La Secretaría de Salud desocupará Edificio Inteligente

Por Ricardo Castillo Barrientos

Uno de los 100 puntos de los compromisos establecidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, referente a la “Descentralización Administrativa”, resultó fallido.

Por Decreto Presidencial se anunció un plan para descentralizar las dependencias federales, a fin de fomentar el desarrollo regional y la reducción de desigualdades sociales.

La decisión presidencial se enfrentó a obstáculos como la pandemia de COVID 19 y complicaciones logísticas para el traslado de cada una de las dependencias, resultando imposible en virtud que los Secretarios de Estado continuaron despachando desde la capital de la República, mientras algunos funcionarios de alto y mediano rango, fueron enviados al interior del país.

Por citar algunas dependencias. la Secretaría de Turismo, se debió trasladar a Chetumal, Medio Ambiente a Mérida, Energía a Veracruz, Cultura a Tlaxcala y Salud a Acapulco, con mudanzas incompletas por la reticencia de los empleados de cambiar sus centros de trabajo de la Ciudad de México, a otras entidades federativas, y demás factores.

La Secretaría de Salud se estableció en el Edificio Inteligente del puerto de Acapulco, donde debió despachar el Titular, doctor Jorge Alcocer, quien solo realizó visitas inusuales sin residencia en la ciudad, pues era requerido para acompañar al presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras. Alguna vez se dejó ver en las instalaciones, el subsecretario estrella, doctor Hugo López-Gatell.

Se esperaba qué con el traslado de esa institución, mejoraran las condiciones de salud de los guerrerenses, en especial, los habitantes de zonas rurales y urbanas marginadas, para que contaran con servicios de salud integrales y eficaces, destacando las regiones de La Montaña, Costa Chica y Acapulco, donde los índices de pobreza permanecen elevados, sin lograrse los objetivos propuestos.

El Edificio Inteligente fue facilitado en comodato a la Secretaría de Salud por el Gobierno del Estado, debiéndose dar por concluido el convenio, en virtud de la reconcentración de la dependencia a la Ciudad de México, donde nunca ha dejado de operar.

Este edificio tenía como destino original la concentración de oficinas del Gobierno del Estado con arrendamientos privados y así obtener economías en el presupuesto estatal, lo cual puede traducirse en cuanto se desocupe el inmueble.

Se hace notar que el C-5 (Centro de Inteligencia Policial), del gobierno estatal permaneció incólume en el lugar, durante la breve estancia del organismo federal.

En cualquier momento, el Gobierno del Estado, estará en condiciones de trasladar sus diversas oficinas en el puerto, como la que ocupa la gobernadora y la Promotora Turística en la zona Diamante, la Promotora de Playas y las Agencias Fiscales de la Secretaría de Finanzas y Administración, la Promotora de Playas y otras.

El Edificio Inteligente se construyó con una inversión estimado en mil millones de pesos, en un espacio de 19,086 metros cuadrados. Cuenta con tecnología avanzada, como aisladores sísmicos de triple péndulo, sistema de captación de agua y paneles solares, con el propósito de reforzar la sustentabilidad y seguridad en zona sísmica.

Marea Baja.- El tri-rector Javier Saldaña Almazán tiene una larga estadía en la Ciudad de México, ante la crisis financiera que sumió a la UAGro, buscando no le reduzcan 300 millones de pesos del presupuesto universitario, como también resultaron afectadas las universidades públicas del país con excepción, la UNAM, UAM e IPN, a fin de otorgar mayores recursos a las Universidades del Bienestar Benito Juárez, Universidad Rosario Castellanos y Universidad de la Salud, diseminadas en el territorio nacional.

A esto se debe la merma al presupuesto de la UAGro, por lo cual el tri-rector está moviendo cielo, mar y tierra para que no le rebajen el presupuesto, además de autorizar sin sustento presupuestal el incremento de la matrícula de estudiantes y la plantilla laboral, creyendo que con desplegados de apoyos a la presidenta Sheinbaum, a la gobernadora Salgado y con fotografías saludando a personajes de la política nacional obtendría más dinero.  No hay peor lucha que la que no se hace.

Marea Alta.- Este viernes, el aguerrido senador Gerardo Fernández Noroña, realizará intensa gira proselitista en Guerrero, a partir de las 10 de la mañana en la ciudad de Iguala; por la tarde, en el puerto de Acapulco y el día sábado 30, en Chilpancingo y Zumpango del Río.

A ciencia cierta se desconoce la finalidad de la gira; sin embargo, el propio Noroña ha anunciado un recorrido por todo el país para aspirar a la candidatura presidencial en 2030, emulando los recorridos de López Obrador, por todos los municipios del país hasta que pudo lograr la Presidencia de la República. Esa es la ruta que pretende recorrer Fernández Noroña con el mismo fin.

Maremoto.- Desde todos los puntos de vista, bastante loable la aprobación del Congreso del Estado, para la búsqueda inmediata de personas desaparecidas por las instituciones de seguridad pública, las cuales se abocarán a la localización oportuna de niñas, niños, adolescentes y mujeres reportadas como desaparecidas, sin necesidad de denuncia formal en el Ministerio Público.

Los legisladores locales aprobaron por unanimidad adiciones a la Ley 179 del Sistema de Seguridad Pública de Guerrero. La medida viene a llenar un vacío legal que impedía la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, pues primero tenía que hacerse la denuncia formal ante el Ministerio Público, ahora bastaría con una llamada de emergencia al 911 o de manera presencial, para actuar de inmediato.

Urge transparentar el proceso de inscripción de Ministros, Magistrados y Jueces

Trinidad Zamacona López.

“Partidizar la justicia, dará como resultado que tengas un poder judicial con injerencia de todos los colores”.

Habrá justicia aprobada por desconocedores del derecho, muchos de los que aprobaron la reforma constitucional no son Licenciados en Derecho, y otros no tienen ninguna profesión, así las cosas en México.

Hace un tiempo en nuestra participación habíamos dicho que seguía después de que quedó firme la reforma constitución la al Poder Judicial de la Federación; una de las recomendaciones era que estuviéramos muy al pendiente de que no se registraran personas afiliadas a ningún partido político, con la finalidad de que no se Partidizar la justicia.

También expresamos que el Comité de Evaluación deberían de ser personas sin filiales de los partidos, o bien de las personas en el poder público, veamos cómo están los que propuso el poder ejecutivo. En primer lugar va el Doctor Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, si bien es doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2009 fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia, propuesto por el Ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa, profesor de la Escuela Libre de Derecho, se separa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y aunque estaba impedido para hacer pronunciamientos en materia electoral, pues aún no se aprobaba su licencia, violó la ley y empezó a hacer campaña a favor de Morena y de su candidata Claudia Sheinbaum, entonces no va ser imparcial en su decisión.

