Una Ley de Seguridad Pública creada y aprobada al vapor

Trinidad Zamacona López

“Los derechos humanos deben de ser progresivos y no regresivos en las leyes, esto es un derecho humano además de constitucional”

Tal como lo habíamos anunciado aquí, por este medio importante de comunicación, que después de que la LXIII legislatura se dio cuenta muy tardío de los lineamientos que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con respecto en las acciones de inconstitucionalidad que emitió en los expedientes con números 78/2018; 81/2018; 136/2020 y 299/2020, en donde el Poder Judicial de la Federación (SCJN)) les dijo a los diputados de la LXII legislatura que su trabajo legislativo que realizaron estuvo muy mal, por ellos les dio 12 meses para que adecuaran jurídicamente lo que se estableció en las acciones de inconstitucionalidad.

En ese sentido declaró dichas acciones procedentes y dejó insubsistentes la ley 777, lo que no estudiaron bien el Presidente de la Cámara de Diputados Alfredo Sánchez Esquivel y todos sus integrantes, solo se dedicaron el repartir culpas en la LXII legislatura, no asumieron su responsabilidad y se les agotó el tiempo.

El Congreso de Guerrero, no cumplió con la acción de Inconstitucionalidad Número 81/2018. No le dio creación a una nueva Ley de Seguridad del Estado de Guerrero, que era lo que estableció la acción de inconstitucionalidad; 81/2018.

Por lo tanto Guerrero a partir del primer minuto del día 15 de abril del 2022, no tendría Ley de Seguridad Pública, ya desesperados se pusieron a trabajar, sacaron una iniciativa que estaba durmiendo el sueño de los justos y citaron urgentemente a una sesión exprés y aprobar dicha ley; por la mañana no tenían ninguna ruta jurídica con respecto a lo que deberían de hacer.

Si no hubieran aprobado la ley de seguridad publica al vapor, a partir del primer minuto del día 15 de abril del 2022, Guerrero no tendrá Ley de Seguridad Pública, ya que en la acción de inconstitucionalidad 81/2018, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró la invalidez del decreto 778, por el que se reformaban, adicionaban, y derogaban diversas disposiciones de la Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, publicado en el Periódico Oficial del Estado, el día 24 de agosto del año dos mil dieciocho.

En esa acción de inconstitucionalidad la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también declaró la invalidez de la Ley 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, publicada en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el veinticuatro de agosto del dos mil dieciocho. Por ello el Congreso de Guerrero, se puso a trabajar, y en menos de 24 horas creó una ley, según para cumplir con lo que se les mandataba en dicho acción de inconstitucionalidad, lo que reconoció en una entrevista la Presidenta de la mesa directiva Flor Añorve Ocampo, de que no sabían que se debería de crear una ley en materia de seguridad pública.

Por lo tanto el Congreso del Estado debió crear una nueva Ley de Seguridad Publica, y no nada más hacer los foros de consulta, sino que debió crear una nueva norma. Al no hacerlo, y al declarar inválida la que estaba por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la entidad se quedaría sin Ley de Seguridad Pública. Esto es lo que resolvió el máximo Tribunal Constitucional del País, es su resolución del pleno de fecha veinte de abril del año dos mil veinte.

Y así crearon y aprobaron al vapor la nueva Ley de Seguridad Pública del Estado, se trata de la 179, que suple a la 777, que había declarado invalida el pleno de los Ministros de la Suprema Corte d Justicia de la Nación.

Dicha norma fue aprobada por unanimidad; lo grave está en que no cumplió tampoco con el proceso legislativo; cada norma debe de pasar el siguiente proceso legislativo como lo es la Iniciativa, Discusión, Aprobación, Publicación e  Iniciación de la Vigencia; (IDASPI)  en esta 179 solo existió la iniciativa, no hubo discusión, y se votó, ningún diputado de la LXIII quiso subir a tribuna a debatir dicha ley, por lo que no goza de legalidad y seguridad jurídica.

Es lógico que por la maña de ese día los legisladores no tenían ni la más mínima idea de que es lo que estaban a punto de aprobar, su propia norma interna señala que tienen obligaciones antes de cada sesión; por lo también trastocaron su propia ley interna, los integrantes de la LXIII legislatura, por ejemplo señala que “Ningún asunto será objeto de debate en el Pleno sin la previa publicación en los medios electrónicos del Congreso del Estado de los documentos relativos o, en su caso, la oportuna distribución de los mismos a los Diputados”. No se publicó nada, solo circuló entre ellos, por otro lado señala que “Previo al desahogo del Orden del Día, para los asuntos que requieran discusión, el Presidente de la Mesa Directiva, en acuerdo con los Grupos y Representaciones parlamentarias, elaborará la lista de oradores con los Diputados que intervengan y el sentido en que lo harán”. Esto tampoco sucedió, con esto queda claro que ni ellos respetan su propia ley interna.

Lo más grave es que la misma Ley 179 del Sistema de Seguridad Pública del Estado Libre y Soberano de Guerrero; fue alterada al momento de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero, del 14 de abril de 2022; en el artículo segundo transitorio; el aprobado decía lo siguiente: “Segundo. Lo dispuesto en los artículos 1, fracción II, 8, fracción IV, 17, fracción XXIV, el artículo 30, fracción VIII, de la Presente Ley, surtirá sus efectos una vez aprobados los Decretos que contengan las reformas y adiciones reformas al artículo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, y a la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, ambas en materia de Seguridad Comunitaria”.

“Lo dispuesto en los artículos 1, fracción II, 8, fracción IV, 17, fracción XXIV, el artículo 30, fracción VIII, de la Presente Ley,  no entraran en vigor hasta que concluya la consulta mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación  en la Acción de Inconstitucionalidad 81/2018, y en su caso el Congreso deberá de realizar las reformas adiciones necesarias a estos artículos a partir de lo establecido por los pueblos comunidades indígenas y afromexicanas en dicho proceso consulta”.

Esto es lo que se cambió, en uno dice que entrará en vigor a partir de la publicación; el texto publicado en el Periódico Oficial dice que no entrará en vigor hasta en tanto concluya la consulta a los indígenas; por lo que la irregularidad es muy grave, ya que al poder ejecutivo le toca la publicación y la iniciación de la vigencia y eso no se cumplió.

Este es el párrafo que suprimieron “surtirá sus efectos una vez aprobados los Decretos que contengan las reformas y adiciones reformas al artículo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, y a la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, ambas en materia de Seguridad Comunitaria.

Es lógico que alguien dio la instrucción de cambiar este artículo transitorio; por lo que dicha norma ya no cumple con los principios de legalidad y seguridad jurídica, la ley tiene ciertas características; como son que deben ser Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos que estén en el territorio en el que rijan esas leyes, incluso, cuando estas vayan en contra de la voluntad del individuo, Impersonales, Abstractas, Permanentes, Irretroactivas, Generales, Coercitivas, entre otras esta la temporalidad; por lo tanto esta ya no las cumple al haber sido alterada en su esencia.

Por la tarde del lunes la Presidenta de la Mesa directiva la legisladora Flor Añorve Ocampo, (PRI) acompañada del coordinador de los Diputados Priistas Héctor Apreza Patrón, denunció dicha alteración, y se deslindó de lo ocurrido, aseguró que presentará las denuncias correspondientes, para deslindar responsabilidades.

Quien haya alterado dicha ley, o quien haya dado la instrucción para hacerlo, no sabe el perjuicio que le hizo al poder legislativo; está en riesgo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su análisis de que si se cumplió o no la acción de inconstitucionalidad, llegue a la conclusión de que no se cumplió, por el cumulo de irregularidades que se cometieron en la consulta popular; y al crear una Ley de Seguridad Publica, al vapor con tal de salvar su cargo dentro de la LXIII legislatura; por lo anterior los diputados deben de saber que lo que se hizo con esta ley es responsabilidad de todos.  

Dicha Ley carece del principio de progresividad, en el sentido de que no contempla el sistema de seguridad y justicia que reclama la CRAC, que era lo que estaba en la ley anterior, por lo que derechos humanos deben de ser progresivos, y no regresivos en las leyes, esto es un derecho humano y constitucional, y es lo que no se legisló, por lo que será declarada como no cumplida la acción de inconstitucionalidad.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Mar de fondo y marea roja en playas de Costa Grande

*Alcaldes que trabajan y otros que nomás se quejan

“La honestidad es la mejor política”: Benjamín Franklin.

