Protejamos a quien nos cuida.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El policía es el ser humano que expone su vida para salvar la tuya”.

El combate a la violencia que se vive en Guerrero, es responsabilidad de todos, no nada más del policía, nuestra entidad tiene registrados según el “Programa Sectorial de Seguridad Pública del gobierno de Guerrero, en el año 2020 en los 81 municipios (hoy 85), hay un total de 2 mil 757 policías municipales, de un estándar que exige cerca de 10 mil”, es decir seguimos teniendo un déficit policial, mucho más que en los gobiernos anteriores, sin embargo habría que decir que cuando se llegó al gobierno la 4T encontró que al inicio de la administración de la mandataria Salgado Pineda,  se tenía un 51.7 por ciento de policías evaluados y a tres años de su mandato se tiene un total de 70% por ciento de los uniformados evaluados, eso significa que se tiene una policía confiable que puede cuidar a la ciudadanía.

El Estado tiene un policía por cada mil habitantes, tenemos poco más de cuatro mil policías estatales, el estado de fuerza a nivel nacional de las policías preventivas estatales es de 130,136 policías que dan una cobertura de 1.02 policías por cada mil habitantes de la entidad, de ese total 127 mil 840 que representa un 98%  han sido evaluados en control de confianza y de estos, el seis por ciento, siete mil 66 obtuvieron resultado no aprobatorio, eso lleva a separarlos de las labores policiales, al reprobar el elemento ya no es apto para estar cuidando a la ciudadanía, por eso solo se quedan los que pasan ese examen de control y confianza.

La sociedad debemos de tener claro que la Federación, los Estados y los Municipios, cuentan en la actualidad  “Con un estado de fuerza real operativo es de 123 mil 70 elementos, por lo que las entidades requieren formar 101 mil 458 nuevos elementos para alcanzar el estándar mínimo de 1.8 policías por cada mil habitantes que a nivel nacional debe ser de 224 mil 528 elementos, esto según las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, la Universidad Policial, en Guerrero cumple la función de escuela para preparar buenos policías, de ahí egresan cada año hombre y mujeres con deseos de servir cuidando a los demás, por el gobierno de Evelyn Salgado Pineda, ha incrementado en el 2025 el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública.

En un evento sin precedentes después de 10 años la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, reafirmó su compromiso con la seguridad y la dignificación de la Policía Estatal al anunciar un incremento histórico del 28.33% en el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública, que pasará de 2,911 millones de pesos en 2024 a 3,736 millones en 2025, que contempla el aumento del 20% en los viáticos de los elementos, con ello se demuestra que el policía es una prioridad en la administración central, para proteger a quienes nos cuidan.

En dicho evento la mandataria entregó 9,106 nuevos uniformes completos a policías operativos, de proximidad, custodia y guías técnicos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, con una inversión de 48 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2024. “Invertir en ustedes es una inversión en la paz y la seguridad de Guerrero”, señaló la gobernadora.

Es por ello que los resultados en materia de seguridad pública Guerrero registra 86 homicidios en enero y consolida una baja en la violencia, las detenciones de las personas generadoras de violencia en la entidad dan como resultados ir a la baja en este rubro.

Al inicio del año 2025, es decir en los primeros 26 días de enero, Guerrero reporta 86 homicidios dolosos, ubicándose en la décima posición nacional. Este inicio de año proyecta ser menos violento que el de 2024, consolidando una tendencia a la baja que inició en noviembre de 2024, gracias a los esfuerzos coordinados en seguridad, con el gobierno federal y la coordinación que existe con los municipios sobre todo en aquellos que estaban considerados los más peligrosos; hay violencia aún, claro que la hay pero se están haciendo los esfuerzos para salir de los primeros lugares, uno de ellos es tratar bien a quien nos cuida. 

En contraste, Guanajuato gobernado por otro partido diferente a Morena, son de los que encabeza la lista de estados más violentos con 237 homicidios en el mismo periodo, casi tres veces más que los registrados en Guerrero. Esto resalta el avance en la pacificación del estado frente a las complejidades que aún enfrentan otras entidades, por ello es que la prioridad de que el policía tenga un mejor salario, mejor seguro de vida y mejor seguridad social para él y su familia.

A nivel nacional son otros estados con altos índices de violencia  como Estado de México (144 homicidios), Baja California (141), Michoacán (128) y Sinaloa (110), mientras Guerrero avanza hacia un panorama más seguro, la pacificación se logra con trabajo de territorio, tratar bien al policía es tratar bien a la sociedad, pues son una sociedad uniformada que no habían tenido la atención que se les da ahora.

Ser policía es un servicio de vocación, ser el responsable de que nada malo le pase a la sociedad, y que es poner de por medio su vida para defender la vida de los demás, por ello es que el policía no es cualquier servidor público, debe ser un servidor certificado en quien se puede confiar, el uniforme se debe de portar con orgullo, para decir a la sociedad estén tranquilos que aquí hay alguien que los cuida, por ello es que sus condiciones salariales deben de mejorar, tanto las del policía  como el de sus familias.

MAREMÁGNUM 191 – Perspectivas del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”

Por Ricardo Castillo Barrientos

El subsecretario de turismo federal, Sebastián Ramírez Mendoza, podría convertirse en el Pedro Moctezuma Díaz Infante, de la época actual. El ameritado arquitecto Díaz Infante, contribuyó a la transformación de Acapulco, siendo subsecretario de Inmuebles y Urbanismo de la Secretaría del Patrimonio Nacional (SEPANAL), e impulsor del “Plan Acapulco”, en la década de los años 70s.

No existe duda, el subsecretario Ramírez Mendoza tiene el conocimiento y la visión de la problemática del municipio y las eventuales soluciones, algunas de ellas se plasmaron en el programa federal “Acapulco se Transforma Contigo”, revelado en la última visita de la presidenta Sheinbaum al puerto.

Como antecedente, el notable arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, además de la planificación y urbanización del Nuevo Acapulco, estuvo al frente de obras monumentales como el Centro Internacional de Acapulco y del Aeropuerto Internacional de Acapulco Juan N. Álvarez, así como la urbanización de colonias populares.

En esta tesitura, el proyecto federal resulta ambicioso, tampoco una panacea que venga a resolver los problemas urbanísticos de antaño y actuales, sin embargo, vendrán a contribuir a renovar la fisonomía del puerto, desde la zona Diamante hasta Pie de la Cuesta.

El proyecto presentado por Ramírez Mendoza contempla 5 ejes del Centro Integralmente Planeado (CIP), operado por FONATUR, donde se establecerá la capacidad de resiliencia y adaptación ante desastres naturales generados por el cambio climático, requiriéndose el fortalecimiento de la cultura de protección civil y estrictas reformas de los reglamentos oficiales en materia de construcciones.

