SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

El lunes, después de desayunar, el jefe de familia se vistió rápidamente. No estaba cómodo usando botas; prefería los huaraches. Las cosas en el pueblo llevaban rato calentándose. Los hacendados estaban cabreados con los campesinos, que estaban dale y dale con la idea de que se creara el ejido, quitándoles tierra a ellos. Esa mañana prefirió las botas sobre los huaraches, porque si algo pasaba y tenía que jalar para el monte, le resultarían más útiles. De la tirinche que cuelga de una pita amarrada al morillo sacó la pistola, con todo y funda. Había dos cargadores abastecidos con nueve balas cada uno. Con natural habilidad, metió un cargador. Sosteniendo el arma con la mano derecha, usó el pulgar para bajarle el seguro. Rápidamente, con la mano izquierda, jaló el cerrojo, repitiendo los movimientos lo más veloz que podía, mientras las balas subían a la recámara y alegres saltaban graciosamente al vacío, para luego chocar con un sonido sordo en el suelo seco y duro. Repitió la operación con el segundo cargador. Satisfecho con el comportamiento del arma, recogió las balas y las regresó a los cargadores. Metió uno en la súper, le subió el tiro y le puso el seguro. Guardó en la funda la pistola, de la que salía del costado un pasador plano y ancho que servía como gancho. Lo insertó en el cinturón del pantalón. Se aseguró de que no hiciera bulto, tapándolo con la camisa que traía sin fajar.

Hay cosas que no deberían pasar; sin embargo, pasan. Él, bien que lo sabía. No tiene ninguna mala idea en la cabeza. Dios lo sabe. De lo que está seguro es de que no todos lo saben. No debería suceder nada turbio. Solo se trata de saber cuántos somos. ¿Por qué se crispan tanto los encargados de las haciendas? Es el mes patrio, septiembre; todos merecemos vivir en paz y prosperidad. Este mes, una vez, fue muy violento en la vida de los mexicanos. Ni de chiste quiero imaginar que el diablo se atraviese hoy.

El número me gusta. Hoy es día 20 del mes. El siete es otro de mis números preferidos. Este año termina en 7: 1937. Mejor me sereno. Todo saldrá bien. Solo se trata de saber cuántos somos.

Con ese pensamiento abandonó la casa. La camisa de mezclilla le cubría el bulto de la pistola, fajada en el lado derecho de la cadera. Sabía que tenía que estar en la entrada, cerca de la puerta, con la espalda protegida por la gruesa pared de adobe. Deliberadamente llegó tarde. Solo le interesaba saber cuántos eran los habitantes del pueblo y cuántos jefes de familia estarían dispuestos a continuar con el propósito de que se creara el ejido. Los hacendados no jugaban. Algunos compañeros habían sido asesinados. Caminaba a buen paso. Disimuladamente, procuraba mirar a todos lados. Se paraba de repente y miraba hacia atrás. No quería sorpresas.

Justo cuando iba entrando al lugar de la reunión, escuchó claramente la voz del ingeniero Rubén Estrada M., diciendo: “Son 360 los habitantes del Zihuatanejo; 60 son jefes de familia.” Los asistentes gritaron jubilosos. Algunos sombreros fueron lanzados al aire.

No debe pasar nada, ¿por qué tendría que suceder? Ahora estaba inquieto. Peligrosamente inquieto. Con la mano derecha buscó la pistola en la cadera. La palpó. Pulsó la cacha. Discretamente salió del lugar antes que cualquier otro. Caminaba rápido en busca de su casa. El regreso le resultó más demandante. Abrió la puerta y entró. Sintió que le quitaban peso de encima. Se sentó a horcajadas en la hamaca. Pronto lo invadió la tranquilidad. Se quedó dormido.

Ya había pasado un año de aquel censo que lo había alterado emocionalmente, solo por su pensamiento equivocado. Aquella ocasión era día lunes. Hoy es miércoles. El año pasado la reunión fue en la comisaría municipal. Ahora será en la primaria rural. El veinte es múltiplo del cinco. Si hoy es cinco, entonces los números están alineados para que todo salga bien. Los números nones me gustan, me apaciguan.

1938 es, al final de cuentas, un número impar cuando lo reduzco. Mentalmente, el campesino hace cuentas: 1 + 9 + 3 + 8 = 21; 2 + 1 = 3. ¡Número non! Todo saldrá mejor que el año pasado.

De cualquier manera, nada pierdo llevándome la pistola. Aunque citaron a las diez, llegaré antes. Con la fusca fajada, camina sereno, seguro, casi feliz.

Al entrar a la escuela, lo recibe el anfitrión, el profesor Miguel Barrios Espinoza, que también estaba encargado de la zona escolar. Habituado a distinguir a los hombres armados, el campesino notó rápidamente que el profe traía pistola. El docente tenía fama de atrabancado. No reculaba. Es bueno tenerlo de este lado, porque ahora aquí están los hacendados. También los colindantes con el nuevo ejido. Hoy se elaborará el acta de posesión del polígono definitivo que entregarán a los ejidatarios. El representante del Departamento Agrario sigue siendo el mismo. Aquí están los primeros integrantes del comisariado ejidal.

Acompañando al funcionario federal, al frente está el comisario municipal, Baltazar M. Castro Villalpando. ¿Qué fregados puede pasar? Uno nunca sabe.

Estoy sudando, pero no hace calor. Ese amigo no me quita la vista de encima. No lo conozco. Tiene la cara mal encachada. Me empieza a incomodar. Me le voy a poner al pie; sirve que veo si trae con qué.

Con los ojos fijos en el forastero, avanza decidido. Lo saluda con una falsa sonrisa. Pronto se percata de que el intruso está armado. Instintivamente toca la pistola, fingiendo un movimiento natural de la mano. Se recarga en la pared, a un costado del sospechoso. Fue buena la decisión de llegar temprano. Así podrá ver a quienes van llegando.

Entra otro desconocido. Dirige una sutil mirada al primer forastero. Este parece corresponderle. Ahora la incomodidad se tornó en desasosiego.

¡Llegaron otros dos! Esto está de la jodida. Cauteloso, se acerca al profesor. Si todo acabara en una encerrona, necesito avisarle al maestro y ponernos de acuerdo en cómo nos vamos a repartir a los fuereños.

Sí todo pintaba bien, los números también cuadraron para que todo estuviera en paz… ¿Qué sucederá entonces?

Antes de llegar a su destino alcanzó a ver que intercambiaban palabras los empistolados.

Ve nomás en lo que acabó mi vida. —Profe, permítame. Tenemos a cuatro matones armados. Usted y yo traemos armas. ¿Cómo nos los repartimos? Necesitamos ganarles la delantera.

Sonriendo, el maestro responde: —No te preocupes, son soldados de civiles que mandó el presidente.

¡Ya decía yo que nada podía pasar!

MAREMÁGNUM 235 – El Reordenamiento de Playas, tarea impostergable

Ricardo Castillo Barrientos

Las playas y la bahía de Acapulco han sido por siempre un encanto que la naturaleza prodigó al puerto, para el disfrute de propios y extraños, en todas las épocas y momentos de placer y algarabía. Un valioso patrimonio de los acapulqueños y principal fuente de vida y trabajo.

Al paso del tiempo se convirtió en atractivo de luminarias hollywoodenses, turistas norteamericanos y canadienses. En las últimas décadas es la atracción de corrientes turísticas nacionales, principalmente del Centro del país, en especial la Ciudad de México, por su cercanía con el mar.

En estas condiciones evolucionó en ciertas etapas como el mejor destino turístico nacional, siendo desplazados por nuevos centros turísticos impulsados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). Hasta ahora interviene este organismo federal en rescate del puerto con proyectos de remodelaciones, inversiones, promociones y nuevos atractivos como el Maribús y Cablebús.

Se habían venido postergando acciones urgentes y prioritarias para el relanzamiento del puerto, ante el declive de la baja de visitantes y en los años recientes, los estragos de fenómenos naturales, que hizo posible volver la mirada del Gobierno de la República, con la finalidad  de modernizar este centro recreativo y elevar el nivel como centro turístico.

