El Congreso de Guerrero cumplió 175 años , 3ra parte.

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En el Congreso se va a legislar, pero no todos tienen experiencia algunos van a aprender”.

Desde que se creó el Congreso de Guerrero, ha tenido un total de 1,118, (Mil Ciento Dieciocho) legisladores que han pasado por el parlamento. De ese total solo 163 han sigo mujeres y 955 hombres, por lo que la brecha de igualdad está muy lejos de existir ese derecho entre el sexo masculino y femenino.

El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.Consuelo Pineda Pineda, XLIII Legislatura 1960-196, fue la primera mujer en aparecer en el Congreso de Guerrero, y fue del Partido Revolucionario Institucional, Blanca Alicia González Díaz, XLIV Legislatura febrero de 1963, María López Díaz, XLV Legislatura febrero de 1966, Celia Espinoza Vda. de Olea, XLVI Legislatura 20 de febrero de 1969, Beatriz Hernández García, XLVII Legislatura 25 de febrero de 1972, Aurea Ma. Luisa Chávez Dircio, XLVIII Legislatura 15 de febrero de 1975, todas estas legislaturas estuvieron integradas por 11 diputados.

Guadalupe Lobato Arizmendi, María Salgado Román, Angelina Morlet Leyva, XLIX Legislatura 20 de febrero de 1978, esta legislatura fue de 13 diputados, pero ya había tres mujeres en el parlamento de Guerrero.  Alicia Buitrón Brugada, Lilia Maldonado Ramírez, L Legislatura 20 de febrero de 1981, legislatura integrada por 13 diputados. Ma. Teresa Bernal Castañón, Ma. Eugenia Montufar, LI Legislatura marzo de 1984, en esta legislatura se integraba por 16 legisladores.

Norma Yolanda Armenta Domínguez, Aceadeth  Rocha Ramírez, Gloria  de la Peña y Castillo, Mónica  Leñero Álvarez, LII Legislatura 1° de marzo de 1987-1990, legislatura compuesta de 25 legisladores.  María de la Luz Gama Santillán, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, calidad plurinominal, Hortensia Santoyo Núñez, del Partido Revolucionario Institucional, Distrito electoral XIII de mayoría relativa, es decir fue en busca del voto, María Luisa Garfias Marín, Plurinominal del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Amanda Reglado Rincón, Distrito electoral XII, PRI, LIII Legislatura 1990-1993, conformada por 37 diputados.  Guadalupe Catalán Flores, Distrito Electoral IX, Marisela del Carmen Ruiz Massieu Plurinominal PRI, Gonzala Vinalay Hernández, Distrito electoral XIII, PRI, María Guadalupe Eguiluz Bautista, Plurinominal PRD, María Cecilia Sánchez de la Barquera Alemán, suplente que estuvo en funciones, LIV Legislatura 1993-1996, de acuerdo a la reforma a la Constitución local, la legislatura se compondría de 46, a partir de esta reforma el Congreso tiene 46 integrantes en sus curules.

Violeta Campos Astudillo, Distrito electoral II, PRI, Amalia Tornés Talavera, Plurinominal PRD, María Verónica Muñoz Parra, Distrito electoral III, PRI, Aceadeth Rocha Ramírez, Plurinominal PRI, María de la Luz Núñez Ramos, Distrito electoral IV, PRD, Margarita González Astudillo, Suplente en funciones, Esthela Ramírez Hoyos, Distrito electoral XI, PRI, Guadalupe Galeana Marín, Plurinominal PRD, María Olivia García Martínez, Distrito electoral XIV, PRI; Beatriz González Hurtado, Plurinominal PRD; Herminia Olea Serrano, Distrito electoral XVIII, PRI; todas ellas fueron integrantes de la LV Legislatura 1996-1999, con 46 integrantes.  En la LVI legislatura las que estuvieron fueron, Silvia Romero Suárez Distrito electoral XXI, PRI, Olga Bazán González, Plurinominal PRD; Consuelo Ibancovich  Muñoz, Suplente en funciones que concluyó la diputación,  Rosaura Rodríguez Carrillo, Plurinominal PRI; Generosa Castro Andraca, Suplente en funciones que concluyó el periodo, Maricela del Carmen Ruiz Massieu, Plurinominal PRI; Kenia Martínez Núñez, Plurinominal PRD;  Sofía Rodríguez Mera, Suplente en funciones que terminó la legislatura; María del Rosario Merlín García, Plurinominal PRD, hoy está afiliada al Parido Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena).

 Alicia Elizabeth Zamora Villalba, Distrito electoral III, PRI; Aceadeth Rocha Ramírez, Plurinominal PRI;  Rosa María Aguilar Miranda, Suplente en funciones que terminó el periodo, Adela Román Ocampo, Distrito electoral V, PRD; Magistrada del Tribunal Superior de Justicia, ex presidenta municipal de Acapulco, Parido Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena). Virginia Navarro Ávila (+) Plurinominal PRD; Felipa Gloria Trujillo Giles, Distrito electoral VIII, PRI; Marisol Calderón Medina Plurinominal PRD; Gloria María Sierra López, Distrito electoral XXVI, PRD; Porfiria Sandoval Arroyo Plurinominal PAN, fue candidata a gobernadora por el mismo partido, Yolanda Villaseñor Landa, Distrito electoral XXVIII, PRD; con 46 integrantes la LVII Legislatura 2002-2005. Periodo en el que el PRD empató con el PRI, por ello se rotaron la presidencia del Congreso Local.

La LVIII Legislatura 2005-2008, integrada por 46 legisladores estuvieron las mujeres que se llamaron, Maura Castro Alemán, Suplente en funciones del Distrito electoral XIII, PRD; Aurora Martha García Martínez, Plurinominal PRD; Ma. De Lourdes Ramírez Terán, Distrito electoral XVI, PRD, Dora Nelia Reséndiz Echevarría Suplente en funciones; Flor Añorve Ocampo, Plurinominal PRI; Abelina López Rodríguez, Distrito electoral XVII, PRD, hoy se encuentra en Morena, reelecta dos veces como alcalde de Acapulco, Erika Lorena Lürhrs Cortés, Plurinominal PRI; hoy se encuentra en Movimiento Ciudadano, y forma parte de la LIV legislatura.

Ma. Alvis Soriano García, Suplente en funciones concluyó el periodo, Jessica Eugenia García Rojas, Plurinominal PAN; Rossana Mora Patiño, Plurinominal PRD; María Guadalupe Pérez Urbina, Plurinominal CONVERGENCIA, hoy Movimiento Ciudadano.  La LIX, legislatura, de 2008-2012. María Antonieta Guzmán Visairo, Distrito electoral V, PRD; Lea Bustamante Orduño, Plurinominal PRD, Dinorah Rivera Bustamante, Suplente que concluyó el periodo, Aceadeth Rocha Ramírez, Distrito electoral VI, PRI; Guadalupe Gómez Maganda Bermeo, Plurinominal PRI; Hilda Ruth Lorenzo Hernández, Distrito electoral XIV, PRD, Eugenia Chávez Hernández, Suplente que concluyó la legislatura, Silvia Romero Suárez, Plurinominal, PRI-Independiente Alicia Margarita Sierra Navarro, Suplente en funciones; Leticia Telumbre Eugenio, Suplente en funciones, Distrito electoral XV, PRI-Independiente; Irma Lilia Garzón Bernal, Plurinominal PAN; Tomasa Arroyo Cabrera, Suplente, Distrito electoral XXIII, PRD; Susana Castillo Reguera, Suplente Plurinominal PANAL; Gisela Ortega Moreno,  Plurinominal PRD Lorena Luna Jiménez, Suplente en funciones. Aquí siguen los 46 legisladores los que integran el Congreso de Guerrero.

