Cumple la Constitución de México 108 años.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Los titulares de los poderes y el propio poder están sometidos a la Constitución, y no la Constitución a ellos”.

Como Profesor de la materia de derecho constitucional por muchos años, he sostenido que la Constitución de cualquier país, señala que los poderes son instituciones de derecho y que sus titulares están sometidos a dicho documento, y no al revés que la Constitución está sometida a ellos, eso es completamente irracional pensarlo y más irracional es  hacerlo.

Existen muchas definiciones de lo que es una Constitución, pero en concepto propio diré que la “Constitución es un documento jurídico, político filosófico que contiene la estructura,  organización y funcionamiento de un país o de un Estado” y esto es así porque en ella se encuentra como se eligen cada uno de los titulares de los poderes, como funcionan, como se organizan, pero que al final es el propio pueblo el que los elige, pero no para hacer y deshacer de la propia Constitución como mejor les plazca, sino más bien como son o están sometidos a ella.

Antes de que terminara el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, al realizar el evento de aniversario de la Constitución la Ministra Norma Piña, no se puso de pie para dar la bienvenida al mandatario federal, eso ofendió tanto al gobernante que desde ese momento las acciones en contra no de la titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino del Poder Judicial Federal, de probarse.

Bueno pues ahora que esta como Presidenta de México, una mujer Claudia Sheinbaum Pardo, quien en su mensaje al asumir la presidencia de nuestro país dijo que no llegaba sola, que llegaban todas las mujeres, bueno en la práctica no es así, en la mañanera del día de ayer, la mandataria federal, dijo que “debido a que el Poder Judicial no ha respetado a los otros poderes ni a la Constitución, la titular del Poder Ejecutivo Federal, decidió no invitar a la Ministra Presidenta de Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, al acto por el 108 aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917.

No es que estemos en contra de la –Presidenta– de México, ni a favor de la Ministra Norma Piña, pero me parece un grave error tanto de la mandataria federal como de sus asesores, la bandera, el himno y la propia Constitución no es de un partido político, o del gobierno en turno, es de todos los mexicanos, aunque se milite en un partido diferente, creo y considero que esto no debe de pasar en un país que se dice democrático, y en donde prevalecen aun los tres poderes, se da desde mi punto de vista un mensaje negativo de división nacional.

México, en estos momentos necesita de la unidad nacional, de todos con un solo fin defender a un país, que está siendo atacado en todas las áreas, en seguridad nacional, en justicia, en política interna, en política exterior, dar un mensaje de divisionismo es grave, pero más grave es que se dé a entender que solo existen dos poderes cuando la carta magna estable a los tres, insisto es una evento de conmemorar el documento que estableció las bases constitucionales en la que estamos sometidos todos, pero más aquellos que ostentan el poder, pues el propio poder dimana del pueblo, y eso es lo que no se debe dejar pasar por alto.

Ahora bien la expulsión de la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Patricia Piña Hernández, de un evento de trascendencia internacional que es la conmemoración del 108 aniversario de la Constitución no tiene precedente en la historia de México, ya que será la primera vez que un poder no participará en dicho evento, y la primera también de que solo dos poderes de los tres haga tal evento, sin importarles como quedamos frente a la opinión nacional e internacional, y representa una afrenta directa a la República, al estado democrático,  a la división de poderes si es que aun exista  y a los mexicanos demócratas, que creemos en las instituciones, pero más en lo que dice la propia Constitución con respecto a la división de poderes, a su estructura y organización, hacerlo de esa manera se atenta contra el propio país.

Es un acto cívico, en donde se conmemora el documento que nos rige, que nos señala los derechos humanos que tenemos, y las garantías que esta nos otorga para frenar los abusos de los titulares de los poderes, no entenderlo así, no verlo así, es vivir en otro país que no es México.

Podre no estar de acuerdo de como Morena y su candidata llegó a la Presidencia de México, pero en un estado democrático al que estoy sometido, me dice que a ella le entregaron la constancia de mayoría, y la de validez de la elección, y que eso lo tenemos que respetar, y que dentro y fuera del país nos representa a todos, nos guste o no nos guste, ella es la que encabeza las riendas de este país, no invitar a la titular de uno de los poderes es un grave error, político y democrático, pues se insiste se atenta contra una institución que si bien tiene sus errores, sus titulares fueron electos de acuerdo como aun lo establecía la propia norma que no se está respetando.

No es menospreciando o haciendo a un lado a uno de los poderes como vamos a avanzas, es con unidad nacional, respetándonos, desde el cargo que se ocupe se está sometido a la propia Constitución, nadie por encima de ella, nadie se debe de sentir el Estado de derecho, o se debe de sentir la propia Constitución, hacerlo es un error que puede traer graves consecuencias con los que nos ven desde afuera, si nos ven divididos, nos verán más débiles y vulnerables, mas sometidos a todos países que van a aprovechar dicha división para vernos vencidos, eso es lo que no debemos demostrar, mucho menos en estos momentos de crisis nacional en materia de unidad, debemos estar unidos para ser más fuertes.

Dar a demostrar que existe la concentración de todo el poder en una sola persona, es malo, va a traer consecuencias graves tanto de forma interna como externa, la Constitución propia prohíbe esa concentración de poderes, por ello es que se debe de reflexionar que tipo de país queremos, que tipo de gobernantes tenemos, y como evitar que se extralimiten en su facultades, ojala se reflexione con estos graves tropiezos.

MAREMÁGNUM 193 – La presidenta Sheinbaum reafirma su liderazgo frente a Trump

Por Ricardo Castillo Barrientos

La sangre no llegó al río como vaticinaban algunos agoreros del desastre que festejaban la Orden Ejecutiva firmada por el presidente de USA, Donald Trump, tendiente aplicar aranceles del 25 por ciento, a los productos y artículos mexicanos.

Pocos analistas consideraban inviable la posibilidad de lograr un acuerdo con el Mandatario estadounidense, para postergar o anular la tajante disposición económica recién aprobada.

La contraparte mexicana encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya había fijado una posición inicial para que el gobierno norteamericano frenara el intermitente tráfico de armas hacia México, sin que jamás se recibiera respuesta de anteriores gobiernos, debido al financiamiento de las armerías, a las campañas electorales de políticos aquel país.

Con el garlito “ahí viene el lobo”, el “lobo feroz” dobló la cerviz y dio marcha atrás, después de una llamada telefónica con la Mandataria mexicana, quien jubilosa festejó a través de un tuit, los acuerdos entre ambos gobiernos para establecer una “pausa”, en la aplicación de los productos mexicanos, principalmente, las industrias automotriz, computación y electrónica, cuyo impacto tendrían repercusiones económicas en el tipo de cambio, la inflación y la disminución drástica de remesas.

La presidencia Sheinbaum siempre se mostró con optimismo frente a la amenaza electoral trumpista, dando prioridad al dialogo como fórmula mágica para zanjar diferencias y llegar a puntos de acuerdo, como así sucedió ayer, a menos de 24 horas para hacer efectiva la Orden Ejecutiva, a partir de este día 4 de febrero.

