Recibirá la ASE la entrega de informes de manera digital .

*-//Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Todos deben de actualizarse en la tecnología, hoy no deben de existir las excusas”.

La tecnología hoy en día facilita muchos trámites que los ciudadanos realizan a través de una computadora, o bien desde el teléfono móvil, con una aplicación que se descarga, sea de la iniciativa privada, como por ejemplo tenemos la banca electrónica, con ella podemos hacer transferencias a diversa cuentas y pagar desde la compra de una prenda, o hacer los pagos de los impuestos del gobierno, sea municipal, estatal o federal, esa es la gran ventaja, la desventaja es cuando se nos llega extraviar el teléfono móvil, la Tablet o bien el dispositivo en donde tenemos nuestras cuentas y nuestro dinero, la desventaja es que uno es el responsable del buen o mal uso que se dé a esa tecnología, existen la clonaciones, los hackers puede cruzar esas barreras y hacer mal uso de esa tecnología, por ello se recomienda extremar los cuidados para no ser víctima de ellos.

La banca se actualizó en la tecnología, el gobierno tiene también trámites en línea, pero ahora los poderes del Estado, los entes públicos obligados a rendir cuentas ante la Auditoria Superior del Estado, lo podrán hacer a través de la tecnología, podrán rendir sus informes en tiempo y forma tal como lo marca la normatividad aplicable a ellos.

En ese sentido de la modernización en la tecnología la ASE, implementa lo que es el buzón digital para ello la “Auditoría Superior del Estado de Guerrero (ASEGro), es la responsable del tratamiento de los datos personales del titular del ente fiscalizable que nos proporcione datos que debe de ser protegidos se harán, los cuales serán resguardados conforme a lo establecido en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y demás normatividad que resulte aplicable y cuya finalidad es la siguiente:

• Tener por acreditado al servidor público titular de la entidad fiscalizable misma que será responsable del uso y manejo del usuario y clave de acceso para hacer uso del Buzón Digital ASE. Lo que se cuida es que los datos sean del titular acreditado para darle el acceso que se requiere de forma legal.

Por ello la ASE, les informa a estos que “No se recaban datos personales sensibles”. En virtud de   que están protegidos por ley, y eso conlleva a que se cuide esa información.

La misma dependencia fiscalizadora, informa que no se realizarán transferencias de datos personales a terceros, salvo aquellas que sean necesarias para atender requerimientos de información de una autoridad competente, que estén debidamente fundados y motivados. A eso deben los principios de legalidad y seguridad jurídica, de no ser así no se cumple con lo que establece la norma en materia de fiscalización.

En la tecnológica existen candados que ponen seguridad tanto a la dependencia como a los usuarios de esta, para que se vean protegidos, por  lo mismo les hace de su conocimiento que podrá conocer nuestro Aviso de Privacidad Integral en el sitio de Internet “Avisos de Privacidad de la ASEGro” en: https://www.auditoriaguerrero.gob.mx y de manera presencial en las instalaciones del módulo de la Coordinación de Transparencia, de las dos formas la dependencia brinda certeza legal a quien haga uso de este tipo de modernización tecnológica, esto es con la finalidad de simplificar los trámites y de evitar pérdida de tiempo, solo se necesita estar acreditado ante la ASEGro, obtener el password correspondiente.

Es por eso que el Auditor Superior Marcos César Paris Peralta Hidalgo continuó este viernes con la entrega de claves y usuarios de acceso al sistema Buzón Digital #ASE  a titulares de los poderes del Estados y de los entes obligados para que simplifiquen sus trámites, no será necesario el traslado hasta la capital para comprobar los gastos o consultar la solventación de sus informes financieros.

A los que ya recibieron su clave de acceso les refrendó su apoyo y los felicitó porque trabajan en sus procesos de rendición de cuentas ante este órgano técnico, podemos mencionar solo algunos de los que ya los recibieron, como son  Gobierno Municipal de Acapulco, Gobierno Municipal de Chilpancingo 2024-2027,  Tribunal Electoral del Estado de Guerrero,  ITAIGro Transparencia Guerrero, Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guerrero, Derechos Humanos Guerrero, solo por mencionar algunos de los entes obligados que se suman a la tecnología, pero además de que se contribuye al ahorro de papel, y eso beneficia al medio ambiente.

Con el uso de la tecnología se logra la simplificación de trámites ante los órganos del gobierno, el buen o mal uso que se le dé al buzón digital, es responsabilidad de los titulares del ente obligado, claro que hay sanciones que se hacen acreedores a aquellos que lleguen a abuzar de este tipo de herramientas, eso lo saben desde el momento en que firma la responsiva, nadie se debe de extrañar si llega la sanción por el mal uso que se haga de este tipo de documentos en línea, en esto todos somos responsables, todos debemos de usar la tecnología de manera reprobable.

Este tipo de implementación de la ASE, está dentro de sus ejes temáticos que se han expuesto en las reuniones de Auditores del país, en donde se adquirió el compromiso de asumir la modernización en todos los sentidos, hoy se cumple con el Buzón Digital, para ahorrar, tiempo, dinero, esfuerzo y ayudar al medio ambiente en el uso del papel, hoy de forma electrónica se pueden y se deben de entregar los informes financieros de los entes obligados, bien por la ASE, ojala que no se haga mal uso de este medio de tramite electrónico.

PULSAR – Incendios en Tierra Caliente

Alfredo Cruz Valencia

Desde finales del año pasado, las autoridades de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil alertaron sobre las altas probabilidades de tener en Guerrero y la Tierra Caliente una mayor cantidad de incendios debido a las condiciones meteorológicas y de combustible, que aunado al calor se crea el triángulo perfecto para el origen y propagación de un fuego, que se convierte en incendio.

Recordemos que los elementos necesarios para dar origen el fuego son: combustible, calor y comburente. El primer componente siempre lo tenemos presente que lo conforman los pastizales, arboles y maleza; pero el verano recién pasado tuvimos mucha lluvia, lo que dio origen al crecimiento y desarrollo de especies herbáceas y mas vegetación en los árboles.

El segundo elemento o componente del triangulo del fuego es el calor y en Guerrero las temperaturas altas nos identifican, especialmente en Tierra Caliente y si las condiciones meteorológicas como la baja humedad relativa en el ambiente se presentan como es el pronóstico, ya tenemos probabilidades altas de que surja el fuego.

Y el tercer elemento es el oxigeno (comburente) que desde luego siempre esta presente. Por ello nos basamos mas en los dos anteriores; estos determinan las probabilidades de que se incrementen o bajen los incendios forestales e incluso de cada habitación. Una vez que los tres elementos o componente del triangulo del fuego alcanzan su nivel critico, se presenta un fuego y si existen las condiciones en términos de área y cantidad (volumen), se da lo que se conoce como el tetraedro del fuego o una reacción en cadena y surge asi un incendio.

Por ello, las condiciones meteorológicas en Guerrero y la región de Tierra Caliente sugieren que este año podría ser particularmente propenso a incendios forestales. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRyPC) ha reportado que la entidad se encuentra en una ola de calor, con temperaturas que podrían superar los 45 grados Celsius en algunas zonas .

Además, la región de Tierra Caliente también se espera que experimente temperaturas máximas que podrían superar los 45 grados, lo que podría aumentar el riesgo de incendios forestales. La SGIRyPC ha recomendado a la población “extremar medidas de precaución” para evitar afectaciones a la salud y ha proporcionado consejos para mantenerse seguros durante la ola de calor.

Es importante destacar que Guerrero ya ha registrado un incremento del 90% en incendios forestales en comparación con el año anterior (en lo que va del año), con 208.600 hectáreas afectadas. Esto sugiere que la situación ya es crítica y que es fundamental tomar medidas preventivas para mitigar el riesgo de incendios forestales.

Son pocos los municipios que están tomando en serio el tema de la prevención, basta ver los 9 de la Tierra Caliente que poco o nada están haciendo. No basta con tener un Director (o coordinador) de Protección Civil, sino invertirle a su municipio en equipamiento ni siquiera a su Director le proveen de equipo, salvo quizás un casco, un chaleco, un radio y quizás una pala y un rastrillo. En la región existen brigadas de voluntarios pero no los regresan a ver y mucho menos los equipan con lo necesario.

