Ratifican en la Codehum a Cecilia Narciso – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Un derecho que se convirtió en ratificación en la Codehum para Narciso Gaytán”

Habíamos dicho que la Maestra Cecilia Narciso, se había inscrito para otro periodo frente a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, por lo que nada legalmente le impedía participar, la Constitución del Estado se lo permite, además de que está prescrito en la ley que mientras el Congreso del Estado no designe al nuevo titular ella o cualquiera que hubiese terminado su periodo podría estar en ese lapso hasta la designación del nuevo o la nueva titular, y fue lo que paso.

Narciso Gaytán, fue objeto durante el tiempo en que el Congreso del Estado, estaba recibiendo los documentos y después de comparecencia de quienes aspiraban, pues varios medios de comunicación, periodistas, columnistas se le fueron con todo, por el solo hecho de participar de nuevo en otro periodo, derecho que le señala la legislación.

La Maestra Cecilia con la paciencia que le caracteriza, y la tolerancia que siempre ha demostrado a las críticas, aguanto de todo, pero al final sabía que el trabajo realizado la respaldaba frente a sus críticos de que deseaba estar al frente del organismo por otro periodo más, habría que decir que nunca expreso que llevara el respaldo de la mandataria para participar y menos para ser reelecta en dicho organismo.

Por ese motivo del trabajo realizado fue reelecta como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, con una votación de 31 sufragios a favor, en dicha terna también participaba Maricela Reyes Reyes, quien obtuvo un voto; y el Abogado Román Jaimes Contreras, quien obtuvo 3 votos y 9 legisladores se abstuvieron de emitir su voto por alguno de los tres, su designación fue legal y constitucionalmente valida.

Con ello se convierte en la primera mujer en ser dos veces Presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en el Estado de Guerrero, claro que después de que dieron a conocer los votos emitidos, se le dio a conocer los sufragios emitidos, después vino la toma de protesta, con ello se culmina un proceso constitucional-legislativo, porque esto es lo que se llama autonomía e independencia parlamentaria.

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, siempre ha manifestado respeto al Congreso del Estado, bajo eso dos principios el de autonomía e independencia nunca se manifestó a favor o en contra de quienes se inscribieron para participar en el proceso parlamentario, todos tenían el derecho de hacerlo, muchos con trabajo de defensa en los derechos de los guerrerenses, pero era el Congreso quien tenía la última palabra para tomar una decisión, es lógico que ahí de forma interna también tuvieron su derecho de votar en contra, a favor y también abstenerse, el Colegio Electoral en el que se convierten los Cámaras tanto a nivel federal, como en la entidades de los Estados, es un hecho que esto también está en la Constitución y en la propia ley orgánica del Poder Legislativo, para hacer este tipo de procesos de forma interna.

El Congreso del Estado, tenía el balón en su cancha, todos los que se inscribieron tuvieron piso parejo, esto fue el derecho de inscribirse, fueron escuchados, presentaron sus planes de trabajo, y se dieron los protocolos de respeto a cada uno de ellos.

Después que se dio la toma de protesta el primero en felicitarla fue el Presidente del Congreso el Diputado Jesús Urióstegui García, con quien cruzo una breves palabras al momento de acompañarla a los primeros escalones del recinto parlamentario, el legislador de Morena, tiene temple y las prendas suficientes que logro la votación de una forma normal y pacífica, el Congreso también se ayuda a la gobernabilidad del Estado.

La ungida y ratificada Narciso Gaytán hizo circular un agradecimiento vía redes “a todos los que la apoyaron en este proceso de ratificación, agradeció a la sociedad civil, a los colectivos, instituciones educativas y sociedad en general, a su persona con el apoyo a la propuesta de su persona, dijo hoy estamos en otra etapa con mayor compromiso y lo haremos juntas y juntos” termina diciendo el texto del agradecimiento.

La mandataria estatal, Evelyn Salgado Pineda, después en su red social de Facebook, expresó” Felicito a la Mtra. Cecilia Narciso Gaytán, por su ratificación como presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, conforme a la designación realizada por el Congreso del Estado. Desde el Gobierno refrendamos nuestra disposición para trabajar de manera coordinada con la Comisión, en favor de una cultura de paz, justicia y respeto a los derechos humanos en la entidad” enfatizo la Gobernadora del Estado.

Como dije nadie puede decir o señalar que la titular del Poder Ejecutivo, haya metido las manos, el Congreso deicidio en libertad, con autonomía e independencia legislativa, la ratificada no se llevó todos los votos, pero fue la mayoría calificada que necesitaba para ser ungida.

En entrevista a los medios de comunicación Narciso Gaytán, siempre ha reafirmado su compromiso por redoblar los trabajos en la promoción, defensa, protección y garantía de los derechos humanos de todas y todos, destacando como prioridad en su proyecto al frente de la institución el apoyo a las mujeres, grupos prioritarios, niñas, niños, adolescentes y periodistas, por lo que tiene mucho que hacer.

La LXIV legislatura, analizó a todos los que se inscribieron, los evaluaron y después de ver bien los perfiles, la experiencia, capacidad así como la trayectoria, se inclinaron hacia Narciso Gaytán, para un nuevo periodo, con ello tiene el más alto compromiso en la entidad, y es el de resolver los problemas y ayudar a la gobernabilidad en el Estado de Guerrero.

Cecilia Narciso Gaytán, es Licenciada en Derecho por la UAGro, con cedula profesional 2478529, es Maestra en Mediación y Conciliación con cédula profesional 14910843, cursada en la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Guerrero, así como también tiene una Maestría en Derechos Humanos de la Naturaleza, por la Universidad Autónoma de Guerrero, con cédula profesional número 12241043, con ello vemos a una mujer preparada, con experiencia y sobre todo humanista al frente del organismo más importante del Estado de Guerrero. En hora buena.

Serapio

 Jorge Luis Reyes López

Se movía en silencio. Desganado. Dirigía sus pasos al arroyo. Bajo el sobaco llevaba un calzón viejo, un pantalón y una camisa. En el arroyo encontraría el agua necesaria para lavar la ropa. Hallaría alguna piedra plana que le sirviera para restregar la ropa. No traía jabón, no hacía falta. A la orilla del arroyo había mucho jaboncillo. Ese palo pinto, frondoso, de manchas blancas en el tronco, del que colgaban racimos de bolitas maduras de color morado oscuro, con el que sustituiría al jabón.

En la orilla de un recodo, donde la dirección del agua se tuerce, el hombrecillo encontró las piedras planas. Aventó los trapos sobre las lajas. Se sentó encima de ellas. Sin prisa, se quitó los huaraches de correa cruzada. Puso los pies descalzos sobre unas piedras bolonchas y, distraídamente, pero con ritmo inconsciente, los movía hacia adelante y hacia atrás. Quien lo viera diría que estaba dándoles un masaje.

Empujó el sombrero hacia atrás. Pudo oír el ruido suave que hizo al caer en las piedras. Giró un poco el tronco, lo suficiente para meter la mano en la corriente y extraer un poco del líquido, juntando los dedos y curvándolos, como formando un cuenco. Así, transportada el agua, la vació en su cabeza, frotándose la nuca, mientras exhalaba un prolongado “aaah”.

No quería moverse. No quería lavar su ropa. Paseó la vista lentamente a sus costados. Después se paró, con una imagen clara de dónde iría a cortar las bolitas del jaboncillo. Tenía que cruzar el arroyo. No estaba dispuesto a mojar su pantalón, así que se lo quitó y lo dobló antes de depositarlo en las piedras.

Con el agua a las rodillas llegó a la otra orilla. Parecía que la corriente le había regresado el buen humor. El árbol estaba muy cerca. Quebró algunas ramitas cargadas de jaboncillo y se regresó. Metió la camisa al agua y la regresó a la piedra que serviría de lavadero. Echó un puño de bolitas en la prenda y empezó a restregarla hasta hacer espuma. Siguió tallando la camisa, alternándola mientras la azotaba contra la laja. Luego la metía en el agua y la exprimía hasta considerar que ya estaba limpia.