El CIP considera el ordenamiento y la sustentabilidad; infraestructura turística de calidad; el bienestar local y economía prospera; y turismo para todos.

Acciones específicas a desarrollar por el CIP: Mantenimiento Mayor: Accesos a playas; corredores en la bahía histórica; senderos de paz ordenamiento de la ZOFEMAT (Caleta-Caletilla); sustitución de luminarias y 12 km. Cableado subterráneo.

Dentro del Mantenimiento Rutinario se contempla: Vialidades primarias y secundarias; áreas verdes (arbolado nuevo y jardinería); balizamiento; recolección de basura; bacheo; limpieza de playas; mantenimiento de mobiliario urbano y turístico (parabuses, señalamiento vertical y horizontal, botes y contenedores de basura, palapas, bancas, luminarias y jardinería, acceso a playas).

El Plan de Infraestructura Hídrica tiene los siguientes componentes: Construcción de tres pozos radiales “Papagayo II”; sobreelevación de equipos de bombeo en fuentes de abastecimiento; rehabilitación de los acueductos “Papagayo I, II”; rehabilitación de tres estanques y tres rebombeos; rehabilitación de redes de distribución de agua potable; sectorización de la red de distribución de agua potable; mejora del servicio de agua potable en Pie de la Cuesta. También considera la rehabilitación de 16 plantas tratadoras de aguas residuales; rehabilitación de 10 colectores y dos cárcamos de bombeo y otras acciones más.

El apartado “Bahía Histórica” tiene como objetivo “Rehabilitar la Bahía Histórica de Acapulco, mediante ls mejora integral del espacio público, la preservación de su patrimonio cultural, la modernización de infraestructura, la promoción del turismo sustentable y el fortalecimiento de la economía local e identidad comunitaria”.       

Entre los proyectos de alto impacto se tiene previsto el Corredor Muelle Malecón, Cablebús, Maribús. Planta de Transferencia de Reciclaje, Ciclovías, Accesos a Playas e Internet gratuito.

Dentro de las Oportunidades de Inversión, se tiene considerada la Reactivación Turística; Polo de Bienestar de Cuidados, Envejecimiento y Salud y el Corredor Turístico Comercial Muelle-Malecón.

En la tercera y última entrega del viernes 31, se abordarán aspectos relevantes no considerados dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, con el propósito de cerrar el circulo de modernización y progreso de nuestro destino turístico.

Marea Baja.- Infinidad de amigos lamentamos el fallecimiento del economista Jorge León Robledo, ex alcalde de Chilpancingo, amigo a carta cabal que se ganó el aprecio de quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo en su etapa de servidor pública y su sentido humanista.

León Robledo deja un vacío de amistad, en la ciudad capital, en El Ocotito, ahí realizó sus primeros estudios y en Tixtla, donde era originario. Descanse en paz, ejemplar guerrerense.

Marea Alta.- Arrecian las protestas de los deportistas que acudían con regularidad a las instalaciones deportivas del CREA, en la capital del estado, quienes exigen a quien corresponda la reapertura inmediata de las canchas deportivas, a más de un año de mantenerse cerradas, debido a la instalación del “Campamento del Bienestar” de los “Servidores de  la Nación”, quienes desempeñaron una ardua labor con los Censos de Damnificados, de Otis y John.

Hasta el momento no existe autoridad deportiva que dé la cara y explique los motivos de la demora de reapertura del inmueble, cuando hace mas de dos meses, se levantó el campamento y es hora que no entra en operación el famoso CREA. Si no se atiende, las protestas irán increscendo.

Maremoto.- A Jacinto González Varona, presidente del comité estatal de MORENA, está ahuyentando a potenciales adherentes a ese partido, cuando la presidenta nacional Luisa María Alcalde, anunció la afiliación de 10 millones de ciudadanos a MORENA:

A nivel local se estableció una cuota superior a 300 mil afiliados, de los cuales ninguno debe ser “cascajo” de otros partidos, como refirió González Varona, en alusión a la inminente incorporación de Mario Moreno Arcos, invitado por el ex delegado Héctor Ulises García, al partido guinda. Mientras la dirigencia nacional abre las puertas de par en par, el controvertido “Chinto” les da un portazo en la cara.

Fallida la defensa de los connacionales.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López

” Dice Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, que es la mayor operación masiva de deportación en la historia”

Uno de cada cuatro extranjeros en Estados Unidos es un migrante indocumentado, existen por lo menos más de  11 millones de personas residen irregularmente por todo el país, y el 77% lo hace desde hace diez años  o más, según los datos del último censo de 2022.

De esos mexicanos ilegales, el 72% representan la fuerza laboral en Estados Unidos, el 28% realizan labores del hogar, algunos son estudiantes y otros son menores de edad. Otro 15% son trabajadores irregulares del sector construcción, que es una de las actividades más fuertes a lo que se dedican los indocumentados pues la mayoría de ellos no tiene documentos.

De esa población 44% son mujeres, el 65% tiene entre 30 y 54 años de edad, el 72% lleva en Estados Unidos más de 10 años, en muchos de los casos esos ya tenían la esperanza de legalizar su situación, o se quedaron a un trámite de lograrlo, y eso es lo más lastimoso para quienes querían lograr el sueño dorado de hacer un capital en ese país de las barras y las estrellas.

Del total de los once millones el 80% de ellos se concentraban en seis Estados (California, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Illinois), los Estados que más personas mexicana expulsan para Estados Unidos son, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí, y Puebla.

Estados Unidos ha cumplido su promesa de deportar a todos los indocumentados, ya que hasta el momento ha  detenido a 538 inmigrantes ilegales y deportado a cientos en una operación “masiva”, según ha anunciado la Casa Blanca, pocos días después de que el Presidente numero 47 Donald Trump, asumiera la Presidencia e iniciara una cruzada contra la inmigración irregular, expulsarlos a todos es su finalidad, sin importar que Estrados Unidos se quede sin la mayor mano de obra que se tenga registro en la Historia.

Según los decretos firmados por Donald Trump, todas las  autoridades federales de inmigración en ese país tienen facultades amplias para  arrestar personas y llevar a cabo acciones de cumplimiento en y cerca de lugares como iglesias y escuelas, marcando un cambio respecto a la política de larga data de evitar los llamados “lugares sensibles”. Con eso demuestran que saben en donde se refugian quienes no tienen documentos para estas en ese país. Las redadas están a la orden del dia a todas horas, los mexicanos no pueden salir a trabajar.