De nueva cuenta la alcaldesa de Acapulco por Morena, Abelina López Rodríguez, Distrito electoral III, PRD, aparece en la LX Legislatura 2012-2015, Luisa Ayala Mondragón, Distrito electoral XXVII, PRD; Ana Lilia Jiménez Rumbo, Distrito electoral XII, PRD; Alicia Elizabeth Zamora Villalva, Plurinominal PRI, Delfina Concepción Oliva Hernández, Plurinominal PAN; Laura Arizmendi Campos, Plurinominal; Verónica Muñoz Parra, Plurinominal PRI; Diana Muñoz Andrade, Plurinominal PVEM, Karen Castrejón Trujillo, Suplente en funciones, fue la concluyó el periodo.  En la LXI legislatura estuvieron las siguientes mujeres, por el PVEM, Ma. Luisa Vargas Mejía, PVEM Rossana Agraz Ulloa; Carmen Iliana Castillo Ávila, PVEM, por el PRI, Ma. Del Pilar Vadillo Ruiz, Propietaria hoy repite en la LXIV legislatura por el mismo partido. Ma. De los Ángeles, PRI; Ma. Del Carmen Cabrera Lagunas, PRD; Flor Añorve Ocampo (Propietaria con licencia, Bárbara Mercado Arce (Suplente en funciones, PRI) Erika Alcaraz Sosa, PRD, Flavia García García, PRI, Yuridia Melchor Sánchez, PRD;  Beatriz Alarcón Adame, PRI, por Movimiento Ciudadano Magdalena Camacho Díaz, habría que hacer notar que a partir de esta legislatura el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) por su sigla partidistas es cuando llega la legisladora Ma. de Jesús Cisneros Martínez, como integrante de este periodo y a partir de ahí la historia cambia en el congreso. la Diputada  Rosaura Rodríguez Carrillo, entro por el PRI como propietaria pero pidió licencia, y en su lugar quedó la diputada  María Antonieta Dávila Montero, quien concluyo el periodo. Isabel Rodríguez Córdoba, por el PRI;  Silvia Romero Suárez, por el PRD.

Por su parte la Legislatura LXII, tuvo como integrantes femenino a las legisladoras, Aracely Alhelí Alvarado González, por el PRI; de nuevo María Verónica Muñoz Parra, por el PRI; Plurinominal, Alicia Elizabeth Zamora Villalva, XXV Chilapa de Álvarez, por el PRI ella fue de mayoría relativa, María Adame Almazán, por el PRI plurinominal, Perla Edith Martínez Ríos por el PRD, Fabiola Rafael Dircio, por el distrito XXVI Atlixtac, PRD;  Dimna Guadalupe Salgado Apática, PRD plurinominal y Elizabeth Alemán Cortez; por el PAN Guadalupe González Suasteguí; Eunice Monzón García, por el PVEM plurinominal; Leticia Mosso Hernández, y Zoraida Abril Cruz Tenorio, por el PT, en esta legislatura Movimiento Ciudadano no tuvo representación parlamentaria.  La legislatura LXIII, que comprendió el periodo 2021-2024, por Morena Estrella de la Paz Bernal, distrito III de Acapulco, Gloria Citlali Calixto Jiménez, del distrito IV de Acapulco, Beatriz Mojica Morga, distrito V de Acapulco, Leticia Castro Ortiz, distrito VI de Acapulco, María Flores Maldonado, distrito XXVIII de Tlapa, Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, Plurinominales; Marben de la Cruz Santiago, Claudia Sierra Pérez, Nora Yanek Velázquez Martínez, Angélica Espinoza García. Elzy Camacho Pineda, PRD distrito XVII Pungarabato; Susana Paola Juárez Gómez, Teloloapan, distrito XX; plurinominales Patricia Doroteo Calderón, Yanelly Hernández Martínez, Jennyfer García Lucena, estas tres del PRD. Por el PRI distrito XXI Flor Añorve Ocampo; plurinominales Julieta Fernández Márquez, Alicia Elizabeth Zamora Villalva, Gabriela Bernal Reséndiz, hoy es la dirigente en el Estado de Movimiento Ciudadano. Por el PT Leticia Mosso Hernández. Por el PVEM Hilda Jennifer Ponce Mendoza. Plurinominal por el PAN Ana Lenis Reséndiz Javier. Aquí el PAN no tuvo representación de mujeres.

En la LXIV Legislatura las mujeres son por Morena, Bernabé Vega Diana, por mayoría relativa el distrito electoral II de Chilpancingo, Marisol Bazán Fernández, por el distrito electoral IV de Acapulco, Violeta Martínez Pacheco, VI distrito electoral de Acapulco, Leticia Rodríguez Armenta, por el distrito XI de Patatlán Catalina Apolinar Santiago, por el distrito XIV Ayutla de los Libres, Guadalupe García Villalva, por el distrito electoral XV de Cruz Grande, Citlali Yaret Téllez Castillo, distrito electoral XIX de Eduardo Neri, Morena; Luissana Ramos Pineda, distrito electoral XXII, de Iguala de la Independencia; Ana Lilia Botello Figueroa, distrito XXIII de Huitzuco de los Figueroa; Citlali Gloria Calixto Jiménez, Plurinominal; Araceli Ocampo Manzanarez, representación proporcional, Glafira Meraza Prudente, plurinominal, Ma. Guadalupe Eguiluz Bautista, Plurinominal, Luisa Antonio de la O. Morena plurinominal; Gladys Cortes Genchi, por el distrito electoral XIII San Marcos, PVEM, Obdulia Naranjo Cabrera, PVEM distrito XXI de Taxco de Alarcón; Hilda Jennifer Ponce Mendoza, del plurinominal PVEM. Claudia Sierra Pérez, XVI de Ometepec, PT; Leticia Mosso Hernández PT de representación proporcional. Ma. del Pilar Vadillo Ruiz, PRI representación proporcional; Beatriz Vélez Núñez, PRI, de representación proporcional. Erika Isabel Guillen Román, PRD plurinominal; Rebeca Núñez Martin del Campo, PRD plurinominal; María de Jesús Galeana Radilla, PRD plurinominal, Mirna Guadalupe Coria Median, PRD plurinominal. Erika Lorena Lührs Cortés, MC; Deyanira Uribe Cuevas, de MC plurinominal y María Irene Montiel Servín, por el PAN. En esta legislatura hay más mujeres que hombre, pero tuvieron que pasar más de 172 años para que este fenómeno legislativo se diera.

MAREMÁGNUM 194 – Siguen increscendo los incendios forestales

Por Ricardo Castillo Barrientos

A partir del mes de enero comenzó la temporada de incendios forestales, cuyos estragos son devastadores para el ecosistema, cada vez increscendo por la falta de cultura de protección civil, en una sociedad insensible por el cuidado y amor a la madre naturaleza.

El estado de Guerrero, es una de las entidades federativas con el porcentaje más elevado de hectáreas siniestradas, afectando a 416 mil, que representa el 25% de los incendios registrados en México, en el 2024, de un total de 1.6 millones de hectáreas, lo que representó un incremento del 60%, en comparación con 2023.

Las altas temperaturas, las sequías cíclicas, el cambio climático y la falta de estrategias efectivas de carácter preventivo, han agravado la situación actual, siendo el año 2024, el más crítico de todos los tiempos.

Este problema ambiental no es atendido de forma preventiva, sino hasta cuando se registran los incendios forestales, poniendo en riesgo la integridad de los combatientes forestales, algunos de ellos han perdido la vida en sus intervenciones para controlar incendios de grandes dimensiones.

Las instituciones federales como la Coordinación Nacional de Protección Civil, CONAFOR, SEDENA, MARINA, CONAGUA e instituciones estatales y municipales, realizan trabajos coordinados de última hora para atender las contingencias que invariablemente se presentan año con año.

El problema radica esencialmente en la falta de protección del medio ambiente, debiéndose incorporar en los planes de estudio, materias afines al cuidado de la ecología, y así sembrar conciencia entre la niñez y juventud, sobre la importancia de evitar las conflagraciones de grandes proporciones de esta especie y otras.

La participación de las comunidades resulta vital en todos los sentidos, conjuntamente con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, a través de una coordinación efectiva, tanto de manera preventiva como a  la hora de apagar los siniestros.

El Gobierno del Estado ha iniciado con algunos trabajos preventivos, recorriendo los sitios más vulnerables, donde con frecuencia se presentan desproporcionadas conflagraciones que causan daños irreversibles a la naturaleza. Pongamos manos a la obra.

Marea Baja.- Insólita protesta de los trabajadores que laboran en el edificio Juan N. Álvarez, en la ciudad capital, debido a los actos de corrupción de funcionarios de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.

