La aprobación más alta de Claudia fue en Guerrero – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Guerrero ha sido de los Estados del país que más votos le ha dado a Morena, ahora le da la aprobación más alta Claudia Sheinbaum”.

Guerrero se consolida como el estado con mayor aprobación para Claudia Sheinbaum en marzo de 2025, le da un 80.7% sobre la media nacional, con ello refrenda la frase de “Amor con Amor se Paga” esto no es fácil lograrlo, pero si comenzamos en decir que después de que tomo las riendas del país, la mandataria federal el primer Estado que visito fue Guerrero, el primer día de su mandato, la primera presidenta de México viajó a Guerrero para analizar los estragos provocados por ‘John’ después de eso vinieron más visitas por las evaluaciones de la entrega de apoyos, además de que anuncio una millonaria inversión para el puerto, por eso es que la entidad le dio esa aprobación.

En su más reciente visita la numero 7 a Guerrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum firmó en Acapulco, el decreto para la creación del Centro Integral Turístico, “Acapulco se transforma contigo” con una inversión de más de 8 mil millones de pesos, por ello la encuestadora Demoscopia Digital en su más reciente encuesta levantada en marzo de 2025, la entidad Guerrero se posiciona como el estado con la mayor aprobación para la presidenta Claudia Sheinbaum, alcanzando un notable 80.7% de respaldo ciudadano. Este porcentaje se coloca por encima de la aprobación promedio nacional que es del 75.4%. “Amor con Amor se Paga” quizás quepa aquí la frase que han acuñado los gobiernos Morenista en todo el país.

Especialistas que escriben en diversos medios de comunicación ha coincidido en que la estrecha colaboración entre el gobierno federal y estatal ha permitido consolidar importantes avances en Guerrero, lo que se refleja en la alta aprobación hacia la presidenta, de ahí vienen los números en los resultados de la encuesta, ya que la función pública se mide de acuerdo a los resultados o los fracasos, en este caso son números positivos de aprobación.

N el ámbito nacional Guerrero se destaca por ser un estado prioritario para el gobierno federal y el trabajo conjunto ha dado resultados positivos palpables para la población, no tan solo en la economía, en seguridad, en medio ambiente entre otros.

El respaldo hacia Claudia Sheinbaum en Guerrero también se debe a su compromiso con proyectos integrales que han beneficiado a diversos sectores de la población, desde programas sociales hasta obras de infraestructura y seguridad, todas las dependencias federales trabajan de forma coordinada con la mandataria estatal, el impulso se nota en los beneficios que se reciben en la entidad.

Asimismo, su buena relación y coordinación del gobierno federal con la gobernadora  Salgado Pineda, ha sido clave para garantizar resultados positivos en la entidad, los resultados en el avance se notan, en salud, seguridad, economía entre otros más que resaltan a la vista de los guerrerenses.

Con un respaldo ciudadano de aprobación cercano al 81%, Guerrero se erige como un baluarte importante en el mapa político nacional, consolidando la visión de desarrollo y bienestar que la presidenta Claudia Sheinbaum, impulsa desde el gobierno federal.

En otros estados del país la aprobación fue de la siguiente manera, Hidalgo con el 80.1, Baja California, 79.8, Puebla 79.5, Quintana Roo 79.2, Chiapas 78.9, Oaxaca 78.6, Yucatán 78,4; aquí sorprende la Ciudad de México, 77.9 es la ciudad más poblada y en donde está gobernado también por Morena, y no llegó al 80 que le da Guerrero. Por ello es que sostengo que nuestro Estado está en el corazón de la mandataria federal.

Guerrero en la elección federal de presidenta le dio la cantidad de un millón 40 mil 631 votos a favor de la candidata presidencial, Guerrero es Morenista y no dudo que la siguiente elección la gane de calle a los demás partidos políticos.

Todas las encuestas en Guerrero las gana Morena como partido político, y sus posibles candidatos también salen adelante en todas las encuestas, pero también se debe al trabajo de territorio de la mandataria estatal Salgado Pineda.

La mandataria estatal saco más de 643 mil 814 votos a su favor como candidata de  Morena, mientras que el candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos obtuvo 580 mil 971 votos. No es obra de la casualidad la confianza depositada en la titular del poder ejecutivo, y menos para la Presidenta de México Claudia Sheinbaum, ya que tiene más de 7 visitas a guerrero en menos de medio año, con el anuncio de proyectos que van a levantar a Guerrero, y al puerto que el municipio que tiene la mejor economía de todos, por ello es que sacó ese porcentaje de aprobación del 80.7% por encima de la Ciudad de México, Guerrero le refrenda el apoyo y la aprobación es muestra de ello, Salgado Pineda debe de seguir con ese ímpetu de trabajo y de coordinación con la federación para tener más y mejores resultados.  

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

El vehículo, un Sentra gris se deslizaba por el asfalto a una velocidad moderada, constante. Los cuatro pasajeros, eran empleados del gobierno estatal. Dos subdelegados de gobierno en la costa grande, el asistente del delegado y el propio titular de la oficina. Habían salido de Zihuatanejo después de desayunar. Ese día tenían una reunión con los pescadores de Petacalco, en el vecino municipio de La Unión. Al volante manejando el subdelegado Genaro Flores Martínez. En el asiento del copiloto el asistente del delegado, Alain Llamas Gutiérrez y atrás el profesor Manuel García Cabañas y el propio delegado. Parecía que al interior del auto había dos universos diferentes. Adelante la conversación era variada, ajena al propósito del viaje. Atrás los ocupantes trataban de establecer una ruta de diálogo con los pescadores. García Cabañas era el de mayor edad. El profesor había nacido en 1941. Tenía experiencia política. Durante el periodo de gobierno del médico Raymundo Abarca Alarcón, había sido presidente municipal de Atoyac, lugar donde había nacido. Era primo segundo con el guerrillero Lucio Cabañas. En el mes de mayo de 1967, un jueves por la mañana, el profesor lidió con uno de los días más difíciles de su vida: La masacre de Atoyac y el levantamiento de Lucio Cabañas.

El automóvil seguía su curso monótono. Genaro también era atoyaquense. Platicador. Buen conductor. Todos consideraban que la experiencia y la pericia del conductor les permitía viajar relajados, confiados sin sobresaltos. Estaban por llegar al entronque carretero que lleva al poblado de La Unión. Su lugar de destino estaba cerca. El reproductor de música expulsaba los acordes de un trio. El requinto armonioso y las voces cantando “Cerca del mar yo me enamoré, y como la luna, la brisa y la espuma también te besé…” Pa que se alegre el profe, dijo Genaro. García Cabañas sonrió y se acomodó sin decir palabra. El delegado pidió que se orillaran. El coche se apartó de la carretera y se estacionó a un costado. Dialogaron sobre la postura del gobierno estatal y concluyeron en que lo prudente sería escuchar a los pescadores y agendarles rápidamente una entrevista con el gobernador. Reiniciaron el viaje. El ambiente interior no había cambiado. El conductor y el copiloto seguían conversando de cualquier cosa. Los pasajeros de atrás estaban cerca del sueño. El delegado conocía sus limitaciones y sabía hasta donde podía tomar decisiones. Ahora estaban justo en el crucero de La Unión. Se redujo la velocidad antes de pasar un tope, esos que tanto abundan en la transitada carretera. Con cadencia subió y bajó el lomo de concreto que estaba a todo lo ancho de la vía. En ese preciso momento Alain miró la tarántula negra con amarilla, grande, peluda. Las tarántulas cruzando carretera, pertenecen al imaginario popular que las considera de buena suerte para quien las divisa tanto como para sus compañeros de viaje. Antes de cinco kilómetros el copiloto miró una segunda tarántula. No creo esas ocurrencias populares, pensó para sí. Lo que el delegado deseaba era una reunión sin tormenta de pasiones. Nada extraño en el horizonte. Al entrar en la curva se sintió en el coche una sacudida, como provocada por un viento fuerte. Lo que no cuadraba de la sacudida del vehículo, era la serenidad de árboles y arbustos a los lados de la carretera. Todo sucedió en segundos. El vehículo dejó de ser zarandeado, pero la maleza y el monte estaban siendo azotados por lo que parecía un furioso viento.