Mis estimados, antes de la entrega le debo una disculpa a mis lectores por la ausencia tan prolongada que he tenido. Pero lo pasado, pasado. Y como dice el dicho, a otra cosa mariposa. Les cuento que el pasado martes fui a la playa La Madera y vi que había muchos bañistas; sin embargo, algunos estaban sorprendidos por lo sucio del agua y decían que tenía mal olor. Además, que las olas estaban altas, porque se presentó el fenómeno de Mar de Fondo.

Algunos se metieron a tomar agua en botellas para llevarlas al laboratorio, pues lo negro y espumoso del agua alertó a los turistas. Otros hicieron caso omiso y se metieron a nadar.

Me di a la tarea de investigar el asunto en la Dirección de Protección Civil y Bomberos del municipio de Zihuatanejo, quienes fueron los encargados de explicar a la ciudadanía el fenómeno que estaba ocurriendo en las playas del puerto, porque la neta todo pintaba excelente para el destino, pero siempre hay sucesos como el Mar de Fondo, que afortunadamente no afectó la afluencia de turistas, aunque sí el disfrute de ellos.

El turismo se dejó venir al puerto y el destino rebasó el 80 por ciento de afluencia. Algunos dijeron a esta escribidora que llegó el puerto al 100 por ciento de ocupación, que hasta los hoteles de paso estaban repletos de turismo, y el restaurante o tienda que no vendía, vendió. ¡Qué maravilla!

Después de dos años, las playas del estado de Guerrero volvieron a renacer, y volvimos a ver nuestros destinos colmados de visitantes.

Seguimos con el fenómeno de Mar de Fondo, que a buena hora se le ocurrió llegar a nuestras playas, y se anunció ayer que a partir de este lunes y hasta el jueves, tendremos un nuevo episodio, así que se recomienda extremar precauciones.

Un funcionario comentó: “En efecto tenemos presencia de marea roja y mar de fondo. Eso contribuye a la turbiedad del agua, se contrasta, ya que remueve todo desde abajo y por eso el agua se ve espumosa y sucia, y hasta fría.

La marea roja se debe a la presencia del alga Karenia Brevis, es la que está causando la coloración verdosa en nuestras playas, pero no afecta a la salud de las personas, como algunos dijeron; sin embargo, si algunos bañistas son de piel sensible, les recomendamos no ingresar al mar mientras esté presenta el alga.

“La otra encomienda es no comer moluscos o los mariscos en general, porque eso sí les puede crear infecciones a las personas”, remató.

Al respecto, los prestadores de servicios turísticos comentaron que en el trascurso de la primera semana vacacional, esos dos fenómenos naturales afectaron la actividad turística en playas de la Costa de Grande, siendo las más afectadas las que generalmente son preferidas por la gente, como las playas de Tecpan de Galeana, Petatlán y Zihuatanejo.

Pero los prestadores de servicios turísticos, no han dejado ir a ningún turista que llega a sus playas. Les ofrecen paseo en lancha, y se divierten de cualquier modo, aunque algunos sí ingresaron al mar y nadaron sin ningún problema. Lo bueno. Aunque este fin de semana se comenzó a limpiar el agua, dijeron.

Pero miren, mis estimados, si no es Juana es Chana. Para no variar, ya les comenté que la Secretaría de Protección Civil del estado, alertó que hoy lunes se presentará un nuevo evento de mar de fondo, con oleaje que alcanzará hasta 2.1 metros de altura.

Según la Armada de México, el evento de mar de fondo afectará a toda la Costa sur del Pacífico mexicano, desde Sinaloa hasta el estado de Chiapas, incluyendo el estado de Guerrero.

No queda duda, mis estimados, que estamos viviendo fenómenos fuertes que deben alertarnos como ciudadanos.

Les comento que en los días de la Semana Santa, me fui a Tierra Caliente, pues hacía más de dos años que no visitaba el pueblo. Les quiero decir que vengo muy preocupada; primero, porque hace un calor que nunca lo había sentido, estuvimos a 42 y 43 grados en mi rancho, pero Ciudad Altamirano llegó de 44 y hasta 45 grados centígrados. La Tierra Caliente hace honor a su nombre, fácil cueces huevos en el patio de tu casa. Es insoportable el calor, situación que, insisto, debe alertarnos a todos.

No crean que la entrega es de quejas, pero voy a exhibir al alcalde de Coyuca de Catalán, ya que tiene convertido su municipio en un basurero. ¡Caray!, lo primero que inhalas al llegar al municipio coyuquense es pudrición, porque tienen un basurero a orilla de carretera, llegando a la ciudad, donde incluso se ven perros muertos en la carretera. Imagínese el calor insoportable y la carretera llena de pozos; el tramo de Pinzán Morado a Coyuca es intransitable, en cuanto comience a llover no podrán circular los autos en ese tramo. Y para acabarla de amolar, llegando a la ciudad, el basurero y su pestilencia.

Si bien es cierto que es responsabilidad de arreglar las carreteras del estado es de la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT) también el alcalde de ese municipio debe gestionar ante la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y la mandataria a su vez pasar el reporte al presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, para que tomen cartas la Federación, pues es tramo federal y ya está muy dañado.

Desde este espacio le pedimos a la gobernadora que le ponga atención a esa vía que nos sirve a los calentanos, primeramente, que viajamos seguido a la Tierra Caliente. Pero también ayuda a acercar a los turistas del Edomex y la Ciudad de México por esa ruta. En esta ocasión venía mucho turismo hacia Zihuatanejo, pues es más cerca y se ahorran recursos en gasolina y tiempo. Por eso le pedimos que apoye para que arreglen la carretera.

El tramo del Filo Mayor a Zihuatanejo está bien, hay algunos tramos con pozos, pero son pocos y son transitables, no ponchan la llanta. Sin embargo, antes de que crezcan deben repararlos.

En ese tramo recordemos que el presidente Jorge Sánchez Allec le ha metido maquinaria, por eso está en buenas condiciones, pero le avisamos al munícipe de Zihuatanejo que aún falta por reparar algunos tramos, pues de lo contrario pueden crecer y demandar mayor inversión en el arreglo.

Les cuento que es transitada la vía por todo tipo de autos. Hacía muchos años que no se veía en esa carretera movimiento de automóviles, pero revivió la zona. Pueden circular sin pendiente, mis estimados, porque en relación a la seguridad, todo tranquilo.

Sólo afecta esa vía el tramo del municipio de Coyuca, casi todo está para llorar a gritos. ¡Ah! y aclaro que no tengo nada contra el alcalde de Coyuca, al cual ni tengo el gusto de conocer, pues luego se me esponjan y se enojan algunos funcionarios, que hasta me contradicen diciendo que defiendo a mi presidente. Han dicho que el alcalde de Zihuatanejo tiene bien en alto el municipio porque le da mucho dinero la gobernadora, que primero era hijo predilecto de Héctor Astudillo Flores y ahora es el consentido de la gobernadora Evelyn, pues todo lo que le pide le da, que por eso tiene bien limpio y tiene obra en su municipio, que así quien no. ¡Háganme el fabrón cavor!

Eso piensan los achichicles de los alcaldes de la entidad, no crean que sólo los calentanos, pero lo cierto es que todos están recibiendo sus presupuestos, en tiempo y forma, igualito que antes, no les han quitado ni un peso; al contrario, les han aumentado, pero se hacen guajes, le están dando pan y circo al pueblo, diciéndole que no tienen recursos.

Además, con ferias y cantantes que quieren contentar al pueblo; pero no, señores, tienen el Ramo 33 y ese ramo es para hacer obra, por lo menos una obra de impacto por año debe entregar a sus gobernados. Déjense de lloriqueos y de decir que no tienen dinero.

También se escudan diciendo que los reporteros quieren dinero, pero también eso es mentira. Los ayuntamientos reciben una partida para comunicación social cada año, y deben invertirlo para eso, no para andar comprando conciencias para que les cubran sus raterías.

Cada alcalde fue electo para gobernar el municipio y atender a la gente en general, no sólo a las de su partido; por lo tanto, es responsable de lo que ocurre en su demarcación, pues el presidente es la autoridad más cercana que tiene la población.

Pero estos alcaldes se sienten más que gobernadores, no reciben a nadie en sus privados que no sean sus cuates con quienes traen negocios, la gente les vale un comino podrido. Pero cuando se acercan las elecciones, otra vez se vuelven querendones, amables, honestos, besadores y hasta aparentan humildad.

Pero ser alcaldes no nada más es estar sentado en una silla de piel con aire acondicionado dando órdenes como capataz. No, señores, y casi todos los alcaldes se la pasan tomando selfies con chicas y enfiestados, sólo andan buscando crecer sus redes sociales de seguidores, porque tienen la idea de que con miles de seguidores ganan cualquier elección, pero van a morir engañados. Pero ese es otro tema.