En dicho edificio se encuentran la oficina recaudadora de la subsecretaria de Ingresos, responsable del cambio de placas y del Registro Civil. Los empleados estatales paralizaron ayer sus labores y se pronunciaron por la erradicación de moches en sus dependencias y se brinde un mejor servicio a los usuarios y no sigan siendo víctimas de la voracidad de malos funcionarios públicos.

Marea Alta.- A propósito del cambio de placas, recientemente se aprobaron nuevas disposiciones contra personas tienen vehículos con placas para discapacitados, incrementándoles injustificadamente los requisitos.

Los dictámenes médicos para discapacitados del IMSS y del ISSSTE, ya no tienen validez, solamente del CRIG del DIF-Guerrero, lo cual representa una nueva erogación económica, que obligatoriamente tendrán que pagar los desamparados discapacitados.

Maremoto.- Con motivo del cumpleaños 43, de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, fue objeto de grandes muestras de cariño y solidaridad por la propia presidenta Claudia Sheinbaum, el pasado 5 de febrero, después de la conmemoración del aniversario de la Constitución General de la República, en la ciudad de Querétaro.

Las infaltables Mañanitas fueron coreadas por miembros del gabinete federal, gobernadoras y gobernadores, a su término, abundaron abrazos fraternales de felicitación, con el agradecimiento perenne de parte de la joven gobernadora guerrerense.    

El Congreso de Guerrero cumplió 175 años , 2da parte.

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En el Congreso convergen todas las fuerzas políticas pero no todas trabajan por el progreso de Guerrero”.

La integración de las legislaturas fueron cambiando según el Gobernador en turno, y las reformas que estos proponían eran que se integraran por mas diputados en cada sexenio, por ejemplo había legislaturas de 8 diputados, otras de 11 de 13 de 16 y hasta la llegada del mandatario José Francisco Ruiz Massieu, de extracción priista, fue de 25, predominaban los diputados priistas claro, que fue la legislatura número LII, en ese mismo periodo siendo que son seis de gobernador o gobernadora alcanzan otra legislatura más, es decir 2, en la siguiente la LIII, ya eran 37 legisladores, es de señalar se hicieron reformas para que los partidos pequeños tuvieran representación, los famosos plurinominales un ejemplo el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 3; el Partido de la Revolución Democrática 3 y el Partido del Frente de Cardenista de Reconstrucción Nacional 2, el Partido Progresista de Guerrero 1, cuyo único diputado fue Alfonso Damián Huato, (que también le llamaban partido poncho Guato) en referencia al nombre y apellidos de su creador el Partido Revolucionario de los Trabajadores 1 y el Partido Popular Socialista 1, con ello la oposición estaba representada, y vaya que daban batallas legislativas a lo grande, en aquel entonces si había grandes tribunos parlamentarios, todos plurinominales, de ahí viene el sentido de que esos legisladores son el contrapeso en el interior del Congreso. Con Rubén Figueroa Alcocer, que le toco las legislaturas LIV y LV, la cantidad de diputados aumento a 46, reformas que hasta estas fechas sigue ese mismo número de legisladores.

En la Legislatura LIX, con el Gobernador Carlos Zeferino Torreblanca Galindo el PRI y el PRD empataron a 18 diputados cada uno, el PAN con 3 el Partido Convergencia 3, el PVEM 2 el PT 1 y el Nueva Alianza 1, como la Ley Orgánica del Congreso decía que el partido que tuviera la mayoría iba a tener la Comisión de Gobierno y al estar empatados PRI y PRD, pues se pusieron de acuerdo y se rotaron la gobernabilidad del Congreso en los periodos, a ese acuerdo se le llamo la  presidencia rotativa, a eso se le llama autonomía parlamentaria, respetaban el principio de independencia del Poder Legislativo.

Un dato que nos llenó de luto en el Estado fue en la legislatura XLVI del 20 de febrero de 1969, en donde el gobernador del Estado era el Profesor Caritino Maldonado Pérez, (El Jefe Cari) como se la llamaba de cariño, y el Diputado Federico Encarnación Astudillo era el Presidente del Congreso, y el Magistrado Carlos Fernando Urióstegui Ocampo, era el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, pero pierden la vida en un accidente aéreo en la organera, el día 17 de abril de 1971; aquí el dato curioso es que pierden la vida los tres titulares de los poderes en el Estado de Guerrero, por lo que el Congreso de Guerrero, nombra Gobernador interino por un día al Licenciado Roberto Rodríguez Mercado, del 18 al 19 de abril de 1971, y después esa legislatura nombre Gobernador sustituto al Licenciado Israel Nogueda Otero, por decreto 71 del 20 de abril de 1971, para el periodo del 20 de abril de 1971 al 31 de enero de 1975, esta legislatura se integraba por 11 legisladores. A la separación de Nogueda Otero, entra como Gobernador provisional al Licenciado Javier Olea Muñoz, por decreto 71 del 20 de abril de 1971, para el periodo del 31 de enero al 31 de marzo de 1975, vaya forma en que esta legislatura nombró a tres gobernadores dentro de sus facultades legislativas.

Ahora bien con fecha 2 de junio de 1955, se promulgó el primer Reglamento Interior de la Cámara de Diputados. Por reformas efectuadas a la Constitución Política local, se amplió de dos a tres años el periodo de ejercicio constitucional de las legislaturas y se estableció la figura de los diputados de partido; por esta vía, los partidos opositores al Revolucionario Institucional estuvieron representados por primera ocasión en el Congreso del Estado, durante el ejercicio constitucional de la XLIX Legislatura, que inició sus trabajos el 20 de febrero de 1978. Al Partido Popular Socialista le correspondió la asignación de un diputado. Esto fue durante el segundo trienio del gobernador Ing. Rubén Figueroa Figueroa; es en este período cuando los partidos de oposición comienzan a tener una vida política activa dentro del Congreso guerrerense.

Es decir de acuerdo a estos datos, es que nacen y llegan los diputados de representación proporcional los llamadas plurinominales, el primer diputado fue Teodoro Ignacio Urióstegui, del Partido Popular Socialista, legislatura de XLIX del 20 de febrero de 1978, con ello se da apertura a este tipo de representantes sociales, el Dr. Ignacio Urióstegui, fue quien formo parte de la (cuarenta y nueve legislatura en 1975-1978) como el primer diputado plurinominal.

De ahí para adelante veremos cómo fueron llegando los diputados de representación al Congreso local, en la L Legislatura, 2, en la LI, 2, en la LII 2 en la LIII 6, en la LIV 18, en la LV 18, en la LV 18, en la LVI 18, LVII 18, en la LVII 18, EN LA LIX 18 y en la LX 18 diputados plurinominales, en la siguiente entrega hablaremos de los cuantos den estos diputados han pertenecido a los diferentes partidos políticos. El tema de la mujeres también serán tocados en la siguiente entrega, por el momento muchas gracias por leer estos datos históricos, los datos son sorprendentes del Congreso de Guerrero.

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

El burro se desplaza con lentitud. Aunque el suelo es parejo, los dos morillos que arrastra, por su peso, le dificultan el andar. El juste es fuerte. Está bien cinchado. La tarria ayuda a que en bajada no se recorra hacia adelante. En el suelo los morillos van dejando un rastro claro. El dueño del animal y de la madera, hace sus particulares cálculos. Son ya, veinte tirantes, suficientes para cubrir el vaso de la casa. Tiene los horcones para sostener también, las dos alas de la casa. Serán dos mediaguas altas, frescas, donde podrá salir a descansar, o dar alojamiento gratuito a los arrieros. Esa será, piensa, la mediagua principal, la que dará a la calle. La otra, tendrá más intimidad. Albergará la cocina. Visualiza una chimenea grande. Hecha de barro rojo, con cuatro fogones, dos grandes y dos regulares.

En los fogones grandes estará el comal, el otro lo utilizará para preparar la comida en una gran cazuela, cada vez que haya necesidad de alimentar a invitados. En los fogones restantes se preparará la comida diaria, que pudieran consumir un matrimonio sin hijos aún. Por supuesto que el metate para moler el nixtamal tendrá una base de buena altura, para evitarle dolores de espalda a la esposa. El zarcero con capacidad para albergar todos los trastes: cazuelas de barro de diferentes tamaños; ollas para hervir frijoles, arroz o cualquier caldo. Los vasos y pocillos de barro o de peltre; cucharas de madera para guisar, para servir, porque la mejor cuchara para acompañar al plato, le parecía que nada superaba a la cuchara hecha con la tortilla. Ahí mismo estaría el comedor de madera de granadillo. Colgado de los morillos, con mecahilo resistente, colgarán trozos de costalilla envolviendo los quesos, manteniéndolos así a salvo de los bichos. Esta mediagua, se dijo, dará al patio grande donde persogará los dos burros, el caballo y la mula.

