Desactiva Gobierno matrimonio infantil.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Para todo hay tiempo, pero todo a su debido momento”.

Nada justifica en que los padres obliguen a los hijos menores a casarse, en las comunidades de indígenas de Guerrero, sobre todo en la zona se mayor marginación, se da un fenómeno que algunos justifican en los usos y costumbres para atentar contra la dignidad humana, o bien contra la voluntad de quienes no tiene la capacidad de revelarse, contra aquellos que los obligan unirse a personas mayores que ellos solo por lo arreglo de las personas adultas que están a su cuidado.

Según los datos del gobierno federal “De 1 de cada 4 niñas que se casaban siendo niñas hace diez años, a aproximadamente 1 de cada 5 en la actualidad, el matrimonio infantil sigue siendo una práctica generalizada”. Ha disminuido pero lo que se ha hecho quizás sea poco, se necesita hacer mucho más, esa práctica debe de desaparecer.

Los matrimonios infantiles se entienden como uniones formales o informales en las que al menos uno de los cónyuges es menor de 18 años.  Si bien la frecuencia con la que se realiza esta práctica se ha reducido en todo el mundo —de 1 de cada 4 niñas que se casaban siendo niñas hace diez años, a aproximadamente 1 de cada 5 en la actualidad—, el matrimonio infantil sigue siendo una práctica generalizada.

Los matrimonios infantiles vulneran los derechos humanos de las niñas, los niños y las/os adolescentes, especialmente de las niñas y adolescentes, que se ven despojadas de su edad y expuestas a mayores riesgos de violencia, embarazo precoz, abandono escolar y pobreza. Sus expectativas económicas y de salud son menores que las de las niñas y adolescentes que no se casan, lo que a la larga se transmite a sus propias/os hijas/os y socava aún más la capacidad de un país para proporcionar servicios de salud y educativos de calidad.

Frecuentemente, el matrimonio infantil es el resultado de una arraigada desigualdad de género, lo cual afecta a las niñas y adolescentes de manera desproporcionada. A escala mundial, la tasa del matrimonio infantil de los niños varones equivale a tan solo una quinta parte de la de las niñas.

Las causas y razones

Los matrimonios infantiles en México son más frecuentes en las comunidades indígenas y rurales, que se rigen por usos y costumbres, donde se practican por motivos culturales, económicos o religiosos, lo que los hace un fenómeno normalizado. Esto es así por diversas razones, entre las que se encuentran[1]:

La amplia brecha de desigualdad social. Sin trabajo ni educación, las menores optan por el matrimonio como vía para lograr cierta estabilidad económica.

La pobreza que lleva a familias a casar o vender a sus hijas para obtener un ingreso, reducir la carga económica de su sostenimiento o saldar deudas.

La desigualdad de género: el machismo impone roles y expectativas diferentes para las niñas y los niños.

Las normas sociales y culturales que establecen que las niñas deben casarse a temprana edad para asegurar su futuro, preservar su honor o cumplir con las tradiciones de su comunidad.

La falta de educación, que limita las oportunidades y los derechos de las niñas y adolescentes y las hace más vulnerables al matrimonio infantil.

Los conflictos armados y las acciones del crimen organizado, que generan situaciones de desplazamiento, inseguridad y violencia que pueden empujar a las niñas y adolescentes a buscar o aceptar protección en el matrimonio.

Es importante hacer mención de que en las comunidades indígenas, en muchas ocasiones, son desconocidos los derechos humanos que tiene cada persona por la falta de difusión y comunicación por parte de las instituciones y por la lejanía de las comunidades, lo que genera que no sea suficiente el reconocimiento judicial de los derechos humanos.

Esto son los datos oficiales que se tienen “Según el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 27.8 mil indígenas adolescente de entre 12 y 17 años se encontraban casadas o unidas en ese año, lo que representaba el 7.5% de las adolescentes indígenas en el país.

A nivel mundial se tiene los siguientes datos esto “De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, México se posiciona como el octavo país con mayor índice de matrimonio infantil en el mundo”.

“Los estados con mayor prevalencia de matrimonios infantiles entre mujeres indígenas son: Sinaloa, Baja California Sur y Tamaulipas. Los estados con mayor número absoluto de mujeres indígenas casadas o unidas antes de los 18 años son Chiapas, Oaxaca y Guerrero”.

En la mayoría de los Estados los casos o causas son las mismas, como por ejemplo, “ En Chiapas, que intercambian o venden a sus hijas por dinero, ganado o terrenos, en la entidad Guerrero, aquí las hijas se dan a cambio de una dote o para resolver conflictos familiares o comunitarios, en el Estado de Jalisco, casan a sus hijas con hombres mayores que las eligen durante las fiestas rituales, o en Puebla, que acuerdan el matrimonio de sus hijas con base en la afinidad entre las familias o el interés económico” como se observa las causas son similares, por ello es que tanto los gobiernos de las entidades, el gobierno del Estado y los organismos internacionales deben de atender el problema, no es obra de la casualidad que sean por cuestiones de costumbres, en donde se atenta con los derechos de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, las políticas públicas deben de generar las condiciones para que los indígenas dejen estas prácticas , por ello es que el Estado no puede seguir ignorando la violencia contra la niñez, en ninguna parte del país, permitir la venta de niñas y adolescentes es una violación a los derechos humanos que las autoridades mexicanas deben impedir con castigos más estrictos para que esos actos no se repitan y sirvan de ejemplo para quienes todavía se escuden en los usos y costumbres, con tal de obtener un lucro a costa de lacerar la dignidad humana.

Todas la niñas, jóvenes y adolescentes son sujetas de derechos, sin discriminación de ningún tipo, hacerlo o permitirlo constituye una violación a los derechos humanos y un crimen que el Estado mexicano debe investigar y erradicar, por ello es que nacen los grupos interdisciplinarios para que se evite a toda casta esa práctica que se dan aun con las reformas que ya están en materia penal.

En la ocasión en que se denunció que dos menores habían escapado porque escucharon de que sus papás las habían comprometido con personas adulta que no conocían, fue la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum), la que intervino para lograr la liberación de dos niñas de 14 años que habían sido detenidas, después de que huyeron de su casa, porque las querían obligar a que se casaran, desde ese momento fue que nació un grupo interdisciplinario para evitar la venta de niñas y el matrimonio forzado el objetivo es de que se erradique esos actos desleales.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, envió al Congreso de Guerrero el año pasado, la iniciativa para tipificar el matrimonio forzado entre menores como un delito, esto para evitar que hagan este tipos de compromiso que laceran a los menores de la montaña de Guerrero y en algunos municipios con mayor marginada.

Según se dio a conocer que la  iniciativa tiene la intención de evitar casos como el de una niña de solo 13 años que fue encarcelada en la comunidad de Joya Real perteneciente al municipio de Cochoapa el Grande en la región de la Montaña, del Estado de Guerrero, luego de que trató de escapar del pueblo en el que sería casada con un joven de 18 años y tuvo que intervenir el Ayuntamiento, la Comisión de Derechos Humanos y la Guardia Nacional para liberarla, fue ahí que al darse a conocer ese acto atroz se dio creación a un grupo interdisciplinario para evitarlos matrimonios forzados en esa región del Estado.

La mandataria estatal Salgado Pineda, al enterarse a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, de que el Acapulco se daría el caso de un matrimonio infantil en la comunidad de Huamuchitos, ese acto se da al margen de leyes que prohíben los matrimonios infantiles y la cohabitación forzada, por ello es que asistieron varias autoridades por indicación de la titular del ejecutivo con la finalidad de brindar asesoría a los progenitores y darle seguimiento.