Tenemos en la región dos agrupaciones de Bomberos Voluntarios: la de Ciudad Altamirano que cuenta incluso con un camión cisterna y otro de ataque rápido, además de equipo propio de un bombero pero ya en muy malas condiciones debido a la falta de apoyos. Sus elementos son voluntarios pero ello limita su respuesta rápida y oportuna porque tienen que atender sus trabajos. EL municipio debería de aportar mínimo salario para una Brigada de Respuesta inmediata, pero no lo hace.

El otro cuerpo de Bomberos Voluntarios esta en Cutzamala pero en peores condiciones. Las autoridades nunca han aportado lo mínimo, quizas solo alguna migaja de vez en cuando. Existe un grupo llamado Brigadas Delta que ha intentado posicionarse como ayuda a las acciones de Protección Civil, pero en lugar de ser apoyado, le han puesto zancadillas los elementos oficiales.

Asi se aproxima la temporada de incendios, y los municipios están inermes ante la apatia de sus autoridades. Los principales problemas son: Recursos limitados: Los municipios de Tierra Caliente pueden carecer de los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para abordar adecuadamente el riesgo de incendios forestales. Falta de coordinación: La falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) y entre las diferentes agencias involucradas en la prevención y combate de incendios forestales puede obstaculizar la respuesta efectiva a los incendios.

Complexidad del problema: Los incendios forestales son un problema complejo que involucra factores como la deforestación, el cambio climático, la agricultura y la ganadería, entre otros. Abordar este problema requiere una estrategia integral que involucre a múltiples actores y sectores. Necesidad de una estrategia a largo plazo: La prevención y combate de incendios forestales requiere una estrategia a largo plazo que involucre la restauración de ecosistemas, la reforestación, la educación y la conciencia pública, entre otras acciones.

En resumen, aunque las acciones de los municipios de Tierra Caliente se incrementaran, es probable que se necesiten esfuerzos adicionales y coordinados entre diferentes niveles de gobierno, agencias y sectores para abordar efectivamente el problema de los incendios forestales en la región. Nos leemos.

Acercan la Justicia al Ciudadano.

-*/+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No es el Poder en sí el que falla al aplicar la ley, es el que la representa que no sabe interpretar sus postulados”.

Después de que el por unanimidad de votos se eligió al nuevo magistrado presidente del Poder Judicial en sesión ordinaria y pública, se designó al Doctor Ricardo Salinas Sandoval, como magistrado Presidente, y será también el presidente del Consejo de la Judicatura  por el periodo que comprende del 1 de diciembre del 2024 a agosto del 2027.

Salinas Sandoval es el Presidente número 78 del Tribunal Superior de Justicia, su recordamos que en toda su historia dicho poder solo ha tenido nos mujeres de Presidenta, Guadalupe Gómez Bermeo, y Lambertina Galeana Marín, por lo que 76 han sido hombres lo que han dirigido dicho órgano de justicia jurisdiccional.

El Consejo de la Judicatura del Estado, es el órgano que se encarga de iniciar procedimientos a los jueces, secretario de acuerdos de los juzgados que por acción o por omisión cometen irregularidades en los juicios en donde las partes recurren a denunciar estos actos.

Bueno el Presidente en turno del Tribunal Superior de Justicia, el Magistrado Ricardo Salinas Sandoval, anunció que el Consejo de la Judicatura, dará a conocer los a que jueces y a que secretarios tiene sentado en el banquillo de los acusados, es decir a que funcionario judicial le han iniciado procedimientos disciplinarios para poder dar apertura a que las quejas que presenten los ciudadanos no se queden sin resolver.

Cuestión que desde mi punto de vista se observa bien, todo mal servidor público judicial debe de ser sancionado, pues nada justifica en materia judicial el retardo de los acordar las promociones que se presentan en los juicios.

Nadie se manda solo en el Tribunal Superior de Justicia, y eso lo deben de saber quiénes lo integran, existen actos que la misma ley orgánica les señala como falta administrativa, si la mística va a ser acercar el Poder Judicial al pueblo, la idea es excelente, para que se tenga la oportunidad de denunciar a los malos servidores judiciales, están para servir y de buena manera, eso es lo que se busca acercar la justicia a quien la ve lejos, dar u otorgar el derecho a quien tenga la razón, por ello es que se debe de modernizar dicho poder, desde hacer más ágiles los juicios, así como el dictado de las sentencias.

El Poder Judicial del Estado, ha entrado cono Salinas Sandoval, a un nuevo paradigma, a él le tocará la reforma a dicho poder, por ello es que en su calidad de Presidente, con los diputados del Congreso del Estado, encabezados por el Presidente de ese órgano legislativo, el Diputado Jesús Uriostegui García, y diferentes legisladores de diferentes partidos políticos.

Armonizar la Constitución local, la ley orgánica del Poder Judicial, y la Ley del Sistema de Medios de impugnación en materia electoral, ese fue el propósito, con ello se da paso a un trabajo de coordinación entre los poderes, ya que estuvo el consejo jurídico del Estado para sumarse como otro poder más para que la armonización sea lo más legal y transparentemente posible.

También ha llevado a cabo reuniones de trabajo con las y los consejeros de la judicatura, así como con otros servidores públicos del propio Poder Judicial, el objetivo principal de ese encuentro fue revisar la situación en la que se encuentra la implementación de los mecanismos alternativos de solución de controversias, de acuerdo a lo que establece la ley general de la materia. Ese es otro tema en el que órgano jurisdiccional se debe de modernizar, utilizar los medios alternativos de solución de controversias, no nada más en materia penal, en todas las áreas del derecho que son de su competencia, el objetivo también debe de ser para ampliar y mejorar las vías de acceso a la justicia de la población guerrerense.

Si los recursos que gastan los poderes del Estado no se transparentan, entonces existe opacidad, por ello para dar cumplimiento al Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, el Magistrado Salinas Sandoval, recibió por parte del titular de la Auditoria Superior del Estado, por sus siglas (ASE) Marco César Paris Peralta Hidalgo, el acta con la que se hace oficial el inicio de los trabajos de la ASE, al ejercicio fiscal 2024 del Poder Judicial de Guerrero., eso es una muestra de que se está en la ruta de rendición de cuentas y en el combate a la corrupción, cuestión fundamental en la entidad, todo ente que reciba recursos públicos debe de ser rendir cuentas de frente a la sociedad, con ello se cumple uno de los principios del combate a la malversación de fondos y de la corrupción, el de la transparencia.

El Auditor y el Magistrado, coincidieron que el objetivo es el de verificar que los recursos públicos ingresados durante el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2024, se hayan captado, administrado y que en el ejercicio de los recursos se dio cumplimiento a lo establecido en el Decreto número 680 del Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero.

El titular de la ASE, se refirió al Magistrado Presidente, como un hombre honesto y trabajador, y que estaba seguro que iba a brindar todas la facilidades para que el trabajo de los auditores se realizará sin contratiempos.

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

Paseando por la unidad deportiva, Serapio ve la abundante presencia de mujeres, niños y adultos que van y vienen. Unos caminando, otros trotando. Gritos en todos lados. Niños tomando clases de fut bol, basquet bol y atletismo. Estas cosas no sucedían en mis tiempos, pensó el abuelo. Las mujeres, ¡imposible mirarlas haciendo deportes! Ellas en sus casa ordenando el hogar. Que bueno que ahora la vida es vivida con más intensidad por la población femenina. Andando legó a la alberca olímpica, la actividad era semejante a la de las otras disciplinas. Más adelante llega a un espacio verde en forma de abanico gigante. Está limitado por una malla ciclónica. Unas breves gradas de cemento se localizan cerca de uno de  sus vértices. Al fondo algunos edificios y un escaso follaje. ¡Que contraste! “…que soledad y dolor…” en su cabeza resonó la voz de Javier Solís cantando Cuatro Cirios. Es el campo de beisbol. Cuatro muchachos “hacen guardia a un ataúd y en el se encuentra tendido el cadáver” en que el rey de los deportes se ha convertido en Zihuatanejo. Un deporte que en el pasado amarró y desató pasiones entre poblados y familias.