Así continuó con el resto de la ropa, para después ponerla a asolear en una roca grande que recibía plenamente el calor del sol. No tardaría mucho en secarse con la ayuda del aire.

Estaba en un lugar alejado, poco o nada frecuentado por los habitantes del pueblo más cercano. Cerca de la roca donde la ropa se asoleaba, había un playoncito soleado. Ahí podría acostarse un rato. La ropa que se quitó podría servirle como almohada, puesta sobre algunas piedras.

Solo el arrullador ruido del agua corriendo retorcidamente rompía el silencio circundante. Acostado ya, puso en su rostro el sombrero, dispuesto a dormir. No había prisa. Pronto se sumergió en un profundo sueño. No supo por cuánto tiempo.

La ropa estaba seca. Se vistió. Recogió y dobló la ropa recién lavada. Regresó al sesteadero con la intención de disfrutar la tranquilidad que despedía el lugar.

Alzó la vista al cielo, buscando al sol, para calcular la hora de acuerdo con su posición. Serían las dos de la tarde, pensó. Respiró despacio y profundo, como queriendo atrapar la paz que sentía.

¡Qué lugar tan pacífico! Un sonido agudo, desgarrador, atemorizante, despedazó en un instante la felicidad experimentada apenas unos segundos antes.

Nunca antes había escuchado algo parecido. No en sus cincuenta y tres años de vida. No en su caminar por el monte, de día o de noche. No podía asegurar si era un animal o una persona.

Estaba intrigado. No tenía miedo. Se quedó quieto. Todo él estaba concentrado, atento a cualquier sonido. Cuidadosamente miraba en todas direcciones. No quería alejarse del arroyo.

Metió la ropa lavada en el sombrero. Otra vez ese ruido poderoso rompió el silencio. Lo escuchó más cerca. Totalmente del mismo lado en que se encontraba él. Decidió mudarse de lugar y eligió la roca donde tendió la ropa. Se recostaría en su base, protegiendo su espalda.

Estaría de frente a cualquier cosa que saliera del monte. No traía su pistola, tampoco su machete. Sin embargo, no se sentía indefenso. Por precaución, se acercó un par de piedras redondas. Otra vez el grito aullido. Definitivamente estaba más cerca. No dudaba que el sonido venía en su dirección.

Los árboles empezaron a moverse lentamente. Hacían un ruido como un susurro. Se paró. Algo no cuadraba.

Solo oía el ruido enfrente. Miró al otro lado de la orilla. No, no se equivocó: el bosque estaba quieto. Nada se movía. Parecía que el espacio se había partido en dos. Unas orillas totalmente asimétricas. Eso nunca lo había vivido.

Ahora los árboles de su orilla se mecían, emitiendo sonidos como un coro de lamentaciones. Seguía sintiéndose seguro e intrigado, pero decidió que, de ninguna manera, entraría al monte quejumbroso. Fuera lo que fuera, lo esperaría junto a la roca, en un espacio abierto. No quería sorpresas desagradables.

Sentía que la mitad de su cuerpo estaba en una orilla, y la otra mitad en la otra. El susurro arbóreo aumentó, y el sonido gutural parecía estar en la frontera del bosque y el playón. De ninguna manera se movería de la roca. A pie firme, con todos sus sentidos en alerta máxima, esperaría.

—¡Ven por mí! ¡Aquí estaré, pase lo que pase! Sabía que lo miraban, pero no sabía quién o qué.

Quizá, pensó, me está midiendo. Esa es su ventaja, porque yo no veo nada más allá de los árboles y matorrales. Su curiosidad crecía, ausente de miedo alguno. ¡Aquí te espero!, repetía mentalmente.

Nunca tomó las piedras que trajo, aquellas que pensó usar como proyectiles. No quería retroceder, cruzar el arroyo y llegar a la otra orilla. Sentía que toda la situación parecía un reto al que no estaba dispuesto a declinar. Animal, o lo que fuera, lo esperaría de pie.

El sol iluminaba intensamente el playón. Todavía era muy temprano para pensar en que el sol lo abandonaría pronto.

Eso sí, se dijo, si en dos horas más esa cosa no sale, me retiro. Agarro mi ropa y me voy. No voy a esperar a que el sol se oculte antes de que pueda regresar al pueblo. —¿Y cómo sabes que no saldré antes de que te vayas? ¡No era su imaginación! ¡Oyó claramente lo que le dijeron!

¿Cómo carajos supo lo que pensé? El viento arreció. Los árboles parecían abrir espacios. Fue entonces cuando pudo ver una borrosa sombra. No podía precisar la figura. Parecía un humano con forma femenina y pelo muy largo. Grande, demasiado grande para ser mujer. Aunque el contorno parecía el de una hembra.

El grito regresó demasiado cerca del hombrecillo. Se estremeció por segundos. Se puso tenso y fijó la vista al frente. Algo estaba próximo a él, muy próximo, aunque no lo podía ver.

Oía su respiración y la ajena. Algo muy junto a su cuerpo se movía. Recargó con fuerza la espalda en la roca y cerró con decisión los puños. Súbitamente, se quedó paralizado. No podía moverse. No era miedo. No lo tenía.

Los árboles dejaron de moverse, y un sonido dulce, armonioso, invadió el lugar. Todo se oscureció en un instante.

Él sabía que el sol seguía brillando, aunque solo veía oscuridad. Sintió que su cuerpo era tocado. No con violencia. Parecían caricias. Lentamente, su espalda abandonó el refugio de la roca.

Todo él estaba tirado en el playón. Ya no tuvo conciencia de nada. Cuando volvió en sí, notó que estaba desnudo. Miró al cielo y vio el sol justo donde estaba cuando llegó a lavar su ropa al arroyo.

Aturdido, se paró. Vio la ropa lavada en la roca y su vestimenta amontonada a su lado. Su cuerpo estaba intacto. Solo se sentía molido, martajado.

El hombrecillo regresó al pueblo. Una vez al mes volvía al recodo del arroyo con la esperanza de revivir los acontecimientos del playón.

Pasaron los años, y el hombrecillo nunca platicó nada de lo sucedido. La vejez llegó a ahuyentar los recuerdos. Hoy, muy viejo ya, se le ve en el quicio de la puerta de su casa en el puerto de Zihuatanejo.

A propósito de la libertad de expresión – Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No me digas que decir o como decirlo, solo respeta mi derecho a expresarlo”

La libertad de expresión es un derecho constitucional, para los ciudadanos no para el gobierno, los funcionarios y las instituciones que representan deben de respetar la opinión, la crítica y sobre todo la denuncia de su mal actuar. 

La libertad de expresión es en esencia “Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información, el cual no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores expresamente fijadas por la ley.”

Cuando digo que es un derecho constitucional es porque está establecido en el “Artículo 6º. El cual manifiesta que “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado”.

Insisto que este derecho constitucional es para los ciudadanos, para el Estado existe la obligación de garantizarla, es decir que será este en calidad de autoridad el que debe de brindar todas las garantías para que el pueblo se exprese de forma libre sin meterse con la moral de los funcionarios públicos a cuales se les cuestiona o se les critica su actuar. 

El único límite que tiene la libertad de expresión en los ciudadanos es la moral misma que se fundamenta en la conciencia individual y en las creencias y costumbres de una sociedad, en esto radica el límite de quien deba expresar las ideas, por ello es que la moral son las normas o razones morales las que determinan si un sujeto tiene un derecho, un deber, una libertad, una inmunidad,con ello es que en algunas personas son llevadas a los juzgados por daño moral, y es ahí cuando el juzgador observa la ley y los hechos para determinar si se pasó el límite de la moral, por ello es que en las sentencias sale a resaltar que la libertad de expresión tiene límites, esa es la razón del derecho.  

