El Velero-Escuela Cuauhtémoc, patrimonio de México y Acapulco

Ricardo Castillo Barrientos

“En memoria a mi señora madre, Aurora F. Barrientos Vinalay, en el 102 aniversario de su natalicio y 10º. aniversario de su fallecimiento”. ¡Dios la guarde en la eternidad!

Como todos los años, el Velero-Escuela “Cuauhtémoc” fondea en el muelle de la zona naval del puerto, donde los jóvenes marinos son esperados ansiosamente por familiares y amistades, en un ambiente de algarabía y felicidad.

“El Caballeros de los Mares”, como también se le conoce al famoso buque-escuela llegó a la base naval el día sábado 14, después de un largo “Viaje de Instrucción Tricontinental 2024”, por Estados Unidos de América, Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda y Tahití, con la entusiasta participación de 259 tripulantes, 8 capitanes, 47 oficiales, 2 invitados de escuelas náuticas mercantes e invitados de las Armadas de Albania, Brasil, Guatemala y República Dominicana, así como 96 cadetes y 114 clases y marinería, de los cuales, por primera vez 50 fueron elementos femeninos.

En total se navegaron 25 mil millas náuticas en 165 singladuras, todo el personal concluyó el Curso de Navegación a Vela y Maniobra en Buque de Vela, después de zarpar el 5 de mayo, en el 44 viaje de instrucción, navegando durante siete meses por 12 puertos y nueve países, surcando mares de América, Asia y Oceanía.

El recibimiento del emotivo arribo de la marinería mexicana, estuvo a cargo del secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, acompañados por personal naval, militar y civil.

Este viaje de prácticas navales se ha convertido en una tradición de la Heroica Escuela Naval Militar (HENM) desde 1982, con estudio de materias como cinemática naval. astronomía náutica, derecho marítimo nacional e internacional, comunicaciones navales y administración del mantenimiento, además de seminarios y prácticas de navegación, estas asignaturas forman parte de la formación profesional de los Cadetes Navales.

El puerto de Acapulco se ha convertido en el hogar principal del Velero “Cuauhtémoc”, como alguna vez lo fue el buque presidencial “Sotavento”, fondeado en el malecón de la ciudad, al paso de años hasta quedar obsoleto.

En Acapulco arribaron navegantes exploradores como Andrés de Urdaneta y Sebastián Vizcaíno y reconocieron la posición estratégica del puerto en el Pacífico y el posterior arribo de naves como el Galeón de Manila.

Sea la ocasión para recordar al teniente José Azueta, quien realizó la valerosa defensa del puerto de Veracruz, durante la intervención norteamericana en 1914, aunque nació en ese puerto, su familia tiene raíces en Acapulco.

Asimismo, el almirante Alfonso Argudín Alcaraz, acapulqueño nato, fue una figura destacada en la historia naval de México, reconocido por su liderazgo y contribuciones al desarrollo de la Armada de México, como oficial comprometido con la defensa y modernización de las fuerzas amadas del país.

El almirante Argudín Alcaraz, fue presidente municipal de Acapulco durante el periodo 1984-1986, a él se debe la ampliación de la parte céntrica de la avenida Cuauhtémoc.

Marea Baja.- Después de un año de permanecer en las instalaciones de la Unidad Deportiva del CREA, los “Servidores de la Nación”, abandonaron intempestivamente el campamento que habían instalado, en apoyo de los damnificados de los huracanes Otis y John, dejando en estado lamentable ese centro deportivo.

La Secretaría del Bienestar y el Gobierno del Estado se están abocando a la rehabilitación del centro recreativo para dejarlo en optimas condiciones y continue siendo la principal Unidad Deportiva de la capital del estado.

Marea Alta.- Por fin quedó despejada la avenida Ruffo Figueroa en Chilpancingo, al ser retiradas las barreras que impedían la libre circulación de esa importante arteria vial.

Mientras tanto, continúan los trabajos de obras de embellecimiento del camellón y de la Glorieta Pleaseant Hill, enfrente del hospital del ISSSTE, a cargo del gobierno del estado, en breve, lucirá más bella que nunca para el disfrute de los capitalinos.

Marea Alta.- Continúan los preparativos de la tradicional Feria de Navidad y Año Nuevo, en la ciudad de Chilpancingo. El fin de semana se llevó a cabo la presentación de las candidatas a la Flor de Noche Buena de los barrios de San Mateo, San Antonio, San Francisco, Tequicorral y Santa Cruz, resultando electa la representante de este barrio.

El próximo domingo 22, se llevará a cabo el 199 Paseo del Pendón, con decenas de danzas y bailables de varias regiones de la entidad, acompañados de la música de chile frito, durante un intenso recorrido por las principales calles, partiendo del barrio de San Mateo hasta las instalaciones de la Feria en la colonia Los Ángeles, con la presencia de miles de familias que acuden a disfrutar este maravilloso espectáculo, donde las cervezas y el mezcal corren a raudales. ¡Salud!  

Serapio

Jorge Luis Reyes López

Valente entraba a la casa ese jueves por la mañana, con el rostro alegre. Adulfa su mujer había parido a una niña. Una hija, su hija. Era un 27 de julio del año de 1893. Cinco años después, esa criatura quedaría huérfana. Serapio tenía ahora ante sí, muchos años después, a esa niña convertida por el tiempo en una mujer, ya madre, abuela y tatarabuela. Una dama longeva con la que el abuelo deseaba conversar. Cuando la revolución mexicana estalló, Natalia tenía diecisiete años. Justo en el momento de la conversación, Aya, como cariñosamente la llaman, tiene ciento siete años.

¡Cuantas cosas viste, y viviste mujer!. Yo nací aquí, en Agua de Correa. Si Lapo, la vida me brindó muchas alegrías. También viví el dolor como cualquier otra persona. Cuando me quede huérfana me crió Eurofía Nogueda Ramos, ella vivía con Pablo Pérez de Michoacán. Tuve tres hermanas. Julia, Encarnación y Emilia, desafortunadamente ninguna de las tres me sobrevivió. Crecí en un ambiente de rancho. Aprendí a divertirme. Cada que había fiesta asistía. Disfrutaba bailar. Mala no era, Lapo. Quizá no bailaba mejor que todas, pero de que bailaba, bailaba. Esos, los de antes, si eran bailes, no las mojigangadas de hoy. La Costilla, era un baile que te hacía sudar, casi no tenías contacto con tu pareja, pero como zapateábamos. El Chote, ahí si te agarrabas de la mano, y la otra mano estaba en el hombro de tu pareja. Dabas pasitos para un lado y para el otro, luego girabas balanceando los brazos con las manos entrelazadas subiéndolas y bajándolas. Los jóvenes de entonces bailamos La Calabacita y La Mazurca. Aya eso viene de Polonia ¿Cómo llegó aquí?. No lo sé. Nosotros bailábamos, no preguntábamos de donde vino. Había que divertirse. La revolución nos inquietó. Tendría unos dieciocho años, cuando supe que los hermanos López se levantaron en armas. Alfredo, Leonel, Héctor y Homero. Eso fue en 1911. Tres años después se oyó el rumor de que el hermano de Carranza, de nombre Jesús, llegó a Zihuatanejo para conferenciar con un tal Marciano Blanco, decían que ahí platicaron con un prefecto de apellido Rodríguez. Se vieron cosas Lapo, muchas cosas. En el año de 1924 los agraristas tomaron el puerto de Zihuatanejo. Ya tenía yo treinta y un años. Era una mujer hecha y derecha. No sé qué le veían a Zihuatanejo. Todos lo querían tomar. En 1926 son los Vidalistas los que atacan al puerto. Motivos de congoja nunca faltan. Hay más razones para alegrarse. Mírame a mi, Lapo, Feliz. Concebí siete hijos, que me dieron treinta y seis nietos, ciento siete biznietos, el mismo número de años que tengo en este martes 28 de noviembre del año 2000 ¿Cómo la vez? Y la prole sigue creciendo con los veinticuatro tataranietos. Estoy entera. No tengo dinero pero ahí la llevo. Otros hombres han tenido dinero y poder pero estaba incompletos. Ahí tienes a los presidentes López de Santa Ana, mocho de la pierna izquierda; Álvaro Obregón y Manuel González perdieron el brazo derecho. Yo estoy bien. Tengo los achaques de la edad, pero bien de la cabeza. Me acuerdo de una vieja poesía de la que nunca me dijeron quién era su autor:

Sobre una estéril pradera, el diáfano azul del cielo 

Cruzaba en rápido vuelo una nube pasajera.