Los sucesos se invirtieron rápidamente a la mitad de la curva. Lo mismo sucedía dentro del auto. El delegado y el subdelegado nunca se enteraron del maltrato recibido por el carro, causado, supuestamente por el viento. Tampoco vieron árboles ni maleza sacudida por el viento. Solo el conductor y el copiloto lo vivieron. El asistente miró el asiento trasero y notando a sus ocupantes relajados, ausentes, no se atrevió a comentar nada por temor a ser mal juzgado. Sólo Genaro y él oyeron y vieron y entre ellos cruzaron una mirada cómplice, con más interrogantes que respuestas. Cielo despejado. Recta larga. Del costado derecho de la carretera sale una sombra negra y empieza a atravesar la carretera. Los cálculos de Alain eran que, debido a la distancia, a la velocidad del carro y a la aparente lentitud con la que atravesaba la sombra no se podría evitar el impacto. Luego tuvo la certeza, no supo porque, de que, aunque el conductor desbocara el auto, este jamás la alcanzaría. Genaro creyó ver una figura humana, lo más parecido a un monje con hábito. Cubierta la cabeza y parte del rostro con la capucha, que lo miraba de soslayo. ¿Viste zurdo? Preguntó al copiloto. Si respondió, pensé que era mi imaginación, que solo yo me dí cuenta. Lo que sea que fuera al terminar de cruzar la carretera se perdió. Solo el movimiento de árboles anunciaba su paso y dirección. Una bandada de zopilotes salió del monte como si alguien los hubiera asustado obligándolos a dejar la carroña. ¿Qué sucede? Preguntó el delegado. ¿No vieron nada? Brevemente los ocupantes del asiento trasero fueron puestos al tanto de los acontecimientos. El silencio invadió al vehículo. Ya no hablaron hasta llegar a su destino.

Como convencer al electorado para un cargo judicial – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En los procesos electorales todos participan para ganar, se debe de cumplir lo que se promete”.

Si una elección a un cargo a los poderes ejecutivos y legislativos resulta complicado, imagínese para un candidato que no tiene estructura territorial.

La fuerza electoral de los partidos está en su militancia, esa militancia tiene en la colonia en el barrio a alguien que le invita a votar, a promocionar a su partido y a su candidato, es decir se cuenta con una estructura territorial, a esos los partidos les brinda un pequeño apoyo económico, antes, durante y después de que pasa la elección, y si es ganador lo puede acomodar en algún puesto, si se trata del poder ejecutivo, si es el legislativo los más cercanos se van a apoyar en las labores en ambas cámaras.

Los partidos y los candidatos, si pueden recibir financiamiento público y privado, los que aspiran a un cargo en el Poder Judicial no, ahí no está el piso parejo, pues tienen el derecho de recibir esos recursos que sean suficientes, con límites en las cantidades y que el INE fiscalice su origen así como el tope que debieron de recibir, por eso sostengo que no fue equitativo en la decisión el órgano electoral.

Los topes de gasto también están definidos, según el acuerdo del INE serán de 1.47 millones de pesos para ministras, aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral, boletas de colores. Algunas aspirantes ya rebasaron ese tope de campaña, el TRIFE está ciego, sordo y mudo, no vio el exceso que se cometió en un caso específico, lo dejo pasar, es decir los dejo hacer y deshacer con los gastos al recorrer todo el país, haciendo eventos masivos y con recursos que excedieron esa cantidad.

Otro tope de fue el fijado en la cantidad de 881 mil 304 pesos para las salas regionales del TEPJF y 413 mil 111 pesos para magistrados y 220 mil 326 pesos para jueces, tienen que recorrer para la sala superior todo el país, y para las salas regionales más de 3 o hasta 5 estados de la república mexicana, los deben de recorrer todos, o bien utilizar las redes sociales para promocionar su candidatura.

Corresponde a la primera Circunscripción electoral, que comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora, solo hablando de la primera circunscripción que su sede es en Guadalajara.

La Segunda Circunscripción electoral del TRIFE la cual comprende los estados de,  Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León,  San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, la sede está en Monterrey Nuevo León.

La tercera Circunscripción electoral, que su sede es Xalapa Veracruz, comprende los Estados de  Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Esta Sala conoce y resuelve la gran mayoría de los asuntos relacionados con las elecciones en pueblos y comunidades indígenas; por ello, posee el Centro de Documentación más especializado en materia de indigenismo y multiculturalidad, todos los que aspiren a estas magistraturas tienen que hacer campaña en todos esos estados.

Tiene el TRIFE una sala regional con sede en la Ciudad de México, esta atiende cuestiones de “constitucionalidad y legalidad en las elecciones de ayuntamientos, congresos locales y alcaldías en las entidades que componen la IV circunscripción plurinominal, comprende la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo,  Morelos, Puebla y Tlaxcala, salvo cuando haya alguna cuestión de inconstitucionalidad que pueda ser revisada por la Sala Superior” con todo o el poco dinero no les va a alcanzar los 60 días de campaña.  

La sala del TRIFE con sede en Toluca Estado de México, esta “Ejerce su competencia en la quinta circunscripción electoral, comprende los estado de Colima, Estado de México,  Michoacán y Querétaro.

La Sala Especializada de la Ciudad de México, es la “encargada de resolver los procedimientos sancionadores relacionados con la violación a las normas que regulan el acceso a radio y televisión de los partidos y candidatos, la aplicación imparcial de recursos públicos, la propaganda de entes públicos, propaganda electoral, así como actos anticipados de precampaña y campaña. Su sede la Ciudad de México.

Bueno como vera aquí si es lo complicado, para conocer a todos los candidatos a esos cargos de elección de Poder Judicial Federal, el INE solo saco una plataforma que se llama “Conócelos” ahí puede usted consultar la vida de cada uno de ellos.

Ahora bien los que aspiran a la más magistraturas del Poder Judicial, es decir a los se tiene que recorrer los 32 circuitos judiciales, que se distribuyen en todo el territorio nacional, para ello cada circuito judicial puede abarcar el territorio de un estado o de más.

En esa desventaja están todos, pero si bien no pueden más que utilizar las redes sociales y el tiempo que tiene el INE en prensa y televisión, se está buscando utilizar los demás espacios que tienen otros poderes, organismos o institutos políticos para tener más tiempo de difusión, lo que resulta ya desfasado, porque tanto la Presidenta como los coordinadores de las cámaras desean hacer proselitismo a favor de la elección del poder judicial.

Los que aspiran a estos cargos, deben de hacer propuestas de cómo hacer más pronta la justicia, como van a impartir justicia en un tiempo corto, como van a aplicar los principios de expedites procesal, la equidad y la igualdad entre las partes, hacer el acceso más sencillo para llegar al juzgador, en la actualidad no se conocen las mayorías, bueno se les conoció el rostro hasta que salieron a defenderse de los ataques que le lanzaron de corrupción. 

La emisión de las sentencias, de una forma más sencillas y entendibles, por lo regular en muchos de los casos, solo el que la dictó sabe lo que quiso decir, la mayoría no le entienden, el juzgador debe de estar en las audiencias, de forma presencial, principio de inmediación, todo eso pueden ofrecer los que aspiran al cargo de elección del Poder Judicial de la Federación.

