MAREMÁGNUM 206 – El factor Ángel Aguirre, en la sucesión gubernamental

Por Ricardo Castillo Barrientos

En la política nada está escrito y nadie fuera de ella hasta tres metros bajo tierra, puede dar fe de ello, el propio senador Félix Salgado Macedonio, quien después de haber sido dos veces candidato a la gubernatura por el PRD, antes había sido diputado federal, senador de la República y alcalde de Acapulco, hasta el 2008.

Después de 10 años de inactividad política, Salgado Macedonio volvió por sus fueros resurgiendo en 2018, de la mano del candidato presidencial López Obrador, quien lo rescata del ostracismo político para convertirlo por segunda vez en senador y más fuerte aspirante a gobernador de Guerrero en 2021, por minucias del INE, le cancelan la candidatura y se la otorgan a su hija, Evelyn Salgado Pineda.

Antes, Ángel Aguirre Rivero, gobernó como interino entre 1996 y 1999, y 12 años después regresa por la puerta grande como gobernador constitucional. Héctor Astudillo es derrotado en 2005, 10 años después, en un segundo intento, gana la gubernatura en 2015.

Así sucesivamente son infinidad de casos políticos, en el país y en el mundo. Por esa razón, a nadie debe dársele políticamente muerto, mientras permanezca vigente en el planeta tierra.

Esto viene a cuento por la categórica afirmación aristotélica que el hombre es un animal político (Zoon Politikón), interpretado fielmente por el ex gobernador Aguirre Rivero, a pesar de haber sido depuesto de la gubernatura hace casi 11 años, mantiene vigente a su grupo político con capacidad de movilizar a sus huestes en eventos públicos y en posiciones de elección popular; así como realizar alianzas con grupos políticos y organizaciones sociales y civiles.

Ante la proximidad de la sucesión gubernamental, algunos analistas políticos le han endilgado a la mayoría de los aspirantes de MORENA, por el hecho de haber participado como funcionarios de primer nivel en el segundo periodo de gobierno, o haber influido en su época, en decisiones políticas que les favorecieron, lo cual dista de la realidad del presente, en la actualidad no pertenecen al grupo aguirrista.

Aguirre Rivero es diestro para moverse en aguas pantanosas o turbulentas y permanecer a flote, debido a su trayectoria, experiencia, consistencia y visión política, misma de manifiesto en el apoyo y simpatía a la presidenta Claudia Sheinbaum, como antes con el presidente López Obrador, por coincidencias ideológicas y formación de economista de la UNAM. Se afirma que es el político más completo del estado de Guerrero.

En los meses recientes el ex gobernador Aguirre, ha sido invitado a reuniones políticas con liderazgos nacionales y locales, morenistas, dentro del programa de afiliación de MORENA, donde se tiene contemplados alcanzar la cifra de 10 millones, de los dos y medio millones de afiliados actuales. En Guerrero, el Comité Ejecutivo Estatal tiene prevista una afiliación de 500 mil personas, de ellos, la corriente aguirrista tiene como meta a 100 mil.

Lo anterior no implica que Aguirre Rivero tenga candidato propio, sino sumarse para apoyar a quien resulte adelante en las encuestas, qué dentro de 20 meses, podrían encabezar Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Seguridad Pública federal y el rector Javier Saldaña Almazán.

Marea Baja.- Contados con los dedos los acapulqueños que conocen la historia de Acapulco, desde sus orígenes hasta las últimas décadas, como el maestro Alfredo Hernández Fuentes, quien se ha consagrado a realizar investigaciones exhaustivas y recopilar información histórica de todas las etapas del puerto.                            

A propósito de la convocatoria del Ayuntamiento para la designación del Cronista Municipal, se viene generando una desinformación a efecto de viciar el procedimiento de la propuesta, facultad exclusiva de la alcaldesa Abelina López Rodríguez, quien después de un riguroso análisis habrá definir, a través del Cabildo, al Cronista Municipal de Acapulco, figurando entre los más conocedores, el maestro Hernández Fuentes, acapulqueño de cepa, por todas las publicaciones históricas que ha realizado a lo largo de su fructífera existencia.

Marea Alta.-  El estado de Guerrero otra vez más se vestirá de gala en el Complejo Cultural Los Pinos, durante los días 29 y 30 del presente mes, con la presentación de nuestras máximas expresiones culturales, en sendas exposiciones y eventos artísticos, que nos dan lustre e identidad como entidad mexicana.

Por tercera ocasión, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ha logrado coordinar acciones de trabajo con la Secretaría de Cultura federal, a fin de presentar nuestras manifestaciones artísticas más relevantes, que enorgullecen a los guerrerenses, a través de la música, la escultura, la pintura, la literatura, las danzas y las artesanías.

El Complejo Cultural Los Pinos está ubicado en la ex Casa Presidencial, en Plaza Jacarandas Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec, 1ª. Sección. Miguel Hidalgo.

Maremoto.- Por primera vez autoridades estatales y municipales en materia de Ecología, le tomaron la delantera a COFEPRIS, con el monitoreo de la pureza de las aguas marinas, para evitar en plena temporada turística de Semana Santa, difunda -como todos los años- que determinadas playas no son aptas para los bañistas.

Miguel Balleza García, director de Ecología Municipal, ha estado al pendiente y asumiendo medidas preventivas, en coordinación con su homologo estatal, a fin no volvamos a ser nuevamente reprendidos por la COFEPRIS y haga mala publicidad de la contaminación de Acapulco.

La Tarjeta Violeta es justicia social para las mujeres – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Solo una madre soltera sabe el trabajo que se realiza para salir adelante con sus hijos”.

Si bien es cierto que “De acuerdo con las cifras más recientes del INEGI –cuarto trimestre de 2023–, tres de cada diez mujeres en México que reportan ser madres también son jefas de hogar, es decir, 11.5 millones. Eso significa que, en todo el país, tres de cada diez hogares (33 %) son encabezados por ellas”.

Según el organismo que cuenta este tipo de datos, en nuestro país 33 de cada 100 hogares son encabezados por mujeres, es decir son padre y madres para el sostenimiento lo que equivale a 11.5 millones de hogares, sostenida por las mujeres Esto significa que tres de cada diez mujeres que son madres también son jefas de hogar, ellas sostienen un hogar con hijos, con padres, madres y abuelos, lo que sucede con los hombres que sostienen un hogar.

Guerrero no es la excepción, el 33% de los hogares son sostenidos por una mujer, en esa desventajas es que son exitosos los programas sociales que tienen como objetivo el de empoderar a la mujer, en esa desigualdad en donde antes no se veía el apoyo, o más bien no se sentía que los programas fueran a empoderar a ese núcleo de la población, la igualdad radica en que tanto mujeres como hombres tengan las mismas oportunidades para desarrollarse en este país.

Sin derechos iguales, no hay igualdad, sin programas sociales que empodere a la mujer no se avanza hacia la oportunidad en donde las damas puedan decir, es con este gobierno en donde tengo los mejores estadios para triunfar.

Se impulsa que las mujeres tengan autonomía económica que las fortalezca, y es la  Secretaría de Bienestar del Gobierno del Estado, que se puso en marcha el programa “Tarjeta Violeta”, el cual tiene el propósito de dar certeza monetaria a mujeres en situación de vulnerabilidad, principalmente aquellas que habitan en zonas de alta marginación.