La presidente Sheinbaum y el presidente Trump, establecieron los siguientes compromisos: 1. México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.

2. Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de aleto poder a México.

3. Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.

4. Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora.

Con este histórico acuerdo, la presidenta Sheinbaum reafirma su liderazgo nacional por el amplio apoyo popular recibido en los últimos días, a causa de la crisis provocada por el presidente norteamericano, por el momento ha sido frenada de forma contundente, en espera que a la brevedad se arriben a acuerdos definitivos que favorezcan a ambas naciones.

Marea Baja.- A manera de aclaración se hace constar que habemos tres Ricardo Castillo, uno recién nombrado Secretario de Educación Guerrero (SEG), se trata del maestro y político chilpancingueño, Ricardo Castillo Peña, quien venía fungiendo como subsecretario de Educación Básica y antes, director de Educación Primaria.

El tocayo Ricardo Castillo Díaz, se desempeña eficazmente como director de la Agencia de Noticias “Cuadratín”, antes laboró en el periódico “El Sur”, como reportero y Jefe de Información.

Su servidor Ricardo Castillo Barrientos, periodista y político, fue director del periódico “Avance de Guerrero”, “El Reportero”, el periódico vespertino “PM”, en Acapulco y “Premio Estatal de Periodismo” y Premio de Periodismo Parlamentario”, en el género de Columna Política. También ha sido asesor de tres gobernadores del estado.

Vaya esta aclaración por las felicitaciones recibidas y que son para el tocayo Ricardo Castillo Peña.

Marea Alta.- Sorpresivo resultó el nombramiento de la destacada tesorera de la UAGro, doctora Leticia Jiménez, como directora general de Educación Superior e Intercultural de la subsecretaría de Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública (SEP).

El rector Javier Saldaña Almazán se encuentra de plácemes por la incorporación de su cercana colaboradora al gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. El nombramiento le fue otorgado por el secretario de la SEP, Mario Delgado Carrillo, en reconocimiento a su trayectoria universitaria y desde donde podrá contribuir al fortalecimiento de su alma mater.

Maremoto.- Por fin se reabrieron las puertas de la Unidad Deportiva del CREA, en la ciudad capital, después de más de un año de mantenerse ocupada por los “Servidores de la Nación”, enviados por la Secretaría del Bienestar, desde varias entidades federativas para realizar los Censos de los Damnificados de los huracanes Otis y John.

La reapertura del inmueble deportivo se llevó a cabo el pasado viernes, con el inconveniente, que en anteriores gobiernos funcionaba desde las cinco y media de la mañana a las 10 de la noche, y ahora se estableció el horario de la seis de la mañana a las ocho de la noche. Sería conveniente se ampliara el horario hasta las 10 de la noche, pues hay trabajadores que solo pueden acudir hacer sus ejercicios por la noche.

El Congreso de Guerrero cumplió 175 años – PRIMERA PARTE

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No basta saber quién entra y cómo entra en el parlamento. Es necesario además ver qué es lo que se hace y quién lo hace y qué no se hace” Giovanni Sartori”.

El politólogo Italiano Giovanni Sartori, ​ fue un politólogo e investigador italiano especializado en el estudio de la democracia, los partidos políticos y la política comparada, tiene razón en lo que estableció como una frase célebre, en donde deja en claro que no basta saber quién llega al parlamento o cómo fue que llegó ahí, es importante saber que se hace, quien lo hace y que se deja de hacer en dicho lugar en donde la palabra parlamento, significa lugar en donde se habla.

El Estado de Guerrero como entidad suriana integrante de la federación mexicana, nace a la vida Jurídica y Política a través del decreto número 3253 que expidió el Presidente José Joaquín de Herrera el 15 de mayo de 1849, creando el Estado de Guerrero, llamado así en honor del Caudillo de la Independencia, Vicente Ramón Guerrero Saldaña. Al recibir la Cámara de Diputados la propuesta, con fecha 20 de octubre del mismo año aprobó el Decreto y seis días después lo aprobó la Cámara de Senadores. Así, un 27 de octubre de 1849 en sesión solemne, la Cámara de Diputados declaró formalmente constituido el Estado de Guerrero, siendo designado Juan Álvarez Hurtado, Comandante General, como gobernador interino  los periodos de su gobierno fueron del 27 de octubre de 1849 al 31 de enero de 1850, (Gobernador Provisional), después ocupó el cargo de Gobernador interino del 1° de febrero de 1850 al 14 de enero de 1852, y por último ocupó el cargo de Gobernador Constitucional del 15 de enero de 1852 al 7 de octubre de 1853.

Con esto, Guerrero ya tenía creado uno de los tres poderes: el Ejecutivo por decreto; faltarían el Legislativo y el Judicial, la creación de estos se daría una vez dictada la primera Constitución, al primer documento no se le llamo Constitución se le denominó Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero y fue aprobada el 16 de marzo del año de 1850, designados los primeros diputados, ya estando los antecedentes del Poder Legislativo o del primer parlamento en nuestra entidad, los podemos ubicar al iniciarse el año de 1850, ya que en este año fueron elegidos los diputados para integrar el Congreso local, nombrándose por cada propietario un suplente.

El día 30 de enero de 1850 se instaló la Primera Legislatura Constituyente de Guerrero, en Iguala, que había sido declarada capital provisional ; cabe aclarar que el parlamento guerrerense, también ha tenido como sedes a Ciudad Guerrero, hoy Tixtla de Guerrero, y a Chilpancingo, lugar donde se proclamaron los Sentimientos de la Nación por el siervo de la nación José María Morelos y Pavón, actualmente capital del estado; el primer Parlamento Guerrerense se integró por once diputados, los cuales, una vez instalado el Congreso Constituyente, al día siguiente ratificaron a don Juan Álvarez Hurtado como Gobernador Provisional del Estado de Guerrero, además de que éste se consideraba militante del Partido Liberal fundado a principios del siglo XIX.

La Primera Legislatura del Estado de Guerrero, quedó instalada el día 30 de enero de 1850, en la ciudad de Iguala, integrada por 11 diputados propietarios electos al Primer Congreso Constituyente del Estado de Guerrero, siendo los siguientes: Nicolás Bravo, Diego Álvarez, Juan José Calleja, José María Añorve de Salas, Félix María Leyva, Ignacio Castañón, Miguel Ibarra, Ignacio Cid del Prado, Eugenio Vargas, Tomás Gómez y José María Cervantes. Como suplentes electos: Manuel Gómez Daza, Antonio Cano, Carlos Bravo, Miguel Quiñones, Mariano Herrera, Agustín M. Patiño, Juan Bautista Solís, Isidro Román, Luis Guillemaud, José Sierra e Ignacio Zamora.

