Entrega Marco Cesar Paris Peralta, la cuenta Pública 2021 al Congreso  

Trinidad Zamacona López

“La rendición de cuentas, como un principio fundamental en la función pública, la ASE, lo cumple ante el Congreso del Estado, al entregar el informe de los resultados de la fiscalización superioridad  de la cuenta pública 2021”.

En un acto publica, frente al pueblo de Guerrero, el Titular de la Auditoria General del Estado, Marco Cesar Paris Peralta, entregó el viernes pasado, a los Diputados de la LXIII, legislatura 139 informes individuales y un informe general ejecutivo del resultado de la fiscalización superior a la Cuenta Pública 2021.

Los funcionarios públicos solo deben de hacer lo que la ley les permite, y no hacer lo que la que norma les prohíbe, y eso es lo que hizo el auditor darle cumplimento a la Ley número 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, artículos 34 y 36, “La Auditoría Superior del Estado tendrá un plazo que vence el 20 de febrero del año siguiente al de la presentación de la Cuenta Pública, para rendir el Informe General correspondiente al Congreso, por conducto de la Comisión, mismo que tendrá carácter público”. Es decir tenía hasta el día 20, pero lo entregó el 17 del mes de febrero, lo que lo hace un funcionario cumplido.

Ahora le corresponde al Congreso, remitir copa del informe General al Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y al Comité de Participación Ciudadana. Esto con la finalidad de que realicen las observaciones correspondientes.

Si la comisión decide que se debe de ampliar, el Auditor y los servidores públicos que este designe presentarán, ampliaran o aclararan en contenido del informe entregado, esto puede ser en sesiones de la comisión, para mejor entendimiento de lo que se ha informado, pero siempre y cuando no se revele información reservada o que forme parte de un proceso de investigación, esto no debe de entenderse como una modificación al informe. Todo lo contrario es para mejor transparencia.

También señala la norma en su artículo 36 que “Los Informes Individuales de auditoría que concluyan durante el periodo respectivo deberán ser entregados al Congreso, por conducto de la Comisión, el último día hábil de los meses de junio y octubre, así como el 20 de febrero del año siguiente al de la presentación de la Cuenta Pública” por ello digo que se dio cabal cumplimiento, a un trabajo que estaba rezagado en dicho órgano fiscalizador, y que Paris Peral, supo sacarlo con su equipo de trabajo en tiempo y forma, tal como se lo mandata la legislación respectiva.

El informe como lo marca la multicitada ley, fue entregado a la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado de Guerrero, que preside el Morenista Jacinto Varona González,  la Diputada Yolotzin Domínguez Serna, Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, la Diputada Nayelly Hernández Martínez, Presidenta de la Mesa Directiva, entre otros integrantes de dicha comisión.

Los Diputados, refrendaron su apoyo y respaldo a la institución que depende ellos para fiscalizar los recursos públicos, (ASE) a través del trabajo legislativo; el trabajo de Paris Peralta, es silencioso pero efectivo, sin criticar a sus antecesores, o de culpar a los demás del rezago, se puso a trabajar para no fallar en la confianza que le dio la soberanía popular cuando se le designo auditor superior del estado. 

Con este acto el titular de la ASE dio cumplimiento en tiempo y forma al Programa Anual de Auditoría 2022 para la fiscalización de la Cuenta Pública 2021 y, sobre todo, a la promoción de la transparencia gubernamental y combate a la corrupción, siendo éstas las principales responsabilidades de este órgano técnico de fiscalización, que depende del Congreso del Estado.

Por su parte el Presidente de la Comisión respectiva, el diputado Jacinto González Varona, en su intervención le reconoció al auditor por el trabajo de fiscalización a las cuentas públicas, que incluye información financiera, patrimonial y contable, así como de los presupuestos de egresos e ingresos, lo que se refleja en los informes entregados.

La diputada Yanelly Hernández Martínez, presidenta de la Mesa Directiva, en su mensaje resaltó la importancia del trabajo de revisión que realiza la ASE al ejercicio del recurso público y de su correcta comprobación bajo los principios de legalidad, imparcialidad, profesionalismo y transparencia. Por lo que ese respaldo compromete más a Paris Peralta, para seguir trabajando con información clara, veraz y confiable, en la fiscalización de los recursos del pueblo de Guerrero.

Por su parte la presidenta de la Junta de Coordinación Política, la diputada Yolotzin Domínguez Serna, quien también estuvo presente en la entrega del informe reconoció el trabajo de Paris Peralta, auditor superior, por el profesionalismo con el que ha conducido al organismos, no sin antes también reconocer a todo el personal de la ASE por el cumplimiento y entrega puntual de los informes, a quien les dijo que son un gran equipo. También les dijo que ahora le toca al Congreso, el análisis y revisión a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para emitir al pleno los dictamines correspondientes y las posibles sanciones, en caso de corroborar irregularidades de gastos de los servidores públicos. Lo que se ve bien porque debe de haber transparencia en el uso y manejo de los recursos públicos que utilizan y gastan tanto los poderes como los entes fiscalizables.

Por su parte el titular de la ASE, Paris Peralta Hidalgo, registró el apoyo que ha recibido de la Comisión, y del propio congreso, ya que siempre lo han acompañado en trabajo de fiscalización, como un acto de transparencia y rendido de cuentas.

A sus compañeros de trabajo, les reconoció el profesionalismo que pusieron para cumplir en tiempo y forma, pues enfatizó su compromiso de velar porque la ASE continúe a la vanguardia en materia de rendición de cuentas, así como el uso de las tecnológicas de la información para rendir mejores cuentan a los guerrerenses.

Viendo las cosas bellas

Ruth MORELOS

Hace un par de años en Nueva York hicieron un experimento, pusieron a tocar a uno de los violinistas más famosos del mundo en el metro, los boletos para su concierto estaban agotados, costaban alrededor de 400 dólares.

El resultado… solo un niño de tres años jaló del brazo a su mamá para pedirle escuchar al músico; el resto de las personas de pasaron de largo, nadie volteó a verlo; todos tenían mucha prisa para llegar al trabajo.

Creciendo en Zihuatanejo me di cuenta de lo hermoso que era, hasta que me fui de ahí, cada vez que un amigo o amiga llegaban, se sorprendían por lo hermoso del lugar y sinceramente cuando leí sobre el experimento social de Nueva York, me hizo sentir de la misma forma.

Aveces tenemos cosas increíbles en nuestros caminos todos los días, cosas por las que la gente paga muchísimo y no nos damos cuenta que para nosotros son gratis.

Hablo también de la compañía, muchas veces asumimos que las personas están a nuestro lado y no apreciamos que nos aman por quienes somos; comparando qué hay muchos famosos y millonarios que pagan por la compañía de un “amigo”.

Si lees este artículo, tómalo como una señal, quiero que veas lo hermos de tu alrededor, que aprecies el sol, porque en Europa dale poco y la gente toma vitamina D para que su ausencia no afecte, que te tomes un coco porque hay lugares donde existe y personas que jamás lo han probado, que abraces a tu mamá o a tu papá, porque hay gente que nunca conoció al suyo.

Apreciemos las bellas cosas y no podemos caminando como toda esa gente en Nueva York.

Multar a los ciudadanos por insultar al Presidente no era buena idea

Trinidad Zamacona López

“El gobernar un país siempre tiene sus riesgos, los apodos los insultos pero sobre todo, cuando el mismo mandatario da motivos para que se lo diga, físico, estatura, leguaje, son muchas las razones para hacerlo, lo bueno sería el respeto”.