El derecho de la libertad de expresión esta ligado al derecho de imprenta que está en el Artículo 7º. Mismo que a la letra dice “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. Esto quiere decir que el ciudadano tiene el derecho y  la garantía, y que el Estado tiene la obligación de garantizar la libertad de imprenta que señala el precepto constitucional. 

Por ello es que señalo que es un derecho constitucional pues la carga magna dice que “La libertad de imprenta en México es el derecho constitucional a escribir, publicar y difundir información sin censura previa, garantizando que las personas puedan expresar sus ideas sin restricciones. Este derecho está consagrado en la Constitución Política de México, específicamente en los artículos 6 y 7. Con ello debe de quedar claro que las personas tienen el derecho constitucional de publicar, a escribir difundir información sin censura previa, sin restricción alguna, y solo tiene como límite la moral, aquí también tiene su impedimento a quien haga uso de este derecho. 

Ahora a nivel internacional donde están protegidos estos derechos, bueno “El derecho a la libertad de expresión está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 19 señala”: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.Entonces la libertad de expresión y de imprenta está también en un pacto de los derechos humanos, entonces estos dos derechos son considerados humanos, es decir todos tenemos derecho a expresarnos a publicar, difundir las ideas, las críticas, en fin son  entonces derechos fundamentales, pero son los periodistas, los dueños de los medios de comunicaron y no los ciudadanos los que hacen uso de este derecho.

Pero también “el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) salvaguarda este derecho y amplía su margen de protección al prohibir expresamente restricciones indirectas en su ejercicio y al acotar la censura previa sólo para proteger derechos de terceros y por razones de seguridad nacional y orden público”. Estos instrumentos son la base para que el Estado no pueda prohibir o restringir, ni mucho menos la censura para aquellos que hacen uso de ese derecho, será una aliciente que existan estos instrumentos para garantizar la libertad de expresión y el de la libertad de imprenta. 

La libertad de expresión en México y en todo el mundo esta ligado de manera intrínseca a los periodistas ya que el periodismo es una de las manifestaciones principales de este derecho, existen periodistas hechos con el tiempo de forma habitual, es decir existen periodistas sin títulos ni cedulas, son reconocidos como tal por la sociedad, existen los licenciados en ciencias de la comunicación, que muchos terminaron su periodo en las escuelas, pero dejaron trunco el trámite del título y la cedula que los acrediten como tal, pero es la forma en como difunden las ideas y es cuando adquieren con el tiempo el ser llamado periodistas, no tengo nada en contra de nadie, solo puedo decir que la libertad de expresión es de todos, no nada más de los periodistas, gracias a ese derecho y a esa libertad es que escribo en este medio, gracias a los propietarios de este diario, aquí me expreso y solo tengo el limite la moral, esa libertad de expresión permite a los periodistas buscar, recibir y difundir información, sin temor a represalias por parte del Estado y de los políticos que tiene la piel en ocasiones muy sensibles. Lalibertad de expresión y la de imprenta  en nuestro país y en todos los países del mundo, por ello es fundamental para la democracia, ya que permite a la sociedad estar informada y tomar decisiones de manera responsable, para la sociedad es un derecho humano estar informada, para el ciudadano o el periodista solo existe en la libertad de expresión o de imprenta la moral, para el Estado la obligación de respetar, sin restricciones y sin censura de ningún tipo para menoscabar la expresión de las ideas y de las comunicación, la libertad de expresión se ejerce sin corta pisas, no se pide permito para expresarse ni para comunicar una idea, o un pensamiento “No me digas que decir o como decirlo, solo respeta mi derecho a expresarlo” gracias a todos los que se toman su tiempo para leerme en estas líneas, mil gracias. ¡Viva la libertad de expresión!

MAREMÁGNUM 225 – Se aproxima anhelada oportunidad histórica para Acapulco

Por Ricardo Castillo Barrientos

Comentaba en la entrega anterior la proyección e impulso que tendría el puerto de Acapulco, por el inusual apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, no solo por los desastres ocasionados por Otis y John, sino por el rezago en infraestructura y nuevos productos como destino turístico, frente a la feroz competencia de modernos centros recreativos, que en las tres últimas décadas han ganado la preferencia de los vacacionistas.

En esta circunstancia, la intervención presidencial resulta de la mayor   trascendencia, porque significa la oportunidad histórica anhelada de reactivar la ruta hacia la modernización, tendiente a la transformación  en un destino más competitivo, en el mercado nacional e internacional.

En días recientes, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, informó sobre los proyectos de infraestructura turística aprobados para el presente año y 2026, con inversiones multimillonarias comparables al Macrotúnel, al Acabús o a la dignificación del bulevar Vicente Guerrero, acceso principal a la ciudad, obras de gran impacto realizadas durante el segundo gobierno del licenciado Ángel Aguirre Rivero.

En esta tesitura, el Plan Maestro de la Administración del Sistema Portuario de Acapulco (ASIPONA), contempla reintegrar el centro histórico con el “rescate de espacios públicos dignos para los acapulqueños”, asegura el titular de la SEMAR, como el “Jardín del Puerto y un Malecón transformado en un corredor peatonal de mil 200 metros, desde el “Paseo del Pescador” hasta el “Parque de la Reina”, con un sistema de seguridad de 24 horas, a cargo de la Secretaría de Marina.

Hace 15 días se iniciaron los trabajos de construcción del nuevo “Jardín del Puerto”, como ventana ecológica y amplias áreas verdes, de acuerdo a la demanda de asociaciones de profesionistas y organizaciones sociales, con la esperanza se coincida o reestructure el proyecto de la ASIPONA.

Para el 2026 se tiene previsto la remodelación integral del Malecón y la Terminal de Cruceros, con restaurantes, tiendas de conveniencia y artesanías, un museo interactivo con exposiciones audiovisuales y talleres educativos.

El almirante Morales Ángeles detalló el proyecto con más atractivos, como el parque acuático con albercas de agua de mar, además de canchas de usos múltiples, patinaje, gimnasio al aire libre, etc.

El Maribús es otro de los grandes proyectos que será puesto en operación a inicios del próximo año, con las dos primeras terminales, en el malecón del zócalo y en el muelle de Puerto Marqués. Después se construirían las estaciones del CICI, Caleta y Diamante.

En este proyecto se tiene que tomar en cuenta a los propietarios y operadores de lanchas de pesca deportiva, lanchas de paseo y fondo de cristal, porque han clamado su participación en el Maribús,  consideran que podrían resultar afectados en sus empleos y habría que salvaguardarlos.

Solo quedarían pendientes los proyectos del Cablebús, la regeneración de la Laguna de Puerto Marqués, el saneamiento del rio La Sabana y la Laguna de Tres Palos.

Mi agradecimiento al maestro Hermelindo Orbe, acapulqueño de cepa y asesor de la Comisión de la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados federal, por la información proporcionada.

Marea Baja.- Últimamente se ha desatado una fiebre de participación ciudadana en cuanto a las convocatorias institucionales emitidas para la renovación y selección de Titulares de dependencias y organismos públicos, tocó su turno a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CODEHUM), según convocatoria del Congreso del Estado.

En esta ocasión se registraron 17 profesionistas de todos los colores y sabores, la mayoría ajenos o distantes a la defensa de los derechos humanos, pues solos buscan la chamba como cosa de comer, ante la escasez de buenos empleos y los que están disponibles, requieren de buenas palancas o recomendaciones del alto mando. Esperemos que ahora sí los diputados den al clavo y seleccionen al mejor elemento para tan relevante cargo y hagan caso omiso a todo tipo de recomendación.

Marea Alta.- Al parecer las fuerzas beligerantes de la CETEG, regresó de la Ciudad de México, con las manos vacías, mientras sus contlapaches de Oaxaca se levantaron con más de 800 millones de pesos para la contratación de nuevos maestros y saldar adeudos pendientes.