La Administración del Presidente Donald Trump, ya arrestó a más 538 inmigrantes ilegales criminales” y “deportó a cientos” de ellos “en aviones militares”,  los está mandando a los países de donde son originarios, para el caso de Colombia, el Presidente Gustavo Petro, no los quiere recibir, en ese sentido el mandatario de Estados Unidos, ordenó suspender la emisión de visas en su consulado de Bogotá, el mismo mandatario expreso que esa medida se aplicara de manera inmediata a otros países que se nieguen a recibir los aviones de Estados Unidos que llevan los repatriados.

Por su parte el  gobierno estadounidense justificó esta medida por “la negativa” del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a “aceptar dos vuelos de repatriación que había autorizado previamente” los aviones que llevaban a los indocumentados de ese país están en una situación muy crítica, los expulsan de Estados Unidos, y en su país no los quieren recibir.

Seguramente esto le pasara a todos los países que rechacen a sus connacionales, quizás para México no pasara lo mismo, pues según el gobierno ya tiene preparado el recibimiento con tarjetas con dinero aunque poco pero les servirá para llegar a sus lugares de origen.

Sin embargo hay que decirlo las estrategia de defensa de los connacionales allá en la embajada y en los consulados no están dando los resultados que se esperaban pues son pocos los mexicanos que están recurriendo a su auxilio, los más están contratando despachos especializados para su defensa sobre todo aquellos que van a recurrir a la enmienda XIV, es decir los nacidos en Estados Unidos, pues como ya se dijo en una entrega anterior, el Presidente  número 47 de Estados Unidos, no puede reformar la constitución de su país por decreto.

La semana pasada, un juez federal de Estados Unidos, frenó temporalmente la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía automática para los bebés nacidos en territorio estadounidense, lo que supone el primer revés para el mandatario en su intento de trastocar las leyes de migración del país y revertir décadas de precedentes, decíamos que dicha constitución es regida para su reforma necesita un procedimiento especial, y el mandatario número 47 no tiene la facultad de reformarla a través de decreto.

Los Estados que firmaron y pusieron una demanda en contra de la decisión de Donald Trump, son Washington, Arizona, Illinois y Oregón,  el Juez Federal fue John C. Coughenour, el togado se puso del lado de, los cuatro estados que pusieron una demanda, al firmar una orden de restricción que bloquea la acción ejecutiva de Trump durante 14 días, renovable a su vencimiento. “Se trata de una orden abiertamente inconstitucional”; con esto se demuestra que no va a ser tan fácil el quitar la ciudadanía por decreto, como lo pretende hacer el mandatario de ese país.

MAREMÁGNUM 190 – Factible resurgimiento de Acapulco con proyecto de Sheinbaum

Por Ricardo Castillo Barrientos.

Sin echar las campanas al vuelo, resulta extraordinario el anuncio del Programa Federal “Acapulco, se Transforma Contigo”, dado a conocer durante la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el auditorio “Sinfonía del Mar”, por el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, quien ha permanecido en el puerto, durante el proceso de planeación del trascendente programa.

Tuvieron que ocurrir dos eventos naturales devastadores para que el gobierno federal volteara su mirada hacia Acapulco e interviniera determinante para aplicar una replanificación y rescate del puerto, con decisiones e inversiones multimillonarias, a fin de darle una fisonomía más renovada y moderna como centro turístico.

La presidenta de la República autorizó la cuantiosa cifra de 8 mil millones de pesos, inversión histórica y sin precedente, semejante o superior a la aplicada por el “Plan Acapulco”, en los años 60s, tendiente a impulsar el desarrollo turístico en esa época; incluyendo la mejora de la infraestructura urbana con nuevos servicios públicos, la construcción de calles y avenidas; y la promoción del destino a nivel nacional e internacional, con magníficos resultados comprobables.

El ambicioso Programa Federal “Acapulco se Transforma Contigo”, recoge en buena medida algunos proyectos postergados, hoy retomados como oxigeno puro para revitalizar a la principal actividad económica local, la cual venía en decadencia, debido a la competencia externa; el crecimiento anárquico; el clima de violencia; la ineficiencia pública, y los desastres naturales. Este coctel explosivo hizo crisis y añicos al puerto, navegando en la zozobra en los últimos años.

Por fin se accedió a considerar al puerto de Acapulco como “Centro Integralmente Planeado”, operado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), con actividades de Mantenimiento Mayor y Mantenimiento Rutinario, como los realizan en Cancún, Ixtapa, Nuevo Vallarta y Los Cabos, en las zonas turísticas.

En la presente entrega se hace referencia genérica sobre los puntos estratégicos definidos: 1). Centro Integralmente Planeado (CIP); 2) Plan de Infraestructura Hídrica; 3) Bahía Histórica; 4) Instrumentos de Gobernanza y Ordenamiento Territorial; 5) Proyectos de Alto Impacto; 6) Oportunidades de Inversión.

En la entrega del próximo martes 28, se abundará con más detalles las acciones específicas a desarrollarse en los meses subsecuentes, con un presupuesto de 800 millones del ejercicio presupuestal 2025.

Para la mayor efectividad en la programación y ejecución del Programa, la coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno y la Sociedad Civil, deberán unirse indisolublemente para lograr resultados óptimos. La acción unilateral del gobierno federal pondría en riesgo las bondades y objetivos que se anhelan.

Marea Baja.- Las instalaciones de la Unidad Deportiva del CREA, hasta la fecha se mantienen cerradas, después de haber sido utilizado como campamento de los “Servidores de la Nación”, para las registros de apoyo a los damnificados de los huracanes Otis y John, loables tareas desempeñadas por centenares de empleados federales, que arribaron a Chilpancingo desde todas las entidades federativas.

Desde el pasado mes de noviembre desocuparon el inmueble deportivo y no se ve para cuando reactive sus operaciones, solo que lo estén remodelando para mayor confort y disfrute de los deportistas que normalmente acudían a ejercitarse en ese lugar. Algún funcionario estatal debe asumir con la responsabilidad, no se ve por ningún lado.

Marea Alta.- Ante el fundado temor de alta población guerrerense radicada en la Unión Americana, por la probabilidad de resultar víctimas de deportaciones a nuestro país, el Gobierno del Estado, está listo para respaldar la estrategia “México te abraza”, implementada por el gobierno federal.

Por indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno estatal, ha establecido un Plan de Atención Inmediata para ayudar a guerrerenses que sean deportados, brindándoles las facilidades para su retorno a la entidad y apoyarlos en lo posible. Nuestros paisanos requieren el apoyo y solidaridad de todos los guerrerenses.