El programa de la Tarjeta Violeta es integral ya que se busca empoderar a las mujeres con un desarrollo  integral y donde se cuenta con la participación de otras dependencias como el área de Salud Mental de la secretaría de salud, el ICATEGRO y el  IEEJAG-INEA,  quienes permitirán en las beneficiarias obtener habilidades que les permitan afrontar las distintas adversidades de la vida cotidiana.

El dinero que se da no es para enriquecer a las mujeres, incentivo económico que se da es de 2 mil pesos bimestrales, la podrán adquirir mujeres de 18 a 64 años y 11 meses, jefas de familia en situación vulnerable o residentes de los Centros de Apoyo Interdisciplinario a Víctimas de Violencia (CAIV), que podrán continuar con sus estudios, recibir cursos  de capacitación en diversos oficios, habilidades, seguimiento médico y psicológico, ahí también participa el Tribunal Superior de Justicia, a través de su Presidente el Magistrado Ricardo Salinas Sandoval, ya que dichos centro forman parte del poder judicial de la entidad. Los recursos son del gobierno del Estado, es decir con recursos propios se pueden implementar programas que tiendan a reducir la brecha por la que se cruza en la actualidad.

Es un esquema diseñado para darles ese acompañamiento interinstitucional, con mecanismos de atención, que no sólo impacta favorablemente en el rubro económico, sino que trabaja al nivel educativo, de formación para el trabajo, formación continua, asesoría psicológica y legal, entre otros beneficios integrales, por ello es que están más de seis dependencias inmiscuido en este y varios programas más.

Para este año 2025, el presupuesto destinado a este programa de la Tarjeta Violeta es de más de 172 millones de pesos con 20 mil beneficiarias de 24 municipios, según lo ha dado a conocer el secretario de Bienestar en la entidad, Pablo André Gordillo, este presupuesto dijo que representa un aumento del 680 por ciento en la inversión y un 570 por ciento más en el alcance en relación a lo que se ejerció en el primer año de esta estrategia, por lo se considera un programa exitoso, hoy las mujeres en situación de vulnerabilidad son más visibles en el gobierno de la 4T.

El Secretario Gordillo dijo que se tiene proyectado para el 2025, beneficiar a más de 20 mil mujeres de los municipios de Tlapa, Malinaltepec, Metlatonoc, Cochoapa el Grande, Alcozauca de Guerrero, (Montaña alta) Ayutla de los Libres, Ometepec, Cuajinicuilapa, San Marcos, (Costa Chica)  Zihuatanejo de Azueta, Técpan de Galeana, Coyuca de Benítez, (Costa Grande) Coyuca de Catalán, Pungarabato, (Tierra Caliente)  Iguala, Huitzuco de los Figueroa, Taxco de Alarcón, (Zona Norte)  Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo, Chilpancingo de los Bravo, Chilapa de Álvarez, Eduardo Neri (Centro) y Acapulco, de acuerdo con los informado por el gobierno de Guerrero a través de Gordillo Oliveros, quien destacó su deber de construir programas sociales que contribuyan a la generación de bienestar social para las y los guerrerenses.

Nada más en Acapulco la propia mandataria entrego más de 7 mil “Tarjetas Violeta” a igual número de beneficiarias en el bello puerto, con ello Acapulco esta incluido en todos los programas del gobierno estatal. En ese arranque se recuerda que la mandataria les dijo “Hoy en Guerrero escribimos una nueva historia de amor, sororidad, cariño y bienestar para las jefas de familia’, les enfatizó la gobernadora.

Otros de los programas exitosos esta es el “Transporte Violeta” es por ello que desde la  Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, más de 635 policías municipales, de 27 municipios, recibieron capacitación en el protocolo de la Alerta de Violencia de Género, con el objetivo de sensibilizar y dotar de herramientas a los servidores públicos para una atención más eficiente y segura para las mujeres, programa que también se considera muy exitoso y aceptado por las mujeres.

Con la capacitación brindada se fortalecen las acciones en favor de la seguridad de las mujeres en Guerrero, al usar el transporte público, se hace con énfasis en el programa “Alerta Violeta”, reafirmando así su compromiso con el bienestar de las guerrerenses, prioridad de la mandataria Evelyn Salgado Pineda. Entre los municipios que participaron en estas capacitaciones, se encuentran Acapulco, Zihuatanejo, Coyuca, Iguala, Chilpancingo, Chilapa, Tlapa, Ometepec y Ayutla, entre otros, en donde se refuerzan los trabajos para crear un Guerrero más seguro para todas las mujeres, el protocolo es para dar más seguridad y certeza de que son cuidadas por el Estado y protegidas por quien las transporta. Este programa ya está siendo implementado en otros Estados del País, por su efectividad el 93% de localización y búsqueda inmediata de niñas y mujeres en situación de riesgo. 

La elección judicial por colores – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No podrán contratar espacios en televisión, se rompe el principio de publicidad, no puede votar por alguien que no conoces”

Los que aspiran a un cargo en el Poder Judicial Federal, deben de saber que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) tiene un catálogo de infracciones y reglas procesales que regirán las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, por lo que deben de estar atento, por en este catálogo se establecen las obligaciones a las que estarán sujetos los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Magistrados tanto del Poder Judicial, como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) y Jueces, así como servidores públicos, partidos políticos y ciudadanos, pero en este caso, los que aspiran al cargo judicial deben de asesorarse bien para no cometer ninguno de estas.

Que esta prohibido, acuerdo con lo aprobado, constituyen infracciones de los candidatos, al cargo judicial, no podrán contratar espacios en radio y televisión, entonces solo serán utilizados los tiempos oficiales, no podrán ir a entrevistas de radio, televisión o redes sociales, no está permitido al candidato el difundir propaganda electoral impresa en material distinto al papel (lonas, playeras o gorras con su imagen o nombre) ya que a él se le asignara un numero en la boleta electoral, es decir el elector no podrá identificarlo por su cara, imagen o foto, le va a estar prohibido realizar actos de campaña antes del periodo previsto, muchos ya se andan promocionando.

Esta para ellos difundir propaganda electoral que contenga expresiones que constituyan calumnia o que vulnere el interés superior de la niñez, no deben de proponer nada que lesione este interés, pero si tiene pensiones alimenticias pendientes por pagar, o está en el padrón estatal de deudores no podrá participar.

No podrán recibir o utilizar recursos públicos, en efectivo o en especie para su campaña, esto es lo que pueden disfrazar, porque la Ministra Lenia Batres Guadarrama, recibe vehículos que la trasladan de los aeropuertos a los salones en donde tiene su evento de promoción, eso gastos los paga quien la invita, para que ella no se los carguen a los gastos de campaña, por ello es que ya rebasaron las tres ese tope que señaló en INE.

Ahora bien que sí pueden hacer los candidatos a un cargo de elección judicial, pagar con sus propios recursos sus campañas electorales, sin exceder los topes de gasto que fijará el INE en las próximas semanas, podrán gastar de 3 mil hasta seis mil pesos diarios, una campaña de tierra o territorio, sin recursos, pero es lógico que bucarán como burlar la ley.

Si podrán promocionarse en propaganda electoral impresa en papel reciclable, biodegradable y libre de sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente, que estén registradas en el padrón de proveedores electorales.

Si está permitido el Participar en foros de debate organizados por el propio Instituto o en aquellos brindados gratuitamente por el sector público, privado o social en condiciones de equidad, estos foros serán informados al INE de lo contrario si los gastos son a cargo del candidato o se lo cargan a él, lo pueden infraccionar.