El terreno tiene suficiente espacio para albergar el corral donde estarán las dos vacas a las que ordeñará, resolviendo así el consumo de leche, que hervida dejará una nata gruesa, gorda, suficiente para algunos tacos rociaditos con poquita sal o queso. También podrá tener requesón y jocoque. El patio grande tendrá lugar para colocar en cada esquina un sanitario de madera. Uno lo usarán las niñas, otro los niños. Desde luego que si, con la ayuda de Dios tendremos hijos. Los baños serán tres paredes de madera y una puerta. Ninguno tendrá techo, eso si, serán paredes altas para que nadie los vea. Cada sanitario tendrá un banco de madera con un hoyo al centro y abajo en el suelo un pozo como recipiente final, al que se le aventará un puñado de cal, cada vez que sea utilizado. En un lugar equidistante de los sanitarios colocará el baño. Será grande.

La puerta con una tranquita por dentro. El piso de arena gruesa del arroyo, revuelto con piedras bolonchas, chiquitas. Dos tablas anchas, montadas sobre cuatro paralitos con horquetas que soporten el peso de la tina grande, de peltre, donde estará el agua traída del arroyo para que a jicarazos se bañen. Las jícaras podrán ser de cirian, de bule o de coco. Dos clavos en las costeras para ganchar los estropajos. Al cabo que para el jabón de cachaza, sobra un lugar en la tabla a un lado de la tina.

El burro seguía su andar. Nada de los pensamientos de su dueño alteraban su sufrimiento. El hombre joven, quizá un treintañero. Trabajador, Soñador. Tiene el cuerpo macizo, resultado de las exigentes faenas del campo. La camisa como una segunda piel, se adhiere al cuerpo por el abundante sudor que transpira tanto por la caminata, como por el calor del verano tropical. Cerca está su destino. Un terreno grande, plano, con abundantes huizaches. El lugar donde pretende construir su hogar, está a la orilla del caserío del pueblo de Zihuatanejo. Es la frontera entre dos territorios: La zona habitada y las huertas de cocotero. Más allá de las huertas están las faldas de los cerros que rodean al puerto. Solo hay monte grueso, algunos renovales que evidencian su juventud después de haber renacido al superar la tala infame. Se nota la diferencia al mirar los viejos bosques que se conservan libres de la agresión humana. Algunas costillas de los cerros son usadas para sembrar maíz y ajonjolí.

Sandía, pepino y calabaza, son productos cosechados tradicionalmente durante la temporada de lluvias. Bestia y hombre están fatigados. Han llegado al lugar soñado. Por el momento solo hay una modesta ramada de palapa que sirve de vivienda. El burro y su carga están en el centro del terreno. Una vez liberado de los morillos, al burro le aflojan el cincho y mueven el juste hacia adelante y hacia atrás, para después seguir moviéndolo a los costados, derecha-izquierda, izquierda-derecha. No es bueno quitarle el juste y suadero a los animales de carga, cuando aún están calientes por el esfuerzo, todos ensopados por el sudor. Le dará un tiempo para que se enfrie antes de desensillarlo. Mientras le pondrá agua y le preparará un manojo de rastrojo de maíz. No solo el burro tiene agua, el varón necesita comer. Después se bañará. La modesta mesa de madera, de forma cuadrada, tiene al centro un bulto tapado con una servilleta de manta gruesa, bordada a mano con la figura de un pájaro colorido.

En la chiminea humeante, una olla tapada reposa en un fogón, a su lado una cazuela de barro tapada con una tabla labrada de bocote, ese macizo y pesado trozo, al que la polilla no puede horadar. Sentado ya, la mujer destapa el bulto, descubriendo una montaña amarilla brillante. Son los plátanos machos comunques, cocidos y luego machacados, para después pasarlos a la cazuela con manteca donde serán sazonados con poca sal. Le sirven en un plato hondo los plátanos. Los bañan con frijoles negros. Dejan a su decisión, servirse o no la salsa picante molida en el molcajete. Hay queso seco. Bastaron dos rasiones para saciar su estómago.

Cincuenta años después, la casa de la frontera entre el caserío y las huertas, es parte del centro de la ciudad. Ahora el hombre anciano ya, recorre las calles recordando la evolución de los lugares. Aquí en esta esquina Vivian las Landitas, cuyo apellido era Romero. Esa agua fresca de tamarindo tan sabrosa que vendían en su mediagua: al otro lado, en la contraesquina, la casa-tienda de don Salvador Espino, ahí se estableció la primera gasolinera de Zihuatanejo; allá están la tienda de ropa de Montenegro, cuyo verdadero nombre era Vicente Reyes, y cerca, muy cerca, la farmacia Cruz Roja, propiedad del  Doctor Armando Morales Vallejo, a la que pasados los años, tuvieron que cambiarle el nombre, por aquello de la benemérita Cruz Roja Mexicana, para evitar confusiones innecesarias. Las esquinas, que misterio las envuelve que las hace apetecible para los negocios. En esta otra esquina, estaba la tienda de Griselda Núñez. El hombre se esfuerza por recordar los viejos lugares. Aquí, si aquí, vivió don Emeterio Pano.

El Don, era alto, delgado, trigueño, rapado de la cabeza. Rostro y voz suaves. Lo recuerdan, imaginándoselo como si hubiera sido un Monge tibetano. El caminante se detiene frente a una residencia. La mira de lado. Avanza despacio y regresa sobre sus pasos. Si, Si, estoy seguro. Ahí estaba la casa del Profesor Galáz; En aquel callejón, habitaba la Señora Carmela. Hacía gelatinas que ranchaban chamacos del pueblo; otra esquina, esta, habitada por el matrimonio formado por don Daniel Sotelo y Eduviges Rosas; en la misma calle vivía Imelda Villegas, ahora en su lugar se levanta el hotel Imelda. De regreso a su casa, cansado pero satisfecho de su ronda del recuerdo, se detiene en la banqueta repitiendo: Aquí vivió la mama Julia. Tenía su corral cercado con huesos de palapa. Algunas de sus plantas de algodón eran codiciadas por los mozalbetes que con alegría consumían los botones tiernos de la planta.

Otro día, otro día, dará una ronda más. Otra ronda del recuerdo.

Cumple la Constitución de México 108 años.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Los titulares de los poderes y el propio poder están sometidos a la Constitución, y no la Constitución a ellos”.

Como Profesor de la materia de derecho constitucional por muchos años, he sostenido que la Constitución de cualquier país, señala que los poderes son instituciones de derecho y que sus titulares están sometidos a dicho documento, y no al revés que la Constitución está sometida a ellos, eso es completamente irracional pensarlo y más irracional es  hacerlo.

Existen muchas definiciones de lo que es una Constitución, pero en concepto propio diré que la “Constitución es un documento jurídico, político filosófico que contiene la estructura,  organización y funcionamiento de un país o de un Estado” y esto es así porque en ella se encuentra como se eligen cada uno de los titulares de los poderes, como funcionan, como se organizan, pero que al final es el propio pueblo el que los elige, pero no para hacer y deshacer de la propia Constitución como mejor les plazca, sino más bien como son o están sometidos a ella.

Antes de que terminara el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, al realizar el evento de aniversario de la Constitución la Ministra Norma Piña, no se puso de pie para dar la bienvenida al mandatario federal, eso ofendió tanto al gobernante que desde ese momento las acciones en contra no de la titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino del Poder Judicial Federal, de probarse.

Bueno pues ahora que esta como Presidenta de México, una mujer Claudia Sheinbaum Pardo, quien en su mensaje al asumir la presidencia de nuestro país dijo que no llegaba sola, que llegaban todas las mujeres, bueno en la práctica no es así, en la mañanera del día de ayer, la mandataria federal, dijo que “debido a que el Poder Judicial no ha respetado a los otros poderes ni a la Constitución, la titular del Poder Ejecutivo Federal, decidió no invitar a la Ministra Presidenta de Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, al acto por el 108 aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917.