Sin embargo, los cetegistas lograron sus objetivos bélicos de incendiar las oficinas del SNTE y el virulento ataque a la SEGOB, además de llamar la atención de la propia presidenta Sheinbaum.

Hablan de una retirada estratégica frente a la posición intransigente del Gobierno de la República, que no retrocedió ante las justas demandas del sector magisterial más rebelde de México, la CNTE.

Maremoto.- Existe temor y preocupación de la paisanada que vive en los Estados Unidos, ante la cacería despiadada desatada por el gobierno trumpista de deportar a mexicanos que no han regularizado su situación migratoria, y que suman miles de personas.

La Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), de la que es miembro la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, condenó las redadas dirigidas a comunidades migrantes, a cargo de la Guardia Nacional, con la finalidad de expulsarlos del país.

La gobernadora Salgado Pineda consideró que ”la migración debe atenderse con dignidad, respeto a los derechos humanos y sensibilidad. No con miedo y discriminación”.

El voto nulo contra el voto en blanco – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Votó el hambre, pero también votó la inconformidad, ese   abstencionismo del 88.1 fue el más alto en la historia de México”

En las recientes elecciones de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación del 1º de junio del 2025, registraron un 10.80% de votos anulados por los votantes, lo cual supera con mucho los registros de las elecciones, al menos de 1994 a la fecha.

Para quienes les gusta el derecho electoral comparado, ahí van los números, en la elección presidencial de 1994, en la de Ernesto Zedillo Ponce de León, tuvimos un total de Votos en blanco de 43 715 y votos nulos Votos nulos 1, 008, 291, escasamente el millón y eso nos espantaba.

En las elecciones federales de México de 2000, en las que participo Vicente Fox, como candidato del Partido Acción Nacional en donde salió electo presidente, hubo 788,157 votos nulos, menos del millón de votos nulos.

En la elección en donde participó Felipe Calderón Hinojosa, hubo un aproximado de votos nulos      de 904 604, es decir la gente salía a participar, insisto que las elecciones federales de Presidente de la Republica, si despiertan el interés del electorado.

En la elección presidencial del Priista Enrique Peña Nieto, existieron un total de un millón 236,857, de votos nulos, se iba cristalizando lo que se llama la inconformidad en las urnas, hemos dicho que el voto habla para bien pero también para mal, representaba del padrón electoral un total del 2.47 %.

Para el proceso electoral en donde estuvo como candidato Andrés Manuel López Obrador, existió en esa jornada electoral un total de un millo 571,114 de votos nulos, es decir en ninguna de ellas que fue federal, existió primero tanto abstencionismo y además  tantos votos nulos.

Habíamos dicho que la elección para elegir a Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 9 para ser exactos se registró más de 21 millones de votos nulos y votos que se quedaron en blanco en las boletas utilizadas el pasado 1 de junio del 2025, pero en pocas palabras para que me entienda no es lo mismo el voto nulo que el voto en blanco, los dos hablan en las urnas, pero porque uno cuenta y el otro.

Aquí la explicación, “La principal diferencia entre un voto nulo y un voto en blanco es la intención o expresión de voluntad del elector, al momento de ir a votar puede anular el voto, rayar más de dos opciones, o bien rayar toda la boleta para anularlo, es decir la intención es de votar con inconformidad, para que ese voto cuente en los nulos.

Es decir un voto nulo es aquel que no cumple con las reglas de la elección y, por lo tanto, no se contabiliza para ninguno de los contendientes, pero si cuenta para saber cuántos anularon el voto de manera intencional, es decir cuenta para el padrón electoral mas no para un candidato.

Estos votos nulos su  causa puede ser que se marcó por el elector  más de un candidato, no marcar ninguna opción, o marcar la boleta de manera que no se pueda determinar con claridad la intención del votante, salirse del recuadro, no rayar bien la opción con o sin intención de hacerlo, pues recordemos que no todos los que van a votar saber leer y escribir.

Sin embargo un voto en blanco en una elección por el votante es una opción expresada en la boleta, aunque no se marque a ningún candidato específico, es decir que le dan la boleta cuenta que salió a votar pero dejo la papeleta en blanco, así como le dieron la boleta así la deposita en las urnas, sin rayar nada, en el derecho comparado en materia electoral el voto en blanco se considera válido, mientras que en otros, como el mexicano, se considera nulo, y ese fue precisamente el resultado.

Según el órgano electoral se registraron 10 millones 271 mil votos nulos y otros 11 millones 297 mil votos que se quedaron en blanco. Estos últimos son los casos en los que los ciudadanos no escribieron nada en los recuadros donde debían poner el número del candidato al que apoyaban, eso se debe a que fue muy compleja la boleta para votar, se arrepintieron al momento de estar frente a la boleta, o simplemente decidieron no votar a ninguno porque no conocieron a los candidatos que participaban.

El voto en blanco y el voto nulo, aunque se consideran votos no válidos en el sistema electoral de México, como ya se dijo pueden tener significados distintos, en nuestro sistema electoral a diferencia de otros países.

En cuanto al voto en blanco puede expresar en las urnas una abstención activa, es decir, un voto por no votar por ninguno de los candidatos, porque los conoce pero no lo convencieron.

Sin en cambio el voto nulo, por otro lado depositado en las urnas por el elector, puede ser una forma de protesta pacífica o un reflejo de la inconformidad social con los candidatos o el sistema político, podría ser ese el significo de tan importante número de votos nulos en la elección del Poder Judicial de la Federación, voto la inconformidad y esa debe de ser analizado por el órgano electoral, y por el propio gobierno, si salió al llamado de la democracia pero lo hizo con coraje, ya sea en contra del gobierno, en contra del órgano electoral o bien en contra de los candidatos que participan en la elección.

Solo para ponerle un caso, en la boleta de Ministros y Ministras, aquí habían 9 recuadros para votar por cinco mujeres y cuatro hombres, hágame el favor si el elector iba a tener el cuidado de poner a sus candidatos, aun y con los acordeones era complicado según se dio a conocer en los medios y en las redes  sociales. La gente no apoyó a ningún candidato y ese fue el reflejo del 21% de votos nulos o que quedaron como recuadros no utilizados.

Las elecciones del pasado 1 de junio fueron las primeras en las que la población pudo votar para elegir a sus Jueces de Distrito, Magistrados de los Tribunales Colegiados y del TIFE, y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la novedad no solo fue esa, sino el tipo de boleta que el Instituto Nacional Electoral (INE) elaboró para los comicios muy complicada, pero es la elección que mayor desinterés tuvo la gente para votar.

El Presidente de la SCJN Hugo Aguilar y el uso de Toga. – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El uso de la toga en la antigua Roma, era un símbolo de ciudadanía, poder y estatus social, en México desde 1941 y por decreto presidencial, se estipuló que el uso de la toga por parte de Jueces y Ministros siendo estos los impartidores de justicia.

Nuestro derecho que aplicamos es una réplica del derecho Romano, y los senadores romanos portaban una toga al momento de las sesiones. “Heredamos que un magistrado o ministro use el togado al momento de celebrar las sesiones”, explica Carlos Prado. Especialista en derecho constitucional y catedrático de la Universidad Ibero en Coahuila. Su uso se remonta hace 200 años luego de su que se promulgara la Constitución de 1824, la historia señala que Miguel Domínguez, quien fue el primer Ministros Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional hicieron uso de este atuendo y desde entonces que instauró su uso.