Así el Congreso Constituyente se instaló el 30 de enero de 1850 en la ciudad de Iguala, que entonces era la capital del estado. Mediante decreto número 32, fechado el 12 de enero del mismo año, el Congreso Local estableció la división territorial del estado, que quedó constituido por nueve distritos electorales. La primera Ley Electoral del Estado fue promulgada el 6 de octubre de 1851.

Es oportuno señalar que el Congreso del Estado ha tenido diferentes sedes, la primera en la ciudad de Iguala en los primeros tres meses del año de 1850; la segunda en Ciudad Guerrero, hoy Tixtla de Guerrero, a partir de abril de 1850 hasta 1871 y por último, la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, la cual fue declarada en forma definitiva sede de los tres Poderes del estado.

En la histórica ciudad de Iguala, cuna de la Bandera Nacional, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda asistió a la conmemoración del 175 aniversario del Primer Congreso Constituyente de Guerrero, donde reafirmó su compromiso con la transformación del estado y la coordinación con el Poder Legislativo para impulsar leyes que garanticen el bienestar y los derechos del pueblo guerrerense. Ahí fue la invitada de honor.

La mandataria estatal expresó en dicho evento “Seguiremos trabajando con el corazón, sin descanso, en coordinación con esta soberanía, impulsando reformas necesarias para fortalecer los derechos y el desarrollo de Guerrero. En estos tres años, hemos promovido una agenda común que hoy nos permite informar avances significativos al pueblo”, destacó la mandataria estatal.

En la sesión pública y solemne del Congreso del Estado, ante los 44 legisladores presentes de la Sexagésima Cuarta Legislatura, Salgado Pineda resaltó la colaboración entre los poderes Ejecutivo y Legislativo con respeto institucional y visión de futuro. “Elevamos a rango constitucional el derecho a la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, promovimos la Ley de Mejora Regulatoria y la Ley de Bienestar, que garantiza programas para nuestras mujeres”, subrayó.

La titular del poder ejecutivo dijo que “Hoy más que nunca, el pueblo nos llama a ser fieles a su mandato y a ser artífices de su porvenir. Nos exige que cada ley, cada reforma y cada acción refleje el espíritu del constituyente y el espíritu de la transformación”, enfatizó Salgado Pineda.

Se dijo también “La batalla ya no es con fusiles, sino con ideas y proyectos, con justicia social para nuestras comunidades, bienestar para la niñez y paz en todos los rincones del estado”, afirmó en su mensaje. Primera de dos partes.

MAREMÁGNUM 192- Los proyectos pendientes que necesita Acapulco

Por Ricardo Castillo Barrientos

Con el programa federal “Acapulco se Transforma Contigo”, renacen las esperanzas y expectativas de una nueva época para este destino turístico, en franca desventaja frente a la competencia de centros turísticos con infraestructura moderna y atractivos de diversión de primera línea.

La infraestructura urbana y hotelera del puerto, requiere una cirugía mayor con grandes inversiones, como la considerada inicialmente en el programa federal de 8 mil millones de pesos, recursos en su mayoría destinados para resolver la problemática del suministro de agua potable y el saneamiento de la bahía, al evitar en definitiva descargas de aguas residuales, con la operación efectiva de todas las plantas tratadoras de aguas negras instaladas en el municipio.

En las entregas anteriores se abordaron las acciones relevantes del trascendental programa, cuya operación estará a cargo del Fondo Nacional de Fomento Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), organismo público descentralizado de la Secretaría de Turismo (SECTUR), responsable del mantenimiento de la fisonomía de los principales centros turísticos del país, incorporándose ahora Acapulco.

Entre los proyectos estratégicos no considerados dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, destacan, el Puente Elevado Peatonal “Playa La Langosta-Playa Manzanillo”; la integración del “Paseo del Pescador”, partiendo de Playa Honda, Playa Manzanillo, Playa Tlacopanocha, Malecón, “Jardín del Puerto”, Parque La Reina, hasta Playa Las Hamacas.

La remodelación del Centro Histórico para que sea considerada por la UNESCO como Bien Cultural de Valor Universal, a fin se transforme en sitio de visita obligado por los paseantes, como alguna vez lo fue.

Reordenamiento de la Zona Federal Marítima y Embollado de playas, desde la Playa Caletilla hasta Playa Icacos y de Playas Puerto Marqués-Revolcadero hasta la Playa Bonfil; considerándose el rescate de la Laguna Negra de Puerto Marques.

La ampliación de la avenida Escénica a cuatro carriles con camellón central. Esta obra fue gestionada y autorizada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el periodo del gobernador Ángel Aguirre Rivero, no pudo concretarse por la intempestiva renuncia del mandatario estatal y no se dio seguimiento en el interinato del gobernador Rogelio Ortega Martínez.

Durante el gobierno de René Juárez Cisneros, se consideró la posibilidad de la construcción del segundo piso de la avenida Costera Miguel Alemán, proyecto que no pudo realizarse por la controversia suscitada.

La reforestación es otro aspecto relevante donde deben aplicarse recursos para que el nuevo arbolado dé frescura y mejore el medio ambiente ante temporadas de altas temperaturas.

Entre los nuevos proyectos cobran relevancia el Maribús y Cablebús, ideas originales del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, que hoy se retoman dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo” y se convertirán en destacados productos turísticos, además de contribuir a mejorar la movilidad urbana.

Para cerrar el circulo virtuoso, el tema de la seguridad pública deberá tener un efectivo reforzamiento que garantice la seguridad de los habitantes y visitantes.

Marea Baja.- Mañana sábado 1º. de febrero, se cumplen dos años ininterrumpidamente de la publicación de la columna “MAREMÁGNUM”, surgida para contextualizar la problemática social y política de la entidad.

Este esfuerzo periodístico se ha nutrido del análisis y comentarios de nuestros lectores, además de otras informaciones obtenidas para ofrecer diversos ángulos y aspectos dignos de consideración de los problemas que nos aquejan en los últimos tiempos.

Marea Alta.- Bastante encomiables los esfuerzos que están realizando los investigadores universitarios Manuel Ruz Vargas y Luis Enrique Ramos Vargas, quienes llevarán a cabo el “Seminario sobre la puesta en valor del patrimonio cultural y natural de Acapulco”, los últimos viernes de cada mes, en la Galería de Artes Plásticas del Museo Histórico del Fuerte de San Diego, a partir de las 17:00, iniciando este día.

Destacan los siguientes temas, el 31 de enero: “Porque es importante la Puesta en Valor del Patrimonio Cultural y Natural”; 28 de febrero: “Toponimia de los sitios emblemáticos de Acapulco a través de la cartografía del siglo XVI al XIX”; 28 de marzo: “Itinerario Cultural del Galeón de Manila-Acapulco”; 25 de abril: “Sistema Defensivo Militar de Acapulco”; 30 de mayo: “El Comercio de esclavos Africanos y Asiáticos en la Feria de Acapulco”; 27 de junio: “Acapulco el primer destino turístico de playa planificado de México”; 25 de julio: “Acapulco y la Modernidad: Arquitectura, Diseño y algo más”; 29 de agosto: “Centro Histórico de Acapulco”; 26 de septiembre: “La Biodiversidad submarina y el Patrimonio Subacuático de Acapulco”; 31 de octubre: “Acapulco de Película” y finaliza el 28 de noviembre con “Libros y leyendas de Acapulco”.