Por muchos años los gobernantes llegan al poder con cierta popularidad, al paso de los días, los meses y años, ese cargo empieza a hacer sus estragos, es decir existe un desgaste, el poder absorbe, vuelve soberbio a ese ser humano que en campaña a todos mundo saludaba, abrazaba y hasta besaba con tal de ganar la simpatía.

De ahí que el físico, la forma de hablar, la estatura, la forma de vestir y sobre todo el cómo trata a los que gobierna es que se le ponen los apodos, como una forma de burlarse de él, pero en si es una forma de decir que no se está agusto con su forma de dirigir el país.

Recientemente salió a los medios de comunicación, una iniciativa de los diputaos federales, en el que se pedía o proponía que a cada ciudadano que insultara al Presidente Andrés Manuel López Obrador, se le multara por ese hecho de hacerlo.

Aunque el mismo –Presidente– se dijo sorprendido  por la aprobación de la iniciativa que pretende cuadruplicar las multas a las personas que injurien al mandatario federal, así como a otros servidores públicos, como son los Ministros, legisladores, gobernadores de los Estados y los secretarios de Estado.

Basándose en que el promueve la libertad de expresión, “en cuanto llegue a mis manos la voy a vetar” así lo sentencio en la mañanera del día 15de febrero.

Esa propuesta está en la Ley sobre delitos de imprenta, la cual promueve sanciones por ataques a la moral de funcionarios púbicos.

Según ese proyecto de decreto que hizo irritar a López Obrador fue aprobado por la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados que preside el priista Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito” la tarde del 14 de febrero.

Esto daría cabida para reformar diversas disposiciones de la Ley sobre Delitos de Imprenta, vigente en nuestro país, y para actualizar las multas establecidas en pesos y que las mismas sean cuantificadas en Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivale en la actualidad a 103 pesos 74 centavos, por insultar al –Presidente– multa que no se sabe que autoridad la debería de imponer, como se haría el cobro y a donde iría ese dinero. 

Para esto el Diputado Ignacio Mier Velazco, afirmó que la iniciativa para incrementar las multas a quien injurie al –Presidente– de la Republica “no pasará” y no se aprobara en el pleno de San Lázaro. 

De hasta cuatro mil 149 pesos a quien injurie al mandatario, si lo propone el artículo 33 de dicha ley, en el acto de ejercer sus funciones o con motivo de ellas.

Desde el año de 1824, hasta la actualidad nuestro país, ha tenido 67 Presidentes, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador. Hablamos desde el primer Presidente oficial que fue Guadalupe Victoria, cuyo nombre verdadero fue el de José Ramón Adaucto Fernández y Félix.

Según registra la historia, el mejor Presidente que ha tenido México, fue Benito Juárez García. “por la leyes de reforma” eso fue un conjunto de normas promulgadas después de la revolución de Ayutla, con el fin de separar a la iglesia del Estado.

Pero echemos un vistazo a los mandatarios federales, como o de qué forma se les ha insultado, según Max Carranza, de sopitas.com; a Francisco I. Madero, le decían o llamaban “Panchito” o el “Enano de Tapanco” según el articulista “Tapanco” es un lugar en donde se guardan las cosas inútiles, también le apodaban el Pingüica, en honor a una planta que no crece mucho, es enana, según escribe.

Al jefe de la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza, el “barbastenango” esto en burla de su barba, ya que fue asesinado en Tlaxcaltenango, además de que según el periodista le gusta lo ajeno, es decir robar, por ello es que a la fecha se puede decir que Carrancear, es sinónimo de robar.

Al mandatario Álvaro Obregón, le apodaban el 15 uñas, era la burla por haber perdido un brazo.

A Plutarco Elías Calles, le apodaron el “Turco” por su ascendencia Libanesa.

A otros les apodaron el pelele I, pelele II, y pelele III, estos fueron los mandatarios del Maximato, que van de 1928 a 1934. Otro más Abelardo Rodríguez, el nopal, por baboso, a Pascual Ortiz Rubio, “El problema de Einstein”, Emilio Ortiz Rubio, “ahí viene el Presidente, pero el que manda vive en frente”, esto porque Plutarco Elías Calles, vivía en el mismo Castillo de Chapultepec.

Lázaro Cárdenas, le apodan el trompudo, el tata, el agarrista, porque repartía la tierra; a Manuel Ávila Camacho, el “Buche” por su gran papada. A Miguel Alemán Valdez, le apodaban “el cachorro de la revolución” su adversarios lo llamaban el “cacharro” además a él le empezaron a llamar “corrupto”. A Adolfo Ruiz Cortines, le apodaban “La Antigua Reliquia Colonial” esto por su avanzada edad al asumir el cargo.

Al Presidente Adolfo López Mateos, según el autor le apodaban el “Mangotas” por sus brazos cortos, y su sastre siempre que se compraba un traje se lo arreglaban a la medida de sus brazos. A Gustavo Díaz Ordaz, le apodaban el “Pozole” por lo que este guiso solo trae trompa y oreja. A Luis Echeverría Álvarez, le apodaban el “Baboso” y decían que en los pinos era la casa de los sustos, porque la rondaba un hombre sin cabeza, en referencia al mandatario.

A José López Portillo, le apodaban “El Tractor” porque vino a reemplazar al buey. También el té de manzanilla, porque caía bien pero no servía para nada, también el “Perro” por la frase de que “defenderé el peso como un perro”

A Miguel de la Madrid, “El licuado de 100 pesos, porque el de a 200 si llevaba huevos, “el ratón miguelito o el Morelos I, en relación al satélite mexicano por estar siempre en órbita. A Carlos Salinas de Gortari, el “Hormiga Atómica” por su calvicie, Topo Gigio, por sus orejas, el Químico, porque de físico no tenía nada.  A Ernesto Zedillo, le decían “Snoopy” por ser el perro de Carlitos, también “Titino” por ser muñeco de ventrílocuo, la esfera por adornar los pinos.

Llegó Vicente Fox, “la Cebra” por ser burro que se rayó con la presidencia. A Felipe Calderón, le apodaban el “Medio Metro” por su estatura, -López  Obrador- le puso el mote de espurio, pelele, lipe, porque todo mundo le perdió la fe, y el Tomandante Borolas.

A Enrique Peña, le apodaban el “Copetón, Henry Muster o Gel Boy” pero al actual mandatario se le han apodado de diferentes maneras, pero uno que ha pegado muchos es el “cacas” “el cabecita de algodón” “el mago” en fin son muchos los apodos que aún tiene que aguantar el mandatario federal, gracias al artículo de Max Carranza, supimos de los apodos que se le han puesto a los mandatarios de México.

La libertad de expresión debe de prevalecer, es un derecho humano, decir lo que se siente de los gobernantes, el único límite es no meterse en su vida privada, y eso lo deben de entender. Gobernar un país siempre tiene sus riesgos, los apodos los insultos pero sobre todo, cuando el mismo mandatario da motivos para que se lo diga, físico, estatura, leguaje, son muchas las razones para hacerlo, lo bueno sería el respeto.

Pero

 contempla un castigo para quienes cometan ataques contra el orden y la paz pública y propone sancionar las injurias al presidente de la República con multa que va de cinco a 40 UMAs; es decir, una multa de hasta cuatro mil 149 pesos.

ello es que muchos integrantes de la sociedad, piden que los abogados, debe de tener ética, y se entiende por este concepto como la “Actuar éticamente implica, entonces actuar acorde con las normas y reglas de comportamientos impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada ser humano sea cual sea su profesión y su entorno” esto aplica a toda los seres humanos.