Les decía que el presidente Sánchez Allec, se ha sabido echar a la bolsa a la gente con trabajo, no para de trabajar junto a sus funcionarios, y es muy atento con la gobernadora; entonces, vienen buenos proyectos para Zihuatanejo. Pero él se sale a gestionar, no está encerrado en su oficina esperando que le caigan del cielo los recursos.

Los alcaldes de Morena de plano no están trabajando. Publican ferias, bailes, pero no han realizado ninguna obra en sus municipios. Insisto, no tengo nada en contra de los alcaldes, sólo estamos señalando el pobre resultado de su trabajo.

Bueno, en contra del presidente de Coyuca de Catalán sí que traigo muina y desde este espacio le pido encarecidamente que trabaje y limpie ese basurero que tiene a bordo carretera. Ese basurero tiene años, ningún alcalde ha tenido la capacidad de corregirlo; sin embargo, él es el primero en reelegirse y, por lo tanto, se le pide que tome cartas en este asunto aprovechando que está repitiendo en el cargo. Lo invitamos a él que corrija ese basurero porque eso, aunado a los pozos de la vía y los cientos de topes en una carretera tan averiada, pone de nervios a cualquier viajero. ¡Feliz lunes, mis estimados! 

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La mentira gana bazas, pero la verdad gana el juego”: Sócrates

  • AMLO, se ríe de la supuesta derrota
  • ¿Habrá resurrección de la oposición?
  • Murió Rosario Ibarra sin que le cumplieran

Ciudad de México,.- Para López Obraddor la jugada es el “gana-gana” en la reforma eléctrica. Si como se espera, hasta el momento de escribir estas líneas, no le aprueban su iniciativa, tiene la excusa perfecta para salir del lío creado con los EU, principalmente para no quedar como el malo de la película frente a Biden y sus funcionarios de primera línea. No les hizo caso, le dirá a sus seguidores, fueron los legisladores poca Patria quienes impidieron regresara al Estado ésta área de nuevo considerada “estratégica”.Pero también veremos incrementarse el pago por el servicio de energía eléctrica y se culpará a los diputados cuyo voto fue contrario a su supuesto objetivo: reducir estos cobros. De una manera o de la otra, como lo hiciera en el evento del 10 de abril, ante el fracaso político tendrá la salida del vaso medio lleno, cuando lo tiene totalmente vacío.

La Cámara de Diputados discutió este domingo la contra reforma eléctrica enviada por el presidente López Obrador en septiembre del año pasado. Un total de 493 legisladores estuvieron presentes en el Palacio Legislativo de San Lázaro para debatir al menos 7 horas, a través de más de 100 intervenciones. Nadie espera se apruebe la iniciativa del mandatario. Morena y sus aliados no cuentan con los votos suficientes para sacarla adelante y la cerrazón del partido en el poder empujará la propuesta presidencial al bote de la basura, aunque la actitud de los legisladores morenistas habla de una férrea defensa, a sangre y fuego, una vez agotada la de la compra de voluntades, como se vió en el caso de Carlos Miguel Aysa, hijo del campechano cuya entrega del poder estatal a Layda Sasnsores lo tiene con un pie en una embajada, pero en tanto se autoriza su nombramiento su vástago abandonó al tricolor, se sumó a sus nuevos patrones y agrega a las traición el ingrediente de un gran cinismo.

Esta derrota legislativa de Morena y sus aliados no será un triunfo para la oposición, a pesar de actuar en conjunto para desecharla y sólo demuestra la nueva conformación de la cámara baja tras las pasadas elecciones federales, porque tal como se esperaba y deseaba, no les es útil el número de curules obtenidas junto con sus aliados para llevar a buen puerto cualquier tipo de iniciativa. El rechazo sólo servirá de herramienta para que el inquilino de Palacio Nacional siga atacando a la oposición  y atizando la confrontación nacional, la cual sirve de distractor ante la falta de resultados de su administración en prácticamente todos los órdenes de la vida nacional. Aquí si no podrá López Obrador hablar de contar con otros números, el conteo de cada voto curulero es exacto.

Morena y sus aliados sólo tienen 278 votos y para alcanzar la aprobación de esta reforma constitucional, requiere de la mayoría calificada de 333 diputados de un total de 500. El partido del presidente tiene 202 diputados, PVEM 42 y PT 33, para un total de 277, más uno del priísta Carlos Miguel Aysa González, quien se pasó a Morena para que el Senado apruebe el nombramiento de su padre, el ex gobernador Carlos Aysa González como embajador en República Dominicana. Al bloque oficial le hacen falta 55 diputados, que no se ve los pueda sumar. Del lado de la oposición, el PAN tiene 113 diputados, el PRD 15 y MC 24, mientras el PRI se quedó con 70 diputados.

Las presiones de Morena sobre los legisladores no han cejado. Con una serie de mensajes a través de redes sociales, el partido oficial llamó a diputados de oposición de diversas entidades del país a votar a favor de la reforma eléctrica. El vocero de AMLO, Jesús Ramírez Cuevas, también se sumó a la campaña en busca de la aprobación de esta reforma bajo el lema: “¡La Patria es primero!”. El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Jorge Álvarez Maynez, les respondió: “Traición a la Patria es condenar a las niñas y niños a respirar azufre por quemar combustóleo y carbón; traición a la Patria es destruir manglares y arrasar con la selva. Traición a la Patria es darle agua con arsénico y fluoruro a la gente. Mientras que, defender el planeta, es patriotismo”.

Afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro, desde un templete, diputados federales llamaron a defender la reforma eléctrica de AMLO. El diputado Gerardo Fernández Noroña, del PT, calificó la sesión de este domingo como una lucha contra los intereses extranjeros del país. Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena, pidió los simpatizantes convocados “defender la dignidad del pueblo de México”, antes de ingresar al recinto legislativo. Todos muy dispuestos a presentar un frente y el tabasqueño, ya de regreso en Palacio Nacional regocijándose de poder hacer lo que mejor le sale: la farsa.

Tantos llamados van siguiendo el mismo rumbo del evento del 10 de abril. No les harán caso aún y cuando les endilguen toda clase de calificativos y resalta la exhortación presidencial a los curuleros para “rebelarse, votar libremente”, seguida de su respectiva amenaza: “se verá quienes están con el pueblo y quienes defienden intereses de empresas”. La sesión en la Cámara de Diputados inició a las 10:50 horas, con la presencia de 493 legisladores. Toda la oposición está presente mientras que las ausencias son de parte de legisladores de Morena y PT. No asistió el cantante Marco Antonio Flores, quien se encuentra en Estados Unidos para ofrecer un concierto. Tampoco estuvieron a tiempo los diputados de Morena, Óscar Gutiérrez, Jorge Mujica y Rebeca Valle. Del PT no llegaron a la apertura de la sesión Alberto Anaya y Ana Laura Bernal, mientras que del PVEM estuvo ausente Valeria Santiago.

Al cierre de estas líneas y,de no existir sorpresa, la reforma eléctrica de AMLO será desechada este domingo y las razones reales son múltiples, destacando la cerrazón del régimen de la 4T. Seis semanas de “parlamento abierto” no sirvieron de nada, pues fueron ignoradas las opiniones de expertos en economía, energía, derecho y medio ambiente. La iniciativa que se discute en la Cámara de Diputados es esencialmente igual a la propuesta del presidente AMLO y tendría los mismos efectos: subiría el costo de la generación eléctrica; generaría un boquete en las finanzas públicas y aumentaría el endeudamiento; cancelaría la transición energética; y violaría tratados internacionales que firmó México. La supuesta incorporación de recomendaciones de la oposición, es otro engaño.

Durante la tarde del sábado a través de las redes circuló tanto el proyecto como el dictámen de la iniciativa de referencia, lo cual despertó aún mayores alarmas al considerar será en los medios en donde repercutan las acciones de venganza del presidente. Los “ranchos”contratados por Ramírez, el vocero, dedicaron un par de días para trabajar intensamente en la señalización de supuestas mentiras con relación a los efectos de la reforma. Pero al mismo tiempo, quienes de esto saben lanzaron alertas sobre los daños ocasionados si tal documento es aprobado, porque entre otros daños se generaría un boquete en las finanzas públicas y aumentaría el endeudamiento. En conjunto con el subsidio eléctrico actual (75 mil mdp anuales), los sobrecostos alcanzarían más de 1.4 billones de pesos en 10 años. Considerando además la inversión adicional que se requeriría de la CFE bajo el marco propuesto, se incrementaría la deuda pública en 6 puntos porcentuales del PIB en ese periodo; se cancelaría la transición energética. No sólo no se alcanzarían las metas de energía limpia previstas en la ley de transición energética (35% para 2024) y en tratados internacionales, sino, por el contrario, el cambio de despacho privilegiaría la generación con fuentes fósiles y subirían las emisiones contaminantes en 65%.