Maremoto.- La subsecretaria de Gobernación Rocío Bárcena Molina y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, están intensificando las tareas del Programa Nacional “Si al Desarme, Sí a la Paz”, dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tendiente a construir y garantizar espacios seguros para las familias.

Para tal efecto, se han llevado a cabo sendos eventos en Acapulco y Chilpancingo, donde se entregaron armas de fuego, cartuchos y cargadores, los cuales serán destruidos, a cambio de incentivos económicos a los poseedores y la entrega de juguetes didácticos a niños, a cambio de juguetes bélicos.      

La no elección de jueces locales en Guerrero no afecta la justicia.

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La impartición de justicia en Guerrero no está en peligro, la institución trabaja de forma normal”.

El artículo noveno transitorio del decreto, que señalaba que después de que se aprobara la reforma constitucional en México, y que la mayoría de los Congresos Locales la avalaran, estos tenían 180 días (seis meses) para adecuar las Constituciones locales, la Ley del Sistema de Medios de Impugnación locales, así como la Leyes Orgánicas de cada Poder Judicial, deberían de tener acorde esta legislación para que los jueces y magistrados en los Estados también fueran electos los ministros, jueces y magistrados mismo que se elegirán por voto popular el 1 de junio de 2025.

Ahora bien a nivel federal a la par de la elección judicial federal para ministros, magistrados y jueces federales, hay 16 entidades del país en las que también se elegirán jueces locales, pues son las que hasta la fecha han aprobado una reforma judicial para este proceso, los Congresos Locales, adecuaron su legislación local para que esté acorde con la federal.

La batuta de la elección federal la lleva el Instituto Nacional Electoral, (INE) (Jueces Federales, Magistrados y Ministros) mientras que en los Estados serán los Organismos Públicos Electorales Locales, los que deberán de preparar dicha elección, de (Jueces Locales y Magistrados de los Poderes Judiciales Locales) de acuerdo con la información con la que cuenta el organismo a nivel nacional, con corte al 18 de diciembre, la mitad de los estados han decidido tener esta elección a nivel local, de los cuales seis de estos cumplieron también con el requisito de publicar dicha reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su reforma, con ello se da cuenta de que si habrá elección de jueces locales y magistrados para estar acorde con la reforma federal.

Sin embargo, hay 16 estados que  no adecuaron su legislación local por lo que no cuentan con dicha reforma, por lo que tenían de plazo hasta el 15 de enero para informar al INE si realizarán estos comicios locales o únicamente los federales, Guerrero es uno de ellos, sin embargo la no elección de jueces locales en nuestro estado no afecta la impartición de justicia.

Las entidades federativas que si realizaron las reformas a su legislación local, y que las publicaron en el Diario Oficial de la Federación, fueron Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, y Zacatecas, pero el Estado de Campeche, este último las efectuará hasta 2027.

Por otro lado, los 16 estados que no han presentado reformas son Sinaloa, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Puebla, Morelos, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, por lo que las elección se pueden ir hasta el 2027 o el 2030, como en el caso de nuestra entidad.

Para estar en esa sintonía y hacer la armonización de la Reforma Judicial en el Estado de Guerrero, recientemente el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Sandoval Salinas, se reunió con diputadas y diputados que conforman la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Guerrero, con quienes acordó realizar una serie de mesas de diálogo donde se puedan verter propuestas y se pondere el diálogo rumbo a su armonización. Esto es una muestra de que se hará lo necesario para armonizar la reforma constitucional federal a las leyes locales, pudiendo ser en el 2027 o en el 2030 lo elección de estos juzgadores locales.

Ahí el Congreso Local, le abrió las puertas al Poder Judicial de la entidad, 𝐑𝐢𝐜𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐒𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐒𝐚𝐧𝐝𝐨𝐯𝐚𝐥, titular del Poder Judicial del Estado de Guerrero, en donde les manifestó que esta consiente que se necesita hacer la reforma al Poder Judicial que él encabeza; dejó en claro que posponer la elección no afecta la impartición de justicia, por ello es que dicha decisión del Congreso Local, jurídicamente no afecta a los justiciables pues son estos los que están reconocidos en la legislación actual y son las leyes y la constitución que se aplica sin afectar sus determinaciones.

El también presidente del 𝑻𝒓𝒊𝒃𝒖𝒏𝒂𝒍 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑱𝒖𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒂 y del 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑱𝒖𝒅𝒊𝒄𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 puntualizó que la intención es caminar con ambos poderes; “hay la voluntad  de transitar para que con una lluvia de ideas redunde en una mejor legislación” con la reforma será la primera vez que se elijan a los juzgadores en nuestro Estado con el voto, libre universal y directo,  será el ciudadano el que elija a su represéntate judicial.

Al hacerse la reforma las entidades en este caso Guerrero, cuando la realice debe notificar al órgano electoral el número de cargos en sus poderes judiciales locales que serán renovados, (Jueces y Magistrados) a fin de que el INE pueda organizar los procesos estatales de manera efectiva, porque los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) tienen que trabajar de manera coordinada y así asegurar la viabilidad material y operativa de las elecciones, en coordinación con los poderes judiciales locales para saber a quienes se van a elegir y el número de distritos judiciales para que no exista confusión en las personas que se van a elegir. 

SERAPIO

Jorge Luis Reye López

Las lluvias de la noche anterior, dejaron un charco en la calle. Hoy por la mañana docenas de mariposas formaron un círculo de colores delirantes. Los tonos subían y bajaban revoloteando. La temporada de lluvias reconfortaba al abuelo. Las ranas ofrecían sus singulares recitales, apenas se anunciaba la oscuridad. Si en el día los vibrantes colores de las mariposas flotaban en las escasas calles del puerto, por la noche los otros habitantes de Zihuatanejo hacían su propia fiesta. Las chicharras alternaban su estridulencia, que a veces sonaba como llanto, con el silbido de las lechuzas que ofrecían una mayor variedad de sonidos. Uno de ellos sonaba enigmático, ju-ju.juu. Los ruidos de la noche en un pueblo sin energía eléctrica, parecían amplificados y potentes. Esos eran las mejores noches para oír los cuentos del abuelo Serapio. Relámpagos, rayos, truenos y lluvia habían quedado atrás. Ahora la noche vivía otro momento lleno de aderezo que gratuitamente otorgaba la fauna endémica. Eran otros tiempos.