El doctor Javier Quijano Baz, es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México, pero diputado por Morena a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, tiene el sello guinda y por supuesto que su simpatía esta con Morena, y seguramente que todos los abogados afines al partido en el poder serán vistos con buenos ojos.

La doctora Vanessa Romero Rocha, maestra en Derecho por la University College London, su único pecado es hablar bien de Morena y de la Presidenta en turno.

Para el caso de la doctora Mary Cruz Cortés Ornelas, maestra en Derecho Electoral por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en su trayectoria se encuentra en la actualidad como magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, es a fin al partido guinda.

Para la Licenciada Isabel Inés Romero Cruz, egresada de la Universidad Veracruzana, facultad de derecho, en la actualidad es magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, además del Consejo de la Judicatura de esa entidad federativa, se ha declarada seguidora de Andrés Manuel López Obrador, pues ha participado en las marchas que este convocó cuando fue mandatario de México.

Estos perfiles son afines a Morena y al poder en la actualidad, con ello no se garantiza que exista una verdadera imparcialidad, pues no existen abogados de las escuelas o Facultades de Derecho, que tienen prestigio en el país, al contario los abogados de esas facultades algunas no todas, se manifestaron en contra de la reforma al Poder Judicial Federal.

Estos son del Poder Legislativo, con ellos tampoco se va a ver la imparcialidad. Andrés Norberto García Repper Favila, licenciado en Derecho (UAM) Azcapotzalco. Su pecado es una persona que fue representante de Morena ante el Instituto Electoral de Tamaulipas. María Gabriela Sánchez García, licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica del Centro de México, tiene vínculos con personajes políticos de Morena, entre ellos el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha. La doctora Maribel Concepción Méndez de Lara, doctora en Administración del Poder Judicial en la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Ciudad de México, tiene afinidad con el Morenista Ricardo Monreal, fue de las que asistió a la Cámara de Diputados, a visitar al legislador con un grupo de trabajadores a los que consideraron sus compañeros traidores. Maestra en Derecho Electoral Ana Patricia Briseño Torres, fue el relevó de Guadalupe Taddei como titular del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI), se le identifica con los colores guinda. La doctora Maday Merino Damián, tiene en su haber sido la primera mujer consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT). También se le identifica como simpatizante de Morena.

Ahora las propuestas del Poder Judicial, los de casa tenemos a la académica, Mónica González Contró, doctora en Derechos Fundamentales por la Universidad Autónoma de Madrid. Es directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde septiembre de 2022. Emma Meza Fonseca, es magistrada de Circuito en el Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Norte, con Residencia en la Ciudad de México.  La jurista Emilia Molina de la Puente, es magistrada de Circuito en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,  el Maestro en Derecho Wilfrido Castañón León,  se desempeña con el cargo de Magistrado de Circuito y magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. y por ultimo tenemos al Doctor Luis Enrique Pereda Trejo, quien en su vida curricular se ha desempeñado como miembro del consejo directivo de la Barra Mexicana de Abogados, siendo este el único externo en el comité de selección.

Ahora bien lo que levanta sospechas es que antes del día sábado y domingo, no había muchos inscritos para Ministros, Magistrados y Jueces, pero de la noche a la mañana se inscribieron más de 15 mil personas según denunciaron los partidos de oposición en el Senado de la Republica, cuando en días pasados no llegaban ni a 10 mil, por ello es que se debe y urge transparentar dichos registros, ya que se detectó que una diputada local de Morena en Michoacán, en un audio que dio a conocer el periodista Ciro Gómez Leyva, dijo ‘Si tienes amigos que quieran ser juez federal necesito que se registren ya ahorita en estas plataformas’, se le escucha decir a una diputada de Morena en Michoacán. Eso es lo que levanta más sospecha que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se vaya a  Partidizar de colores.

Urge que se den a conocer los nombres de los que se inscribieron, que requisitos cumplieron y a qué cargo se inscribieron, los cargos que se seleccionarán en junio de 2025, son  cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte, tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina, Una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 10 magistradas y cinco magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, CDMC, así como Toluca, y 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito en todo el país, eso es lo que se debe de transparentar, la justicia no debe de tener colores o compromisos, deben de ser juzgadores libres, pero sobre todo sin ataduras.

Violencia contra mujeres, asignatura pendiente

Por Ricardo Castillo Barrientos

Cada año cobra mayor importancia la fecha 25 de noviembre como “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, instituido por la ONU, el 17 de diciembre de 1999, en memoria de las hermanas Mirabal (María Teresa, Minerva y Patria), activistas dominicanas asesinadas por la dictadura Trujillista, en 1960. Sin embargo, las feministas establecieron este día el Primer Encuentro de Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1981.

Este gravísimo problema es parte intrínseca de la realidad social, donde la violencia en sus distintas variantes permea en amplios sectores y segmentos de la sociedad, imperando la violencia física, sobre otras formas de violencias.

Esta fecha no es de celebración ni conmemorativa como otras fechas relevantes, sino de acciones concretas tendientes a eliminar o impedir agresiones de diversa naturaleza, propiciada por la ancestral esencia machista, en declive al paso del tiempo, por los avances y conquista de mayores derechos de las mujeres a nivel internacional, en especial, en países subdesarrollados y en vías de desarrollo.

En esta tesitura, el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, se sustenta en los siguientes objetivos:

1.-  Concienciar sobre la problemática de la violencia de género: Visibilizar las diversas formas de violencia (física, psicológica, sexual, económica, laboral, entre otras) que afectan a mujeres y niñas.

2.- Promover acciones para prevenir y erradicar la violencia: Impulsar políticas públicas, programas de educación y campañas sociales que contribuyan a prevenir la violencia y proteger a las víctimas.

3,- Recordar a las víctimas de la violencia de género: Honrar la memoria de las mujeres que han sufrido o perdido la vida como consecuencia de esta problemática.

4.- Fomentar la igualdad de género: Resaltar la necesidad de la igualdad en derechos y oportunidades para prevenir la discriminación y las dinámicas de poder desiguales que generan violencia.

5.- Unir esfuerzos globales: Movilizar a gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y personas en general para trabajar de manera conjunta en la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Este día también marca el inicio de 16 días de Activismo contra la Violencia de Género, que culminan el 10 de diciembre, “Día Internacional de los Derechos Humanos”.