Quienes también están dentro de esta catálogo, y que constituyen infracciones son los servidores públicos, por ello tiene prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas integrantes del Poder Judicial, tanto federal como local, la utilización de programas sociales y de recursos públicos con la finalidad de inducir o coaccionar a la ciudadanía para votar a favor o en contra de cualquier persona candidata, ahí está el problema, de que muchos se van a colgar sobre todo sin son afines al color guinda.

Los candidatos tiene prohibido y no podrán organizar foros por parte de dependencias o entidades responsables de la ejecución de programas que impliquen la entrega de un beneficio social directo a la población, tampoco podrán participar como moderadores las personas servidoras públicas, ni en los horarios que la ley se los permite, al menos que pidan licencia o se separen del cargo, tampoco podrán apoyar operadoras de programas sociales y actividades institucionales adscritas a esas instituciones ni las personas servidoras de la nación, eso se convertiría en un delito electoral.

No podrán recibir apoyo de ningún partido político, los partidos o sus dirigentes tiene prohibido  realizar actos de proselitismo, o posicionarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna, si eso ocurre será sancionado el partido y el candidato, que también sus contrincantes lo podrán impugnar por romper las reglas.

Les esta prohibido la contratación de personas físicas o jurídicas que realicen y difundan encuestas o sondeos de opinión por sí o por interpósita persona, entregar cualquier tipo de material en el que se oferte o entregue algún beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, en especie o efectivo, a través de cualquier sistema que implique la entrega de un bien, las redes sociales estarán muy al pendiente de lo que se haga o ellos hagan como candidatos a ese cargo judicial.

Aun y cuando la integrante  Norma Irene de la Cruz, del Consejo General del INE, pidió que se eliminara a la ciudadanía de los sujetos de responsabilidad del catálogo de infracciones para la elección judicial, su propuesta fue discutida pero sin embargo, los consejeros no la aprobaron, con el argumento de que también la ciudadanía podrían incurrir en conductas que beneficien a alguna candidatura, por ello fue que se desechó.

Los ciudadanos deben de saber los colores de las boletas que se van utilizar, Boleta morada: para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia, ahí viene lo bueno será también el número con el nombre del candidato. Boleta azul: para elegir magistraturas de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, vaya en la ciudadanía debe de saber a cuantos va a elegir y que numero le corresponde al candidato. Boleta naranja: para elegir a las magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral, cada estado del país pertenecen a una sala, eso se debe de saber, Guerrero pertenece a la sala regional de la Ciudad de México, Boleta rosa: para elegir a los magistrados de circuito. Boleta turquesa: para elegir a las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, ahí por lo menos van a ser unos 80 los que van a participar, Boleta amarilla: para elegir a los juzgados de distrito, en cada esta hay una circuito judicial, se debe de saber a qué circuito y que juzgado pertenece cada municipio.

Para Ministros se esperaban 81 candidatos, pero solo 61 lograron el respaldo de alguno de los tres Poderes de la Unión -Legislativo, Ejecutivo y Judicial- de tal manera que, sumadas las tres ministras Lenia, Yasmín y Loretta que están en funciones y decidieron participar en la contienda electoral, por lo que serán finalmente 64 los aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el elector va a tener por lo menos de 20 a 30 boletas en algunos lugares del país,  que aparecerán en las boletas en los comicios del domingo primero de junio del 2025, el INE informó que habrá 33 mujeres, por 31 varones, en las boletas a disposición de los ciudadanos, para elegir a 9 ministros que integrarán el máximo tribunal de justicia del país, que por primera vez se va a elegir.

Serapio

José Luis Reyes López

El hombre entró corriendo por el lado Oriente del pueblo . Sudaba. En el hombro Izquierdo colgaba una tanana que se balanceaba Rítmicamente, No parecía llevar mucho peso. Caminando entre las palmeras de coco , Lapo recolectaba hierbas para sus remedios. Cuándo miró pasar al corredor, le extrañó que llevara la cabeza libre de sombrero. No era muy usual que los varones costeños no usaran sombrero. No al menos en el año. Siguió urgando. El afilado machete cortó unas breves ramas de pablillo. Les servirían para curar nacidos. Con cuidado cortó otras ramas cuyas hojas parecían lanzas, Las usaría en caso de que alguien fuera quemado por arlomo y las necesitara. Sabía que esa figura delgada color naranja que se reproduce en la  copa de las plantas y que parece fideo naranja , También ayudaría a combatir el arlomo. Caminaba despacio mirando en todas las direcciones. Se arrodilló ante unas matas de susucua. Fue entonces cuando oyó el sonido explosivo de lo que consideró disparos de arma de fuego. Todo arisco se paró. Entendió que ese ruido estaba asociado al intruso que pasó corriendo en dirección al pueblo. Ya no tenía sosiego. No tenía ánimo de continuar su tarea. Al poco tiempo del sonar de los balazos, Lapo divisó la figura del fuereño que regresaba como entró, corriendo. Decidido tomó el camino de regreso a casa. En las huertas que colindan con el caserío, se oía alboroto, llantos y hombres gritando. Yo lo vi, se fue por allá corriendo, decía una anciana. No, no se fue en dirección al arroyo. Las versiones de las rutas del corredor que Vio Lapo, se multiplicaban. Ahora las diferentes versiones sobre el desconocido se multiplicaban. Hablaban de su aspecto físico.

Del color de su ropa. Todas las interpretaciones coincidían en una sola cosa: el hombre llevaba puesto un sombrero blanco. Lapo se rascó la cabeza, y bajando la mano por la nuca, de refilón se sacudió la oreja.¿ Estaré ciego ? se preguntó. El forastero que vi llevaba la cabeza descubierta. No le vi mi sombrero. Continuó caminando. Vió en el suelo una mujer tirada. Había sangre. No parecía que la agresión fuera mortal. El rostro ensangrentado. Por alguna razón ningún disparo la puso en peligro de muerte. Eso sí, concluyó el abuelo, esta mujer tendrá que acostumbrarse a mirar con un solo ojo. Cuando los curiosos morbosos se dieron cuenta que no habría velorio, se dispersaron simultáneamente, como si una voz silenciosa se los hubiera ordenado. Hacía más de un mes que había acontecido aquel desdichado episodio. La mujer ahora traía una venda que le cubría la mitad del rostro, cubriéndole el ojo derecho. La mujer vivía a la orilla del pueblo. Ella y su familia había hacía menos de un año. Era hija única de ese matrimonio, joven aún. Sus carnes blancas y su fina cara, la exhibían como una mujer ajena a las costas guerrerenses. Al mirar su ojo Izquierdo, Lapo no descubría asomos de miedo o de tristeza. Se veía asegura,resuelta, atrevida, corajuda. Era una Mujer bonita.