La salud de los mexicanos sería afectada: la industria mexicana no podría reducir su huella de carbono a la velocidad requerida y es probable que se pierdan mercados al no poder cumplir con las exigencias de sus clientes globalmente; se violarían tratados internacionales que firmó México, incluyendo el TMEC, el TPP y el TLCUEM. Se enfrentarían procesos de arbitraje con consecuencias muy severas y compensar a sus socios comerciales. Las indemnizaciones derivadas de litigios sumarían por lo menos 27,000 millones de dólares (540,000 millones de pesos), sin contar el costo de los litigios en si mismos.

Cabe recordar que la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definieron que la LIE no es constitucional. La mayoría de los ministros votaron por la invalidez de las modificaciones aprobadas por el Congreso el año pasado, tales como el orden de despacho eléctrico, priorizar el acceso abierto y no discriminatorio a la red nacional de transmisión y la red general de distribución, la obligación de realizar subastas, el mecanismo de Certificados de Energía Limpia.

DE LOS PASILLOS

Con un minuto de aplausos, el Pleno de la Cámara de Diputados rindió homenaje a Rosario Ibarra de Piedra, activista y primera candidata a la Presidencia de la República, quien falleció el sábado pasado en Monterrey, Nuevo León. También el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte de la activista, pero omitió hablar sobre el encargo que le hizo cuando recibió la Medalla Belisario Domínguez. En 2019, cuando el Senado le entregó esa presea, tras más de medio siglo de tratar, sin éxito, de localizar a su hijo, uno de los cientos de desaparecidos durante la Guerra Sucia, Doña Rosario dejo la presea en manos de AMLO, a condición de que la devuelva con la verdad sobre el paradero de las víctimas de desaparición forzada, lo cual, hasta el día de su muerte, este 16 de abril, no sucedió…Uno mas de los compromisos… incumplidos.

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

PRIMERA PARTE

El 20 de diciembre de 2019 se publican en el Diario Oficial de la Federación una serie de adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre otras, al artículo 35, insertando una fracción IX que establece la institución de Revocación de Mandato, a saber:

Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía:

I. […]

IX. Participar en los procesos de revocación de mandato.

El que se refiere a la revocación de mandato del Presidente de la República, se llevará a cabo conforme a lo siguiente:

1o. Será convocado por el Instituto Nacional Electoral a petición de los ciudadanos y ciudadanas, en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando en la solicitud correspondan a por lo menos diecisiete entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas.

El Instituto, dentro de los siguientes treinta días a que se reciba la solicitud, verificará el requisito establecido en el párrafo anterior y emitirá inmediatamente la convocatoria al proceso para la revocación de mandato.

2o. Se podrá solicitar en una sola ocasión y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional.

Los ciudadanos y ciudadanas podrán recabar firmas para la solicitud de revocación de mandato durante el mes previo a la fecha prevista en el párrafo anterior. El Instituto emitirá, a partir de esta fecha, los formatos y medios para la recopilación de firmas, así como los lineamientos para las actividades relacionadas.

3o. Se realizará mediante votación libre, directa y secreta de ciudadanos y ciudadanas inscritos en la lista nominal, el domingo siguiente a los noventa días posteriores a la convocatoria y en fecha no coincidente con las jornadas electorales, federal o locales.

4o. Para que el proceso de revocación de mandato sea válido deberá haber una participación de, por lo menos, el cuarenta por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores. La revocación de mandato sólo procederá por mayoría absoluta.

5o. El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación. Emitirá los resultados de los procesos de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Federal, los cuales podrán ser impugnados ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41 (Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, incluidos los relativos a los procesos de consulta popular y de revocación de mandato, se establecerá un sistema de medios de impugnación en los términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales, de consulta popular y de revocación de mandato, y garantizará la protección de los derechos políticos de los ciudadanos de votar, ser votados y de asociación, en los términos del artículo 99 de esta Constitución), así como en la fracción III del artículo 99 (Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas a las señaladas en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o legales, así como en materia de revocación de mandato).

6o. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación realizará el cómputo final del proceso de revocación de mandato, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto. En su caso, emitirá la declaratoria de revocación y se estará a lo dispuesto en el artículo 84.

7o. Queda prohibido el uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato.

El Instituto y los organismos públicos locales, según corresponda, promoverán la participación ciudadana y serán la única instancia a cargo de la difusión de los mismos. La promoción será objetiva, imparcial y con fines informativos.

Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión de los ciudadanos y ciudadanas.

Durante el tiempo que comprende el proceso de revocación de mandato, desde la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno.

Los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, sólo podrán difundir las campañas de información relativas a los servicios educativos y de salud o las necesarias para la protección civil.

8o. El Congreso de la Unión emitirá la ley reglamentaria.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Pierde en Guerrero Andrés Manuel, la mitad de votos que lo apoyó en el 2018.- Tinta Jurídica

Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Nunca dejes que en una democracia participativa, una minoría decida por ti”

Como lo expresamos en otras entregas en este prestigiado diario, la democracia la hacemos todos; también expresamos que tenemos la democracia más cara del mundo pero es la más efectiva.

Contra todos los pronósticos que se anunciaron, los electores salieron a votar, en el corte de las trece horas pero con corte de las once de la mañana el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, anunciaba a la una de la tarde que el 99.9% de las casillas ya estaban instaladas en todo el país, a excepción de una en el Estado de Veracruz, en donde el presidente de la casilla se había quedado con toda la papelería electoral, pero que ya estaban presentado las denuncias para recuperarlo , y dijo de ser posible se instalara más tarde para que las personas pudiesen votar, al final de la jornada se informó de que solo 16 casillas no se lograron instalar, un porcentaje muy bajo dijo Lorenzo Córdova Vianello.

Otro de los incidentes es que el dirigente nacional de Morena Mario Delgado, subió a sus redes sociales un mensaje con el siguiente texto “¿quieres votar? ¡Yo te llevo! y ¡Vota Libre! En una combi para transportar personas que quieran ir a votar y ejercer su derecho a la consulta de revocación de mandato, esto luego de asistir a votar en Iztacalco, justifico su acción porque las casillas quedaron muy lejos.  

En este ejercicio gana el pueblo de México, porque este ejercicio democrático se queda para siempre, y es un medio de control que ejerce el ciudadano, ya sea que vote que siga el que está en el cargo o bien de que se le revoque el mandato por pérdida de confianza, pero lo principal es que el ciudadano tiene el control.

Este ejercicio es el primero en México, nos dejará muchas enseñanzas, ya que este es un medio de control al alcance de los ciudadanos, se suma a otros que tiene contemplado la Constitución Política del país.

Al acudir a votar el día domingo diez, con su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, al ejercer su derecho electoral el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en su papeleta escribió “¡Viva Zapata!” por lo que ese voto será nulo.

La gobernadora de Guerrero, el domingo 10 de abril acudió a votar en una casilla especial que se instaló en la central de autobuses, acompañada de su hermana Liz Salgado, ahí manifestó que “fue un ejercicio democrático e histórico” manifestó a los medios de comunicación que se instalaron el cien por ciento de las casillas.

También expresó que les instruyó a sus colaboradores que fueran respetuosos de la ley en este ejercicio de revocación de mandato; declaró a los medios que la entrevistaron que en la entidad se instalaron mil 598 casillas, en 668 secciones electorales y se distribuyeron dos millones 608 mil 701 papeletas para ser utilizadas por los ciudadanos que integran la lista nominal, en donde están enlistados dos millones 551 mil 464 ciudadanos.

Con respecto con el voto en el extranjero votaron más de 8 mil electores, de esos más de 6 mil se manifestaron en favor de que siga en el cargo el –Presidente– y un aproximado de casi dos mil se manifestaron por la pérdida de confianza.

Ya con la datos de la consulta de revocación de mandato 2022, –López Obrador–, obtuvo un total de 14.35 millones y un máximo de 15.36 millones de sufragios a favor de que continúe en la presidencia; lo que representa la mitad de los 30.1 millones de apoyos obtenidos en el 2018, con ello se confirma que perdió en tres años de sus gestión, 15 millones ya no le refrendaron en esta consulta popular, ganó perdiendo, por un lado la mitad de ese total de la elección presidencial le dijo que continuara en su cargo, por otro lado la otra mitad ya no le dio esa confianza, esa es una lectura obligada para los morenos.