No es que estemos en contra de la –Presidenta– de México, ni a favor de la Ministra Norma Piña, pero me parece un grave error tanto de la mandataria federal como de sus asesores, la bandera, el himno y la propia Constitución no es de un partido político, o del gobierno en turno, es de todos los mexicanos, aunque se milite en un partido diferente, creo y considero que esto no debe de pasar en un país que se dice democrático, y en donde prevalecen aun los tres poderes, se da desde mi punto de vista un mensaje negativo de división nacional.

México, en estos momentos necesita de la unidad nacional, de todos con un solo fin defender a un país, que está siendo atacado en todas las áreas, en seguridad nacional, en justicia, en política interna, en política exterior, dar un mensaje de divisionismo es grave, pero más grave es que se dé a entender que solo existen dos poderes cuando la carta magna estable a los tres, insisto es una evento de conmemorar el documento que estableció las bases constitucionales en la que estamos sometidos todos, pero más aquellos que ostentan el poder, pues el propio poder dimana del pueblo, y eso es lo que no se debe dejar pasar por alto.

Ahora bien la expulsión de la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Patricia Piña Hernández, de un evento de trascendencia internacional que es la conmemoración del 108 aniversario de la Constitución no tiene precedente en la historia de México, ya que será la primera vez que un poder no participará en dicho evento, y la primera también de que solo dos poderes de los tres haga tal evento, sin importarles como quedamos frente a la opinión nacional e internacional, y representa una afrenta directa a la República, al estado democrático,  a la división de poderes si es que aun exista  y a los mexicanos demócratas, que creemos en las instituciones, pero más en lo que dice la propia Constitución con respecto a la división de poderes, a su estructura y organización, hacerlo de esa manera se atenta contra el propio país.

Es un acto cívico, en donde se conmemora el documento que nos rige, que nos señala los derechos humanos que tenemos, y las garantías que esta nos otorga para frenar los abusos de los titulares de los poderes, no entenderlo así, no verlo así, es vivir en otro país que no es México.

Podre no estar de acuerdo de como Morena y su candidata llegó a la Presidencia de México, pero en un estado democrático al que estoy sometido, me dice que a ella le entregaron la constancia de mayoría, y la de validez de la elección, y que eso lo tenemos que respetar, y que dentro y fuera del país nos representa a todos, nos guste o no nos guste, ella es la que encabeza las riendas de este país, no invitar a la titular de uno de los poderes es un grave error, político y democrático, pues se insiste se atenta contra una institución que si bien tiene sus errores, sus titulares fueron electos de acuerdo como aun lo establecía la propia norma que no se está respetando.

No es menospreciando o haciendo a un lado a uno de los poderes como vamos a avanzas, es con unidad nacional, respetándonos, desde el cargo que se ocupe se está sometido a la propia Constitución, nadie por encima de ella, nadie se debe de sentir el Estado de derecho, o se debe de sentir la propia Constitución, hacerlo es un error que puede traer graves consecuencias con los que nos ven desde afuera, si nos ven divididos, nos verán más débiles y vulnerables, mas sometidos a todos países que van a aprovechar dicha división para vernos vencidos, eso es lo que no debemos demostrar, mucho menos en estos momentos de crisis nacional en materia de unidad, debemos estar unidos para ser más fuertes.

Dar a demostrar que existe la concentración de todo el poder en una sola persona, es malo, va a traer consecuencias graves tanto de forma interna como externa, la Constitución propia prohíbe esa concentración de poderes, por ello es que se debe de reflexionar que tipo de país queremos, que tipo de gobernantes tenemos, y como evitar que se extralimiten en su facultades, ojala se reflexione con estos graves tropiezos.

MAREMÁGNUM 193 – La presidenta Sheinbaum reafirma su liderazgo frente a Trump

Por Ricardo Castillo Barrientos

La sangre no llegó al río como vaticinaban algunos agoreros del desastre que festejaban la Orden Ejecutiva firmada por el presidente de USA, Donald Trump, tendiente aplicar aranceles del 25 por ciento, a los productos y artículos mexicanos.

Pocos analistas consideraban inviable la posibilidad de lograr un acuerdo con el Mandatario estadounidense, para postergar o anular la tajante disposición económica recién aprobada.

La contraparte mexicana encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya había fijado una posición inicial para que el gobierno norteamericano frenara el intermitente tráfico de armas hacia México, sin que jamás se recibiera respuesta de anteriores gobiernos, debido al financiamiento de las armerías, a las campañas electorales de políticos aquel país.

Con el garlito “ahí viene el lobo”, el “lobo feroz” dobló la cerviz y dio marcha atrás, después de una llamada telefónica con la Mandataria mexicana, quien jubilosa festejó a través de un tuit, los acuerdos entre ambos gobiernos para establecer una “pausa”, en la aplicación de los productos mexicanos, principalmente, las industrias automotriz, computación y electrónica, cuyo impacto tendrían repercusiones económicas en el tipo de cambio, la inflación y la disminución drástica de remesas.

La presidencia Sheinbaum siempre se mostró con optimismo frente a la amenaza electoral trumpista, dando prioridad al dialogo como fórmula mágica para zanjar diferencias y llegar a puntos de acuerdo, como así sucedió ayer, a menos de 24 horas para hacer efectiva la Orden Ejecutiva, a partir de este día 4 de febrero.

La presidente Sheinbaum y el presidente Trump, establecieron los siguientes compromisos: 1. México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.

2. Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de aleto poder a México.

3. Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.

4. Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora.

Con este histórico acuerdo, la presidenta Sheinbaum reafirma su liderazgo nacional por el amplio apoyo popular recibido en los últimos días, a causa de la crisis provocada por el presidente norteamericano, por el momento ha sido frenada de forma contundente, en espera que a la brevedad se arriben a acuerdos definitivos que favorezcan a ambas naciones.

Marea Baja.- A manera de aclaración se hace constar que habemos tres Ricardo Castillo, uno recién nombrado Secretario de Educación Guerrero (SEG), se trata del maestro y político chilpancingueño, Ricardo Castillo Peña, quien venía fungiendo como subsecretario de Educación Básica y antes, director de Educación Primaria.

El tocayo Ricardo Castillo Díaz, se desempeña eficazmente como director de la Agencia de Noticias “Cuadratín”, antes laboró en el periódico “El Sur”, como reportero y Jefe de Información.

Su servidor Ricardo Castillo Barrientos, periodista y político, fue director del periódico “Avance de Guerrero”, “El Reportero”, el periódico vespertino “PM”, en Acapulco y “Premio Estatal de Periodismo” y Premio de Periodismo Parlamentario”, en el género de Columna Política. También ha sido asesor de tres gobernadores del estado.

Vaya esta aclaración por las felicitaciones recibidas y que son para el tocayo Ricardo Castillo Peña.

Marea Alta.- Sorpresivo resultó el nombramiento de la destacada tesorera de la UAGro, doctora Leticia Jiménez, como directora general de Educación Superior e Intercultural de la subsecretaría de Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública (SEP).

El rector Javier Saldaña Almazán se encuentra de plácemes por la incorporación de su cercana colaboradora al gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. El nombramiento le fue otorgado por el secretario de la SEP, Mario Delgado Carrillo, en reconocimiento a su trayectoria universitaria y desde donde podrá contribuir al fortalecimiento de su alma mater.

Maremoto.- Por fin se reabrieron las puertas de la Unidad Deportiva del CREA, en la ciudad capital, después de más de un año de mantenerse ocupada por los “Servidores de la Nación”, enviados por la Secretaría del Bienestar, desde varias entidades federativas para realizar los Censos de los Damnificados de los huracanes Otis y John.

La reapertura del inmueble deportivo se llevó a cabo el pasado viernes, con el inconveniente, que en anteriores gobiernos funcionaba desde las cinco y media de la mañana a las 10 de la noche, y ahora se estableció el horario de la seis de la mañana a las ocho de la noche. Sería conveniente se ampliara el horario hasta las 10 de la noche, pues hay trabajadores que solo pueden acudir hacer sus ejercicios por la noche.