Es por ello que el Senado de la República aprobó la Ley que prohíbe los matrimonios forzados entre menores de edad, y en abril de 2023, salió publicad en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformó el Artículo 205-Bis y se adicionó un Capítulo IX al Título Octavo del Código Penal Federal, relativo a la cohabitación forzada de menores de 18 años.

Evelyn Salgado, gobernadora del estado, su iniciativa también en materia penal fue con la intención de  reformar un capítulo de Delitos contra el libre desarrollo de la personalidad y la cohabitación forzada. “Matrimonios forzados” el código contempla sanciones de cinco a 15 años de prisión a quien solicite, gestione, oferta y promueva la cohabitación forzada entre menores de edad, es decir es un delito en la entidad.

El cuerpo interdisciplinario lo integran la Fiscalía General del Estado, la Procuraduría de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes, la Secretaría de la Mujer y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, el DIF Guerrero, y la UNICEF, por ello es que deben de darle seguimiento, para evitar este tipo de ilícitos que ya no se deben de cometer en la entidad.

MAREM+AGNUM 199 – El potencial turístico de la Costa Chica  

Por Ricardo Castillo Barrientos

El estado de Guerreo es pródigo en riquezas y bellezas naturales, materiales y humanas, en todas las regiones, hasta en las más desprovistas en economía, como La Montaña, tiene paisajes increíbles de bosques y una agradable temperatura templada.

La costa guerrerense cuenta con un litoral de 420 kilómetros en línea receta, correspondiendo 265 km., a la Costa Grande y 155 km., a la Costa Chica, ambas zonas marítimas son sitios ideales para desarrollos turísticos, adamas de Acapulco y Zihuatanejo-Ixtapa.

En esta entrega se hace referencia al alto potencial turístico de la región de la Costa Chica, cuyo desarrollo ha venido postergándose a través de los años, aun con la aplicación de débiles políticas públicas, cuando están dadas las condiciones para el crecimiento económico de la región, debido a la modernización de la carretera tipo A2, consistente en la ampliación de 7 a 12 metros, con una extensión de 127 km., de Acapulco a los límites con Oaxaca, en beneficio de 250 mil habitantes.

Entre los atractivos turísticos más emblemáticos de la región, figuran, Punta Maldonado o El Faro, en el nuevo municipio de San Nicolás, antes perteneció a Cuajinicuilapa, espléndida playa donde se puede degustar exquisitas langostas a costo accesible.

Playa Ventura es el sitio más concurrido por visitantes en temporadas vacacionales, puentes largos y fines de semana. Cuenta con una modesta hotelería de 2,3, y 4 estrellas, a lo largo de la franja costera que conecta con Playa Azul, en una amplia vía de 14 kilómetros, ambas playas en el municipio de Copala, como también Marquelia, Las Peñitas, Mata de Mangle, las Cascadas de Las Salinas, el mismo Río de Copala, además, los paradores turísticos San Francisco y Las Parotas. Entre otros sitios de recreo se encuentra la Laguna de Chautengo, La Fortuna, municipio Florencio Villarreal (Cruz Grande).

El nuevo cronista de Copala, César González Guerrero, destaca la importancia de que los tres niveles de gobierno centren su atención en impulsar el desarrollo regional en materia promoción turística y destinen recursos para mejorar los servicios de energía eléctrica, agua potable, saneamiento, caminos, etc.

Punto y aparte merece la Riviera de San Marcos, ambicioso proyecto en crecimiento como destino turístico, sitio donde se podrán disfrutar de las playas, los deportes acuáticos, el senderismo y ecoturismo, ubicado a 59 kilómetros de Acapulco.

Este proyecto cuenta con la participación de fuertes inversionistas, que han adquiridos sendos lotes de terrenos a orilla de playa, para construir diversos hoteles de todo tipo. Se afirma que ya están adquiridos todos los terrenos, antes de propiedad ejidal, en esa zona costera del municipio de San Marcos.

El enorme potencial turístico de la Costa Chica debe ser una asignatura de especial atención por las dependencias especializadas en turismo, en particular, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

Marea Baja.- Con gran éxito se llevó a cabo la presentación del libro “Los amores de mi vida”, en la 33 Feria Internacional del Libro de la Habana, del escritor acapulqueño, Ricardo Guillén Memije, celebrada en esa ciudad, del 13 al 23 del presente mes.

Guillén Memije sigue cosechando frutos de su primera obra literaria, por participación en diversas exposiciones de libros en varias ciudades del país y Guerrero. Vaya nuestro reconocimiento y felicitación al ameritado escritor acapulqueño.

Marea Alta.- Como lo habíamos advertido, ya comenzó la “Feria del Hueso”, y surgirían un mayor número de politicastros para apuntarse en la larga lista de aspirantes a la gubernatura por MORENA, con el objetivo de obtener jugosos premios de consolación como son las diputaciones federales y locales, alcaldías, sindicaturas o regidurías.

Ahora tocó el turno al ex diputado local y ex subdelegado administrativo del ISSSTE en Guerrero Zeferino Gómez Valdovinos, quien ni tardo ni perezoso saltó al ruedo político para participar en la ruleta de la fortuna del partido guinda, que ya acumula más de una docena de suspirantes respaldados por sus grupos políticos.

No descarte qué durante los dos años y medio por venir, continuarán apareciendo más personajes dispuestos a sacrificarse para “sacar a los guerrerenses del subdesarrollo”; sin embargo, lo más seguro es que logren sacar alguna candidatura de lo que sea, a fin de saciar sus muy personales ambiciones políticas. Los estatutos de MORENA deberían de modificarse para cerrar el paso a los aventureros de la política.

Maremoto.- Demasiado crítica e inoperante es la situación que prevalece en las Juntas de Conciliación y Arbitraje de Acapulco, con un rezago histórico de 25 mil expedientes, que no fueron integrados a los nuevos Centros de Conciliación Laboral, que solo se encargan de atender las nuevas demandas laborales.

Miles de viejos expedientes “duermen el sueño de los justos”, ante la angustia y desesperación de trabajadores despedidos, que no ven para cuando emitan sus sentencias, pues llevan muchos años en espera de alguna resolución definitiva; mientras los abogados laboristas están imposibilitados de sacar adelante la multitud de casos empantanados, sin que ninguna autoridad tome cartas en el asunto.

El Presidente del TSJ recorre los juzgados.

-*/+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Un Presidente de territorio para que los justiciables de viva voz entreguen las quejas los justiciables de los malos servidores públicos”.

Hace unos días el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, el Magistrado Ricardo Salinas Sandoval, anunciaba que iba a abrir el Tribunal Superior de Justicia a la sociedad que recurre a pedir y exigir justicia, esto con la finalidad de que presenten sus quejas y que los integrantes del Consejo de la Judicatura en donde él es el Presidente, puedan sancionar a los malos servidores públicos del Poder Judicial del Estado.

En ese compromiso es que el Magistrado Salinas Sandoval, en la semana que concluyó visitó en su calidad de Presidente del Tribunal Superior de Justicia, y Presidente del Consejo de la Judicatura del Estado los juzgados de la Costa Grande, la mística es acercar el Tribunal  Superior de Justicia a los de afuera para que presenten sus quejas en contra de jueces, secretarios y actuarios y todos los servidores públicos del Poder Judicial, lo que hoy se hace no se hacía antes, si no se debe nada, entonces no hay que temer a lo que la sociedad reclama o señala en contra de estos servidores públicos.