La participación según el INE se obtuvo solo el 17% y 18.2 de acuerdo al organismo electoral, actualmente el padrón electoral se encuentra conformado de la siguiente manera: 93 millones 676 mil 029 ciudadanos registrados; 48 millones 531 mil 777 mujeres (51.88%), y 45 millones 144 mil 252 hombres (48.19%).

Los morenos no pueden hacer cuentas alegres, la elección de la consulta popular les fue adverso, no verlo así es como darse un balazo en el pie; lo decimos por lo siguiente en el 2018 –el Presidente– tenía en su contra a todo el aparato del estado, el gobierno era priista, estaba Enrique Peña Nieto; por lo que luchó contra todo eso que se llama nadar contra corriente; en esta consulta popular el aparato del estado lo manejaron ellos; en ese sentido se podría considerar una elección de estado, por todo lo que se utilizó para llegar a esa cantidad de votos, aunque ellos lo nieguen. 

En una entrega anterior le habíamos dicho que Guerrero, por ser considerado Obradorista, le iba a dar más de 600 mil votos en la consulta popular; bueno según el INE –López Obrador– en la entidad obtuvo 614 mil 786 votos a su favor, la proyección se realizó en base a los votos que le dieron los Guerrerenses en el 2018, en la elección presidencial obtuvo 1 millón 14 mil 265 sufragios  lo que representó el 63% de la votación registrada en el país el 1º  de julio día de la votación.

En la elección para la Gubernatura Morena en el 2021, de acuerdo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC), Evelyn Salgado Pineda obtuvo 643 mil 814 votos; seguido de la alianza PRI y PRD  con Mario Moreno Arcos, obtuvo  580 mil 961 sufragios. Por lo que de una elección a otra perdió Morena en Guerrero, alrededor solo 29, mil 028; del 2021 al 2022 esas son las cifras que hay que estudiar en donde estuvo la merma.

En el 2018 –López Obrador–obtuvo en Guerrero 1 millón 14 mil 265 sufragios  lo que representó el 63% de la votación registrada en el país el 1º  de julio día de la votación, ahora solo obtuvo 614 mil 786 votos, bajó 399 mil 479 de votos que ya no le favorecieron en esta ocasión de la revocación de mandato.

En resumidas cuentas, tenemos que con el coteo del 99.36% de las casillas, emitieron su voto a favor de que siga como –Presidente– quince millones de los enlistados en el padrón electoral, 15 millones 067,470 millones de sufragios lo que representa el (91.87%). Los que votaron que se les revoque el mandato 1, un millón 057,168. De sufragios en contra lo que representa el (6.44%). Por lo tanto los votos nulos estuvieron en 275,284. Lo que representa el (1.67%) del total de los electores que concurrieron a votar.

En cuanto a la participación de los que están en la lista nominal 92, millones 823,316 electores (16, 399, 922 electores) lo que en términos de porcentajes representa solo 17.66% de ese total; por lo que dicho ejercicio no es vinculante ya que se necesitaban por lo menos mínimamente unos 37, millones 129,327 votos; ahora será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el que dictamine lo procedente; por lo que 76 millones 423, 394 no salieron a votar en este país.

Ante esto Morena y Andrés Manuel López Obrador, pierden porque en la elección presidencial del 2018 en alianza con otros partidos obtuvo 30,113,483 votos; si la comparamos con la elección de 2021 de la Cuarta Transformación en alianza con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México, obtuvo 20, millones 904,670 de votos, ahora de la elección 2018 a la elección de 2021, aunque son elecciones federales han perdido 15, millones 046,013 millones de sufragios, es decir, le han retirado la confianza el 49% de los ciudadanos que lo eligieron; a eso en materia de competencia electoral se le llama perder; aunque Mario Delgado, dirigente nacional de Morena diga todo lo contrario y festeje con bombo y platillo. Morena en las elecciones son la siguientes; 2018 obtuvo 30 millones de votos, 2021, bajó a 21 millones, y el 10 de abril a 15 millones 067,470 lo que muestra que la figura presidencial esta desgastada. Sin ser vinculante el resultado gana el que siga en la Presidencia del País, pero pierde se insiste ya que no le fue ratificado por lo menos en Guerrero, la misma cantidad que siempre le había dado.

Nunca dejes que en una democracia participativa, una minoría decida por ti el rumbo de un país; el día que nos quiten el derecho de decidir quién nos gobierne ese día ha muerto la democracia; en México la revolución la hizo el pueblo en contra de unos gobiernos arbitrarios o dictatoriales, que no se nos olvide.

ZIHUATANEJO DE AZUETA EL ORIGEN DE SU NOMBRE Y OTROS DATOS RELEVANTES

César Antonio Aguirre Noyola

“Un maravilloso rinconcito del Pacífico guerrerense”

CAPÍTULO SEGUNDO

EL GENTILICIO

En ese orden de ideas, verbigracia, al originario del municipio de Chilpancingo de los Bravo no se le llama “braveño” o “bravense” sino “chilpancingueño” o “chilpancinguense”; al de Acapulco de Juárez no se le menciona como “juarense” sino como “acapulqueño”, al de Taxco de Alarcón no se le conoce como “alarconiano” sino como “taxqueño”, al de Coyuca de Benítez no se refiere como “benitense” o “beniteño” sino como coyuquense, al de Técpan de Galeana no se le dice “galeanense” sino “tecpaneco”; al de Atoyac de Álvarez no se le denomina “alvarense” sino “atoyaquense”, etcétera.

Por las justificaciones expuestas, concluyo que el gentilicio “zihuatanejense” aplicado al oriundo y por extensión al residente de estas tierras —si se observan los criterios de los gentilicios confeccionados para las demás municipalidades del Estado— sería el adecuado, congruente y uniforme; sin embargo, si se atiende a que los gentilicios no están ceñidos a normas absolutas, el de “azuetense” también podría ser válido. Ahora bien, de acuerdo con una interpretación particular, comulgo con el de “zihuatanejense”, no tan sólo por estar acorde a la forma en que se han diseñado los gentilicios de los otros municipios que integran la geografía estatal, sino también para diferenciarlo del gentilicio aplicado a los habitantes del municipio de José Azueta ubicado en la zona sur del estado de Veracruz, una de las 212 municipalidades de esa entidad federativa y fundada en la década de los setenta de la centuria inmediata anterior.

EL LOCALISMO:

Como todo concepto tiene su definición, o una aproximación a ella, considero necesario partir del significado de la palabra “localismo” en el sentido que aquí se pretende utilizar, con la finalidad de tener los elementos indispensables para construir una noción.

La idea que nos interesa rescatar para tratar el tema que nos ocupa, es la que tiene relación con la forma de dirigirse entre sí los habitantes de un determinado lugar.

En los diccionarios comunes podemos encontrarla, palabras más palabras menos, como aquella expresión, frase o giro propio de una determinada localidad o región.

Lato sensu, se está frente a palabras, expresiones o atribuciones de significados cuyo uso es exclusivo de un área geográfica determinada (habitualmente un término municipal o una población), es decir, su uso se limita a una localidad o región que en las demás no se utiliza porque existe un equivalente o bien que tienen un significado diferente al que se le asigna.

Enseguida cito algunos localismos encaminados a tratar amistosamente, afectivamente o generar empatía, entre las personas en determinados municipios del estado de Guerrero, a saber: en Acapulco es común escuchar “brodi”, “ese” o “ese men”; en Tecoanapa usan “vale”; en Ciudad Altamirano utilizan  “mi hermano”, “compadre” o “cocho”;  en Atoyac emplean “primo”; en Cuajinicuilapa dicen “nito” o “nita”; en Ayutla “compa”; etcétera.

A decir de varias personas zihuatenejenses de avanzada edad el término “zanca”, característico de este municipio, es muy añejo. Paulatinamente ha entrado en desuso, a grado tal que su existencia se halla, desde mi modo de ver, en peligro de extinción, dado que las nuevas generaciones de jóvenes emplean otras expresiones para comunicarse.

No obstante lo anterior, son notables los esfuerzos que realizan ciertos sectores de la sociedad orientados a la permanencia de este localismo que nos identifica y que nos diferencia de otras zonas geográficas.

La palabra “zanca” acompaña actualmente denominaciones, entre otras, tales como ZANKAS BIKE ZIHUATANEJO (club de ciclismo de montaña creado en 2015), Hamburguesas y Wings PALO ZANCAS (restaurante bar); Vegano Entre Zankas (restaurante); Agrupación de pesca de orilla Zankas; y yo@soyzanca.com (correo electrónico).