Por eso cobra importancia la intervención de FONATUR, con el reordenamiento de las actividades en playas y zona costera, debido al desorden de las operaciones comerciales de más de 10 mil vendedores y prestadores de servicios, sin que ninguna autoridad se atreviera a regular este importante mercado de trabajo. No faltan turistas que comentan sobre sus estancias en otros destinos de playa, donde no son molestados en sus ratos de descanso y esparcimiento.

En este contexto, los prestadores de servicios han mostrado la mejor disposición de incorporarse al Programa de Reordenamiento de Playas, iniciado por FONATUR, siempre que sea incluyente y se les respete sus fuentes de trabajo, derecho constitucional consagrado en la Carta Magna.

Las autoridades municipales muestran menos interés, tal vez por tratarse de una zona federal, esta situación no la exime de colaborar coordinadamente con las dependencias de los gobiernos federal y estatal, a fin de obtener los mejores resultados en la mejoría de todas las actividades.

Marea Baja.- Ningún regidor ha mostrado disposición e interés por sumarse a las acciones de trabajo en las playas, salvo el joven político Armando Añorve Ríos, quien ha estado al pendiente del avance de la limpieza de las playas de Manzanillo y Tlacopanocha, así como, la reubicación de lanchas en una área adyacente, para que se continúen los trabajos de astilleros que durante muchos años se venían realizando en la Playa Manzanillo.

El regidor Añorve Ríos, sirve de ejemplo para sus compañeros de Cabildo y se apliquen en participar en tareas semejantes, en beneficio de la comunidad porteña y los turistas que nos visitan.

Marea Alta.- El senador Manuel Añorve Baños, no quita el dedo del renglón, a pesar que su partido tricolor se encuentra a punto de la inanición, poniendo en marcha el Programa de Afiliación del PRI, en Acapulco, con las mermadas huestes todavía existentes.

Añorve Baños, quien se autodenominó como el chaparrito cabrón, no para un instante en sus actividades proselitistas con miras a la candidatura al Gobierno del Estado, aún cuando sabe de antemano que MORENA es un partido político duro de roer, pues cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría de los electores guerrerenses, eso no lo amilana para continuar con sus tareas políticas porque considera no hay peor lucha que la que no se hace y porque la esperanza muere al último.

Maremoto.- Chilpancingo sigue de cabeza, debido a la inseguridad y a la carencia del vital líquido, con protestas y bloqueos todos los días, sin que el alcalde tome medidas certeras para encontrar siquiera soluciones parciales que dejen medianamente satisfecha a la población chilpancingueña.

No se pueden negar las buenas intenciones del alcalde capitalino, él conoce la problemática local pero no sabe cómo entrarle al toro, y no encuentra la punta de la madeja; mientras tanto los capitalinos seguirán sufriendo este ambiente social adverso y la escasez del agua potable. Las familias se ven obligadas a comprar pipas de agua a muy alto precio.

Día Mexicano del Árbol, la Gobernadora lo conmemora sembrando – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Invita la mandataria a una reforestación en todo el Estado, será un Guerrero con Corazón Verde.”

Nada más para que de una idea, en México se talan alrededor de 166,000 y 500,000 hectáreas, según la CONAFOR, la deforestación, incluyendo la tala ilegal, esta dependencia federal reporta una pérdida promedio anual de 208,850 hectáreas entre 2001 y 2021. Sin embargo existen otros datos, a decir del investigador de la UNAM, Jorge Soberón, como dato de referencia establece que a deforestación podría alcanzar hasta 500,000 hectáreas al año. Lo que representa un agravio a la madre tierra, que tarde o temprano nos lo va a cobrar muy caro.

Como esta en datos México en cuanto a la persecución de los que agravian a la naturaleza, “Entre 2018 y 2020, se atendieron 1,514 denuncias en materia forestal, de las cuales 1,179 fueron por tala ilegal, según datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente”. Nos hace falta mucho por sancionar a los taladores, que si bien tienen permisos para hacerlo en ocasiones abusan con la complicidad de la misma autoridad.

Nuestro país según cifras de las Naciones unidas, en el combate a la tala ilegal y ocupa el cuarto lugar en reforestación, si todos sembráramos un árbol no estaríamos sufriendo este calor intenso, pero es todo lo contrario.

Como podemos reducir la tasa de deforestación, sembrando árboles, y es lo que implementado la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, encabezó una jornada de reforestación en el ejido de Amojileca, en Chilpancingo, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mexicano del Árbol. El objetivo es plantar más de 15,000 árboles para restaurar áreas afectadas por incendios forestales y promover la recuperación ambiental del estado, dijo en su mensaje.

Ángel Almazán Juárez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero, dijo que se han producido más de un millón de plantas en el vivero estatal desde el inicio del gobierno de Evelyn Salgado Pineda, y solo en este año se han generado más de 500,000 para reforestar las zonas afectadas en las ocho regiones del estado, los huracanes han dejado arboles caídos, y zonas afectadas a las que se están atendiendo, dijo el funcionario ambiental.

Cuando se quiere ayudar a la naturaleza se puede el grupo Off Road Guerrero,  donó 7,000 plantas, en dicho evento la mandataria estatal Salgado Pineda, destacó la importancia de la biodiversidad de Guerrero y la necesidad de proteger el medio ambiente como parte de la transformación del estado, si todos participamos la entidad será mejor en el ambiente, remarcó la Gobernadora, quien encabezó  la jornada de reforestación misma que incluyó la participación de brigadistas, ejidatarios, estudiantes y diversas dependencias del gobierno estatal, así como voluntarios, entre ellos el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, quien se ha sumado al lado de la titular del poder ejecutivo como una muestra para decirle a Guerrero, que todos trabajan por un Guerrero diferente, en las trincheras que hoy tiene desde la UAGro, se le apuesta al avance de esta tierra del sur.

Salgado Pineda dejó en claro que “la deforestación tiene graves consecuencias ambientales, sociales y económicas, incluyendo la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la erosión del suelo y la disminución de la disponibilidad de agua”. Lo que nos debe de preocupar a todos, enfatizo en su mensaje ambientalista.

Además de la siembra de árboles, “se entregaron vales simbólicos para la adquisición de plantas forestales, como el Rector de la UAGro, que recibió su vale, también se reconoció la labor de los combatientes de incendios forestales”, Isidoro Martínez Hernández, Alfredo Refugio Memije y Rubén Ortiz Buenaventura, esos héroes anónimos que andan en el fuego para que tengamos un medio ambiente sano, lo que se vio bien, ellos merecen todos los aplausos, esta jornada forma parte de una iniciativa más amplia para la reconstrucción de Acapulco y otras áreas afectadas por fenómenos naturales, impulsando acciones que tengan un impacto significativo para las futuras generaciones, les puso el ejemplo la mandataria estatal.

En México se reduce en 26%la tasa anual de deforestación, pero nos falta mucho más por hacer, pero en Guerreo ya se comenzó para darle reversa a esto que nos afecta a todos, el programa es ambicioso y tiene una  meta para plantar más de 15 mil árboles, principalmente de cedro blanco y dos especies de pino, con el objetivo de restaurar las áreas afectadas por los incendios forestales, en todo el Estado de Guerrero.

Salgado Pineda, entregó vales simbólicos para reforestar con 3 mil plantas a la Universidad Autónoma de Guerrero; 2 mil a comunidades rurales; y 10 mil al presidente del ejido de Amojileca, sembrar una árbol es sembrar vida, que no nos quede la menor duda.

La temporada de incendios forestales en Guerrero cerró con 260 eventos que colocan a la entidad en el 8º lugar nacional con 78,139 hectáreas, según la nota publicada en el Sol de Chilpancingo, estas 78 mil hectáreas que resultaron dañadas por el fuego este 2025, deben de ser reforestadas, es una forma de resarcir el daño provocado a la naturaleza.

Los fenómenos naturales también han golpeado al medio ambiente en la entidad, por ejemplo “El huracán Otis arrasó con gran parte de la vegetación en Acapulco, Guerrero, estimándose que arrancó entre el 50% y el 80% de los árboles. Se reportó que Acapulco quedó sin gran parte de su vegetación, incluyendo palmeras y árboles emblemáticos, según Animal Político”. Ahí el reto es más grande, pues se trata de devolverle el rostro bello a un puerto turístico, Guerrero en su mayor parte vive del turismo.