Pero no nada más a los de afuera hay que darles la oportunidad, también hay que hacerlo hacia adentro, el togado Salinas Sandoval, tiene entre su agenda de actividades en su periodo de Presidencia, es el de realizar visitas de supervisan de forma directa para que no le digan o le den datos que están alejados de las realidad social y jurídica que viven sus compañeros trabajadores del Poder Judicial, se tiene muchas carencias en todo, en ese sentido es que realizó una visita de supervisión a los órganos jurisdiccionales de la Costa  Grande. El propósito principal de la misma, fue constatar la situación en la que se encuentra la infraestructura y el equipamiento tecnológico y convencional de las diversas áreas jurisdiccionales y administrativas, así como atender de forma pronta a las necesidades de las y los trabajadores, no se puede tapar el sol con un dedo, hay carencias de tecnología, de capacitación, de infraestructura en fin ya de forma personal ha recibido las solicitudes de sus compañeros trabajadores en los juzgados que ya ha visitado después de que fue designado en su cargo. 

La gira inició en los juzgados de Zihuatanejo, donde el Magistrado Presidente Salinas Sandoval, escuchó atento las peticiones de las personas trabajadoras de los juzgados de primera instancia en materia civil y penal, así como los juzgados de control y enjuiciamiento penal y el tribunal laboral, para que, una vez cuantificadas las necesidades, se atiendan y provean con rapidez, la justicia en sus manos tiene prisa por dar resultados positivos, para dar un mejor servicio judicial se debe de comenzar por mejorar las condiciones de quien la imparte, no importando el cargo y la actividad que realice, todos están para servir a los justiciables.

En ese sentido es que, exhortó al personal a seguir trabajando con ahínco y brindar a los justiciables un trato amable, y sobre todo en que se dé la razón jurídica a quien le asista el derecho, y no por favorecer la aplicación de la norma, sin embargo dejo en claro que existe la autonomía e independencia del juzgador para dictar sus sentencias, de cuerdo a la experiencia y la sana critica tal como lo señala la legislación que los rige, por ello dijo que se deben de apegar a los principios que todo servidor público judicial que participa en procedimientos judiciales de ajustarse, ya sea juez, secretario, actuario o que desempeña en general un empleo, cargo, comisión o función en el Poder Judicial del Estado de Guerrero, se deben de apegar a los principios de igualdad y no discriminación, legalidad, imparcialidad, transparencia, eficiencia y rendición de cuentas pues brindan un servicio público a la sociedad desde el Poder Judicial que representan.

Este nuevo esquema de trabajo que tiene el Magistrado Presidente Ricardo Salinas Sandoval, consiste en la visita a los órganos jurisdiccionales y unidades administrativas en todo el territorio guerrerense, constatando personalmente los requerimientos en los diferentes ámbitos, a fin de que las y los servidores públicos del Poder Judicial desempeñen mejor sus funciones, se busca que la justicia sea pronta, expedita y sobre todo que las partes sepan que se hace justicia con perspectiva de género, con igualdad que tiene el hombre y la mujer ante la ley, y esto también de acuerdo a lo que señala la legislación civil en el sentido de que el juzgador debe de velar por la igualdad, la equidad en los procesos aunque se invierta el papel de los litigantes.

Posteriormente, el Magistrado Salinas Sandoval, se trasladó junto con su equipo de trabajo, a los juzgados de la ciudad de Tecpan, donde se reunió con  jueces, personal jurisdiccional y administrativo, para conocer de cerca sus dudas e inquietudes y dar una solución rápida a las insuficiencias que puedan existir. Ahí pudo constatar que los juzgados se encuentran laborando en condiciones apropiadas y se da una buena atención a la ciudadanía, que es uno de los principales objetivos del magistrado presidente.

El Magistrado Salinas Sandoval, también ha anunciado que esa mística de visitar todas las instalaciones de todos los distritos judiciales, con ello se debe de palpar que la justicia y el Poder Judicial, estarán más de cerca con los ciudadanos que se acercan a la institución para obtener justicia tal como lo señala el artículo 17 de la Constitución Política del País, el acceso a la justicia, pronta y expedita ya que es un derecho constitucional, y un deber de los que integran el Poder Judicial del Estado de Guerreo, esperemos que los resultados se vean pronto y que los ciudadanos tengan confianza en dicha institución de impartición de justicia.

Salinas Sandoval es el Presidente número 78 del Tribunal Superior de Justicia, si recordamos que en toda su historia dicho poder solo ha tenido nos mujeres de Presidenta, Guadalupe Gómez Bermeo, y Lambertina Galeana Marín, por lo que 76 han sido hombres lo que han dirigido dicho órgano de justicia jurisdiccional local, por lo que se tiene que hacer una distinción de los que estuvieron anteriormente para que se vea que cada uno de ellos y ellas tienen una mística diferente al frente del Poder Judicial que tiene un reto grande, transformar la justicia más accesible a quien la solicita.

PULSAR

Alfredo Cruz Valencia

Quiero agradecer primero a la señora Ruth Tamayo, Directora de este medio informativo, la oportunidad que me da para compartir con ustedes estas letras. Pulsar es una columna que se ha publicado en diversos medios de la región de la Tierra Caliente, como El Debate de los Calentanos, El Calentano, El Mensajero de Tierra Caliente y otros.

Después de unos años de inactividad, hoy reactivo de manera informal, este espacio de comunicación y opinión, que si bien es unidireccional por el momento, pretendo llegue a tener la bidireccionalidad para así retroalimentar este sencillo espacio; toda vez que sin la participación de los lectores, cualquier esfuerzo de comunicación resulta vano. No olvidemos que una verdadera comunicación siempre es bidireccional.

Por ser este el primer esfuerzo en retomar el espacio periodístico de su servidor, permítame hacer un recorrido por la historia del quehacer periodístico, que en los últimos años se niega a morir en la forma tradicional como lo hemos conocido. Los cambios tecnológicos son sin duda un avance beneficioso para la humanidad, sin embargo muchas veces repercute negativamente en personas, empresas, formas… y cuando no estamos preparados por “angas o mangas”, nos pega y a veces hasta derribarnos en la lona.

El periodismo, desde su origen, hasta hace apenas una década, estaba tan posicionado, que se llegó a llamar “El Cuarto Poder”, solo para que se dé una idea (en México el Gobierno está dividido en tres poderes: Legislativo, judicial y Ejecutivo y al periodismo se le atribuía de manera informal, ser el “Cuarto Poder”), que desde luego su servidor nunca estuvo de acuerdo en este adjetivo, connotación o “estatus”, como se le quiera ver.

Quizás por mis primeros maestros en periodismo, egresados de la Carlos Septien allá por los años 70’s (aun no existía la licenciatura periodismo ni se conocía la carrera de comunicólogo o comunicación social), mi formación como reportero estuvo delineada por altos conceptos de ética (se me prohibía recibir cualquier regalo en especie o económico de los funcionarios), de tal forma que empecé a ejercer el trabajo reporteril como una vocación cuasi religiosa ( ¡en serio!).

Recuerdo con mucha nostalgia los primeros trabajos en la prensa plana con el linotipo, el olor a tinta, la corrección de galeras, el empastelamiento de las líneas cuando pretendía formar una columna y los clitchés que acomodaba de acuerdo a los espacios. De ahí emigramos al offset incipiente, que al dia de hoy quedaban muy pobres comparados con una copia fotostática, pero ya evitábamos el trabajo del linotipo y de los tipos de plomo caliente.

De la prensa plana y el linotipo a nuestros días, han pasado varias décadas y se ha ahorrado mucho trabajo; pero… pero, nos llegó la modernización y de “golpe y porrazo” pasamos a las redes sociales…. ¡Oh benditas redes sociales! Esto y la llegada de nuevas tecnologías vinieron a cambiar nuestra forma de trabajar y dar las noticias… y están dando al traste con el periodismo tradicional… en todos los sentidos.