El desconociendo de la norma no te exime de su cumplimiento, “No voy a usar toga, llevaré traje indígena: Hugo Aguilar Ortiz, candidato con el numero 34 propuesto por el Poder Ejecutivo Federal,  presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del próximo 1 de septiembre, luego de obtener el mayor número de votos (5.3%) en las recientes elecciones populares para renovar a los ministros del máximo tribunal. Vaya forma de anticipar de cómo va a aplicar la norma a su capricho e interpretación, el jurista con cedula profesional número 6660282 de Licenciado en Derecho expedida en el 2010, estudio su licenciatura en la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”; no tiene maestría ni doctorado, por lo que no se espera mucho conocimiento del derecho, mucho menos de respeto a la ley.

El “Decreto 104, que establece el uso de toga, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, prescribe que es una obligación legal, por ello es que son los temas que rodean el debate actual por el anuncio de algunos futuros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Como el caso de Aguilar Ortiz, por lo que ya son varios funcionarios judiciales electros que han expresado su intención de no portar toga durante las audiencias. Esta prenda está contemplada en un decreto presidencial vigente desde 1941.

Pero “¿Qué dice el decreto 104 sobre el uso de toga en la SCJN?”

“El decreto 104 fue expedido el 4 de febrero de 1941 por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, y establece la obligación del uso de toga por parte de los ministros de la SCJN durante las audiencias públicas”. Es una obligación imperativa del decreto y no deja interpretación; esto significa que no es opcional si desean usarla o no. 

“El Artículo 1 señala que es obligatorio el uso de toga por los ministros, mientras que el Artículo 2 describe sus características físicas. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y no ha sido derogado ni reformado, por lo que mantiene vigencia legal como acto administrativo del Poder Ejecutivo federal”.

Por lo tanto es obligatorio para todos los funcionarios del Poder Judicial de la Federación, los togados de la institutico hace visible la respetabilidad o solemnidad externa de quienes ejercer la función de defender e interpretar la Constitución de México, esto les recuerda a sus portadores su deber de mantener integro su prestigio y no desvirtuar los fines del derecho y la justicia, según se lee en la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la toga esta elaborada de seda mate negra, con cuello, vueltas y puños de seda brillante del mismo color, tiene una manga angosta para simbolizar la interpretación estricta, y una manga ancha, que hace referencia a la interpretación amplia de la norma, se trata pues de una prenda muy pesada que representa la responsabilidad y el peso de cada una de las sentencias que las y los ministros dictan en cada una de sus decisiones.

Si Aguilar Ortiz, decide no usarla, no pasa nada pues el decreto no señala sanción alguna para quienes no la usen, incumplirlo puede interpretarse como desacato normativo. No usar la toga no inválida una sentencia, pero podría considerarse una falta al deber institucional, esto según la opinión de algunos juristas, se tomaría como una informalidad de quien es investido de poder, tal como lo señala la Constitución que debe de cuidarla e interpretarla para bien de un pueblo que se manifestó en las urnas, ahora no pueden decir que no se deben al pueblo.

El mismo Ministro está impedido para modificar el decreto, pues los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no tiene esa facultad, de iniciativa de reformar las leyes, eso está reservado únicamente al Presidente de la Republica, y a los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, y a la Legislaturas de los Estados, el decreto solo lo puede modificar el Congreso de la Unión, a iniciativa de la Presidenta, ella puede emitir un  nuevo decreto, o bien que reforme y transfiera esta decisión al Poder Judicial.

También podría ser a través de la vía del amparo indirecto contra leyes, es decir contra ese decreto de quienes ganaron en la elección, pero se imposible que prospere por la falta de afectación directa de derechos fundamentales y que se debe hacer valer en el acto reclamado.

También la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podría promover un exhorto al ejecutivo o un acuerdo interno del Pleno de los viejos o nuevos  Ministros, en donde le soliciten la revisión del decreto, pero ese acto que se realice carece de efectos jurídicos vinculantes, por no haber o la inexistencia de derechos humanos o garantías violadas.

Hablando del derecho comparado, en países como Colombia, Perú, España, Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido o Republica Dominicana, resulta su uso como un rigor de normas, en todos los países del mundo se mantiene el uso de la toga como un símbolo de legitimidad judicial.

El jurista originario de Oaxaca no conoce bien de derecho, suele portar guayaberas muy similares a las que usa el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y con ellas quiere llegar a las sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una forma de identidad indígena, pero le se olvida que la ley o Constitución se protesta para cumplirse, no para desacatarla, eso es lo lamentable de quienes viene con una idea de cambiar la justicia desde las urnas. Es un riesgo para la justicia que los que ganaron un espacio en las urnas en la SCJN, no conozcan el derecho y su aplicación, por lo que en este caso no existe la curva de aprendizaje en el derecho, por lo tanto debemos de estar muy atentos en su forma de actuar.

MAREMÁGNUM 224 – Extraordinario corredor turístico en el malecón del puerto

Por Ricardo Castillo Barrientos

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está mostrando un inusual interés por Acapulco, no solo a causa de los estragos de Otis y John, sino por su visión de aprovechar la oportunidad para una real transformación, conducente al resurgimiento del puerto con la modernización de la infraestructura turística urbana y flamantes productos turísticos para el disfrute de visitantes y residentes.

Este año será de intensa actividad arquitectónica y técnica en las zonas del “Paseo del Pescador”, Malecón, “Jardín del Puerto” y Terminal Marítima, con sendas intervenciones planificadas que darán un nuevo rostro urbano al centro de la ciudad, convirtiéndolo en punto de referencia obligado del turismo nacional y extranjero, como fue en la época dorada de Acapulco.

Estos ambiciosos proyectos serán posibles, debido al clamor del sector turístico, ante la imperiosa necesidad de la modernización del puerto, a través de una nueva o renovada infraestructura en las áreas estratégicas de la zona costera, y la indispensable generación de grandes atractivos como el Maribús y el Cablebús.

Las áreas del “Paseo del Pescado”, Malecón, ”Jardín del Puerto” Terminal de Cruceros y el Parque la Reina, se convertirán en un extraordinario corredor para ser transitado y disfrutado por quienes así lo deseen, sin limitaciones y con seguridad, a cargo de elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR).

El pasado 3 del actual el “Colectivo de Asociaciones de Profesionistas y Organizaciones Ciudadanas por la Recuperación del “Jardín del Puerto”, sostuvieron una reunión con el Vicealmirante Raymundo Sánchez López, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Acapulco (ASIPONA), con doble propósito: A). Presentar una propuesta del espacio público del nuevo “Jardín del Puerto”, con el 80% de su superficie de áreas verdes; y el 20% para la Terminal del Maribús, sanitarios y espacios culturales y recreativos. Esta propuesta contempla la recuperación de la histórica ventana ecológica del puerto con zona arbolada, en congruencia con el cambio climático.

B). En contrapartida, el proyecto de la ASIPONA tiene considerado una extensión de mil 580 metros cuadrados de área verde, deuna superficie de 5 mil 900 (26.9%).

Más de la tercera parte de la superficie sería destinada a locales comerciales y una ínfima parte a área arbolada, bajo el erróneo argumento de la sostenibilidad del lugar, a fin resulte autofinanciable como empresa pública. En este aspecto, por órdenes de la presidenta Sheinbaum, FONATUR se ha hecho cargo del mantenimiento de la franja turística y el “Jardín del Puerto” se encuentra ubicado dentro de la zona, lo cual no justifica la rentabilidad del emblemático sitio local.

Sin embargo, se pudo apreciar la receptividad del Titular de ASIPONA, Vicealmirante Raymundo Sánchez López, por escuchar y considerar la propuesta elaborada por los Colegios de Arquitectos, Ingenieros, Comunidad Politécnica y Organizaciones de la Sociedad Civil, representados por las ambientalistas Kay, Mendieta y Vivian Heredia, así como el experto urbanista e historiador, Manuel Ruz Vargas, arquitecto Humberto Díaz, entre otros.

Marea Baja.- El aguerrido promotor cultural de la UAGro, Enrique Moreno, mejor conocido como “Pajarito”, hace la infaltable invitación a la Muestra Artística Estudiantil Universitaria  y un Infinito Oleaje, este 7 de junio, en Sinfonía del Mar, a partir de la 17:00 horas.