Esa venda cubriéndole el medio rostro,le daba un aire enigmático, como si en él trajera imanes. No parecía infeliz. Su cuerpo era de línea finas,elegantes. Ver la asi, le resultaba difícil de entender quién y por qué osaría criatura alguna querer lastimarla. A veces cuando pasaba frente a la casa donde vivían gracia, Lapo miraba con curiosidad la vivienda de Adobe y techo de palma. El corral era un patio de buen tamaño. La mediagua estaba alejada de la calle, a diferencia de la mayoría de las casas del pueblo, que tenían sus mediaguas al servicio de los caminantes. Meses después seguían misterio entorno al agresor. La familia del agraviada nada decían. La joven mujer se quitó la venda que le cubrí el ojo derecho. En su lugar traía un parche rosa adherido. Ahora sus cejas se veían hermosas. Parecía las salas extendidas de un águila. Rectas y descendentes. Pelos cortos de un negro intenso. Era un contraste armonioso de colores con la piel blanca de su rostro. Hermosa sin duda. A Lappo  le hubiera gustado mirarla sonreir Ni una sola vez había tenido la fortuna de ver sus labios abiertos, que permitieran ver unos dientes perfectos, producto de la imaginación del abuelo. Se los imaginaba blancos, perfectos, atrás de unos labios carnosos Adornados por una barbilla con un coqueto hoyuelo. La appo creía que un rostro así,al sonreír, sería un regalo celestial. Cerró los ojos y la vio con dos hendiduras ,una en cada mejilla. De tajo cortó sus pensamientos. No le gustó la recurrencia de su imaginación. Tuvo conciencia de que no era la primera vez que pensaba en ella. No sabía explicar por qué. Haciendo su ronda por calles y callejones,Serapio al doblar una esquina casi choca con la Mujer bonita. Se quedó parado. Parecía que sus pies permanecían clavados al suelo.

No podía ni siquiera moverse. Miró a la mujer brevemente. No fue capaz de sostenerle la mirada. Un ojo, un solo  ojo era suficiente para abarcar con su  mirada a todo el pueblo. Por lo menos así lo creyó Lapo. La mujer tampoco se movía. Solo lo miraba. Francamente el viejo estaba incómodo. No sabía qué decir. ¿ Serapio  ? , preguntó la dama. El interrogado solamente pudo hacer un movimiento de asentimiento con la cabeza. Entonces el milagro ocurrió: ¡ la mujer sonrió !. Nerviosamente el abuelo llevó las manos a la cabeza intentando acomodarse el sombrero. Con voz débil pregunto ¿ Cómo sabes mi nombre ?. Al instante se repintió. Se dijo que era una pregunta torpe. Siendo curandero y sobador en un pueblo tan chico ¿ Cómo no sabría su nombre?. Eso no importa serapio. Date una vuelta mañana a mi casa a la hora de la comida. Seguro, sí, ahí estaré . Otra sonrisa.¡ Doble fortuna !. Cada uno siguió su camino. En la noche, meciendose en la hamaca, Serapio fumaba pensando en el mañana. Se consideraba una afortunado. La vió sonreír dos veces. Cláramente él era mayor que esa criatura. No pensaba en algo parecido a una relación sentimental. Solo que…., bueno,  mañana será mañana. Se durmió. Temprano como de costumbre inició su día. Pretendió estar ocupado, concentrado en sus tareas herbolarias. Solo atendió a un niño que sobó de empacho.

Pronto cerró la puerta de su casa y se fue a bañar a jicarazos. Ya tenía las brasas y en ella la plancha de fierro con la que arreglaría su ropa. Rasurado, con ese bigote hitleriano, se miró en el espejo que colgaba en una de las costeras de la pared de la casa, y este le devolvió una imagen que lo dejó satisfecho. Salió caminando, buscando la sombra de las mediaguas, no quería llegar sudado. Había tenido la prudencia de ponerse limón en las axilas para evitar mal olor cada vez que alzara los brazos. Uno nunca sabe. Al llegar frente a la casa su fortuna la esperaba sentada en una mecedora en la mediagua. Se levantó. Con suave ademán de manos lo invitó a pasar. Lapo entró y fue acompañado al comedor. Adentro los padres de la mujer lo esperaban. Después de comer los padres se retiraron. Los dejaron solos. ¿ Te gustó la comida  Serapió ? Si. Mucho, respondió el abuelo con el cuerpo escondido. ¿ Te gusta el pueblo Lapo ?. ¡ Lapo ! ¡ dijo Lapo ! sonó dulce su voz, cálida. Reconfortante.  Prometedora. Íntima.¿ Cómo no querer un lugar como  Zihuatanejo ? musito el abuelo. Ahora vendría una conversación abierta, de confianza mutua. De más cercanía.

No hay paz donde no hay justicia – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Cuando no se encuentra la justicia, el ciudadano no puede tener paz”.

“No hay paz sin justicia” es una frase que se ha utilizado para expresar la idea de que la justicia es un requisito para la paz” en todos los países del mundo todos los que claman justicia, no tiene paz, ese es requisito fundamental en donde radica el buen gobierno.

“El Buda decía: “el trono de la paz se asienta en la justicia, allí donde no hay justicia no hay paz”. En la Biblia, Isaías 32:17 dice: “La justicia traerá para siempre paz y seguridad”. El reclamo viene desde mucho tiempo atrás muchos años AC., y DC, con ello se sigue una letanía que en cada país del mundo se carece.

El premio Novel de la Paz, Rigoberta Menchú en una de sus presentaciones expresó: “No hay Paz sin Justicia, No hay Justicia sin Equidad, No hay Equidad sin Desarrollo, No hay Desarrollo sin Democracia, No hay Democracia sin respeto a la Identidad y Dignidad de las culturas y los Pueblos”. Ella que ha luchado por la igualdad de la humanidad, por eso se ganó el premio en 1992, originaria de Guatemala, defensora de los derechos humanos, de la etnia Maya-Quiché.

Otra persona que luchó por este concepto, “Mohandas Karamchand Gandhi fue el dirigente más destacado del movimiento de independencia de la India contra el Raj británico, y su famosa frase,“ No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Tiene mucha razón si queremos la paz, debemos hacerlo como lo hizo el, con una desobediencia civil, sin violencia y sin armas, pero para eso la otra parte debe de poner lo más importante, la decisión para alcanzar la paz, con esto quiero decir que no basta que solo una parte la pida y esté dispuesta a sentarse, es necesario que el gobierno que es la otra parte diga, aquí estamos para caminar por la paz y alcanzarla, de lo contrario jamás se alcanzará lo que se anhela.

México es un país en donde desde hace tiempo miles de familias no encuentran la paz, el gobierno tiene tiempo que se divorció del pueblo, lo ha abandonado, no basta decir soy popular, o gozo de popularidad cuando a espaldas se habla mal de la administración, y solo se alaba por un beneficio o por no perderlo, por eso al contestar dicen que apoyan pero por dentro esta la verdadera encuesta.

Según la organización no gubernamental “A dónde van los desaparecidos” Más de 50,000 personas, desaparecieron en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Así lo reportó el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) el pasado 14 de mayo. Once días después de ese registro,  la cifra había disminuido a 48,870 víctimas. Pero fue en promedio, una persona cada hora en el país, hablando del Obradorato. En el gobierno de Felipe Calderón, cuando inició la militarización de la seguridad pública, ocurrieron 0.49 desapariciones por hora, y en el de su sucesor, Enrique Peña Nieto, fueron 0.64. Actualmente, el RNPDNO registra 114,184 personas desaparecidas, es decir, el sexenio de López Obrador, cumuló el 44 % del total”. Vaya datos reveladores, no tomando en cuanta le maquillaje de las cifras, todos los gobernantes lo hacen, porque entonces el numero se dispara en comparación con otras administraciones, por ello es que los números no cuadran con los que tienen las organizaciones no gubernamentales, sin embargo en fácil decir que se lucha contra las desapariciones cuando en realidad las cifran van en aumento.

Nuestro país no puede superar ni superara la desaparición de 43 jóvenes a manos del crimen organizado, en presencia o con la complacencia de las fuerzas castrenses o las de seguridad del Estado, pues ahora llega otra nueva consternación en México por los hallazgos realizados en el Rancho Izaguirre aumenta con el paso de los días.