Todavía en los años 90’s obtener una gráfica de un hecho importante o un accidente momentos antes de cerrar la edición, implicaba no solo estar oportunamente en el lugar de los hechos, sino saber manejar la cámara fotográfica (tenia que ser réflex); una vez tomadas las mejores gráficas, correr al cuarto oscuro o cuarto de revelado para sacar el rollo fotográfico (blanco y negro), cortar el pedazo donde iban impresas las fotografías y proceder al revelado e impresión, para dárselas a fotomecánica y quien se encargaba de formar las páginas para después ir a impresión.

O sea, un buen reportero no solo tenía que contar con una formación periodística para el acopio de información y redacción (considerando las 5 “W”), sino un buen vehiculo, y conocimientos en fotografía, revelado e impresión (hablo de un periódico pueblerino, porque en los grandes diarios, esas tareas estaban separadas por departamentos. Uno la hacía hasta de voceador.

Pero llegaron las tecnologías, donde se acabaron las cámaras réflex (aun existen, pero ahora todo se ha simplificado y facilitado) y surgieron los celulares que no tienen la misma capacidad y calidad de una cámara profesional, pero recordemos que en periodismo muchas veces es mas importante la oportunidad que la calidad. En cuanto al periodismo de radio y Televisión, estos aparatitos (celulares) vinieron a desplazar (nunca sustituir en calidad) las grandes cámaras que usaban cintas VHS, Beta, 8 mm y otras mas profesionales.

La facilidad de contar con un celular y la oportunidad que nos dio estos, empujó a muchos a empezar a realizar trabajos de “reporteo”. Cualquiera puede tomar fotografías (pero sin calidad), mandar un reporte y hasta sentirse “reportero” (pero cometiendo horrores y pifias). Los teléfonos celulares y las redes sociales vinieron a transformar al periodismo.

Los impactos positivos son: mayor alcance y difusión, acceso a fuentes y testimonio, actualización en tiempo real, interacción con la audiencia y otras. Sus efectos negativos pudieran ser: Desinformación (un gran porcentaje de los que se publica en redes es “fake news”),  pérdida de la objetividad, competencia por la atención (los reporteros tienden a ser sensacionalistas o amarillistas para captar la atención) y cambio en el modelo de negocios.

En resumen, las redes sociales han transformado el periodismo tradicional, ofreciendo oportunidades para aumentar el alcance y la interacción, pero también planteando desafíos en términos de desinformación, objetividad y sostenibilidad. Nos leemos…

MAREMÁGNUM 198 – Por el arco del triunfo, se pasan el estatuto de Morena

Por Ricardo Castillo Barrientos

La guerra partidista en MORENA-Guerrero está declarada, va rumbo a su apogeo en plazo mediato, por las airadas reacciones de ínclitos personajes que se consideran a sí mismo como “puros”, en contra del Colectivo “Constructores y constructores del segundo piso de la transformación”, impulsado por Héctor Ulises García Nieto, secretario de Movilidad de la Ciudad de México y Alfonso Ramírez Cuellar, vice-coordinador de los diputados federales morenistas.

Por el relevante hecho de haber participado en la fundación de MORENA, el ex diputado federal, Rubén Cayetano García, el ex secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña y Jacinto González Varona, presidente del Comité Ejecutivo Estatal, han sacado a relucir sus mejores armas verbales para confrontar al bloque adversario y desenmascarar sus reales pretensiones políticas.

La discusión central de los grupos confrontados se centra en el tema de la afiliación, que pretende llevar a cabo, el “Colectivo de Aspirantes a la Gubernatura”, facultad exclusiva de la Secretaría de Organización del CEN, a cargo de Andrés Manuel López Beltrán y las secretarías de Organización de los Comités estatales. A cualquier otro, le correspondería coadyuvar en la promoción.

Al respecto, el Artículo 3 de los estatutos señala que uno de los fundamentos del partido es que “la afiliación será individual, personal, libre, pacífica y voluntaria, sin corporativismos de ninguna índole, sin que se permitan facciones, corrientes o grupos que vulneren la soberanía del partido”.

En tanto el Artículo 9 afirma, qué si bien dentro del partido habrá libertad de expresión de puntos de vista divergentes, “no se admitirá forma alguna de presión o manipulación de las y los integrantes de nuestro partido por grupos internos, corrientes o facciones”.

Estas disposiciones han sido pasadas por alto, porque en la entidad, se han formado grupos políticos muy reconocidos, como el Nuñista, el Felixista, el Pablista, los Cayetanos y de reciente creación, los Ulisistas, todos juntos, pero no revueltos, contravienen los propios estatutos del partido oficial.

Los temas de la afiliación; la próxima elección de ministros, magistrados y jueces; y el apoyo a la presidenta Sheinbaum y al segundo piso de la transformación, han servido de pretexto para llevar agua a sus molinos, los grupúsculos enquistados en el partido o en la administración pública, para seguir siendo favorecidos de los presupuestos oficiales, como en otros tiempos gozaban de privilegios personajes priistas y perredistas.

La cruenta batalla campal dio inicio a todas luces, la cual habrá de prolongarse por dos años y medio más, hasta que se defina la candidatura de MORENA. Se requiere, a la voz de ya, el CEN designe un delegado nacional que venga a poner orden y someta a los ansiosos y madrugadores aspirantes, a respetar las reglas a que deberán ajustarse los aspirantes a la máxima representación estatal.

Marea Baja.- Como todo mundo está destapando sus aspiraciones políticas, el ex senador Sofío Ramírez Hernández, no podría quedarse atrás y también se lanzó al ruedo político por la vía independiente, en pos de la gubernatura del estado, la que estuvo muy cerca de obtener en 2015, por el PRD.

En ese año, Sofío Ramírez contaba con más del 80% de los consejeros perredistas, pero a última hora fue desplazado por “Los Chuchos”, designando candidata a Beatriz Mojica, ex secretaria de Desarrollo Social, en el gobierno aguirrista. Después de 10 años, Sofío viene por la revancha, nada más que falta lo principal, el partido que lo postule y registre para participar en la contienda de 2027, pues ya tiene hasta su corrido y logotipo para la campaña electoral.

Marera Alta.- A propósito de la Campaña Nacional de Afiliación, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y los senadores Félix Salgado Macedonio y Beatriz Mojica Morga, fueron a pasar lista de presente con Andy López Beltrán, en su carácter de secretario de Organización del CEN, para la reafiliación al partido en el poder, a nivel estatal y nacional.

El Plan de Afiliación tiene como meta el registro de 10 millones de miembros en todo el país y 500 mil, en la entidad. Estas cifras fueron establecidas de acuerdo a los últimos resultados electorales, en donde MORENA arrasó a los partidos adversarios, ahora busca alcanzar la cifra más alta de militantes, en la historia política de México.

Maremoto.- Bastante encomiable la iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Guerrero, que en breve, presentará la fracción parlamentaria del PRI, en el Congreso del Estado, para que las personas heridas de bala, sean atendidas en hospitales militares, porque cuando son llevados a los hospitales civiles, en ocasiones son rematados a balazos.

El último suceso se presentó hace unos días, cuando fueron rematados tres individuos que eran trasladados desde Ayutla a Acapulco, y una persona más que los acompañaba. En el trayecto carretero se dio el brutal crimen, mismo que podría haberse dado en el hospital general de “El Quemado”, existiendo el temor de los trabajadores de la salud, de resultar victimas circunstanciales.  