Algunos chamacos jugaban, amarrándole con un hilo de coser, la cola a los santiagos,  tratando de no presionar tanto como para no cortarla. Serapio piensa que la crueldad cuando se comete, no es la edad en el humano que la realiza razón suficiente que lo pueda exculpar, aunque si explicar, sobre todo cuando se tiene o no la conciencia de lo que se comete. Lapo creía ver angustia en esos dos grandes ojos saltones. Sus alas transparentes semejan tela de crinolina y estas jamás se ha visto que las puedan doblar. Tienen dos ojos grandes que cubren la mayor parte de su cabeza, formados por miles de lentes que les permiten ver en todas direcciones, sobre la parte superior de su cabeza hay tres pequeños ojos para detectar la luz y la oscuridad.  Sus cinco ojos no les impiden ser atrapados por los chamacos, que sigilosos avanzan de espalda a la libélula, cuando está posada y es entonces cuando toman su cola ante la desesperación del insecto. Ni su capacidad de mirar en redondo lo libera del acecho humano. Después, cada niño, con su carrete de hilo, ya amarrado a la cola, suelta al Santiago, para que, en competencia obligada, vuele lo más alto que pueda. Eran otros tiempos.

Entre las ranas usadas para competir en carreras, los santiagos contendiendo (todos contra su voluntad), por alcanzar la mayor altura o distancia ¿Quién sufriría más? Sufrimiento es sufrimiento. Eran otros tiempos. Hoy escasean las cigarras. Algo parecido sucede con las mariposas, ranas y santiagos.

Cualquier tarde de marzo, parvadas de pericos cruzaban volando por el pueblo armando un alegre parloteo. Ya desde diciembre se les empezaba a escuchar. Eran otros tiempos.

De vez en vez, los armadillos se dejaban ver en el pueblo. No faltaba quien viera en ellos la oportunidad de tener en la mesa un suculento bocado, guisado como carne de puerco. Otros los consumían con supuestos fines medicinales. Pocos pobladores, o ninguno, consideraban el riesgo de contraer la enfermedad de la lepra, debido a que estos animalitos pueden ser portadores de la bacteria que la causa. Servido en el plato, guisado con una salsa brava, acompañado de frijoles refritos, con tortillas de maíz recién salidas del comal, a nadie le interesaba pensar en la lepra. Eran otros tiempos. Si algunos comían el zopilote en caldo, para buscar cura a sus enfermedades, ¿Por qué no comer armadillo y saborear algo parecido a un pollo?, una cosa es el armadillo, y otra el caldo de un carroñero como el zopilote. En cualquier loma de las faldas de los cerros de la bahía, se podía obtener comida vegetal y animal. Postes para cercar, horcones, morillos y varas para construir las casas, eran pródigamente proporcionados por la naturaleza. Nunca faltaba un matón para curarse. ¿Te quemó el arlomo? ¿No te cura la medicina de farmacia? Hombre, ahí están las diferentes opciones: Ese bejuco fino, color naranja, parecido al fideo; busca la plantita de flor morada, con hojas como punta de flecha. ¿Y si te picó un alacrán?. No te asustes. Corta una rama de susucua, ponlas a hervir y tómate tus tres tazas de te, espaciadas una de la otra. Verás que te desaparecerá la lengua entumida, la dificultad para tragar saliva, dejarás de caminar como borrachito, o mirar borroso. Eran otros tiempos.

Los arrieros llegaban al puerto sin tener hogar. Nadie les rentaba habitación. Dormían en las  mediaguas de las casas de los pobladores, que nunca les negaban el espacio. Siempre eran invitados a comer. Ellos correspondían al gesto de su anfitrión, ofreciendo parte de su bastimento: queso seco u oreado; gordas de manteca de cuche; toqueres, generalmente hechas con sal, aunque no faltaban las dulces. El grano del elote molido en el metate, y luego cocido en el comal, dejaba un relajante sabor de boca. Ciertos arrieros transportaban pilas de panochas, alineadas y envueltas en la cáscara de la caña, protegiéndolas como si fuera una funda, a la que le hacían tres ataduras, una cerca de cada extremo y otra al centro. Tomaban una pieza, y la obsequiaban a la familia que les había brindado posada. Nadie se ocupaba pensando en resolver las necesidades fisiológicas. Los varones lo hacían en un lugar común. El monte. Niñas y mujeres tenían un retrete de madera cercado del mismo material o de palapa. Los desechos eran rociados con sal. Hacerlo a la intemperie, era exponerse a ser trompeado por cualquier cuche. Eran otros tiempos.

Caminar del centro de Zihuatanejo a la playa de La Ropa era otro universo. Salir en dirección de la playa de La Madera, primero pasando por veredas sombreadas por las huertas de cocotero, arboles de mangos criollos o panameños, y oliendo distintos olores de frutas, resultaba un paseo para ojos y oídos. La sombra espesa del árbol de cacao refrescaba. Para cruzar el arroyo había que subirse el pantalón, doblando las mangas. El agua corría clara y libre entre arena y piedras redondas. El líquido escurría desde el Limón en Zihuatanejo y se fundía con la corriente que bajaba desde Agua de Correa, y fundidos ya, llegaban al estero de Zihuatanejo, en la Playa Principal, formando un remanso a  un costado de la escuela primaria Vicente Guerrero. Tupido bosque de manglares vigilaba silenciosamente al estero y a sus habitantes. Había que cruzar el arroyo por el vado, la parte más baja. A la orilla había colombos y platanillos. Sus hojas servían entre otras cosas, para elaborar recipientes provisionales usados para sumergirlos en la corriente del arroyo y así tomar agua a falta de un vaso. Después del cruce, ya no resultaba muy cómodo el camino a la playa de La Ropa. La vereda estaba inclinada, aunque después bajaba. La gente prefería caminar por la playa, cuando al bajar llegaban directamente frente a las rocas conocidas como El Eslabón, y de ahí continuar hasta el otro extremo, de la playa más larga de la bahía. A lo largo de la playa, arboles conocidos como manzanillos, ofrecían una ruta sombreada. El fruto verde, redondo, liso, parecido en color, forma y tamaño a un tomate verde, era intocable. Era el árbol de la muerte. Su savia lechosa, irritante, puede crear ampollas. Su fruto, si se come causa vómitos y diarrea, y probablemente la muerte. Tampoco lo usaban para hacer brasa en la cocina. El humo causa ceguera pasajera. Los viejos advertían a los menores de los riesgos. Se aseguraban que sus animales no tragaran el fruto. La sabiduría de entonces, ordenaba lavar con agua y jabón las partes afectadas del cuerpo. Advertían que debía hacerse de inmediato y siempre antes de que pasaran las primeras cuatro horas. Ese árbol, todo el, es venenoso. El fruto, comer su fruto, puede ser fatal. En la playa de La Ropa, sobreviven algunos ejemplares, y esos siguen siendo igual de venenosos. En otros tiempos y en estos tiempos el árbol de la muerte sigue cobijando a turistas y a no turistas. Es hermoso y frondoso. En otros tiempos nadie comió su fruto. Nadie murió. Todos se protegieron del sol bajo su follaje. Eran otros tiempos.