Ahora diremos que “El abogado debe obrar con probidad y buena fe. No ha de aconsejar actos dolosos o afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas, mutiladas o maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia”.

El día de ayer dijimos que los efectos del fallo del plagio de la tesis de la Ministra en funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son que sus actos o resoluciones son nulas de pleno derecho, y que los afectados pueden recurrir al amparo, con la declarado de la FES Aragón, y con el comunicado de la UNAM, sus actos dependen de un procedimiento político, en caso de que no quiera renunciar por ética profesional.

Sigo sosteniendo que la UNAM, está escurriendo el muerto, ya que son las instituciones de educación superior las que otorgan el título, porque el alumno cumplió con todos los requisitos, cursó las materias, termino los ciclos escolares, y de ahí viene las modalidades en las universidades públicas y privadas, si el estudiante tuvo una calificación de 10, 9 o bien 8, no realiza tesis, se va a titular por promedio, sucede en muchas de ellas, si no es así, tiene el EGEL, o bien la tesis, que fue el caso de la estudiante Esquivel Mossa, y Edgar Ulises Báez Gutiérrez; la UNAM en este caso, siendo la institución que otorga el título de licenciado, por facultad de su legislación, si puede declarar nulo dicho documento y en su defecto cancelarlo por lo fraudulento de su obtención, con todas las consecuencias que esto traiga, vale más el prestigio, que ser señalado de corruptos y fraudulentos.

Sin embargo la cedula profesional, que es el resultado del proceso de titulación, le correspondería a la Secretaria de Educación Pública, porque es la Dirección General de Profesiones la que otorga dicho documento, mismo que registra en un libro de gobierno, porque quien hace el trámite, presentó el título que le otorgó una institución de educación superior. Por eso es que la UNAM, escurrió el muerto de nuevo, al enviar el expediente a la SEP, para que esta en el uso de sus facultades actué en consecuencia, cuando pudo ser la misma casa de estudio el determinar lo que acabamos de escribir, pero no lo hizo, y sus razones tendrá, no quiso entrar al conflicto con el jefe de Palacio Nacional, por ello no declaró nulo el proceso para obtener el título, así como el mismo documento, lo que dejaría huérfana la cédula profesional, y con eso la SEP cancelaria en su libro de registro dicha cedula con carecer de los requisitos para su otorgamiento.

Bueno pues con la determinación del día miércoles, el mismo jueves en la mañanera, el  Presidente Andrés Manuel López Obrador, no hizo esperar, en la respuesta a tal determinación, mañanera de ayer dijo, “como Poncio Pilatos, el Rector Enrique Graue, se lavó las manos” sin embargo aseveró que esperan tener una resolución el día lunes, esto para que les dé tiempo de ver legalmente como está la situación, pero no vamos a evadir si tenemos responsabilidad de actuar” e incluso dijo que el Tribunal Universitario debió emitir una recomendación si es válido o no el título, quieren que seamos nosotros los que decidamos, pero no hay ningún problema lo vamos a analizar” hasta aquí la cita, y tiene toda la razón debió haber sido la UNAM, después de tener el dictamen del Comité de Integridad Académica y Científica, mediante un proceso en el Tribunal Universitario, iniciar el proceso con las garantías al debido proceso, declarar nulo el título, pero cabría decir que el mismo rector dijo que no tiene facultades para quitarlo, quizás se refiere a que Esquivel Mossa, ya no es alumna en activa de la UNAM, quizás no, lo que quiso decir en realidad es que no pueden porque no quieren conflictuarse con el mandatario federal.

Por otro lado, algunos juristas como Eduardo Rusconi, dicen que si tiene facultades la UNAM, de acuerdo al artículo 97 fracción II, el cual establece que; Artículo 97.- Los alumnos serán responsables particularmente por el incumplimiento de las obligaciones que les señalen los reglamentos que menciona el artículo 87, y por actos contra la disciplina y el orden universitario: II. El alumno que haya prestado o recibido ayuda fraudulenta en las pruebas de aprovechamiento, será suspendido hasta por un año, sin perjuicio de la nulidad del examen sustentado;- mismo que se encontraba vigente en el momento del plagio, pero en este caso habla de alumnos, la Ministra ya perdió esa calidad. Otra opinión fue la de Eduardo Andrade, ex funcionario de la UNAM, declaró a los medios que la UNAM, no tiene facultades y de un marco legal apropiado para revocar el título profesional de Esquivel Mossa.

Pero se van en sus declaraciones de Rusconi, en la fracción VII del artículo 3º de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, señala lo actos administrativos, y dice que el título que expidió la universidad tiene ese carácter, y que deben ser expedidos “sin que medie error sobre su objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto”. Claro si tomamos en cuenta que la expedición de los documentos de las universidades del país, son actos administrativos, solo que hay que tener en cuenta que son entes autónomos, en donde el Estado, respeta ese principio constitucional.

De crear una norma la UNAM en estos momentos para retirar o cancelar el título que ostenta actualmente la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, no podrá aplicársele, pues trastocaría el artículo 14 de la Constitución Federal, el cual establece que “a ninguna Ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna” principio de irretroactividad de la norma.

De iniciarse un procedimiento en el Tribunal Universitario, solo por el dictamen que emitió la FES, Aragón, ratificado por la UNAM, deberán de brindarle las garantías al debido proceso A Jasmín Esquivel Mossa, pero nos preguntamos, ¿Qué norma le van a aplicar? Por eso es que escurrió el muerto el Rector de la UNAM, ya dijo que es plagio, pero que resuelva la SEP, para que contra ese acto se ampare la Ministra, es mejor exhibir a la dependencia federal que al Tribunal Universitario.

Sin embargo la separación de la Ministra ya dijimos son dos caminos, que ella renuncie, o que se le inicie el juicio político, lo que sería el camino más viable, pues ahí se le aplica la Constitución Federal, el capítulo de responsabilidades de los servidores públicos; de ahí explorar otras formas de separarla solo sería allanarle el camino de las impugnaciones, que resolverían sus compañeros del Poder Judicial de la Federación, y se duda que actúen con imparcialidad, como es el caso de la SEP, dependencia que tiene en sus manos la papa caliente, que soltara solo para darle gusto al de Palacio Nacional.

Los Ministros han guardado un silencio sepulcral de un problema mayor de una de sus compañeras, no quieren cargar con la culpa, mejor calladitos se ven más bonitos, no vaya a ser que la UIF les arme un expediente en 6 horas y lo resuelva en seis días, como fue el caso de la denuncia que inició la Fiscalía Capitalina, veremos cuanto aguantan el desprestigio de la sociedad de México.

Bodas colectivas en el 14 de febrero, para dar seguridad jurídica a las personas

Trinidad Zamacona López

“El matrimonio es un viaje, lleva como equipaje, amor, respeto, compresión y solidaridad, quien no lo entienda así, está en el viaje equivocado”.

Quizás en la actualidad aplica la frase, todo lo que comienza tiene un fin, cuestión que no se debe de aplicar en el matrimonio.

Antes de la reforma al Código Civil de la Ciudad de México, antes Distrito Federal, establecía como concepto de matrimonio, “la unión entre un hombre y una mujer” ahora solo prescribe “es la unión de dos personas” esto de acuerdo con los tiempos actuales.