Viola pasar una flor que abrazada por el sol moría,

Y en su penosa agonía le dijo así, con amor:

Dios te mandó nube hermosa, a librarme de la muerte.

Joven soy. Morir no quiero. En tu bondad confío.

Una gota de roció, por piedad, porque me muero.

Pero la nube orgullosa, insensible caminando, no puedo dijo,

Pasando servir a tan noble rosa, Porque si todos los pesares

De las flores mitigara, pienso, no me  alcanzaría, ni con

Todas las aguas de los mares.

Guardar tan triste lección, niños.

Mostrarle al que llora, una santa compasión,

Cuando el pobre a rogarles va. No lo mires

Con desdén, que es muy triste hacer el bien

Cuando es inútil, quizá.

Mira Lapo, la vejez no siempre me arrebata los recuerdos.

Viví al lado de Gumersindo Orbe Pineda, hasta que Dios así lo quiso. La Correa siempre fue un lugar tranquilo. Mucha gente se fue a vivir a Zihuatanejo, Pero nosotros buscamos y encontramos soluciones para vivir aquí. Abundantes cosas nos alegraban. Chepita Galeana, organizaba en diciembre las pastorelas. ´Pantaleón Soto era el diablo. Tiene muchos años que no he visto una pastorela. El mundo ha cambiado. ´Pon atención a lo que te voy a decir. Antes las mujeres paríamos solas o con ayuda de las parteras. Juana Álvarez que partera tan buena era. Nos aliviábamos en casa. Ahora para todo necesitan doctor, y si se tardan en parir luego les abren la panza. En La Correa había de todo. Florentina Soto, esa sí que era saurina. Todos conocimos su mejor pronóstico: “Te espera cama alegre en la noche”. ¡Hasta chaneques teníamos! No, no, a la gente de mi pueblo no le falta ingenio. A todo le encuentra su lado. Si preguntas quien es la mujer más bonita, te responderán: La más bonita de La Correa escupe. Si quieres saber del más bonito, entonces te dirán que el más bonito espanta. Nosotros sí sabemos quién es Cupe, y quien es Panta. Siempre hemos vivido con mucha autonomía en relación a Zihuatanejo. Conservamos nuestras tradiciones. A mí me ha tocado la suerte de vivir ahí. Pude ver el crecimiento de Zihuatanejo, y cosa curiosa, entre más crecía, más disfrutábamos nuestro lugar.

Serapio tiene presente aquella conversación celebrada hace más de veinticuatro años. Ayano está. Se fue. Solo Dios sabe cuánto ha crecido su descendencia Orbe Mendoza. Seguro siguen multiplicándose. 

Agua de Correa, el pueblo de Aya, continua conservando tradiciones. Cada año celebran la danza del Cortés. Por las noches los antojitos mexicanos se pueden saborear, y si se quiere relajar con la familia, en un ambiente divertido, el juego de la lotería es la solución los miércoles, viernes y domingo por la noche.

Cambia la estrategia de seguridad en el país

Trinidad Zamacona López

““Sin justicia no hay seguridad; la paz y seguridad son fruto de la justicia”: Claudia Sheinbaum.

Por su parte la mandataria estatal expresó que “La paz se construye con bienestar, educación, salud y mejores oportunidades”.

En un evento sin precedentes, se realiza en el puerto de Acapulco, la 50 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Publica.

En dicho evento la mandataria federal Claudia Sheinbaum reconoce a Evelyn Salgado por resultados al frente de Guerrero, en materia de seguridad pública.

Sirvió dicha sesión para acordar la estrategia para un México más seguro: Atención a las causas, fortalecimiento policial, inteligencia, investigación y coordinación, en los tres órdenes de gobierno.

Salgado Pineda, no desaprovecho el reconocimiento del gobierno federal, y expresó que “La guerra no construye paz; para cosechar bienestar, paz y seguridad, necesitamos sembrar vida, educación, salud, dignidad y oportunidades para nuestros pueblos”, afirmó ante la mandataria federal y los gobernadores del país, Salgado Pineda, que es prioridad de su gobierno la Seguridad Pública, por ello hay coordinación con todos los órdenes de gobierno, se trabaja por la paz, lo que asentó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Acapulco. 

Por su parte la mandataria Salgado Pineda, regreso el agradecimiento la presidenta Sheinbaum, todo su apoyo y determinación, “para lograr la renovación de nuestro Acapulco, como una cuestión de justicia social”, y por su compromiso con la paz del estado y de todo el país, es una reunión que sienta un precedente en el sentido de que la titular del poder ejecutivo federal, encabeza una reunión de seguridad pública para mejorar la atención de la población. 

La mandataria federal expresó en dicho evento “Quiero agradecer esta coordinación enorme a la gobernadora Evelyn Salgado que, además, está haciendo un gran trabajo al frente del Estado de Guerrero”, destacó la presidenta de México. Esto es que nos números van a la baja, la estrategia está funcionando con el apoyo y la coordinación, ya que recientemente se han decomisado varias toneladas de drogas, y se han detenido a varios líderes que generan la violencia en el Puerto y en el Estado de Guerrero.

En su intervención Salgado Pineda, ante sus homólogos de las distintas entidades, dijo “que la estrategia impulsada por el gobierno federal, significa la confianza renovada en una línea de trabajo que visualiza la seguridad, como una cuestión de Estado y una prioridad, que debe atenderse desde todas las trincheras, de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno y la sociedad”. 

En dicha sesión ordinaria de seguridad, se comprometió a continuar apoyando y respaldando, toda la estrategia de seguridad que el gobierno federal ha implementado, se utilizan todas las herramientas, como es la investigación con tecnología de avanzada, para dar mejores resultados, resalto la mandataria Guerrerense.

Resalto la mandataria estatal “que en Guerrero se ha dado impulso a esta visión desde el territorio, acercando al gobierno y sus servicios a la gente, en una dinámica de atención casa por casa, en todos los municipios y las regiones, en donde también, se ha empoderado a las mujeres, con la convicción de que son el corazón de esta transformación”. Lo que dejo en claro ante la mandataria federal es que el suyo es un gobierno que atiende las causas, para evitar efectos negativos en la sociedad, la palabra paz estuvo presente en todo el tiempo que la mandataria intervino ante sus pares pero sobre todo ante la Presidenta y su gabinete de seguridad.