La deforestación en nuestro país tiene múltiples causas, incluyendo la tala ilegal, la agricultura de tala y quema, incendios forestales, y la expansión de la frontera agropecuaria, para todo esto existen los delitos ambientales que abarcan una variedad de actividades que dañan el medio ambiente, incluyendo la contaminación del aire y agua, la deforestación, la tala ilegal, la caza furtiva y el tráfico de especies, san sanciones son más severas cada vez más, pero ni aun así las gente se detiene, para muchos es una forma de ganarse el sustento, para otros es un negocio que deja ganancias muy jugosas, en la tala ilegal de árboles en México genera entre 10 mil y 15 mil millones de dólares anuales, según el Banco Mundial, pero quien tiene o controla este comercio ilegal, al considerase una actividad lucrativa para el crimen organizado en la mayor parte en donde se talan los arboles de manera clandestina e ilegal, por lo que tiene graves consecuencias ambientales y sociales, son grupos que se han apoderado de ejidos completos para realizar la actividad sin que nadie les diga nada.

De 15 a 25 años de prisión pueden recibir las personas al cometer el delito ambiental de la tala de árboles sin permiso de la autoridad correspondiente, y multa de dos mil a tres mil 500 días multa, por lo que se debe de pensar antes de cometer este delito.

Salgado Pineda, ya puso el ejemplo ojalá que nos sumemos más para reforestar el Estado, para tener un “Guerrero con Corazón Verde”.

Los postulados y mandamientos de los Abogad@s – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“La abogacía tiene sus propios postulados, pero también sus propios mandamientos.

Todas las profesiones tienen o juran cumplir los mandamientos o “los postulados que no son otra cosa que afirmaciones básicas de un sistema, (jurídico-filosófico) mientras que los mandamientos para el caso de la abogacía son normas éticas para el ejercicio profesional, estos profesionales están entre las norma y la ética, lo que conlleva ser más pulcros en la prestación de los servicios profesionales. Todos  los profesionales en México dependiendo la profesión que se haya estudiado, tiene sus mandamientos o bien juran cumplir los postulados como profesional que terminó su carrera.

Para los abogados “Los postulados son la base de un sistema legal, mientras que los mandamientos son guías para la conducta del abogado”. Con gran agrado veo en los mandamientos del Uruguayo Eduardo Couture, que me parecen acorde a lo que se realiza en el curso de la licenciatura y del ejercicio de la profesión del Abogado en los Tribunales, “1°) Estudia. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”. El conocimiento jurídico no se vende en el estanquillo de la esquina, para ser un verdadero abogado, se debe de estudiar mucho, al igual que otras disciplinas se transforma constantemente, y si usted no me cree, bueno la ley de amparo sufrió reformas, el Poder Judicial Federal, sufrió una de las reformas más profundas que pueden repercutir para bien o para mal para la sociedad, el tiempo nos dará la razón y nos negará eso que pregonamos de que fue una reforma regresiva con respecto a la división de poderes, a la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal.

Con respecto al “2°) Piensa. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando”. Estudiar en la aulas, no es lo mismo que ejercer lo que aprendiste en los salones de clases, si se desea aprender derecho, tienes que estudiar, al Estado, sus instituciones, sus fuentes, formales, reales e históricas, las directas e indirectas, tienes que estudiar el sistema jurídico, el sistema de partidos, el sistema de gobierno, la formación de los poderes, su integración, su organización y funcionamiento, también a los elementos del Estado, en fin podrás pensar que eso es mucho y es solo el principio de los que le espera al estudiante de derecho, y después lo que aprendió lo debe de ejercer en su profesión de abogacía, lo va a hacer pensando, lo que debe de plasmar en cada documento que elabore, lo que aprendió en las aulas, lo tendrá que ejercer pensando en los tribunales para que llegue su majestad la justicia.

Con este tercer mandamiento dice que 3°) Trabaja. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. antes de ser puesta al servicio de la justicia, es puesta al servicio de la sociedad que esta carente de esta, es decir, tomo el pensamiento del Dr. Isaías Sánchez Nájera, cuando dice que “El abogado es el primer escalón de acceso a la justicia” eso es verdad, antes de que el gobernado llegue a los tribunales llega al estudioso del derecho, al abogado se le dice que se tiene un problema ya sea con el Estado o bien con un particular, y es el abogado que sabiendo lo que tiene que hacer, pone a su servicio sus conocimiento profesionales, entonces viene la fatiga para estudiar el caso y `poner en marcha la defensa más adecuada para dar el mejor resultado.

Este mandamiento quizás es el que más recurro en los tribunales, el “4°) Lucha. Tu deber es luchar por el derecho: pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia”. La justicia es el anhelo de la sociedad, si bien se tiene el derecho para reclamar una prestación, pero es la justicia la que transforma ese derecho en un bienestar del gobernado, nada es más placentero el que el juzgador te otorgue la justicia, con algo que dice así: La parte actora su hechos constitutivos de su acción y pretensión, en cambio la demandada, no justificó sus excepciones y defensas que hizo valer al contestar la demanda, atento a lo expuesto en los considerandos de esta sentencia” cuando el derecho se trasforma en justicia, esa ahí en donde la lucha por el derecho, y la fatiga porque llegue la justicia valen la pena.

El 5°) Sé leal. Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas. Quizás este se refiera a lo ético que el abogado debe de ser con su cliente, decir la verdad, los hechos deben de ser sostenidos con las pruebas, el juzgador basara su determinación en lo que digan las partes y los probanzas que estos aporten para un fallo a favor, de lo contrario el derecho se aparta de su fin que es la justicia, por ello es que muchas sentencias son revocadas en las segunda instancia o en los juzgados federales.

Con este mandamiento el “6°) Tolera. Tolerar la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya”. Existen abogados que llegar a tomar el caso como si fuese su mismo asunto, cuando es todo lo contrario, la demanda tiene una verdad, y la contestación tiene otra verdad, el juez basara su fallo en la que considera más justa y apegada a la realidad histórica, por ello es importante decir esto “Fiat iustitia, ruat caelum”. “que se haga justicia, aunque se caiga el cielo”, “Esta expresión significa que la justicia debe prevalecer, sin importar las consecuencias negativas que pueda traer esa decisión”. Con esto quiere decir que hay que tolerar la verdad ajena aunque no sea favorable el fallo para ti, quizás las tuya no fue suficiente para otorgarte la razón en lo que reclamabas, por ello es que debes de tolerar la verdad ajena.

Con el mandamiento señalado con el número “7°) Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración”. Quizás hayas festejado un fallo a tu favor con hechos y pruebas falsas, pero el tiempo quizás va a dictar el veredicto final, y quizá eso no te guste, pues las repercusiones son letales al no tener paciencia para que llegue la justicia de una forma justa.

Hablar de lo que sirve el derecho en la sociedad, este “8°) Ten fe. Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz”. no puede haber paz en donde no hay justicia, en donde el pueblo no ve justicia la toma en su propias manos, lo que no es correcto, pero la justicia justifica el derecho y sin el derecho no se justifica la justicia, la paz es el segundo anhelo de las sociedad, seguido de la justicia, y con ello vivir el armonía, entonces el derecho y la justicia ayudan a una convivencia en armonía y en paz.

 El mandamiento número 9°) Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fuera cargada tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota”. He visto en los tribunales a abogados agarrarse a golpes con su contraparte, lo que tampoco es correcto, el abogado debe de ser un pacificador nato, el pleito no es entre profesionales del derecho, debemos de ser el puente entre las partes, el derecho y el juzgador, para que el conflicto se solucione de una manera pronta pero justa para ambas partes.

La abogacía es un proyecto de vida, y Eduardo Juan Couture Etcheverry, lo plasmó muy bien en el 10°) Ama a tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado”. Tus hijos te verán estudiando cerros de expedientes y quizás te va a preguntar si los has leídos todos, y le responderás que es tu trabajo, como el médico, el ingeniero, el químico, todos deben de estudiar para resolver casos que están en tus manos, por lo que la abogacía es la profesión más hermosa, con ello le dirás que el día que desee saber que profesión elegir, le digas que elija ser abogado,  porque es un honor para ti el poder ayudar a las personas a resolver sus problemas.