Recuerde que el voto es libre, secreto e intransferible, que nadie le diga por quien votar, busque el número de su candidata o candidato y el color de la boleta, y con eso ármese de valor y luche por la democracia del país.

Ofrezca las mejores prendas de su persona, de su profesión, resalte sus logros como abogado postulante en la materia que concursa, o bien solo diga o prometa una justicia al alcance de todos.

Iniciaron la elección judicial sin estrategias – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“E l INE no les garantizó los principios de equidad, máxima publicidad a los candidatos a los cargos de elección del Poder Judicial”.

“No podrán contratar espacios en televisión, se rompe el principio de publicidad, no puede votar por alguien que no conoces”

Ya comenzaron campañas quienes aspiran a un cargo de elección en el Poder Judicial de la Federación, Ministros, Magistrados y Jueces en los Estados en donde la reforma se aprobó también para los Poderes Judicial Locales.

Los que Iniciaron este domingo las campañas de la elección judicial serán votados el día 1 de junio del 2025. En Guerrero serán elegidos 55 candidatos a igual número de puestos en el Poder Judicial Federal, 37 para Jueces de Distrito, y 18 para Magistrados, son 60 días de campañas que terminan el 28 de mayo, después viene una veda electoral de tres días para así votar el 1 de junio del 2025. Recuerde que el voto es libre, secreto e intransferible.

Para todos los cargos de elección de Poder Judicial federal, se utilizaran los números para los candidatos y dependiendo el cargo al que se aspira es el color que se utiliza, por ejemplo la Boleta morada, será para el cargo de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia, ahí viene lo bueno será también el número con el nombre del candidato, aquí no son tantos, la Boleta azul: para elegir magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, la campaña de estos debe de ser si es para la sala superior en todo el país, pero si es para una sala deben de hacerlo solo en los estados en donde les corresponda la circunscripción, todos van con números y color de la boleta.

Por ello el elector  de saber a cuantos va a elegir y que numero  y color de boleta le corresponde al candidato, quizás es donde venga el problema en donde existan más de 10 o 20 candidatos como es el caso de la Ciudad de México, muchos de los electores no ven o no saben leer.

La Boleta color naranja, será para elegir a las magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral, cada estado del país pertenecen a una sala, eso se debe de saber, Guerrero pertenece a la sala regional de la Ciudad de México, Boleta rosa: para elegir a los magistrados de circuito, ellos deberán de hacer campañas en esos Estados en donde pertenezca la sala.

La Boleta turquesa, será para elegir a las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, ahí por lo menos van a ser unos 80 los que van a participar, tienen que hacer campaña en todo el país, quien les va a ayudar, buena la pregunta, quien tenga afinidad de algún participante y simpatice con algún partido político lo harán vía redes sociales o bien vía telefónica, cuestión que no cuido el Instituto Nacional Electoral.

La Boleta color amarilla será para elegir a los juzgados de distrito, en cada estado hay una circuito judicial, Guerrero pertenece al Vigésimo Primer Circuito, se debe de saber a qué circuito y que juzgado pertenece cada municipio, en la capital tenemos los juzgados federales el primero, el séptimo y el décimo, pero tenemos a los juzgados colegiados y unitarios ahí también se elegirán a sus integrantes, en los colegiados existen o se componen de tres magistrados, todos esos cargos se van a elegir. El reto de la elección federal es sacarla sin tantos tropiezos, es decir que no existan errores o en su defectos impugnaciones para que sea una elección ejemplar.

En la jornada electoral del próximo 1 de junio del 2025, se podrán elegir nueve cargos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); también cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, lo que antes era el Consejo de Judicatura Federal,  dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mejor conocido como TRIFE, también 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito, el reto es que no haya dinero de la delincuencia o que ellos propongan a algún cargo de elección a persona afines a sus propios intereses.

Lo que está mal es que no se suspendan los programas sociales, durante estos 60 días de campaña electoral, el argumento es de que como no participan los partidos políticos, es decir no los postulan ellos, sino que es una elección independiente, por ello es que el INE justifica que no haya suspensión, pero quien garantiza que vía telefónica se les llame a los beneficiarios de los programas sociales para pedirles que voten por algún número de candidato o color de la boleta electoral, en algunos casos existieron campañas anticipadas, con gastos excesivos de gastos de pre campaña, como el caso de las que aspiran a ser ratificadas como Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ellas hicieron campaña antes de este tiempo pero el INE, no vio, no escuchó y mucho menos observó los gastos que se hicieron.

Los candidatos no podrán contratar espacios en radio y televisión, entonces solo serán utilizados los tiempos oficiales, no podrán ir a entrevistas de radio, televisión o redes sociales, no está permitido al candidato el difundir propaganda electoral impresa en material distinto al papel (lonas, playeras o gorras con su imagen o nombre) ya que a él se le asignara un numero en la boleta electoral, es decir el elector no podrá identificarlo por su cara, imagen o foto, la mayoría están utilizando las redes sociales.

No se podrán calumniar les está prohibido,  o que vulnere el interés superior de la niñez, no deben de proponer nada que lesione este interés, pero si tiene pensiones alimenticias pendientes por pagar, o está en el padrón estatal de deudores no podrá participar, ante ello el INE no se pronunció pero se supone que el padrón de deudores lo deben de tener todos los organismos electorales, al menos que la Coordinación del Registro Civil del Estado, no se los haya pasado.

No pueden ni deben de recibir o utilizar financiamientos  públicos, en efectivo o en especie para su campaña, esto es lo que pueden disfrazar, muchos si van a poder evadir esta prohibición, ya que el INE no tiene ni la tecnología ni muchos menos el mecanismo efectivo para detectarlo.

Lo que si pueden hacer es, pagar con sus propios recursos sus campañas electorales, muchos iniciaron campañas con sus propios recursos económicos, ojala que los reporten al órgano fiscalizador del INE.

Les está permitida la propaganda electoral impresa en papel reciclable, biodegradable y libre de sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente, muchos ya tenían preparadas este tipo de propaganda, ya que sabían que habían sido aprobados para el cargo y con el color de la boleta.

Si podrán participar en los foros de debate organizados por el INE, es importante que estos sean con organización o instituciones educativas pactadas y observadas que no tengan afinidad a algún partido político o a algún personaje político, algunos políticos son propietarios de centros educativos.

En esta elección serán instaladas 2 mil 906 casillas electorales en todo el Estado de Guerrero, se tratará de colocar según el INE delegación Guerrero, al menos una por cada Sección Electoral en el lugar donde tradicionalmente se acude a votar que puede ser una escuela, un parque o una plaza pública, además de los lugares especiales y de costumbre de las casillas especiales, central de autobuses, mercado y el zócalo, así que debe de armar de valor por el tiempo estimado para votar que será de 1 a dos horas en la fila para llegar a la mesa y después a la urna.

Muchos iniciaron sin estrategia electoral, son abogados que ahora son candidatos muy poco familiarizado con el derecho electoral, ojalá que ganen los mejores en proponer la justicia, pronta, expedita y gratuita, con eso se cumpliría el principio de acceso a la justicia para todos.

El TSJ y la UAGro impulsan a los jóvenes – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Se aprende en casa, pero se enseña en las escuelas”.

Los que estudian la licenciatura en derecho, saben que esta carrera es como otras que se transforman a cada instante, es decir, la medicina, la robótica, la aeroespacial, la aeronáutica todas son importantes incluso la medicina, pues cada día salen nuevas leyes, e incluso reformas por lo que si no se actualizan cada día serán menos abogados, eso está dentro de los diez mandamientos del abogado, “Eduardo Juan Couture”  por ello es que deben de aprender, actualizarse en todo momento.