Ser agradecido con quienes nos han apoyado como son “la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General, la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al igual que otras instituciones, que se han sumado a este trabajo en conjunto”. Por eso al hablar en el nombre del pueblo de Guerrero expresó que “Hoy Acapulco está vivo, Acapulco está de pie, luchando con el apoyo de todas y de todos ustedes y Guerrero también continuará haciendo lo propio”, enfatizó ante todos los que asistieron al llamado del gobierno federal para hacer una sola estrategia de seguridad, por ello se ve que va cambiando dichas acciones, quizás los abrazos quedaron atrás, y viene la reacción de protección a la ciudadanía que es lo que más reclama en cada una de las apariciones en las redes sociales.

En su intervención la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que, “como parte de esta estrategia, se ha dado prioridad a cuatro ejes fundamentales, que son la Atención a las causas, en donde se buscan condiciones para que la población tenga acceso a mejor calidad de vida; la consolidación de la Guardia Nacional y de las policías a nivel estatal y municipal; el Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, así como una Coordinación de esfuerzos interinstitucionales, para lograr los objetivos planteados.

La mandataria federal hizo un llamado a las y los gobernadores a atender de manera integral y personal el tema de la seguridad, además de refrendar su compromiso para seguir fortaleciendo este proceso, que se realiza de manera conjunta y coordinada, la inseguridad se debe de atender todos los días, les dijo de manera respetuosa.

Con respecto a la entidad Guerrerense, destacó que en esta estrategia de construcción de paz, se está desarrollando particularmente en Acapulco y Chilpancingo, en Guerrero; en tres municipios de Chiapas; en Tijuana, Baja California; en el oriente del Estado de México, en la zona urbana que constituye este conglomerado urbano de mayor pobreza urbana del país, así como en León y Celaya, en Guanajuato, recalco la Presidenta de México, por su parte el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, enfatizó que la seguridad es una tarea compartida, en la que la participación colectiva es de suma importancia. “En estas últimas nueve semanas de gobierno, se han dado resultados contundentes que nos muestran que vamos por el camino correcto; hay mucho por hacer, pero queremos trabajar de la mano, coordinados con ustedes, con las fiscalías de sus estados, con las policías estatales, en una estrecha coordinación con las autoridades federales, para incrementar las operaciones, aumentar las investigaciones en conjunto y poder brindar mejores resultados a la ciudadanía”, agregó. García Harfuch dio un recuento sobre los resultados obtenidos del 1 de octubre al 1 de diciembre, destacando la detención de más de 5 mil personas por delitos de alto impacto, el aseguramiento de 58 toneladas de droga, además de 415 mil 309 pastillas de fentanilo y 2 mil 471 armas de fuego. También, el aseguramiento histórico de más de una tonelada de fentanilo; el desmantelamiento por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, de 43 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas, entre otros logros de gran relevancia. Se informó de los resultados a nivel nacional, en compañía de todo el gabinete de seguridad federal.

Desinterés oficial por rescatar “Jardín del Puerto” y malecón

Por Ricardo Castillo Barrientos

A las generaciones de antaño le traen emotivos recuerdos la época de el Jardín del Puerto y el malecón porteño, cuando eran los principales espacios recreativos para el sano esparcimiento de las familias acapulqueñas, como también las playas.

A partir de la playa Tlacopanocha hasta la vieja estructura de madera de la Aduana Marítima (actual estacionamiento de autos de exportación), abarcaba el largo corredor del malecón, con el Jardín del Puerto, en el área más estratégica de ese lugar, actualmente se localiza la parada Zócalo del Acabús.

En el Jardín del Puerto se encontraba una fuente de sodas a la que concurrían en masa los jóvenes estudiantes, después de los desfiles escolares y los fines de semana. Contaba con área verde y una pista para que corrieran los niños en sus triciclos muy animados.

Entre el Jardín del Puerto y la vieja casona de la Aduana, se sacrificaban tortugas y su sangre se repartía a quien la deseara y la ingería de un sorbo, antes que se enfriará e hiciera más espesa, todos los días.

En el malecón comenzaron a lanzarse al mar jóvenes y niños para que les aventaran alguna moneda, convirtiéndose un atractivo para los turistas; así como la pesca de ojotones y cocineros, con pequeños anzuelos, plomada y cuerda.

La zona del malecón y calles del centro de la ciudad eran un hervidero de gente en las temporadas. Los vendedores de los puestos de artesanías no se daban a vasto para atender a los miles de visitantes que adquirían artesanías de concha, cuerno, plata y alpaca, caracoles y caballitos de mar, palma, aceite y dulces de coco y tamarindo, trajes de baño, playeras, etc.

Así era el Acapulco de la década de los 60s y 70s, con pleno empleo y atractivos naturales que deleitaban a propios y extraños, con el creciente impulso de las discoteques, centros nocturnos, bares y restaurantes.

Este marco de la historia de Acapulco ha sido desdeñado y desconocido por las autoridades municipales, sin mostrar interés por rescatar el patrimonio local despojado por el gobierno federal, concesionando a empresas particulares el espacio público propiedad de los acapulqueños, cuya defensa ha correspondido a asociaciones civiles encabezadas por Kay Mendieta, Vivian Heredia, Anahí Gatica, Alfredo Hernández Fuentes, Ramiro Solorio Almazán y otros.

Después de esperar que venciera la concesión a 25 años a la Administradora Portuaria Integral (API), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la volvió a concesionar, ahora por 50 años, a un organismo oficial denominado Administradora del Sistema Portuario Nacional Acapulco (ASIPONA-Acapulco), de participación pública y privada.

En la siguiente entrega se continuará con este tema de preocupación e interés de la comunidad acapulqueña.

Marea Baja.- Como cada temporada decembrina, COFEPRIS toma muestras de las aguas marinas de casi todas las playas de la bahía y fuera de ellas, como Caleta, Caletilla, Puerto, Marqués y Revolcadero.

Los resultados siempre salen desfavorables para las playas de Tlacopanocha, Suave y algunas más, sin que previamente el gobierno municipal tome las medidas conducentes contra el vertimiento de aguas negras de canales, arroyos y escurrimientos clandestinos.

Desde a mediados de noviembre se tomaron las muestras respectivas, que no deben de rebasar la norma de menos de 200 enterococos por cada 100 mililitros de agua como lo establece la COFEPRIS.

Marea Alta.- De manera extraña se reunieron dirigentes y reconocidos militantes de MORENA de Guerrero, el sábado pasado en la ciudad de Cuernavaca, convocados por el ex delegado de ese partido, Héctor Ulises García Nieto, secretario de Movilidad de la CDMX, con la finalidad de fortalecer el segundo piso de la Cuarta Transformación, que lleva a cabo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con miras a la sucesión gubernamental del 2027.

Al evento político se dieron cita, la senadora Beatriz Mojica, Arturo Martínez Núñez, secretario de Arte y Cultura del CEN, Javier Taja Ramírez, diputado federal de Acapulco, Galdino Nava, Alfredo Sánchez Esquivel, Jeovel Guinto y Javier Aguilar, ex alcalde de Petatlán, los dos últimos cercanos al ex gobernador Ángel Aguirre.

Lo relevante del caso consiste en que este nuevo grupo político representa otra alternativa política de contención a los grupos “Felixista” y “Nuñista”, que comparten el poder en la entidad, con la supremacía del grupo del senador Félix Salgado Macedonio. 

Maremoto.- Cuando el estado de Guerrero no sale de una, ya esta metido en la otra, pero sin margen de maniobra como la enésima alerta de viaje roja emitida por el Departamento de Estado del gobierno norteamericano.