Habrá un programón de luxe con la participación del violinista Alberto de Jesús Montalvo Landeros, Marco Lavoe de la Prepa 7, el Ballet de Danza Folklcórica Xochiquetzalli, Campus Llano Largo y otros brillantes artistas universitarios.

Marea Alta.- Exitosa resultó la convocatoria con motivo del “Día Mundial del Medio Ambiente”, emitida por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con la participación de centenares de voluntarios que se sumaron a la Gran Jornada Nacional de Limpieza de Playas y Costas en Acapulco.

Se recogieron toneladas de basura en las playas circundantes a la bahía, tarea que inicio a partir de las seis de la mañana, en la playa Papagayo y de ahí se distribuyeron hacia las demás playas del puerto, para recoger toda la basura que encontraron a su paso. Ojalá este tipo de actividad se realizara cada fin de semana para garantizar a los turistas la limpieza del puerto.

Maremoto.- Mañana sábado 7 de junio se conmemora el 27 aniversario de la masacre ocurrida en la comunidad indígena mixteca, El Charco, municipio de Ayutla, con la muerte de 11 campesinos, en un supuesto enfrentamiento del Ejército Mexicano y guerrilleros del Ejercito Revoluciona Insurgente (ERPI).

En el acto conmemorativo habrá una misa en recuerdo de los caídos, a cargo del obispo de Saltillo, Raúl Vera López, presidente de la Red Solidaria de la Década Contra la Impunidad, donde también se exigirá justicia y castigo ejemplar a los responsables, hasta el momento no se ha aplicado el rigor de la ley.

La designación del nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco del estado de Oaxaca, abriría la posibilidad de romper con la impunidad de este caso, que ya va para tres décadas.

Abelina y el desvío de los 898 millones – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Todos los Ayuntamientos que reciben recursos sean federales, estatales o ingresos propios deben de rendir cuentas, además de informar sus destino”.

Le encontraron el “Talón de Aquiles” a la “Tía Abe” la comprobación de 898 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) correspondientes al ejercicio fiscal 2023.

Nada hubiera pasado si la edil porteña hubiera entregado lo que le requería la Auditoria Superior del Estado, si la hubiera entregado y la dependencia seguía insistiendo en que tiene faltante de recursos, entonces sí podría decir que la estaban persiguiendo políticamente, porque hubiera dicho ya entregué lo que me pidieron, aun y cuando ella dijera que no tiene competencia para hacerlo, saldría a decir yo les entregue todo, y ahora me persiguen porque es un capricho de la dependencia.

Entonces si estaría en todo su derecho de ampararse, pero ya rindiendo cuentas, no lo ha hecho hasta ahorita, ponerse bronca, a sabiendas de que todos los recursos son auditables, y cuando digo todos son todos.

Al igual que a nivel nacional existe en Guerrero “El Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) es un órgano colegiado que coordina esfuerzos de autoridades estatales y municipales para combatir la corrupción, prevenir faltas administrativas, y garantizar el uso transparente de recursos públicos”. Son recursos públicos, podrá decir lo que sea con tal de no rendir cuentas, pero de que esta obligada a transparentar los recursos lo está. Si la dependencia no tiene competencia lo debe de hacer valer en las otras instancias que revisan la legalidad y constitucionalidad de los actos de las demás autoridades.

Le tocaron o le encontraron el talón de “Aquiles”,  insisto ahí le dolió la rendición de cuentas,  ahora hay sospechas, y más cuando viene de la misma casa, “Morena” ya no es lo mismo, ahora hay que rendir cuentas, al pueblo a través de las auditorías que se practiquen.

Ahora tiene que acogerse al principio de “presunción de inocencia” la Auditoría Superior del Estado, tiene facultades, pero no son omnipotentes, hay límites que le pone la misma ley, pero si el ente auditable se resiste tiene que actuar, para prevenir actos de corrupción, son recursos públicos. El hilo se revienta por lo más delgado, ese hilo son los recursos federales.

La “Tía Abe” debió haber contestado desde un principio, mal hizo el no contestar y dejar que esto llegara a la sospecha, ahora se va a defender a nivel federal, con una “Controversia Constitucional” ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación” que agoniza y se extingue hasta mediados del mes de agosto ya que en septiembre entran los elegidos el 1º de junio de este año.

Siempre he sostenido que lo más delicado en la función pública es el manejo de los recursos públicos, que no son de los funcionarios, son del pueblo, por ello la delicada función que se tienen el su gasto y en su inversión.

Existen varias autoridades para la fiscalización de los recursos públicos, “En México, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) es el órgano encargado de fiscalizar el uso de los recursos públicos federales, incluyendo los de los municipios. Además, cada estado cuenta con su propio Órgano Superior de Fiscalización (OSF), que fiscaliza los recursos estatales y municipales dentro de su jurisdicción”. Esto quiere decir que la Auditoria Superior del Estado, como órgano fiscalizador del Congreso del Estado, si puede auditar los recursos públicos que los Ayuntamientos administren.

Estas son las autoridades según la legislación fiscal, “El proceso de auditoría municipal en México implica las siguientes instancias, la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”, órgano que depende de la Cámara de Diputados, como ocurre en todos los Congresos Locales.

Esta dependencia se encarga de “Fiscaliza los recursos federales transferidos a los municipios, a través de los programas y fondos federales”.

Órgano Superior de Fiscalización estatal (OSF) en este caso se refiere a la Auditoria Superior del Estado, que insisto dependen de las Cámara de Diputados en cada entidad federativa. Le corresponde “Fiscalizar los recursos estatales transferidos a los municipios, así como aquellos que son propios de los ayuntamientos”. Esto no es óbice para que las Auditorias de los Estados, auditen recursos federales, pues existe un convenio de coordinación fiscal, que opera en todo el país, quizás es lo que no le han dicho a la “Tía Abe” ya se montó en su macho negro, y como buena Oaxaqueña no se va a bajar, aunque la metan presa.

Las Contralorías Internas Municipios, que estos en realidad no actúan en contra de la  edil o el edil, más bien va en contra de los funcionarios municipales, y para fincar responsabilidades a los servidores públicos municipales.  En pocas palabras “Es el órgano interno de control que vela por la correcta administración de los recursos municipales y realiza auditorías internas.

Y por último tenemos a la Secretaría de la Función Pública, “En el ámbito federal, la Secretaría de la Función Pública (SFP) también participa en la fiscalización de los recursos públicos, incluyendo los de los municipios”. Esta depende del Poder Ejecutivo, pues es el Presidente o Presidenta con “A” la que la designa, pero también está dentro de las autoridades fiscalizadoras, pues todas estas están en el Sistema Nacional Anticorrupción, como también existe en Guerrero, el Sistema Estatal Anticorrupción.

En Guerrero, existe  y su objetivo es “Ser un organismo modelo en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en materia de prevención, combate y erradicación de la corrupción , faltas administrativas y control de recursos públicos, generando un alto grado de confianza ciudadana, con un trabajo imparcial, profesional y efectivo”.

“En resumen, la fiscalización de los recursos municipales en México involucra tanto a instancias federales (ASF y SFP) como estatales (ASE) y a nivel municipal (Contraloría Interna Municipal).

Los municipios reciben fondos federales a través de distintos mecanismos, principalmente las Participaciones Federales (Ramo 28) y las Aportaciones Federales (Ramo 33). Además, pueden recibir recursos a través de programas y convenios específicos, a través de transferencias deben de recibir estos recursos, por ello se firman convenios fiscales.