El Abogado solo tiene estas fuentes de aprendizajes, La escuela, los profesores, los libros, las bibliotecas, las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mejor conocida como (Jurisprudencia) que es una fuente del derecho, y las redes sociales, esas son las fuentes de aprendizajes que tienen quienes estudian esta tan preciosa carrera, es una competencia en el campo laboral.

Esto viene a colación porque el Tribunal Superior de Justicia, representado por el Magistrado Ricardo Salinas Sandoval, y el Doctor Javier Saldaña Almazán, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, firmó un convenio de colaboración interinstitucional  esto para beneficio primero para los universitarios y la otra para la sociedad guerrerense.

Lo anterior, en apego a sus normativas y principios rectores para diseñar, impulsar, difundir y fortalecer acciones conjuntas orientadas a la formación integral y académica continua en beneficio de las y los guerrerenses, desde ese día de la firma el poder judicial y la UAGro, le brindan a los jóvenes universitarios para que hagan ahí su servicio social y las practicas profesionales.

Este convenio de colaboración  permitirá fortalecer las capacidades institucionales de ambas entidades; además representa el inicio de acciones coordinadas y efectivas con un sentido social y un compromiso de solidaridad.

Si se toma en cuenta que “El Tribunal Superior de Justicia tiene jurisdicción en todo el territorio del Estado y su sede está establecida en la Capital del mismo, excepto en los casos previstos en la Constitución Política Local, pero solo en caso en que se establezca otra sede.

Ahora bien la Administración de Justicia, el Estado se divide en dieciocho Distritos Judiciales, con la denominación, cabecera y comprensión territorial, que a continuación se señala: ABASOLO, comprende las municipalidades de: Cuajinicuilapa, Igualapa, Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; su cabecera en Ometepec. ALARCON, comprende las municipalidades de: Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pilcaya, Taxco de Alarcón y Tetipac; su cabecera en Taxco de Alarcón. ALDAMA, comprende las municipalidades de: Apaxtla, Cuetzala del Progreso, General Canuto A. Neri, Pedro Ascencio Alquisiras y Teloloapan; su cabecera en Teloloapan. ALLENDE, comprende las municipalidades de: Ayutla de los Libres, Florencio Villarreal y Tecoanapa; su cabecera en Ayutla de los Libres. ALTAMIRANO, comprende las municipalidades de: Azoyú, Copala, Cuautepec, Juchitan, Marquelia y San Luis Acatlán; su cabecera en San Luis Acatlán. ALVAREZ, comprende las municipalidades de: Ahuacuotzingo, Atlixtac, Chilapa de Álvarez, José Joaquín Herrera y Zitlala; su cabecera en Chilapa de Álvarez. AZUETA, comprende las municipalidades de: José Azueta y Petatlán; su cabecera en Zihuatanejo. CUAUHTEMOC, comprende las municipalidades de: Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, San Miguel Totolapan y Tlapehuala; su cabecera en Arcelia. DE LOS BRAVO, comprende las municipalidades de: Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri, General Heliodoro Castillo, Juan R. Escudero, Leonardo Bravo, Mochitlán y Quechultenango; su cabecera en Chilpancingo de los Bravo. GALEANA, comprende las municipalidades de: Atoyac de Alvarez, Benito Juárez y Tecpan de Galeana; su cabecera en Tecpan de Galeana.

El distrito judicial de GUERRERO, comprende las municipalidades de: Mártir de Cuilapan y Tixtla de Guerrero; su cabecera en Tixtla de Guerrero. HIDALGO, comprende las municipalidades de: Atenango del Río, Buenavista de Cuellar, Cocula, Copalillo, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, y Tepecoacuilco de Trujano; su cabecera en Iguala de la Independencia. LA MONTAÑA, comprende las municipalidades de: Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Malinaltepec y Tlacoapa; su cabecera en Malinaltepec. MINA, comprende las municipalidades de: Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Tlalchapa, Pungarabato y Zirándaro; su cabecera en Coyuca de Catalán.

El distrito judicial de MORELOS, comprende las municipalidades de: Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Copanatoyac, Cochoapa El Grande, Metlatónoc, Olinalá, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac y Zapotitlán Tablas; su cabecera en Tlapa de Comonfort.

El distrito de MONTES DE OCA, comprende las municipalidades de: Coahuayutla de José María Izazaga y La Unión de Isidoro Montes de Oca; su cabecera en La Unión.

El distrito judicial que es el más grande es el de TABARES, comprende las municipalidades de: Acapulco de Juárez, Coyuca de Benítez y San Marcos; su cabecera en Acapulco de Juárez. ZARAGOZA, comprende las municipalidades de Alpoyeca, Cualác, Huamuxtitlán, y Xochihuehuetlán; su cabecera en Huamuxtitlán.

En todos estos distritos los jóvenes universitarios podrán hacer su servicio social, para contribuir a su formación profesional, el Rector Saldaña Almazán, busca darle a la sociedad guerrerense jóvenes profesionales que le sirvan para resolver sus problemas sociales.

No olvidemos que la LXIV legislatura del Congreso del Estado, que aprobó la reforma al Poder Judicial del Estado de Guerrero, en esta reforma se señala que se acaban los privilegios en el Poder Judicial ya que se quitan de la Constitución Política los haberes de retiro para magistrados y se definen los criterios para quienes por su antigüedad tengan ese derecho, pero se establece que el monto no sea superior al ingreso de las titulares de los Poderes Ejecutivo federal y estatal, aplicando con esto la política de austeridad en el Poder Judicial.

En dicha reforma en donde participó activamente  el Magistrado Ricardo Salinas, se propuso que desapareciera el Consejo de la Judicatura y se creara el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial para estar en concordancia con la reforma judicial federal.

Con esta reforma en Guerrero, las personas juzgadoras serán electas por voto popular, libre y secreto a nivel estatal en el caso de magistradas y magistrados, y en el caso de jueces y juezas será estatal y distrital, por un periodo de nueve años con posibilidad de una relección, con lo cual se democratiza este Poder, eso es lo que faltaba para estar en la misma línea con la reforma a nivel federal.

Ahora en Guerrero, no se elegirá al Presidente del Tribunal Superior de Justicia como antes, tanto las presidencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina se elegirán conforme al resultado de la votación que hayan obtenido las y los magistrados electos, de acuerdo a los resultados que dé a conocer el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, órgano encargado de organizar dicha elección.

La reforma fue aprobada con una votación mayoritaria de 33 a favor, 9 en contra y 4 abstenciones de la LXIV Legislatura, el Poder Legislativo de Guerrero, con ello el parlamento se adhiere a los 17 congresos  del país que son requeridos para ratificar esta histórica reforma a la Carta Magna de México, ya se cumplió con el requisito por lo tanto ya estamos en espera de la elección de jueces y magistrados para beneficio de la sociedad de Guerrero.

El convenio también en este aspecto va a beneficiar a los abogados de Guerrero, pues podrán participar en la elección, siempre y cuando cumplan con los requisitos que impondrán en la convocatoria respectiva que se dará a conocer.

MAREMÁGNUM 207 – El “Jardín del Puerto”, patrimonio de los acapulqueños

Por Ricardo Castillo Barrientos

El puerto de Acapulco ha tenido la desgracia de sufrir una serie de despojos territoriales por políticos venales y empresarios voraces, a partir de su potencial como destino turístico, en las décadas de los años 40´s, y 50´s.

Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdez, comenzó la rapiña de superficies privilegiadas colindantes con la franja marítima o con vista espectacular del contorno de la bahía.

Entre esos políticos y empresarios figuran el propio presidente Miguel Alemán, el ex candidato presidencial, Gral. Juan Andrew Almazán, Melchor Perusquía, Carlos Hank González y empresarios como Jorge Pasquel y Carlos Trouyet, quienes se beneficiaron de grandes extensiones de terrenos ejidales, adquiridos a bajo costo o mediante expropiaciones dudosas, en complicidad de políticos federales y estatales.