En Guerrero, ante la frecuencia de delitos de mayor o menor impacto hacia las mujeres como feminicidios y agresiones físicas, se están desarrollando acciones de prevención, contención, protección y seguridad a favor de las mujeres, a fin de abatir los índices de violencia con programas como “Alerta de Género” (Alerta de violencia contra mujeres), “Protocolo Violeta” (Herramienta de Emergencia), “Transporte Violeta” (Seguridad en transporte público), “Tarjeta Violeta” (apoyo económico) y “Código Violeta” (Riesgos de violencia), instituidos por el gobierno de Evelyn Salgado Pineda.

El Programa de Colaboración Interinstitucional “Somos tu Red de Apoyo”, suscrito por servidores públicos de los gobiernos estatal, federal y municipal, tienen el propósito de apoyar a mujeres en riesgo,para proverle la atención expedita a su emergencia. 

La presión ejercida por los movimientos feministas han sido factor clave para que los gobiernos de los tres órdenes, estén adoptando políticas públicas en la materia, hasta consolidar una sociedad libre de violencia hacia las mujeres, y así caminemos en qaras de la armonía social a que aspiramos.

Marea Baja. El senador Manuel Añorve Baños y coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, en el Senado de la República, no quita el dedo del renglón sobre la persistencia de bloqueos que realizan personas inconformes todavía no censadas, aunque reconoció un “avance” la Línea de Atención de la Secretaría de Bienestar.

Añorve Baños es el político guerrerense mejor posicionado a nivel nacional, con frecuencia se le observa en los medios de comunicación más importantes del país y en las redes sociales, por eso mismo su peso político, sino es determinante, si influye en algunas decisiones del sector púbico, apoyando demandas sociales que surgen en la entidad para llevar agua a su molino.

Marea Alta.- No sólo no se cumplió con la entrega del  Hospital de Especialidades del ISSSTE, presuntamente programada para el mes de septiembre, sino que las obras se encuentran suspendidas a partir de la ausencia del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los trabajos tienen un avance de 80% y no se ha establecido nueva fecha para su conclusión, que se edifica en el ex Salón Teotihuacán y zona aledaña del Centro de Convenciones de Acapulco.

Maremoto.- La SEDATU federal se ha demorado más de la cuenta para entregar concluida la remodelación de las instalaciones de la popular Feria de Navidad y Año Nuevo de Chilpancingo.

Existía el compromiso por parte del ex Titular de la dependencia, Román Meyer, que se entregaría en diciembre de 2022 y nada. Después se dijo que en diciembre de 2023 y tampoco y ahora, por fin,se espera terminen con la obra a mediados del próximo mes, porque el día 22 se llevará a cabo el tradicional “Paseo del Pendón” y el día 25 el arranque formal de la Feria para cerrar el 6 de enero. 

La Gobernadora a favor de la transparencia y la rendición de cuentas

Trinidad Zamacona López

“El manejo de los recursos públicos, debe de ser transparente y de cara al pueblo”.

En la función pública, tanto en el ámbito federal, estatal y municipal, existe el concepto de “transparencia gubernamental” la cual consiste  en que la información sobre las actividades de los organismos públicos sea creada y esté a disposición del público, con excepciones limitadas, de manera oportuna y en formatos de datos abiertos sin límites para la reutilización. Esto significa que los ciudadanos tienen derecho a saber cómo gasta el gobierno los recursos asignados a cada uno de los poderes, como se rinde cuentas en ese rubro y ante quien se rinde lo que se gasta y como se gasta, ese es un derecho saber y entender del gobernado.

La transparencia es un principio del derecho administrativo, aplicable a la función administrativa que tiene el gobierno, lo que significa que todo aquel poder, organismo autónomo que reciba recursos o lo asignen recursos públicos tiene la obligación de transparentar su gasto, rendir cuentas ante la sociedad y sobre todo evitar la corrupción, los castigos por el mal uso de los recursos se castiga con severidad para que los otros servidores públicos no cometan esas faltas administrativas. 

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, sostuvo una reunión con el Auditor Superior del Estado, Marcos César París Peralta, donde reafirmó su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el manejo responsable de los recursos públicos.

Con el uso de adecuado de los recursos se evitan procedimientos de responsabilidad administrativas, la reunión entre Salgado Pineda y Paris Peralta, fue con la finalidad de fortalecer las estrategias de fiscalización para garantizar que cada peso del presupuesto estatal se destine en beneficio de las y los guerrerenses, según declaró la titular del poder ejecutivo.

No olvidemos que la Auditoria Superior del Estado, es el organismo fiscalizador que depende del H. Congreso del Estado, lo he dicho y sostenido de que todos deben de rendir cuentas, tienen la obligación de transparentar el uso de los recursos por ello es que la dependencia que encabeza el auditor se reúne con los titulares de los tres poderes, con Salgado Pineda, la finalidad fue el de coincidir en transparentar cada peso del presupuesto en favor de la ciudadanía.

Los principios a los que están sujetos los servidores públicos son los de honestidad, transparencia y eficiencia, por ello la ASE, aplica una correcta fiscalización de los recursos públicos, ello permite garantizar que cada peso gastado y aplicado sea en beneficio de la población.

Debemos de recordar que en un compromiso que se señala en la reunión en la transparencia y rendición de cuentas, en mayo de 2024, la gobernadora entregó el acuse de recepción de la Cuenta Pública 2023 y el estatus del proceso de fiscalización de la Cuenta Pública 2022. Es así como se transparentas los recursos de cara a la sociedad.

Por otro lado en la misma semana pasada el Auditor Superior del Estado, Marcos César París Peralta, se reunió con integrantes de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoria Superior del Estado, el titular de la dependencia, Paris Peralta Hidalgo, informó que el objetivo del encuentro es el de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

La reunión con esta comisión de la LXIV Legislatura fue encabezada por la diputada, Luissana Ramos Pineda y Aristóteles Tito Arroyo, presidenta y vocal, respectivamente, de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado del Congreso local, quienes acudieron a dicho órgano fiscalizador por primera vez luego de la instalación de dicha comisión se habló expresamente de la fiscalización de los recursos financieros ejercidos por las autoridades.

La legisladora local del partido Morena, Luisaana Ramos Pineda, en su mensaje anunció que existirán lazos estrechos con la comisión legislativa que preside y ofreció su apoyo incondicional al trabajo que realiza la dependencia, encabezada por Paris Peralta.

En su mensaje el Auditor Superior del Estado, Peralta Hidalgo, agradeció la presencia de los diputados, ofreciendo el respaldo técnico de la ASE, caracterizado por el intenso trabajo que implementó desde su nombramiento como titular, hace dos años.