Otras definiciones lo describen como la “Unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades legales y que es reconocida por la ley como familia” no suena mal esta definición, porque incluye a la familia, sin embargo hablar de unión, es hablar de formalidades en materia de vivir juntos.

Pero en la actualidad es conveniente saber qué significado o connotación tiene la “La palabra matrimonio viene del latín matrimonium, la cual proviene de matrem (madre) y monium (calidad de). Matrimonio tiene un origen similar a patrimonio, formado de pater (padre) y el sufijo monium”.

Pero en la actualidad se ha preguntado Usted, ¿Cuántos divorcios existen en México? “En 2011 por cada 100 matrimonios hubo 16 divorcios; en 2015 esta cifra se elevó a más de 20 divorcios, en 2019 por cada 100 matrimonios se registraron 32 divorcios, en 2020 por la pandemia de la COVID-19, disminuyó a 28, pero en 2021 se volvieron a incrementar, por cada 100 matrimonios ocurrieron 33 divorcios”.

Sin embargo, no es para empantanarse, si se protegen los hijos, nadie está obligado a vivir en donde no se siente feliz.  Así como llegó a la vida de la persona, sin gritar, sin ofender, dialogando con palabras bonitas, así se pueden terminar las relaciones, como gente civilizada decía mi madre. Entonces nos hacemos esta pregunta ¿Por qué carajos terminan las parejas en los juzgados? mentándose la madre, insultándose, y haciendo ver a los que presencian las audiencias, que casarse es como ir a una lucha con camisas de fuerzas, no es así, en algún momento Usted fue feliz, que no lo quiera reconocer es otra cosa.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) Durante 2020 se registraron 92 739 divorcios; 42% menos que los registrados en 2019, 8 719 fueron resueltos por la vía administrativa y 84 020 por la judicial”.

Seguimos con la institución que maneja los datos, revela que “Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes de 18 años o más1, fueron Aguascalientes con 30.6, Coahuila de Zaragoza con 28.8 y Campeche con 23.9, mientras que la tasa nacional fue de 10.6”. Guerrero no figura en esos datos, eso es bueno porque quiere decir que se privilegia el matrimonio en la entidad.

Hace tiempo que desapareció dentro de la legislación civil el divorcio necesario, el cual tenía más de 27 causales, lo que representaba casi imposible que se pudieran probar esas mismas o algunas de ellas, para poder divorciarse, pero ahora con otro tipo de figuras como el incausado, podemos arribar que  “Las principales causas del divorcio a nivel nacional fueron el divorcio incausado, con 66.2%, seguido por el mutuo consentimiento con 32.4 por ciento”. Entonces ahora resulta más fácil separarse de una persona, basta que diga que ya no tiene el deseo de estar con ella para que se dé la separación, o el juez diga que ya no deben de mantenerse unidos, es su facultad como representante del Estado. La información se obtiene anualmente de los registros administrativos a través los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles y de las oficialías del Registro Civil.

Sin embargo eso no es motivo para estar triste, el gobierno en Guerrero, encabezado por la Mandataria Evelyn Salgado Pineda, realizó junto con el Sistema Estatal, DIF, lo que se llaman las “Bodas Colectivas” justo en el 14 de febrero, “día del amor y la amistad” una fecha emblemática, “La celebración se debe en conmemoración a san Valentín de Roma, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados en el siglo III en Roma”.

En estas Bodas Colectivas “Un total de 211 parejas de todo el estado sellaron su compromiso de amor al ser unidos en legítimo matrimonio civil por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, “Nos casamos”, exclamaron las parejas, que unieron su vidas en este tipo de eventos de amor, promovidas de manera gratuita por el Sistema DIF Guerrero y la coordinación Técnica del Registro Civil Estatal, en el marco del “Día del Amor y la Amistad”

Las parejas provenientes de 50 municipios de todas las regiones del estado que decidieron consolidar su relación, hasta con más de 20 y 30 años de vivir en unión libre, se dieron cita en la explanada del zócalo de la capital del estado para consumar su relación por la vía civil y cristalizar esta unión que da seguridad y certeza jurídica a su familia. Independientemente del régimen que se hayan casado, si fue por “sociedad conyugal” o “bienes separados” es una seguridad jurídica para ellos y sus hijos, lo jurídico no está en contra del amor al contrario es un acto de buena fe.

Cuando expresaron “Nos Casamos”, en cuanto a las parejas; ahí la mandataria Salgado Pineda, los exhortó a todas las parejas a colaborar en todo lo que representa llevar a cabo una vida en común y hacer de su matrimonio una base fundamental de la sociedad” no es fácil vivir en pareja, pero tampoco es imposible, El matrimonio es un viaje, lleva como equipaje, amor, respeto, compresión y solidaridad, quien no lo entienda así, está en el viaje equivocado.

“¿Aceptan unirse en legítimo matrimonio civil con todo los derechos y obligaciones que la ley señala? Preguntó la gobernadora, seguida de la respuesta a una sola voz de, – ¡Sí acepto! Declarando en legítimo matrimonio civil a 211 parejas, con todos los derechos y obligaciones que por ley existen”.

Todo fue alegría, entrego formato del registro civil a diversos municipios del Estado; ya entrados en la celebración, los mariachis entonaron sus mejores melodías para los esposos, esos eventos unen a la familias, fomentan el vivir con pareja, pero con respeto y paz, ojala que la unión sea de muchos años, Guerrero, merece familias fuertes, unidas, pero sobre todo con mucho amor, estuvieron presentes la Presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda; el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez; la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, así como diputadas y diputados locales. ¡que viva el amor!

DE VISITA EN ISRAEL (I PARTE)

EDVIN LÓPEZ

            Viajar a Israel es el sueño acariciado por muchas personas, que por diversas razones, ya sean religiosas, históricas, culturales o por simple diversión anhelan con vehemencia conocer un territorio milenario.

            Para entrar en contexto, debemos señalar algunos datos importantes:

Israel es un territorio con una historia que data de siglos atrás, pero que oficialmente fue reconocido como país por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) el 14 de mayo de 1948.

            Ocupa una extensión territorial de 22.145 kilómetros cuadrados (la tercera parte del territorio del Estado de Guerrero). En relación a su superficie ocupa el lugar número 151 a nivel mundial.

            Cuenta con una población aproximada de cerca de 9 millones de habitantes, pero con un territorio y una población muy por debajo de muchos otros países, su economía se ubica entre las mejores del mundo.

            Aunque para Israel su capital es Jerusalén, la mayoría de los países consideran a Tel Aviv como su capital administrativa, por lo que las embajadas se sitúan en dicha ciudad. Solamente dos países tienen sus embajadas en Jerusalén, siendo Estados Unidos de América y Guatemala.

            El primer destino en el viaje a Israel es Tel Aviv, donde se encuentra el Aeropuerto Internacional Ben Gurión. Es una ciudad moderna, con muchos edificios, grandes centros comerciales, pero también con pequeñas plazas y mercados donde se puede disfrutar de muchos platillos propios de la región.

            Es una ciudad donde puedes caminar por las calles con total seguridad. Seguramente no podemos encontrar un valor histórico o religioso como en otras ciudades, pero es una parada obligatoria en esta visita.

            Algo interesante es que en Israel el servicio militar es obligatorio, por lo que, en cualquier lugar que se visite, es normal encontrar a jóvenes y señoritas portando su uniforme del ejército.

            Es el centro de la economía global israelí, el hogar de la Tel Aviv Stock Exchange y muchas oficinas corporativas y centros de investigación y desarrollo, referencia de la zona conocida popularmente como “Silicon Wadi”.

