brindar la oportunidad de que los hijos de los pobres o campesinos estudiaran para Profesores y regresaran a sus comunidades para arraigarlos y educar a los demás pobres, y así reducir la brecha de la desigualdad, lo que no se ha logrado, arraigar a los Profesores en sus lugares de orígenes, pues siempre quieren plazas en las zonas urbanas.

En ese sentido Guerrero es el tercer Estado menos desarrollado y uno de los tres estados con diversos rezagos en materia educativa junto a Oaxaca y Chiapas. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) en Guerrero el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de tan solo el 8.4 lo que equivale a poco más del segundo año de secundaria.

En Guerrero, según el INEGI, 12 de cada 100 personas de 15 años y más no saben leer ni escribir; el mayor número de porcentaje de la población analfabeta en Guerrero se encuentra entre las personas de 75 años y más con el 52.35 de dicha población.

En el 2020, en Guerrero el 94% de las niñas y niños de 6 a 14 de edad asisten a la escuela, mientras que a nivel nacional la asistencia es del 94% por lo hace falta mucho por hacer en el sistema educativo estatal.

Lo sucedido el día viernes en la caseta de cobro de Palo Blanco es un reto para el Estado; la policía del Estado, la Guardia Nacional, en un acto de contención, impidió a los jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” y a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala de la Independencia, tomar el control del cobro del peaje a los automovilistas que por esa vía pasan.

La historia ya la sabe usted, mi querido lector, hubo heridos de ambos lados, sin embargo, los comunicados de la dirigencia de la Normal Rural de Ayotzinapa, dista mucho de que se les “quería matar” no fue así, lo que se observó en las benditas “redes sociales” es muy diferente a lo que ellos pretenden hacer ver.

La Gobernadora del Estado Evelyn Salgado Pineda, ha respetado las garantías de los guerrerenses, la libertad de expresión y de la manifestación de las ideas, lo ha repetido en reiteradas ocasiones, y en un acto de respeto a los derechos humanos, se pronunció por que su gobierno siempre velará por el diálogo y por el respeto al Estado de Derecho, para los guerrerenses que gobierna, después de los hechos recibió el respaldo de gran sector de la población en su actuar. Lo que la hace ver como una mandataria que respeta las garantías que otorga la Constitución Federal, y es por igual, en la aplicación de la ley, la justicia no debe de haber distingos ni ser selectiva.

Los jóvenes por el contrario fueron criticados fuertemente en las redes sociales, por su actuar, al grado de que salieron a decir de que fueron amenazados de muerte, lo que no les cree la sociedad. No se han dado cuenta de que ya cansaron a la sociedad, y ese movimiento poco a poco se va desgastando, aunque eso a ellos no les interesa, según lo que salió en las redes, al contrario expresan que el gobierno les tiene miedo, por eso sus desmanes y protestas fuera de la ley.

Hay voces y grupos que quieren desestabilizar el gobierno de la 4T en Guerrero, atrás de los jóvenes esta la dirigencia de esa escuela, están los grupos subversivos que están en el Estado, está la delincuencia organizada, están los grupos antagónicos dentro del mismo partido Morena, medios de comunicación, comunicadores, todos estos salieron a la luz pública a dar su respaldo a dicha acción. Son subversivas todas aquellas personas, ideas, movimientos y grupos que tengan como objetivo derrocar las estructuras de autoridad, lo que no les va a resultar con el Gobierno de Salgado Pineda, ya que cuenta con el respaldo de la sociedad que la eligió como Gobernadora.

El Gobierno del Estado, por primera vez recibe en su actuar, el respaldo de los empresarios, de las organizaciones empresariales, los ciudadanos de a pie, y un nutrido grupo en las redes sociales, manifestaron su respaldo a lo que se realizó por parte de las fuerzas del Estado. Hubo heridos, pero no hubo disparos, las fuerzas del orden actuaron con apego a los protocolos de seguridad, toletes, escudos y gases lacrimógenos, lo que está permitido en todas partes del mundo para contener, persuadir a multitudes que pretenden romper el orden, se hicieron acompañar de los organismos de los derechos humanos, para que dicho protocolo se cumpliera.