Otro integrante de dicha comisión del Congreso del Estado el diputado Aristóteles Tito Arroyo, también de Morena, “respaldo al auditor superior, al señalar que le ha dado un rostro humano a este órgano; estas acciones dijo, el auditor enaltecen la coordinación entre el Congreso local y su órgano fiscalizador”. Enfatizó el parlamentario.

El auditor Superior del Estado, Marcos César Paris Peralta Hidalgo, al reunirse  con integrantes de la comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE; el objetivo fue también al igual que lo hizo con la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, fue con el de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

El trabajo de Paris Peral Hidalgo, es discreto, pero firme con todos, su arribo contó con la mayoría de las fuerzas políticas del Congreso, por ello no debe de fallar, la rendición de cuentas y la transparencia debe de ser la mística de la función pública en Guerrero, si se da con honestidad, eficiencia y transparencia se beneficia la sociedad guerrerense.

Rectifica presidenta Sheinbaum y reactiva Censo del Bienestar

Por Ricardo Castillo Barrientos

Un día después del 27 de octubre que la presidenta Claudia Sheinbaum declaró terminada la emergencia por el huracán John, se intensificaron las protestas de damnificados no censados y otros con folios sin recibir incentivos económicos del gobierno federal.

Las protestas se realizaron en diferentes municipios de las ocho regiones, en exigencia de nuevos registros de incorporación al Censo de la Secretaría de Bienestar de personas afectadas por el fenómeno meteorológico, además, demandan la rehabilitación de caminos.

Cada día las protestas sociales iban escalando con bloqueos de la arteria vial más importante, la Costera Miguel Alemán de Acapulco y la interrupción del libre tránsito en carreteras federales de la Costa Chica, Costa Grande, Centro, Montaña Alta y Montaña Baja.

A causa del desastre de Otis, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dispuso de manera generalizada dotar de apoyos a más de 250 mil familias de Acapulco y Coyuca de Benítez, con 8 mil pesos para limpieza, enseres domésticos y de 35 mil a 80 mil pesos, para reparación de viviendas y la distribución de alimentos, agua potable, decenas de comedores y la rehabilitación de infraestructura básica.

Se alcanzó una alta cifra que ronda por los 35 mil millones de pesos, en diversos apoyos, erogados en forma expedita y sin obstáculos burocráticos, incluyendo rehabilitaciones de caminos, escuelas, hospitales, centros de salud, sistemas de electricidad y agua potable.

Hasta el momento, la asistencia federal por el desastre de John, se han erogado 10 mil millones de pesos, según lo dio a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum, para apoyos económicos y reparaciones de infraestructura de agua potable en Acapulco y en carreteras federales en municipios con caminos intransitables.

Sin ánimo comparativo, la inversión federal con Otis, fue mayor de tres veces a la realizada por John, que afectó casi a la totalidad de municipalidades, en infraestructura y pérdida de siembras agrícolas.

Representantes opositores al régimen, entre ellos, el senador Manuel Añorve Baños, han hecho enérgicos llamados a las autoridades federales para que atiendan a damnificados no censados, que protestan con bloqueos, afectando directamente a la economía local y causa severas molestias al turismo nacional.

Ante la evidente ineptitud del delegado del Bienestar, Iván Hernández, la presidenta Sheinbaum tomó cartas en el asunto, por gestión de la gobernadora Evelyn Salgado, para reanudar los registros en el Censo de Afectados y así apaciguar los ánimos de una gran cantidad de personas excluidas, con la salvedad que los interesados tendrán que comunicarse de manera personal a la Línea de Bienestar 800-639-42-64, para que los “Servidores de la Nación” visiten los domicilios y constatenlos daños insitu, a efecto reciban los apoyos institucionales.

Todo indica que si puntualmente se cumplen las instrucciones de la presidenta Sheinbaum, en automático se desactivaría la bomba de tiempo a punto de estallar en varios municipios de la entidad.

Marea Baja.- El tri-rector Javier Saldaña anda que no cabe apersonándose en la Cámara de Diputados federal para mendigar un presupuesto más elevado para la UAGro, cuando jamás ha informado sobre el destino de los ingresos propios generados en la institución.

Saldaña Almazán se equivocó de puerta, primero debió asistir a la SHCP para presentar el proyecto de presupuesto 2025 y después en la Cámara de Diputados, acompañado de legisladores guerrerenses para darle más fuerza a su gestión.

Por lo visto de nada le ha servido echarse a los brazos de MORENA y convertir a la UAGro en una universidad partidista; además intenta chantajear a la gobernadora Evelyn Salgado, al reiterarse aliado incondicional. El secretario de Finanzas, Raymundo Segura, ha dicho a los cuatro vientos que no habrá préstamos, tampoco anticipos, ni ampliaciones para el pago de aguinaldos, porque ya se hizo costumbre al tri-rector, estirar la mano en temporada navideña.

Marea Alta.- El próximo 2 de diciembre se cumple el 50 aniversario luctuoso del comandante guerrillero profesor Lucio Cabañas Barrientos, abatido por el Ejército Mexicano, en la comunidad El Otatal, municipio de Tecpan, a los 36 años de edad.

El máximo dirigente del Partido de los Pobres y comandante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, será homenajeado durante la semana del 27 de noviembre al 2 de diciembre, denominada “Lucha y Raíces de Resistencia”.

La hija del maestro Lucio, Micaela Cabañas Ayala, delegada de la CNDH, informó que el 27 de noviembre se realizará un homenaje a las mujeres guerrilleras en el zócalo de Atoyac, a las 16:00 horas. El 1º. y 2 de diciembre, en el Otatal. También se dictarán conferencias sobre la lucha social y el movimiento guerrillero, con la finalidad que las nuevas generaciones conozcan y cuenten con mayor información de este importante episodio de la historia nacional.

Maremoto.- Se aproxima fuerte movilización magisterial convocada por el secretario general del SNTE, Silvano Palacios Salgado, ante el incumplimiento del Titular de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, por resolver las demandas del magisterio institucional.

Están siendo convocados los delegados y representantes para llevar a cabo reuniones sectoriales para aprobar el “Plan de Acción”, del movimiento magisterial tendiente a paralizar las actividades de la SEG, hasta que se cumplan sus peticiones, consistentes en la revisión de demandas laborales, destacando la autorización de horas adicionales, asignación de adscripciones de plazas de educación básica, regularización de docentes en la plantilla, pago del Bono de Integración Educativa y recategorizaciones, entre otras.    