Entrega la ASE los informes de resultados de la cuenta 2023.

*-//Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No tan solo se fiscaliza, sino que también se transparentan los recursos”.

Una de las funciones principales de la Auditoría Superior del Estado, es el auditar los recursos públicos de los poderes y de todos los sujetos obligados esto para evitar la corrupción y el mal uso de los recursos públicos que se gastan en el pueblo, tanto en políticas públicos como en gasto y obras públicas que tienden a beneficiar a los ciudadanos de la entidad.

En ese contexto el Contador Marcos Cesar Paris Peralta Hidalgo, titular de la Auditoria Superior del Estado, realizó la entrega al Congreso local de los 47 informes individuales y un informe general de resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023, esto para dar cumplimiento a lo que está obligada dicha dependencia que depende del Congreso de Estado como un órgano auxiliar en la fiscalización de los recursos públicos.

Dichos informes se indicó que  contienen los resultados de la fiscalización del  3° bloque de las cuentas públicas 2023 de las entidades fiscalizables en Guerrero, los podres públicos y los organismos públicos descentralizados, con lo cual este órgano técnico concluye satisfactoriamente en los plazos y términos establecidos en su Programa Anual de Auditoría, para la fiscalización de la Cuenta Pública 2023. Además de ser un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, con lo que se previenen posibles actos de corrupción y malversación de los recursos públicos que se reciben.

El titular de la ASE, fue recibido en la sede del Congreso local de la LXIV legislatura por la legisladora local Luissana Ramos Pineda, quien es este poder la presidenta dela Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoria Superior del Estado  del Poder Legislativo, por lo que es la responsable de vigilar y coordinar los trabajos que realiza la dependencia fiscalizadora.

Entregar y recibir los informes son de gran valor para los órganos de control  del gasto público y para la ciudadanía, porque reflejan el uso adecuado  de los recursos públicos que reciben los entes obligados, con base a la ley de fiscalización, lo que contribuye a la confianza pública en las instituciones gubernamentales, la transparencia es un valor que los ciudadanos valoran cuando se les informa de cómo se gasta y en que se gasta el erario público.

En dicho evento de rendición de cuentas y transparencia el titular de la ASE, les reiteró su compromiso con un proceso de fiscalización riguroso y transparente, siempre enfocados en que cada informe de auditoría sea un paso hacia una gestión pública más responsable y al servicio de la sociedad, sin reticencias en informar cómo se rindieron las cuentas en los informes por parte de los poderes y de los demás entes obligados, además de los resultados de dichas auditorías que realizó la ASE, y los procedimientos que se emprendieron con los que presentaron algunas anomalías.

Ahí también el auditor  Peralta Hidalgo, externó su reconocimiento a las y los auditores especiales, directores generales, el secretario técnico, coordinadores y en general a todo el equipo de trabajo de la Auditoría Superior del Estado, ya que desde su llegada se implementó un sistema de trabajo de coordinación entre todo los integrantes de dicho organismo, creando y dando cursos de capacitación para lograr mejores resultados en equipo.

Dejó en claro que ese reconocimiento público es por su esfuerzo diario en mejorar y fortalecer la actividad de Fiscalización Superior que realizamos, como un órgano auxiliar del Congreso del Estado, recordando que la fiscalización no es un acto punitivo, sino una herramienta de corrección y mejora de la fiscalización, por lo que es importante que las Entidades Fiscalizadas atiendan en tiempo y forma las observaciones emitidas, eso resultado de las auditorias que se realizan con apego a la legislación fiscal del Estado y de la Federación.

Agradeció a los diputados del Congreso local de la LXIV legislatura y a la diputada local Luissana Ramos Pineda, quien es la presidenta dela Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoria Superior del Estado  por su acompañamiento y “para que este pilar del buen gobierno que es la fiscalización siga dando frutos, quedando de ustedes a que en el momento que lo consideren oportuno, nos convoquen a reuniones de trabajo con el personal técnico operativo que tengan a bien designar, con la finalidad de establecer una coordinación institucional en el quehacer cotidiano que se desarrolla en la Institución Fiscalizadora que represento”, dijo.

Con esta entrega de los 47 informes individuales y un informe general de resultados de la fiscalización de la cuenta pública 2023, ante la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior se reconoce la responsabilidad y el compromiso del auditor superior en cumplimiento de la Ley 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, y a sus atribuciones como titular de la #ASEGuerrero. Se usa la rendición de cuentas y la transparencia de los recursos públicos para que la ciudadanía se dé cuenta que el organismo es garante del buen uso de los recursos que son del pueblo.

Por su parte el diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, habló sobre la transparencia con que se ejercen los recursos públicos en Guerrero, que se utilicen manera eficiente y honesta.  Ahí destacó que 3 de los aspectos que hoy hicieron que se reunieran fueron: “la importancia de la fiscalización, el compromiso con la transparencia y la responsabilidad que tienen los servidores públicos”.

El legislador local expresó que “Desde el Congreso del estado estamos decididos a romper con el secretismo, la transparencia es un derecho que las y los ciudadanos tienen con las instituciones”, indicó. Para finalizar invitó a los ciudadanos a ser vigilantes del uso de los recursos públicos, la transparencia no es solo responsabilidad del gobierno es un compromiso compartido entre autoridades y sociedad.

Fueron testigos de esta entrega de informes los diputados Arturo Álvarez Angli, Mirna Coria Medina y Aristóteles Tito Arroyo, integrantes de la LXIV legislatura local.

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

Son tantos los años, que han pasado, y sin embargo los recuerdos permanecen. No era muy temprano, tampoco tarde. El modesto edificio de dos plantas, albergaba la presidencia municipal de Zihuatanejo. A su lado, separado dos cuartos de concreto. En uno, claramente más grande, estaba la oficina de la comandancia de la policía municipal. El otro cuarto oscuro, caliente y más reducido, servía como cárcel. Había pasado al olvido La Paloma, Primer centro de detención construido exprofeso para retener a transgresores del buen vivir. Un cuarto de concreto, montado sobre una base de piedra. Las paredes blancas, eran la causa del nombre de La Paloma. La construcción estaba en medio de Las Salinas, contrastando con la nueva bartolina, asentada en la playa municipal, lo mismo que el recinto del gobierno local.

No era una mañana ajetreada, se veía y se sentía el ambiente relajado. Poca gente entrando o saliendo de las oficinas públicas. Día fresco. El tramo de playa que tiene en los extremos al palacio municipal y al palacio federal, era una zona codiciada para reunirse a conversar. Aquella mañana, parecía una mañana, como otras más en la apacible vida de un Zihuatanejo amodorrado, queriendo despertar. Al puerto le sobraba paz. Cuatro jóvenes platicando sosegadamente, sentados frente a la casa Arcadia, veían la superficie marina de la bahía. Los pelicanos volando al ras del mar buscando presas, despertaban comentarios jocosos cuando su vuelo horizontal, en instantes se tornaba en una picada súbita, zambulléndose en el agua de la que emergían con alguna sardina, o quizá algún ojotón, engulléndolo como atragantándose. Mientras los muchachos soltaban cualquier tipo de comentario, a sus espaldas un visitante moreno se dirigía a ellos. Vestía un pantalón gris, ancho. Una camisa roja de mangas largas.