A causa de la violencia e inseguridad generada por la delincuencia, piden a sus ciudadanos no viajar a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, que tienen alerta roja; mientras otras 24 entidades se mantienen con alerta amarilla, debiendo extremar precauciones en caso de viajar a esos destinos.

Desafortunadamente, el estado de Guerrero y sus centros turísticos, siempre aparecen en la lista de alerta roja, mientras no aminoren los actos de violencia, que mantienen en vilo a la inerme población y afecta a las potenciales corrientes turísticas a nuestra entidad.

Romper con el pacto federal

Trinidad Zamacona López

“El pacto no es para pelear los recursos, es para ingresar más recursos a la federación”.

México vive de un modo de gobierno que se llama federalismo, que combina un gobierno general con gobierno estatales y municipales, según para dividir los poderes en sus funciones, en resumen podemos concluir que el federalismo que vive nuestro país, se caracteriza por la unión de esos estados, soberanos basada en la no centralización en gobierno, compartiendo respeto, autonomía y diversidad, porque no decirlo pluralidad política.

Ahora bien si compartimos ese respeto, autonomía, soberanía entonces estamos hablando de federalización, por ello es que los Estados y Municipios, son instituciones de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, podrán adoptar cualquier naturaleza jurídica, siempre que no tengan fines lucrativos, entonces estamos en un derecho constitucional soberano.

Los ingresos federales representan el 82.1% de los ingresos totales de los Estados, mientras que en los ingresos propios únicamente el 15.7% es decir son las entidades federativas las que llevan el gasto del aparato federal, gasto social que es donde más invierte el segundo piso de la cuarta transformación, según fuentes de las revistas de economía en el país.

En ese sentido son más impuestos federales que cobran los Estados, que la federación misma, todos van a las cuentas del gobierno federal, y de ahí viene la repartición, por eso es que los estados que más ingresos aportan a la federación reclaman mayor presupuesto o mayor participación.

Impuestos tributarios quien más aporta es la Ciudad de México, con el 47.1 le sigue Nuevo León con 8.0 Tamaulipas con el 7.2, Veracruz con el 6.8 el Estado de México con el 4.2, Jalisco con el 3.7, Colima con el 3.1, Querétaro 1.2, Guerrero con el 0.2 y hasta el último lugar Tlaxcala con el 0.1% de total de las entidades federativas.

Desde el año de 1980, México tiene firmado con los Estado un pacto de coordinación fiscal, que establece como como se distribuyen los ingresos y los impuestos que cobra cada orden de gobierno, podríamos afirmar que esto es la base del sistema tributario mexicano y se firmó para que las entidades tengan más participaciones federales.

Ya comentamos que el que más ingresa recursos a la federación es la Ciudad de México, quizás por el número de habitantes, la cantidad de fábricas, negocios, empresas y contribuyentes en menor o mayor escala.

Pero cuáles son esas características del famoso pacto fiscal, bueno en primer lugar diremos que papá gobierno, coordina y armoniza los sistemas tributarios de los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal.

Los estados que están en el pacto dejan la recaudación de los impuestos más importantes al gobierno federal, que los devuelve a través de trasferencias, por ello hay una ley de coordinación fiscal.

Esas transferencias, llamadas Participaciones Federales, se distribuyen en función de la población, el crecimiento económico y la recaudación fiscal local, pero debemos de decir que existen entidades o municipios que no saben recuadrar, o cobrar impuestos, una buena política fiscal da como resultados más ingresos, sin lastimas al que los paga, haciendo una especie de impuestos blandos, o de cobro fácil, sin llegar al cierre de la empresa o negocio.

La Ciudad de México, Nuevo León y Tamaulipas fueron los Estados que más aportaron con impuestos tributarios (federales) durante el año 2020, mientras que la recaudación conjunta de impuestos tributarios de la mitad de las entidades federativas solo ingresaron el 5.9% del total nacional, esas entidades de acuerdo a la ley de coordinación fiscal, y al pacto fiscal reciben más participaciones federales en las transferencias.

por ello es que el este pacto fiscal que se firma, establece el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, (SNCF), que viene a vigilar la exacta distribución de las Participaciones y Aportaciones Federales a la entidades federativas. En ese sentido es que algunos quieren romper con el pacto federal, por lo menos eso dijeron los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Michoacán y Tamaulipas buscan modificar el pacto de coordinación fiscal.

Ellos los diez gobernadores piden que se les otorgue los recursos que les corresponden, ya que ellos dicen que se les da menos. Sin embargo, si se salen del Pacto Fiscal podría perjudicarlos, no tan solo a los que se salgan, sino que también a los que recaudan casi nada, es decir los estados más pobres son los que iban a sufrir las consecuencias.

Qué es lo más recomendable?, revisar y modificar el pacto de coordinación fiscal, que reciban la cantidad justa que les corresponde, que se revise con Hacienda y la mandataria federal y se firme un nuevo pacto, es justo para los estados que más aportan al gasto de la federación, de no ser así existe el peligro de que se caiga la recaudación, otra cosa si ellos se las quedan seria en peor error, pues no lo pueden ni deben hacerlo por lo que ya dijimos, están dentro del pacto, lo mejor es modificarlo.

Urge reformar la Ley de Divorcio en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“Todos tiene derecho a la justicia, pero no todos la alcanzan”.

En México como en varios países del mundo, las etapas del proceso son fundamentales para los justiciables, no puede haber juicio sin etapas, ni proceso sin probanzas; bueno eso pasa con el divorcio incausado, es un tipo de divorcio que se puede solicitar en algunos Estados de México  cuando uno de los cónyuges lo desea.

Hasta ahí estamos bien, nadie te puede obligar a estar con alguien si ya no es tu deseo, pero de eso a que no se abra el juicio a pruebas en Guerrero, trastoca las garantías al debido proceso.

Las etapas del proceso en México, son la expositiva, probativa, conclusiva, impugnativa y ejecutiva, es más la propia Constitución Federal señala que nadie puede ser molestado en sus papeles, propiedades, cosas, si no es por mandamiento de la autoridad que motive y fundamente ese acto, además de que se deben de cumplir las formalidades del procedimiento.

Entonces si un proceso en cualquier estado del país, si no cumple con todas sus etapas viola el debido proceso, en el caso del divorcio incausado es uno de ellos, el juicio no se abre a probanza alguna, es más los jueces, si alguna de las partes las adjunta en la contestaciones, en muchas de las ocasiones ni se pronuncia sobre ellas, dejando al justiciable en completo estado de indefensión.

Si bien se pueden promover los incidentes, como es la fijación de la pensión alimenticia en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, igualmente pasa con los bienes de la sociedad conyugal, entonces el juicio queda trunco, pues el legislador que creo la norma, ni tan siquiera era Licenciado en derecho, o bien sus asesores no inobservaron esas etapas que señala la legislación procesal.

Si bien, lo que se pretende es dejar a salvo lo más pronto posible al consorte en libertad, es decir divorciado, la ley y el juzgador deben de cuidar que no se violen las garantías al debido proceso, ya sea para el hombre o para la mujer, poner a salvo a cualquiera de los dos, es afable, pero dejar de observar las etapas procesales es ahí en donde el derecho, la justicia y el juzgador le falla a interesado de defenderse, por lo regular todos aceptan la separación, en donde existe el problema en la fijación de la pensión, el rol de la convivencia con los hijos, y la repartición de bienes, por ello es que muchos y muchas ven ese tipo de juicios como un negocio, que me das y que te quito.