El Congreso de Guerrero cumplió 175 años – PRIMERA PARTE

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No basta saber quién entra y cómo entra en el parlamento. Es necesario además ver qué es lo que se hace y quién lo hace y qué no se hace” Giovanni Sartori”.

El politólogo Italiano Giovanni Sartori, ​ fue un politólogo e investigador italiano especializado en el estudio de la democracia, los partidos políticos y la política comparada, tiene razón en lo que estableció como una frase célebre, en donde deja en claro que no basta saber quién llega al parlamento o cómo fue que llegó ahí, es importante saber que se hace, quien lo hace y que se deja de hacer en dicho lugar en donde la palabra parlamento, significa lugar en donde se habla.

El Estado de Guerrero como entidad suriana integrante de la federación mexicana, nace a la vida Jurídica y Política a través del decreto número 3253 que expidió el Presidente José Joaquín de Herrera el 15 de mayo de 1849, creando el Estado de Guerrero, llamado así en honor del Caudillo de la Independencia, Vicente Ramón Guerrero Saldaña. Al recibir la Cámara de Diputados la propuesta, con fecha 20 de octubre del mismo año aprobó el Decreto y seis días después lo aprobó la Cámara de Senadores. Así, un 27 de octubre de 1849 en sesión solemne, la Cámara de Diputados declaró formalmente constituido el Estado de Guerrero, siendo designado Juan Álvarez Hurtado, Comandante General, como gobernador interino  los periodos de su gobierno fueron del 27 de octubre de 1849 al 31 de enero de 1850, (Gobernador Provisional), después ocupó el cargo de Gobernador interino del 1° de febrero de 1850 al 14 de enero de 1852, y por último ocupó el cargo de Gobernador Constitucional del 15 de enero de 1852 al 7 de octubre de 1853.

Con esto, Guerrero ya tenía creado uno de los tres poderes: el Ejecutivo por decreto; faltarían el Legislativo y el Judicial, la creación de estos se daría una vez dictada la primera Constitución, al primer documento no se le llamo Constitución se le denominó Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero y fue aprobada el 16 de marzo del año de 1850, designados los primeros diputados, ya estando los antecedentes del Poder Legislativo o del primer parlamento en nuestra entidad, los podemos ubicar al iniciarse el año de 1850, ya que en este año fueron elegidos los diputados para integrar el Congreso local, nombrándose por cada propietario un suplente.

El día 30 de enero de 1850 se instaló la Primera Legislatura Constituyente de Guerrero, en Iguala, que había sido declarada capital provisional ; cabe aclarar que el parlamento guerrerense, también ha tenido como sedes a Ciudad Guerrero, hoy Tixtla de Guerrero, y a Chilpancingo, lugar donde se proclamaron los Sentimientos de la Nación por el siervo de la nación José María Morelos y Pavón, actualmente capital del estado; el primer Parlamento Guerrerense se integró por once diputados, los cuales, una vez instalado el Congreso Constituyente, al día siguiente ratificaron a don Juan Álvarez Hurtado como Gobernador Provisional del Estado de Guerrero, además de que éste se consideraba militante del Partido Liberal fundado a principios del siglo XIX.

La Primera Legislatura del Estado de Guerrero, quedó instalada el día 30 de enero de 1850, en la ciudad de Iguala, integrada por 11 diputados propietarios electos al Primer Congreso Constituyente del Estado de Guerrero, siendo los siguientes: Nicolás Bravo, Diego Álvarez, Juan José Calleja, José María Añorve de Salas, Félix María Leyva, Ignacio Castañón, Miguel Ibarra, Ignacio Cid del Prado, Eugenio Vargas, Tomás Gómez y José María Cervantes. Como suplentes electos: Manuel Gómez Daza, Antonio Cano, Carlos Bravo, Miguel Quiñones, Mariano Herrera, Agustín M. Patiño, Juan Bautista Solís, Isidro Román, Luis Guillemaud, José Sierra e Ignacio Zamora.

Así el Congreso Constituyente se instaló el 30 de enero de 1850 en la ciudad de Iguala, que entonces era la capital del estado. Mediante decreto número 32, fechado el 12 de enero del mismo año, el Congreso Local estableció la división territorial del estado, que quedó constituido por nueve distritos electorales. La primera Ley Electoral del Estado fue promulgada el 6 de octubre de 1851.

Es oportuno señalar que el Congreso del Estado ha tenido diferentes sedes, la primera en la ciudad de Iguala en los primeros tres meses del año de 1850; la segunda en Ciudad Guerrero, hoy Tixtla de Guerrero, a partir de abril de 1850 hasta 1871 y por último, la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, la cual fue declarada en forma definitiva sede de los tres Poderes del estado.

En la histórica ciudad de Iguala, cuna de la Bandera Nacional, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda asistió a la conmemoración del 175 aniversario del Primer Congreso Constituyente de Guerrero, donde reafirmó su compromiso con la transformación del estado y la coordinación con el Poder Legislativo para impulsar leyes que garanticen el bienestar y los derechos del pueblo guerrerense. Ahí fue la invitada de honor.

La mandataria estatal expresó en dicho evento “Seguiremos trabajando con el corazón, sin descanso, en coordinación con esta soberanía, impulsando reformas necesarias para fortalecer los derechos y el desarrollo de Guerrero. En estos tres años, hemos promovido una agenda común que hoy nos permite informar avances significativos al pueblo”, destacó la mandataria estatal.

En la sesión pública y solemne del Congreso del Estado, ante los 44 legisladores presentes de la Sexagésima Cuarta Legislatura, Salgado Pineda resaltó la colaboración entre los poderes Ejecutivo y Legislativo con respeto institucional y visión de futuro. “Elevamos a rango constitucional el derecho a la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, promovimos la Ley de Mejora Regulatoria y la Ley de Bienestar, que garantiza programas para nuestras mujeres”, subrayó.

La titular del poder ejecutivo dijo que “Hoy más que nunca, el pueblo nos llama a ser fieles a su mandato y a ser artífices de su porvenir. Nos exige que cada ley, cada reforma y cada acción refleje el espíritu del constituyente y el espíritu de la transformación”, enfatizó Salgado Pineda.

Se dijo también “La batalla ya no es con fusiles, sino con ideas y proyectos, con justicia social para nuestras comunidades, bienestar para la niñez y paz en todos los rincones del estado”, afirmó en su mensaje. Primera de dos partes.

MAREMÁGNUM 192- Los proyectos pendientes que necesita Acapulco

Por Ricardo Castillo Barrientos

Con el programa federal “Acapulco se Transforma Contigo”, renacen las esperanzas y expectativas de una nueva época para este destino turístico, en franca desventaja frente a la competencia de centros turísticos con infraestructura moderna y atractivos de diversión de primera línea.

La infraestructura urbana y hotelera del puerto, requiere una cirugía mayor con grandes inversiones, como la considerada inicialmente en el programa federal de 8 mil millones de pesos, recursos en su mayoría destinados para resolver la problemática del suministro de agua potable y el saneamiento de la bahía, al evitar en definitiva descargas de aguas residuales, con la operación efectiva de todas las plantas tratadoras de aguas negras instaladas en el municipio.

En las entregas anteriores se abordaron las acciones relevantes del trascendental programa, cuya operación estará a cargo del Fondo Nacional de Fomento Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), organismo público descentralizado de la Secretaría de Turismo (SECTUR), responsable del mantenimiento de la fisonomía de los principales centros turísticos del país, incorporándose ahora Acapulco.

Entre los proyectos estratégicos no considerados dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, destacan, el Puente Elevado Peatonal “Playa La Langosta-Playa Manzanillo”; la integración del “Paseo del Pescador”, partiendo de Playa Honda, Playa Manzanillo, Playa Tlacopanocha, Malecón, “Jardín del Puerto”, Parque La Reina, hasta Playa Las Hamacas.

La remodelación del Centro Histórico para que sea considerada por la UNESCO como Bien Cultural de Valor Universal, a fin se transforme en sitio de visita obligado por los paseantes, como alguna vez lo fue.

Reordenamiento de la Zona Federal Marítima y Embollado de playas, desde la Playa Caletilla hasta Playa Icacos y de Playas Puerto Marqués-Revolcadero hasta la Playa Bonfil; considerándose el rescate de la Laguna Negra de Puerto Marques.