Hoy la sombra del pasado vaga sin descanso, como una maldición que no lo deja retornar. El beisbol, un deporte pionero en el puerto. Un deporte lleno de nombres, sobrenombres y apellidos ilustres, hoy maltratado por el olvido. El olvido de todos: autoridades deportivas, jugadores, padres de familia, medios de comunicación. Zihuatanejo disfrutó apasionadamente el beisbol, y años después al futbol soccer. Todos tendrán “que responder ante el tribunal de Dios” por semejante sacrilegio. Parece un amor decrépito donde la pasión ha muerto. Seguramente los antiguos beisbolistas, ni en sus peores cálculos, pudieron imaginar un futuro desolador para el deporte de sus amores. “No se mata impunemente” y ustedes, todos ustedes, si, ustedes, mataron al beisbol en Zihuatanejo. “Tendrán que responder ante el tribunal de Dios”. Lapo sacude la cabeza. Sus ojos llorosos al remembrar los días felices de la pelota caliente. El viejo campo lleno de mirones. Chamberina pichando por Zihuatanejo y el equipo de Agua de Correa bateando. Libo Ramírez muy a su estilo fálico apoyando a La Correa.

Sofia Pineda, la madre de Chambera, le responde que hoy Libo se le sentará en lo más pando de la entrepierna. ¿Cómo sucedió esta catástrofe?  Se pregunta el abuelo. El beisbol estuvo desde siempre ligado a las viejas familias del Puerto. Los Piratas, equipo dirigido por Chamberina, enfrentando a Los Pescadores de La Noria reunió a la mitad de la población. Benjamín Otero pichando por Los Piratas. El Bacalao Lara era el pícher de La Noria. Los que saben de beisbol dirían que era un duelo de picheo. Novena entrada. Escore uno a cero ganando Los Piratas. ¡Extra innings! Parte alta de la décima entrada. Pescadores batea y se van en blanco. Cierran Los Piratas al bat. Hit del primer bateador y avanza hasta la segunda base. El segundo bateador da una línea entre primera y segunda que aprovecha el corredor para llegar a tercera. El bateador es out en la primera base.

El tercer bateador es fácilmente retirado por El Bacalao. Dos outs y corredor en tercera. Los Pescadores tienen al mejor center filder. Es un zurdo rápido, de brazo potente y seguro hasta decir basta. Es la parcela más confiable de todo el diamante. Al home el cuarto bateador de Los Piratas. Al primer lanzamiento del Bacalao le da un elevado al centro. El batazo es pan comido para José, el Zurdo Sánchez. El juego se irá al siguiente Extra Innings. El Zurdo mira la trayectoria de la pelota, calculando la velocidad y con una precisión asombrosa corre y se detiene mientras la pelota inicia el descenso. Sin dejar de mirarla mueve los brazos en señal a sus compañeros como diciéndoles ¡ahora nos toca a nosotros! La pelota obediente desciende dócilmente a su guante.

El regalo es bien recibido. Con la bola en el guante, el Zurdo inicia el descenso del brazo. Los defensores con los ojos puestos en el fildeador piensan en prepararse a batear. El guante del Zurdo está a la altura de la cintura, y la pelota con voluntad caprichosa, huye del opresor. El corredor de tercera reniega de lo que piensa es su mala suerte. ¡La pelota cae al suelo! El desesperado grito del Couch de base indicándole a su corredor que arranque a home, rompió el asombro que había aturdido al público y a los jugadores. El Zurdo de hinojos, llorando recibe consuelo de sus compañeros. El corredor, después de pisar el home, es abrazado con delirio. En la modesta tribuna, hay una explosión de alegría y de maldiciones. De jubilo y de tristeza. ¿Cómo así? ¿Al Zurdo? ¿Cómo pudo suceder? ¡No, no lo creo!

A través del tiempo “Voy cargando mi ataúd y regaré con mi llanto una tumba y una cruz”, por el deporte amado. ¡Ay! Que sociedad tan fría, “que soledad y dolor, solo están los cuatro “morrillos “también de luto vestidos” soltando el brazo, huérfanos. Nadie los acompaña, nadie los aconseja, nadie los alienta. Vagan como sombras. La maldición se extiende para todos: Aficionados que no protestan, obligando con su presencia a que los peloteros recuperen el honor, la vergüenza, y el orgullo de lidiar con la honrosa responsabilidad de oxigenar al beisbol el Zihuatanejo.

La maldición alcanza a los poderosos, que tienen la solvencia económica para patrocinar el deporte entre los niños; al gobierno municipal que no pone el suficiente empeño en la promoción del beisbol, como si fuera la disciplina menos querida, menos atendida, menos favorecidos. Los jugadores mayores no tienen perdón divino, su negligencia es la principal causante de la desgracia que azota al beisbol. Como sombras vagarán, y será su maldición que nadie pueda olvidar el abandono y la orfandad en que han dejado al deporte decano, de la hoy ciudad de Zihuatanejo.

Serapio regresa a casa, murmurando “Nadie puede quererte igual que te quise yo”.

La FEDE cumple XXI años.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Votar en libertad debe de ser derecho que nadie te debe de quitar”.

En México, existen las Fiscalías de Delitos Electorales, todos tienen un organismo que se encarga de perseguir estos delitos, independientemente de que existe la Fiscalía Especializada de Para la Atención de Delitos Electorales a nivel federal, sin embargo su competencia es en todo el territorio nacional y se coordinan para la atención de estas conductas ilícitas.

Si buscamos que es esta conducta antisocial diremos que “Los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral y atentan contra las características del voto, que debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible”. En la introducción decíamos que el votar debe de ser un derecho que nadie te debe de quitar, presionarte para votar por alguien, o por un partido político, puede llevarte a la cárcel, además de que es una conducta grave, por ello es que debemos de tener cuidado de cometer este ilícito.

Ahora quienes pueden cometer este delito, “Cualquier persona, funcionarios(as) electorales, funcionarios(as) partidistas, precandidatos(as), candidatos(as), personas servidoras públicas, personas organizadoras de campañas y ministros de culto religioso, periodistas”. Por ello es importante estos tipos de conceptos para no caer en la comisión de ellos, después ya nada será igual.

Después de todo este bosquejo, debes de saber que al igual que los otros estados del país, Guerrero tiene su propia Fiscalía de Delitos Electorales, que es la encargada de perseguir estos delitos y a quienes los cometen, por ello es que están festejando sus XXI años de creación en la entidad.

A dicho festejo asistió la mandaria Guerrerense Evelyn Salgado Pineda, quien dijo que “Guerrero avanza en la construcción de una democracia firme, justa y transparente” enfatizó la titular del Poder Ejecutivo.

En dicho evento la Gobernadora convocó a sumarse en la prevención y denuncia de delitos electorales para consolidar un Guerrero justo y democrático, argumentando que el voto es libre, secreto, universal, directo e intransferible, para cuidar la democracia que es de todos.

Por ello dijo   que en Guerrero, está garantizado el derecho a votar y ser votado, de forma libre, en ese sentido es la FEDE la que cuidad y garantiza esa libertad, dijo la mandaria al referirse a dicha institución.

Por ellos la gobernadora Salgado Pineda, llamó a defender la democracia y no permitir, nunca más, los fraudes electorales, la coacción, la represión y el miedo para influir en las decisiones de la ciudadanía, además de destacar que Guerrero avanza en la construcción de una democracia firme, justa y transparente.

La FEDE depende la Fiscalía General del Estado, y desde su auditorio “José Francisco Ruiz Massieu” la Gobernadora reconoció el trabajo y compromiso del personal de esta institución para garantizar que cada denuncia a esta fiscalía especializada sea atendida con rigor y cada infracción sea perseguida con justicia. La finalidad es de que cada elección sea federal o estatal se realicen con los principios de libertad al sufragio efectivo para que nadie se queje de fraudes o de trampas en las contiendas electorales.