El licenciado Rodrigo Campos Aburto, cronista municipal en Zihuatanejo de Azueta, en su Diccionario de Regionalismos ASÍ HABLAMOS LOS ZANCAS, nos comparteque la palabra zanca significa “Amigo con el que se tiene cierta intimidad. Ej. Víctor es un buen zanca, ya que siempre está dispuesto a ayudar a sus vecinos”.1

Hago votos para que continuemos con esa tradición de decirnos zanca, pues ello entraña cierta familiaridad con nuestras paisanas y nuestros paisanos, nos distingue del resto de los habitantes del Estado, y robustece la calidad de pertenencia que tenemos respecto con este hermoso municipio (que es, por decir lo menos un maravilloso rinconcito del Pacífico guerrerense).

1     Vid.CAMPOS ABURTO, Rodrigo, Diccionario de Regionalismos ASÍ HABLAMOS LOS ZANCAS, México, Tacnographics S.A. de C.V., 2020, pág. 77.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

El derecho a la manifestación se respeta en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“El derecho de manifestarse es constitucional”

Todos los gobernantes le imprimen un sello personal a cada administración; muchos se distinguen por ser de mano dura, lo que en muchas de las ocasiones terminan en masacres; Guerrero no es la excepción, aquí se guardan los recuerdos más crueles de esos excesos en el uso de la fuerza pública; mencionaremos solo algunas, la guerra sucia, en los años de 1960 hasta finales de 1980; quizás los jóvenes de esos años solo recuerden la masacre de aguas blancas Coyuca de Benítez, el 28 de junio de 1995, gobierno priista, 17 campesinos asesinados.

Lo que ocurrió en el Charco, comunidad en Ayutla de los Libres, el día 7 de junio de 1998, elementos del Ejército Mexicano, irrumpe a balazos esto provocó el fallecimiento de once presuntos guerrilleros, cinco heridos (entre ellos varios campesinos), 25 detenidos y dos presos, Erika Zamora Pardo y Efrén Cortés Chávez, el gobierno era de alianza PRD, PT y MC, es decir sea cual sea el partido en el gobierno había masacres, en ese entonces el gobierno era priista también.

La masacre de los copreros en el Puerto de Acapulco, el 20 de agosto de 1967, en la esquina de la Avenida Ejido y calle 6 sucedió una de las masacres de campesinos de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado de Guerrero (URPCEG), el saldo 35 muertos y 150 heridos, el gobierno era priista, con lo que se prueba.

Otras más la matanza del 30 de diciembre de 1960, una masacre en contra de universitarios por estallar una huelga por el respeto  por la autonomía universitaria, en la alameda de Chilpancingo, el Ejercito abrió fuego contra el movimiento estudiantil, el saldo 17 personas fallecidas, también el gobierno era priista.

La desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Iguala de la Independencia los días 26 y 27 de septiembre de 2014, el gobierno era de alianza PRD, PT y MC, es decir sea cual sea el partido en el gobierno había masacres.

La falta de dialogo, tolerancia, las respuestas inmediatas a las viejas y ancestrales demandas a sus derechos, hacían una tierra fértil para justiciar las desapariciones forzadas; las garantías que más se violan en los actos violentos de desalojos en México y en Guerrero, son las personalidad jurídica, la vida, la integridad, la libertad, garantías judiciales, igualdad ante la ley, así como la de protección judicial, por los menos eso es lo que dicen las sentencias de Rosendo Radilla Pacheco; El Charco, y así será con la desaparición de los 43 normalitas.

A donde vamos con todo esto que comentamos; comentaremos que la semana pasada un grupo de manifestantes integrantes del Frente de Normales Publicas llegaron al parador del Marqués, con la intención de bloquear y que les resolvieran sus demandas; según esto se haría por la falta de acuerdos con las autoridades educativas; hasta ahí llegaron más de cien policías antimotines para evitar la bloqueo y que prevaleciera el estado de derecho para quienes iban hacia el puerto de Acapulco, o bien hacia la Ciudad de México.

El operativo con los más de 100 policías, asistieron solo con escudos, toletes y gas lacrimógenos, instrumentos permitidos para persuadir a los manifestantes, la acción fue el de encapsular a los integrantes del (FNPEG) lo que trajo que en la redes sociales se felicitara la acción de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, de no usar en exceso la fuerza pública, para desalojar a los que bloquean la autopista del sol.

Usar la fuerza pública de manera inadecuada en México, ha traído consecuencias fatales; eso es lo que ha marcado al Estado de Guerrero, y a sus mandatarios, por eso se le ha conocido como el Guerrero, “Bronco” un mote que cuesta mucho a quienes transitamos por la paz.

La Gobernadora, sabe perfectamente que su gobierno es vigilado por todos los ciudadanos, ya que ofreció cero represiones, sin garrote, pero con la firme convicción de que el respeto a los derechos humanos la debe de distinguir de sus antecesores.

El dialogo es la distinción de Evelin Salgado, la concertación, los acuerdos, las mesas de trabajo, para resolver los viejos problemas que aquejan a los manifestantes; sabe que no es fácil, pero tampoco es imposible, navegar entre viejas costumbres y nuevas formas de hacer política es lo que hará que su gobierno sea diferente a los demás, que dejaron a Guerrero, sumido en un baño de sangre que aún no se puede borrar.

El dialogo se ha demostrado en el gobierno de Salgado Pineda; las mesas de trabajo están avanzando para resolver los problemas; están siendo atendidos en cada una de las áreas; no usar el exceso de la fuerza pública para reprimir a quien ese manifiesta es un buen aliciente, el respeto a los derechos humanos es prioridad para esta gobierno de la cuarta transformación.

Todos estamos protegidos por los derechos y las garantías que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho de manifestarse es constitucional; pero también el derecho al libre tránsito lo es, por ello se trabaja en el gobierno de la transformación de respetarlos, así se ve en el evento en donde no se les desalojó con violencia, se les encapsuló para permitir que los que iban o venían de paso transitaran con libertad; pero sin violar los derechos de los que se manifiestan, en horabuena por esa acción bien planeada.

Transitar en el respeto al estado de derecho, es lo mejor que nos puede pasar como ciudadanos, tanto es sagrado el derecho de manifestarse como sagrado es nuestro derecho de transitar libremente por la carreteras del país.

Los organizaciones sociales deben de saber que el dialogo está abierto en este gobierno de la cuarta transformación, así lo ha demostrado la mandataria estatal; y que los bloqueos son rechazados por la sociedad en todos los aspectos; luchar por la justicia o por un derecho social, por más legítimo que sea, no justifica que se violen los derechos de los demás.

El diálogo es el éxito de la gobernabilidad, todos los servidores públicos lo saben, apostarle a los acuerdos, a la concertación de este debe de ser la estrategia para conservarse en paz, quien no lo entienda así vive en otro mundo.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Ningún hombre puede someter la voluntad de otro, a no ser que este consintiera”: Gao Xingjian

  • Lograron someter al Poder Judicial
  • Declara SCJN constitucional la LIE
  • Son 4 los ministros del Apocalipsis

Ciudad de México, 7 de abril de 2022.- El régimen de la auto denominada Cuarta Transformación difuminó este jueves la división de poderes en el país. Con los votos de cuatro ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Loretta Ortíz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación frenó la declaratoria de inconstitucionalidad de la prevalencia de la Comisión Federal de Electricidad en la producción y comercialización de energía eléctrica por encima de las empresas del sector privado, luego de las presiones de funcionarios lopezobradoristas a los ministros. Ayer, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, los visitó para hacer otra vuelta de tuerca.

El ánimo de algunos ministros y ministras, quienes se esperaban votarán en contra, fueron mermados con ataques públicos desde Palacio Nacional y presiones en privado. La intención de siete de los ministros de declarar que esa porción de la reforma es inconstitucional por violar el principio de doble competencia y derecho al medio ambiente fue frenada definitivamente. Sin embargo, en mayoría de los votos los ministros apoyaron la propuesta de declarar válida la obligación del Centro Nacional de Control de Energía de mantener la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional  y la posibilidad de agrupación de empresas para solicitar interconexión.

El presidente López Obrador calificó ayer el trabajo de los integrantes de la Corte de “aberrante” y los llamó “abogados patronales” que no representan al pueblo –desde su visión de ser él su único representante- ante sus posicionamientos en el análisis de la constitucionalidad de la reforma y ante el rechazo al proyecto de la ex diputada y hoy ministra Loretta Ortiz. Los togados resintieron gran presión no sólo del gobierno lopezobradorista sino también de legisladores de la oposición y del oficialismo de las dos Cámaras del Congreso, de empresarios, inversionistas y personal de la Consejería Jurídica del Presidente y de la Segob, tratando en Bucareli y en Palacio Nacional de convencerlos de ser su posición en el tema eléctrico la más le conveniente para el país.