Los jóvenes de la Normal de Ayotzinapa y los padres de los 43, utilizaron, piedras, palos, bombas molotov, lo que discrepa mucho en que era una manifestación pacífica, para repartir volantes, el autobús que se encontró en ese lugar lo dice todo.

Por si fuera poco, robaron primero un tráiler, se lo quitaron por la fuerza al conductor y lo pusieron en neutral, unos de los jóvenes sube a la unidad y hace la maniobra de ponerlo en punto muerto como se le conoce; y la pesada unidad enfiló primero hacia los policías, después hacia la caseta, para posterior estamparse contra un módulo turístico y otros autos que ahí estaban estacionados. Por fortuna no hubo pérdidas humanas, pero sí daños materiales, y el terror en los que estaban trabajando ahí.

Eso que acaba de leer en materia penal se le llama, “Animus Necandi” lo que puede definirse como el “deseo de matar” se trata de la existencia en una persona que con sus actos genera un peligro concreto capaz de causar muerte, y no como dice la Presidenta de Acapulco, Abelina López Rodríguez, de que no se puede juzgar a nadie porque el camión iba solo, no es así, la persona que lo puso en drive, es la responsable de querer causar la muerte o bien un daño, existe una acción premeditada, el tráiler fue un medio para cometer el delito, fue el instrumento del delito.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

Cuando un payaso habita en un palacio, el palacio se convierte en un circo”: anónimo.

  • Hoy, Julio Scherer, ¿quién sigue?
  • Alerta de EU no viajen a México
  • Fayad entrega el mando a Morena                               

Ciudad de México, 3 de febrero de 2022.- La sabiduría del pueblo mexicano ha encontrado, no una ni dos sino mil formas de acomodar la triste realidad en un espacio en donde los sueños y las esperanzas reposan. De esta manera se intentan justificar los actos negativos cometidos en el pasado y de los cuales se aseguró no volverían a repetirse porque viviríamos una etapa distinta y no ha sido así, por lo menos no en el todo. Porque existen algunos renglones en los cuáles definitivamente no hay ninguna comparación y del “no te preocupes Rosario” a los “no te preocupes” lanzados a miembros del gabinete señalados por la corrupción imperante, existe una gran distancia. Salvador Soto, en su colaboración del pasado miércoles cita una frase de Shakespeare: “hay puñales en las sonrisas de los hombres y cuánto más cercanos son más sangrientos” y se la aplica a la relación de Julio Scherer con Gertz Manero, aunque podría tener mejor aplicación al dedicársela al señor presidente. Cuando se vuelca en calificativos positivos hacia ex miembros de su gabinete a los cuales les abrió la puerta para su retirada, no pasa mucho tiempo para comprobar es por la espalda la fuerte puñalada, obviamente etiquetada con otro nombre, con el de uno con mucha más lealtad a su persona al grado de cometer cualquier irregularidad con tal de darle gusto al inquilino de Palacio.

En ese espacio García Soto hizo referencia a la solicitud del fiscal para lograr fuese el hermano de Juan Collado -abogado en prisión- quien denunciara los requerimientos económicos del equipo externo del asesor jurídico de la presidencia a cambio de hacerse acreedor a los beneficios del criterio de oportunidad. Se dijo en esa entrega, había resultado inútil la petición, pero, actualmente, no puede asegurarse lo mismo. Dentro de ese grupo “asesor” de Scherer se encontrabas en una primera línea otro abogado, Juan Araujo, quien está citado para audiencia el próximo día 28. Los cargos presentados buscan ligarlos a quien fuera considerado por López Obrador como “mi hermano”, aunque claro, sin otorgarle la misma protección e impunidad brindada a Pío Lorenzo o a José Ramiro o a José Ramón o a Pedro Arturo o a Martín Jesús y su hermana gemela Candelaria Beatriz (q.e.p.d.). Este sería, en el lenguaje aplicado a Salinas de Gortari:“el hermano incómodo”