Por ello la mandataria estatal Salgado Pineda expreso que “Desde el gobierno del estado reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la certeza, credibilidad, imparcialidad y legalidad en cada proceso electoral. La democracia no concluye con la emisión del voto, requiere un sistema de justicia sólido y confiable que garantice elecciones transparentes y con apego a la ley” subrayó la titular del poder ejecutivo en la entidad.

Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a la construcción de una cultura de la legalidad, en la que la prevención y la denuncia de los delitos electorales sean herramientas clave para consolidar una sociedad más justa y democrática. “La participación de todas y todos es fundamental para erradicar cualquier práctica que atente contra el ejercicio libre del voto en Guerrero,  desde cualquier trinchera, siempre defenderemos este derecho, porque es la base del estado de derecho y el reflejo de la voz del pueblo en cada elección”, enfatizó la Gobernadora de la entidad.

El compromiso es por una democracia libre de presiones, de chantajes o compra de votos, si eso se logra no habrá inconformidad de lo que decida el pueblo en las urnas, todos debemos de cuidar las elecciones, debemos de cuidar la democracia, porque la democracia la hacemos todos, por ello la importancia del llamado de la Gobernadora den ese evento.

La Gobernadora felicitó al titular de la FEDE y a todo el personal por el trabajo que realizan en Guerrero, a lo largo de sus 21 años, la Fiscalía de Delitos Electorales ha trabajado con imparcialidad y compromiso, asumiendo la responsabilidad de prevenir, investigar y sancionar cualquier intento de vulnerar la voluntad popular, lo que fue bien visto por los trabajadores de este organismo electoral.

En su intervención el Fiscal General del Estado, Zipacná Torres Ojeda, destacó los avances en la protección de los derechos político-electorales y en la consolidación de la democracia en Guerrero. Subrayó que, entre 2022 y 2025, se han iniciado 122 carpetas de investigación por delitos electorales, reflejando un esfuerzo constante por garantizar la legalidad en los comicios.

Asimismo, informó que entre 2018 y 2022 se recibieron 86 denuncias, de las cuales 84 ya fueron resueltas. También se han judicializado siete carpetas de investigación y obtenido tres órdenes de aprehensión, logros sin precedentes en la lucha contra los delitos electorales.

El titular de la Fiscalía General del Estado, le reconoció a la Gobernadora todo el apoyo y la coordinación interinstitucional con la administración estatal que encabeza lo que ha permitido fortalecer la Fiscalía con tecnología e infraestructura para mejorar su desempeño.

MAREMÁGNUM 195 – Rebatinga por la candidatura de Morena a la gubernatura

Por Ricardo Castillo Barrientos

Como consecuencia de la reciente iniciativa electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum, no se permitirá en las elecciones de 2027 la elección consecutiva de familiares directos a cargos de representación popular; y a partir de 2030, quedará erradicada la reelección en el Congreso de la Unión, Congresos de los estados y presidencias municipales, sin embargo, en las alcaldías y diputados locales, excepcionalmente podría aplicarse en 2027.

A raíz de esta iniciativa de reforma a la legislación electoral, que nulifica las aspiraciones del senador Félix Salgado Macedonio, se desató una anticipadísima y cruenta refriega, en aras de la codiciada candidatura guinda para suceder a la actual gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.

Las ambiciones políticas se desbordaron de ipso facto, poniendo el mal ejemplo, el imberbe presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE), diputado Jacinto González Varona, quien trae en sus espaldas, una anticipada y errática campaña ante-pre-electoral, a partir del amplio y contundente triunfo de MORENA, en el proceso electoral del pasado 2 de junio de 2024, donde aprovechó para publicitarse en bardas y medallones, en las principales ciudades de la entidad, para capitalizar y proclamar: ¡GANAMOS! Atentamente Jacinto González Varona, como si el fuera el artífice de la victoria.

Resulta que Jacinto se siente con todo el derecho de ungirse la candidatura por su pertenencia al grupo político nuñista y haber sido asistente personal del finado César Núñez Ramos, cuyo fallecimiento le permitió una meteórica carrera política, al sustituirlo como Coordinador de Programas Sociales en Acapulco. En 2021, brincó a la diputación local como parte de las acciones afirmativas de la diversidad sexual, logrando su inmediata reelección.

Con el senador Félix Salgado logró forjar una férrea alianza para arribar a la presidencia del CEE de MORENA, cargo desde donde  promueve sus aspiraciones a la gubernatura, convirtiéndose de manera desbocada en “juez y parte”, partir de las declaraciones de Rocío Bárcena Molina, subsecretaria de SEGOB y viuda de César Núñez, vertidas con motivo del 82 aniversario de su natalicio, el pasado 23 de junio, donde refirió: “el próximo o la próxima gobernadora de Guerrero será del equipo nuñistas o no será”. Voz de arranque para que Jacinto se alocara y diera rienda suelta a sus pasiones políticas, pues considera que la alianza de los nuñistas con los salgadistas será invencible y al descartarse el senador Salgado, en automático le correspondería la candidatura morenista, según sus sueños guajiros. De ese grupo político ser perfila Arturo Martínez Núñez, sobrino de César Núñez, con trayectoria política en la entidad, a quien realmente correspondería la posición nuñista, sobre cualquier otro aspirante del grupo.

Parece que González Varona olvida que el senador Salgado Macedonio y la gobernadora Evelyn Salgado, mantienen otra poderosa alianza con el rector Javier Saldaña Almazán, quien le da las buenas y las malas al novato Jacinto, al grado que ocuparía el lugar del controvertido senador de la República, por méritos en la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, con la movilización de miles de universitarios en los eventos políticos y en las elecciones, lo cual no debe escatimársele.

El multicitado Jacinto en alguna ocasión “exigió mesura” a los aspirantes de su partido a la nominación gubernamental, entre los que figuran el mismo, Javier Saldaña Almazán, Arturo Martínez Núñez, Beatriz Mojica Morga, Rubén Cayetano García, Abelina López Rodríguez, Esthela Damián Peralta, Rocío Bárcena Molina, Ernestina Godoy Ramos, Alberto López Rosas, Rogelio Ortega Martínez, Mario Moreno Arcos, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y el auto destapado Marcial Rodríguez Saldaña. La mayoría de los enclenques suspirantes han entrado a la “feria del hueso”, con el objetivo de sacarse la lotería de diputaciones federales, locales y una que otra alcaldía.

Marea Baja.-  Hay algunas actividades que pasan desapercibidas por el respetable público, como el “Taller sobre Valores y Fomento a la Lectura”, impartido por la dirección de Educación, Ciencia y Tecnología, del Ayuntamiento de Chilpancingo, a cargo del doctor en Educación, Efraín Flores Maldonado, quien próximamente podría incorporarse a la nueva estructura de la SEG.

El alumnado de tercer grado del Jardín de Niños “Juan N. Álvarez”, las maestras y la directora del plantel Gabriela García, estuvieron atentos a la brillante exposición de la profesora Gisella Jazmín Ramírez

Marea Alta.- Con motivo del 35 aniversario en calidad  de Magistrado en activo del Poder Judicial del estado de Guerrero, el ameritado abogado, escritor y académico, Jesús Martínez Garnelo, extiende la invitación a la presentación de su libro número 39, bajo el título: “Duda Razonable. Su aplicación procesal en materia penal. Un enfoque doctrinal en el Derecho Comparado, editado por la prestigiada Editorial Porrúa, para su distribución en toda Hispanoamérica-

El evento tendrá a efecto, el miércoles 12, a las 18 horas, en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en el centro histórico de la ciudad capital.

Maremoto.- El aguerrido Álvaro Leyva Reyes, mejor conocido como “El Tigre Montañero”, dio a conocer que en cumplimiento a los requisitos establecidos por el INE, a los nuevos partidos políticos, el próximo 22 de febrero, se llevará a cabo la Asamblea del Distrito 2, del Partido “Somos México”, en las instalaciones del Tráiler Park, a las 11 horas, en Acapulco.