Protejamos a quien nos cuida.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El policía es el ser humano que expone su vida para salvar la tuya”.

El combate a la violencia que se vive en Guerrero, es responsabilidad de todos, no nada más del policía, nuestra entidad tiene registrados según el “Programa Sectorial de Seguridad Pública del gobierno de Guerrero, en el año 2020 en los 81 municipios (hoy 85), hay un total de 2 mil 757 policías municipales, de un estándar que exige cerca de 10 mil”, es decir seguimos teniendo un déficit policial, mucho más que en los gobiernos anteriores, sin embargo habría que decir que cuando se llegó al gobierno la 4T encontró que al inicio de la administración de la mandataria Salgado Pineda,  se tenía un 51.7 por ciento de policías evaluados y a tres años de su mandato se tiene un total de 70% por ciento de los uniformados evaluados, eso significa que se tiene una policía confiable que puede cuidar a la ciudadanía.

El Estado tiene un policía por cada mil habitantes, tenemos poco más de cuatro mil policías estatales, el estado de fuerza a nivel nacional de las policías preventivas estatales es de 130,136 policías que dan una cobertura de 1.02 policías por cada mil habitantes de la entidad, de ese total 127 mil 840 que representa un 98%  han sido evaluados en control de confianza y de estos, el seis por ciento, siete mil 66 obtuvieron resultado no aprobatorio, eso lleva a separarlos de las labores policiales, al reprobar el elemento ya no es apto para estar cuidando a la ciudadanía, por eso solo se quedan los que pasan ese examen de control y confianza.

La sociedad debemos de tener claro que la Federación, los Estados y los Municipios, cuentan en la actualidad  “Con un estado de fuerza real operativo es de 123 mil 70 elementos, por lo que las entidades requieren formar 101 mil 458 nuevos elementos para alcanzar el estándar mínimo de 1.8 policías por cada mil habitantes que a nivel nacional debe ser de 224 mil 528 elementos, esto según las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, la Universidad Policial, en Guerrero cumple la función de escuela para preparar buenos policías, de ahí egresan cada año hombre y mujeres con deseos de servir cuidando a los demás, por el gobierno de Evelyn Salgado Pineda, ha incrementado en el 2025 el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública.

En un evento sin precedentes después de 10 años la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, reafirmó su compromiso con la seguridad y la dignificación de la Policía Estatal al anunciar un incremento histórico del 28.33% en el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública, que pasará de 2,911 millones de pesos en 2024 a 3,736 millones en 2025, que contempla el aumento del 20% en los viáticos de los elementos, con ello se demuestra que el policía es una prioridad en la administración central, para proteger a quienes nos cuidan.

En dicho evento la mandataria entregó 9,106 nuevos uniformes completos a policías operativos, de proximidad, custodia y guías técnicos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, con una inversión de 48 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2024. “Invertir en ustedes es una inversión en la paz y la seguridad de Guerrero”, señaló la gobernadora.

Es por ello que los resultados en materia de seguridad pública Guerrero registra 86 homicidios en enero y consolida una baja en la violencia, las detenciones de las personas generadoras de violencia en la entidad dan como resultados ir a la baja en este rubro.

Al inicio del año 2025, es decir en los primeros 26 días de enero, Guerrero reporta 86 homicidios dolosos, ubicándose en la décima posición nacional. Este inicio de año proyecta ser menos violento que el de 2024, consolidando una tendencia a la baja que inició en noviembre de 2024, gracias a los esfuerzos coordinados en seguridad, con el gobierno federal y la coordinación que existe con los municipios sobre todo en aquellos que estaban considerados los más peligrosos; hay violencia aún, claro que la hay pero se están haciendo los esfuerzos para salir de los primeros lugares, uno de ellos es tratar bien a quien nos cuida. 

En contraste, Guanajuato gobernado por otro partido diferente a Morena, son de los que encabeza la lista de estados más violentos con 237 homicidios en el mismo periodo, casi tres veces más que los registrados en Guerrero. Esto resalta el avance en la pacificación del estado frente a las complejidades que aún enfrentan otras entidades, por ello es que la prioridad de que el policía tenga un mejor salario, mejor seguro de vida y mejor seguridad social para él y su familia.

A nivel nacional son otros estados con altos índices de violencia  como Estado de México (144 homicidios), Baja California (141), Michoacán (128) y Sinaloa (110), mientras Guerrero avanza hacia un panorama más seguro, la pacificación se logra con trabajo de territorio, tratar bien al policía es tratar bien a la sociedad, pues son una sociedad uniformada que no habían tenido la atención que se les da ahora.

Ser policía es un servicio de vocación, ser el responsable de que nada malo le pase a la sociedad, y que es poner de por medio su vida para defender la vida de los demás, por ello es que el policía no es cualquier servidor público, debe ser un servidor certificado en quien se puede confiar, el uniforme se debe de portar con orgullo, para decir a la sociedad estén tranquilos que aquí hay alguien que los cuida, por ello es que sus condiciones salariales deben de mejorar, tanto las del policía  como el de sus familias.

MAREMÁGNUM 191 – Perspectivas del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”

Por Ricardo Castillo Barrientos

El subsecretario de turismo federal, Sebastián Ramírez Mendoza, podría convertirse en el Pedro Moctezuma Díaz Infante, de la época actual. El ameritado arquitecto Díaz Infante, contribuyó a la transformación de Acapulco, siendo subsecretario de Inmuebles y Urbanismo de la Secretaría del Patrimonio Nacional (SEPANAL), e impulsor del “Plan Acapulco”, en la década de los años 70s.

No existe duda, el subsecretario Ramírez Mendoza tiene el conocimiento y la visión de la problemática del municipio y las eventuales soluciones, algunas de ellas se plasmaron en el programa federal “Acapulco se Transforma Contigo”, revelado en la última visita de la presidenta Sheinbaum al puerto.

Como antecedente, el notable arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, además de la planificación y urbanización del Nuevo Acapulco, estuvo al frente de obras monumentales como el Centro Internacional de Acapulco y del Aeropuerto Internacional de Acapulco Juan N. Álvarez, así como la urbanización de colonias populares.

En esta tesitura, el proyecto federal resulta ambicioso, tampoco una panacea que venga a resolver los problemas urbanísticos de antaño y actuales, sin embargo, vendrán a contribuir a renovar la fisonomía del puerto, desde la zona Diamante hasta Pie de la Cuesta.

El proyecto presentado por Ramírez Mendoza contempla 5 ejes del Centro Integralmente Planeado (CIP), operado por FONATUR, donde se establecerá la capacidad de resiliencia y adaptación ante desastres naturales generados por el cambio climático, requiriéndose el fortalecimiento de la cultura de protección civil y estrictas reformas de los reglamentos oficiales en materia de construcciones.

El CIP considera el ordenamiento y la sustentabilidad; infraestructura turística de calidad; el bienestar local y economía prospera; y turismo para todos.