Con el Poder Legislativo hay respeto y colaboración Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López

“La gobernabilidad se debe de garantizar con todos los poderes, el respeto y la colaboración institucional es fundamental”.

La Gobernadora Evelyn Salgado se reúne con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Guerrero, esto en pleno respeto a la autonomía de cada uno de los poderes, pues la gobernabilidad se debe de garantizar con todos los poderes, debe de existir el respeto y la colaboración, desde el parlamento se garantiza también la gobernabilidad.

Una de las funciones de los parlamentaristas es la gestión, el Congreso no tiene recursos para ejecutar obras, pero si tiene la facultad de gestionarla, la reunión se debió a que se revisa los avances de la agenda legislativa, por ello la reunión fue con pluralidad y pleno respeto a la autonomía entre poderes, pues en uno recae el mandato del pueblo, en el otro recae la soberanía popular, los dos están legitimados con el voto de los electores.

Una reunión con integrantes de todas las fuerzas políticas que hacen vida legislativa en la LXIV legislatura, en dicha reunión se notó el liderazgo del presidente de la Junta de Coordinación Política, Jesús Eugenio Urióstegui, y del Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Jesús Parra García, sus pares de otros partidos como Alejandro Bravo Abarca, secretario, y los vocales Alejandro Carabias, Robell Urióstegui, Erika Lorena Lührs y María Irene Montiel. Ello significa que la relación es institucional se busca beneficiar a Guerrero, lugar en donde habitamos todos, lo que se requiere en estos tiempos es unidad, trabajo y resultados, con pleno respeto a la autonomía a cada uno de ellos.

Durante el encuentro pleural celebrado en Casa Guerrero, se destacó la importancia de mantener una colaboración con pleno respeto a la autonomía entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, promoviendo acciones conjuntas que impulsen una agenda común para el desarrollo integral de la entidad. La mandataria ya informó en su tercer año de resultados y seguramente van obras gestionadas por los legisladores de todos los colores.

El mensaje que dan con esta reunión plural es que se reafirma el compromiso de los dos poderes de construir acuerdos que permitan atender las necesidades prioritarias de los guerrerenses, garantizando que la coordinación entre poderes se traduzca en políticas públicas en beneficio de las y los representados al final estamos en un solo barco que se llama Guerrero.

Salgado Pineda, en su mensaje expresó “Con el firme compromiso de trabajar en unidad por el bienestar de las y los guerrerenses, sostuve una importante reunión con integrantes del Poder Legislativo de Guerrero”.

También les dijo que “Agradezco la disposición de las y los diputados, Jesús Parra, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Guerrero; así como de los integrantes de la JUCOPO, Jesús Urióstegui García, presidente; Alejandro Bravo, secretario y los vocales Alejandro Carabias, Robell Urióstegui, Erika Lorena Lührs y María Irene Montiel”. Esa es una actitud de cordialidad para trabajar en colaboración con pleno respeto a la autonomía entre los poderes del Estado.

Lo que requieren los electores son resultados en sus colonias, comunidades y rancherías, se trata de trabajar para decir aquí se transformó en el gobierno de una mujer de resultado y de territorio.

Un legislador sin gestión de obras, es como un destino turístico sin turistas, por ello lo que viste al legislador no tan solo es el de presentar iniciativa de leyes, o de hacer leyes, reformar y adiciones, también lo viste la gestión pues el contacto entre el legislador y el ejecutivo en turno, si no hay gestión, el diputado se considera gris, por ello es importante la coordinación con pleno respeto a la autonomía y a la división de poderes.

Quien piense que la división de poderes es para pelearse, está equivocado; la división es el respeto a la autonomía y a la gestión de cada uno de ellos, la colaboración y coordinación dan mejores resultados, la reunión no fue casual, se buscó desde el parlamento y tuvo su eco, si se escucha al parlamento, también se escucha al pueblo.  

En un Estado como Guerrero, nadie puede gobernar solo, y eso lo sabe Salgado Pineda, por ello es que se busca la gobernabilidad con todos, para que los resultados sean más palpables, el tiempo apremia a dar resultados, veamos en corto tiempo como se desarrolla la agenda legislativa, después de que el parlamento ya aprobó la agenda de comparecencia de los titulares de las dependencias en donde seguramente van a ampliar lo informado por la Gobernador del Estado.

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

Ya había llegado la oscuridad. El bochorno inundaba la humilde vivienda. Un candil alimentado con petróleo iluminaba la estancia. El calor, invitaba al abuelo a despojarse de la ropa. Un enjambre de sipimos y zancudos hacían que lo pensara con más cuidado. Dormir en la cama cubierto con un pabellón parecía buen resguardo. El caso es que el sueño no llegaba. Sentado en la hamaca resultaba presa fácil de los insectos, así que buscó una solución para ahuyentarlos. Se levantó y caminó a un rincón de la casa, donde tenía un montón de estiércol de vaca. Tomó dos tortas, las colocó en un jongote de coco, le vació un poco de alcohol, y le aventó un cerillo encendido. Un sonido como aleteo sordo acompañó a una flama azulosa. Dejó que el fuego prendiera entre el estiércol. Cuando la flama cambio de un color azul a un amarillo pálido, tomó un sombrero usándolo como abanico, agitando las llamas hasta apagarlas, dejándolas convertidas en brasas, de las que salía suficiente humo para correr a los molestos visitantes. De esa manera podía estar en la hamaca, toreando el calor en calzoncillo. No solo era la temperatura nocturna la que le robó el sueño.

Días hacía que en la cabeza le revoloteaban algunas preguntas, sobre los propietarios más antiguos de algunos lugares que rodean la bahía de Zihuatanejo. Una fracción considerable del cerro que rodea a la playa de Las Gatas, no entró en la dotación que el gobierno federal entregó al ejido de Zihuatanejo, cuando fue creado. Las preguntas que Serapio se hacía no habían encontrado respuesta todavía. Nombres de extranjeros ronroneaban en el anecdotario local. A Serapio le parecía premonitorio de un despojo coludido, consciente o no, entre foráneos y locales. Donde poco a poco la población más antigua cedería sus lugares de privilegio, hogar de sus antepasados, a intereses comerciales. Ya no hay zancudos. El humillo funcionó. Ahora puede recostarse cómodamente en la hamaca. Muchos años atrás se oía decir que una familia de origen colimense, avecindados en el poblado de La Unión, eran los propietarios de lo que popularmente denominaban La Pequeña de Las gatas. Esta familia tenía el apellido Elisea. Luis Lara era el administrador.