En la mano izquierda una bolsa de papel estraza. A simple vista, la bolsa parecía resistente. Sostenía con la mano derecha un cigarrillo sin encender. Se veía sereno, sin angustia. Así llegó y saludo a los camaradas. Se sentó y se sumo al grupo. El parloteo seguía. Las risas eran acompañadas por movimientos corporales. Focalizaban la atención en el recién llegado, poco a poco los rostros dejaron de expresar alegría, para dar paso a miradas intrigantes. Ninguno se notaba angustiado o nervioso, pero claramente reflejaban incomodidad. Pasados algunos minutos el recién llegado se levantó y caminó en dirección a la playa de La Madera. Los cuatro guardaron silencio un momento. Mientras el hombre de camisa roja se alejaba los chicos se veían entre si desconcertados. Así los encontró Serapio, extrañamente abstraídos, ellos, ordinariamente ocurrentes y jocosos, alertó a Lapo, pensando que algo no andaba bien. Respetándolos y sin deseos de escudriñarlos se sienta en silencio, después de saludarlos. Su presencia desató expresiones contenidas y encontradas. La figura de la camisa roja ya no se veía, había desaparecido después de subir el montículo que esta en la desembocadura del estero en el mar.

El grupo sentado, de vez en vez miran en dirección de la playa de La Madera. Uno de ellos exclama: Allá se ve, por el lado del Chololo. Todos buscan y encuentran los colores gris y rojo que lleva puesto el caminante que los abandonó. Entre las rocas que dan a pequeños acantilados, se ve la figura de colores moverse lentamente con dificultad. Se detiene. Parece estar sentado. A su espalda se ven algunos árboles, ¿será verdad? Pregunta uno. Otro responde un ¡No lo creo!. Uno nunca sabe opina un tercero. Lapo escucha, pero no habla. Ahora la conversación se vuelve frontal. Alguien le habla con claridad a Serapio y le explica lo que esta sucediendo. Nuestro amigo, el de la camisa roja, se despidió de nosotros. Nos dijo que se quitará la vida. Nos mostró una reata que trae en la bolsa. No queremos creerle, pero ¿Y si fuera verdad? No lo pudimos convencer para que se quedara a nuestro lado. Que olvidara tales pensamientos. ¿Qué hacemos? No nos dijo lo que le pasa. Todos estaban concentrados en la conversación. Nadie miraba hacia los acantilados. Poco a poco el grupo se agitaba. Había periodos de silencio uno de ellos normalmente ocurrente y de buen humor quedó callado, otro se veía nervioso y ansioso, uno más parecía más sosegado, solo lo parecía. Los minutos pasaban mientras la desesperación colectiva llegaba al clímax. ¡Tiene mucho rato ahí, no se mueve!, seguramente esta pensando. ¡Ojalá que solo nos haya bromeado! Puede ser, es muy dado a jugar bromas.

Pero se le veía y oía diferente ahora. Las frases a veces, se escuchaban simultaneas era mucha la tensión. Lapo propone ir a buscarlo y saber que pasa. Uno de los jóvenes tiene un negocio de renta de deslizadores con vela. Lapo le pide prestado uno para transportarse a la playa de La Madera y les dice que, si descubre algo anormal, se quitara la playera y la agitara en señal de auxilio. Les recomienda que avisen a las autoridades municipales. Lapo se encamina a la playa y empuja el deslizador al agua. El joven más nervioso le grita que lo espera, que lo va acompañar. Ligero, movido por el viento y manipulando la vela, enfilan con rumbo a la playa de la madera. La distancia disminuye. El abuelo esta atento a la figura del pantalón gris y de la camisa roja, que resulta claramente más visible. Mira el pantalón como si fuera redondo, moviéndose lentamente en la dirección del viento. Se quita la playera y la agita. Ha llegado al final de la playa. Rápidamente se enfunda la prenda que se quitó y se tira al agua nadando en dirección a la arena. ¡Espérame! Grita el acompañante siguiendo el camino de Lapo, que saliendo del agua inicia una carrera en dirección a los acantilados.

En el camino uno de los moradores del lugar detiene al abuelo y le pregunta ¿Qué pasa? La respuesta, breve y contundente lo sacude y decide sumarse hasta para llegar al lugar fatal. La vereda esta empinada. Las rocas pueden cortar los pies descalzos del trio. Lapo a la cabeza se acerca, mirando con claridad el cuerpo colgado de una rama retorcida de un árbol rojo, conocido como jiote. Con cuidado trepa hasta llegar a la rama. Abajo los dos compañeros conmocionados por la tragedia, se aprestan a recibir el cuerpo, una vez que Lapo lo desate y con cuidado controle el descenso hasta los cuatro brazos que lo esperan. Una cajetilla de cigarros amarrada con una hebra del mecate, es retirada antes de continuar con la dolorosa tarea de hacer llegar al juvenil varón a tierra firme. Abierta la cajetilla, nada hay adentro. Lapo se la guarda. Con cuidado, por lo vidrioso del árbol, y por la desconfianza a la resistencia de la rama, empieza el descenso cauteloso, respetuoso. Mortificados, nerviosos, con semblante triste los varones al pie del árbol, hacen lo mejor que esta en sus manos para recibir el cuerpo inerte.

Lapo se retira del lugar trágico, dejando al aire pensamientos que buscan encontrar respuestas a la razón de ser de la naturaleza humana.

INE se lava las manos de los errores de listas.

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El derecho electoral tiene principios, de no cumplirse uno de ellos la elección es ilegal, y se combare con los requisitos de inelegibilidad”

Después de que los  cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) Wilfrido Castrejón León, Emma Meza Fonseca, Mónica González Cobiño, Hortencia María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo, renunciaron  de manera masiva, y quienes asumieron el cargo con el objetivo de garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de selección, presentaron  su renuncia inmediata e irrevocable, argumentando una “imposibilidad jurídica” para continuar con su tarea de seleccionar a los candidatos para la elección judicial programada para el 1 de junio, según se supo en un comunicado difundido en redes sociales, eso vino a complicar más la elección tan cuestionada del Poder Judicial.

Ante esto, fue el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien en una resolución ordenó que el Senado de la República diera continuidad al proceso de personas que aspiran a un cargo en la elección judicial y los llamó a realizar la insaculación de quienes aspiran a ser juzgadores y se inscribieron ante el Comité de Evaluación del PJF. Con ello se trastoca lo que señalan los principios del derecho electoral, imparcialidad, legalidad, transparencia y máxima publicidad, de ser así se actualiza una causal de inelegibilidad, pues no se cumple con el decreto que establece la creación de los comités por cada uno de los poderes.

El tiempo se agota este jueves 20 de febrero para que se hagan las correcciones en las listas de los aspirantes a los cargos de elección del Poder Judicial de la Federación, ya que se tienen que enviar las boletas de impresión, y las listas serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación, (DOF) en un plazo de 48 horas, con ello se cumple con el principio de publicidad, otros de los principios rectores del derecho electoral.

Para ello el Instituto Nacional Electoral (INE) admitió que existen errores de datos en las listas enviadas por el Senado de los más de 4,000 candidatos a las elecciones judiciales del 1 de junio del 2025 y que fueron publicadas la noche del domingo en su sitio web, pero se deslindó de la responsabilidad de corregirlos, pues argumentan que no les corresponden hacer ese trabajo, eso le corresponde a cada comité, ellos como órgano que organiza la elección solo se basa en los datos proporcionados por los tres comités que se nombraron por cada uno de los poderes, pues ellos son los responsables, se les termina el tiempo y solo tienen 48 horas.

Para no caer en responsabilidad por acción o por omisión el órgano electoral hizo un llamado a los aspirantes para comunicarles si existen errores en sus datos con el fin de que puedan corregirlos a tiempo, antes de que las listas sean publicada en el Diario Oficial de la Federación, (D.O.F.) pues de no hacerlos saldrán en la impresión de las boletas con esas imprecisiones. Los errores a lo que se hace alusión que existen son que existen nombres repetidos y trabajadores judiciales que declinaron a la contienda, pero siguen apareciendo en las listas.