Una serie de llamadas telefónicas anónimas le aportaron a la organización Guerreros Buscadores de Jalisco, dieron pistas para volver a revisar el rancho, “Izaguirre” que el 2024 había sido revisado por autoridades policiales y militares encontraron el sitio a finales de ese año, pero que después se dieron cuenta que funcionaba como campo de exterminio sin que el Gobernador Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano se diera cuenta, gran responsabilidad para aclarar porque tanto desaparecidos en un sexenio estatal, por ello es que Jalisco desaparecieron 9 mil 618 personas en el sexenio de Alfaro; pero en su último informe de gobierno dijo que se localizaron a 17 mil 405 en materia de seguridad pública, expresó en su sexto informe de gobierno que de ese total el 75% no fueron víctimas de un delito, que se fueron por su propia voluntad a otro lado, por lo que se defendió de los señalamientos de los jaliscienses de que no se hacía nada por los desaparecidos.

Pero la bomba no tardo en reventar, mediante una “difusión de imágenes de cientos de zapatos, huesos calcinados, casquillos de bala y cartas de despedida en la finca localizada en una región agrícola de Teuchitlán, a una hora de la ciudad de Guadalajara, en el oeste del país, conmociona a parte de la sociedad mexicana, pues encuentran restos humanos, en donde en su periodo en el 2024 y el de López Obrador, se habían encargado de revisar el ejército, la marina y la guardia nacional, sin encontrar según nada, pero no fue así, la organización Guerreros Buscadores de Jalisco, a través de llamada telefónica dieron con los hallazgos de ese campo de extermino, por lo tanto este hecho no puede ser huérfano tanto a Alfaro como a López Obrador, tendrán que responder, no deberán de tener paz hasta que haya la justicia.

Con la desaparición de los 43 enterraron políticamente hablando a Enrique Peña Nieto, y al Partido Revolucionario Institucional, con la declaración de la guerra de Felipe Calderón, al crimen organizado, no lo dejaron descansar y se acabaron a ese sexenio con lo de García Luna, porque ahora no debemos de reclamar justicia para los del “Rancho Izaguirre” que son más de 200 encontrados en una fosa clandestina, no se dice nada, se escucha un silencio siniestro, que nos hace pensar que algo debe de haber de complicidad, si no se hace nada por parar las desapariciones.

Tenía que ser Gerardo Fernández Noroña, Presidente del Senado, el que dijera que “Es perverso que la oposición haga del caso Teuchitlán una campaña carroñera para golpear al gobierno”, acusó el hoy Morenista, que se haga una campaña en contra del gobierno que ellos encabezan, pero que tal se expresaba con la desaparición de los 43, cuando hizo la crítica era opositor por eso en redes sociales fue criticado por condenar en 2014 la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y ahora minimizar el hallazgo de un centro de adiestramiento y desaparición de personas en Jalisco, Fernández Noroña justificó que se trata de casos diferentes, según dijo en entrevistas y en sus propias redes sociales, sea como sea son personas que perdieron la vida, por ello mientras no haya justicia no habrá paz, y con estas declaraciones, no ayudo en nada en buscar la concordia con el pueblo al que dicen representar, tiene tiempo que el pueblo se divorció de ellos, por ser indolentes ante las madres buscadoras, por no luchar juntos con ellas por la justicia, por eso es que el pueblo se alejó y se sigue alejando de ellos.

MAREMÁGNUM 205 – Prioridad nacional, la estrategia integral por desaparecidos 

Por Ricardo Castillo Barrientos

En México se vive un verdadero drama nacional con la crisis humanitaria de los desaparecidos; en Guerrero, se viene arrastrando desde la “Guerra Sucia”, hasta la actualidad, el sufrimiento de miles de familias que han perdido a seres queridos, a causa de la violencia oficial y del crimen organizado.

El doloroso clamor de los familiares ha sido soslayado por autoridades de los tres órdenes de gobierno, poco o nada han hecho por la localización de un exorbitante número de víctimas en el territorio suriano, cuyo paradero ha resultado imposible.

Desde décadas atrás, la indiferencia oficial ha sido absoluta, por ello,  una diversidad de grupos de familiares, se han visto en la necesidad de recurrir a sus propios medios y métodos para realizar tareas de búsquedas en parajes solitarios y peligrosos, aun con los riesgos que corren sus vidas por semejante osadía, resultando en algunos casos, víctimas de perpetradores criminales. 

A raíz de la nueva ubicación de un campo de reclutamiento y exterminio en Teuchitlán, Jalisco, donde se localizaron fosas clandestinas, hornos crematorios y una enorme cantidad de prendas personales, ha conmovido e indignado a la sociedad mexicana por el descubrimiento de este nuevo hallazgo, sin la colaboración de las autoridades locales y federales.

En Guerrero, las madres buscadoras han encontrado innumerables fosas y restos humanos, debido a acciones para la localización de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en varios puntos de la región Norte y otros en cerros de Acapulco.

Los colectivos “Memoria, Verdad y Justicia, Raúl Trujillo Herrera”, “No Más Desaparecidos”, “Buscando Justicia por los Nuestros, Vicente Suastegui”, “Fe y Esperanza de Encontrarles Guerrero”, “Madres Buscadoras de Desaparecidos Acapulco”, el “Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón y “Madres Buscadoras de Acapulco. Iguala, Chilpancingo y Taxco”, han dado ejemplo a la sociedad guerrerense de tenacidad y valor inquebrantable, por el inmenso dolor que padecen por no saber nada sobre sus seres amados, al no tener la mínima información de las supuestas investigaciones de las autoridades responsables de realizar el trabajo, que por obligación les corresponde.

Frente a las protestas de #Luto Nacional por los hallazgos en Teuchitlán, la presidenta Claudia Sheinbaum, ha implementado una serie de medidas y reformas, en consonancia con la política de “Humanismo Mexicano”, con una “Estrategia Integral por los Desaparecidos”, siendo de alta prioridad nacional, consistente en  el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, con el objetivo de ampliar su capacidad de atención de mejorar el análisis de contexto mediante nuevas tecnologías.

Entre las iniciativas de reforma, la presidenta Sheinbaum, considera las siguientes: 1. Certificado Único de Registro de Población. 2. Base Única de Información Forense. 3. Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana. 4. Reformas legales en la Búsqueda de Personas. 5. Homologación en el Delito de Desaparición. 6. Transparencia en Cifras de Desaparición. 7. Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Una vez aprobadas en breve estas iniciativas de ley, deberán armonizarse en las entidades federativas para su aplicación inmediata en el país.

Marea Baja.- La ministra Loretta Ortiz, aspirante a repetir en ese cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estuvo en plena campaña por estos lares, sosteniendo sendas reuniones con miembros del Grupo Aca, la Barra de Abogados, mujeres empresarias y empresarios de la Costa Grande, para dar a conocer mayores detalles de la Reforma Electoral y sobre el proceso electoral del primero de junio.

El ingeniero Jeovel Guinto González, oriundo de Coyuca de Benítez, estuvo a cargo de la coordinación de los eventos, quien mantiene una estrecha relación con la ministra Ortiz, misma que se perfila como próxima Presidenta de la SCJN.

Guinto González es un exitoso profesionista y funcionario público que estuvo a cargo del proyecto del “Acabús en Acapulco, además de haber fungido como secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado. Actualmente coordina el magno Proyecto del Balsas, en la Costa Grande con los límites con Michoacán.