La guerra política en que derivó el debate eléctrico, en la cual se inmiscuyó a fondo el gobierno de Estados Unidos -incluso el embajador Ken Salazar visitó al presidente López Obrador ayer, pero al parecer sin muchos resultados dada su expresión al termino del encuentro-, se definió este jueves: el sistema eléctrico nacional vuelve al control monopólico estatal, a través de la CFE, dejando de lado el modelo mixto de inversión pública y privada en la generación de energía eléctrica. Esto implica, por supuesto, el uso de energías fósiles y contaminantes, mientras se hace a un lado la apuesta por energías limpias. Ahora los ciudadanos están pendientes si las tarifas serán justas y accesibles para todos, es decir, si habrá energía barata, limpia y eficiente, lo cual está en duda.

A favor de mantener la constitucionalidad de la LIE votaron la propia Loretta Ortiz, Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, sufragios suficientes para dejar en firme los cambios hechos por el gobierno de AMLO a la Ley. El voto de Arturo Zaldívar completó los necesarios para cerrar la posibilidad de declarar inconstitucional la prevalencia de la CFE. Argumentó la reforma energética de 2013 buscó generar mayor competitividad en el sector. “La Constitución no habla de orden de despacho, costos marginales y subastas”, dijo.

Los ministros Margarita Ríos Farjat y Alberto Pérez Dayán reunieron siete votos para declarar la invalidez de la preferencia de la CFE en el sector, junto a los de Norma Lucía Piña Hernández, Jorge Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, Jaime Laynez Potisek y Juan Luis González Alcántara Carrancá. Los amparos interpuestos por las empresas privadas contra los cambios en la LIE deberán analizarse a fondo antes de ser desechados, de ser el caso. Los jueces de los tribunales donde están radicadas las suspensiones deberán apoyarse en la decisión y argumentos de la mayoría de los ministros. Para que tuviera un efecto vinculante, es decir, que en automático se echarán abajo los recursos legales contra la ley, se habrían necesitado ocho votos.

Esa rendija, según los expertos, permitirá a las empresas defenderse en los tribunales, aunque les será más difícil ganar porque los cambios a la LIE quedarán firmes. La Comisión Federal de Electricidad, a cargo del cuestionado Manuel Bartlett, se encargará del Sistema Eléctrico Nacional, es decir, al frente del despacho de energía de México, con las consecuencias respectivas a las energías renovables, los acuerdos internacionales de  transición energética, el costo de la electricidad y la confiabilidad del sistema.

¿QUIÉN ES QUIÉN EN LOS VOTOS EMITIDOS EN LA CORTE?

Con esta resolución debe tomarse en cuenta la exigencia presidencial de analizar quien es quien en la Corte e inclusive dentro del Poder Legislativo para entender el porqué de sus votaciones. Loretta Ortiz no puede negar su acercamiento a Morena desde el momento de su fundación, aunque lo más sobresaliente es su apoyo desde hace décadas a López Obrador. El solicitó al PT la llevara a la Cámara de Diputados y los encuentros han sido permanentes al estar casada con Agustín Ortíz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. Fracasó López Obrador en su intentona de llevarla a la Corte en el 2018, pero sus compromisos y afectos hacia el funcionario electoral lo llevaron a repetir el numerito en el 2021 y llegó en reemplazo del ministro José Fernando Franco González Salas. Por lo tanto su voto inclinado a cumplir los deseos de López Obrador era el esperado aunque no así la autoría del proyecto al estar salpicado de los conflictos de interés a los cuales el Ejecutivo, como a la ley, no hacen caso.

El apoyo de doña Loretta es la confirmación de los respaldos en pareja, el cual tiene otros ejemplos. La ministra Yasmín Eaquivel Mossa es esposa del asesor presidencial José María Rioboó. Sobre el cónyuge de doña Yasmin, López Obrador ha reiterado su estimación, lo considera uno de los mejores estructuras de país, se refiere a la ayuda brindada y a la autoría del ingeniero sobre el trazo de los segundos pisos, por lo tanto, la relación de la pareja se extiende, por si fuera poco lo actual, a la aspirante a suceder al tabasqueño, a Claudia Sheinbaum sobre quien recayó la responsabilidad de esas obras. Su aprobación para integrarla a la Corte también requirió de dos rondas. Los privilegios de pareja se presentaron y la aplanadora morenista pasó también por alto la generación de conflictos de interés o ¿consideraron inviable se presentaran discusiones como las generadas por iniciativa llegadas a reformas y consideradas anticonstitucionales?

Extraño resultó para muchos el voto de Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, quien habrá de dejar la Corte hasta el 2027,porque hasta ahora su argumentación jurídica se inclinaba por las interpretaciones satisfactorias para sus homólogos y en general para la opinión pública, de la Constitución. El respeto al federalismo dando a las entidades preferencia también fue su bandera en discusiones sobre el tema. Inclusive el proyecto para la liberación de la familia política de Gertz Manero no sólo recibió el respaldo de los ministros, sino el aplauso generalizado. Es nieto del ex secretario de Hacienda Antonio Ortíz Mena, inclusive creció a su lado, pero también es primo hermano de la ex titular de Medio Ambiente, Josefa González Blanco Ortíz Mena, es así, nuevamente,  van de la mano las relaciones familiares.

Sobre Arturo Zaldívar, presidente de la Corte encargado de acrecentar la mala opinión dejada por sus antecesores en el cargo, poco más puede agregarse a su conducta entregada a los deseos de don Andrés Manuel. Si careció de valor el mantener un nombre limpio al prestarse a la pretensión de prolongar el mandato en la SCJN a sabiendas de ser ésta una auténtica violación a lo plastamado en la Carta Magna, ya nada bueno o contrario a las ordenes del tabasqueño podría haberse esperado. El de este ministro era el único voto considerado surgiría en favor de este o de cualquier mandamiento surgido de Palacio.

Al escribir estas líneas seguía el posicionamiento de los ministros de la SCJN en relación a el análisis de la compatibilidad de la reforma con tratados internacionales en materia ambiental y económica; el mecanismo del certificado de energías limpias; la revocación y revisión de permisos; los criterios del SEN; las tarifas para los usuarios finales y los principios del SEN. Ya se verá este otro resultado y si se colocarán parches a lo ya dictaminado en la Corte. 

DE LOS PASILLOS

El pasado mes de marzo la inflación se ubicó en 7.45%, con lo cual es la cifra más alta para el tercer mes del año desde 2001 cuando se registró 7.17 por ciento. En comparación mensual con febrero se aceleró 0.99%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estuvo por encima de las expectativas del mercado. La Encuesta de Citibanamex estimó 7.34%, mientras que el sondeo de Reuters proyectó 7.36 por ciento. El dato representó el segundo incremento consecutivo en la inflación dado que en enero y febrero se registraron tasas de 7.07 y 7.28%, respectivamente…Y habrá de esperarse un panorama más difícil, sobre todo una vez pasada la reacción sobre el evento del 10 de abril.

ZIHUATANEJO DE AZUETA EL ORIGEN DE SU NOMBRE Y OTROS DATOS RELEVANTES

César Antonio Aguirre Noyola

“Un maravilloso rinconcito del Pacífico guerrerense”

CAPÍTULO SEGUNDO

EL GENTILICIO

Los gentilicios, adjetivos y sustantivos, son, in genere, los nombres propios que determinan el lugar de origen o la procedencia geográfica de las personas, animales, plantas, así como de las cosas, no su residencia o ubicación; además, están provistos de género (masculino o femenino) y de número (singular o plural), escribiéndose con minúscula por regla establecida de la Real Academia Española, aun cuando uno le tenga mucho cariño a su localidad, pueblo, ciudad, región o patria.

Comúnmente se derivan del nombre actual del lugar, sin embargo en algunos casos se utiliza el nombre del antiguo, aunque también hay lugares que tienen más de un gentilicio. Su formación a partir del topónimo (nombre propio que determina un país, una ciudad, una montaña o un río) presenta muchos casos tanto regulares como irregulares, dicho de otra manera, los gentilicios son palabras derivadas en las que participan la raíz con el nombre del lugar así como el componente morfológico de diferente composición que indica pertenencia a un lugar (los regulares: Castilla = castellano, Nuevo León = neolonés, Puerto Rico = puertorriqueño, entre otros), o bien los gentilicios particulares de carácter irregular que toman como fundamentos lingüísticos a la historia y tradición (los irregulares: Países Bajos = neerlandés, Ávila = abulense, Huesca = oscense, Aguas Calientes = hidrocálidos). Los estudios morfológicos establecen una cantidad respetable de morfemas utilizados en la lengua española.