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha reconocido que de los 4,224 candidatos que se habían contabilizado en un inicio, ahora hay un total de 4,221, por lo que dicho organismo llamaron al comité de evaluación del Senado que suplió al comité del Poder Judicial por resolución judicial a subsanar los vacíos en datos de contacto e identificación en todas las candidaturas. No obstante, el organismo precisó que la versión pública de los listados solo incluirá nombre del aspirante, Poder del Estado que le postula, cargo de elección popular y sexo.

La Consejera del INE Carla Humphrey, dijo “Vamos a imprimir más de 600 millones de boletas, y por tanto, tenemos que tener mecanismos en primera que den claridad, transparencia y certeza, pero también celeridad para poder tener toda esta información”.  Cuestión y principios que no se cumplen desde que renunciaron todos los integrantes del Comité del Poder Judicial de la Federación.

La Presidenta y Consejera  del Instituto Nacional Electoral, (INE) Guadalupe Taddei, argumentó que las listas publicadas con errores, enviadas por el Senado el 12 y el 14 de febrero, deben quedar publicadas en la web para una mayor transparencia, esto con la finalidad de darle cumplimiento a dicho principio, el Senado ya envío las correcciones de las lista en cuanto a las inconsistencias, que presentaban los documentos de los aspirantes, en poco menos de cuatro meses, nuestro país tendrá su primera elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación, Jueces, de Distrito, Magistrados y Ministros, lo que será una novedad para el mundo.

El proceso electoral 2024-2025, es una elección que tiene los ojos del mundo encima, todos los mexicanos están llamados para que este 1º de junio del 2025, lleguen a las urnas y voten para renovar  386 cargos de jueces y 464 magistraturas, además de la SCJN, que se reducirá de 11 a 9 integrantes, y ya no será el Presidente en el que proponga al Senado la terna de quien puede ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

se vence el plazo para enviar las boletas a impresión, pues el próximo 20 de febrero, del presente el INE determinó que los listados corregidos por el Senado sean publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en un plazo de 48 horas. Lo que hace pensar que serán publicados con los errores que no se hayan subsanado, lo que conlleva a no tener certeza jurídica de por quien se va a votar, lo que no se podrá modificar al momento de tomar protesta del cargo en caso de salir victorioso, además de que podrán ser impugnados por no cumplir con los requisitos de elegibilidad.

Lavarse las manos como lo hace el INE, complica el cumplimiento de los principios rectores del derecho electoral, y muchos serán impugnados por no cumplir con los requisitos de elegibilidad, la elección ya está en marcha con todos los errores y defectos , no han cabida a la equivocación, salga a votar por el candidato a juez, magistrado o ministro que más le haya convencido, México tiene más de 100 papeletas para Usted, ármese de valor y paciencia, si antes estaba parado una hora para votar ahora serán 3 o 4 horas, por ello es conveniente estar consciente de lo que se va hacer en esta elección judicial.

Una reforma con dedicatoria.

*/-/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Al que le quede el traje que se lo ponga”.

Para nadie es secreto que la sucesión del 2027, está muy adelantada, todos buscan ser ungidos para ocupar el cargo más codiciado que es la gubernatura de Guerrero.

En los procesos recientes el partido político que más ha violado la Constitución y la legislación electoral, es precisamente el Partido Movimiento de Regeneración Nacional.

La sucesión de Guerrero, está muy lejos aún, pero muchos ya se sienten candidatos de uno o de otro partido, más de los guindas, son muchos y eso le ayuda por un lado a dicho partido, pero también le perjudica, no repetir lo que hacían los otros partidos, eso los hacen diferentes, pero hacer lo mismo que los otros los pueden hacer peores, por ello es necesario hacer un balance de las y los adelantados.

Cada elección es diferente, sea local o federal, los actores pueden ser los mismos, pero los tiempos y las circunstancias son diferentes, todos aspiran al poder, no importa si se traiciona o no, si usas otros colores, lo importante es llegar al poder no importa el cómo, si no el poder decir ya llegue.

De los morenos, el que está más adelantado es Félix Salgado Macedonio, y no es que sea el más idóneo, es la marca de Morena, la que está en la aceptación de los electores.

El proceso está a dos años del 2027, pero en las recientes encuestas que se dan a conocer apuntalan al Senador Félix Salgado Macedonio, con el mayor número de preferencias, lo que es el puntero  para la gubernatura de Guerrero. Estas empresas encuestadoras no tan solo señalan al legislador a la cabeza sino que también sale en las preferencias al partido guinda, por eso sostengo que es la marca la que gana, y los números no mientes, saca Morena de partido a partido una ventaja considerable.

De las empresas encuestadoras que se dan a conocer, la casa Massive Caller, señala en sus resultados que el partido Morena está en el puntero con un 56% de las preferencias electorales, lo que le otorga una clara ventaja electoral de preferencia frente a otros partidos, con el longevo PRI que se posesiona con un  segundo lugar con un 12.2%, de la aceptación, por su parte  otros partidos políticos como MC, PAN, PT y PVEM se ubican con porcentajes más bajos: 7.5%, 4.8%, 1.7% y 1.6%, respectivamente. Estos resultados van de candidato a candidato y de partido a partido, por ello es que Morena esta como preferente de los electores, y de candidatos o aspirantes sale la figura del legislador Félix Salgado Macedonio, como que él tiene las preferencias en la entidad.

Nadie le puede o debe de negar la trayectoria al Guerrerense; nadie tiene la trayectoria de Salgado Macedonio, hacerlo es querer tapar el sol con un dedo, pero eso le garantiza ser el candidato de su partido al gobierno de Guerrero.

Volvemos con las casas que hacen encuestas, cuales son los resultados que estas tiene con respecto a las preferencias electorales, por ejemplo Massive Caller un 56% de las preferencias electorales, de partido a partido si la elección fueran hoy gana Morena con ese porcentaje, pero que dicen los datos de Demoscopia Digital también coloca a Morena en la delantera con un 47.3%, superando al PRI que alcanza solo un 9.3%, estamos hablando de partido a partido, también el instituto color guinda le saca una gran ventaja al PRI.

Y la chiquillada como son el PVEM con un 6.2%, el PT con 5.8%, MC con 5.1% y el PAN con 2.9%, siguen muy por debajo de los números de Morena, de partido a partido se insiste, pero en preferencia de aspirantes o de enlistados adelantados tenemos que la tendencia es a favor del Senador Salgado Macedonio, quien, según los números de Demoscopia Digital, consolida a Morena y a Salgado Macedonio como el más viable para el 2027.

Otra empresa encuestadora que da el primer lugar a Morena, por encima de los demás institutos políticos, es  Rubrum, aquí los guinda salen en primer lugar y el porcentaje es del 52.8%, sobre las preferencias del PRI, por lo que lo siguen ubicando en el lugar número dos con un 13.3%.  Los porcentajes de los demás institutos políticos se mantienen consistentes con los de las otras encuestas,  es decir que de partido a partido, Morena sigue en el aprecio de la ciudadanía, pero el PRI, sigue dominando el segundo puesto.

Pero recordemos que Morena hace alianza con los otros partidos políticos, todas las encuestas las gana Félix Salgado, Rubrum, Massive Caller, Rubrum, ubican a Morena como el puntero, y a Salgado Macedonio, como el preferido de los electores en Guerrero.