Por ello es que importante que en los juicios del orden familiar, incluido el divorcio incausado se debe de escuchar a los menores, ese es el reto más grande de la justicia familiar, que el juzgador sepa interpretar el interés superior del menor, desde el punto de vista humano, con quien desea quedarse a vivir, y el otro reto es hacer entender a las parte que no es favorecida con la escucha del menor, a que debe de convivir en las condiciones que se decida por el bienestar del niño, joven o adolescente.

Esos niños, jóvenes y adolescentes, no deben de estar o andar en los juzgados, y solo de concurrir en los casos muy apremiantes, que es la escucha de menores, ya que el tenedor del menor lo alecciona para que diga con quien se quiere quedar, claro el juzgador y el cuerpo interdisciplinario que escuchar el menor deben de ser profesionales para saber, cuando el menor miente, cuando está en peligro, cuando esta amenazado, cuando por temor dice cuestiones que lo ponen vulnerable o bien que está en peligro su vida.

“La Convención sobre los Derechos del Niño, que define a los menores como todo ser humano menor de 18 años, contempla tres tipos de derechos: Derecho a la protección, como el derecho a la vida, a la convivencia familiar o contra todo tipo de abuso, violencia o explotación laboral”. Esa es la función del Estado, cuestiones que no se cumplen en muchas de las ocasiones, pues los desenlaces son fatales, terminan con la muerte del menor, y eso es lo que no debe de pasar, por ello es que el fundamental que el juez de viva voz escuche a los niños, niñas y adolescentes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que “El interés superior del niño es un principio de rango constitucional previsto en el artículo 4º  constitucional, que demanda que en toda situación donde se vean involucrados niños, niñas y adolescentes se traten de proteger y privilegiar sus derechos”. Es decir es un derecho constitucional que no deben los juzgadores pasar por alto, de ahí la importancia de que la Ley de Divorcio en Guerrero, sea reformada con urgencia, para que esa etapa se abra en el juicio, pudiendo pronunciar la sentencia interlocutoria con respecto a separar a los cónyuges, pero lo demás resolverlo en sentencia definitiva, y no separa el juicio de divorcio incausado, y la pensión, la convivencia de los hijos y la repartición de los bienes se hagan por incidentes.

Esta frase que acuñamos de que “Todos tiene derecho a la justicia, pero no todos la alcanzan” es a la perfección con respecto al divorcio incausado, se recurre a los tribunales para tener justicia, pero no en todos los casos en que recurre al juzgado la alcanza, pues la otra parte tiene y debe de tener la misma oportunidad de defenderse, pero en donde se cumplan las etapas del proceso, por ello es que debe de prevalecer en la ley de divorcio, el concepto de divorcio incausado, pero que abra el juicio a pruebas, eso evitaría que se pierda tiempo y dinero en perjuicio de los justiciables.

Vaya tarea que tienen los integrantes del Poder Judicial del Estado, y del Congreso en donde se hacen, se reformar y derogan las leyes, hacer de la justicia un acceso que garantice que el derecho que se pide llegue, sea para el peticionario o para su menor hijo quien debe de creer en el Estado que lo va a proteger, que hará justicia para que este bien, y que va a proteger su vida.

Es tiempo de que el Poder Legislativo haga lo que le corresponde, y que el Poder Judicial, capacite a sus juzgadores para que no violenten los derechos de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

Seguiremos con estos temas que lastiman a los ciudadanos al ver que la justicia no llega en condiciones de igualdad procesal, y de equidad en los juicios del orden familiar.

Serapio

Jorge Luis Reyes López

Más de dos meses llevaban los amigos planeando la expedición. Víveres, herramientas, transporte para caminos de herradura. Una selecta lista de nombres de personas conocidos por ella, o recomendados por vecinos de residentes en caseríos y ranchos que están en la ruta planeada. Serapio y Teodoro, desde hacía años se habían aficionado a la recolección de vestigios prehispánicos. Se iniciaron accidentalmente, cuando los pilló una abundante lluvia por el lomerío que colinda con la playa de La Madera, donde se refugiaron bajo la copa de recios árboles, mientras se entretenían mirando la risada bahía de Zihuatanejo. Estaban en cuclillas con impermeables puestos. Sus sombreros protegidos con plástico transparente. Pronto la lluvia empezó a formar escurrideros que bajaban por las pendientes de las lomas, como si fueran abundantes vasos y venas que se desangran.

Cuando la lluvia cesó, consideraron haber capeado bien el temporal. Iniciaron el descenso con cuidado, despacio. Cada uno traía una vara de bocote que terminaba en horqueta, con la que se apoyaban cautelosamente en el suelo. La huella de los escurrideros era clara, dejando al descubierto figurillas de barro y piedra, que intrigaron a los amigos. Algunos eran fragmentos de utensilios de cocina. Había rostros de barro. Todos pertenecientes a una cultura prehispánica. Serapio tomó una y le hablo al amigo. Teodoro, creo que todos estos cerritos fueron habitados. Eso mismo pienso, respondió el aludido. Agregó que parecían yácatas. Desde entonces coleccionaban todo lo que consideraban que pertenecía a las culturas autóctonas. Con el paso del tiempo ya no les satisfizo recoger el material que las lluvias les ofrecían. Tenían miras más altas. Pronto, hasta sus oídos llegaron historias fantásticas de fabulosos tesoros. Algunas noches se pasaban oteando los cerros que rodean al poblado, buscando ver fuegos fatuos que ellos interpretaban como indicios de tesoros enterrados.

Tomaban notas y trataban de orientarse en la oscuridad, buscando referencias que les facilitaran ubicar el lugar al otro día. Subirían con barras, picos y palas a escarbar en busca del tesoro. Otras veces se animaban a subir tras el fuego que parece flotar. Se extrañaban cuando las flamas de color verde, rojo otras veces, o amarillo, e incluso azul, se apagaban cuando se acercaban. Se niega el tesoro a que lo saquemos, decían. Consideraban que ya tenían suficiente experiencia para emprender retos mayores. Habían explorado cuevas, cerros y arroyos. Ahora necesitaban pistas más ambiciosas y creíbles. En la mediagua de la casa de su hija Ramona, llegaban arrieros, en las noches las pláticas abundaban. Víctor, su yerno, gustaba de tocar la guitarra, y mal no cantaba.

Eso era suficiente para que el ambiente nocturno fuera animado. Serapio, poco a poco se las arreglaba para llevar las conversaciones al tema de los tesoros. Trataba de disimularlo dando rodeos con temas de misterio y de espanto. Así sucedió cuando oyó las primeras historias sobre el cerro de La Cuchara. Unos decían que en la época de la colonia, españoles habían enterrado monedas de oro, para luego volver. Otros situaban las sepulturas de oro en los tiempos de la revolución. Fuera  como fuera, el cuento termina en dinero. Mucho dinero. Decían que por las noches, la falda del cerro se iluminaba anunciando sus riquezas, listas para ser entregadas a los más osados.