Acciones específicas a desarrollar por el CIP: Mantenimiento Mayor: Accesos a playas; corredores en la bahía histórica; senderos de paz ordenamiento de la ZOFEMAT (Caleta-Caletilla); sustitución de luminarias y 12 km. Cableado subterráneo.

Dentro del Mantenimiento Rutinario se contempla: Vialidades primarias y secundarias; áreas verdes (arbolado nuevo y jardinería); balizamiento; recolección de basura; bacheo; limpieza de playas; mantenimiento de mobiliario urbano y turístico (parabuses, señalamiento vertical y horizontal, botes y contenedores de basura, palapas, bancas, luminarias y jardinería, acceso a playas).

El Plan de Infraestructura Hídrica tiene los siguientes componentes: Construcción de tres pozos radiales “Papagayo II”; sobreelevación de equipos de bombeo en fuentes de abastecimiento; rehabilitación de los acueductos “Papagayo I, II”; rehabilitación de tres estanques y tres rebombeos; rehabilitación de redes de distribución de agua potable; sectorización de la red de distribución de agua potable; mejora del servicio de agua potable en Pie de la Cuesta. También considera la rehabilitación de 16 plantas tratadoras de aguas residuales; rehabilitación de 10 colectores y dos cárcamos de bombeo y otras acciones más.

El apartado “Bahía Histórica” tiene como objetivo “Rehabilitar la Bahía Histórica de Acapulco, mediante ls mejora integral del espacio público, la preservación de su patrimonio cultural, la modernización de infraestructura, la promoción del turismo sustentable y el fortalecimiento de la economía local e identidad comunitaria”.       

Entre los proyectos de alto impacto se tiene previsto el Corredor Muelle Malecón, Cablebús, Maribús. Planta de Transferencia de Reciclaje, Ciclovías, Accesos a Playas e Internet gratuito.

Dentro de las Oportunidades de Inversión, se tiene considerada la Reactivación Turística; Polo de Bienestar de Cuidados, Envejecimiento y Salud y el Corredor Turístico Comercial Muelle-Malecón.

En la tercera y última entrega del viernes 31, se abordarán aspectos relevantes no considerados dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, con el propósito de cerrar el circulo de modernización y progreso de nuestro destino turístico.

Marea Baja.- Infinidad de amigos lamentamos el fallecimiento del economista Jorge León Robledo, ex alcalde de Chilpancingo, amigo a carta cabal que se ganó el aprecio de quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo en su etapa de servidor pública y su sentido humanista.

León Robledo deja un vacío de amistad, en la ciudad capital, en El Ocotito, ahí realizó sus primeros estudios y en Tixtla, donde era originario. Descanse en paz, ejemplar guerrerense.

Marea Alta.- Arrecian las protestas de los deportistas que acudían con regularidad a las instalaciones deportivas del CREA, en la capital del estado, quienes exigen a quien corresponda la reapertura inmediata de las canchas deportivas, a más de un año de mantenerse cerradas, debido a la instalación del “Campamento del Bienestar” de los “Servidores de  la Nación”, quienes desempeñaron una ardua labor con los Censos de Damnificados, de Otis y John.

Hasta el momento no existe autoridad deportiva que dé la cara y explique los motivos de la demora de reapertura del inmueble, cuando hace mas de dos meses, se levantó el campamento y es hora que no entra en operación el famoso CREA. Si no se atiende, las protestas irán increscendo.

Maremoto.- A Jacinto González Varona, presidente del comité estatal de MORENA, está ahuyentando a potenciales adherentes a ese partido, cuando la presidenta nacional Luisa María Alcalde, anunció la afiliación de 10 millones de ciudadanos a MORENA:

A nivel local se estableció una cuota superior a 300 mil afiliados, de los cuales ninguno debe ser “cascajo” de otros partidos, como refirió González Varona, en alusión a la inminente incorporación de Mario Moreno Arcos, invitado por el ex delegado Héctor Ulises García, al partido guinda. Mientras la dirigencia nacional abre las puertas de par en par, el controvertido “Chinto” les da un portazo en la cara.

Fallida la defensa de los connacionales.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López

” Dice Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, que es la mayor operación masiva de deportación en la historia”

Uno de cada cuatro extranjeros en Estados Unidos es un migrante indocumentado, existen por lo menos más de  11 millones de personas residen irregularmente por todo el país, y el 77% lo hace desde hace diez años  o más, según los datos del último censo de 2022.

De esos mexicanos ilegales, el 72% representan la fuerza laboral en Estados Unidos, el 28% realizan labores del hogar, algunos son estudiantes y otros son menores de edad. Otro 15% son trabajadores irregulares del sector construcción, que es una de las actividades más fuertes a lo que se dedican los indocumentados pues la mayoría de ellos no tiene documentos.

De esa población 44% son mujeres, el 65% tiene entre 30 y 54 años de edad, el 72% lleva en Estados Unidos más de 10 años, en muchos de los casos esos ya tenían la esperanza de legalizar su situación, o se quedaron a un trámite de lograrlo, y eso es lo más lastimoso para quienes querían lograr el sueño dorado de hacer un capital en ese país de las barras y las estrellas.

Del total de los once millones el 80% de ellos se concentraban en seis Estados (California, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Illinois), los Estados que más personas mexicana expulsan para Estados Unidos son, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí, y Puebla.

Estados Unidos ha cumplido su promesa de deportar a todos los indocumentados, ya que hasta el momento ha  detenido a 538 inmigrantes ilegales y deportado a cientos en una operación “masiva”, según ha anunciado la Casa Blanca, pocos días después de que el Presidente numero 47 Donald Trump, asumiera la Presidencia e iniciara una cruzada contra la inmigración irregular, expulsarlos a todos es su finalidad, sin importar que Estrados Unidos se quede sin la mayor mano de obra que se tenga registro en la Historia.

Según los decretos firmados por Donald Trump, todas las  autoridades federales de inmigración en ese país tienen facultades amplias para  arrestar personas y llevar a cabo acciones de cumplimiento en y cerca de lugares como iglesias y escuelas, marcando un cambio respecto a la política de larga data de evitar los llamados “lugares sensibles”. Con eso demuestran que saben en donde se refugian quienes no tienen documentos para estas en ese país. Las redadas están a la orden del dia a todas horas, los mexicanos no pueden salir a trabajar.

La Administración del Presidente Donald Trump, ya arrestó a más 538 inmigrantes ilegales criminales” y “deportó a cientos” de ellos “en aviones militares”,  los está mandando a los países de donde son originarios, para el caso de Colombia, el Presidente Gustavo Petro, no los quiere recibir, en ese sentido el mandatario de Estados Unidos, ordenó suspender la emisión de visas en su consulado de Bogotá, el mismo mandatario expreso que esa medida se aplicara de manera inmediata a otros países que se nieguen a recibir los aviones de Estados Unidos que llevan los repatriados.