            También está considerada la capital cultural israelí debido a su carácter cosmopolita y moderno y un importante centro de artes escénicas. Sus playas, cafés, tiendas de lujo y estilo de vida secular la han convertido en un popular destino turístico.

            Tel Aviv es una ciudad de amantes de los perros. El municipio de Tel Aviv dice que la proporción de perros por residentes es de 1:17. ¡Hay un perro por cada 17 personas en Tel Aviv!

            Tel Aviv alberga más de 20 museos, más que cualquier otra ciudad del país. Es también el hogar de los tres museos más grandes del país. El Museo de Arte de Tel Aviv es el 49º museo de arte más visitado del mundo. El Beit Hatfutsot, el museo del pueblo judio es el museo más grande del mundo especializado en la historia del judaísmo y la diáspora judía.

La bicicleta se ha consolidado como el mejor y más barato medio de transporte para moverse por Tel Aviv. Además de barato y sencillo de usar, el Tel-O-Fun, nombre del servicio público de alquiler de bicis, es ofrecido en toda la ciudad, lo que facilita el movimiento entre unas zonas y otras. Con poco más de dos años de antigüedad, el bicing ha transformado un Tel Aviv que vive de puertas afuera y en la que el deporte y el ejercicio son una parte fundamental de su cultura.

Pedir respeto a la autonomía e independencia judicial, no es agravio es respetar la división de poderes

Trinidad Zamacona López

“La Constitución es un documento jurídico, filosófico que contiene la estructura organización y funcionamiento de un Estado o de un País”.

Bueno este documento el 5 de febrero cumplió 160 años, y debemos de sentirnos orgullos, porque aun y con sus más de 740 reformas sigue vigente en su texto; ya no es la misma de la Constituyente de 1917.

“La autonomía judicial, en cambio, se refiere a la capacidad de decisión de cada juez; en su más estricta individualidad. La autonomía se garantiza cuando los jueces no sufren intromisiones externas que logren vulnerar su capacidad y facultad de decisión libre”

Que los jueces tengan autonomía jurisdiccional, no significa que deban de resolver a su libre albedrío, sino todo lo contrario, deben de tener libre decisión de aplicar el derecho para que la justicia no esté en duda.

Las garantías de autonomía e independencia judicial son instrumentales respecto del derecho humano de acceso a la justicia y se enmarcan en la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de eso es lo que debe de gozar el Poder Judicial Federal, hablo de todos, Ministros, Magistrados y Jueces. De no ser así, solo será un anhelo que tenemos todos los mexicanos.

En el evento en la Ciudad de Querétaro, ambos titulares de los tres poderes, dieron muestra de descortesía, primero poniendo en el presídium a Santiago Creel Miranda, hasta el penúltimo lugar, la pregunta que nos hacemos es la siguiente, ¿en dónde hubiese sentado si el Presidente del Congreso fuera de Morena? Yo creo al lado del mandatario federal, si el Presidente del Senado fuera de la corriente de –López Obrador, seguramente lo hubieran sentados al lado del titular del poder ejecutivo. Por ello por no ser de las personas que apoyan su gobierno, por ello es que no los sentaron en el presídium no lo sentaron al lado del –Presidente–. Existen cañones políticos escritos, y otros que aunque no se hayan escritos se deben de cumplir.

No existe un protocolo, o una norma escrita en política, que diga o establezca que cuando llegue el –presidente– a algún evento sea político, o social en donde todas las personas presentes se deben de poner de pie para recibir al mandatario federal, aquí en México, desde hace mucho tiempo que no se daba un acontecimiento como el de Querétaro, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, cuando llegó el mandatario no se puso de pie, pero si aplaudió, eso es lo que le criticaron en redes sociales, e incluso el vocero del –López Obrador– Jesús Ramírez, publicó un Tweet, “La Ministra presidente de la SCJN, Norma Piña, rompió el protocolo de evento al que acudió el Presidente AMLO; ella fue la única que se levantó cuando este llegó” he aquí lo que escribimos, no existe nada escrito para que alguien se tenga que parar cuando llegue el mandatario federal.

A ella si se le puede reclamar que rompió el protocolo, y el sentar a los titulares de los otros poderes lejos del –Presidente– ¿eso sí se puede romper’, yo creo que no, pero se hizo por primera vez en la historia, sentar a los secretario de defensa y marina, tampoco se había visto, y ahí también se rompió el protocolo, solo faltaba que al Gobernador del Estado, tampoco lo sentaran cerca del mandatario.

Sentar los titulares de Marina y Ejercito Mexicano, es un claro ejemplo de que son las dos instituciones en las que el mandatario federal cree y se siente bien que ellos estén a su lado, no era un evento cívico-militar, era el aniversario de la Constitución Policía del País; el Congreso Constituyente de 1917, (Congreso de la Unión hoy) Cámara de Diputados y Senadores, son los poderes que reforman la Carta Magna, por esa simple razón no se debió romper el protocolo, si de romperlo se trata. Y en cuanto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es la encargada de cuidar el principio de supremacía constitucional, es decir nadie por encima de la ella, por más apoyo ciudadano que se sienta tener.

Nadie puede, o debe tener más culto, o pleitesía que la propia Constitución de un país; respetarla, jurarla, amarla  y cumplirla solo se le dice a ella, (la Constitución) lo demás es lealtad a los símbolos patrios; se equivocan aquellos que piensan que todo se debe a un hombre, el representa a un país, ese país tiene, Constitución, bandera, himno y escudo, por ello es que son a los que se les debe de rendir homenaje, y claro a los héroes nacionales.

Solo cito unos párrafos del discurso de la Ministra Piña Hernández “Hoy, nuestra Constitución, con centenares de reformas, contiene los fines, los objetivos, las grandes metas del proyecto nacional y reconoce los derechos inherentes de todas las personas. Sin embargo, la deuda histórica con sujetos en particular y con enormes sectores de la sociedad, persiste. Mujeres, personas en situación de pobreza y discriminación. La infancia, las personas con discapacidad, las y los migrantes, los individuos, personas, comunidades y pueblos indígenas, todos ellos nos exigen, recordando a Donato Bravo Izquierdo y a sus colegas diputados constituyentes que nos dieron una Nación, seguir preparándonos para obtener un verdadero progreso. Sólo el conocimiento y la convicción en nuestros valores procuran la libertad y la igualdad.”

Este párrafo incluye el principio propersona, es decir la progresividad de los derechos humanos, nuestra Carta Magna, es incluyente, es de todos y para todos.

“Nuestra principal responsabilidad es garantizar el acceso a la justicia, viendo por la dignidad humana a través de la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos contenidos en nuestra Constitución”. El compromiso del Poder Judicial de la Federación, aquí en este párrafo, invocando el artículo 17 de la Constitución Federal.

“La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, es el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia para hacer efectivas las libertades y la igualdad de las y los mexicanos. La independencia judicial es la principal garantía de imparcialidad del Poder Judicial, siempre, en beneficio de la sociedad”.

Aquí se refiere a la autonomía e independencia judicial, respetarla es una obligación de los demás poderes, y de los ciudadanos es cuidarla desde donde estemos, queremos un poder fuerte, autónomo e independiente en sus resoluciones, el derecho antes que la política, la justicia antes que el compromiso, la libertad antes que el sometimiento. Que vivan nuestras libertades, que viva la Constitución de México.

Vienen tiempos difíciles para el Poder Judicial Federal, pero vale la pena la defensa de nuestra Constitución Política.