Maremoto.- La política da muchas vueltas, cual rueda de la fortuna, donde a veces se está arriba y otras, abajo. Esto viene a cuento por un cónclave político realizado el pasado 12 de enero, en uno de los restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, frente a la Plaza de la Constitución, previo al Informe de los 100 días de Gobierno de la presidenta Sheinbaum, donde se dio cita un selecto grupo de aspirantes a la gubernatura, férreos opositores al grupo compacto del senador Félix Salgado. Los nombres son de sobra conocidos.

La novedad del asunto es la sorpresiva incorporación a MORENA, del ex priista y ex emecista, Mario Morena Arcos, que anda dando “palos de ciego” y ahora busca en este partido le regalen la codiciada nominación, cosa más que imposible, pues le están dorando la píldora, frente a la reñida competencia de una docena de suspirantes guindas. Por mucho lograría una diputación federal o ya jodido, una local, muy bueno para la vigencia política de Mario.

Apelaran a la enmienda XIV en Estados Unidos.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Ningún mandatario puede o debe pisotear su propia Constitución, Estados Unidos de Norteamérica tiene una Constitución rígida”.

A pocos días de asumir el mandato el presidente número 47 de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para cancelar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, lo que puede traer consecuencias para personas que están en proceso de que su hijo nazca en ese país.

Es decir si el hijo es nacido allá pero de padres indocumentados, según el decreto no podrá obtener la ciudadanía por nacimiento, lo que trastoca lo que la propia Constitución de Estados Unidos, otorga como derecho a los nacidos en su territorio.

Y seguramente los afectados van a recurrir a la enmienda número XIV, estarán en los Tribunales de Estados Unidos, reclamando un derecho legítimo constitucional, esta enmienda de la Constitución fue promulgada en 1868, y ha sido un pilar para los nacidos en tierra de la bandera de las barras y las estrellas, para garantizar la ciudadanía por nacimiento.

La enmienda establece que “Enmienda XIV (1868) Sección 1. Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de los Estados Unidos y del estado en el que resida. Ningún estado aprobará o hará cumplir ley alguna que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; ni ningún estado privará a persona alguna de su vida, su libertad o su propiedad sin el debido procedimiento legal; ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la protección de las leyes en un plano de igualdad”. Con esto queda claro que es un derecho amplio sin distinción que protege a los que hayan nacido en esas tierras.

Habría que decir que esta es la Constitución más antigua del mundo, tiene solo 17 artículos, pero tiene muchas enmiendas, una de ellas es la décimo cuarta, se considera de extracto rígida, ya que se basa la dificultad de su reforma, sin que esto quiera decir que no se pueda reformar, pero se tiene que seguir un proceso.

Las Constituciones rígidas como esta son consideradas así porque se caracterizan por su estabilidad y precisión, su proceso de reforma es más complicada de lo que parece, pero si la pregunta es de que si se puede reformar, la respuesta es sí, eso es a través de enmiendas, para que esto se dé, se requiere la aprobación de ambas cámaras del Congreso y de las legislaturas de los 50 Congresos de los Estados que conforman la Unión Americana.

Aun y con el decreto en mano de Donald Trump, él no puede modificar la Constitución de su país por decreto, tiene que seguir un proceso legislativo que llevara más de 4 años, lo que es su mandato, los afectados seguramente recurrirán a los medios legales para defender este derecho constitucional, de hecho ya existe jurisprudencia norte americana en ese sentido, y la propia Constitución señala que solo se puede perder la ciudadanía estadunidense por dos razones, postularse para un cargo público en un país extranjero. Entrar en el servicio militar en un país extranjero, señala más pero estas son las más relevantes, ninguno de los afectados esta en ese supuesto jurídico; los despachos de abogados que defienden a migrantes han tenido varios triunfos cuando recurren a la justicia norteamericana, con eso se tiene que lidiar en estos momentos miles de juicios llegaran a los Tribunales apelando a la enmienda número XIV, por ser un derecho que está establecido en la Constitución, y mientras no se da la reforma para quitar esa enmienda o ese derecho, lo procedente es otorga la protección que la misma señala.

Una de las abogadas latinas que defienden este tipo de casos, Ángela Olúa Sepúlveda, informó “que cualquier persona que esté ilegal en Estados Unidos, o cualquiera que esté legal y que tenga una visa de turista o de estudiante y tienen hijos en ese país no se les va a dar la ciudadanía, de acuerdo al decreto firmado por el presidente Donald Trump”. “La única excepción, es que el esposo sea ciudadano americano o residente permanente, solo en esos casos sí se daría la ciudadanía por nacimiento”.

Varias de las medidas adoptadas por el Presidente número 47 de Estados Unidos de Norte América, carecen de sustento legal, son albazos como este para demostrar que tiene el control del país, por decreto no se puede reformar esa Constitución, se necesita un proceso legislativo en el cual se llevara más de 2 o hasta 4 años en los Congresos Locales, y en los Tribunales de ese país, el veredicto es de resultados reservados, no todos piensan como él, muchos de los que contratan mano de obra de los mexicanos allá, prefieren pagar multas por tener en sus plantillas a personas ilegales.

Serapio

Jorge Luis Reyes López

Serapio se pregunta ¿cómo llegó a Zihuatanejo ese camión carguero? Era un Studebaker, calculó que sería un modelo entre 1950 a 1956.  El caso es que se le veía por el pueblo, lo mismo sucedía con el Dodge Fargo de redila. La transportación de mercancía a Zihuatanejo por tierra, era realizada por los arrieros. Serapio piensa con respeto y cariño en Rómulo Sosa, arriero, comerciante, contratista de peones para rosa o tumba de campos para sembradíos. Sal, Maíz, víveres en general y madera, era carga común para sus mulas. Rómulo era corpulento. Disfrutaba el tequila Viuda de Romero en el corredor de la tienda de Juan Ayvar Romero. Su botana preferida era el queso seco, acompañado de un chile serrano que poco a poco lo comía con enérgicas mordidas. En un paliacate rojo traía liado un rollo de billetes. Entre mulas y burras contaba catorce animales. Montado en su mula estaba rezagado. En el medio otro arriero ayudaba a guiar las bestias. Rómulo murió, seguramente ayudado por una decepción amorosa.

No resultaba cotidiano en el puerto de los años cincuenta, ver muchos vehículos. El propio Ayvar Romero tenía un Fargo Dodge, modelo 54. Ese camioncito Studebaker por ahí lo manejaba Natividad Blanco. Curiosamente en 1902 esa empresa incursionó en el mercado de autos eléctricos. Más de cien años antes de que el mundo de la industria automotriz popularizara los autos eléctricos como una alternativa para ayudar a proteger el medio ambiente. También circulaba por ahí un jeep Land Rover. Aurelio Valencia manejaba un Ford carguero.