Concluyo estos comentarios de los 10 mandamientos del Abogado de Eduardo Juan Couture Etcheverry, en decir que “Los postulados pueden ser de naturaleza más abstracta y teórica, mientras que los mandamientos son más concretos y aplicables a la práctica profesional”. Haga de su profesión el arte de servir, a la sociedad, al derecho y a la justicia.

El Día del Abogado en México -Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“El Abogado en México, cumple el más preciado anhelo de la sociedad, la JUSTICIA.

Adolfo López Mateos, Presidente de México, fue el que instituyó el Día del Abogado, como una festividad oficial, el 12 de Julio de eligió, para festejar a los profesionales del Derecho, debido a que el 12 de julio de 1533 se estableció en la Nueva España, la primera catedra para la enseñanza del Derecho, la primera mujer Abogada en México, “en 1898, María Asunción Sandoval Olaes se convirtió en la primera abogada mexicana. Defendió a personas en situación de vulnerabilidad, participó en los primeros círculos feministas y abrió paso a más mujeres juristas”. Enfrentó muchas críticas en una profesión dedicada solo a los hombres, por lo que abrió el camino para más juristas mujeres.

En donde exista un conflicto que no pueden resolver los particulares, siempre estará un Abogado, que los lleve ante el Juez que depende de un Tribunal para resolver con las pruebas que demuestre o demuestren la verdad de los hechos, para que el juzgador de forma libre, independiente y con la razón del derecho dicte una sentencia justa, equitativa e imparcial para que cada parte obtenga lo justo y equilibrado. 

La justicia la igual que la violencia no tiene género, si bien pareciera que la palabra se refiere al sexo femenino, en esencia no lo es, por ejemplo “La diosa de la justicia, a menudo representada como una mujer con los ojos vendados, una balanza y una espada, estas tres formas de representar a la justicia no es otra cosa que el símbolo de la imparcialidad en la que se deben de basar quienes aplican el derecho, la equidad que representa también un principio del derecho por lo que la equidad se refiere a la aplicación justa y flexible de las leyes, considerando las circunstancias particulares de cada caso para lograr un resultado más justo y equilibrado, (dar a cada quien lo que le corresponde, Domicio Ulpiano Jurista Romano) a él se le atribuye la expresión de esa frase, como un concepto del derecho.

Seguimos con Temis la Diosa de la Justicia, ella también en la representación que nos presenta “Simboliza la imparcialidad y la equidad en la aplicación de la ley. Esto tiene que ver por un lado la actitud que debe de mostrar el juzgador ser imparcial en los procesos juridiciales que le toca conocer, debe de actuar sin prejuicios, ni favoritismos, tomando decisiones basadas únicamente en la ley, las pruebas presentadas en el caso por cada una de las partes, lo que implica y lo obliga a no tener intereses personales o vínculos con las partes involucradas en el proceso, que puedan influir en su decisión, que viene siendo la sentencia, como se dijo con antelación la equidad se refiere a la aplicación justa y flexible de las leyes, cada caso es diferente en su esencia de los hechos, se busca la justo y lo equilibrado en la apelación ce la ley.

Ahora bien “La venda en los ojos representa la objetividad, asegurando que la justicia se imparte sin importar la identidad o las circunstancias de la persona involucrada”. Este principio del derecho para que se haga realidad la justicia significa que, el Juez debe de aplicar e interpretar las leyes de manera imparcial y basado en los hechos, evitando prejuicios o intereses personales, la resolución o sentencia que se dicte debe de tomar en cuenta el objeto de estudios en cuestión, sin importar su origen, posición social o cualquier otro factor subjetivo, que traiga como consecuencia un fallo que deje de observar este principio para dar un trato igual al de la contraria, de no ser así, sería discriminatorio o con favoritismo para una de las partes del proceso.

Porque tiene en uno de sus brazos una balanza bueno “La balanza simboliza la consideración cuidadosa de todos los argumentos y la evidencia antes de tomar una decisión”. Temis lleva la balanza como símbolo de que la justica debe de ser equitativa e imparcial, por ello el juzgador debe de evaluar ambos lados de un argumento de manera objetiva para llegar a dictar una decisión justa, dar cada quien lo que le corresponde, volvemos a la frase de Ulpiano.  

Para la justicia y su diosa Temis, “La espada representa el poder de la justicia para hacer cumplir sus decisiones”. Si el Juez que tiene las facultades y el poder para resolver el conflicto que se puso en su conocimiento, no hace cumplir sus decisiones, entonces diremos que tanto el Juez, la institución que representa no están cumpliendo su función, por ello es que la justicia es el anhelo de la sociedad.

Sin abogados no hay leyes, sin leyes no hay derecho, sin derecho no hay justicia y sin justicia no hay nada, Alfredo Dussauge. Para esta persona a la que se atribuyen estas frases que tienen que ver con el derecho y la justicia lo justifica de la siguiente manera, los Abogados están en el Congreso de donde nacen las normas, sin embargo en una sana critica, “Sin abogados no hay leyes”: el que estén ahí los juristas no garantizan que esas leyes sean justas y efectivas, hay leyes o reformas que lastiman a la sociedad como fue la reforma al Poder Judicial, son ineficaces o incluso perjudícales, por lo que respecta a que “Sin leyes no hay derecho”: es correcto que sin leyes no hay derecho, aquí le doy la razón pues las leyes es la base en donde descansa el derecho de los gobernados, con esas leyes es que se aplica el derecho para una mejor impartición de justicia, con las leyes se ayuda a la sociedad a resolver los conflictos, “Sin derecho no hay justicia”: afirmativo es este comentario no puede haber derecho sin justicia, la justicia justifica el derecho, y el derecho también justifica la justicia, son un binomio que existe para que prevalezca la paz social, sin un sistema jurídico y legal aprobado por el Congreso de la Unión, que sea sólido y justo, la misma justicia se vería comprometida. y por último sin justicia no hay nada, quiero pensar que se refiere a que la justicia es el tesón de la paz, no hay paz donde no hay justicia, esa es la razón por la cual los Abogados tenemos una gran responsabilidad dentro de la misma sociedad, tener paz es sinónimo de Justicia.

La profesión del Licenciado en derecho que forman las escuelas y facultades de derecho, es la punta de la búsqueda de la justicia, el Abogado se hace en los tribunales en donde echa manos de las leyes, (sistema jurídico) del derecho plasmado en las mismas (derechos, garantías, derechos humanos, prerrogativas) en donde descansa ese sistema jurídico, esas son las herramientas con las que llega a los tribunales en busca de la protección y la aplicación más exacta de la norma, las armas o herramientas del Abogado son esas, y con ellas va a luchar para que llegue la justicia a quien la pida, pero debe de narrar hechos creíbles, aportar las pruebas necesarias, debe de ser oído y vencido en juicio, para que se dé un veredicto ajustado a derecho, pero si no quedó conforme pueda apelar, a eso se le llaman las garantías al debido proceso, otros le llaman la garantía de audiencia, en donde tenga que ser escuchado, para eso es el derecho, para dar a cada quien lo que le corresponda; Víctor Hugo, el novelista francés, decía que “Escosa fácil ser bueno, lo difícil es ser justo” no seas bueno, sé justo, la verdad es que demasiada bondad solo te hace útil, no valioso; tiene relevancia el juzgador no tiene que ser bueno, tiene que ser justo al momento de resolver los asuntos que le tocó conocer,  la justicia no se trata de ser buen juez, se trata de ser justo en lo que se resuelve,  de manera equitativa, imparcial e independiente, por ello es que cuando la justicia se consulta se pierde la independencia y la autonomía del juzgador; “El derecho está hecho para Abogado y no el Abogado para el derecho” lo cierto es que el derecho debe de ser conocido por todos, pero solo el Abogado conociéndolo debe de usarlo para luchar por la justicia, el jurista no necesita de reconocimiento del gobierno, es el cliente el que le reconoce al momento de ganar un caso, fuentes del INEGI, hay en México, se estima que hay aproximadamente 442,000 abogados, son los que salen a luchar todos los días, por lo justo, lo equitativo, con objetividad, para alcanzar la justicia, según datos del primer trimestre de 2024. La distribución por género muestra que el 56.9% son hombres y el 43.1% son mujeres, la edad promedio de los abogados es de 41.6 años, en nuestro país, la profesión o  la carrera de Derecho es la segunda más estudiada, después de Administración, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Recuerden los Abogados o lo que se dedican a esta noble profesión que el “El Titulo lo sostiene un clavo en la pared, pero la Cedula Profesional la sostienes tú en los Tribunales” frases elaboradas por su servidor, para motivar a los que estudiaron derecho y tienen el titulo colgado en la pared a que salgan a luchar por la justicia, pero también les digo con esta otra frase que acuñe este 12 de julio, “El peor enemigo de la justicia es un Abogado que no conoce el Derecho” con la finalidad de que se hagan más abogado cada día, que estudien todos los días, la finalidad es que conociendo más el derecho, tendrás más oportunidades de empleo, de clientes, y por ultimo quizás muchos no estarán de acuerdo con que el “El Derecho se transforma en Justicia cuando se lleva a los Tribunales” frase que también es nuestra, lo que se traduce en que cuando las partes no se ponen de acuerdo para solucionar un conflicto lo hará el Juez, por ello es que ese derecho que dicen las leyes, las partes desean que se transforme en justicia, pronto, eficaz, imparcial, intendente, justa pero sobre todo con equidad, cuestión que el juez va a resolver y lo plasmara en su determinación, entonces no habla el juez, habla el Derecho.