El combativo líder anunció la celebración de 300 asambleas distritales en todo el país, para obtener el registro como partido político, donde deberán asistir cuando menos, 300 nuevos militantes a cada una de las asambleas. En el caso de Guerrero aseguró que superarán la cantidad de asistentes debido a la incorporación de importantes figuras políticas, qué en breve, abandonarán a sus partidos políticos.

El Congreso de Guerrero cumplió 175 años , 3ra parte.

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En el Congreso se va a legislar, pero no todos tienen experiencia algunos van a aprender”.

Desde que se creó el Congreso de Guerrero, ha tenido un total de 1,118, (Mil Ciento Dieciocho) legisladores que han pasado por el parlamento. De ese total solo 163 han sigo mujeres y 955 hombres, por lo que la brecha de igualdad está muy lejos de existir ese derecho entre el sexo masculino y femenino.

El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.Consuelo Pineda Pineda, XLIII Legislatura 1960-196, fue la primera mujer en aparecer en el Congreso de Guerrero, y fue del Partido Revolucionario Institucional, Blanca Alicia González Díaz, XLIV Legislatura febrero de 1963, María López Díaz, XLV Legislatura febrero de 1966, Celia Espinoza Vda. de Olea, XLVI Legislatura 20 de febrero de 1969, Beatriz Hernández García, XLVII Legislatura 25 de febrero de 1972, Aurea Ma. Luisa Chávez Dircio, XLVIII Legislatura 15 de febrero de 1975, todas estas legislaturas estuvieron integradas por 11 diputados.

Guadalupe Lobato Arizmendi, María Salgado Román, Angelina Morlet Leyva, XLIX Legislatura 20 de febrero de 1978, esta legislatura fue de 13 diputados, pero ya había tres mujeres en el parlamento de Guerrero.  Alicia Buitrón Brugada, Lilia Maldonado Ramírez, L Legislatura 20 de febrero de 1981, legislatura integrada por 13 diputados. Ma. Teresa Bernal Castañón, Ma. Eugenia Montufar, LI Legislatura marzo de 1984, en esta legislatura se integraba por 16 legisladores.

Norma Yolanda Armenta Domínguez, Aceadeth  Rocha Ramírez, Gloria  de la Peña y Castillo, Mónica  Leñero Álvarez, LII Legislatura 1° de marzo de 1987-1990, legislatura compuesta de 25 legisladores.  María de la Luz Gama Santillán, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, calidad plurinominal, Hortensia Santoyo Núñez, del Partido Revolucionario Institucional, Distrito electoral XIII de mayoría relativa, es decir fue en busca del voto, María Luisa Garfias Marín, Plurinominal del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Amanda Reglado Rincón, Distrito electoral XII, PRI, LIII Legislatura 1990-1993, conformada por 37 diputados.  Guadalupe Catalán Flores, Distrito Electoral IX, Marisela del Carmen Ruiz Massieu Plurinominal PRI, Gonzala Vinalay Hernández, Distrito electoral XIII, PRI, María Guadalupe Eguiluz Bautista, Plurinominal PRD, María Cecilia Sánchez de la Barquera Alemán, suplente que estuvo en funciones, LIV Legislatura 1993-1996, de acuerdo a la reforma a la Constitución local, la legislatura se compondría de 46, a partir de esta reforma el Congreso tiene 46 integrantes en sus curules.

Violeta Campos Astudillo, Distrito electoral II, PRI, Amalia Tornés Talavera, Plurinominal PRD, María Verónica Muñoz Parra, Distrito electoral III, PRI, Aceadeth Rocha Ramírez, Plurinominal PRI, María de la Luz Núñez Ramos, Distrito electoral IV, PRD, Margarita González Astudillo, Suplente en funciones, Esthela Ramírez Hoyos, Distrito electoral XI, PRI, Guadalupe Galeana Marín, Plurinominal PRD, María Olivia García Martínez, Distrito electoral XIV, PRI; Beatriz González Hurtado, Plurinominal PRD; Herminia Olea Serrano, Distrito electoral XVIII, PRI; todas ellas fueron integrantes de la LV Legislatura 1996-1999, con 46 integrantes.  En la LVI legislatura las que estuvieron fueron, Silvia Romero Suárez Distrito electoral XXI, PRI, Olga Bazán González, Plurinominal PRD; Consuelo Ibancovich  Muñoz, Suplente en funciones que concluyó la diputación,  Rosaura Rodríguez Carrillo, Plurinominal PRI; Generosa Castro Andraca, Suplente en funciones que concluyó el periodo, Maricela del Carmen Ruiz Massieu, Plurinominal PRI; Kenia Martínez Núñez, Plurinominal PRD;  Sofía Rodríguez Mera, Suplente en funciones que terminó la legislatura; María del Rosario Merlín García, Plurinominal PRD, hoy está afiliada al Parido Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena).

 Alicia Elizabeth Zamora Villalba, Distrito electoral III, PRI; Aceadeth Rocha Ramírez, Plurinominal PRI;  Rosa María Aguilar Miranda, Suplente en funciones que terminó el periodo, Adela Román Ocampo, Distrito electoral V, PRD; Magistrada del Tribunal Superior de Justicia, ex presidenta municipal de Acapulco, Parido Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena). Virginia Navarro Ávila (+) Plurinominal PRD; Felipa Gloria Trujillo Giles, Distrito electoral VIII, PRI; Marisol Calderón Medina Plurinominal PRD; Gloria María Sierra López, Distrito electoral XXVI, PRD; Porfiria Sandoval Arroyo Plurinominal PAN, fue candidata a gobernadora por el mismo partido, Yolanda Villaseñor Landa, Distrito electoral XXVIII, PRD; con 46 integrantes la LVII Legislatura 2002-2005. Periodo en el que el PRD empató con el PRI, por ello se rotaron la presidencia del Congreso Local.

La LVIII Legislatura 2005-2008, integrada por 46 legisladores estuvieron las mujeres que se llamaron, Maura Castro Alemán, Suplente en funciones del Distrito electoral XIII, PRD; Aurora Martha García Martínez, Plurinominal PRD; Ma. De Lourdes Ramírez Terán, Distrito electoral XVI, PRD, Dora Nelia Reséndiz Echevarría Suplente en funciones; Flor Añorve Ocampo, Plurinominal PRI; Abelina López Rodríguez, Distrito electoral XVII, PRD, hoy se encuentra en Morena, reelecta dos veces como alcalde de Acapulco, Erika Lorena Lürhrs Cortés, Plurinominal PRI; hoy se encuentra en Movimiento Ciudadano, y forma parte de la LIV legislatura.

Ma. Alvis Soriano García, Suplente en funciones concluyó el periodo, Jessica Eugenia García Rojas, Plurinominal PAN; Rossana Mora Patiño, Plurinominal PRD; María Guadalupe Pérez Urbina, Plurinominal CONVERGENCIA, hoy Movimiento Ciudadano.  La LIX, legislatura, de 2008-2012. María Antonieta Guzmán Visairo, Distrito electoral V, PRD; Lea Bustamante Orduño, Plurinominal PRD, Dinorah Rivera Bustamante, Suplente que concluyó el periodo, Aceadeth Rocha Ramírez, Distrito electoral VI, PRI; Guadalupe Gómez Maganda Bermeo, Plurinominal PRI; Hilda Ruth Lorenzo Hernández, Distrito electoral XIV, PRD, Eugenia Chávez Hernández, Suplente que concluyó la legislatura, Silvia Romero Suárez, Plurinominal, PRI-Independiente Alicia Margarita Sierra Navarro, Suplente en funciones; Leticia Telumbre Eugenio, Suplente en funciones, Distrito electoral XV, PRI-Independiente; Irma Lilia Garzón Bernal, Plurinominal PAN; Tomasa Arroyo Cabrera, Suplente, Distrito electoral XXIII, PRD; Susana Castillo Reguera, Suplente Plurinominal PANAL; Gisela Ortega Moreno,  Plurinominal PRD Lorena Luna Jiménez, Suplente en funciones. Aquí siguen los 46 legisladores los que integran el Congreso de Guerrero.