Prisión Preventiva Oficiosa, viola Derechos Humanos y es Inconvencional

Trinidad Zamacona López

“México es bueno para firmar los tratados internacionales, pero es malo para cumplirlos, Dr. Eugenio Acevedo Rivera”.

La Facultad de Derecho, campus Chilpancingo, participo en la “Semana Jurídica por el 160 aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

En este conversatorio participaron el que escribe esta participación, el Dr. Isaías Sánchez Nájera, el Dr. Jaime Kahan Hernández, el Dr. Felipe de Jesús González Mosso; y quien moderó fue precisamente el autor de la frase que Usted estudio líneas arriba. El Director de la Facultad de Derecho, se encargó de acreditarnos con un tema que está en el argot constitucional y jurídico, por todos lados.

El concepto que se tiene de “la Prisión Preventiva Oficiosa, es una medida cautelar que se aplica cuando otras medidas no son suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de las investigaciones, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad”.

La legislación penal en nuestro país, nos señala que hay dos tipos: la justificada, que la dicta el juez cuando tras analizar el caso identifica que hay riesgo de que el acusado se fugue, dañe a la víctima o entorpezca el proceso penal, y la justificada   es una medida cautelar en la que con una serie de evidencias se puede concluir que, efectivamente, la libertad del imputado implicaría un riesgo para la procuración e impartición de justicia, por ello es que la primera la pide el Ministerio Publico, y sin mucho investigar a criterio el Juzgador se otorga, eso es precisamente de que viola derechos humanos, como presunción de inocencia, libertad personal, o bien las garantías al debido proceso, entre otros principios.

“El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, el 24 de noviembre de 2022, resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y su acumulada 136/2019 en la que se determinó mantener la prisión preventiva oficiosa, pero eliminar la medida para ciertos delitos fiscales, contrabando, defraudación y compra y venta de facturas” con esto queda más que claro que si tiene facultades para eliminar los demás delitos, y solo dejar la prisión preventiva justificada, para todos los demás delitos.

Entonces qué pasa? que los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no quiere enfrentar al Presidente Andrés Manuel López Obrador, ese sería el primeo de los análisis que da por lo que determinó dicho órgano constitucional. El segundo es que aun y cuando es inconvencional como lo ha determinado la CoIDH, que viola derechos humanos, la libertad personal y las garantías al debido proceso.

En nuestro país, según la Suprema Corte de Justicia de la Nación con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, cuatro de cada diez presos están en prisión preventiva, es decir, sin una condena. En total son noventa y dos mil; la mayoría son jóvenes de bajos recursos económicos” lo que se pensaba que era una solución a la inseguridad, con esta medida, resultó ser un problema en materia de legalidad y seguridad jurídica.

Según la CoDH, el fundamento de la inconvencionalidad de la prisión preventiva oficiosa radica en que la medida es violatoria del derecho a la libertad personal, vinculado al principio de presunción de inocencia que es la columna vertebral del derecho a un debido proceso, por ello se debe de eliminar del sistema jurídico mexicano.

Dos son los casos en los que la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, determino que la prisión preventiva oficiosa, debe desaparecer de la legislación mexicana, además del arraigo. El de Rodríguez Alpízar contra México, y el de caso Tzompaxtle Tecpile y otros contra México, la CoIDH indicó que, tal como están contenidas en la legislación mexicana, ambas figuras son contrarias a la Convención Americana de Derechos Humanos.

La Corte determinó que García Rodríguez y Alipzar Ortiz, fueron incriminados por las autoridades mexiquenses mediante detenciones arbitrarias y tortura, además, que no tuvieron un juicio ni fueron sentenciados.

En su sentencia sobre el caso Tzompaxtle Tecpile, la Corte Interamericana resolvió que el Estado mexicano, es responsable por la violación a los derechos a la libertad personal, a la integridad personal y a la vida privada, a las garantías judiciales y a la protección judicial. Algo similar en el caso de Rodríguez Alpízar contra México.

Lo más grave es que La Suprema Corte retira sus proyectos sobre la prisión preventiva oficiosa. Ante la falta de consenso sobre qué hacer con esta polémica figura legal, los ministros del alto tribunal mexicano eligen robustecer sus propuestas antes de someterlas a votación, como se vio el año pasado, los consensos no se dieron y es por ellos que los dos ministros, Luis María Aguilar y Norma Piña, que habían presentado proyectos para eliminar esta polémica figura legal, decidieron retirarlos para tratar de robustecerlos y llegar a un acuerdo con el resto del pleno.

“La acción de inconstitucionalidad 130/2019, el primer artículo de la Constitución obliga a proteger los derechos humanos, el uso de la prisión preventiva oficiosa no mejora la seguridad del país sino que “se ha transformado de posible solución a parte del problema”, es una pena irreparable que impacta sobre todo en la población más empobrecida y marginada”. Es decir no existe impedimento para que el máximo tribunal del país, decida eliminar dicha medida inconvencional.

Por su parte la ministra Norma Lucía Piña Hernández, (hoy Presidenta de la SCJN) retiró su proyecto sobre el amparo en revisión 355/2021 mediante el cual se buscaba amparar a Brandon Alexis Flores, ‘El Junior, hermano del líder La Unión Tepito, con miras a que un juez de control revise sus medidas cautelares y, con base en ello, se determine si es o no necesario que lleve su proceso en la cárcel” en consecuencia el Poder Judicial, está en graves problemas con esta medida inconvencional.

Volviendo a la semana jurídica, los exponentes en la Facultad de Derecho, los juristas coincidieron que esa medida inconvencional debe ser eliminarla del sistema jurídico mexicano, eso por un lado si se anima la SCJN.

En otro sentido, debe der el proceso legislativo el que cambie a la Constitución de nuestro país, porque es este método el que permite que se expresen todas las voces en el Parlamento, es decir que el Congreso de la Unión, debe de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, después tendrán los Congreso de los Estados, 17 para ser más preciso aprobarla para que sea una reforma constitucional, pero no pasará, porque el mandatario federal ya se pronunció en contra, y tomando en cuenta que hay 21 Estados en manos de Morena, si se opta por ese camino, la reforma fracasara.  

Y lo que ese esperaba, el día sábado a medio día el Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, fijó postura en representación del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en pocas palabras dijo, “Es un despropósito”: la sentencia de la CoIDH, contra la prisión preventiva” también dijo que se oponen a lo que determinó el organismo internacional, en cuanto les ordena eliminar la figura de arraigo y la prisión preventiva oficiosa, lo que considera un despropósito y una falta de respeto al Estado Mexicano; expreso que no nos pueden venir a decir que hacer con nuestra Constitución.

Pero se le olvida al funcionario público federal que la y los Sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, si son vinculantes no dada más para México, sino que son vinculatoria para todos los países miembros que firmaron la Convención American, pero además, así lo establece el retículo 1º y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que los obliga a cumplirla en todos sus términos, pues ambos son leyes supremas, pero prevalecerá el que más favorezca los derechos humanos y las garantías individuales de los sujetos a procesos por los órganos jurisdiccionales y no jurisdiccionales.

Se combate la corrupción venga de donde venga, Gobierno de la 4T en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“La corrupción es un acto que no se debe de tolerar, lesiona a las instituciones y afecta la confianza de la ciudadanía en los gobernantes”.