La ampliación de la avenida Escénica a cuatro carriles con camellón central. Esta obra fue gestionada y autorizada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el periodo del gobernador Ángel Aguirre Rivero, no pudo concretarse por la intempestiva renuncia del mandatario estatal y no se dio seguimiento en el interinato del gobernador Rogelio Ortega Martínez.

Durante el gobierno de René Juárez Cisneros, se consideró la posibilidad de la construcción del segundo piso de la avenida Costera Miguel Alemán, proyecto que no pudo realizarse por la controversia suscitada.

La reforestación es otro aspecto relevante donde deben aplicarse recursos para que el nuevo arbolado dé frescura y mejore el medio ambiente ante temporadas de altas temperaturas.

Entre los nuevos proyectos cobran relevancia el Maribús y Cablebús, ideas originales del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, que hoy se retoman dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo” y se convertirán en destacados productos turísticos, además de contribuir a mejorar la movilidad urbana.

Para cerrar el circulo virtuoso, el tema de la seguridad pública deberá tener un efectivo reforzamiento que garantice la seguridad de los habitantes y visitantes.

Marea Baja.- Mañana sábado 1º. de febrero, se cumplen dos años ininterrumpidamente de la publicación de la columna “MAREMÁGNUM”, surgida para contextualizar la problemática social y política de la entidad.

Este esfuerzo periodístico se ha nutrido del análisis y comentarios de nuestros lectores, además de otras informaciones obtenidas para ofrecer diversos ángulos y aspectos dignos de consideración de los problemas que nos aquejan en los últimos tiempos.

Marea Alta.- Bastante encomiables los esfuerzos que están realizando los investigadores universitarios Manuel Ruz Vargas y Luis Enrique Ramos Vargas, quienes llevarán a cabo el “Seminario sobre la puesta en valor del patrimonio cultural y natural de Acapulco”, los últimos viernes de cada mes, en la Galería de Artes Plásticas del Museo Histórico del Fuerte de San Diego, a partir de las 17:00, iniciando este día.

Destacan los siguientes temas, el 31 de enero: “Porque es importante la Puesta en Valor del Patrimonio Cultural y Natural”; 28 de febrero: “Toponimia de los sitios emblemáticos de Acapulco a través de la cartografía del siglo XVI al XIX”; 28 de marzo: “Itinerario Cultural del Galeón de Manila-Acapulco”; 25 de abril: “Sistema Defensivo Militar de Acapulco”; 30 de mayo: “El Comercio de esclavos Africanos y Asiáticos en la Feria de Acapulco”; 27 de junio: “Acapulco el primer destino turístico de playa planificado de México”; 25 de julio: “Acapulco y la Modernidad: Arquitectura, Diseño y algo más”; 29 de agosto: “Centro Histórico de Acapulco”; 26 de septiembre: “La Biodiversidad submarina y el Patrimonio Subacuático de Acapulco”; 31 de octubre: “Acapulco de Película” y finaliza el 28 de noviembre con “Libros y leyendas de Acapulco”.

Maremoto.- La subsecretaria de Gobernación Rocío Bárcena Molina y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, están intensificando las tareas del Programa Nacional “Si al Desarme, Sí a la Paz”, dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tendiente a construir y garantizar espacios seguros para las familias.

Para tal efecto, se han llevado a cabo sendos eventos en Acapulco y Chilpancingo, donde se entregaron armas de fuego, cartuchos y cargadores, los cuales serán destruidos, a cambio de incentivos económicos a los poseedores y la entrega de juguetes didácticos a niños, a cambio de juguetes bélicos.      

La no elección de jueces locales en Guerrero no afecta la justicia.

*-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La impartición de justicia en Guerrero no está en peligro, la institución trabaja de forma normal”.

El artículo noveno transitorio del decreto, que señalaba que después de que se aprobara la reforma constitucional en México, y que la mayoría de los Congresos Locales la avalaran, estos tenían 180 días (seis meses) para adecuar las Constituciones locales, la Ley del Sistema de Medios de Impugnación locales, así como la Leyes Orgánicas de cada Poder Judicial, deberían de tener acorde esta legislación para que los jueces y magistrados en los Estados también fueran electos los ministros, jueces y magistrados mismo que se elegirán por voto popular el 1 de junio de 2025.

Ahora bien a nivel federal a la par de la elección judicial federal para ministros, magistrados y jueces federales, hay 16 entidades del país en las que también se elegirán jueces locales, pues son las que hasta la fecha han aprobado una reforma judicial para este proceso, los Congresos Locales, adecuaron su legislación local para que esté acorde con la federal.

La batuta de la elección federal la lleva el Instituto Nacional Electoral, (INE) (Jueces Federales, Magistrados y Ministros) mientras que en los Estados serán los Organismos Públicos Electorales Locales, los que deberán de preparar dicha elección, de (Jueces Locales y Magistrados de los Poderes Judiciales Locales) de acuerdo con la información con la que cuenta el organismo a nivel nacional, con corte al 18 de diciembre, la mitad de los estados han decidido tener esta elección a nivel local, de los cuales seis de estos cumplieron también con el requisito de publicar dicha reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su reforma, con ello se da cuenta de que si habrá elección de jueces locales y magistrados para estar acorde con la reforma federal.

Sin embargo, hay 16 estados que  no adecuaron su legislación local por lo que no cuentan con dicha reforma, por lo que tenían de plazo hasta el 15 de enero para informar al INE si realizarán estos comicios locales o únicamente los federales, Guerrero es uno de ellos, sin embargo la no elección de jueces locales en nuestro estado no afecta la impartición de justicia.

Las entidades federativas que si realizaron las reformas a su legislación local, y que las publicaron en el Diario Oficial de la Federación, fueron Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, y Zacatecas, pero el Estado de Campeche, este último las efectuará hasta 2027.

Por otro lado, los 16 estados que no han presentado reformas son Sinaloa, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Puebla, Morelos, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, por lo que las elección se pueden ir hasta el 2027 o el 2030, como en el caso de nuestra entidad.

Para estar en esa sintonía y hacer la armonización de la Reforma Judicial en el Estado de Guerrero, recientemente el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Sandoval Salinas, se reunió con diputadas y diputados que conforman la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Guerrero, con quienes acordó realizar una serie de mesas de diálogo donde se puedan verter propuestas y se pondere el diálogo rumbo a su armonización. Esto es una muestra de que se hará lo necesario para armonizar la reforma constitucional federal a las leyes locales, pudiendo ser en el 2027 o en el 2030 lo elección de estos juzgadores locales.

Ahí el Congreso Local, le abrió las puertas al Poder Judicial de la entidad, 𝐑𝐢𝐜𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐒𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐒𝐚𝐧𝐝𝐨𝐯𝐚𝐥, titular del Poder Judicial del Estado de Guerrero, en donde les manifestó que esta consiente que se necesita hacer la reforma al Poder Judicial que él encabeza; dejó en claro que posponer la elección no afecta la impartición de justicia, por ello es que dicha decisión del Congreso Local, jurídicamente no afecta a los justiciables pues son estos los que están reconocidos en la legislación actual y son las leyes y la constitución que se aplica sin afectar sus determinaciones.

El también presidente del 𝑻𝒓𝒊𝒃𝒖𝒏𝒂𝒍 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑱𝒖𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒂 y del 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑱𝒖𝒅𝒊𝒄𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 puntualizó que la intención es caminar con ambos poderes; “hay la voluntad  de transitar para que con una lluvia de ideas redunde en una mejor legislación” con la reforma será la primera vez que se elijan a los juzgadores en nuestro Estado con el voto, libre universal y directo,  será el ciudadano el que elija a su represéntate judicial.

Al hacerse la reforma las entidades en este caso Guerrero, cuando la realice debe notificar al órgano electoral el número de cargos en sus poderes judiciales locales que serán renovados, (Jueces y Magistrados) a fin de que el INE pueda organizar los procesos estatales de manera efectiva, porque los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) tienen que trabajar de manera coordinada y así asegurar la viabilidad material y operativa de las elecciones, en coordinación con los poderes judiciales locales para saber a quienes se van a elegir y el número de distritos judiciales para que no exista confusión en las personas que se van a elegir. 