De nueva cuenta la alcaldesa de Acapulco por Morena, Abelina López Rodríguez, Distrito electoral III, PRD, aparece en la LX Legislatura 2012-2015, Luisa Ayala Mondragón, Distrito electoral XXVII, PRD; Ana Lilia Jiménez Rumbo, Distrito electoral XII, PRD; Alicia Elizabeth Zamora Villalva, Plurinominal PRI, Delfina Concepción Oliva Hernández, Plurinominal PAN; Laura Arizmendi Campos, Plurinominal; Verónica Muñoz Parra, Plurinominal PRI; Diana Muñoz Andrade, Plurinominal PVEM, Karen Castrejón Trujillo, Suplente en funciones, fue la concluyó el periodo.  En la LXI legislatura estuvieron las siguientes mujeres, por el PVEM, Ma. Luisa Vargas Mejía, PVEM Rossana Agraz Ulloa; Carmen Iliana Castillo Ávila, PVEM, por el PRI, Ma. Del Pilar Vadillo Ruiz, Propietaria hoy repite en la LXIV legislatura por el mismo partido. Ma. De los Ángeles, PRI; Ma. Del Carmen Cabrera Lagunas, PRD; Flor Añorve Ocampo (Propietaria con licencia, Bárbara Mercado Arce (Suplente en funciones, PRI) Erika Alcaraz Sosa, PRD, Flavia García García, PRI, Yuridia Melchor Sánchez, PRD;  Beatriz Alarcón Adame, PRI, por Movimiento Ciudadano Magdalena Camacho Díaz, habría que hacer notar que a partir de esta legislatura el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) por su sigla partidistas es cuando llega la legisladora Ma. de Jesús Cisneros Martínez, como integrante de este periodo y a partir de ahí la historia cambia en el congreso. la Diputada  Rosaura Rodríguez Carrillo, entro por el PRI como propietaria pero pidió licencia, y en su lugar quedó la diputada  María Antonieta Dávila Montero, quien concluyo el periodo. Isabel Rodríguez Córdoba, por el PRI;  Silvia Romero Suárez, por el PRD.

Por su parte la Legislatura LXII, tuvo como integrantes femenino a las legisladoras, Aracely Alhelí Alvarado González, por el PRI; de nuevo María Verónica Muñoz Parra, por el PRI; Plurinominal, Alicia Elizabeth Zamora Villalva, XXV Chilapa de Álvarez, por el PRI ella fue de mayoría relativa, María Adame Almazán, por el PRI plurinominal, Perla Edith Martínez Ríos por el PRD, Fabiola Rafael Dircio, por el distrito XXVI Atlixtac, PRD;  Dimna Guadalupe Salgado Apática, PRD plurinominal y Elizabeth Alemán Cortez; por el PAN Guadalupe González Suasteguí; Eunice Monzón García, por el PVEM plurinominal; Leticia Mosso Hernández, y Zoraida Abril Cruz Tenorio, por el PT, en esta legislatura Movimiento Ciudadano no tuvo representación parlamentaria.  La legislatura LXIII, que comprendió el periodo 2021-2024, por Morena Estrella de la Paz Bernal, distrito III de Acapulco, Gloria Citlali Calixto Jiménez, del distrito IV de Acapulco, Beatriz Mojica Morga, distrito V de Acapulco, Leticia Castro Ortiz, distrito VI de Acapulco, María Flores Maldonado, distrito XXVIII de Tlapa, Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, Plurinominales; Marben de la Cruz Santiago, Claudia Sierra Pérez, Nora Yanek Velázquez Martínez, Angélica Espinoza García. Elzy Camacho Pineda, PRD distrito XVII Pungarabato; Susana Paola Juárez Gómez, Teloloapan, distrito XX; plurinominales Patricia Doroteo Calderón, Yanelly Hernández Martínez, Jennyfer García Lucena, estas tres del PRD. Por el PRI distrito XXI Flor Añorve Ocampo; plurinominales Julieta Fernández Márquez, Alicia Elizabeth Zamora Villalva, Gabriela Bernal Reséndiz, hoy es la dirigente en el Estado de Movimiento Ciudadano. Por el PT Leticia Mosso Hernández. Por el PVEM Hilda Jennifer Ponce Mendoza. Plurinominal por el PAN Ana Lenis Reséndiz Javier. Aquí el PAN no tuvo representación de mujeres.

En la LXIV Legislatura las mujeres son por Morena, Bernabé Vega Diana, por mayoría relativa el distrito electoral II de Chilpancingo, Marisol Bazán Fernández, por el distrito electoral IV de Acapulco, Violeta Martínez Pacheco, VI distrito electoral de Acapulco, Leticia Rodríguez Armenta, por el distrito XI de Patatlán Catalina Apolinar Santiago, por el distrito XIV Ayutla de los Libres, Guadalupe García Villalva, por el distrito electoral XV de Cruz Grande, Citlali Yaret Téllez Castillo, distrito electoral XIX de Eduardo Neri, Morena; Luissana Ramos Pineda, distrito electoral XXII, de Iguala de la Independencia; Ana Lilia Botello Figueroa, distrito XXIII de Huitzuco de los Figueroa; Citlali Gloria Calixto Jiménez, Plurinominal; Araceli Ocampo Manzanarez, representación proporcional, Glafira Meraza Prudente, plurinominal, Ma. Guadalupe Eguiluz Bautista, Plurinominal, Luisa Antonio de la O. Morena plurinominal; Gladys Cortes Genchi, por el distrito electoral XIII San Marcos, PVEM, Obdulia Naranjo Cabrera, PVEM distrito XXI de Taxco de Alarcón; Hilda Jennifer Ponce Mendoza, del plurinominal PVEM. Claudia Sierra Pérez, XVI de Ometepec, PT; Leticia Mosso Hernández PT de representación proporcional. Ma. del Pilar Vadillo Ruiz, PRI representación proporcional; Beatriz Vélez Núñez, PRI, de representación proporcional. Erika Isabel Guillen Román, PRD plurinominal; Rebeca Núñez Martin del Campo, PRD plurinominal; María de Jesús Galeana Radilla, PRD plurinominal, Mirna Guadalupe Coria Median, PRD plurinominal. Erika Lorena Lührs Cortés, MC; Deyanira Uribe Cuevas, de MC plurinominal y María Irene Montiel Servín, por el PAN. En esta legislatura hay más mujeres que hombre, pero tuvieron que pasar más de 172 años para que este fenómeno legislativo se diera.

MAREMÁGNUM 194 – Siguen increscendo los incendios forestales

Por Ricardo Castillo Barrientos

A partir del mes de enero comenzó la temporada de incendios forestales, cuyos estragos son devastadores para el ecosistema, cada vez increscendo por la falta de cultura de protección civil, en una sociedad insensible por el cuidado y amor a la madre naturaleza.

El estado de Guerrero, es una de las entidades federativas con el porcentaje más elevado de hectáreas siniestradas, afectando a 416 mil, que representa el 25% de los incendios registrados en México, en el 2024, de un total de 1.6 millones de hectáreas, lo que representó un incremento del 60%, en comparación con 2023.

Las altas temperaturas, las sequías cíclicas, el cambio climático y la falta de estrategias efectivas de carácter preventivo, han agravado la situación actual, siendo el año 2024, el más crítico de todos los tiempos.

Este problema ambiental no es atendido de forma preventiva, sino hasta cuando se registran los incendios forestales, poniendo en riesgo la integridad de los combatientes forestales, algunos de ellos han perdido la vida en sus intervenciones para controlar incendios de grandes dimensiones.

Las instituciones federales como la Coordinación Nacional de Protección Civil, CONAFOR, SEDENA, MARINA, CONAGUA e instituciones estatales y municipales, realizan trabajos coordinados de última hora para atender las contingencias que invariablemente se presentan año con año.