Bajo ese tenor dio principio la especulación inmobiliaria y el desarrollo turístico en las décadas sucesivas, con monumentales edificaciones hoteleras, bloqueando en buena medida la espectacular vista a la bahía, sin ninguna autoridad que lo impidiera, por las complicidades políticas y económicas, prevalecientes hasta la época.

En esta tesitura, en la década de los años 90´s, se construyó el llamado “muro de la ignominia”, como consecuencia del otorgamiento de la concesión a la empresa Transportación Marítima Mexicana (TMM), operada por la Administradora Portuaria Integral (API), originalmente por un periodo de 50 años, siendo modificado el titulo de la concesión a 25 años, que concluyó en 2021.

Esta concesión nuevamente fue otorgada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2023, por 50 años, a la Administración del Sistema Portuario Nacional Acapulco. S. A. de C. V. (ASIPONA), empresa de participación estatal mayoritaria, responsable de la operación integral del Recinto Portuario de Acapulco y la Zona Federal Marítima, con una extensión de 165 mil 137.20 m2, de los cuales, 4 mil 700 metros cuadrados corresponden al área del “Jardín del Puerto”, espacio público del malecón de la ciudad, el cual diversas organizaciones civiles y profesionales, vienen insistiendo durante más de 10 años, en su recuperación para la convivencia social y cultural y el disfrute de la población local y visitante.

Sin embargo, existe un absoluto rechazo de la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez, por apoyar esta histórica demanda social y la reticencia de las autoridades federales de atender y escuchar el planteamiento de la Sociedad Civil Organizada, a fin de recuperar ese importante espacio público de área verde, que históricamente ha pertenecido al pueblo de Acapulco, despojado por el gobierno federal.

Las organizaciones ciudadanas, bajo la coordinación de la ambientalista Kay Mendieta, han hecho un atento y firme llamado para una solución definitiva y se revierta la concesión en ese espacio público y se considere un proyecto comunitario dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”. El clamor ciudadano está dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, al secretario de MARINA, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, al Titular de la SICT, Maestro Jesús Antonio Esteva Medina, a la Titular de SECTUR, Lic. Josefina Rodríguez Zamora, el subsecretario de SECTUR, Lic. Sebastián Ramírez Mendoza, a la directora general de FONATUR, Lic. Lyndia Quiroz Zavala, y al Vicealmirante Raymundo Sánchez López, director general de ASIPONA Acapulco.

Marea Baja.- En unos días más, tendrá verificativo la presentación del libro “Hermanos Escudero Reguera”, en la Sala de Conferencias del Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego, del reconocido historiador acapulqueño, Alfredo Hernández Fuentes.

La edición contempla datos, fotografías, facsímiles y fuentes directas relevantes de la familia Escudero-Reguera, en especial del líder del Partido Obrero de Acapulco, Juan Ranulfo, mártir acapulqueño, abatido arteramente junto con sus hermanos Francisco y Felipe, por órdenes de abominables empresarios españoles, siendo presidente municipal les dieron muerte, en el año 1923.

Mareas Alta.- Por todos los medios a su alcance, el diputado Pablo Amílcar Sandoval, busca reflectores para hacer notar su presencia en la legislatura local y así proyectar su imagen para apuntarse entre los suspirantes a la candidatura morenista al gobierno estatal.

En realidad, Pablo Amílcar solo pretende repetir en la diputación local o federal, pues no tiene la mínima posibilidad de obtener la candidatura y cuando la tuvo, solo logró sacar reintegro y premio de consolación con una diputación federal. Como ya sabe el caminito andado, ahora pretende seguir pegado a la ubre presupuestaria por tres años más, haciendo honor a la frase: “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”.

Maremoto.- La artillería pesada de Izquierda Progresista Guerrerense (IPG), sostuvo un primer encuentro con el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA, Jacinto González Varona, para afinar detalles tendientes a la incorporación en lo individual, de los ex militantes perredistas, simpatizantes del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero.

El equipo de trabajo estuvo encabezado por la ex alcaldesa de Atoyac y ex diputada Yanelly Hernández Martínez, Tomás Hernández Palma, ex alcalde de San Marcos, Javier Aguilar Silva, ex alcalde de Petatlán, la ex diputada por Tierra Caliente, Elsy Camacho, así como líderes transportistas, empresarios y representantes de distintas regiones, entre ellos, Rogelio Hernández Cruz, Oscar Díaz, Víctor Hughes, Eduardo Basilio, Édgar Bello y Luis Pachuca, estableciendo el compromiso de contribuir a la afiliación de 100 mil nuevos militantes a MORENA, en la entidad.

La justicia llegó a Camila de una forma diferente – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La justicia que da el Estado a la víctima o a sus familiares, llega de diferente manera”.

Lo sucedido con la pequeña Camila en Taxco de Alarcón, es un acto que jamás se debe de volver a repetir, y mucho menos lo debe de permitir el Estado.

La iniciativa que en días pasados presentó la Gobernadora Evelyn  Salgado Pineda, y que la hizo suya la  LXIV Legislatura, con el carácter de preferente, para lograr que Guerrero se convierta en un santuario para todas, “Proteger a todas las mujeres y Niñas”  con la que se busca consolidar al Estado de Derecho por ello la entidad Guerrero en su legislación penal ya endureció las penas para aquellos que abusan de niñas, niños, fortaleciendo la cultura de la legalidad y actualizando el marco jurídico estatal para mejorar la actuación de las instituciones gubernamentales.

La mandataria estatal no dejó pasar la oportunidad con esta aprobación y  expresó su reconocimiento al Poder Legislativo del estado por la aprobación unánime de la Ley Camila, una legislación que endurece las penas en Guerrero por delitos sexuales y privación ilegal de la libertad contra las infancias, con especial énfasis en la protección de las niñas, se pasa a nivel nacional e internacional como un Estado que protege a todas las niñas y niños.

La LXIV legislatura local en un hecho histórico presidido por el Diputado Jesús Urióstegui García,  aprobó por unanimidad de votos en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que modifica al Código Penal con lo que busca fortalecer la protección de la niñez en Guerrero al incrementar las penas en delito contra niñas y niños, están a la vanguardia en la protección en el derecho mas amplio, ejemplo para otros estados del país en donde los infantes son violentados.

Es innegable que con esta aprobación de la “Ley Camila”  representa el principio de la erradicación de la violencia de género en la entidad, fortaleciendo la cultura de la legalidad y mejorando la actuación de las instituciones gubernamentales, lo que permitirá consolidar a Guerrero como un santuario para todas las mujeres, enfatizó la mandaria Guerrerense.

La iniciativa enviada a la legislatura LXIV, representó el interés y el entusiasmo de las personas que han sufrido algún tipo de violencia hacia sus hijos, representaba el inicio de un bloque legal para realzar la lucha del 8 de marzo, fecha en que fue presentada la iniciativa, en ese momento la Gobernadora al presentarla como una iniciativa preferente, estaba demostrando su compromiso con la protección de la infancia y la lucha contra la violencia de género en la entidad.

La justicia para la pequeña Camila, llega de una forma distinta a lo que estamos acostumbrados, no la revive claro, pero si en cada sentencia que se dicte ella estará presente, pues cada renglón que se dicte es en su honor y en su memoria, para que esos actos jamás se vuelvan a repetir.

Camila Gómez, vive en esta ley que protege a todas las niñas, y niños, con ello Guerrero si se convierte en un santuario de protección de sus derechos y garantías, es tiempo de evitar que las personas malas les hagan daño, las lastimen, por ello es que es bienvenida la reforma a la legislación penal, como “Ley Camila” que endurecen las penas.