MAREMÁGNUM 234 – Reforzar la infraestructura tecnológica contra la delincuencia

Ricardo Castillo Barrientos

Está comprobado que el Sistema de Seguridad Pública adolece de deficiencias severas en inteligencia y operatividad, haciéndola vulnerable ante los permanentes embates de la delincuencia y el crimen organizado con casi absoluta impunidad.

Los resultados del accionar de las fuerzas públicas quedan rebasados ante el cumulo de delitos cometidos de diversa índole, prevaleciendo los homicidios, las desapariciones, la extorsión, los robos, el tráfico de enervantes y las agresiones sexuales.

En las dos últimas décadas han cobrado auge la instalación y operación de los Centros de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, conocidos como los C-5, cuya responsabilidad se aboca al monitoreo de la ciudad, por medio de cámaras de videovigilancia y sistemas de cómputo, con el objetivo de prevenir delitos, atender emergencias urbanas y mejorar la atención ciudadana.

Estos Centros Inteligentes tienen una función vital para brindar seguridad y respuestas inmediatas a la población, a través de una infraestructura tecnológica moderna.

Estos Centros Operativos han mostrado resultados extraordinarios en algunas ciudades del país y del extranjero porque disponen además, de herramientas de reconocimiento facial y placas de vehículos, permitiendo la identificación de delincuentes y automotores con los que se cometieron ilícitos.

En Guerrero, este Sistema no ha cumplido con sus fines por la ineficaz operación de los responsables y la insuficiencia de instrumentos tecnológicos y capacitación que permitan cubrir puntos estratégicos de videovigilancia, y así brindar mayor protección a la ciudadanía.

En Acapulco, Chilpancingo e Iguala, mal funcionan los C-4 y en Zihuatanejo y Taxco, los C-2, estos últimos están muy limitados en su operación, a pesar de la importancia turísticas de ambas ciudades, que cuentan con pocas cámaras, sin que funcionen en su totalidad. Uno de estos tipos de Centros dejó de operar en Ciudad Altamirano hace varios años. Los Centros han estado a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno estatal. No se cuenta todavía con un C-5 en Guerrero, siendo necesario escalar los C-2 y C-4 a C-5.

Ante la creciente ola de criminalidad, la Guarda Nacional dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), asumió el control de los Centros Operativos, en Acapulco y Chilpancingo, en breve, Zihuatanejo y Taxco, con la finalidad de evitar infiltraciones de malos elementos policíacos coludidos con el crimen organizado.

Con esta decisión se espera una mayor efectividad y resultados que impacten en la disminución de delitos y la captura de generadores de violencia y delincuentes comunes, pues el Ejército Mexicano, la MARINA y la Guardia Nacional, inspiran más confianza que los policías locales.

Marea Baja.- Con motivo del “Día Mundial del Rock”, mañana sábado tendrá efecto un magno concierto con la participación de las bandas; Mevak, Stingray Bullet, Drack Thar, Oranges y Black Jack.

El evento se realizará en la avenida Costera Miguel Alemán 1702, local 3, a un costado de la ex Universidad Americana de Acapulco, a partir de las nueve de la noche. La invitación la formula el Movimiento Rockero de Acapulco, que coordina el inefable promotor cultural de la UAGro, Enrique Moreno, mejor conocido como “Pajarito”.

Marea Alta.- Por fin se puso en marcha el Centro Estatal de Servicios (CES), en el Edificio Inteligente, por órdenes de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a fin de aprovechar al máximo esas instalaciones con la reubicación de las oficinas estatales diseminadas en el puerto.

Con esta medida, el Gobierno del Estado, ahorrará más de 15 millones de pesos anuales, en el pago de rentas que venían cubriendo desde hace un buen tiempo.

Con la concentración de oficinas en este moderno y funcional edifiio, permitirá brindar un mejor servicio a los usuarios que acuden a realizar trámites en la Agencia Fiscal No, 2, la delegación del Registro Público de la Propiedad, SEFOTUR, Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco (FIDETUR), Promotora de Playas, y otras más.

Maremoto.- Ayer 10 de julio su cumplió el 96 aniversario del natalicio del inolvidable profesor Genaro Vázquez Rojas, oriundo de San Luis Acatlán, allá en la Costa Chica, hecho histórico que pasó desapercibido para supuestos camaradas de la izquierda guerrerense.

El comandante guerrillero Genaro Vázquez, sacudió al sistema político mexicano, con su levantamiento armado en la sierra de la Costa Grande, enarbolando causas campesinas y democráticas, que le costaron la vida en un supuesto accidente automovilístico, en el vecino estado de Michoacán.

Antes de remontarse a la sierra, formó la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), para luchar por demandas sociales de campesinos explotados por caciques y terratenientes.

“Lograr la liberación de México y una Patria Nueva o morir por ella”, fue su lema de batalla y así murió en 1972, el legendario guerrillero, líder magisterial y campesino. Existe la propuesta para que los nombres de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, queden inscritos en el muro de honor del Congreso del Estado y en el Congreso de la Unión.    

El desastre de Abelina en Acapulco – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Acapulco en el abandono por su autoridad local en materia de seguridad.”

El pero castigo que tienen la Acapulqueños es haber ratificado a Abelina López Rodríguez, como su Presidenta municipal, quizás antes no se veía el error pero después de esta segunda gestión, se dan cuenta de la equivocación.

Cuales ha sido las excusas de López Rodríguez, en estos últimos meses, diremos solo algunas, ella dice que es una persecución política en su contra, que en Guerrero todo se puede, que la hacen eso porque es una competente muy bien evaluada para el 2027, que le tienen miedo, en fin son muchas de esas frases famosas que se quedan en el vox populi.

La funcionaria de elección popular ha demostrado una y otra y otra vez el incumplimiento reiterado de las obligaciones como alcaldesa de Acapulco, López Rodríguez, en su calidad de “Jefe de la Administración Municipal”, tal como lo establece el artículo 72 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, ha traído como consecuencia el deterioro de la ciudad, la ausencia en la calidad de los servicios públicos, la falta de agua, calles dañadas, socavones, drenajes colapsados y una violencia asfixiante que los porteños ya no aguantan más.

El programa de “Fuerza Acapulco” fue todo un fracaso, no dio resultados y no solo eso a tan solo días del arranque de la temporada vacacional, de las clausuras de fin de curso la Guardia Nacional asumió el control del Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones (C4) que manejaba el municipio de Acapulco, Guerrero, este centro es el que tiene más de 900 cámaras de vigilancia, insisto son del propio municipio pero la alcaldesa no ha comprado una sola, no ha puesto una sola, todas se las ha dado el Estado el motivo no se coordina con nadie en materia de seguridad pública, pero lo más grave es que esa medida implica el retiro de facultades operativas a la alcaldesa Morenista Abelina López Rodríguez, quien había anunciado previamente una estrategia conjunta con fuerzas federales y estatales para proteger a turistas, nunca lo ha hecho, esos  policías solo le servían en el C-4 para informar de los eventos violentos pero su corporación policíaca no da resultados, es ahora el gobierno Federal el que tiene ese control, desde México saben que la Alcaldesa no es confiable en materia de seguridad pública.