SERAPIO

Jorge Luis Reye López

Las lluvias de la noche anterior, dejaron un charco en la calle. Hoy por la mañana docenas de mariposas formaron un círculo de colores delirantes. Los tonos subían y bajaban revoloteando. La temporada de lluvias reconfortaba al abuelo. Las ranas ofrecían sus singulares recitales, apenas se anunciaba la oscuridad. Si en el día los vibrantes colores de las mariposas flotaban en las escasas calles del puerto, por la noche los otros habitantes de Zihuatanejo hacían su propia fiesta. Las chicharras alternaban su estridulencia, que a veces sonaba como llanto, con el silbido de las lechuzas que ofrecían una mayor variedad de sonidos. Uno de ellos sonaba enigmático, ju-ju.juu. Los ruidos de la noche en un pueblo sin energía eléctrica, parecían amplificados y potentes. Esos eran las mejores noches para oír los cuentos del abuelo Serapio. Relámpagos, rayos, truenos y lluvia habían quedado atrás. Ahora la noche vivía otro momento lleno de aderezo que gratuitamente otorgaba la fauna endémica. Eran otros tiempos.

Algunos chamacos jugaban, amarrándole con un hilo de coser, la cola a los santiagos,  tratando de no presionar tanto como para no cortarla. Serapio piensa que la crueldad cuando se comete, no es la edad en el humano que la realiza razón suficiente que lo pueda exculpar, aunque si explicar, sobre todo cuando se tiene o no la conciencia de lo que se comete. Lapo creía ver angustia en esos dos grandes ojos saltones. Sus alas transparentes semejan tela de crinolina y estas jamás se ha visto que las puedan doblar. Tienen dos ojos grandes que cubren la mayor parte de su cabeza, formados por miles de lentes que les permiten ver en todas direcciones, sobre la parte superior de su cabeza hay tres pequeños ojos para detectar la luz y la oscuridad.  Sus cinco ojos no les impiden ser atrapados por los chamacos, que sigilosos avanzan de espalda a la libélula, cuando está posada y es entonces cuando toman su cola ante la desesperación del insecto. Ni su capacidad de mirar en redondo lo libera del acecho humano. Después, cada niño, con su carrete de hilo, ya amarrado a la cola, suelta al Santiago, para que, en competencia obligada, vuele lo más alto que pueda. Eran otros tiempos.

Entre las ranas usadas para competir en carreras, los santiagos contendiendo (todos contra su voluntad), por alcanzar la mayor altura o distancia ¿Quién sufriría más? Sufrimiento es sufrimiento. Eran otros tiempos. Hoy escasean las cigarras. Algo parecido sucede con las mariposas, ranas y santiagos.

Cualquier tarde de marzo, parvadas de pericos cruzaban volando por el pueblo armando un alegre parloteo. Ya desde diciembre se les empezaba a escuchar. Eran otros tiempos.

De vez en vez, los armadillos se dejaban ver en el pueblo. No faltaba quien viera en ellos la oportunidad de tener en la mesa un suculento bocado, guisado como carne de puerco. Otros los consumían con supuestos fines medicinales. Pocos pobladores, o ninguno, consideraban el riesgo de contraer la enfermedad de la lepra, debido a que estos animalitos pueden ser portadores de la bacteria que la causa. Servido en el plato, guisado con una salsa brava, acompañado de frijoles refritos, con tortillas de maíz recién salidas del comal, a nadie le interesaba pensar en la lepra. Eran otros tiempos. Si algunos comían el zopilote en caldo, para buscar cura a sus enfermedades, ¿Por qué no comer armadillo y saborear algo parecido a un pollo?, una cosa es el armadillo, y otra el caldo de un carroñero como el zopilote. En cualquier loma de las faldas de los cerros de la bahía, se podía obtener comida vegetal y animal. Postes para cercar, horcones, morillos y varas para construir las casas, eran pródigamente proporcionados por la naturaleza. Nunca faltaba un matón para curarse. ¿Te quemó el arlomo? ¿No te cura la medicina de farmacia? Hombre, ahí están las diferentes opciones: Ese bejuco fino, color naranja, parecido al fideo; busca la plantita de flor morada, con hojas como punta de flecha. ¿Y si te picó un alacrán?. No te asustes. Corta una rama de susucua, ponlas a hervir y tómate tus tres tazas de te, espaciadas una de la otra. Verás que te desaparecerá la lengua entumida, la dificultad para tragar saliva, dejarás de caminar como borrachito, o mirar borroso. Eran otros tiempos.

Los arrieros llegaban al puerto sin tener hogar. Nadie les rentaba habitación. Dormían en las  mediaguas de las casas de los pobladores, que nunca les negaban el espacio. Siempre eran invitados a comer. Ellos correspondían al gesto de su anfitrión, ofreciendo parte de su bastimento: queso seco u oreado; gordas de manteca de cuche; toqueres, generalmente hechas con sal, aunque no faltaban las dulces. El grano del elote molido en el metate, y luego cocido en el comal, dejaba un relajante sabor de boca. Ciertos arrieros transportaban pilas de panochas, alineadas y envueltas en la cáscara de la caña, protegiéndolas como si fuera una funda, a la que le hacían tres ataduras, una cerca de cada extremo y otra al centro. Tomaban una pieza, y la obsequiaban a la familia que les había brindado posada. Nadie se ocupaba pensando en resolver las necesidades fisiológicas. Los varones lo hacían en un lugar común. El monte. Niñas y mujeres tenían un retrete de madera cercado del mismo material o de palapa. Los desechos eran rociados con sal. Hacerlo a la intemperie, era exponerse a ser trompeado por cualquier cuche. Eran otros tiempos.

Caminar del centro de Zihuatanejo a la playa de La Ropa era otro universo. Salir en dirección de la playa de La Madera, primero pasando por veredas sombreadas por las huertas de cocotero, arboles de mangos criollos o panameños, y oliendo distintos olores de frutas, resultaba un paseo para ojos y oídos. La sombra espesa del árbol de cacao refrescaba. Para cruzar el arroyo había que subirse el pantalón, doblando las mangas. El agua corría clara y libre entre arena y piedras redondas. El líquido escurría desde el Limón en Zihuatanejo y se fundía con la corriente que bajaba desde Agua de Correa, y fundidos ya, llegaban al estero de Zihuatanejo, en la Playa Principal, formando un remanso a  un costado de la escuela primaria Vicente Guerrero. Tupido bosque de manglares vigilaba silenciosamente al estero y a sus habitantes. Había que cruzar el arroyo por el vado, la parte más baja. A la orilla había colombos y platanillos. Sus hojas servían entre otras cosas, para elaborar recipientes provisionales usados para sumergirlos en la corriente del arroyo y así tomar agua a falta de un vaso. Después del cruce, ya no resultaba muy cómodo el camino a la playa de La Ropa. La vereda estaba inclinada, aunque después bajaba. La gente prefería caminar por la playa, cuando al bajar llegaban directamente frente a las rocas conocidas como El Eslabón, y de ahí continuar hasta el otro extremo, de la playa más larga de la bahía. A lo largo de la playa, arboles conocidos como manzanillos, ofrecían una ruta sombreada. El fruto verde, redondo, liso, parecido en color, forma y tamaño a un tomate verde, era intocable. Era el árbol de la muerte. Su savia lechosa, irritante, puede crear ampollas. Su fruto, si se come causa vómitos y diarrea, y probablemente la muerte. Tampoco lo usaban para hacer brasa en la cocina. El humo causa ceguera pasajera. Los viejos advertían a los menores de los riesgos. Se aseguraban que sus animales no tragaran el fruto. La sabiduría de entonces, ordenaba lavar con agua y jabón las partes afectadas del cuerpo. Advertían que debía hacerse de inmediato y siempre antes de que pasaran las primeras cuatro horas. Ese árbol, todo el, es venenoso. El fruto, comer su fruto, puede ser fatal. En la playa de La Ropa, sobreviven algunos ejemplares, y esos siguen siendo igual de venenosos. En otros tiempos y en estos tiempos el árbol de la muerte sigue cobijando a turistas y a no turistas. Es hermoso y frondoso. En otros tiempos nadie comió su fruto. Nadie murió. Todos se protegieron del sol bajo su follaje. Eran otros tiempos.

Salir de la versión móvil