Los familiares de las victimas tiene derecho  a que se les haga justicia, y la de Camila, su mamá señora Margarita Ortega Díaz, madre de Camila, expresó su gratitud por la aprobación de la ley que lleva el nombre de su hija “Camila”, y manifestó su deseo de que esta legislación sirva como un precedente para todo México, con el objetivo de evitar que otras niñas sufran el mismo destino, agradeció a los diputados, al Presidente del Congreso Urióstegui García, y dijo que “Desde el cielo, “Cami” está detrás de todas estas personas”, refiriéndose a la mandataria y a los legisladores ahí afirmó, y reconoció públicamente el papel fundamental de la gobernadora Salgado Pineda como impulsora de esta ley, ejemplo a nivel nacional.

Finalmente, la señora Ortega Díaz hizo un llamado a la población para no permanecer indiferentes ante la violencia contra las niñas y niños, instándolos a proteger y cuidar a todas las infancias.

Por su parte el Presidente del Congreso, el Diputado Jesús Uriostegui García, expreso su agradecimiento a la población en especial a la señora Margarita Ortega Díaz, madre de Camila, por acercarse al poder legislativo, para tocar estos temas tan sensibles, agregando que ese poder siempre tendrá las puertas abiertas para recibir  a la población con temas que lastiman a la sociedad de Guerrero, por ello terminó diciendo que las iniciativas con la “Ley Camila” se atendió con carácter de preferente porque esa era la intención de la iniciativa de la mandataria estatal, al igual que la ley de personas desaparecidas.

La Ley Camila, dio como resultado que se reformara el arábigo 179 del Código Penal Estatal norma que establece los delitos del fuero común, para establecer que el delito de violación equiparada, se equipara a la violación y se castigará con penas de 12 a 40 años de prisión, ahora le tocara a los jueces hacer el papel sancionador, el Ius Puniendi, la facultad que tiene el Estado para sancionar a quienes cometan delitos en la entidad, ahora viene la aplicación de la norma.

La misma reforma abarca la modificación del artículo 181 del mismo ordenamiento penal, en donde se estipula que si el acto sexual se ejecuta en niñas, niños y adolescentes, en quien no tenga capacidad de comprender el significado del hecho, o que por cualquier causa no pueda resistirlo, esta es la agravante, al responsable se le impondrá una pena de 12 a 17 años de cárcel, y una multa de 500 a 950 del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, las “UMA” entre otras estipulaciones a otros artículos más, la reforma fue integral para la protección total de la niñas y niños de la entidad del sur.

No puede haber justicia donde existe impunidad – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El agresor puede ser o no ser culpable, hasta que se demuestre su culpabilidad, pero debe de probar su inocencia ante el juez, no ante sus pares”.

Los diputados que votaron en contra de la petición de retirarle el fuero a Cuauhtémoc Blanco, Diputado Federal de Morena, les cayó como un cubetazo de agua fría a quienes luchan por los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, pues se logró que los legisladores se pusieran del lado de víctima, no puede haber justicia en donde existe la impunidad.

Como se puede entender el concepto de impunidad, o lo que representa esto en materia del derecho, “La impunidad es la falta de castigo o sanción por un delito o falta. También se refiere a la ausencia de investigación y procesamiento de los responsables de un delito”. Esto se debe de entender de la siguiente manera, el objetivo del derecho penal, es primero como lo he dicho en otras participaciones en este prestigiado diario, que el delito no quede impune, segundo que se le haga justicia a la víctima, y tercero que se le repare el daño que el agresor le causó, si la víctima no existe, tienen derechos los familiares, pero esto también tiene que ver con quienes imparten la justicia, los que aplican el derecho.

Sostengo que sin la justicia, no se justifica el derecho, y que la justicia es el fin del derecho, se aplica este para que llegue la justicia, y es lo que no va a llegar a la victima de este caso, pues se atraviesa la política con poder, la impunidad con poder y la corrupción con poder, por ese hecho es que no habrá justicia ni para ella ni para nadie que este como agraviada o agraviado de un político mexicano y que sean mayoría en el Congreso de la Unión o bien en el nuevo Poder Judicial Federal,  Morena es el Estado de Derecho, Morena es el Juez, pues no le permiten a la víctima tener acceso a la justicia.

Este fue parte del discurso que pronunció Claudia Sheinbaum, al tomar protesta como Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, aquí parte de este “Es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres. Hoy, 1 de octubre del 2024 inicia la segunda etapa, el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México, y también hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de La Colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación. Y digo llegamos porque no llego sola, llegamos todas”. Este es el discurso político que está fallando para la víctima del diputado federal.

Más de una se sintió arropada por el dicho de la primer mujer en ponerse la banda presidencial de forma terciada, pero la realidad es otra, ni llegaron todas, ni llegaron juntas, quizás para las mujeres de Morena si queda este discurso, porque con lo que sucedió en la Cámara de Diputados, deja mucho que desear para que las mujeres sean visibilizadas.

No es que estemos culpando a Cuauhtémoc Blanco, pero el rechazar que se le retire el fuero solo para que comparezca a aclarar una acusación de tentativa de violación en contra de su media hermana, es ahí en donde el fuero entró en función, el no dejar que comparezca como cualquier ciudadano común y corriente, eso es lo que la ciudadanía no perdona, y más las mujeres.

Existe una víctima que denuncio a su agresor, por violación en grado de tentativa, el diputado federal de Morena, ex alcalde Cuernavaca y ex gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco libró el desafuero, luego de que con la ayuda de diputadas de las bancadas de Morena, el PT, el Verde y el PRI, se desechara la solicitud de juicio, al mismo tiempo que le gritaban y lo arropaban de que “No estás Solo”. Vaya forma de darle una estocada a la lucha por la igualdad de las mujeres en nuestro país.

Lo que sucedió en la Cámara de Diputados en donde Morena es mayoría, es un claro recordatorio a las mujeres de que los discursos políticos en México en pro de las mujeres son una cosa y las realidades son otras, la política está por encima de todos sus derechos.  Por lo que se puede decir que si están solas, y que no llegaron todas. Llegó la impunidad, la corrupción en un sistema de procuración de justicia decadente, arcaica y nefasta, es momento de levantar la voz por las que no tienen voz, para decir ya basta de tanta impunidad, ya basta de invisibilizar a las mujeres que luchan por la justicia y sus derechos.

Tiene aliados en el Congreso, porque cojean del mismo pies, por es que el diputado oficialista y exgobernador de Morelos libró el desafuero con la ayuda de diputadas de las bancadas de Morena, PT, Verde y el PRI, quienes votaron para que se desechara la solicitud de juicio político en su contra, un acto por demás decepcionante, era solo quitarle el fuero para que compareciera a declarar y defenderse de la acusación en su contra.

Las legisladoras que rodearon al ex futbolista que se vieron a nivel internacional en televisión oficial del Congreso son las duranguenses Alejandra del Valle Ramírez, Martha Olivia García Vidaña y Alma Marina Vitela Rodríguez, de Morena; así como el diputado del Verde, Gerardo Villarreal Solís y Juan Moreno de Haro y Arturo Yáñez Cuéllar, del PRI, para eso se vota para proteger a este tipo de personajes.

La votación fue 291 votos a favor y 158 en contra, así como 12 abstenciones, la Cámara Baja votó el martes 25 de marzo porque no continúe el proceso de desafuero contra el Diputado Federal Blanco, por el cual ya se había atendido la denuncia que venía desde la Fiscalía de Morelos, donde fue gobernador, y se había comenzado el proceso de recopilación de pruebas, del lado ha quedado la victima sin derecho al acceso a la justicia.