Por su parte el  gobierno estadounidense justificó esta medida por “la negativa” del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a “aceptar dos vuelos de repatriación que había autorizado previamente” los aviones que llevaban a los indocumentados de ese país están en una situación muy crítica, los expulsan de Estados Unidos, y en su país no los quieren recibir.

Seguramente esto le pasara a todos los países que rechacen a sus connacionales, quizás para México no pasara lo mismo, pues según el gobierno ya tiene preparado el recibimiento con tarjetas con dinero aunque poco pero les servirá para llegar a sus lugares de origen.

Sin embargo hay que decirlo las estrategia de defensa de los connacionales allá en la embajada y en los consulados no están dando los resultados que se esperaban pues son pocos los mexicanos que están recurriendo a su auxilio, los más están contratando despachos especializados para su defensa sobre todo aquellos que van a recurrir a la enmienda XIV, es decir los nacidos en Estados Unidos, pues como ya se dijo en una entrega anterior, el Presidente  número 47 de Estados Unidos, no puede reformar la constitución de su país por decreto.

La semana pasada, un juez federal de Estados Unidos, frenó temporalmente la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía automática para los bebés nacidos en territorio estadounidense, lo que supone el primer revés para el mandatario en su intento de trastocar las leyes de migración del país y revertir décadas de precedentes, decíamos que dicha constitución es regida para su reforma necesita un procedimiento especial, y el mandatario número 47 no tiene la facultad de reformarla a través de decreto.

Los Estados que firmaron y pusieron una demanda en contra de la decisión de Donald Trump, son Washington, Arizona, Illinois y Oregón,  el Juez Federal fue John C. Coughenour, el togado se puso del lado de, los cuatro estados que pusieron una demanda, al firmar una orden de restricción que bloquea la acción ejecutiva de Trump durante 14 días, renovable a su vencimiento. “Se trata de una orden abiertamente inconstitucional”; con esto se demuestra que no va a ser tan fácil el quitar la ciudadanía por decreto, como lo pretende hacer el mandatario de ese país.

MAREMÁGNUM 190 – Factible resurgimiento de Acapulco con proyecto de Sheinbaum

Por Ricardo Castillo Barrientos.

Sin echar las campanas al vuelo, resulta extraordinario el anuncio del Programa Federal “Acapulco, se Transforma Contigo”, dado a conocer durante la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el auditorio “Sinfonía del Mar”, por el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, quien ha permanecido en el puerto, durante el proceso de planeación del trascendente programa.

Tuvieron que ocurrir dos eventos naturales devastadores para que el gobierno federal volteara su mirada hacia Acapulco e interviniera determinante para aplicar una replanificación y rescate del puerto, con decisiones e inversiones multimillonarias, a fin de darle una fisonomía más renovada y moderna como centro turístico.

La presidenta de la República autorizó la cuantiosa cifra de 8 mil millones de pesos, inversión histórica y sin precedente, semejante o superior a la aplicada por el “Plan Acapulco”, en los años 60s, tendiente a impulsar el desarrollo turístico en esa época; incluyendo la mejora de la infraestructura urbana con nuevos servicios públicos, la construcción de calles y avenidas; y la promoción del destino a nivel nacional e internacional, con magníficos resultados comprobables.

El ambicioso Programa Federal “Acapulco se Transforma Contigo”, recoge en buena medida algunos proyectos postergados, hoy retomados como oxigeno puro para revitalizar a la principal actividad económica local, la cual venía en decadencia, debido a la competencia externa; el crecimiento anárquico; el clima de violencia; la ineficiencia pública, y los desastres naturales. Este coctel explosivo hizo crisis y añicos al puerto, navegando en la zozobra en los últimos años.

Por fin se accedió a considerar al puerto de Acapulco como “Centro Integralmente Planeado”, operado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), con actividades de Mantenimiento Mayor y Mantenimiento Rutinario, como los realizan en Cancún, Ixtapa, Nuevo Vallarta y Los Cabos, en las zonas turísticas.

En la presente entrega se hace referencia genérica sobre los puntos estratégicos definidos: 1). Centro Integralmente Planeado (CIP); 2) Plan de Infraestructura Hídrica; 3) Bahía Histórica; 4) Instrumentos de Gobernanza y Ordenamiento Territorial; 5) Proyectos de Alto Impacto; 6) Oportunidades de Inversión.

En la entrega del próximo martes 28, se abundará con más detalles las acciones específicas a desarrollarse en los meses subsecuentes, con un presupuesto de 800 millones del ejercicio presupuestal 2025.

Para la mayor efectividad en la programación y ejecución del Programa, la coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno y la Sociedad Civil, deberán unirse indisolublemente para lograr resultados óptimos. La acción unilateral del gobierno federal pondría en riesgo las bondades y objetivos que se anhelan.

Marea Baja.- Las instalaciones de la Unidad Deportiva del CREA, hasta la fecha se mantienen cerradas, después de haber sido utilizado como campamento de los “Servidores de la Nación”, para las registros de apoyo a los damnificados de los huracanes Otis y John, loables tareas desempeñadas por centenares de empleados federales, que arribaron a Chilpancingo desde todas las entidades federativas.

Desde el pasado mes de noviembre desocuparon el inmueble deportivo y no se ve para cuando reactive sus operaciones, solo que lo estén remodelando para mayor confort y disfrute de los deportistas que normalmente acudían a ejercitarse en ese lugar. Algún funcionario estatal debe asumir con la responsabilidad, no se ve por ningún lado.

Marea Alta.- Ante el fundado temor de alta población guerrerense radicada en la Unión Americana, por la probabilidad de resultar víctimas de deportaciones a nuestro país, el Gobierno del Estado, está listo para respaldar la estrategia “México te abraza”, implementada por el gobierno federal.

Por indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno estatal, ha establecido un Plan de Atención Inmediata para ayudar a guerrerenses que sean deportados, brindándoles las facilidades para su retorno a la entidad y apoyarlos en lo posible. Nuestros paisanos requieren el apoyo y solidaridad de todos los guerrerenses.

Maremoto.- La política da muchas vueltas, cual rueda de la fortuna, donde a veces se está arriba y otras, abajo. Esto viene a cuento por un cónclave político realizado el pasado 12 de enero, en uno de los restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, frente a la Plaza de la Constitución, previo al Informe de los 100 días de Gobierno de la presidenta Sheinbaum, donde se dio cita un selecto grupo de aspirantes a la gubernatura, férreos opositores al grupo compacto del senador Félix Salgado. Los nombres son de sobra conocidos.

La novedad del asunto es la sorpresiva incorporación a MORENA, del ex priista y ex emecista, Mario Morena Arcos, que anda dando “palos de ciego” y ahora busca en este partido le regalen la codiciada nominación, cosa más que imposible, pues le están dorando la píldora, frente a la reñida competencia de una docena de suspirantes guindas. Por mucho lograría una diputación federal o ya jodido, una local, muy bueno para la vigencia política de Mario.

Salir de la versión móvil