Serapio Jugueteaba con los recuerdos de los medios de transporte, como si fueran rebanadas de un mismo pan, pero al mismo tiempo, cada pedazo tiene su propia historia. La vieja pista de aterrizaje ubicada a la orilla del poblado, recibía pocos pasajeros considerados turistas. El equipaje de los viajeros era transportado en burros. El tiempo siguió fluyendo, a veces dulce, otras acre. Eso sí, sin detenerse. Los burros con su equipaje podían llegar a las escasas hospederías del poblado. Maletas en lomos de cuadrúpedos, carretas tiradas por toros castrados, formaban un crisol imposible de revivir. Las veredas de pueblo se tornaron callejones, después en calles, algunas caprichosas en su forma. Zihuatanejo por esos años, no pidió, ni le dieron planeación urbana. Se vivía libremente. Hasta el año de 1970 Serapio no sentía obligaciones fiscales que lo agobiaran. Las relaciones de los habitantes con sus gobernantes eran respetuosa, coloquial. Los presidentes, municipales hacían su tarea por obligación. No existía la frase “Señor presidente”.  Simplemente era un ¡Quiubo Eladio!. ¿Cómo estás Amado?, o un simple Buenos días Don Salvador. Por cierto, rememora Serapio al tallarse la cabeza, “Nunca ví manejando un auto a Salvador Espino, Jorge Bustos, su yerno, si conducía. después de 1970 Zihuatanejo aceleró su crecimiento urbano. Ver cuadrúpedos montados, transitando el pueblo, despertaba curiosidad, como la de aquel varón montado en un burro por la orilla de la playa Principal, con destino a la playa de La Ropa, lugar donde tenía su milpa. Una escena francamente anacrónica, ese burro canela, panza blanca, era, decían los antiguos, un burro que tenía un paso de buena andadura, digámoslo de otra manera, ese burro camina a buen paso y además de un ritmo sostenido. Serapio hurga entre su memoria. Se divierte cuando aparece la imagen de una auto jalado por una carreta. La novedad industrial se ancló en el vado del arroyo que estaba a la altura de una empresa actual que se dedica a la venta de papelería y actividades afines. La fuerza de las bestias salvó el ingenio automotriz. Eso resultó simpático a los ojos de los pobladores. No le pareció así al propietario del vehículo. El abuelo mezcla los recuerdos. Pasa de una escena a otra sin que necesariamente los pensamientos estén hilados. Ahora se estaciona en el año de 1938. A sus manos llegó un nombramiento dirigido a su hija. “Señorita Ramona López. Presente. La H. Junta Patriótica de este lugar que tengo el honor de presidirla, ha tenido a bien nombrar a usted MADRINA de la competencia de GLOTONES que se verificará en parte pública de la plazuela principal a las 11:30 del día 16 del actual, con motivo de las Mexicanas Fiestas Patrias. Zihuatanejo, Gro. Sep. 14 de 1938. Por la H. Junta Patriótica. El PRESIDENTE. Salvador Espino (firma)”. Que lisura de gente. El padre soy yo. ¿Qué tal si no le doy permiso? La chamaca no se manda sola. Humm… Eso fue hace muchos ayeres. Zihuatanejo era un pueblo más del municipio de la Unión. ¡Concurso de glotones! La plazuela atascada de gente. En diferentes mesas de madera, hay cazuelas de barro unas con carne de puerco, otras con aporreadillo. En chimineas improvisadas hay tres comales de barro haciendo tortillas a mano, esponjadas. En otras mesas hay frutas silvestres: Apocas tiernas, bonetes maduros, racimos de grangen con un encendido color naranja. También hay atutos y trompos; mabolos y zapotillos olorosos. En otros comales hacen gordas de harina gruesas, grandes y con poca sal. Adelante hay nejos y chicharrones. Esa masa de maíz que toma forma cuadrada, y envuelta en hojas de plátano, ya cocidos, resultan un buen sustituto de la tortilla. Los glotones ¿Qué comerán? ¿Cómo determinara la H. Junta Patriótica al vencedor? Ocurrencias. Solo eso. Ocurrencias. Es un reality show adelantado a su tiempo. Rascándose la barbilla, Lapo sigue gozando las imágenes. Ninguna mujer concursa, por aquello del ¿qué dirán? Los hombres están vestidos con pantalones de pachuco, ancho, abombado, con pinzas y angosto al llegar al tobillo; camisas manga corta de un solo color. Si la mayoría de los pantalones son blancos, en las camisas se ve una abundancia de colores. Eso si, no todos se fajan. Algunas las traen desbotonadas. La fila bulliciosa lista para la primera eliminatoria. Se van atragantar. Suerte tendrán si no se les atora la comida dándoles un buen susto.

Ni duda cabe piensa Serapio, en mis tiempos fuimos adelantados.

MAREMÁGNUM 189 – Sombrías amenazas del presidente Trump contra México

Por Ricardo Castillo Barrientos

La supuesta fecha fatídica se cumplió ayer 20 de enero de 2025, con la juramentación de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos (EE. UU) (2025.2028).

Un temor desesperanzador cundió entre millones de familias mexicanas allende al Río Bravo y dentro del territorio nacional, incluyendo a núcleos de población de esta entidad, después del triunfo arrollador del candidato conservador del Partido Republicano, el 5 de noviembre de 2024.

El número de indocumentados mexicanos es superior a los 5 millones, 15% correspondería a guerrerenses de una población de 1.5 millones, radicadas en California, Texas, Illinois, Nueva York y Georgia.

La diáspora suriana inició en la década de los años 60s, con la emigración de cientos de guerrerenses de Acapulco, Tierra Caliente, región Norte y Costa Grande, en las últimas décadas, La Montaña. Miles de hogares han sufrido la partida de padres e hijos por la escasez de trabajo o bajos salarios, no fueron en busca del “sueño americano”, sino para mejorar las condiciones de vida, ellos y sus familias, que reciben periódicamente, significativas remesas económicas.

La amenaza trumpista de la deportación masiva, mantiene en vilo a la población mexicana en aquel país, y a las autoridades federales, que se preparan a través de los consulados a defender legalmente a los connacionales deportados injustificadamente y sin sustento legal.

El discurso inaugural del presidente norteamericano resulta alarmante, tras declarar una “emergencia nacional” en la frontera sur con el envío de tropas, a fin de evitar la invasión desastrosa de “peligrosos delincuentes extranjeros y enfermos mentales” y retornarlos a sus países de origen.