Guillermo Adame había tenido una vida mayormente tranquila. Su vivienda ubicada en la que podía llamarse calle principal, que dividía el pueblo en dos gajos desordenados. Tuvo un pasado revolucionario y una mula celebre, que le permitió obtener el grado de capitán otorgado por el general Ciruelo. Este hombre trabó una sincera amistad con los Elisea. Con frecuencia platicaba con Luis Lara de los avatares de la vida. Pasaban largos ratos platicando en la mediagua de la casa. Recordaban los tiempos difíciles de la revolución mexicana. Ninguno de los dos podía saber que años después, otro Luis Lara, nieto del primero, sería el afectado central de una tragedia que alteró el ánimo popular. Guillermo charlaba sobre su larga experiencia como tenedor de libros. Profesión que lo llevó  a vivir las escaramuzas de un movimiento armado que algunos estiman provocó más de un millón de muertos. Otros lo calculan en más de tres millones. Adame tiene una peculiar paciencia para escuchar. Luis parece cansado de trabajar de administrador. Piensa en su familia, sobre todo en su hijo Teodoro. Los Elisea, sus patrones, también son proclives a dialogar con Guillermo. Cuando en 1920 Álvaro Obregón asumió la presidencia de la república, todos supusieron que el país entraría en una etapa de estabilidad. No todo sucedió como lo creyeron o lo desearon. Poco a poco en Zihuatanejo, empezó a fermentar un sentimiento de emancipación de la tierra, confrontando a los hacendados que la concentraban. Serapio tenía presente esos días tan ajetreados. Esa era una de las razones por las que se preguntaba, cuál sería la verdadera razón que tenían los Elisea, cuando decidieron obsequiarle La Pequeña propiedad en Las Gatas a Guillermo Adame. Tampoco encontraba las posibles causas que hicieron que el donatario aceptara la aparente generosa dádiva. No le encuentra explicación a los hechos posteriores, no al menos a uno. Entiende la decisión de Luis a renunciar de seguir de administrador. De intentar formar parte del censo base de los campesinos a los que se les incorporó como ejidatarios en la creación del ejido de Zihuatanejo por el año de 1938. Pudo imaginar la decepción de Luis, cuando fue denegada su solicitud. Su tristeza incluso, su retirada del escenario local, hasta diluirse en el pasado. Con Guillermo, piensa el abuelo, la explicación no es fácil. Una vez aceptada La Pequeña ¿Cómo se esfumó de sus manos? Jamás se supo que tomará posesión del bien regalado. No se le veía caminar por Las Gatas después que Luis Lara desertara de su rol de administrador. Nadie comentaba en el poblado, de donaciones o ventas hechas por el nuevo propietario. Se le veía con sus antiparras leyendo atrás del mostrador de su casa. Saludando amablemente a los vecinos. En el corredor de su casa llegó a acariciar a Luis Lara, nieto. Otras ocasiones pasaba tiempo entretenido con Teodoro. A través del hijo y  del nieto tenía presente a su amigo. Pasaron los años. No están los Elisea. No están Luis, Teodoro ni su hijo Luis. Tampoco está Guillermo Adame. La calle donde vivía sigue. Transformada. Los viejos vecinos que llegaron antes y después ya no están. Los descendientes se replegaron a las orillas. Pocos, muy pocos conservan el legado familiar. La ciudad lo devora todo. Las viviendas ahora son locales comerciales.

Las tierras que rodean a la playa de Las Gatas aún conservan su atractivo. No deja de haber controversias en torno a quienes son sus verdaderos propietarios. Serapio recuerda que en año de 1936 el apellido Villegas de un vecino de La Unión, aparecía como el responsable de pagar el impuesto del timbre por la cosecha de cocos, pero no lo consignaban como dueño de la huerta de cocoteros de La Pequeña de Las Gatas. ¿Cómo así? Se preguntaba el abuelo. Es dueño de la cosecha pero no de las plantas que generan la cosecha. El sueño toca la puerta. Tiempo de dejar la hamaca por la cama. Puede dormir tranquilamente, protegido por el pabellón.

Resurgimiento de Acapulco, si Sheinbaum autoriza a FONATUR

Por Ricardo Castillo Barrientos

Se han vertido infinidad de opiniones en torno a la reconstrucción de Acapulco, a partir de los desastres generados por Otis y John, que no solo afectaron la infraestructura de servicios públicos, hotelería y viviendas; también descarriló la principal fuente de ingresos de la economía local que representa el sector turismo.

La reconstrucción avanza a marchas forzadas, por escasez de recursos privados, en rehabilitación de departamentos en edificios condominales y algunos hoteles, causando una imagen deplorable, en la zona Diamante todavía se observan vestigios catastróficos.

El pasado jueves se celebró en Palacio Nacional, una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum y magnates encabezados por Carlos Slim del Grupo Carso, Francisco Cervantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Antonio Hernández del Grupo Mundo Imperial, Daniel Chávez del Grupo Vidanta y otros.

La mandataria nacional estuvo acompañada por la mayor parte del gabinete y de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la alcaldesa Abelina López Rodríguez y el secretario estatal de Turismo, Simón Quiñones, a quienes conminó ejecutar un Programa Integral de Desarrollo Urbano y Turístico, junto con el sector privado, con una inversión hasta el momento de 10 mil millones de pesos y 8 mil millones del sector privado, para reconstruir infraestructura urbana, turística y el sistema de agua potable, a mediano plazo.

Para mejorar la fisonomía del puerto se requiere que el sector privado se avoque a reacondicionar los inmuebles en mal estado, ubicados en la Costera Alemán, desde Caleta hasta la Base Naval; e impulsar la modernización de Acapulco con productos turísticos innovadores que resulten grandiosos atractivos como el Cablebús, el Mar&Bús, y otros, en la franja marítima desde la playa Manzanillo hasta la playa Las Hamacas, además del Acapulco Tradicional.

FONATUR, la Secretaría de Turismo y la Secretaria de Economía, tienen la encomienda presidencial de levantar al puerto en lo turístico y económico; para ello responsabilizó al subsecretario federal de la SECTUR, Sebastián Ramírez Mendoza, y le ordenó mantener su  estancia permanente en el puerto, a fin de coordinar los trabajos del Programa Integral de Reconstrucción y Reactivación, anticipándose con ejercicios de planeación democrática en reuniones públicas denominadas “Acapulco se Transforma Contigo”, donde se plantearon propuestas sobre el “Nuevo Acapulco”, a cargo de profesionistas de diferentes especialidades técnicas y representantes de la Sociedad Civil.