Marea Alta.- El próximo viernes 21 del actual, a las 10 de la mañana, tendrá a efecto una Conferencia de Prensa, en las rejas del malecón, a un costado del otrora “Jardín del Puerto, con el objetivo de recuperar ese importante espacio público, despojado por el gobierno federal y entregado a concesionarios particulares como la API y ASIPONA.

“El Jardín del Puerto” tiene una extensión de 4 mil 700 metros cuadrados, con una vista privilegiada al mar, cuya recuperación permitiría disponer de un nuevo atractivo turístico y convivencia para la población local.

Representantes de diversas organizaciones civiles, se darán cita en ese lugar, bajo la coordinación de la activista social, Kay Mendieta, quien desde hace tiempo viene luchando por rescatar ese importante espacio público.

Maremoto.- Con renovados bríos la agrupación política “Izquierda Progresista de Guerrero” (IPG), revitaliza sus actividades con miras al proceso electoral de 2027, con tareas de afiliación de nuevos militantes y simpatizantes al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

IPG bajo la dirigencia estatal del dos veces ex gobernador, Ángel Aguirre Rivero, se ha trasado la meta de afiliar a 100 mil guerrerenses, de los 500 mil que tiene previsto el Comité Ejecutivo Estatal, tarea que llevarán a cabo de una manera coordinada. en todas las regiones del territorio estatal.

Se acordó esta tarea, el pasado viernes, durante una reunión de liderazgos y dirigentes de diversas organizaciones sociales.

MAREMÁGNUM 204 – La violencia contra las mujeres, fenómeno social del machismo

Por Ricardo Castillo Barrientos

En la entrega anterior hice referencia a la situación de mujeres y niñas de origen indígena y afromestizas, y las dificultades a que son sometidas a causa del arraigado machismo, en comunidades rurales y en zonas urbanas y suburbanas marginales.

Sobre la relevancia de esta problemática, la psiquiatra Amelia de la Paz García, me hizo llegar mayor información, que comparto con mis amables lectores: “Como psiquiatra he sido testigo de los efectos devastadores de la violencia contra la mujer. No solo se trata de un problema social o legal, sino una crisis de salud pública con consecuencias profundas en la salud mental y física de quienes la padecen. Para entender su impacto, primero debemos reconocer sus múltiples formas, a fin de erradicarlas o atenuarlas:

Violencia física: Son las agresiones que pueden causar lesiones, discapacidad o incluso la muerte-

Violencia psicológica: Amenazas, manipulación, humillaciones y aislamiento, que deterioran la autoestima y la estabilidad emocional.

Violencia económica: Restricción de recursos y oportunidades que perpetuán la dependencia.

Violencia sexual: Desde el acoso hasta la agresión, con consecuencias psicológicas severas.

Violencia institucional: Revictimización por parte de las autoridades que deberían de proteger a las mujeres.

Violencia digital: Acoso y difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

Hoy, en un país gobernado por una mujer, en un estado como Guerrero, también liderado por una mujer y en instituciones con presencia femenina, la violencia contra las mujeres, persiste. Esto demuestra que la presencia de mujeres en el poder público no es suficiente, si no hay cambios estructurales.

Las secuencias de la violencia no se limitan al momento en que ocurre. Deja marcas profundas en la salud mental y física de las víctimas, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático y afectaciones a largo plazo que impactan su bienestar y desarrollo. Sin acceso a la justicia y apoyo adecuado,  estas consecuencias se agravan, perpetuando un ciclo de sufrimiento.

Como dijo Marie Curie, la primera mujer en ganar un Premio Nobel: “Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos”.

Hoy debemos comprender que la violencia contra las mujeres no es inevitable. Es el resultado de un sistema que aun permite la impunidad y la desigualdad. Es momento de cuestionarnos: ¿Para que mujeres es este tiempo en México? La seguridad y respeto no puede ser privilegio de unas pocas, sino derechos garantizados para todas.

La salud mental y la vida de las mujeres dependen de acciones concretas. No más indiferencia. No más impunidad.”

La misma doctora Amelia de la Paz García, ha sido víctima de la violencia institucional de género, en su centro de trabajo, el Hospital General El Quemado, por parte de las autoridades hospitalarias por realizar su trabajo con profesionalismo y sensibilidad social.

Marea Baja.- El próximo 5 de abril, a las 10:30 horas, en las canchas de la colonia del PRI, en la capital del estado, se llevará a cabo la asamblea del VII distrito electoral federal, para la constitución del Partido Somos México (PSM).

Así lo dio a conocer el histórico líder Álvaro Leyva Reyes, quien hace extensiva la invitación a toda la ciudadanía que quiera sumarse a este nuevo partido político, que busca fortalecer la vida democrática del país y elevar las condiciones de vida de la población, loable objetivo, muy distante de alcanzar.

Marea Alta.- A partir del próximo lunes 24 del actual, las oficinas de la delegación regional del Registro Público de la Propiedad en Acapulco, reanudarán sus operaciones en el “Edificio Inteligente”, ubicado en la avenida Costera Miguel Alemán y Diego Hurtado de Mendoza (Vía Rápida), después del retorno de las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, a la Ciudad de México.

El “Edifico Inteligente” fue construido originalmente para albergar a todas las oficinas del Gobierno del Estado, mismas que se encuentran diseminadas en el puerto, pagando elevadas rentas en inmuebles particulares, con lo cual se facilitarán las gestiones y trámites a miles de usuarios que acuden a esas dependencias estatales.

Maremoto.- Este sábado 15 de marzo, a las 10 horas, en la Plaza Politécnico, frente al centro comercial “Galerías Acapulco, tendrá verificativo una reunión de representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), para consensuar mecanismos de participación de la Sociedad Civil, tendiente a la recuperación del espacio público sobre el Malecón de “El Jardín del Puerto”, frente al Palacio Federal, en el centro de la ciudad.

El llamado lo hace activista civil Kay Mendieta, quien se ha distinguido por su tenacidad para recuperar ese importante espacio público, despojado por el gobierno federal, y vuelva ser un espacio público disponible para el disfrute de la población local y visitante.

Presentan iniciativa para licencia de dismenorrea incapacitante. – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No basta saber quién entra y cómo entra en el parlamento. Es necesario además ver qué es lo que se hace  y quién lo hace y qué no se hace” Giovanni Sartori”.

La iniciativa de reforma es una propuesta de adición de la fracción VIII al artículo 24 de la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y la adición del artículo 23 bis a la Ley Número 51 Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero, que presentó en días pasados la Diputada Local, María de Jesús Galeana Radilla, del Partido de la Revolución Democrática, quien expone que muchas mujeres trabajadoras sufren de este mal.

Pero veamos cual es el concepto de esto que le pasa a millones de mujeres en el mundo, “La dismenorrea incapacitante es un dolor pélvico o abdominal que se presenta durante la menstruación y que puede impedir realizar actividades diarias”.

Es decir que es tan fuerte el dolor que las mujeres que se les presenta durante el periodo de su menstruación, “Es el dolor menstrual que se desarrolla en mujeres que con anterioridad habían presentado ciclos normales y está relacionada con padecimientos como endometriosis, miomas, enfermedad inflamatoria pélvica”.