Entre las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Trump se designa como “organizaciones terroristas” a los principales cárteles mexicanos, entre ellos, CJNG, Cártel Sinaloa, La Familia Michoacana y Los Rojos, estos últimos, operan en la entidad.

Sin embargo, en el discurso inaugural no se concretó la consabida amenaza de la deportación masiva, ni se mostró el “lobo feroz”, como han pintado de cuerpo entero al ahora presidente Trump, cuya imagen ha dado la impresión que sería un gobernante enemigo de México y el mundo, lo que podría distar de la realidad geopolítica.

Desde hace décadas han existido las deportaciones de mexicanos, sin que haya disminuido la de afluencia de connacionales a la Unión Americana. Es probable que disminuya el flujo transitoriamente, mientras se normaliza la política migratoria estadounidense.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dictado medidas precautorias para apoyar a los mexicanos en riesgos de deportación y a los deportados recibirlos y facilitarles el regreso a México y a sus entidades federativas.

En Guerrero, nuestros paisanos afectados, regresarán por la puerta grande para poner en práctica sus mejores oficios y contribuir a una auténtica transformación de esta entidad suriana.

Marea Baja.- Los accidentes en la avenida Escénica no cesan, en lo que va del mes de enero ya ha cobrado víctimas y cuantiosos daños, el último de ellos se registró en la madrugada del domingo, con dos fallecidos.

CICAEG ha estado realizando trabajos de reparaciones en varios tramos afectados por el huracán John, observándose cierta negligencia de las compañías constructoras por la lentitud y demora en la conclusión de las obras. La Titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Irene Jiménez Montiel, tiene la obligación de apretarlos drásticamente para que cumplan a la brevedad y no tolere que transcurra el tiempo indefinidamente, porque el riesgo de accidentes sería doble.

Marea Alta.-  Durante los primeros 100 días de gobierno del presidente Municipal de Iguala, Erik Catalán Rendón, los hechos criminales han venido a la baja con el reforzamiento del sistema de seguridad pública y la estrecha coordinación de las fuerzas federales y estatales.

En el municipio de Iguala han venido operando diversas células criminales, que han mermado sus actividades delictivas como el grupo “Guerreros Unidos”, responsables de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en el año 2014.

El alcalde Catalán Rendón tiene considerada una inversión inmediata de 7.5 millones de pesos, para la modernización del sistema integral de videovigilancia, con el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana.

Maremoto.- Tras los bloqueos en distintos puntos de la carretera federal a la Costa Chica y en el puerto de Acapulco, centenares de damnificados del John, fueron escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum, en su reciente gira por ambas zonas y resulten considerados con los apoyos económicos y materiales que entrega la Secretaría de Bienestar.

El delegado de los Programas Federales, Iván Hernández se ha mostrado incompetente, pues ha preferido clavar la cabeza de avestruz, haciéndose el occiso y tirar la pelota a las oficinas centrales, arguyendo por su parte, que el programa de apoyos “está cerrado”. La sola presencia de la presidenta de la República, reabrió el programa de ipso facto.

Como afecta a México el no ser invitado a la toma de protesta de Trump.

-*/+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Si tienes de vecino a una persona hostil, no es bueno ser igual, la prudencia debe de mediar para que la relación sea buena”.

Nadie puede estar contento en estos momentos en México, sobre todo porque la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no fue invitada a la toma de protesta del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pues el desprecio no se le hace un mandatario se le hace a todo un país, que si bien tiene en haberes ser el principal socio comercial, también es el uno de los países que más indocumentados envía a los Estados Unidos.

Desde hace mucho tiempo Estados Unidos, siempre había sido un vecino hostil, pero eso daba cabida a que los mandatarios de México, fueran más hábiles y tomaran la cosas con más inteligencia, es decir no es bueno ser igual que le vecino, la prudencia debe de caber en el otro, aquí no paso así, desde que el presidente número 77 que es el que le corresponde a este sujeto gano, las alertas mexicanas se debieron de haber encendido, el embajador y el Secretario de Relaciones Exteriores debieron de prever que la relación iba a ser complicada y no hicieron nada.

El académico y ex rector de la Universidad Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, dio su fracaso a nuestro país, y el primer descalabro a las relaciones de mejor socio comercial para el país fronterizo, no pudo dar muestras de ser un gran negociador o conciliador para que nuestro vecino se convenciera que la Presidenta de México, ganó a la buena la presidencia de México, y que además las reformas que se están impulsando no dañan la democracia en una nación que lucho por los derechos humanos y las libertades desde hace mucho.

Donald Trump, quien superó en su país juicios políticos, acusaciones criminales y un par de intento de asesinarlo para ganar otro mandato más en la Casa Blanca, tomando el relevo que le deja Joe Biden, en un país que si bien utiliza la mano mexicana para la elaboración de sus productos y los bienes o servicios, eso no es suficiente para tenerlo de aliado, pareciera que ahora se convierte en peligro para los connacionales, pues de ser cierto el no ser invitado a la toma de protesta como vecino y mejor socio comercial, traerá como maldición estas consecuencias.

La primera, va a afectar las relaciones comerciales, va a imponer el 25% a los productos que México, exporta a los Estados Unidos, estos los productos que se verán afectados a los productores mexicanos y que son de exportación al mercado estadounidense, en 2024 los más exportados fueron la cerveza, tequila, aguacate, tomate, berries (frambuesa y mora), pimiento, carne de bovino, fresas, productos de panadería y confitería; solo por mencionar unos cuentos, súmele las partes y Accesorios de Vehículos Automotores, así como el Acero, entre otros más que son de empresarios mexicanos que tienen relación comercial con ese vecino del norte.

Va a designar como terroristas a los carteles del narcotráfico o las maras para eliminar a los que se van huyendo de México porque aquí cometieron delitos y se fueron a refugiar a ese país, sin documentos pero que ya tienen más de 10 años de estar allá, con nombre diferentes, trabajando con nombre de otras personas que ya tienen su estancia regularizada.

Va a eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de los inmigrantes en situación irregular, es decir si el padre es irregular en su estancia en los Estados Unidos, el hijo nacido de estos ya no tendrá la nacionalidad de forma automática, así que ese derecho que antes tenían ya no será posible.

Entre las órdenes que se espera que firme Donald Trump, se encuentran una declaración de emergencia nacional en la frontera, que permite el despliegue de tropas, esto para frenar de sopetón el ingreso a su país, por parte de mexicanos y de otros países que usan a nuestra nación como cruce fronterizo.