Como señalamos en alguna entrega anterior, la intervención de FONATUR será decisiva sí desarrolla funciones y responsabilidades semejantes a las que realiza en Cancún, Nuevo Vallarta, Los Cabos e Ixtapa, que operan bajo su control como destinos de excelencia.

Si la presidenta Sheinbaum autoriza la incorporación de Acapulco a FONATUR, el resurgimiento de Acapulco resultaría viable y el Gobierno del Estado se desprendería de la Promotora de Playas, el Ayuntamiento, tendría que transferir la Zona Federal Marítima y los servicios públicos de la Costera Miguel Alemán y zona Diamante.

La seguridad pública, asignatura pendiente que requiere poner en operación toda la inteligencia del Estado Mexicano.

Marrea Baja.- Como se había informado con anterioridad, el magistrado Ricardo Salinas Sandoval, resultó electo por unanimidad, presidente del Tribunal de Justicia (TSJ) y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, periodo 1º. de diciembre de 2024 al 30 de noviembre del 2027.

Se espera que las aguas vuelvan a su nivel en ese órgano jurídico, debido a los barruntos de inconformidad del personal de todos los niveles, en contra del todavía magistrado presidente Raymundo Casarrubias Vázquez, a quien le achacan incurrir en opacidad en el manejo de recursos, nepotismo y arbitrariedades diversas.

Marea Alta.- Resulta bastante lamentable que la recién inaugurada con bombo y platillos, ciclopista de Ciudad Renacimiento, está siendo destruida en varios tramos, a causa del reencarpetamiento con pavimento asfáltico de la avenida principal de esa populosa colonia.

Desde siempre cuando se han realizado obras públicas recién estrenadas, suceden que las abren por cualquier motivo, sea la CAPAMA, CFE o cualquier otra dependencia pública y… ¡hasta empresas privadas!, además del desperdicio de recursos, las graves molestias que causan a la población por amontonamientos de tierra que convierten en intransitables calles y avenidas.

La falta de programación y coordinación interinstitucional provoca irritación social, sin que las autoridades den respuesta a la ciudadanía, que ya no soporta a estos pésimos “servidores públicos”.

Maremoto.- Las cosas en la Guardia Nacional en Guerrero, no andan muy bien que digamos, pues los relevos en la Coordinación Estatal, se dan con frecuencia y esto se debe a la falta de resultados o rotación de los titulares de este importante corporación de seguridad pública.

Ahora fue nombrado el general brigadier Gregorio Espinoza Toledo, con amplia trayectoria y experiencia en el Ejército Mexicano, quien ha estado al mando de zonas militares de Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua, Ciudad de México y Chilpancingo. Tiene estudios de maestrías sobre Terrorismo y Seguridad Nacional

Se espera que por fin, la Guardia Nacional pueda ofrecer mejores garantías con ese gran despliegue operativo con más de 10 elementos en el campo de acción, más que suficientes para  resguardar a una población inerme y a merced de los grupos delincuenciales, que siguen haciendo de las suyas con absoluta impunidad, aunque de vez en cuando se dan golpes de suerte y aprehenden a uno que otro contumaz delincuente.

Nombran al Presidente número 78 del Tribunal Superior de Justicia

Guillermo Arteaga González

“Cuando la ley te beneficia, la ley es buena, pero cuando te perjudica la ley es mala incluido el juzgador”.

El Estado de Guerrero como entidad suriana integrante de la federación mexicana, nace a la vida Jurídica y Política a través del decreto número 3253 que expidió el Presidente José Joaquín de Herrera el 15 de mayo de 1849, creando el Estado de Guerrero, llamado así en honor del Caudillo de la Independencia, Vicente Ramón Guerrero Saldaña.

Con esto, Guerrero ya tenía creado uno de los tres poderes: el Ejecutivo por decreto; faltarían el Legislativo y el Judicial, la creación de estos se daría una vez dictada la primera Constitución, al primer documento no se le llamo Constitución se le denominó Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero. El día 30 de enero de 1850 se instaló la Primera Legislatura Constituyente de Guerrero, en Iguala.

Con estos antecedentes sólo le faltaba al Estado de Guerrero el tercer poder que era el Judicial, este tiene su origen en la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, de fecha 16 de marzo de 1850, (título IV, Capítulo I, artículos 76 al 89, que estableció que la justicia se administraba por, Jueces letrados, en los lugares donde existían, con competencia en negocios civiles, criminales, de hacienda y de minería; Jueces de primera instancia, encarnados en los alcaldes primeros de las cabeceras de distrito, quienes podían conocer de juicios verbales cuya cuantía no excediera de $200 pesos, y sus fallos eran inapelables; Dos jueces de Letras de Segunda Instancia, que residían en la capital del Estado; Un Tribunal Superior de Justicia nombrado por el Congreso para conocer de los asuntos de tercera instancia; V.- Finalmente, los artículos 48, 100, 101 y 102 del ordenamiento legal en cita, refiere que  en las rancherías se nombrará un juez de paz y en las poblaciones los que resulten necesarios a juicio del ayuntamiento respectivo y previo la aprobación del prefecto.

Constituido formalmente el Congreso con fecha14 de junio de 1851, expidió la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero; estableciéndose en los artículos 82 al 104, lo relativo al Poder Judicial y asentándose, a partir del numeral 87, las reglas para la administración de justicia en lo civil, criminal y general. En esta Constitución se indicaba que el Poder Judicial residía en un Tribunal Supremo de Justicia, integrado por 4 personas, entre éstas un Fiscal, nombradas por el Congreso a propuesta en terna del Gobierno, y en los demás Jueces inferiores que señalaba la misma Constitución. Asimismo, se estableció que el Supremo Tribunal funcionaría en Salas, cuyas atribuciones serían determinadas por la ley particular, en tanto que los Tribunales inferiores eran: los Jueces de Primera Instancia, en los puntos establecidos o que se establecieran; los Alcaldes Municipales, en sus Municipios; los Alcaldes Conciliadores, en sus pueblos; y los Jueces de Paz, en sus respectivos cuarteles, cuadrillas o rancherías.

Más tarde el 22 de marzo de 1852, el Congreso del Estado aprobó los nombramientos de los siguientes Magistrados, entonces Ministros, para integrar por primera vez el Tribunal Superior de Justicia: Primer Ministro: Licenciado Rafael Solares; Segundo Ministro; Licenciado José N. Lavín; Tercer Ministro, Licenciado Antonio Noriega. Fiscal: Licenciado Miguel Quiñonez. Así fue como se creó el Estado de Guerrero y sus Poderes el Ejecutivo por decreto y los otros dos por la Legislación del Primer Congreso Instituyente.