Como responsable no ha sacado a Acapulco, de las ciudades más violentas del mundo, el puerto ha sido mencionada entre las ciudades más violentas de México y del mundo en varios informes, Estados Unidos ha recomendado sus connacionales que no visiten ese destino de playas,  por haber aparecido en listas de las ciudades más peligrosas, a menudo citada por su alta tasa de homicidios, hechos de violencia, ella dice en cada hecho de violencia “yo no soy la fiscalía” que eso lo haga esa institución, si pero lo que a ella le corresponde no lo hace.

En el Ranking de las 50 ciudades más violentas en 2024 que presentaron integrantes de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) se ubica a Acapulco, y Chilpancingo en el número 28, en materia de violencia de homicidios en ese informe Acapulco se reportó una tasa de 102.28 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que para Chilpancingo una tasa de 43.09 por cada 100 mil habitantes, lo que las hace peligrosa, la inacción de estas es notables de las dos, al grado de que el Subsecretario de Gobierno Francisco Rodríguez Cisneros, le dijo al alcalde Gustavo Alarcón que “Reasuma su papel”, en un exhorto del Gobierno de Guerrero al presidente municipal de Chilpancingo, en el tema de la seguridad pública, por la quema de maquinarias en donde se menciona un funcionario municipal, la comuna sacó un comunicado algo extraño, y de ahí vino la respuesta desde Palacio de Gobierno, pero lo del puerto es más grave.

Tener este número de 102.28 homicidios por cada 100 mil habitantes en algunos años, ha encabezado la lista de las ciudades más violentas del mundo, y la alcaldesa no ha hecho nada, dice que es persecución política en su contra, lo que ven lo porteños es un abandono total a sus función como edil, y de toda la comuna que también se han manifestado en apoyo a la titular del poder municipal, queriendo tapar el sol con un dedo, sin darse cuenta que ellos también son culpables por no hacer nada y no exigirle que de resultados.

El día 3 de julio, en conferencia de prensa acompañada por el Comisario Miguel Ángel Aragón Vásquez, responsable del Mando Especial de la Guardia Nacional en el puerto de Acapulco, y por el General Andrés Ojeda Ramírez de la 27 Zona Militar, representante del Ejército Mexicano en la entidad, la edil resaltó la instalación de cerca de mil cámaras como parte de su apuesta por la prevención del delito, reiterando su compromiso con la vigilancia permanente, lo que no imaginaba es que desde la Ciudad de México, dieron la orden de quitarle ese instrumento de seguridad pública porque no representa confianza en materia de seguridad, el golpe fue letal, falta que le quiten también otras cosas como el fuero para que sea detenida y juzgada como cualquier persona. En el Congreso del Estado, ya tienen avanzado su dictamen, y por el principio de autonomía de la que goza el parlamento seguramente no procederá ningún recurso en contra de esta determinación.

En el informe que detalla la CNDH con respecto a la violencia, el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, destacó que de las 50 ciudades más violentas del mundo 20 corresponden a México, esto es, el 40 por ciento, pero que de esas las 10 más violentas, siete son mexicanas y ocupan los lugares dos a seis, además de las posiciones octava y novena, subrayo el investigador, entre estas está el puerto de Acapulco, y no están gobernadas por los neoliberales, están gobernadas por los de 4T, en dos periodos consecutivos, esto quiere decir que la estrategia de López Rodríguez, no es efectiva para la contención que es lo que le corresponde.

López Rodríguez se sintió y se dijo sorprendida de la medida, pero sin embargo, medios locales y nacionales informaron que el control del sistema fue retirado debido a presuntas filtraciones de imágenes sensibles,(ejecuciones y decapitaciones)  así como la supuesta eliminación de grabaciones relacionadas con asesinatos y vehículos incendiados, con la intención de maquillar las cifras, mismas que o correspondían a la realidad que sufre el puerto y de lo que se quejan los porteños, además de que eso no se informaba a las autoridades federales, y para que no se saliera de control la información las mismas autoridades federales señalaron que el relevo buscaba reforzar la capacidad técnica del monitoreo, lo que no es cierto porque ya no es confiable la edil en materia de seguridad, y desde México se le vigila en sus acciones en materia de seguridad pública, lo que no es creíble porque unos días antes ella estaba sentados con los mandos que le quitaron ese control del C-4 y que ya no le dejaron injerencias para que no se filtre la estrategia de seguridad por parte del gobierno federal, los motivos que dieron tanto los mandos federales y la alcaldesa no coincide con la realidad que vive el puerto de Acapulco, además de que las ejecuciones siguen todos los días, y la alcaldesa no reacción a esta realidad, dejando en completo estado de indefensión a los porteños, los ha dejado a merced de la violencia.

Mientras siga López Rodríguez al frente de la administración van a pasar dos cosas, que la violencia no va a parar y se va a incrementar, la segunda es que los porteños tendrán que seguir pagando las consecuencias en materia de inseguridad pública.

Javier Saldaña, “Ponte Águila y Titúlate” – Tinta Jurídica Por

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Cundo se estudia para pasar la carrera, la profesión te cobra la factura en el ejercicio profesional”

Según la Secretaría de Educación Publica Federal, al año egresan un aproximado de 450 mil jóvenes, de la universidades públicas y privadas, de ese total 6 de cada 10 no logran no logran desarrollar su conocimientos en el ámbito laboral, y solo 2 de cada 10 no logran concluir sus estudios.

Entre las carreras profesionales más solicitada por los jóvenes están las de medicina en primer lugar, Derecho en  segundo lugar, y Administración de Empresas, estas tres son las que eligen en México, las razones son muchas.

Siempre que inicio mis clases en la Facultad de Derecho, les pregunto a los alumnos que me designan en un grupo, porque eligieron la carrera de Licenciado en Derecho, las razones son estas según me contestan, era mi última opción, aquí no se llevan las matemáticas, mi mamá es abogada, mi padre es abogado, tengo una familiar que es abogado, me gusta conocer mis derechos, quiero estudiar derecho para ayudar a la gente de mi pueblo, quiero conocer más el derecho, mi obligaron estudiarla, y algunos pues no saben porque la eligieron.

Termino en mi interrogante diciendo, este es un proyecto de vida, todas las profesiones son eso, a que me voy a dedicar en la vida el día de mañana, buscar la profesión que más te guste, que más te acomode, o aquella que sientas que te va a dar lo necesario para salir adelante.

De acuerdo al Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Empleo, estas son las carreras más estudiadas en México.

Administración y Gestión de Empresas, aquí el profesionista aprende contabilidad, auditoria, finanzas, recursos humanos, mercadotecnia, lo que lleva ser un profesional con un campo laboral casi completo.

La de Licenciatura en Derecho, estos profesionales se puede desarrollar, en el sector público o en la iniciativa privada, pueden emprender su propio despacho, llevar la defensa de los corporativos de las instituciones bancarias en la recuperación de las carteras vencidas de clientes, en el poder judicial sea federal o estatal, en los municipios, en los partidos políticos, en la fiscalías de los estados, en fin el campo de acción es enorme para los que estudiamos esas profesiones.

Vienen otras como contabilidad y fiscalización, ciencias de la computación, ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología, piscología, ciencias  de la educación, enfermería medicina, formación docente para la educación básica en primaria. Estas son las 10 más estudiadas en nuestro país según el SNE, que depende la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Ahora las más demandadas en el mundo, para que los jóvenes lo sepan, son informática, relacionada con el desarrollo e instalación de los Software, la Big Data, esta se desarrolla sobre la protección de posibles amenazas de la invasión de datos o almacenamientos de estos, existe la Maestría en Ciencia de Datos y Big Data, Marketing Digital, Dirección Financiera, Comercial y ventas, son de las que demanda el mercado global internacional.  