Según se dice en la oficina de Gertz Manero, no se trata de hablar de conflictos de interés o de la utilización del cargo público para beneficiar a terceros, sino se lanzan de lleno y acusan extorsión, lavado de dinero y evasión fiscal. Don Julio debió percatarse de las intenciones no solamente presidenciales sino del fiscal, cuando éste presentó a empresarios quejosos por la propuesta presentada por el equipo externo de la consejería. El primer señalado fue Oscar Valdés y, cuando el tabasqueño cuestionó a su principal funcionario y operador -de esa oficina salían lo mismo instrucciones para Gobernación que para la Fiscalía, para la dirigencia de Morena, se cocinaban los acuerdos con diputados, senadores y el propio presidente de la SCJ y del consejo de la Judicatura-, la respuesta negando los señalamientos no se hizo esperar, como tampoco el armado de todo un expediente con el cual se llevó al abogado, a quien antes se le ofreció la titularidad de una subprocuraduría, al Altiplano. Scherer salvó su pellejo en esa ocasión hundiendo a uno de sus amigos, a Oscar Valdés.

El turno ahora es para Juan Araujo, a quien señalan por las peticiones para evitar aprehensiones o de plano para obtener la libertad, no sin antes descongelarles las cuentas bancarias. En este entramado se advierte no era del todo cierto el enojo entre Gertz y Nieto, ambos tenían en don Julio un denominador común. Pero don Alejandro tal parece que, con la edad, ya no reconoce ni a quien lo llevó al cargo, tampoco a quienes se constituyeron en sus cómplices y hoy pretende liquidar facturas, La venganza llega porque tuvo que acatar órdenes de un abogado mucho más joven y considerado hasta inexperto en el manejo de la ley. La carambola gertziana es de dos bandas, con una: queda bien con el presidente y con la otra logra desquitarse formando el expediente con el cual pretenden darles un susto al “hermano” y de pasada al “funcionario honesto” -Julio y a Santiago-. Por lo pronto ya pusieron en el “aviso oportuno” andan tras el facturero número uno, Álvarez Puga y el de las ventas con sobreprecios, Alonso Ancira para lograr sumar acusaciones en contra de los mencionados. Las sumas supuestamente entregadas a Consultores Legales, SC, y personalmente a Juan Antonio Araujo Rivapalacio y César González se dicen fueron multimillonarias.

Los casos se empatan con el de Inés Gómez Mont, siendo su tío Fernando Gómez Mont, panista, ex titular de Gobernación y socio del despacho del “jefe” Diego, quien declaró a su nombre afirmando le entrego al ex consejero de la presidencia una señora residencia en Acapulco, de la cual y de manera inmediata Gertz está solicitó la entrega para presentar este inmueble como prueba de cargo en contra del empresario Álvarez Puga. Este asunto se encuentra sumamente enredado, se hacen señalizaciones suficientes para aplicar la ley, pero, porque siempre hay un pero, ¿que tanto desconocía el propio presidente? Porque se recuerda el muy cómodo acuerdo hecho con Alonso Ancira, mismo con el cual aceptó la repatriación, salió en un tiempo muy corto de la cárcel bajo la promesa de reintegrar el sobreprecio en la venta de Agronitrogenados y ese trato, fue de la autoría del ex consejero de AMLO.

Si el presidente no actuó de manera inmediata y denunció lo que ya sabía o la información proporcionada por el autónomo fiscal, quien esperaba la orden para actuar, hay una complicidad manifiesta. En lo que se define si son peras o manzanas, Santiago Nieto y el propio Arturo Herrera deberán poner sus barbas a remojar al ver las de su vecino cortar.

SIGUEN LAS ALERTAS

Son puñaladas mortales las alertas lanzadas por los EU para evitar viajen a Cancún, a la Riviera Maya, a Tulum sus ciudadanos. Ahora tocó el turno al mal manejo de la pandemia y se lanzó para todo el país pero, las zonas en las cuales se tiene como columna vertebral al turismo se tienen las más graves repercusiones, Estas recomendaciones nos llevan a recordar los tiempos no tan remotos en los cuales de manera inmediata se movilizaban con el fin de evitar no llegar al extremo de ver fuertemente dañada la economía quintanarroense, Los tiempos nos ofrecen cambios y no siempre son benéficos, Hoy tal parece no importa al gobierno estatal se tengan afectaciones, es muy fácil lanzarle la bola a la Secretaría de Turismo federal o a la de Salud y seguir adelante viendo pasar la tragedia.