Toda persona conserva su gentilicio, independientemente de donde viva; así, un australiano, un finlandés, un ibérico, un guerrerense seguirán siendo australiano, finlandés, ibérico, guerrerense, respectivamente, aun cuando vivan en Perú, en Atenas o en cualquier otro sitio del mundo: el origen de una persona es inalterable. Empero, considero oportuno manifestar que también existe el gentilicio por adopción a raíz del cariño que tiene una persona por el lugar donde se establece y que es distinto al lugar donde nació. Cabe agregar que por economía de lenguaje, se utiliza el gentilicio dominante en un toponímico para designar a todos los habitantes del lugar.

Luego entonces, las personas tenemos un adjetivo que revela nuestro origen o naturaleza respecto con un cierto barrio, ciudad, municipio, región, entidad política, provincia, país, zona de un continente, continente o planeta.

La palabra “gentilicio”, que en inglés es national, en francés lignée y en italiano gentilizio, evidencia el vínculo que tenemos los individuos a determinado grupo de gentes, familia, linaje o nación, es decir, indica de dónde somos, de dónde provenimos o dónde pertenecemos.

Para mejor ilustrar lo que aseveramos en líneas anteriores, resulta indispensable citar algunos ejemplos: al nativo de Europa se le refiere como europeo, al oriundo de la parte sur del continente americano, se le llama sudamericano o suramericano, al que nació en los Estados Unidos Mexicanos se le asigna el calificativo de mexicano, al originario del estado de Guerrero, se le nombra guerrerense, y al lugareño del municipio de Tlapa de Comonfort, se le dice tlapaneco. No obstante, en realidad no hay reglas específicas -no existen parámetros unívocos- para la formación de los gentilicios dentro de la lengua española, aunque se observa que los casos regulares más ordinarios se forman añadiendo al nombre del lugar las terminaciones “a”, “aco”, “an”, “ano”, “ario”, “asco”, “eco”, “ego”, “enco”, “eno”, “ense”, “es”, “co”, “eño”, “eo”, “ero”, “és”, “esco”, “í”, “iego”, “ino”, “isco”, “ita”, “o”, “ol”, “ota”, “uco” y “uz”, más sus correspondientes variantes femeninas.

En cuanto al gentilicio para el nativo del municipio de Zihuatanejo de Azueta —y también para los foráneos que por el tiempo de residencia en el lugar así lo aceptamos—, estimo que lo más acertado es el de “zihuatanejense”, y no el de “azuetense”. Las razones que esgrimimos para tal afirmación se sustentan, primero, en que el nombre de “Zihuatanejo” es anterior al de “Zihuatanejo de Azueta” y por lo tanto es el elemento base, mientras que “Azueta” es una añadidura posterior; segundo, la forma menos complicada para determinar la procedencia, pues es más fácil que los originarios del municipio, y por extensión todos los residentes en él que hayan admitido esa condición, sean ubicados geográficamente como “zihuatanejenses” y no como “azuetenses”; y tercero, la lógica nos demuestra, sobre todo cuando se hace la compulsa con ciertos criterios uniformes que algunas municipalidades del estado de Guerrero han adoptado para la creación de sus gentilicios, que se toma como componente fundamental la primera parte del nombre del municipio y no el nombre o el apellido del personaje que se le añade.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Guerrero le dará a López Obrador más de 600 mil votos

Trinidad Zamacona López

“El voto es Universal, Libre, Igual, Directo, Secreto”

En las características del voto tenemos que es “UNIVERSAL. Toda la ciudadanía mayor de 18 años, con modo honesto de vivir, tiene derecho a votar. SECRETO. La ciudadanía tiene el derecho de votar sin ser observada. DIRECTO. La elección se realiza por la ciudadanía sin intermediarios. PERSONAL. Las y los electores deben emitir su voto sin que nadie intervenga en su elección. INTRANSFERIBLE. Las y los electores no pueden decirle a otra persona que vote en su lugar. LIBRE. El voto se ha de emitir de acuerdo con la preferencia que la ciudadanía tenga sobre un partido político o candidatura”. Según el Instituto Electoral del Estado de Baja California.  

Estos principios aplican para las elecciones y para el ejercicio de Revocación de Mandato, la pregunta que nos hacemos es ¿este 10 de abril Usted va a votar de manera, secreta, directa, personal, libre, o le han ejercido presión para que vote a favor o en contra?. La respuesta la tiene Usted mi apreciado lector.

Los sujetos participantes en la Revocación de Mandato, son el Instituto Nacional Electoral, (INE) a este le corresponde: “Emitirá los lineamientos, formatos y medios para la recopilación de firmas. Verificación de requisitos. Emitir convocatoria. Promoverá la participación ciudadana y será la única instancia a cargo de la difusión. Organización, desarrollo y cómputo de la votación”.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tiene estas atribuciones en la Revocación de Mandato; Recibir y resolver impugnaciones. Emitir el cómputo final. En su caso, emitir la declaratoria de revocación, lo más importante es el voto de los electores que están en la lista nominal.

 En materia electoral como es la Revocación de Mandato esos medios de impugnación están al alcance de los ciudadanos y los candidatos por su propio derecho, los  Partidos políticos y coaliciones, a través de sus representantes legítimos, además de las organizaciones políticas o de ciudadanos a través de sus representantes legítimos.

Otros de los sujetos son “los ciudadanos podrán recabar firmas durante el mes previo a la conclusión del tercer año de periodo constitucional. Participar en la votación libre, directa y secreta el día de la votación”.

Morena se medirá con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, si lo mantiene con los 30 millones de votos, con la sola figura del mandatario, o si como partido político no está en las preferencias de los electores.

Los números no son iguales en la preferencia, partido con partido; en los Estados del país, como tampoco lo es el –Presidente – frente a los problemas nacionales, su popularidad baja y sube, pero no se ha mantenido con el mismo porcentaje de cuando entró; en su primer año fue del 71% en el segundo año 62% y en el tercer año es de 61% de popularidad a la mitad del sexenio; al mandatario mexicano el Financial Times, lo ubicó en octubre del 2021 como el segundo líder más popular del mundo, con un 65% de aprobación “Morning Consult” debajo de Narendra Modi”.

Para nadie es desconocido que este 10 de abril del 2022, para Morena representa una medición para las elecciones 2022, un año electoral y a casi dos meses del domingo 5 de junio de 2022; habrá elecciones de gubernatura en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas. Durango en donde además elegirán presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, y Quintana Roo diputaciones locales, en total, se trata de 436 cargos de elección popular, por lo que las miras y baterías están también enfocadas hacia esas entidades del país.

Después de la consulta de revocación de mandato, dígame Usted si no es electoral este año dos mil veintidós; y Guerrero jugará un papel importante por los votos que representa la entidad electoralmente hablando, en el 2018 –López Obrador–obtuvo en Guerrero 1 millón 14 mil 265 sufragios  lo que representó el 63% de la votación registrada en el país el 1º  de julio día de la votación.

MORENA gobierna 17 Estados, es decir que tiene gobernando a 58 millones de mexicanos, el Partido Acción Nacional con 8 Estados, al Partido Revolucionario Institucional con 4 Estados y la alianza Verde Ecologista y Partido del Trabajo con 1, y Movimiento Ciudadano con 2 Estados y de los más importantes.

El porcentaje de lo que gobierna cada partido en el país, en estos momentos Morena gobierna al 46% de los mexicanos, el PRI el 21%; el PAN el 18%; Movimiento Ciudadano el 11% y el Verde Ecologista el 2%, de la población de país.

La elección de ratificación de mandato, será un tanque de oxígeno del Presidente  Andrés Manuel López Obrador, para ganar los Estados en donde hay elecciones; y si los pierde habrá un descalabro que va a significar una debacle que fue una derrota anunciada y que el propio mandatario no quiso atender.

Guerrero siempre ha sido Obradorista; y por lo menos en esta consulta popular le estará llegando a los 600 mil votos o bien al millón de sufragios para que siga como Presidente de México, solo de Guerrero.

Él solo, ha logrado más del millón de votos en elecciones constitucionales, pero en este caso no se votará solo por la continuidad de su cargo, los morenistas vendieron que se vota por la transformación de México; anticipo que serán más votos para que continúe, que para que se vaya, hablando solo de Guerrero, de las demás entidades del país están los números por verse, la campaña de los morenistas en la entidad fue bastante que logró la simpatía por ratificar que continúe.

El día domingo será un día histórico, no tan solo para México, sino para Guerrero, y para los habitantes del Estado, los Obradoristas saldrán a votar, súmele los morenistas, y gente que tiene simpatía por el que despacha en los pinos; al final Usted decide, la democracia la hacemos todos.

Salir de la versión móvil