Emitirá un decreto para crear una emergencia energética natural, que permite al país generar más energía para alimentar la inteligencia artificial. También se espera que el Presidente Trump firme decretos que ponga fin al asilo político por riesgos de perder la vida, a pesar de la garantía de ciudadanía de la Constitución para los nacidos en los Estados Unidos.

“Se detendrá de inmediato toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros delincuentes a los lugares de donde vinieron”, anunció Trump en su discurso.

En ese sentido Donald Trump, como mandatario, no puede cambiar la Constitución por sí solo, por lo que aún no está claro cómo planea Trump poner fin a la garantía de ciudadanía para los nacidos en los Estados Unidos, que se encuentra en la Enmienda 14. Tendrá que pasar por una reforma, no obstante de que tiene a su favor las dos cámaras, la alta y la baja, es decir que tiene un poder absoluto con los republicanos pues tiene el control de las dos cámaras del Congreso de EE.UU.

El Presidente número 77 de Estados Unidos, va a reactivar  “El programa “Quédate en México”, oficialmente conocido como Protocolo de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés), fue implementado durante la administración de Donald Trump en 2019.

Este programa obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resolvían sus casos en Estados Unidos. La medida buscaba disuadir la migración irregular y reducir la cantidad de personas que ingresaban a Estados Unidos en busca de asilo.

En este programa los solicitantes de asilo bajo este programa deben llegar por vía terrestre a uno de los puertos de entrada ubicados en la frontera entre México y Estados Unidos, es para la protección de quienes estén en riesgo de perder la vida, será necesario superar una entrevista de “miedo creíble”, un procedimiento que evalúa si el solicitante enfrenta un riesgo real de persecución o tortura en caso de regresar a su país de origen, con lo cual se evalúa la entrevista lo que constituye el paso inicial en el trámite de asilo. Agotado esto los solicitantes deberán ser regresados a nuestro país, y después se convocados a una audiencia ante un juez de una corte de Estados Unidos, en donde los abogados deberán de demostrar que efectivamente se está en riesgo de perder la vida.

Por su parte y ante la amenaza masiva de mexicanos el gobierno de la república,  presentó el programa ‘México te abraza’, una “estrategia integral” para recibir a los compatriotas deportados por Estados Unidos, como seguramente el Presidente número 77 Donald Trump, cumple su promesa de repatriaciones masivas a partir de este lunes después de su toma de protesta.

Por su lado la Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, dijo que “México hará todo lo que sea necesario para defender y atender en México a los connacionales y destinará lo que haga falta para recibir a quienes sean repatriados a fin de lograr su reincorporación a su país natal”, enfatizo la funcionaria federal después de ser entrevistada en la Ciudad de México.

La vida a la que están acostumbrados los que serán expulsados de Estados Unidos, no se compara con la que se vive en nuestro país, ni el pago del empleo ni mucho menos las empresas que están establecidas acá, por lo que les costara mucho acostumbrarse a un tipo de vida al que están acostumbrados.

La reconstrucción de Acapulco va

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La Presidenta Claudia, sabe que levantar Acapulco, es levantar Guerrero”.

Séptima visita a Guerrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum vino con las manos llenas, pues desde el hogar del sol, firmó un decreto de creación del Centro Integral para el Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, lo que hace pensar que la reconstrucción del puerto va en serio, y eso lo sabe la mandataria federal, de que si levanta a Acapulco levanta a Guerrero.

Lo habíamos dicho en otras entregas de que Acapulco, necesitaba de la mano del gobierno federal en serio, pero además de los empresarios que tienen negocios en este destino turístico.

Acompañada de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y del empresario constructor y de las comunicaciones Carlos Slim Helú, pusieron en marcha este ambicioso proyecto para los próximos seis años y que es el primer paso hacia una ciudad del futuro.

 Hoy marcamos un día histórico para Acapulco y para todo Guerrero, gracias al invaluable respaldo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien acompañamos en la firma del decreto de creación del Centro Integral para el Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, un ambicioso proyecto para los próximos seis años y que es el primer paso hacia una ciudad del futuro. Eso es lo que necesita un destino turístico olvidado por todos los gobiernos que han estado al frente de la administración del puerto más hermoso del mundo.

La mandataria estatal expreso que “Nuestro querido puerto será un ejemplo de transformación con infraestructura pública y servicios urbanos de primer nivel” esto significa que el para transformar el hogar del sol, se va a realizar la “Rehabilitación de vialidades y accesos a playas, soterramiento de instalaciones eléctricas,  modernización de alumbrado y mobiliario urbano, limpieza de calles, playas y áreas verdes, revivir lo que se llevó Otis, y John, recolección de basura e iluminación de banquetas y vialidades, tiene que mejorar los servicios que se brindan, nuevo sistema de agua potable y saneamiento, revitalización de la bahía de Acapulco, tanto de arena y la infraestructura, transporte colectivo marítimo maribús, red de ciclo vías, existe turismo que le gusta este tipo de transporte, internet gratuito en playas públicas, la conectividad es importante con los que nos visita, áreas naturales protegidas, compromiso de cuidar el medio ambiente que tanto lastimaron los huracanes, promoción de eventos culturales, deportivos y gastronómicos, esto para diversificar el atractivo turístico, para quienes nos visitan nacionales y extranjeros.

Con este programa, puesto en marcha en Acapulco, para que renazca como un destino turístico de clase mundial, listo para seguir conquistando los reflectores internacionales, por ello es que se debe de cuidar al turismo, incluyendo los beneficios de los demás programas para que Guerrero sea el estado prospero que todos queremos tener.

Muy pocos mandatarios han realizado dos días de giras de trabajo, por ello como parte de su gira por el estado de Guerrero, junto con la Gobernadora la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la entrega de mil 264 tarjetas a nuevos beneficiarios y beneficiarias del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” en Acapulco, quienes recibirán durante un año un apoyo económico equivalente a un salario mensual de 8 mil 480 pesos a cambio de que se capaciten para obtener un empleo, con ello se garantizan dos cosas, la primera para que se capaciten, y dos que esa capacitación no sea una carga a los empresarios, por ello el gobierno cubre esa parte del pago, para alejar a los jóvenes de las tentaciones malas que los lleva a tomar malas decisiones.

Con el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, las juventudes de México de entre 18 y 29 años reciben un apoyo mensual de 8 mil 480 pesos durante un año a cambio de que se capaciten para obtener un empleo; adquieren experiencia laboral y son afiliados al IMSS, esa cobertura es el todo el país, Jóvenes Construyendo el Futuro está dirigido a 2.3 millones de personas, en todo el país, en Guerrero, se incorporaron a este Programa para el Bienestar, 5 mil 122 nuevos beneficiarios en 2025.