Las menos demandadas en la UNAM, son urbanismo, ingeniería de minas, metalúrgica, ecología y ciencias ambientales, otra como lenguas modernas, como portugués y alemán.

Tiene razón Javier Saldan, al decir que la Universidad Autónoma de Guerrero, no es la institución que recibió desde su primer rectorada para dirigirla, la UAGro, como se la conoce está dentro de las 50 mejores universidades de México, según Rankings, algunos de estos Ranking la ubican en el número 37 de entre 3392 instituciones de educación superior públicas y privadas. Otros la ubican entre las mejores 15 del país.

Ese es un logro que nadie puede discutir de que se ha avanzado en todos los niveles, en Guerrero es la Universidad líder, es la máxima casa de estudios en la que los jóvenes ven la mejor oportunidad para estudiar de las 200 universidades que existen en la entidad.

Es la Universidad que tiene la matricula más grande, con 87 mil alumnos, en donde les oferta más de 54 licenciaturas e ingenierías, a que se debe todo esto, bueno diremos que las carreras que han dejado de funcionar que no tienen mucha demanda, se renuevan los programas y planes de estudios, de acuerdo al mercado laboral en su demanda se van creando nuevas, para estar dentro de lo que necesitan las empresas para emplear a los jóvenes que terminan su preparación, cuenta con una inclusión social, tiene un visión global, y se enfoca en el desarrollo local de su entorno, con un fuerte compromiso social, es incluyente y empática, dejó por un lado la grilla y se enfocó en la academia, dejó la calles para irse a las aulas, dejó el reclamo y le apostó a las propuestas, dejó de estirar la mano y empezó a dar resultados, dejó la confrontación y le ha apostado al dialogo.

Tiene la UAGro, estabilidad educativa, y gobernabilidad interior, ahí convergen muchos grupos, pero los une la academia, quien la dirige no se entretiene o se engancha en pugnas estériles, sabe de gestión además no se cierra las puertas con el poder, sabe de antemano de que la negociación están los apoyos por donde transita el rumbo más adecuado de la Universidad, sus detractores tuvieron su oportunidad cunado la dirigieron pero no hicieron nada porque no tenían ni conocimiento no visión para hacerlo. 

Javier Saldaña, supo qué hacer con los que estudiaron una licenciatura y no se habían titulado, los motivos o escusas sobran, en México un porcentaje significativo de jóvenes no se titula en estudios superiores, llegando a un 73% no concluyen el trámite de su titulación, los factores quizás son conocidos como el acceso a la educación, la deserción escolar, la elección de la carrera, el mar de trámites para lograr tener el título universitario, la escaeces de recursos económicos, o tal vez la falta de interés para concluirlo porque ya se gana dinero, y el tramite es lo de menos.

La UAGro puso en marcha el programa, “Ponte Águila y Titúlate” mismo que va dirigido a todos aquellos egresados y egresadas, de la UAGro que hayan abandonado sus estudios de licenciatura, con el objetivo de que mediante este programa obtenga su título universitarios, el tramite es de lo más sencillo, hasta este momento ya se rebasó a los mil titulados, la meta es alcanzar a más de 12 mil estudiantes, lo novedoso es que incluye a migrantes que radiquen en los Estados Unidos de Norte América, o en otros países y que requieran tener su título universitario, a eso se le llama la inclusión social, la UAGro tiene una opción terminal para que se concluya con el trámite.

Non es obra de la casualidad, es trabajo en equipo y con visión de futuro, seguir subiendo en el Ranking de las mejores Universidades del país, dejar la política para otros y luchar por la academia, posesionar los planes y programas de estudios en la mejores carreras universitarias, que resulten atractivos para los jóvenes, seguir siendo la líder en el Estado de Guerrero, la mejor opción dentro de todas las que hay tanto públicas como privadas, la inclusión social, es permanente y como lo ha dicho el rector la educación nos iguala socialmente, en hora buena por “Ponte Águila y Titúlate”

El espíritu madrugador de Jacinto González

Ricardo Castillo Barrientos

El dirigente estatal de MORENA, Jacinto González Varona, ha logrado llamar la atención por sus declaraciones o los escándalos políticos donde se ha visto envuelto, el más reciente su “destitución” como presidente del Comité Ejecutivo Estatal.

Sin más mérito de haber sido asistente del extinto maestro César Núñez Ramos, principal fundador de MORENA en Guerrero, el imberbe González Varona, ha escalado vertiginosamente peldaños políticos al grado de auto postularse precandidato a la gubernatura del estado, por pertenecer y considerarse legítimo heredero del grupúsculo “Nuñista”, detentando la dirigencia estatal y la delegación de los Programas Sociales, a cargo de Iván Hernández Díaz, ineficaz delegado de la Secretaría del Bienestar.

La otra corriente política predominante la representa el senador Félix Salgado Macedonio, ambos grupos mantienen el férreo control del partido y la gubernatura del estado, sin dar oportunidad de posiciones políticas a otras corrientes minúsculas, salvo uno que otro aliado transitorio.

En este contexto se moviliza Jacinto González, sintiéndose legítimo copropietario del partido mayoritario y con pleno derecho para asumir el Poder Ejecutivo Estatal, una vez que los “Salgadistas” lo ejercen en la actualidad y por ende, en 2027, correspondería a los “Nuñistas”, por simple lógica según ellos. Como en política no hay lógica, se les puede hacer agua la canoa.

El desenfrenado dirigente morenista ha sido denunciado reiteradamente, de abrirse de capa e iniciar una madrugadora campaña política, tomando ventaja sobre los demás aspirantes, que sigilosamente mueven sus cartas para no ser denunciados en la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales (FEDE), como ya sucedió con el dirigente estatal, acusado por su antiguo ex correligionario Sergio Montes, ante ese órgano electoral por realizar campaña anticipada de promoción personal en todas las regiones, Además es señalado por sus propios compañeros de partido que apoyan a otros aspirantes, de querer ganarles la partida por su alto espíritu “madrugador”, con espectaculares, pintas, lonas y reuniones públicas.

Por lo visto, el polémico y escurridizo Jacinto, una vez más podría salirse con la suya, sí no es sujeto a sanciones por el órgano electoral, debido a la postración que se encuentra, frente al poder político vigente.

 El Tianguis Turístico Cumplirá 50 años y será en Guerrero – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“El hogar del sol es de todos, vengan Acapulco es maravilloso”.

Acapulco, se fue trasformando de una forma que en ocasiones añoramos el de los 50, 60, 70, 80 y 90, recuerdo que cuando llegue a ese puerto, estaban de discotecas las siguientes, “El Palladium Acapulco fue construido e inaugurado en diciembre de 1993, según fuentes confiables de un artículo de Facebook sobre “Acapulqueando” Puerto Bello y de “Habla bien de Aca”. El concepto, creado por Tony Rullán, buscaba elevar Acapulco al nivel de otras ciudades con discotecas famosas como Nueva York y París de Habla bien de Aca”. Se ubicaba casi subiendo en la avenida escénica, quien no recuerda esas luces que observabas desde la costera.

 Visitar el Alebrije, era una muy buena discoteca para chavos quizás la de mejor ambiente principalmente estudiantes de 18 a 25, en esos tiempos podías andar en las calles a altas horas de las madrugadas. “Fuentes empresariales locales informaron que el cierre de la discoteca Alebrije Acapulco se debió a que el dueño Javier Díaz Bravo, esposo de la periodista de espectáculos de TV Azteca, Inés Gómez Mont, consideró “que ya no era negocio”. Según un reportaje del Periódico el Sur”. Sin embargo esos empresarios deben de añorar estar en el puerto.

Otro lugar muy emblemático que no pude visitar por los recursos precarios en esa época en que o estudiaba o me divertía, elegí lo primero “El Hard Rock Café en Acapulco ya no existe. Fue un lugar emblemático en la ciudad, pero cerró sus puertas y el edificio fue demolido. Hard Rock Cafe a nivel mundial se ha expandido a hoteles, casinos y estadios, pero en México, específicamente en Acapulco, ya no opera”. Hay que decirlo Acapulco tiene lugares para todos los bolsillos, los de los 60, 70 y 80 lo deben de recordar muy bien.