La legisladora federal de Morena dijo en tribuna, Claudia Selene Ávila Flores, “No vengo a defender a Cuauhtémoc Blanco, él se puede defender solo, ni siquiera es mi amigo. Leí el dictamen de la sección instructora y jurídicamente no se sostiene para retirar la inmunidad procesal”. Es lo que se escuchó en tribunal. Es decir se convirtieron el juez y parte defensora, ellos recibieron los documentos, las pruebas las valoraron y dijeron aquí no hay delito que perseguir, el acusado es libre, se puede retirar a su curul, nada más absurdo el escuchar esto, mas viniendo de una mujer.

El 8 de marzo es una fecha que ellas, gritan, marchan, hacen destrozos, pero no logran ser visibilizadas ante los poderes, no ante la sociedad, ante las instituciones del Estado, eso es lo que duele.

Si había o no había un sustento de peso, para que Morena votara a favor del desafuero, de Cuauhtémoc Blanco, no son jueces penales para decir esto es delito y esto no, en un momento en el salón de sesiones las legisladoras de la 4T ‘arroparon’ al diputado cuando estaba en tribuna, y le gritaron “no estás solo”, una frase que normalmente se utiliza por colectivas feministas y que marchan en todo el país, también está esta, tocan a una, y nos tocan a todas, pues ahora no se ve, tocaron a una y nos les importó, ahora Morena y aliados, la utilizaron para defender a una persona acusada de presunto abuso sexual, son diputados y jueces a su vez que emitieron una resolución que marcará para todos los días de su vida a la víctima.

SERAPIO – (El romance que nunca fue, segunda y última parte)

JORGE LUIS REYES LOPEZ

Cuando Serapio quedó viudo, tenía cinco hijos. La perdida de Gabina, su esposa, los hundió en el desconsuelo. La tragedia le llegó a las entrañas. Todo el acontecimiento fue estremecedor. No pudo verla. No pudo sepultarla. De todo el ganado que tenía, una vaca mansa, con un solo cuerno, era el único animal que su mujer ordeñaba. Era la leche destinada para el consumo familiar. Con el producto del ganado que estaba en los potreros, se hacía queso, jocoque, requesón. Se comercializaba en la comunidad, el excedente se vendía en Uruapan, Michoacán. No quería aceptar que la muerte de su compañera llegara así. Ahora tendría que lidiar con el dolor, con la soledad, y con el cuidado de sus hijos. Sin Gabina no encontraba el rumbo de su vida. Era mucho peso el que lo agobiaba. La melancolía lo consumía lentamente. Descuidó las labores del campo. Las tareas de comerciante fueron abandonadas. El tequila cada día se presentaba en su vida. Sacando fuerzas del dolor restableció sus rutinas. Decidió buscar una compañera que le ayudara en la crianza de sus hijos. Se fijó en una muchacha de casa, de hogar. La pidió. Se la concedieron. Ilusionado la instaló en su hogar.

Desde el primer día que la buena mujer llegó a su nueva casa, surgió la cólera en los hijos mayores, Manuel y Ramona. No la querían. La hija, sin ser la mayor, tenía el carácter y la habilidad para imponérsele al hermano, y convertirlo, en socio de sus propósitos, que no eran otros que arrinconar a Lapo hasta obligarlo a deshacer la unión apenas iniciada con su vecina. Los chamacos lograron su cometido. Lapo pronto se quedó solo. Fue entonces cuando decidió bajarse a Zihuatanejo. Abandonó todo. Vacas y potreros se quedaron. Entre sus pensamientos conformistas, figuraba aquel que lo consolaba, al saber que desde Zihuatanejo tendría más posibilidades de visitar la tumba de su mujer, sepultada en Lagunillas,  municipio de La Unión. Así llegó al Puerto. Nunca sus ojos miraron mujer alguna, como una opción de compañía, ni siquiera por casualidad. Nunca, si, nunca. Nunca antes de conocer a la joven baleada. Poco o nada le importaba la falta de un ojo.

No tenía claro el abuelo, si la comida verdaderamente satisfizo al paladar, o el paladar había cambiado de lugar, situándose ahora en sus ojos, ¿Cómo expresarlo?.  Ciertamente estaban solos, pero obedecía a un gesto de atención sutil y elegante de los padres que no bajarían la guardia. No, con su hija única. No, después del atentado sufrido. Sentados, uno al lado del otro, le representaba a Lapo un reto mayor tomar la iniciativa. Si al menos estuvieran sentados frente a frente, con la mesa de por medio, le haría menos embarazoso en momento. Muchos años han pasado sin coquetear con las mujeres del Puerto. ¡Ni siquiera su nombre se!, pensó. Por debajo de la mesa retorcía sus manos. Estaba contento, pero nervioso. El curandero, al que no le tembló la mano para rajar una botella, y de un tajo cortar la nuca de su hijo Francisco, tirado, lívido, postrado por un tremendo dolor de cabeza, al hombre que en esa circunstancia su rostro permaneció inalterable cuando la sangre negra, escurría espesa, malignamente espesa, aliviando el dolor y devolviendo el color al rostro de su muchacho, ahora sudaba sin control. Quería pararse y abandonar la casa. Una mano suave, apretó su brazo derecho, luego con ternura lo frotó. ¡Bendito bálsamo! Su respiración retomó su ritmo habitual, ladeando la cara sonrió. El susto había terminado. Inició la conversación, rompiendo el engorroso silencio. ¿Cómo has estado?… Supo que la familia a la que visitaba llegó del norte del país. Venían huyendo de un poderoso hacendado encaprichado con hacer suya a la hermosa mujer.

Se enteró que el hombre que la hirió, era un total desconocido para ella, aunque no dudaba que cumplía un encargo del hacendado. Ahora los habían localizado. La familia no sabía que hacer, ¿quedarse?, ¿retirarse? Si se iban del pueblo, nunca dejarían de huir. De quedarse, ella y sus padres corrían un riesgo mortal. Lapo quiso saber más del hombre despechado. ¿Donde vivía?,  ¿Cómo se llamaba el rancho de su propiedad?, ¿Cómo llegar?, ¿Tenía muchos peones?. Cada pregunta fue respondida con precisión, con meticulosos detalles. Háblame de ti Lapo, pidió la joven, torciendo así una conversación que parecía siniestra. El abuelo narró su historia. ¿Desde entonces no has conocido mujer?, la pregunta no la esperaba, aletargado como estaban sus sentidos, fue pillado con astucia. ¡Chinelo, que pregunta tan caraja!. Con cautela la miró fijamente. Ahora fue el quien acarició su mano izquierdo. Sin dejar de mirarla, respondió con otra pregunta ¿Por qué?. Curiosidad, pura curiosidad. Si que eres curiosa. Lapo sonrió divertido. No he tenido tiempo para esas cosas. Deberías hacerte un campito. No es sano desposarse con la soledad. Es un tema largo. Se hace tarde y no quisiera que tus padres se molestaran. El pueblo es chico y los murmuradores abundan. La carcajada femenina fue un torrente de alegría. Se divertía con las excusas de su invitado. Lapo se contagió del humor de su interlocutora. Giró su cuerpo en dirección a la compañera, provocando un choque involuntario de rodillas. Fue como una chispa de energía que se apoderó del curandero. Ahora se tu nombre. Se que me gusta platicar contigo. Quiero ser tu amigo. Hace tiempo Lapo, que te veo como un amigo. Se mucho de ti. Me alegra que hoy estes en mi casa. Considérala tuya. Gracias. Quisiera seguir visitándote. No es necesario que sea a la hora de la comida. La frase fue acompañada de una pícara sonrisa.