Los aventureros seguían calculando la ruta a seguir. En una veían la posibilidad de subir por el caserío de La Vainilla. Pronto hacían a un lado la idea, y consideraban que lo mejor sería hacerlo por el lado de San Ignacio. Necesitarían dos caballos para montarlos. Dos burros y dos mulas serían suficientes para la carga. Decidieron llevar un caballo y una mula de repuesto. Uno nunca sabe, pensaron. Cada jinete llevaría un machete, un cuchillo y una escopeta. Consideraron el riesgo que en el cerro les podría representar un puma o una onza. De este último animal, se oían historias de su ferocidad y valor. Hablaban del gran salto y el coraje de irse al ataque sin temor alguno. Historias, historias, solo eso Lapo, comentó Teodoro. No está por demás no confiarse, respondió el abuelo. Volvieron a tomar el tema de la ruta. Se pusieron de acuerdo de hacerlo por el lado de San Ignacio. Había que esperar a que el invierno terminara, para no sufrir tanto el frío de allá arriba.

Salieron de madrugada. Tomaron el camino que lleva al arroyo de El Limón, luego quebraron hacia la cañada que lleva a la hacienda de La Puerta. Estaban atentos para evitar cualquier víbora de cascabel que se encontrara enroscada en la vereda. Cuando el sol despuntó ya estaban cerca del poblado de Pantla. A partir de ahí, todo sería subir y subir. Es un cerro muy alto, soltó sin aviso Teodoro, sí, respondío Serapio, a donde vamos no creo que pase de los mil metros. Hay muchos cerros menores que lo rodean. Hicieron un alto. Amarraron a los animales, les quitaron la carga, y los desensillaron. Todas las bestias estaban sudadas. Resoplaban grueso. El descanso les vendría bien a todos. El aire ya no se sentía tibio. Era agradable, sin llegar a ser fresco. Sacaron el bastimento y saciaron el estómago. Pasado un tiempo reemprendieron la marcha. Había mucha ilusión. Se oían rumores de extrañas riquezas ocultadas en cerros aledaños, cuyos nombres no les resultaban familiares.

El cerro de La Cruz, el cerro del Mono de oro, y el cerro del Águila. Algunos de esos cerros, parecía contener en su nombre misterio y esperanza. A caminar. La meta aún estaba distante. El aire ya se sentía claramente fresco, ligeramente frío. Los animales resoplaban cadenciosamente. Un bosquecillo de ocotes apareció en una estrecha planicie. La naturaleza avisaba del próximo cambio de clima y de vegetación. Pronto la vista descubrió los primeros pinos. Los aventureros querían un refugio donde pasar la noche. Tenían que encontrarlo antes que la luz del día se fuera. Necesitaban protegerse del frio, de los felinos que deambulan por la noche. No querían que sus animales fueran mermados por algún gato hambriento, o que ellos mismos sufrieran una tarascada. Encontraron un socavón en una pared de tierra rojiza. Bajaron la carga y persogaron a los cuadrúpedos, lo suficientemente largo para que rabonearan hasta llenarse, y llevarlos después al arroyo que se oía correr cerca, y regresar para amarrarlos muy cortito. Pondrían una hoguera atrás de las bestias. Estaban molidos de las nalgas. Ninguno de los dos había cabalgado tanto en los últimos diez años.

Les dolía la espalda, caminaban con dolor en la parte interna de las piernas. Fatigados pero contentos, ilusiones les sobraban. Juntaron ramas, prendieron fuego, tendieron sus fichas en el suelo, usando los justes como almohadas. Platicaron poco y durmieron mucho. Amanecieron con el cuerpo entumido. Desayunaron. Ensillaron y cargaron la tropilla de animales. La vereda estaba empinada. La población conífera era abundante, espesa. Cuando hicieron un alto aprovecharon el ojo de agua a la vera del camino para tomar agua, primero los jinetes, llenar los bules, para después cederle el turno a los burros, mulas y caballos. Miraron hacia atrás. En la lejanía creyeron divisar el mar. Calcularon establecer su campamento al otro día pasada la hora de la comida. Tendrían que caminar de seis a siete horas más. Ahí buscarían y encontrarían su fortuna. Durmieron si novedad. En cuanto clareó el día comieron y avanzaron hacia la falda de un cerro desconocido. Llegaron plenos física y anímicamente. Prepararon su enramada con cuatro horcones delgados, pusieron como techo ramas tupidas para resguardarse del sereno. Se ubicaron en el centro de un grupo de pinos que les servirían para amarrar los animales, teniéndolos al alcance de la vista y de sus manos. A escaso metros escurría una vena de agua cristalina y fresca. Todo se veía verde. Terminaron de acicalar la guarida.

Pronto oscurecería. Estuvieron ejercitando la memoria, recordando las veredas que habían andado. En cuanto el sol se ocultó, cenaron con la claridad que agonizaba. Aprovecharon el fuego para calentar café y tomarlo displicentemente en sus jarros de barro. El cielo era claro, lleno de luces. Poco tiempo pasó para que quedarán dormidos. Un fuerte relincho los despertó. Se enderezaron buscando en dirección al sonido. Pronto entendieron que no sabían lo que buscaban. La noche cuando se acostaron no era la misma cuando despertaron. Del cielo luminoso no quedaba nada. Todo estaba oscuro. No veían estrellas. Los animales estaban exageradamente agitados. Podían sentirlo. Les costaba trabajo mirarlos. Las mulas fueron las primeras que rompieron los mecates y desaparecieron a todo galope. En segundos, ni burros ni caballos estaban. Empezaron a mortificarse.

No había ruido. Solo sentían una presencia que envolvía al bosque y a ellos. Ahora tenían miedo. Estaban seguros que corrían peligro. Algo está mal. No son animales, dijo Teodoro. Sí, respondió Serapio. Siento muy pesado el ambiente. De pronto, sin justificación alguna los pinos que los rodean se mueven como borrachos. Un relámpago estalló permitiéndoles mirar al resto del bosque quieto. Solo esos cuantos pinos azotando las copas unos contra otros. Los amigos estaban sudando. Les costaba trabajo moverse. No querían hablar. El pavor los hizo rehenes. ¡Imposible esperar más! ¡Vámonos Teodoro, córrele, no te detengas! Querían correr más aprisa y no podían. Pasado un buen tiempo los corredores cayeron al suelo inconscientes. Al otro día despertaron. Tenían los cuerpo lacerados, como arañados. Parte de la ropa desgarrada. ¡Estamos vivos! ¡Estamos vivos!

De vuelta a Zihuatanejo Teodoro y Serapio pasaban los días en silencio y con poco apetito. Ya no volvieron a platicar de tesoros.

La Facultad de Derecho Chilpancingo cumple 156 años

Trinidad Zamacona López

“El Abogado es ese eslabón entre el juez y la justicia”.

“En México, desde 1960 se celebra cada 12 de julio el Día del Abogado, según decreto presidencial de Adolfo López Mateos. Sin embargo, la historia de esta conmemoración se remonta a casi 500 años, cuando México aún se encontraba bajo dominio español. Según documentos históricos, el 12 de julio de 1553 se estableció en el Virreinato de la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho, cátedra que se impartió luego de que en el país se estableció la Real y Pontificia Universidad de México el 25 de enero de 1553, Por esta razón, esta fecha quedó marcada como una fecha conmemorativa para esta profesión, y que fuese luego, en 1960, oficialmente reconocida después de realizada una petición de un comité encabezado por el fundador del Diario de México, Don Federico Bracamontes.”

Estos son los antecedentes de esta noble profesional que está al servicio de la sociedad, el derecho, la justicia y la razón, podemos decir muchas bondades de lo que estudie como un proyecto de vida. Si me diera a elegir estudiar de nuevo, no lo dudaría dos veces volvería a ser abogado.

Se imagina Usted un México, sin Abogados, un país sin leyes, o quien defienda a los desprotegidos, eso sería vivir en el autoritarismo, en una dictadura en donde solo de haría valer la voluntad de un solo hombre o de una sola persona.