El poder judicial lleva en su historia ciento sesenta y tres años de existencia, impartiendo justicia en Guerrero, con setenta y ocho presidentes del tribunal  incluyendo al actual el doctor Ricardo Salinas Sandoval, Por unanimidad de votos se eligió al nuevo magistrado presidente del Poder Judicial en sesión ordinaria y pública, se designó a Salinas Sandoval como magistrado Presidente, y será también el presidente del Consejo de la Judicatura  por el periodo que comprende del 1 de diciembre del 2024 a agosto del 2027.

La designación está fundamentada en el artículo 14 de la ley Orgánica del Poder Judicial, tomará protesta el primero de diciembre de este año, la discusión se dio porque se le quería tomar protesta pero la ley no permite que existan dos Presidentes en dicho tribunal, primero concluye Raymundo Casarrubias Vázquez, y luego se le toma protesta al designado. 

A Salinas Sandoval, le tocará la reforma al Poder Judicial del Estado, es decir la elección de los jueces y magistrados, la reforma a la Constitución del Estado, la Ley Orgánica del Poder Judicial, y a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En sus primeras declaraciones dijo que va a colaborar con la reforma federal.

Los cuerpos de seguridad responsables de atajar la violencia

Por Ricardo Castillo Barrientos

Los medios de comunicación nacionales de manera sostenida han estado a la caza de noticias de sucesos sangrientos que acontecen en la entidad, desdeñando actividades relevantes del acontecer guerrerense, en los ámbitos de la economía local, la inmensa riqueza de la cultura popular, la fraternidad y el deseo de alcanzar la anhelada paz, mediante la reconstrucción del tejido social.

Cuando del exterior se refieren a Guerrero, lo hacen de manera reiterativa sobre temas de violencia y pobreza, como si fueran características intrínsecas de nuestra identidad, distantes de una realidad social multifactorial y dinámica, que no encuadra exclusivamente en fenómenos sociales negativos como pretenden etiquetar al estado de Guerrero, no ahora, sino de décadas atrás.

En los últimos años el país se ha visto inmerso en una imparable espiral de violencia y una percepción ciudadana de inseguridad superior a las cifras oficiales, debido a la amplia difusión de hechos criminales. La nota roja o información policíaca, destaca en primera plana de los medios impresos, noticieros de radio y televisión, portales y redes sociales de internet.

En estos días son varias entidades donde se han registrado hechos de violencia: Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Jalisco, Querétaro, Estado de México y Guerrero. Son sucesos lamentables, al tiempo que se perciben motivaciones desestabilizadoras contra los gobiernos de la Cuarta Transformación, en especial contra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum  y la gobernadora Evelyn Salgado.

La Estrategia Nacional de Seguridad puesta en operación por la nueva administración federal, contrasta con la anterior, “Abrazos, no balazos”, la cual literalmente fue sacada de contexto, por no generarse enfrentamientos directos con bandas delincuenciales, como sucedió hace algunos días en Sinaloa y Técpan de Galeana, donde fueron abatidos decenas de delincuentes.

 En el caso especifico de Guerrero, se ha pretendido responsabilizar injustamente a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, frente a la diversidad de delitos de alto impacto que suceden con frecuencia, cuya atención y seguimiento corresponden a las instancias de seguridad, procuración e impartición de justicia, directamente a la SEDENA, MARINA, GN, FGR, FGE, SSPC, SCJN y TSJ.

La gobernadora Salgado Pineda como otras gobernadoras y gobernadores, no son expertos ni tampoco estrategas en materia de seguridad, les atañe la prevención del delito, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y la participación en las Mesas de Coordinación para la Construcción de Paz, tendiente a lograr resultados positivos con operativos de seguridad y procuración de justicia. Desde luego le corresponde la responsabilidad política.

En estas Mesas de Coordinación, los altos mandos militares y navales toman decisiones que llevan a los territorios de mayor incidencia delictiva, tendiente a inhibir algunas acciones del crimen organizado y delincuencia común, con amplio movimiento de elementos en las zonas conflictivas.

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, anunció una fuerza de despliegue de 12 mil 675 elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional en diversas operaciones en Guerrero. En coordinación con la MARINA y fuerzas estatales lograron la detención de 55 personas, asegurado 60 vehículos, 53 armas, 19 mil cartuchos, 203 cargadores y tres granadas.

Pocas veces la sociedad reconoce o valora los esfuerzos, acciones y resultados favorables de los cuerpos de seguridad, debido a esa percepción negativa que no deja de influir en la opinión pública.

Marea Baja.- El estado de Michoacán fue la primera entidad federativa en aprobar la Reforma Constitucional al Poder Judicial Local, mientras en Guerrero, ni por asomo se ven trabajos preparatorios en ese sentido, por razones solo conocidas por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Raymundo Casarrubias.

Lo único cierto es la inconformidad del personal del TSJ en todos los niveles, además de miembros de colegios de abogados que exigen la inmediata expedición de la convocatoria para la renovación del Titular del Poder Judicial, cuyas funciones concluyen a fin de mes. De la misma forma, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Jesús Urióstegui, considera que ese proceso debe darse de forma transparente, democrática y eliminar la reelección.

Marea Alta.- El ex aspirante a la dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Mario Moreno Arcos, no quedó satisfecho con el ungimiento de Gabriela Bernal, como Coordinadora Operativa de este partido político en la entidad.

Moreno Arcos publicó un comunicado que en entre líneas culpa de todos sus males, al ex gobernador Héctor Astudillo, por haber impulsado a su pupila Bernal Reséndiz, y haberle cerrado el paso hacia la dirigencia naranja.

El ex alcalde capitalino se da baños de pureza al afirmar que las decisiones que ha tomado se basan en la buena voluntad, honestidad y lealtad de la gente que le rodea, sin que correspondan a la sinceridad con que se ha manejado.

Maremoto.- Alcaldes de La Montaña Alta y La Montaña Baja, se están coordinando para solicitar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la ampliación de la carretera federal Tixtla-Tlapa, debido a las malas condiciones que se encuentran varios tramos de esa importante vía terrestre.

Recordaron que el ex presidente Enrique Peña Nieto, incumplió el compromiso de ampliar la carretera, solo le dio mantenimiento parcial, y en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no se dio continuidad a los trabajos iniciales y ahora cifran sus esperanzas en la presidenta Claudia Sheinbaum, para que este proyecto ampliación sea incluido en el próximo presupuesto federal.    

Salir de la versión móvil