Cuando Lapo llegó a su casa, poco faltaba para que oscureciera. La cercana laguna, surtía al pueblo de suficientes sancudos. Tenía poco tiempo para colocar el pabellón; prender los candiles, y hacer brasa con estiércol de vaca para que el humo ahuyentara a los molestos insectos. Eran noches de calor, de luna llena. Se despojó de la ropa y se quedó con el calzoncillo de manta. En la esquina de la casa montado sobre una especie de banco hueco y alto, estaba un filtro de barro, en forma de bellota, de cuya punta brotaba un agua fresca y cristalina, que descendiendo por la gravedad, recorría la distancia hasta llegar a una olla en el suelo, también de barro, produciendo un sonido parecido a un flop, cuando chocaba con la superficie del agua acumulada. Hacia allá se dirigió Lapo. Tomó del zarcero una jícara de cirian, la sumergió en la olla, y la sacó rebosante. La acercó a sus labios, trago a trago, la terminó de beber. Esa noche durmió de un tirón.

Despertó temprano. Puso orden en la casa y desayunó contento. Quería ver pronto a la mujer bonita. Sabía que podía visitarla en su domicilio. Era muy temprano. Tenía que disimular su ansiedad. Los chamacos, no estaban tan chamacos, y el no estaba dispuesto a ceder a los caprichos de sus hijos. Sabía, siempre lo supo, que su hija era la de las tormentas. Tendría que hablar con ella para hacerla entrar en razón. La tarde alcanzó a Lapo camino a la casa de la mujer que ahora sonreía, y creía que sonreía para él. Llegando a su destino le fue abierta la puerta. Hoy le parecía más guapa que ayer. Caminaron por el patio. A veces se tomaban las manos. Lapo no sabía hacer cariños. Se sabía torpe. Las visitas y los paseos en el patio, se sucedían cada día. Así pasaron los días. Siguieron las semanas, y los meses. Un día Lapo llegó a la casa de la mujer bonita. Nadie abrió la puerta. Nada se escuchaba. Todo era silencio. Como pudo, entró a la casa. La llamó a gritos. Nadie le respondió. De su rostro escurrían lágrimas. Desesperado pateaba el suelo con sus huaraches. Sentía ahogarse. Renegaba de su destino. Dejó que el dolor tocara fondo. Salió de la casa y se refugió en su torito. No quería comer. No entendía lo que pasó. Nadie en el pueblo le dio razón. Lo miraban condescendientes.

Los años pasaron. Viejo, Lapo, seguía caminando y se paraba en el lugar donde antes hubo una casa que albergó a una mujer bonita, su mujer bonita.

A la baja los homicidios dolosos en Guerrero -Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La justicia radica en que la víctima o sus familiares vean que a su agresor se le sanciona por parte del Estado; si el criminal no descansa el gobierno no debe de dormir”.

Desde el derecho penal, “Este delito está regulado en el Código Penal Federal y los Códigos Penales estatales en México. El homicidio doloso se caracteriza por la intención deliberada de causar la muerte de otra persona”. El bien tutelado más preciado por el derecho penal, es precisamente la vida, después eso no existe nada más valioso, por ello en todo los países del mundo, causar la muerte a otra persona recibe el agresor las penas más severas, y los castigos carcelarios más inhumanos que usted se pueda imaginar. 

A nivel mundial, el país de “Haití ocupa el primer lugar entre las naciones de América Latina con la mayor tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024, pero en caso de Ecuador ocupa el segundo lugar en la región en cuanto a homicidios per cápita, con casi 39 casos por cada 100.000 habitantes, es decir estos delitos son a nivel mundial el dolor de cabeza de sus gobernantes. En 2024, Venezuela continúa en el tercer puesto y Colombia y Honduras completan los cinco primeros lugares”. México no se encuentra dentro de las 5 o 10 primeras naciones en tener este lacerante problema. 

De ahí tenernos el dato de que “Al menos 121.695 personas fueron asesinadas en América Latina y el Caribe durante 2024, (tasa media de homicidios de alrededor 20,2 por cada 100.000 habitantes, aproximadamente la misma que en 2023), según el último balance de la fundación de investigación sobre la delincuencia organizadade InSight Crime”. Lo que significa que estos estudios revelan un gran índice de violencia por la que se lucha para ser erradicada, sin embargo esto refleja que no es un asunto privativo de un solo país, es de todos. 

Toda la función pública se maneja con indicadores, y se entiende que “Los indicadores en materia de seguridad pública son datos que permiten medir y evaluar la situación de la seguridad en una comunidad, como se hace en México y en Guerrero. Estos indicadores se utilizan para diseñar y aplicar acciones de seguridad pública”. Lo que refleja si las acciones en materia de seguridad, las acciones o las políticas públicas están funcionando. También arrojan datos como en que municipio de la entidad se cometen más este tipo de delitos, a qué hora, contra qué tipo de personas, las edades, tanto de la víctima como el del agresor, en fin son muchos los que manejan los estadistas, para ello se utilizan formulas, métodos y todo aquello que le ayude a la ciencia para descubrir este tipo de fenómenos.

El Gobierno sabe con datos precisos lo que se tiene que hacer, que se debe de cambiar en las estrategias de seguridad, cuando se descubre que los números van a la alza, se deben de hacer ajusten a lo que se está haciendo, pero cuando se dice van a la baja, entonces se implementan esas mismas acciones que están funcionando en más municipios para que los resultados sean acordes a los que se están recibiendo como acciones positivas, si el criminal no descansa el gobierno no debe de dormir. Esto significa que si los datos van a la baja, las políticas y acciones en materia de seguridad están bien encaminadas, están dando y arrojando números positivos, se debe a una buena política de combate al delito, los agentes están haciendo su trabajo, de persuadir la comisión del mismo, la coordinación, la efectividad de que lo que se hace por parte del gobierno no lo sepa el criminal, esa es una parte fundamental del éxito, para que los números sean favorables, de lo contrario sería desastroso si no existiera esa coordinación, la operatividad va acompañada de la secrecía de lo que hace, como se hace y donde se hace.   

Pero ya vimos el ámbito internacional, ahora vámonos a los Estados y el que nos interesa es Guerrero, según Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entidad Guerrero se mantiene fuera del top 10 en homicidios dolosos; ocupa el lugar 13 a nivel nacional, como están las demás entidades del país, aquí los números, Guanajuato – 277 homicidios (17.1%) Estado de México con121 (7.8%) Chihuahua con 108 (6.7%) Baja California con 99 (6.1%) Sinaloa con 96 (5.9%) Sonora con 91 (5.6%)estos datos son de 1 al 24 de marzo, nuestra entidad se ubicó en el lugar 13 nacional en homicidios dolosos, con 57 víctimas, lo que representa apenas el 3.5% del total nacional.

Figueroa Franco, menciono que en contraste, en el mes de febrero el estado ocupaba la novena posición, lo que refleja un avance sostenido en la recuperación de la seguridad, gracias a la estrategia implementada por el gobierno estatal en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, entonces el trabajo de la mesa de coordinación para la paz está dando buenos resultados en beneficio de los guerrerenses. 

Figueroa señaló que el 49.2% de los homicidios de marzo se concentraron en solo seis estados: Guanajuato, Estado de México, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, y Sonora, estos datos son de 1 al 24 de marzo, nuestra entidad se ubicó en el lugar 13 nacional en homicidios dolosos, con 57 víctimas, lo que representa apenas el 3.5% del total nacional.

El trabajo que realiza la mandataria Evelyn Salgado Pineda, con respecto a la materia de seguridad, hace que Guerrero se consolide así fuera del grupo de entidades con mayor violencia letal en el país, por ello es que la estrategia debe de continuar en todos los municipios de la entidad, y los alcaldes deben de entrarle en lo que les corresponde que es la prevención de delito, que no esperen a que el Estado le haga su trabajo, de lo contario se le debe de decir al pueblo que funcionario de los municipios trabaja y quien no trabaja en el combate al delito de los homicidios dolosos. 

Salir de la versión móvil