El gobierno que encabeza la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, atiende las denuncias de actos de corrupción, tan es así que la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, tiene los procedimiento de responsabilidades, y en el caso del Zoochilpan, este Órgano de Control Estatal, ya inició los procedimientos de responsabilidades, en contra de los ex servidores públicos que se apartaron de lo que dice la norma.

Esto lo decimos por lo que pasó en el Zoochilpan, según el Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ángel Almazán Juárez, el ex director José Rubén Nava Noriega, tiene muchas irregularidades durante el tiempo en que se desempeñó como titular de dicho organismo, pero más en el acta de entrega recepción después de que dejó su cargo.

El Secretario del ramo, señaló en su informe que el ex director José Rubén Nava Noriega, “entregó al Señor Juan José Jiménez Ordaz, por intercambio ilegal de cuatro ejemplares de watusi, raza bovina originaria de África, a una persona desconocida del Estado de México y a otra persona de Querétaro se le ofreció una cebra a cambio de tres ciervos rojos. Pero el titular del ramo dijo que ese intercambio de material no existe en el interior del Zoochilpan; además de que dijo el funcionario que desconoce el paradero de los animales; y si estos cuentan con condiciones aptas para su supervivencia.

También manifestó que esas transacciones, Nava Noriega, recibió en efectivo la cantidad de 65 mil pesos, y ese dinero no ingreso a las cuentas del organismo, por lo que se convierte en una irregularidad grave.

Encontraron facturas por supuestas compras de microondas e impresora para justificar el pago, según se iba a comprar un aparato calentador de leche, por lo que solo se compró un horno de microondas, lo que convierte en otra irregularidad, además de las facturas falsas de un laboratorio propiedad de su familia, en donde se establece la compra de fármacos que no son para los animales que se encuentran en dicho establecimiento.

Los funcionarios que hicieron las investigaciones, dieron a conocer una lista de animales desaparecidos del Zoochilpan entre los que están, un yaguarundí, un coyote hembra, 10 ejemplares de reptiles, una cría de guacamaya y un halcón de cola roja, lo que está dentro de las irregularidades que le encontraron al ex servidor público. La dependencia tiene como pruebas en contra del ex servidor público, documentos, testimonios de trabajadores y fotografías, pruebas que están ya en la dependencia que resolverá la responsabilidad administrativa.

Otros funcionarios de la dependencia, Fernando Ruiz Gutiérrez, quien ocupa el cargo de jefe del Departamento de Vida Silvestre, de la (SEMAREN)  “confirmó que otros cuatros ejemplares de cabras pigmeas fueron sacrificadas y cocinadas en el zoológico para la posada de fin de año. Mientras que otra seis se dieron de baja por motivos de inventario. Lo que dio como resultado  las múltiples irregularidades encontradas en dicho organismo”.

Por su parte el ex funcionario el día miércoles dio una conferencia de prensa, en donde denunció que es víctima de una campaña de desprestigio por parte del Secretario del Medio Ambiente, Ángel Almazán Juárez. Pero no desvirtuó nada de lo que se denunció en su contra, tampoco dijo nada del desvió de recursos, por más de 68 mil pesos, que no ingresaron en la arcas del organismo.

Negó ante los periodistas que se hayan comido las cabras pigmeas, que lo que se comieron en fin de año fueron chivos normales de su propiedad, cuestión que no probó, solo mostró un sinfín de documentos que en nada desvirtúa las acusaciones que tiene la dependencia en su contra, y que la Secretaría de Contraloría y  Transparencia Gubernamental, quien decidirá de acuerdo a las pruebas que existen en contra del ex servidor público, si lo inhabilita o no por las irregularidades que existen en su gestión en el Zoochilpan.

La Gobernadora Evelyn Salgado, está dando muestras del combate a la corrupción cometidos por ex servidores públicos, lo del Zoochilpan, es una muestra de ello, sin corta pizas giro instrucciones al titular del ramo que atendiera las denuncias que la ciudadanía estaba haciendo con respecto a las anomalías que se estaban dando en el pulmón verde de Chilpancingo. Con ello se cumple los postulados de la 4T, No robar, no traicionar y no mentir.

El combate a la corrupción es un hecho, los funcionarios del gobierno de la 4T, deben de tener en cuenta que se sirve a Guerrero y que la ciudadanía tiene puestos los ojos en lo que hagan o dejen de hacer,  y la mandataria siempre está al pendiente de las denuncias en las benditas redes sociales.

La corrupción es un acto que no se debe de tolerar, lesiona a las instituciones y afecta la confianza de la ciudadanía en los gobernantes, por eso es que debemos de fomentar la cultura de la denuncia, para que ningún acto de corrupción quede impune.

Democracia Judicializada

Trinidad Zamacona López

“No existe en el mundo una democracia perfecta, cuando se judicializa esta adquiere mayor fuerza, pues son los órganos que controlan la legalidad y constitucionalidad las que confirman la decisión del pueblo”.

No es bueno arribar al poder y buscar venganza, gobernar con odio, o buscar venganza en aquellos que creemos que nos hicieron daño en el ejercicio de sus funciones como representante de un órgano del gobierno.

Todos hemos luchado de una o de otra manera por la libertad  democrática, desde donde estamos damos esa guerra que no se ve, pero que da resultados en las decisiones que se toman desde el poder.

Aquí dijimos en este medio, que el Plan “B” de la propuesta de la reforma electoral, iba a terminar judicializándose y no nos equivocamos, algunas leyes que se aprobaron y que van en contra o atentan con el libre ejercicio de la democracia ya están en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los ataques del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de la mañanera del día lunes, volvió a arremeter en contra del Instituto Nacional Electoral, de su Presidente Lorenzo Córdova Vianello; y de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al decir que no son democráticos, no son austeros, que ganan más que él, como mandatario del país.

De todos los ataques lanzados en contra del INE, y de sus representantes, no se ha mostrado o exhibido una sola prueba, lo que demuestra que se gobierna con rencor, con odio, y se busca la venganza en contra de una institución, que ha sido garante de la democracia en México.

-López Obrador- tenía en su poder la gran oportunidad de trascender, de ser el mejor Presidente de México, y no lo va a lograr, poco ha cumplido de lo que prometió en campaña, bajar la luz, bajar las gasolinas, meter a la cárcel a los ex presidentes de los sexenios pasados, regresar el ejército a sus cuarteles, los gasolinazos, en fin, son muchas las promesas que en eso se quedaron, en palabras que se las llevo el viento, muy lejos quedó el candidato opositor al gobernante que tenemos.

Hasta esta fecha de lo que ha dicho, no ha ofrecido ninguna prueba son falacias políticas que le ha redituado muchos votos, y lo seguirá haciendo porque no hay poder que lo frene.

Ya perdió la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con Jasmín Esquivel Mossa, y la actual Presidenta no se ha ido a entregar como en su momento lo hizo, Arturo Saldívar Lelo de la Rea, que de Palacio Nacional, no salía, todo le consultaba a –López Obrador– un Ministro que fue propuesto por Felipe Calderón, y que decía en su momento, que la Escuela Libre de Derecho, debería de tener un Ministro en la Suprema Corte de Justicia, y al final se quejó de que lo presionaba para aprobar algunas iniciativas que este presentaba, pero que al final se entregó al proyecto de la 4T, con él se aprobaron varias iniciativas que fueron en contra del pueblo de México.