El problema radica esencialmente en la falta de protección del medio ambiente, debiéndose incorporar en los planes de estudio, materias afines al cuidado de la ecología, y así sembrar conciencia entre la niñez y juventud, sobre la importancia de evitar las conflagraciones de grandes proporciones de esta especie y otras.

La participación de las comunidades resulta vital en todos los sentidos, conjuntamente con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, a través de una coordinación efectiva, tanto de manera preventiva como a  la hora de apagar los siniestros.

El Gobierno del Estado ha iniciado con algunos trabajos preventivos, recorriendo los sitios más vulnerables, donde con frecuencia se presentan desproporcionadas conflagraciones que causan daños irreversibles a la naturaleza. Pongamos manos a la obra.

Marea Baja.- Insólita protesta de los trabajadores que laboran en el edificio Juan N. Álvarez, en la ciudad capital, debido a los actos de corrupción de funcionarios de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.

En dicho edificio se encuentran la oficina recaudadora de la subsecretaria de Ingresos, responsable del cambio de placas y del Registro Civil. Los empleados estatales paralizaron ayer sus labores y se pronunciaron por la erradicación de moches en sus dependencias y se brinde un mejor servicio a los usuarios y no sigan siendo víctimas de la voracidad de malos funcionarios públicos.

Marea Alta.- A propósito del cambio de placas, recientemente se aprobaron nuevas disposiciones contra personas tienen vehículos con placas para discapacitados, incrementándoles injustificadamente los requisitos.

Los dictámenes médicos para discapacitados del IMSS y del ISSSTE, ya no tienen validez, solamente del CRIG del DIF-Guerrero, lo cual representa una nueva erogación económica, que obligatoriamente tendrán que pagar los desamparados discapacitados.

Maremoto.- Con motivo del cumpleaños 43, de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, fue objeto de grandes muestras de cariño y solidaridad por la propia presidenta Claudia Sheinbaum, el pasado 5 de febrero, después de la conmemoración del aniversario de la Constitución General de la República, en la ciudad de Querétaro.

Las infaltables Mañanitas fueron coreadas por miembros del gabinete federal, gobernadoras y gobernadores, a su término, abundaron abrazos fraternales de felicitación, con el agradecimiento perenne de parte de la joven gobernadora guerrerense.    

El Congreso de Guerrero cumplió 175 años , 2da parte.

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En el Congreso convergen todas las fuerzas políticas pero no todas trabajan por el progreso de Guerrero”.

La integración de las legislaturas fueron cambiando según el Gobernador en turno, y las reformas que estos proponían eran que se integraran por mas diputados en cada sexenio, por ejemplo había legislaturas de 8 diputados, otras de 11 de 13 de 16 y hasta la llegada del mandatario José Francisco Ruiz Massieu, de extracción priista, fue de 25, predominaban los diputados priistas claro, que fue la legislatura número LII, en ese mismo periodo siendo que son seis de gobernador o gobernadora alcanzan otra legislatura más, es decir 2, en la siguiente la LIII, ya eran 37 legisladores, es de señalar se hicieron reformas para que los partidos pequeños tuvieran representación, los famosos plurinominales un ejemplo el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 3; el Partido de la Revolución Democrática 3 y el Partido del Frente de Cardenista de Reconstrucción Nacional 2, el Partido Progresista de Guerrero 1, cuyo único diputado fue Alfonso Damián Huato, (que también le llamaban partido poncho Guato) en referencia al nombre y apellidos de su creador el Partido Revolucionario de los Trabajadores 1 y el Partido Popular Socialista 1, con ello la oposición estaba representada, y vaya que daban batallas legislativas a lo grande, en aquel entonces si había grandes tribunos parlamentarios, todos plurinominales, de ahí viene el sentido de que esos legisladores son el contrapeso en el interior del Congreso. Con Rubén Figueroa Alcocer, que le toco las legislaturas LIV y LV, la cantidad de diputados aumento a 46, reformas que hasta estas fechas sigue ese mismo número de legisladores.

En la Legislatura LIX, con el Gobernador Carlos Zeferino Torreblanca Galindo el PRI y el PRD empataron a 18 diputados cada uno, el PAN con 3 el Partido Convergencia 3, el PVEM 2 el PT 1 y el Nueva Alianza 1, como la Ley Orgánica del Congreso decía que el partido que tuviera la mayoría iba a tener la Comisión de Gobierno y al estar empatados PRI y PRD, pues se pusieron de acuerdo y se rotaron la gobernabilidad del Congreso en los periodos, a ese acuerdo se le llamo la  presidencia rotativa, a eso se le llama autonomía parlamentaria, respetaban el principio de independencia del Poder Legislativo.

Un dato que nos llenó de luto en el Estado fue en la legislatura XLVI del 20 de febrero de 1969, en donde el gobernador del Estado era el Profesor Caritino Maldonado Pérez, (El Jefe Cari) como se la llamaba de cariño, y el Diputado Federico Encarnación Astudillo era el Presidente del Congreso, y el Magistrado Carlos Fernando Urióstegui Ocampo, era el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, pero pierden la vida en un accidente aéreo en la organera, el día 17 de abril de 1971; aquí el dato curioso es que pierden la vida los tres titulares de los poderes en el Estado de Guerrero, por lo que el Congreso de Guerrero, nombra Gobernador interino por un día al Licenciado Roberto Rodríguez Mercado, del 18 al 19 de abril de 1971, y después esa legislatura nombre Gobernador sustituto al Licenciado Israel Nogueda Otero, por decreto 71 del 20 de abril de 1971, para el periodo del 20 de abril de 1971 al 31 de enero de 1975, esta legislatura se integraba por 11 legisladores. A la separación de Nogueda Otero, entra como Gobernador provisional al Licenciado Javier Olea Muñoz, por decreto 71 del 20 de abril de 1971, para el periodo del 31 de enero al 31 de marzo de 1975, vaya forma en que esta legislatura nombró a tres gobernadores dentro de sus facultades legislativas.

Ahora bien con fecha 2 de junio de 1955, se promulgó el primer Reglamento Interior de la Cámara de Diputados. Por reformas efectuadas a la Constitución Política local, se amplió de dos a tres años el periodo de ejercicio constitucional de las legislaturas y se estableció la figura de los diputados de partido; por esta vía, los partidos opositores al Revolucionario Institucional estuvieron representados por primera ocasión en el Congreso del Estado, durante el ejercicio constitucional de la XLIX Legislatura, que inició sus trabajos el 20 de febrero de 1978. Al Partido Popular Socialista le correspondió la asignación de un diputado. Esto fue durante el segundo trienio del gobernador Ing. Rubén Figueroa Figueroa; es en este período cuando los partidos de oposición comienzan a tener una vida política activa dentro del Congreso guerrerense.

Es decir de acuerdo a estos datos, es que nacen y llegan los diputados de representación proporcional los llamadas plurinominales, el primer diputado fue Teodoro Ignacio Urióstegui, del Partido Popular Socialista, legislatura de XLIX del 20 de febrero de 1978, con ello se da apertura a este tipo de representantes sociales, el Dr. Ignacio Urióstegui, fue quien formo parte de la (cuarenta y nueve legislatura en 1975-1978) como el primer diputado plurinominal.

De ahí para adelante veremos cómo fueron llegando los diputados de representación al Congreso local, en la L Legislatura, 2, en la LI, 2, en la LII 2 en la LIII 6, en la LIV 18, en la LV 18, en la LV 18, en la LVI 18, LVII 18, en la LVII 18, EN LA LIX 18 y en la LX 18 diputados plurinominales, en la siguiente entrega hablaremos de los cuantos den estos diputados han pertenecido a los diferentes partidos políticos. El tema de la mujeres también serán tocados en la siguiente entrega, por el momento muchas gracias por leer estos datos históricos, los datos son sorprendentes del Congreso de Guerrero.