Estos son los “Principales fondos y mecanismos: Participaciones Federales (Ramo 28): Son recursos que se distribuyen a los municipios en base a la recaudación federal participable, y se dividen en el Fondo General de Participaciones y el Fondo de Fomento Municipal. Aportaciones Federales (Ramo 33): Son transferencias destinadas a financiar áreas específicas como educación, salud, infraestructura social, seguridad pública, entre otros.  Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): Se destina a financiar proyectos de infraestructura social en los municipios. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN): Apoya a los municipios en materia de seguridad pública.  Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA): Se destina a financiar la educación tecnológica y de adultos. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP): Apoya a los estados y al Distrito Federal en materia de seguridad. Programas específicos: El Gobierno Federal también puede establecer programas específicos para los municipios con el fin de atender necesidades concretas. Convenios de Descentralización y Reasignación: A través de estos convenios, se pueden transferir recursos a los municipios para la ejecución de programas y proyectos”.

Donde radica el problema, en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) estos recursos se destinan a financiar proyectos de infraestructura social en los municipios.

Pero como se puede entender esto, bueno son “Los proyectos de infraestructura social en los municipios son obras y acciones que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población, cubriendo sus necesidades básicas y promoviendo el desarrollo social. Incluyen áreas como educación, salud, vivienda, agua potable, saneamiento, transporte y seguridad, entre otras. Estos proyectos pueden ser financiados por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que incluye fondos como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE)”. Nos pregonaríamos existen estos proyectos en Acapulco, quizás ella tiene la respuesta en papeles, pero la población no la ve, ese es el problema grave.

De que va a rendir cuentas no me queda la menor duda, la “Tía Abe” ya solicitó un amparo para evitar una posible orden de captura en su contra, argumentando que “en Guerrero todo se puede”. Esta acción legal surge tras la denuncia presentada por la Auditoría Superior del Estado (ASE) ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por presuntas irregularidades en la comprobación de 898 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) correspondientes al ejercicio fiscal 2023. El Juzgado Octavo de Distrito con sede en el puerto concedió a López Rodríguez una suspensión provisional dentro del juicio de amparo número 558/2025, reconociendo su fuero constitucional y estableciendo que no puede ser detenida sin un proceso de desafuero previo por parte del Congreso del Estado, para lo único que le va a servir es para que le brinden las garantías al debido proceso. También presentó por recomendación de su equipo juicio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una ” Controversia Constitucional” la SCJN es una autoridad uniinstancial, única en conocer este tipo de juicios ” Controversia Constitucional” revisa que la autoridad en este caso la ASE no invada esferas de competencias, es decir va a checar que como órgano fiscalizador tenga las facultades y le dé la  razón para auditar recursos federales, no va a entrar al tema del desvío, solo va a revisar si la ASE tiene facultades establecidas para auditar ese recurso o programa, estos Ministros ya no alcanzaran a resolver tienen vida hasta agosto, pero los nuevos tienen que resolver lo más pronto posible, ahora bien si otorgan una suspensión provisional a la “Tía Abe” la ASE tendrá que suspender los procesos de fiscalización hasta que se resuelva de fondo el asunto para no caer en el desacato de la suspensión, pero de que rinde cuentas, las va a rendir.

MAREMÁGNUM 223 – Con notables deficiencias salió avante elección judicial 

Por Ricardo Castillo Barrientos

Se cumplió al pie de la letra el pronóstico de la baja asistencia en la histórica elección de los juzgadores del Poder Judicial de la Federación, aglutinados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con el resultado preliminar entre el 12.57 y 13.31%, lo que corresponde a 13 millones de participantes en el primer comicio electoral judicial, de un padrón de 99 millones 793 mil 821 personas.

La novedosa elección del 1º. de junio resultó bastante compleja e incomprensible para la inmensa mayoría de la población mexicana, en un universo del 87% que no se interesó en acudir a las urnas, 50% menos a la elección de 2024, por reducción presupuestal del INE, desde esa perspectiva se avizoraba menor participación ciudadana. Nada sorpresivo la baja afluencia de electores, y otros factores como la fallida estrategia de mercadotecnia del no convencimiento al conglomerado social de su necesaria y benéfica asistencia a las casillas electorales.

En torno a este proceso se han polarizado las opiniones oficiales y opositoras. Por un lado, los dirigentes de partidos de oposición y analistas políticos coinciden en el fracaso rotundo del primer experimento electoral de renovación del Poder Judicial de la Federación, debido a múltiples irregularidades habidas y por haber; mientras del lado oficialista con un optimismo inusitado hacen alarde de la exitosa participación ciudadana.

Imposible conciliar ambas posiciones antagónicas, con fundamentos y desaciertos entre uno y otro, influyendo ambos en el desconcierto y la confusión, con fuerte impacto en los potenciales electores, cuyo estado de ánimo los desmotivó a ejercer su derecho constitucional en las urnas, y la complejidad de la elección del elevado número de candidatos a ministros, magistrados y jueces, totalmente desconocidos, a causa de las limitaciones para promoverse como en las campañas políticas. Muchos ciudadanos votaron al azar.

La presidenta Claudia Sheinbaum se sintió complacida por lo exitoso del evento electoral, aunque los resultados definitivos se conocerán dentro de 10 días, mientras se avanzan en los cómputos distritales.

Lo interesante de la elección será revelada cuando se conozcan los resultados finales, particularmente, cual candidata o candidato a ministro de la Suprema Corte, obtuvo la más alta votación, dándole el derecho a presidir por dos años, a la instancia superior de impartición de justicia. En este sentido, se libra una cerrada competencia entre loa nueve candidatos a ministros y ministras. AMLO y CSP, definirán quien se queda al frente de la SCJN.

La participación ciudadana no debe considerarse negativa, por tratarse de un primer ejercicio que habrá de depurarse en procesos venideros, en donde progresivamente se incrementará la participación electoral. Así sucederá en 2027.

Marea Baja.- Definitivamente, la CAPAMA no tiene remedio, mientras no sea transferida a la CONAGUA, esta dependencia paramunicipal continuará en la penumbra y la corrupción con la aquiescencia de los miembros del Consejo de Administración, quienes no son tomados en cuenta en las decisiones cupulares de la alcaldesa Abelina López.

Hace unos días, fue destituido por motivos que se desconocen, el director Hugo Lozano Hernández, sobrino de la secretaria general del Ayuntamiento, Leticia Lozano Zavala y ahora fue nombrado en la codiciada Dirección Comercial de ese organismo, como premio de consolación por haberlo removido de director, lo cual resulta la misma gata, pero revolcada.

Marea Alta.- Las convocatorias emitidas por el Ayuntamiento de Acapulco para la designación del Contralor, Cronista y Coordinador de Protección Civil, la alcaldesa Abelina López Rodríguez, se las paso por el arco del triunfo, al designar a incondicionales y hubo quienes no se registraron para participar como lo exigían los requisitos y aun así, por sus pistolas puso a quien quiso.

Son los casos del contralor municipal, Erick Manuel Aranda Hernández, funcionario municipal, cercanísimo a la multicitada Leticia Lozano Zavala, secretaria general y presidenta suplente, las lenguas de triple filo aseguran que lleva las riendas municipales.

El reconocido periodista Anituy Rebolledo Ayerdi, tampoco registró su participación de la convocatoria, supuestamente por motivos de salud, aunque algunos comentarios en las redes, le favorecieron para que fuera tomado en cuenta y lo designaran Cronista Municipal.

Así mismo, el capitán de Bomberos, Raúl Noyola Rocha, tampoco inscribió su participación para Coordinador de Protección Civil. Los tres nombramientos aludidos, los dio a conocer de manera secreta, la alcaldesa López Rodríguez, como otros tantos acuerdos que asume en lo oscurito. En lo sucesivo, sería mejor no emitir convocatorias para evitar el ridículo.

Maremoto.- La CETEG-Guerrero se han deslindado de sus compañeros dirigentes de la CNTE, que han llegado a algunos acuerdos con los representantes del gobierno federal: SEGOB-SEP-ISSSTE, sin que estos dejen satisfechos al magisterio guerrerense hasta alcanzar el principal objetivo de la lucha, consistente en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.