Todas las profesiones son importantes, la abogacía, la medicina, la psicología, la odontología, la química, la de enfermería, la psiquiatría, la docencia en fin, todas son formadoras de profesionales al servicio de la sociedad, y cada una de ellas tienen su historia en la vida de las ciencias.

El abogado es ese eslabón entre el juez y la justicia, lo que hace el profesional de las leyes, repercute para bien o para mal en la sociedad.

No hay un tribunal en el mundo que no tenga abogados, o que haga uso de este profesional del derecho para aplicar la ley, hacer justicia y dar a cada quien lo suyo, por ello es que es una de las profesiones demandadas en el país.

Bueno todas las universidades públicas y privadas en el país, tiene esa carrera en su curricular, y ahí llegan todos los jóvenes que se quieren convertir en abogados, pero sabía Usted que en México, existen mas de 2107 instituciones de educación superior que imparten la Licenciatura en Derecho, 1910 en instituciones privadas lo que representa un 91% y 197 en instituciones públicas, lo que representa solo el 9% de todas las instituciones de educación superior.

Y de todas esas solo 2513 tienen autorización para impartir la Licenciatura en Derecho, según datos del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C, por sus siglas CEEAD.

El Estado que más instituciones de educación superior que importen la Licenciatura en Derecho, es el Estado de México, con 270, seguido de Puebla con 175, Guerrero con 49; y la que menos tiene es Baja California Sur con 13; en el 2015-2016, solo existían 1715, instituciones de educación superior, del 2017-2018 1822, de 2017-2018 eran 1822, del 2018-2019 son 1911, para 2019-2020, 1954, del 2020-2021 ya eran 2077 y para 2021-2022 son 2107 instituciones de educación superior en donde imparte la Licenciatura en Derecho, en nuestro país se crea una nueva escuela de derecho cada dos semanas.

En ese sentido la Facultad de Derecho de Chilpancingo, de la Universidad Autónoma de Guerrero, cumple 156 años de su existencia, al frente está el Doctor José Antonio Soto Sotelo, quien está luchando por modernizar no tan solo los planes de estudios, si no que toda la infraestructura, busca que todas las aulas tengan internet, además de que los costos para los alumnos sean muy bajos en los servicios que pagan.

De los iniciadores diremos algunos nombres como los de Norberto Flores Baños, Raúl Calvo Sánchez, Esaú Tapia Abarca, Agustín Lara Muñiz, Fortunato Calleja Bernal, Rodolfo Rojas Vargas, Martha Patricia Hernández Carbajal, Miguel Ángel Nava Castro, Alfonso Neri Carreto, Miguel Ángel Parra Borbón, Servando Alanís Santos, Norberto Alemán Castillo, Antonio Morales Alarcón, Emiliano Corona Solano, Joaquín Corona, José Alfredo Romero Olea, José Gilberto Garza Grimaldo, Rose Isela Ojeda Rivera, Martha Elva Garzón Bernal. Alma Delia González Ruiz, Magdalena Salgado Patiño, Román Ibarra Flores, Jesús Luna Flores, Juan Eugenio Bello, Carlos Berber Reséndiz, algunos de ellos ya se nos adelantaron, otros están vivos pero retirados, y muy pocos están activos en las aulas en donde se imparte el derecho.

Hablar de las Facultades de Derecho, es hablar de las instituciones en donde se forman, abogados, Jueces, Magistrados, Ministros, políticos, servidores públicos, y un sinfín de personas que son en la vida real útiles a la sociedad, por ello es que el Abogado es importante en la vida de la sociedad. “Sin abogados no hay leyes, sin leyes no hay derecho, sin derecho no hay justicia y sin justicia no hay nada”. Por esa razón es que es una de las carreras que no deben de desaparecer, pues sus conocimientos son para hacer valer el derecho y llegue la justicia, el abogado es y será siempre el mediador entre el juez y las leyes para que llegue la justicia a quien demuestre que se le ha lesionado un derecho humano o bien una garantía.

Vaya mi reconocimiento a toda la planta docente, administrativos y de intendencia que laboramos en dicha institución tan noble, para ello mi gratitud y mi reconocimiento eterno por lo que aportan todos los días, saludos y en hora buena a todos.

Estrategias fallidas en la prevención social del delito

Por Ricardo Castillo Barrientos

No se descarta las mejores intenciones de los tres órdenes de gobierno para contener o aminorar los altos índices de violencia en los registros oficiales, sustentados en sucesos cotidianos que agobian a la sociedad mexicana y guerrerense.

Diversidad de estrategias institucionales en materia de seguridad, implementadas durante las dos últimas décadas, han fracasado en toda la línea con resultados estrepitosos, teniendo como consecuencia la ruptura del tejido social y el agravamiento de la crisis comunitaria.

Con el objetivo de transformar este ambiente lleno de violencia, en un ambiente de armonía y paz social, se reiteran términos de prevención, proximidad, inteligencia, fortalecimiento policial y construcción de paz, tareas que se cumplen relativamente a pesar de los esfuerzos, en la mayoría fallidos en demasía, con incipientes resultados, manteniéndose la percepción del poco o nulo avance de las estrategias oficiales.

Una cosa debe quedar claro. La prevención social del delito y las acciones de las fuerzas públicas, son tareas distintas y complementarias, centrándose mayor atención en la respuesta policiaca para enfrentar a la delincuencia organizada o común, dejando en segundo termino los trabajos de prevención del delito.

En alguna entrega anterior se ha señalado, que en materia de prevención social del delito se requiere la responsabilidad social compartida con los gobiernos federal, estatal, municipal y comunitario, como único modelo de intervención para alcanzar los objetivos y cumplir las metas deseables, y así avanzar en la construcción de paz. Otra forma no será posible, quedando de manifiesto de manera cíclica.

La vinculación de los sectores público, social, privado y religioso, es la alternativa que generaría resultados eficaces, teniendo un impacto de transformación social de mayor contundencia.

Cobra relevancia la nueva estrategia de seguridad denominada “Guerrero por la Paz”, tendiente “atacar a fondo el problema de la violencia”; al momento no se han podido cristalizar, debido a la desvinculación social e institucional.

El viernes anterior, en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, se estableció el compromiso con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rocío Bárcena Molina, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el director general de Coordinación con Entidades Federativas Santiago Segui Amortegui, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López y el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera.

Esta reunión podría significar de gran trascendencia siempre y cuando se arribe al cumplimiento de metas a mediano plazo, otra manera, podría resultar una estrategia de seguridad fallida como ha sucedido.

Marea Baja.- El líder histórico independiente Álvaro Leyva Reyes, se perfila como dirigente estatal del partido en construcción, Frente Democrático Nacional (FDN), integrado por simpatizantes de la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez, quien también busca la creación de su propio partido con militantes derechistas e independientes.

El FDN es liderado a nivel nacional por Guadalupe Acosta Naranjo, reconocido integrante de la cúpula de “Los Chuchos”, grupo político venido a menos por la desaparición del PRD y actualmente pretende resurgir con nuevas siglas.

Leyva Reyes es un ultra activista de tiempo completo con dominio político en las regiones de La Montaña y Centro de la entidad, capaz de movilizar a miles de partidarios hacia su nuevo partido en pos de satisfacer demandas sociales.

Marea Alta.- Es un hecho que el senador con licencia Félix Salgado Macedonio buscará por todos los medios postularse como candidato a la gubernatura del estado, por MORENA, después que fue bajado a la malagueña por el INE, por no comprobar en tiempo y forma gastos de su pre-campaña política.