Así me la puedo pasar con esa nostalgia, otro lugar para divertirse era “Planet Hollywood fue fundada por Robert Earl y es una cadena de restaurantes temáticos que se inspira en la representación popular de Hollywood”. Tabares un centro nocturno para adultos, “Chicas” “Foxis” “El sombrero” “Plaza del Mariachi” “Bazucas” estos son los que recuerdo en esa época de escolapio.

Pera también extremos el famoso “Bungee de Acapulco” estructura que se encontraba dentro del área del restaurante “Paradise”  otro deporte extremo es XTASEA es el más reciente atractivo de Acapulco, la tirolesa más larga del mundo sobre el mar que ofrece 1800 m de emoción intensa a 120 km por hora, hay que tener la sangre fría para ir a esa velocidad.

El burro de la “Isla la Roqueta” “La Roqueta es una isla mexicana localizada al SO de la bahía de Acapulco, Guerrero, muy cerca de las playas de Caleta y Caletilla de esa ciudad, las cuales junto con la playa principal de la isla conforman uno de los lugares de mayor popularidad en el puerto como destino de sol y playa” vaya forma de recorrer el tiempo en el puerto más hermoso del mundo.

Ese burro de llamaba “Manolin” tomaba cerveza que le daban los turistas, hubo controversias con el burro que se menciona en relación con la Isla y su interacción con los turistas, llegando a ser retirado de la isla por un tiempo. Un grupo de ambientalistas y defensores de animales solicitaron su rescate, argumentando que el animal sufría estrés por la interacción con los turistas, lo cual creo no era así, era la mascota de ese lugar, pero finalmente, se acordó retirar a “Manolín” de la isla y regresarlo a su rancho, en cumplimiento a la ley de bienestar animal, así como se retiraron las calandrias jaladas por los caballos, ahora son tiradas por cuatrimotos.

En este paseo histórico voy a concluir con el “Parque Papagayo” inaugurado en 1981 este lugar es el parque público más grande de Acapulco, orgullo del puerto se considera el pulmón verde del destino turístico, cuenta con casi 22 hectáreas de extensión y está localizado en el corazón de la ciudad, con un frente al mar de 800 metros, lo que le da un mejor atractivo turístico,  el parque se convirtió en símbolo de Acapulco y referente para las familias del puerto y turistas, por el lado de la calle Cuauhtémoc tiene su piñata, símbolo de ese lugar, en la parte de arriba le quitaron espacio para hacer las oficinas del Ayuntamiento, en algún día “en plena sesión cayeron mapaches” aunque usted no lo crea.

El lugar de los grandes espectáculos, el Centro Internacional Acapulco, se llegaron a presentar artistas internacionales como, “Juan Gabriel, Alejandro Fernández, Jenni Rivera, Los Tigres del Norte, Alejandra Guzmán, Gloria Trevi, Yuri, Pepe Aguilar, Lupita D’Alessio, Emmanuel, Mijares, Carla Morrison, Natalia Lafourcade, Julio Iglesias, José Feliciano, Selena, Rocío Dúrcal, Roxette, Mecano, Gloria Estefan, Luis Miguel, Raphael, y Barry White entre muchos otros. Además, ha sido sede de importantes eventos como el Festival Acapulco, que ha contado con la presencia de artistas como Caifanes, Moderatto, Fanny Lu, Emmanuel, Los Tigres del Norte, Mijares y Juan Gabriel”. Entonces en donde diablos se nos perdió eso tan grande que es nuestro puerto, la Presidenta de Acapulco, no tiene ni la menor idea de cómo levantar ese lugar, lo está matando su ineficiencia para gobernar, la inseguridad, la falta de servicios públicos, la infraestructura que en algunos lugares ya no sirve, entre otras cosas.

El puerto de Acapulco ha sido afectado por varios huracanes a lo largo de su historia, en algunos se ha visto más afectado por lo destructivos que han sido con ese lugar podemos incluir el Paulina (1997), Ingrid y Manuel (2013) dos al mismo tiempo, Otis (2023), John John en 2024, que también causaron daños significativos en las vías de comunicación. El huracán Otis, por ejemplo, fue particularmente devastador debido a su rápida intensificación, pasando de tormenta tropical a categoría 5 en poco más de 12 horas, en la escala Saffir Simpson, tocó tierra y arrasó tanto la zona hotelera de lujo frente al mar como los barrios residenciales y los más pobres tierra adentro de la ciudad costera de Acapulco según la NASA, de Estados Unidos”. Pero hay mas otros huracanes han afectado al puerto sobre todo en el mes de junio, “entre ellos el Ciclón No. 2 en 1938, Wally en 1965, Bridget en 1971. Berenice en 1973, Claudia en 1973, Dolores en 1974 y Cosme en 1989 (Ortiz, 1958; Arroyo, 1982 y Ludlum, 1989)” la tormenta tropical Flossie se intensificó y se convirtió en un huracán y causó daños y vino el más reciente el huracán “Erick” con más daños a los habitantes de la entidad, pero con todo eso Acapulco existe, “estamos contentos porque del 27 al 30 de abril de 2026, Acapulco el hogar del sol brillará más fuerte que nunca, para celebrar los 50 años del Tianguis Turístico que viste nacer y que nos llena de orgullo a todas y todos, así lo anunció la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda”, lo que se está preparando la entidad para recibir a uno de sus mejores hijos “El Tianguis Turístico”.

Este evento de gran escala en materia turística en México fue creado por iniciativa del Presidente Miguel Alemán Valdés, quien fue presidente del Consejo Nacional de Turismo en 1975, según El Economista y Camino Real Hoteles, datos que existe desde su creación, en ese año, se realizó la primera edición, llamada “Feria Internacional de Hoteles y Agencias de Viajes Turísticas en Acapulco”. Originalmente, el evento se centró en promocionar el turismo en Acapulco y México a nivel internacional” con orgullo se dice que es hijo de Guerrero y de Acapulco.

El periódico el Noroeste, dio a conocer que “El sector turístico de Guerrero pidió en una carta al presidente Felipe Calderón Hinojosa, que el Tianguis Turístico, que se ha realizado durante 36 años, no se vaya de Acapulco. En una carta que dieron a conocer firmada por los presidentes municipales de Acapulco, Manuel Añorve; de Taxco, Álvaro Burgo Barrera; de Ixtapa-Zihuatanejo, Alejandro Bravo Abarca, así como del secretario de Turismo en el estado, Ernesto Rodríguez Escalona, manifestaron su indignación y rechazo por el anunció que hizo la titular de la Secretaría de Turismo, Gloria Guevara de llevarse el Tianguis Turístico. Desde entonces ha sido itinerante, tuvo lugar en la Ciudad de México en 2023 y en Baja California en 2025.

Pero para “la edición de 2026 en Acapulco marcará el regreso del Tianguis a su hogar tradicional, con un enfoque en la reconstrucción y el relanzamiento del destino, según la Secretaría de Turismo de México 2023, Ciudad de México, 2024: Acapulco, 2025: Baja California, año de festejo será 2026, en el puerto más bello del mundo Acapulco.

la Gobernadora Evelyn Salgado, emocionada mostro su beneplácito de que el “Tianguis Turístico” regrese al #Hogardelsol y junto con autoridad turísticas como el Director General de Promoción y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Turismo de México y el Organizador del Tianguis Turístico, Emmanuel Romain Ernest Rey; el Oficial Mayor de la Sefina Guerrero, Ricardo Salinas Méndez; la Presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez; y el Director General de Grupo Mundo Imperial, Seyed Rezvani, dieron a conocer la fecha del 27 al 30 de abril de 2026, se prepara la 50 edición del Tianguis Turístico de México, por lo que se instaló el Comité Organizador Local para desarrollar dicho evento, este grupo de trabajo está encabezado por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en coordinación con la Secretaría de Turismo de México, dirigida por Josefina Rodríguez Zamora, es tiempo de que Acapulco brille de forma internacional por ello es que se trabaja en Guerrero, para decirle al mundo aquí estamos vengan a divertirse, enfatizó la mandataria guerrerense.

Salir de la versión móvil