En México del total de 2 millones 973 mil 449 beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro, 1 millón 727 mil 251, el 58.1%, han sido mujeres, un grupo que históricamente ha enfrentado exclusión laboral y discriminación por ingreso. Por eso la cobertura se ha ampliado.

La gira por Acapulco concluyo con un encuentro con mujeres en donde se les entrego tarjetas del bienestar, para después visitar a San Marcos, región de la Costa Chica del estado donde sostuvo un evento con mujeres y adultos mayores en donde entregó tarjetas del bienestar.

Para el sábado según la agenda de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó su gira de trabajo por el municipio de Copala y San Luis Acatlán, perteneciente a la Costa Chica del estado donde también hará entrega de programas del Bienestar, en donde se entregaron más de 28 mil tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar, ahí se dijo que por primera vez se reconoce el esfuerzo de las mexicanas.

La Presidenta dijo en dicha gira que “Este año reciben tres mil pesos bimestrales quienes tienen 63 y 64 años. Ya les depositaron el apoyo a las primeras 300 mil derechohabientes en las tarjetas del Banco del Bienestar. En la Cuarta Transformación, los compromisos se cumplen. ¡Arriba las mujeres!, enfatizo la mandataria federal.

En su gira de trabajo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó en San Luis Acatlán, Guerrero, junto con la Gobernadora Evelyn Salgado, el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar que beneficiará a pequeños campesinos de todo el país, con la distribución de un millón de toneladas de fertilizantes, de las cuales 154 mil 600 se destinarán a poco más de 336 mil productores del estado de Guerrero, en donde se pretende que ningún campesino se quede sin este insumo que ayuda a tener un país con producción del campo, la mandataria del estado dijo que “Sin maíz no hay país” por eso se entrega a tiempo por ello es que Guerrero, le agradece a la mandataria federal su visita número siete a Guerrero.

En San Luis Acatlán, la Presidenta dijo que ese fertilizante que se entrega hoy se produce por Petróleos Mexicanos, una empresa del Estado, antes no era así, reiteró a los asistentes, lo que fue bien visto por los asistentes, además de anunciar lo que se está haciendo en más programas en México.

 MAREMÁGNUM 188 – Millonaria cifra para la sobrevivencia de partidos políticos 

Por Ricardo Castillo Barrientos

Una millonaria e insultante cifra de 197 millones 955 mil 633 pesos, será repartida durante el presente año, a los partidos políticos con registro en el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC), para sufragar gastos de operación del aparato administrativo de los entes políticos locales.

La distribución aprobada por los consejeros del IEPC para este año, corresponden a MORENA, 65 millones 815 mil139 pesos; PRI, 32 millones 431 mil 979 pesos; PVEM, 21 millones 578 mil 44 pesos; PRD, 20 millones 598 mil 729 pesos; MC, 19 millones 600 mil 729 pesos; PT, 18 millones 104 mil 635 pesos y PAN, 14 millones 60 mil 863 pesos.

Estos recursos públicos se otorgarán con base a los porcentajes de votos obtenidos en las elecciones locales de 2024, siendo notable la cifra alcanzada por MORENA, que triplica o cuadriplica a los otros competidores.

Se encuentra en ciernes una reforma electoral tendiente a disminuir considerablemente, o eliminar las prerrogativas a los partidos políticos nacionales y por ende, a nivel local.

Este tipo de financiamiento público ha permitido a las dirigencias partidistas su propia sobrevivencia en procesos electorales, mostrando estas cúpulas políticas una real oposición a cualquier reforma que afecte a sus ingresos económicos, pues se verían obligados a limitar en extremo la operatividad del proselitismo político.

En diversos países el financiamiento público es limitado y con severos condicionantes, mientras en México es más generoso, alcanzando cifras estratosféricas, preferentemente deberían destinarse a infraestructura básica en comunidades marginadas.

Las condiciones políticas en México están modificándose, en consecuencia, las formas de hacer política deberán sufrir una evolución acorde a los nuevos tiempos que vive el país y la humanidad, donde la participación política sea más democrática, humanista y social, con nuevos y modernos liderazgos incluyentes, capaces de dar un salto cualitativo hacia un nuevo modelo que venga a satisfacer necesidades vitales en todo sentido de convivencia y armonía social.

A este monumental cambio tendrían que adaptarse las organizaciones políticas y sociales, con el objetivo de construir una sociedad, no solo resiliente, con una clara orientación hacia un desarrollo más justo y equilibrado.

Comencemos con el autofinanciamiento de los partidos políticos, la militancia tendría que aportar sus cuotas, no solo los funcionarios con posiciones políticas privilegiadas, sino de todos los militantes registrados en el padrón partidista, además de recibir donaciones transparentes. Que solo sea el principio.

Marea Baja.- En el Cabildo de Acapulco está destacando de sobre manera, el joven regidor Armando Añorve Ríos, presidente de la Comisión de Fomento al Empleo y Desarrollo Económico y delegado nacional de Movimiento Ciudadano (MC), quien presentó una propuesta de reforma al Reglamento Interior del Cabildo para que se considere incluir en las sesiones a un interprete de lenguaje de señas, para que las personas con discapacidad auditiva, tengan conocimiento de los temas que se desahogan por parte dl órgano colegiado.

La propuesta de Añorve Ríos, visibiliza una problemática de excusión de personas excluidas por la sociedad y que deberían estar consideradas dentro de las políticas públicas municipales, en igualdad de oportunidades con otros segmentos de la población.

Marea Alta.- El desgarriate en el sector educativo con bloqueos y paros por doquier, es obra exclusiva del Titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, que no da pie con bola, trasladándola su responsabilidad al subsecretario de Gobierno Francisco Rodríguez Cisneros, que ha salido al quite para desfacer entuertos.

El presente ciclo escolar transcurre con sobresaltos por las constantes protestas magisteriales que se observan en las principales ciudades y en otros municipios lejanos, que por diversas razones no cumplen con sus labores educativas.

Maremoto.- Con la nueva gira de la presidenta Claudia Sheinbaum a Guerrero, renacen las esperanzas para la puesta en marcha de proyectos detonadores en Acapulco y la entidad.

En el caso de Acapulco, la reconstrucción es una necesidad fundamental hasta que se haga posible volver a la normalidad turística, en todos los aspectos.

Existe por parte de la presidenta Sheinbaum un interés manifiesto de apoyar a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con fuertes inversiones públicas, mismas que habrán de consolidarse a mediano y largo plazo, desde luego, atendiendo las prioritarias a corto plazo.   

Salir de la versión móvil