Una pregunta reiteradamente expuesta gira en torno a la ubicación de los lugares en donde han sido depositados o tirados todos los insumos utilizados para el combate a la pandemia: jeringas, cubre bocas, gasas, algodones, sábanas, fundas, uniformes médicos de protección, etcétera. Al respecto, quien fuera candidata de Morena al gobierno de Nuevo León, en su etapa de alcaldesa de Escobedo, se dio a la tarea de recorrer su municipio dando a conocer una gran cantidad de basureros, de depósito de todo tipo de artículos utilizados en los hospitales los utilizados sólo para Covid y los generales. Así fue que se dio a conocer y así fue como capto la atención de los morenistas. Ya se mostró un cementerio de ataúdes en el Estado de México, pero lo relacionado con la pandemia sigue siendo todo un secreto. En los municipios sería de fácil localización este tipo de depósitos, pero los han convertido en zonas invisibles y la responsabilidad no es poca.

Pero, si en Cancún, en el aeropuerto trabajan sin ninguna medida con la cual realmente se garantice la entrada de viajeros no contagiados, es mucho pedirle a quien concesiona la recoja de basura, a quien tiene la ciudad en ruinas y las calles se asemejan a un queso gruyer, ¿Cómo exigirles procedan con una rectitud y limpieza tal que no se ponga en riesgo la vida de los cancunenses? Los desechos médicos, no es ningún descubrimiento, son una amenaza, representan un grave peligro y al parecer los gobernantes de nuestro país se la pasan esperando la voz de arranque dictada en el extranjero para empezar a actuar, aunque de por medio hacen su respectiva declaración salvando su responsabilidad frente a un peligro de tal magnitud. El área de López Gatell es muy amplia, amplísima y como se refiere a la prevención, también este renglón le compete al Doctor Muerte, inclusive es la propia OMS de donde surge la voz de alerta. ¿Alguien se enteró de la existencia de hornos para desterrar cualquier tipo de riesgo? Me parece que no.

DE LOS PASILLOS

Los asuntos pendientes siguen acumulándose, no se ha tenido la capacidad para llegar a la verdad en el caso de los 43 de Ayotzinapa, declaran un día están a puntos de dar con los culpables de la desaparición y después, como si se tratara de un juego, piden “time”. Pero tampoco el caso de los Le Baron y menos aún los relacionados con la familia presidencial. No hay muchas esperanzas de que se aclaren los asesinatos de periodistas, todos los registrados durante este trienio…Tarde se le hacía al gobernador de Hidalgo Omar Fayad para recibir al presidente. El frío le caló a los huesos y en esta gira ya se sabe, sin lugar a dudas, será para Morena la máxima silla estatal. El montaje para la recepción fue tan cuidadoso que pudo el tabasqueño saludar de ano a quienes formaban la valla, en el reino del huachicoleo no faltaron los besos y los abrazos, firmó autógrafos, le hicieron el día, pasó unas horas regocijándose de lo interpretado como cariño y respalde de los hidalguenses bajo el supuesto de haber olvidado todo lo ocurrido en Tula… y lo que les espera… Llegarán vuelos internacionales al Felipe Ángeles, con lo cual esperan se callen las voces en donde se deja muy claramente establecida la negativa de aerolíneas de aterrizar en esa terminal. Llegarán y con carga, llegarán y aterrizarán con carga, nada más… Una pregunta para la senadora doña Olga Sánchez Cordero: ¿Cómo se cuida el ambiente con perspectiva de género? ¿Los daños no son causados a toda la humanidad o si se prefiere, a todo el reino animal al cual pertenecemos?… La pregunta de Claudia Sheinbaum ¿quién se sube conmigo?

Todavía y pese a la propaganda del templete mañanero, no hay respuesta real, sólo montaje… Sorprendente declaración presidencial: quienes compran el voto con despensas y reparten dinero son unos corruptazos… ¡¡!!

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Salir de la versión móvil