La regla, o el periodo de la menstruación es un sangrado vaginal de las mujeres que puede comenzar a temprana edad, en algunos casos a los 9 o 10 años y que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer, en ese trance a temprana edad se debe de visitar de forma inmediata al ginecólogo, o ginecóloga, nunca deje a su hija sola cuando vaya al doctor con este tipo de síntomas o enfermedad, siempre manténgase atenta a lo que hace o realiza el especialista, antes, durante y después de revisar a su pequeña, Además del sangrado que puedo o no puede abundante, la dismenorrea incapacitante las mujeres durante ese periodo pueden experimentar otros síntomas, como calambres, dolor de espalda, hinchazón, dolor de cabeza, fatiga, y cambios de humor, hasta del PH les llega a cambiar, pero es solo en esos días que son fatales para ellas como mujeres.

Bueno la propuesta de reforma tiene el propósito de que se otorgue una licencia menstrual a las trabajadoras que padecen dismenorrea incapacitante, garantizando así su derecho a la salud y bienestar laboral, ojala que la legisladora la amplié para todas las trabadoras sean del Estado o no, en la Universidad Autónoma de Guerrero, existen muchas mujeres trabajadoras, por lo que deberá de incluir la reforma a la ley de dicha institución educativa, como una forma de protección a la salud de las mujeres.

Estas licencias por menstruación dismenorrea incapacitante, está vigente en varios países, entre ellos, España, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán, Zambia, también esta México, el cual se vino a sumar recientemente ya que la ley no lo contemplaba, los derechos laborales deben de ser progresivos, deben de ir hacia adelante, por ello es que esta iniciativa cobra relevancia en la LXIV del Estado de Guerrero, hoy más que nunca se debe de legislar para protegerlas en todos los aspectos, no nada más en las calles, en las escuelas sino que también en sus centros de trabajo.

Pero veamos que dice el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) “En el tercer trimestre de 2023, la PEA del estado de Guerrero, las personas que se encontraban ocupada o desocupada, fue de 1 666 265. Esta cifra contiene 109 029 personas más que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 954 646, un incremento de 16,697 hombres. La PEA femenina fue de 711 619 mujeres, 92 332 más que en el tercer trimestre de 2022”.

Con estos datos nos damos cuenta que las mujeres están casi al igual con los hombres en la ocupación laboral en Guerrero, reviste mucha importancia la iniciativa de Galeana Radilla, al ocuparse de un tema que a muchas mujeres les da pena tocar, o decir que le den permiso de faltar a las labores burocráticas por su periodo menstrual, y que los dolores que presenta la incapacita para desarrollar sus actividades diarias, el sector burocracia tiene trabajadoras de edades que fluctúan entre los 20, 30, 35, 40, 45 años de edad, tiempo en el que aun presentan ese periodo de sangrado.

La diputada María de Jesús Galeana Radilla propone adicionar una fracción a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos y a la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados, ambas del Estado de Guerrero, para se den estas licencias temporales para las mujeres trabajadoras, como una protección a su salud.

Al presentar la iniciativa la legisladora manifestó que la dismenorrea afecta a un significativo número de mujeres, y a pesar de que es una condición que puede ser incapacitante, es poco reconocida en las políticas laborales, agrego que “En México, se estima que el 50% de las mujeres han presentado dismenorrea en algún momento de sus vidas. Además, la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual reveló que el 69% de las mujeres y adolescentes tenían poca o nada de información sobre su primera menstruación”.

En su iniciativa de reforma es de  adición a la fracción VIII al artículo 24 de la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y la adición del artículo 23 bis a la Ley Número 51 Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero, legislación que es aplicable al sector central y a los organismos públicos descentralizados, abarca también a los demás poderes del Estados, Ayuntamientos de la entidad.

Dicha propuesta de reforma fue turnada a su homóloga Beatriz Vélez Núñez, Presidenta de la Comisión de Salud, en la LXIV legislatura, ahí se hará el dictamen de propuesta  que plantea otorgar hasta dos días con goce de sueldo a las trabajadoras que padezcan dismenorrea, siempre y cuando este debiente probado y respaldados por los especialistas de la materia.

La violencia en las redes sociales – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La agresión puede venir desde un perfil falso, no todo lo que está en la red en bueno, tampoco malo”.

“La violencia en las redes sociales, también conocida como violencia digital, es un acto que busca agredir o vulnerar a una persona a través de internet. Puede incluir acoso, amenazas, sexting, doxing, grooming, entre otros”.

Vivimos en una era digital, en ocasiones existen personas con perfiles falsos, que con una publicación que se haga y no les parezca comienzan una guerra de agresiones sobre todo por no pensar de la misma manera, reclaman empatía con movimientos o protestas que realizan, pero no tiene tolerancia a disentir a los que otros piensan, no todos vamos hacia el mismo camino, pero si podemos arropar las misma causa de diferentes trincheras.

Comparto en México, como muchos mexicanos el reclamo de inseguridad, el reclamo de pare la violencia en mi Estado, me preguntan qué hago? Trato de no salir de noche, trato de que mis familiares no estén en lugares que pueden ser objeto de ataques de personas que traen conflictos de otra índole, veo redes y observo en donde está la violencia para no darle por esa ruta, en fin es una forma de protegerme y de proteger a quien me rodea.

Pero volviendo a la “Violencia Digital” esa va a existir porque no está regulada en nuestro país, aun y cuando en muestro México, existe la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que es la norma que regula las redes sociales,  también existen otras leyes que protegen los datos personales y la privacidad., de las personas, pero se puede crear un perfil falso desde cualquier sitio de internet, y a partir de ahí empezar a ofender, a acosar, a extorsionar, y a lucrar todo por una simple y sencilla razón, no están reguladas, existe la policía cibernética, si pero su forma de actuación es muy limitada, el Fiscalía General del Estado, tiene un área de anti secuestro que muy poco se conoce de su forma de atender a los ciudadanos, por eso es importante estar al pendiente de que es lo que ven nuestros hijos en las redes sociales, el tiempo que se viven en el teléfono celular, el poder poner límites es importantes, antes de los hijos le pedían permiso a los padres, hoy los padres piden permiso a los hijos. 

Recuerde que los hijos son educados en casa, y a la escuela van a aprender, por ello es que los principios como el respeto, la solidaridad se aprenden desde el hogar, y lo que les enseñan en las escuelas es como deben de ser como profesionistas, decía mi madre “ni tanto que alumbre al Santo, ni tanto que no lo alumbre” es decir podemos ser estrictos por el bien de nuestros hijos con el uso del celular para entrar a las redes sociales, pero siempre vigilando con quien tiene contactos, a quien les proporcionan su número de celular, por ello se debe de crear círculos de amistades, yo debo de conocer los amigos de mis hijos, pero también debo de conocer quiénes son los padres de mis hijos, de lo contario no va a existir el control, las niñas, niños, jóvenes y adolescentes son los más vulnerables a sufrir violencia digital, con ello se deben de adoptar medidas desde casa, como controlar el uso del móvil, saber que paginas visita mi hija o hijo, cual es la forma de comunicarse con sus amigos, a eso se le llama un control digital, no se debe de interpretar como invasión a la privacidad, en eso no radica la invasión, ya cuando se dan los casos de violencia digital puede ser demasiado tarde, pues algunos videos o conversaciones ya están circulando en las redes.

Lo primero que se debe de hacer es no culpar a la hija o al hijo, que sienta que está apoyado en ese momento, después hablar con el sobre cómo fue que se le salió de control la vigilancia, ganarse la confianza, cambiar el número de teléfono celular, cambiar el correo electrónico, pedir que se baje esa publicación o hacer la denuncia en la misma página por contener violencia digital, son algunas de las acciones que se pueden o se deben de tomar.