De repente surgieron denuncias de violación sexual sin que le comprobaran las acusaciones: orquestándose tremenda campaña de grupos feministas que le echaron más leña al fuego, que impidió la candidatura, abriéndole paso a su hija, la actual gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Félix Salgado cifra sus esperanzas en el poder del pueblo, para que lo lleve a la gubernatura, pues se le ha escapado tres veces y ahora va por la cuarta, quiera Noroña, o no.

Maremoto.- Las personas que sufrieron daños por el huracán John, solo por vía telefónica recibirán respuestas a sus reclamos para quedar registrados en el Censo del Bienestar y recibir los beneficios del gobierno federal, siempre que demuestren a los “Servidores de la Nación”, que sus hogares resultaron afectados.

Mientras eso sucede, el campamento de la Secretaría del Bienestar, instalado en las instalaciones deportivas del CREA en Chilpancingo, ha quedado desmantelado después de un año de operaciones a causa del huracán Otis, cumpliendo eficazmente con su cometido con uno que otro insatisfecho, con razón o sin razón.

El Poder Judicial Estrena Presidente

Trinidad Zamacona López

“Cuando el Juez le falla a la justicia, le falla también al derecho, al estado de derecho y a una de las partes”.

 Hemos sostenido que cuando la ley te beneficia, la ley es buena, pero cuando te perjudica la ley es mala incluido el juzgador, en el ejercicio de la abogacía hemos visto de todo, jueces temerosos de hacer justicia, de aplicar la ley, sin distingos de sexos, porque eso es la justicia, no tiene sexo, igual que la violencia, muchos no entienden que tan violento puede ser el hombre como la mujer, tanto daña uno como el otro.

Ayer el pleno del Tribunal Superior de Justicia le tomó protesta a su Presidente número 78 en lo que va de la vida judicial en el Estado, designaron hace días al doctor Ricardo Salinas Sandoval, y el día de ayer le tomaron la protesta correspondiente.

Como ya se dijo en este medio el poder judicial lleva en su historia ciento sesenta y tres años de existencia, impartiendo justicia en Guerrero, con setenta y ocho presidentes del tribunal, esa historia ha registrado solo a una mujer al frente del poder Judicial del Estado, a la Magistrada Lambertina Galeana Marín, oriunda de la costa grande de la entidad.

Salinas Sandoval, fue electo por unanimidad de votos, como presidente del Poder Judicial en sesión ordinaria y pública, y será también el presidente del Consejo de la Judicatura  por el periodo que comprende del 1 de diciembre del 2024 a agosto del 2027. Se choca con la reforma federal, pues esta misma establece que el 2025 los jueces y magistrados serán electos por el voto popular, entonces su periodo se puede ver trunco, pues de los que sean electos en dicho proceso sacaran a la Presidente, quien a su vez será el Presidente del Tribunal de Disciplina Judicial, ya que son pares y para ellos no será facultad de poder sancionar a los Magistrados, esa facultad la tiene el Congreso del Estado, a través del medio de control constitucional llamado juicio político.

Al doctor Ricardo Salinas Sandoval, le tocará participar en el proceso de reforma a la Constitución Política del Estado de Guerrero, a la Ley Orgánica del Poder Judicial y a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, pues son estas tres normas las que van a sufrir la reforma constitucional que se realizó a nivel federal.

“Guerrero se encuentra en el lugar 28 en ausencia de corrupción, en justicia penal (Factor 8) Guerrero se encuentra en la posición 27 con 0.31, lo cual representa una caída desde el 0.34 de la edición anterior, cuando se ubicó en el lugar 23. En justicia civil (Factor 7), el estado se encuentra en la posición 31 con 0.30, una caída desde el 0.34 y la posición 25 que obtuvo en la edición pasada”. Según World Justice Project México, que se encarga de medir el estado de derecho, con base en las experiencias y percepciones del público general y expertos alrededor del mundo.

Las deficiencias en la administración de justicia está en caída libre en Guerrero, no tan solo en el ámbito de sentencias, sino de juicios viejos que no se han resueltos, por ello es que a Salinas Sandoval, le tocará salvar lo que no pudo hacer su antecesor, el Magistrado Raymundo Casarrubias Vázquez, hacer lo que dice la Constitución Federal, una justicia pronta y expedita.

Le tocara resolver asuntos como el homicidio del alcalde Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, el balón está en su cancha, por ello sostengo que cuando el Juez le falla a la justicia, le falla también al derecho, al estado de derecho y a una de las partes, si el objetivo del derecho penal, es hacerle justicia a la víctima, que el delito cometido no quede impune, y que se le repare el daño causado a esta, entonces nos preguntamos, como hacer justicia si la carpeta de investigación viene débil, con elementos de prueba endebles, entonces donde radica el fallar en la aplicación de la señora justicia.

También diremos que en este caso le corresponde a la Fiscalía General del Estado, probar que las personas detenidas o involucradas fueron las que cometieron ese delito, y al juzgador le tocará hacer cumplir la ley, para que llegue la justicia a quien o quienes cometieron esa atrocidad sin que se equivoque de culpables, pues de hacerlo le falla a todos.

A Salinas Sandoval, también le va tocar, hacerle justicia a sus compañeros que no se vayan a inscribir para ser ratificados como jueces o magistrados del Poder Judicial del Estado de Guerrero, algunos de sus pares alcanzan ya la jubilación al cien por ciento, otros al setenta y unos más al cincuenta por ciento.

Mejorar también los derechos de los trabajadores administrativos, esos a los que muy pocas veces se les hace justicia, pero que son los que más trabajan en dicho poder, lo dan todo y reciben muy poco.

Deberá de combatir el acoso sexual y el acoso laboral, cuestiones que el Consejo de la Judicatura no ha dicho absolutamente nada, ha sido un órgano protector de sus compañeros, pero no de la sociedad, cuando debería de ser al contrario.

Como hacer que la sociedad crea en el Poder Judicial, crea en el juzgador, crea en una institución a la que le falta acercarse, hacer que sus sentencias o resoluciones son fruto del derecho, de la justicia y del estado de derecho, es una cuestión que no va acorde con estos tiempos, la sociedad no creé en la justicia, considera que no la hay, que se vende al mejor postor, y el Poder Judicial, no hace absolutamente nada para cambiar ese estado de las cosas.

Para muchos de los que recurrimos en representación de nuestros clientes a los juzgados, no encontramos con juzgadores temerosos de aplicar la justicia, de aplicar el derecho, y de que lo que juzga es lo que dicen las partes en sus demandas, no lo que cree el juzgador, si se basa en su intuición está fallando, debe ser en su experiencia y la sana critica, o bien a verdad sabida y buena fe guardada, quizás no saben que muchas de sus sentencias ahí es donde fallan, por ello es que el Poder Judicial se debe de modernizar, ser otro y sus integrantes estar a la altura de la justicia que reclama la sociedad.

El Consejo de la Judicatura, nunca fue transparente con la sociedad, ojala que el nuevo órgano de disciplina judicial sea diferente, que se acerque más a la sociedad, y que informe a quien sanciona y porque, eso le dará más credibilidad de la poca que tiene, tan no son transparentes que no existe en su pagino electrónica un informe de los hacen con los juicios o secretarios que son denunciados por las partes, por vender la justicia al mejor postor. Ese es el gran reto del nuevo presidente de dicho poder.

Salir de la versión móvil