Ahora con la Presidencia en manos de la Ministra Norma Lucía Pina Hernández, no era la candidata de –López Obrador– tan no era, que es la fecha que el mandatario no le llama para felicitarlo, y con eso demuestra su inconformidad y enojo, no lo puede ocultar, es más la retó, que si quiere cambiar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “primero que combata la corrupción que tiene ese poder” de esa forma lanzó su dardo envenenado en contra del Poder Judicial de la Federación, es pues una cuestión de odio, no hacia el poder, sino hacia la mujer que le ganó a su favorita para suceder a Arturo Saldívar; ni con las maniobras en el momento de la votación lograron que se quedara Jasmín Esquivel Mossa; aun y con todo el desprestigio que traía de haber plagiado su tesis.

Ahora la intensión es ahorcar financieramente al INE, independientemente del relevo de los cuatro Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz, en el Consejo General; de los cuales solo con dos en mandatario federal tiene muchas diferencias, los ataques son constantes, hasta llegar a decir que son los enemigos de la democracia.

Según el Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, los nuevos consejeros podrán ser electos a través de insaculación, pues Morena, “no va a suplicar la construcción de una artificial mayoría constitucional” para elegirlos en el pleno de la Cámara de Diputados, con eso queda claro que si se van a la votación, también podrían perder con los candidatos que simpatizan con la 4T, por ello es que la democracia está amenazada por el poder público, dejar de protestar por lo que está mal, es como consentir que el mandatario participe de nueva cuenta como candidato a la Presidencia de México, o bien que alguien que se dice amigo, te de una puñalada por la espalda.

Buscar venganza utilizando el pueblo, es una mala decisión, el pueblo puede despertar y eso puede ocurrir en el 2024.

Por ello sostenemos que “No existe en el mundo una democracia perfecta, cuando se judicializa esta adquiere mayor fuerza, pues son los órganos que controlan la legalidad y constitucionalidad las que confirman la decisión del pueblo” tener instituciones sólidas, independientes con mucha autonomía garantiza una democracia plena; por ello que sean los tribunales los que tengan la última palabra en caso de inconformidad con los resultados electorales, y que no sea el gobierno utilizando a la delincuencia organizada para imponer los gobiernos en los Estados o en los Municipios de México. La democracia actualmente está amenazada desde el poder, pero seremos capaces de poner un alto a ese poder que quiere aplastar a los mexicanos, veremos en las elecciones del 2024.

El caso García Luna y el caso de la Ministra Jasmín Esquivel Mossa

Trinidad Zamacona López.

“La justicia debe ser dictada con base en las pruebas que se aportan en el juicio, si no existen pruebas pertinentes, idóneas pero sobre todo que prueben la comisión del delito, entonces el Estado cumple su función, el castigo ejemplar para que no lo vuelva a cometer el enjuiciado, y el ejemplo de los demás para que no la cometan”.

En el caso de Genaro García Luna, detenido y enjuiciado en Estados Unidos, fue arrestado en la ciudad texana de Dallas el 9 de diciembre de 2019 y enfrenta cinco cargos en el Estado de Nueva York. Tres delitos están relacionados con el tráfico de cocaína, otro más se le imputa por falsedad de declaraciones y otro por ser parte de una organización criminal. Pero según su defensa hasta este momento no existen pruebas contundentes que lo incriminen, de los delitos que se le imputan, lo que representa un riesgo.

Uno de los testigos en contra de García Luna, según la Fiscalía de Estados Unidos, es Sergio Villarreal Barragán, apodado  “El Grande”, narcotraficante y primer testigo del juicio contra el exsecretario de Seguridad en Nueva York.

Villareal Barragán, que se declaró culpable de narcotráfico, cumple una condena rebajada de prisión en la Unión Americana, es conocido con el mote de “El Grande”, debido a sus dos metros de altura, la semana pasada hizo revelaciones en su declaración dio un repaso a su trayectoria en el crimen organizado, en donde dijo que trabajó como policía, pero acabó coludido con el cartel de Juárez y trabajó a las órdenes de Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos.

Sergio Villarreal Barragán, aseguró que vio “en varias ocasiones (a García Luna) para pagarle sobornos de parte del cartel de Sinaloa”. De eso no existen grabaciones ni de audio ni de videos, según reviró la defensa de García Luna, así solo es el dicho de este personaje con lo declarado del ex secretario de seguridad pública, habría que decir que en Estados Unidos, los jueces no son como en México, allá si son independientes en su determinación y gozan de absoluta autonomía para sentenciar.

El derecho que tiene una persona en el sistema de justicia es el derecho a un juicio por jurado – aunque puede elegir que un juez decida su caso, tiene el derecho absoluto a un jurado de 12 ciudadanos que decidirá si usted es culpable o no culpable, lo que hace más independiente y autónomo el proceso.

Adema de un principio en el derecho norte americano de que una prueba más allá de cualquier duda razonable antes de que pueda ser condenado por un delito – el estándar legal más alto en los tribunales penales en cualquier parte del mundo.

El jurado que integró la Corte de Nueva York, tiene que estudiar un expediente de más de millón de páginas de cargos contra el exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón por corrupción y crimen organizado.

Entrando ya a lo toral del juicio, en la presentación de argumentos por parte de la Fiscalía de Nueva York y la defensa de Genaro García Luna concluyó, la semana pasada, con la primera audiencia asegurando que el exsecretario de Seguridad mexicano era “parte de la nómina del Cártel de Sinaloa”  según lo dijo el “grande” y la defensa alegando que no hay “una sola prueba” en contra de García Luna, que vincule a su cliente con el cártel y que los testimonios en los que se basa la acusación son de “criminales” a los que García Luna entregó, a las autoridades norteamericana, por lo que se dice que existe un resentimiento y venganza de estos personajes, por ello es su declaración en contra del ex secretario de seguridad pública del sexenio de Calderón Hinojosa.

De acuerdo a las acusaciones que presenta la fiscalía, García Luna no sólo era el funcionario más importante de Seguridad Pública en México, del Presidente Felipe Calderón, “sino que tenía un “segundo trabajo sucio: recibir sobornos del Cártel de Sinaloa”. En la presentación de sus alegatos de apertura la fiscalía tardó unos 11 minutos en presentar sus argumentos al jurado y al juez Brian Cogan. García Luna escuchó todo, mientras miraba al jurado, ahí mismo se encontraba su esposa y su hija a quienes les mandó un beso, con eso es más que evidente que no están fuertes las pruebas en contra de Genaro García Luna, y si la fiscalía no ofrece las pruebas contundentes el caso se les puede caer.

Ahora bien, como va el caso de la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, la UNAM, anunció a través de su Rector Enrique Graue, que se mandara a citar al Tribunal Universitario a la plagiaria para que se defienda; cuestión que ya habíamos anunciado aquí en este medio. Que para que el asunto n o estuviera viciado de violación al debido proceso, se le debería de enjuiciar y darle la oportunidad del derecho al debido proceso, que no es otra cosa el brindar las garantía de audiencia, por ello es que el Tribunal Universitario deberá de escuchar a las dos partes, recibirles las pruebas que estos ofrezcan, y con ello valorarlas y emitir su resolución, por supuesto que Esquivel Mossa, va a apelar dicha determinación que se anticipa el que le cancelen el examen profesional que presento y en consecuencia se declare nulo el titulo otorgado.

Por su parte el Abogado Ramón Cabrera, especialista en derecho de autor, manifestó a que el plagio de Yasmín Esquivel Mossa, esta desprestigiando a quienes tenemos un título, según declaró con José Cárdenas, en radio fórmula, la semana pasada.

Veremos si la 4T, es capaz de sostener una ilegalidad, por encima del desprestigio de la UNAM, y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Salir de la versión móvil