Pero como podemos definir a  este tipo de violencia bueno aquí una sugerencia, “La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite; comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación”.

Con esta definición nos debe de quedar claro que las tecnologías se pueden usar para mal, y provocar en la victima de la violencia digital un daño severo e irrepetible, los famosos “secuestros virtuales” con ello se debe de tomar la calma y llamar al familiar que supuestamente está secuestrado, con ello se rompe la cadena del secuestro virtual, y dar aviso a las autoridades para que se persiga ese delito.

La consecuencias por ser víctima de la “violencia digital” bueno ese daño o afectación se va a caracterizar por provocar en la victima una vulneración de derechos privados a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia, puede llegar a provocar el suicidio si la víctima no resiste la presión social o del señalamiento de la familia, por ello la importancia del apoyo del primer círculo que son los padres y los familiares.

Este tipo de violencia que antes no experimentábamos  puede afectar a todas las personas, a todas las familias que hagan mal uso de las redes digitales; sin embargo, los grupos más vulnerables son las mujeres y las niñas, y más en las escuelas en donde existe la permisividad del uso de los celulares sin control, tanto de los padres como de los directivos, la mayoría de los videos que circulan en las redes sociales viene de adentro de la institución, es decir que alguien filmó con cu dispositivo lo compartió y ese alguien lo subió a la red, por ello es que se debe de controlar o limitar el uso de estos aparatos en las escuelas.

Aquí los datos del “INEGI, MOCIBA, 2023. A nivel nacional, 35.9 % de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 % recibió mensajes ofensivos y 26.0 % recibió contenido sexual”. Así de grave esta la situación en nuestro país, según la organización “infoem” encargada de medir el estudio de la violencia digital en México “De los 84.1 millones de usuarios de internet mayores de 12 años (79.5% de usuarios de internet)” 4 millones son mujeres, y 40.1 son hombres, pero de un total de “9.8 millones de mujeres de 12 años y más, fueron víctimas de ciberacoso, a diferencia de 7.6 millones de hombres. 29.3 % de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet en 2021 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 23.7% de los hombres. 61.3 % de la población mayores a 12 años y más, que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses fue por un desconocido”. Las cifras son alarmantes pues van en aumento cada día, por ello el control que se debe de tener debe ser desde casa en coordinación con las instituciones y autoridades educativas.

Recuerde que su prevenimos, no corregimos, todos vivimos en un mundo digital, o de las tecnologías, por eso se recomienda que la prevención y vigilancia debe venir desde casa, en coordinación con las escuelas.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Entre 1942 y 1964 campesinos de Zihuatanejo, Agua de Correa, Coacoyul, Barrio Viejo, Barrio Nuevo y Pantla, entre otros, se alistaron para trabajar como braceros en los campos agrícolas de los Estados Unidos. Muchos se incorporaron a los trabajos que exigía la construcción de vías para ferrocarriles. Había una crisis laboral generada como consecuencia de la segunda Guerra Mundial. Miles de familias mexicanas se quedaron sin su líder natural. El patriarca se había ido al otro lado de la frontera. Había un acuerdo entre los gobiernos mexicano y estadounidense, se llamó Acuerdo de Labor Agrícola Mexicana. Era el Programa Bracero. Un programa donde no faltaron los abusos hacia los mexicanos. Las familias en México resintieron la ausencia del proveedor del hogar. Por esos años la canción Paso del Norte de Felipe Valdez Leal era muy socorrida. Los braceros se veían dibujados en su letra: “Que triste se encuentra el hombre, cuando anda ausente. Cuando anda ausente. Muy lejos, ya, de su patria… Paso del Norte. Que lejos te vas quedando. Tus divisiones de mi se están alejando. Mis padres y mis hermanos, de mi se están acordando ¡Hay que destino! Para ponerme a llorar…” Paso del Norte, ahí están ahora Ciudad Juárez, Chihuahua, del lado mexicano y el Paso, Texas, del otro lado. En sus orígenes ambas ciudades eran una misma. El franciscano Fray García de San Francisco la fundó en diciembre ocho del año 1659. La bautizó con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Rio del Norte.

Los costeños braceros sufrieron lo pesado de un largo viaje. Vivieron la nostalgia al alejarse de su familia. Les llamaron braceros, porque con sus brazos desarrollaban las tareas agrícolas, principalmente. En su estancia en el extranjero vivían en condiciones miserables. Les retenían el diez por ciento de su salario para un fondo de ahorro. Innumerables mexicanos no gozaron tal fondo. El gobierno mexicano los abandonó. El convenio se firmó por primera vez entre los presidentes Manuel Ávila Camacho, de México y Franklin Delano Roosevelt . Sesenta años después de su finalización los migrantes están siendo acosados por el gobierno de los Estados Unidos de América. La ansiedad y la angustia se apodera de los familiares de los inmigrantes que trabajan, sin tener el reconocimiento oficial de residentes, por las autoridades del otro lado de la frontera norte, para los mexicanos. Frontera sur para los estadounidenses. Nuevamente nuestras comunidades están atentas al desarrollo y desenlace del juego del poder. De cada comunidad costeña hay familiares ya asentados legalmente en suelo americano. Algunos, ciertamente descendientes de los primeros braceros. Los apellidos pueden ser conocidos por algunas generaciones, para otros no significan gran cosa. En Barrio Viejo tienen presencia los Villegas, Valencia, Núñez y más haciendo patria en los Unites Estates. ´Por supuesto que hay más apellidos afincados del otro lado.

Los antiguos braceros, lo mismo que los braceros modernos, son explotados física y económicamente. Todos, los antiguos y los modernos, salían de Zihuatanejo optimistas, ilusionados con retornar con el dinero suficiente para poder iniciar una vida económica mejor. Algunos braceros se quedaron. Ya no regresaron. Zihuatanejo hoy, parece ofrecer a sus hijos mejores opciones laborales. Solo lo parece. Nuestros jóvenes emigran al interior del país. No todos son braceros en su país. Ahora la mano de obra es calificada. Nuestra sangre se ha establecido en estados como Querétaro, Puebla, Michoacán, Guadalajara y México. Lo hacen porque el puerto no tiene la oferta profesional para los jóvenes egresados de las universidades o de los tecnológicos. Ya no es frecuente escuchar la letra de la canción Paso del Norte. Las familias que se quedan, no viven la ansiedad de esperar una carta traída por el correo, por el Servicio Postal Mexicano. No llegan fotografías en blanco y negro como testimonio de costeños en el extranjero. No hay lugar para la nostalgia. Las redes sociales han simplificado la comunicación entre los de aquí y los de allá. Aquellas cartas que empezaban con el concebido “Espero que al recibir esta estén bien,   que yo por acá, gracias a Dios estoy bien”, ya no existen. Ahora esta la videollamada. La tecnología moderna ayuda a palear la nostalgia, aunque nunca la erradica.

Las bravuconadas del gobierno americano están estresando a los mexicanos de las dos fronteras. Países como Canadá están recibiendo la solidaridad de sus ciudadanos. Artículos americanos se están retirando de sus estanterías. Los últimos braceros, la generación del sesenta y cuatro, pudieron haber nacido entre 1935 y 1946. Hoy tendrán entre ochenta y más años. Seguramente verían con buenos ojos (aquellos que tengan la fortuna de seguir vivos) que las empresas locales tomen decisiones prudentes e inteligentes, para ayudar desde Zihuatanejo a los paisanos braceros.

Salir de la versión móvil