La secretaria general de la CETEG, Elvira Veleces Morales, se pronunció por continuar con la lucha en la Ciudad de México, reafirmando que no levantarán el plantón instalado en la Plaza de la Constitución, en el corazón de la capital del país.

El Voto habló en las Urnas – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“El silencio del 88.1 del abstencionismo debe de preocuparnos, pero más a los que organizaron la reforma y la elección del Poder Judicial”

Si alguien es responsable del abstencionismo son los organizadores, por una parte el Instituto Nacional Electoral, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el partido Morena que dirige Luisa María Alcalde, los dirigentes en los Estados, el Presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal Ávila de la Cámara de Diputados.

Todos en su espacio de la función pública tienen mucho que ver con el abstencionismo, el pueblo sabio y bueno no salió a votar por Ministros, Magistrados y Jueces, y les dijo en las urnas que solo le iban a dar el 11.9% contra un 88.1% lo que según reporta Polis.mx, de la fuente Berumen, una de las casas encuestadoras en nuestro país.

Del padrón solo 9 de cada 10 mexicanos no fue a votar, según el INE existió una participación de 12.57% y 13.32% es decir que 13 millones de electores, esto queda muy lejos de la elección federal del 2024 que fue del 59.6%, pero si tomamos de referencia la elección de revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador del año 2022 que fue una participación del 17.8% es decir que es de las elecciones de menor participación ciudadana, muy baja históricamente hablando en materia electoral.

Morena venía con una cantidad de votos, con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, con la coalición “Juntos Haremos Historia” sacó en cantidad de votos 30 millones 113 483, Ricardo Anaya Cortes, del PAN sacó 12 millones  610 120  1 %, por lo que el electorado le negó ratificarle 28 millones 813,843 para igualar esa votación histórica.

Ahora en el elección de Morena, la era de Claudia Sheinbaum, quien dijo que sacó 35 millones 924 mil 519 votos (59.7594 %).  Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de la coalición “Fuerza y Corazón por México”: 16 millones 502 mil 697 votos (27.4517 %), Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano: 6 millones 204 mil 710 votos (10.3213 %). La votación total cuantificada es de 60 millones 115 mil 184 votos, lo que representa el 61.04 % de participación de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores, estos datos son del Instituto Nacional Electoral, por lo que el electorado le negó a Claudia 22 millones 924 mil 519 votos, lo que deben de estudiar a fondo los operadores del sistema electoral que están en Morena y en su gobierno, los números ya no se van a mover, así quedaran como una mala nota.

Reprobado el gobierno con 22 millones 924 mil 519 votos, que no fueron ratificados en la elección del domingo y que debió verse reflejado en las urnas, las casillas vacías, no despertó la elección el interés del electorado.

Nada que festejar y mucho de qué preocuparse, el voto que se emite en las urnas habla, y el del domingo habló, 11.9% dijo que no había mucho interés en el proceso para elegir a los del Poder Judicial Federal, pero el voto del silencio del abstencionismo del 88.1% ese fue más contundente, es el voto de la inconformidad, súmele los votos que se anularon al momento de votar, y los votos que el INE va a anular porque no se votó de forma correcta, esos son los votos duros que son en contra de un sistema de partido que gobierna un país, el voto cuando se emite es de buena fe, es decir el elector va a la urna y lo deposita confiando en que no se va hacer mal uso de su sufragio, por eso es de buena fe.

Esto que pasó el día domingo 1º de junio del 2025, a pesar de que había elecciones en Durango y Veracruz, lo fuerte era la elección del Poder Judicial, “Voto Judicial 2025” eso es lo que descuidaron todos, ahora viene el conteo, en los domicilios del INE que tiene en los Estados y Municipios, (conteo en lo oscurito) el martes 3 de junio se darán los resultados de los que ganaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el miércoles 4 se darán a conocer los resultados del Tribunal de Disciplina Judicial, el jueves se darán a conocer los resultados de los ganadores de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el viernes 6 de junio los resultados de los magistrados ganadores de las salas regionales del TRIFE.

El que saque más votos de los votados para Ministros, será quien presidirá las Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por lo que se ve en redes sociales, y en la página oficial del INE, con corte realizado el día 03 de junio del 2025, y con el  94% de las actas computadas el órgano electoral, indica que Hugo Aguilar lidera con 3 millones 287 mil 099 votos, lo que representa el 5.1472% del total, sigue Lenia Batres Guadarrama, con 3 millones 107 mil 874 votos (4.8665%), y en tercer lugar se encuentra Yasmín Esquivel, con 2 millones 725 mil 449 votos (4.2520%) por lo que el Mixteco Hugo Aguilar Ortiz, se perfila para ser el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, actualmente es el coordinador de Derechos Humanos del INPI, es originario de Tlaxiaco, Oaxaca, así está definido en el decreto de la reforma al Poder Judicial Federal, por lo que Batres Guadarrama, no será la Ministra Presidenta.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, tendría como Presidente a Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Yasmín Esquivel Mossa, Irving Espinosa Betanzo, Loreta Ortiz Alhlf, Arístides Rodrigo Guerrero García, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra. Estos son los nueve nuevos Ministros electos en las urnas el día 1º de junio del 2025, que duraran en su cargo 12 años, el INE dice que 15 de junio se declarara la validez de la elección y se entregara las constancias de mayoría.

Otro dato según Latinus, es que de todos los que aspiraron a un cargo de elección en el “Voto Judicial 2025” el 41.3% si tiene carrera judicial es decir vienen con experiencia en dicho órgano de justicia, mientras que el 58.7% no tiene experiencia, ahí se encuentran los abogados litigantes, ministerios públicos, servidores públicos entre otros, por lo que sería grave que ganaran la mayoría de cargos personas sin experiencia en materia de impartición de justicia.

De los candidatos registrados según el diario, con carrera judicial son 19.35 y mujeres con el 62.5% aquí las abogadas llevan la de ganar en donde se tenían que elegir a tres y se registraron 5, tres de ellas tiene seguro un espacio en dicho poder.

Por su parte con respecto a las incidencias el INE reportó 770 incidencias durante la jornada electoral de Ministros, Magistrados y Jueces de Distrito, pero informo que sin sobresaltos en el proceso.

Al existir una enorme cantidad de acordeones con en donde aparecen los números como una inducción al voto, las candidatas a Ministras de la SCJN, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, se deslindaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) de la operación acordeón para incitar a los ciudadanos a votar por candidatos a jueces, ministros y magistrados afines al oficialismo, la finalidad es que esos gastos no se le sean cargados a los presupuestos que deberían de gastar en el proceso electoral, esto fue declarado por la consejera, consejera Carla Humphrey quien confirmó a los medios que las tres candidatas y actuales Ministras presentaron su oficio de deslinde, junto con una centena más de candidatos, con el propósito de evitar que el INE los vincule con dicha distribución y se lo sume a sus gastos de campaña, por ello es que se deslindan, pues se distribuyeron en todos los Estados del País.

Los acordeones, impresos o electrónicos en los teléfonos celulares, no debieron de ser permitidos, porque hasta el esposo de la Presidenta recurrió a los datos de su celular, pero el que si cayó en el descaro, fue el gobernador Alejandro Armenta Mier, se le capto con uno de los acordeones que se distribuyeron a través de redes sociales, eso sí fue una inducción al voto, y fue antes de la elección, pero como siempre digo es una propaganda huérfana, nadie es madre o padre de esas formas de coaccionar el voto en México.

Los Ministros votados y que ganaron estarán 12 años en su cargo, los del Magistrados y Jueces de Distrito 9 años;  los del TRIFE de los de Disciplina Judicial, 6 años. Habrá elección judicial cada 12, 9 y 6 años en el Poder Judicial de la Federación.

Salir de la versión móvil