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

El burro se desplaza con lentitud. Aunque el suelo es parejo, los dos morillos que arrastra, por su peso, le dificultan el andar. El juste es fuerte. Está bien cinchado. La tarria ayuda a que en bajada no se recorra hacia adelante. En el suelo los morillos van dejando un rastro claro. El dueño del animal y de la madera, hace sus particulares cálculos. Son ya, veinte tirantes, suficientes para cubrir el vaso de la casa. Tiene los horcones para sostener también, las dos alas de la casa. Serán dos mediaguas altas, frescas, donde podrá salir a descansar, o dar alojamiento gratuito a los arrieros. Esa será, piensa, la mediagua principal, la que dará a la calle. La otra, tendrá más intimidad. Albergará la cocina. Visualiza una chimenea grande. Hecha de barro rojo, con cuatro fogones, dos grandes y dos regulares.

En los fogones grandes estará el comal, el otro lo utilizará para preparar la comida en una gran cazuela, cada vez que haya necesidad de alimentar a invitados. En los fogones restantes se preparará la comida diaria, que pudieran consumir un matrimonio sin hijos aún. Por supuesto que el metate para moler el nixtamal tendrá una base de buena altura, para evitarle dolores de espalda a la esposa. El zarcero con capacidad para albergar todos los trastes: cazuelas de barro de diferentes tamaños; ollas para hervir frijoles, arroz o cualquier caldo. Los vasos y pocillos de barro o de peltre; cucharas de madera para guisar, para servir, porque la mejor cuchara para acompañar al plato, le parecía que nada superaba a la cuchara hecha con la tortilla. Ahí mismo estaría el comedor de madera de granadillo. Colgado de los morillos, con mecahilo resistente, colgarán trozos de costalilla envolviendo los quesos, manteniéndolos así a salvo de los bichos. Esta mediagua, se dijo, dará al patio grande donde persogará los dos burros, el caballo y la mula.

El terreno tiene suficiente espacio para albergar el corral donde estarán las dos vacas a las que ordeñará, resolviendo así el consumo de leche, que hervida dejará una nata gruesa, gorda, suficiente para algunos tacos rociaditos con poquita sal o queso. También podrá tener requesón y jocoque. El patio grande tendrá lugar para colocar en cada esquina un sanitario de madera. Uno lo usarán las niñas, otro los niños. Desde luego que si, con la ayuda de Dios tendremos hijos. Los baños serán tres paredes de madera y una puerta. Ninguno tendrá techo, eso si, serán paredes altas para que nadie los vea. Cada sanitario tendrá un banco de madera con un hoyo al centro y abajo en el suelo un pozo como recipiente final, al que se le aventará un puñado de cal, cada vez que sea utilizado. En un lugar equidistante de los sanitarios colocará el baño. Será grande.

La puerta con una tranquita por dentro. El piso de arena gruesa del arroyo, revuelto con piedras bolonchas, chiquitas. Dos tablas anchas, montadas sobre cuatro paralitos con horquetas que soporten el peso de la tina grande, de peltre, donde estará el agua traída del arroyo para que a jicarazos se bañen. Las jícaras podrán ser de cirian, de bule o de coco. Dos clavos en las costeras para ganchar los estropajos. Al cabo que para el jabón de cachaza, sobra un lugar en la tabla a un lado de la tina.

El burro seguía su andar. Nada de los pensamientos de su dueño alteraban su sufrimiento. El hombre joven, quizá un treintañero. Trabajador, Soñador. Tiene el cuerpo macizo, resultado de las exigentes faenas del campo. La camisa como una segunda piel, se adhiere al cuerpo por el abundante sudor que transpira tanto por la caminata, como por el calor del verano tropical. Cerca está su destino. Un terreno grande, plano, con abundantes huizaches. El lugar donde pretende construir su hogar, está a la orilla del caserío del pueblo de Zihuatanejo. Es la frontera entre dos territorios: La zona habitada y las huertas de cocotero. Más allá de las huertas están las faldas de los cerros que rodean al puerto. Solo hay monte grueso, algunos renovales que evidencian su juventud después de haber renacido al superar la tala infame. Se nota la diferencia al mirar los viejos bosques que se conservan libres de la agresión humana. Algunas costillas de los cerros son usadas para sembrar maíz y ajonjolí.

Sandía, pepino y calabaza, son productos cosechados tradicionalmente durante la temporada de lluvias. Bestia y hombre están fatigados. Han llegado al lugar soñado. Por el momento solo hay una modesta ramada de palapa que sirve de vivienda. El burro y su carga están en el centro del terreno. Una vez liberado de los morillos, al burro le aflojan el cincho y mueven el juste hacia adelante y hacia atrás, para después seguir moviéndolo a los costados, derecha-izquierda, izquierda-derecha. No es bueno quitarle el juste y suadero a los animales de carga, cuando aún están calientes por el esfuerzo, todos ensopados por el sudor. Le dará un tiempo para que se enfrie antes de desensillarlo. Mientras le pondrá agua y le preparará un manojo de rastrojo de maíz. No solo el burro tiene agua, el varón necesita comer. Después se bañará. La modesta mesa de madera, de forma cuadrada, tiene al centro un bulto tapado con una servilleta de manta gruesa, bordada a mano con la figura de un pájaro colorido.

En la chiminea humeante, una olla tapada reposa en un fogón, a su lado una cazuela de barro tapada con una tabla labrada de bocote, ese macizo y pesado trozo, al que la polilla no puede horadar. Sentado ya, la mujer destapa el bulto, descubriendo una montaña amarilla brillante. Son los plátanos machos comunques, cocidos y luego machacados, para después pasarlos a la cazuela con manteca donde serán sazonados con poca sal. Le sirven en un plato hondo los plátanos. Los bañan con frijoles negros. Dejan a su decisión, servirse o no la salsa picante molida en el molcajete. Hay queso seco. Bastaron dos rasiones para saciar su estómago.

Cincuenta años después, la casa de la frontera entre el caserío y las huertas, es parte del centro de la ciudad. Ahora el hombre anciano ya, recorre las calles recordando la evolución de los lugares. Aquí en esta esquina Vivian las Landitas, cuyo apellido era Romero. Esa agua fresca de tamarindo tan sabrosa que vendían en su mediagua: al otro lado, en la contraesquina, la casa-tienda de don Salvador Espino, ahí se estableció la primera gasolinera de Zihuatanejo; allá están la tienda de ropa de Montenegro, cuyo verdadero nombre era Vicente Reyes, y cerca, muy cerca, la farmacia Cruz Roja, propiedad del  Doctor Armando Morales Vallejo, a la que pasados los años, tuvieron que cambiarle el nombre, por aquello de la benemérita Cruz Roja Mexicana, para evitar confusiones innecesarias. Las esquinas, que misterio las envuelve que las hace apetecible para los negocios. En esta otra esquina, estaba la tienda de Griselda Núñez. El hombre se esfuerza por recordar los viejos lugares. Aquí, si aquí, vivió don Emeterio Pano.

El Don, era alto, delgado, trigueño, rapado de la cabeza. Rostro y voz suaves. Lo recuerdan, imaginándoselo como si hubiera sido un Monge tibetano. El caminante se detiene frente a una residencia. La mira de lado. Avanza despacio y regresa sobre sus pasos. Si, Si, estoy seguro. Ahí estaba la casa del Profesor Galáz; En aquel callejón, habitaba la Señora Carmela. Hacía gelatinas que ranchaban chamacos del pueblo; otra esquina, esta, habitada por el matrimonio formado por don Daniel Sotelo y Eduviges Rosas; en la misma calle vivía Imelda Villegas, ahora en su lugar se levanta el hotel Imelda. De regreso a su casa, cansado pero satisfecho de su ronda del recuerdo, se detiene en la banqueta repitiendo: Aquí vivió la mama Julia. Tenía su corral cercado con huesos de palapa. Algunas de sus plantas de algodón eran codiciadas por los mozalbetes que con alegría consumían los botones tiernos de la planta.

Otro día, otro día, dará una ronda más. Otra ronda del recuerdo.

Salir de la versión móvil