Pareciera que plantea Claudia Sheinbaum, tiene dedicatoria pues se enfoca en que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata a otro en un puesto de elección popular, Guerrero no puede ser la excepción, su hija es la gobernadora en turno pareciera  que es un traje a la medida, pero como dice el dicho, “al que le quede el traje que se lo ponga” Salgado Macedonio ya se lo puso.

Según los analistas a nivel nacional de la página el sabueso señalan que “Por ejemplo, no contempla casos como el de la familia Batres, que tiene presencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Martí fue jefe de Gobierno de la capital y ahora ocupa el cargo de director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste); Valentina se desempeña como diputada local de la Ciudad de México, y Lenia es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”. Que para estos no existe el traje a la medida, es nepotismo a no, o es una reforma con dedicatoria selectiva, o que solo así pueden frenar a Salgado Macedonio, si piensan sacarlo de la jugada de esa forma están equivocados, la contienda no comienza y el escenario electoral puede cambiar, aun y con la marca de Morena.

Otro traje que señala la misma página es el de la “familia Monreal, en la cual mientras Ricardo se desempeña como coordinador de los diputados de Morena, su hermano Saúl es senador por el mismo partido y otro de sus hermanos, David Monreal, es gobernador de Zacatecas. Catalina, hija de Ricardo Monreal, fue postulada para contender por la alcaldía Cuauhtémoc -que antes había gobernado su padre-, y luego fue designada por Claudia Sheinbaum como directora del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES)”.

Será Salgado Macedonio, si lo dejan fuera con esta reforma, factor de unidad y triunfo, o factor de divisionismo y derrota, en todos los sondeos de las empresas Rubrum y Massive Caller, lo destacan como el candidato más popular dentro de su partido, Morena. En la encuesta de Rubrum, el Senador Salgado alcanza un 29,8% de las preferencias, mientras que en Massive Caller obtiene un 15,9%, consolidándose como el puntero en todos estos sondeos, no hablando de partidos si no aspirantes de entre todos sale arriba, entonces será él como puntero si no queda el que diga quién de los demás va a ir en su lugar, no hacerlo pueden tener un susto o bien un descalabro.

MAREMÄGNUM 197 – Choque de trenes en Guerrero, sino actúa CEN de Morena

Por Ricardo Castillo Barrientos

La efervescencia política en MORENA-Guerrero no baja de nivel, por los frecuentes movimientos que realizan los grupos internos, corrientes políticas y facciones de facto, prohibidas en los estatutos del partido guinda. Al respecto, Claudia Sheinbaum, siendo ex candidata presidencial se refirió a quienes forman parte de los gobiernos de MORENA o del partido, ella incluida, aseguró, “no pueden participar apoyando a una u otra persona, y yo no lo voy hacer tampoco. Quien tiene que decidir es el pueblo de México, y esa es la encuesta”.

Al margen de esta contundente disposición partidista, se ha constituido el Colectivo “Constructores y Constructores del Segundo Piso de la Transformación”, bajo la conducción del ex coordinador de la campaña de Claudia Sheinbaum en Guerrero, Héctor Ulises García Nieto, actual secretario de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI), con el pretexto de la Campaña Nacional de Afiliación, con 10 millones de afiliados y 500 mil en Guerrero, así como, en apoyo de las políticas públicas de la Mandataria nacional. Se desconoce hasta donde llegan las facultades de García Nieto, o a titulo de que o quien, realiza estas operaciones políticas.

Se hace evidente qué en este movimiento, además de esos fines, tienen como objetivo principal conquistar la candidatura guinda para alguno (a) de los miembros, integrada principalmente, por aspirantes a la gubernatura, entre ellos, la senadora Beatriz Mujica, el secretario de Arte y Cultura del CEN, Arturo Martínez Núñez, el ex candidato priista-emecista a la gubernatura y senaduría, Mario Moreno Arcos, el ex alcalde porteño, Alberto López Rosas y el ex gobernador interino. Rogelio Ortega Martínez. No descarte eventuales adhesiones.

La nueva corriente política ha realizado cuatro reuniones con el supuesto garlito de la afiliación, tarea que han venido anunciando. sin que hasta la fecha se haya concretado; misma debería ser coordinada por el Comité Estatal, sin embargo, no tiene participación en esos cónclaves selectivos.

Estas acciones políticas han enrarecido el ambiente, además las que realizan los otros grupos internos, generando así una confrontación intestina a punto de desbordarse entre los bloques antagónicos, que buscan el mismo fin, alzarse con la candidatura gubernamental.

La última reunión celebrada el sábado en Acapulco, tuvo réplica inmediata en las redes sociales, donde se vituperio a los aspirantes, sin excepción, atribuyéndose la campaña negra al grupo adversario.

El otro bloque lo dirige el senador Félix Salgado Macedonio, al cual pertenecen, Jesús Urióstegui García, coordinador de la JUCOPO del Congreso del Estado, Ricardo Salinas Méndez, Oficial Mayor de la Secretaría de Finanzas del Estado y Arturo Pérez, senador suplente de Salgado Macedonio. Este bloque mantiene alianza con el grupo nuñista, encabezado por Rocío Bárcena subsecretaria de Gobernación, al que pertenecen el presidente estatal de MORENA, Jacinto González Varona e Iván Hernández, delegado de los Programas Sociales. Otro aliado destacado es el grupo universitario del rector Javier Saldaña Almazán, cuyo crecimiento se observa desde la Ciudad de los Palacios.

Fuera de estos bloques políticos se mantiene firme la subsecretaria de Seguridad Pública Federal, Esthela Damián Peralta, mencionada con insistencia de estar cercana a presidenta Sheinbaum. La chilpancingueña Esthela Damián realiza sin aspavientos, discretas tareas de proselitismo.

El choque de trenes está a la vista, sino actúa de inmediato, Luisa María Alcalde Luján, presidenta del CEN, para evitar confrontaciones estériles que a nada bueno conducen para el fortalecimiento de MORENA en Guerrero.

Marea Baja.- El Jardín Botánico de Acapulco hace extensiva la invitación al Concierto Especial de la Orquesta Filarmónica de Acapulco, bajo la dirección del maestro Bartholomeus  Henri Van de Velde, el próximo sábado 22,  a las 18:30 horas.

Este magnífico evento cultural tendrá efecto en el Anfiteatro del Jardín Botánico, cuya entrada es por el estacionamiento de la Universidad Loyola del Pacífico, con un donativo de 500 pesos para la conservación de la Biodiversidad, después de los daños causados por Otis y John, Así lo dio a conocer Kay Mendieta, activista de las mejores causas de Acapulco. Boletos e informes a los teléfonos 744 461 3200 y 744 452 9083.

Marea Alta.- Con motivo del “Día del Ejército Mexicano”, el 19 del actual, el Gobierno del Estado formula la invitación a participar en el evento la “Gran Fuerza de México”, el domingo 23 de febrero, con una emocionante carrera deportiva y un espectacular show aéreo.

Estos magnos eventos tendrán verificativo en el transcurso de la mañana y podrán observarse en la Costera Miguel Alemán, desde el Paso Elevado hasta la Base Naval.

Maremoto.- La alcaldesa Abelina López Rodríguez, debería tener mucho cuidado en lo sucesivo, en sus declaraciones o lecturas de cifras millonarias, pues sus frecuentes pifias se prestan al escarnio nacional, siendo objeto de pitorreos y memes en las redes sociales y medios de comunicación.

La alcaldesa de Acapulco está obligada a cuidar sus expresiones, porque no solo ella queda en ridículo, sino también los acapulqueños que la eligieron como su representante y eso no se vale, si quiere seguir en la puja por la gubernatura.

Salir de la versión móvil