La reelección de Cecilia Narciso – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Negarle el derecho a participar de nuevo, es como negar que los diputados, senadores presidentes municipales puedan reelegirse”

La Maestra Cecilia Narciso fue electa como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero para fungir como titular en el periodo comprendido del 20 de mayo de 2021 al 20 de mayo de 2025, por lo que a partir del 21 de mayo del presente año tendría que haber un nuevo presidente en la Comisión, o bien el Congreso del Estado puede tomar la determinación de ratificarla en un nuevo periodo al frente de dicho organismo, la Constitución se lo permite y el trabajo realizado lo respalda.

El Congreso del Estado, tiene el balón en su cancha, todos los que se inscribieron tienen prendas para estar ahí, el perfil profesional no está a discusión, por el contrario, por eso fueron admitidos porque cumplen con los requisitos de elegibilidad para aspirar a sustituir a Narciso Gaytán, por eso es que los integrantes de la LXIV legislatura deben de ver bien los perfiles, pero también la experiencia, capacidad y para resolver los problemas.

La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) como organismo modelo a nivel nacional fue creada por iniciativa del gobernador en turno, José Francisco Ruíz Massieu, el 26 de septiembre de 1990. La CDHEG fue la primera en el país en contar con rango constitucional, es decir que se contempla su existencia en la norma principal interna, pero la Maestra Cecilia Narciso Gaytán fue la primera mujer en presidir la comisión.

La Maestra Cecilia Narciso Gaytán, la cual fue la primera en el país y la primera en contar con rango constitucional como organismo público descentralizado, tuvo a bien inaugurar el Congreso: “Estado Constitucional de Derecho, su Impacto en el Proceso Electoral y Derechos Humanos”, siendo sede el municipio de Acapulco, un evento de trascendencia a nivel nacional, porque tiene como objetivo el de visibilizar los derechos humanos en el país en los procesos electorales.

Algunas voces no están de acuerdo en que se haya registrado para ser reelecta para un segundo periodo, pero lo que no le pueden regatear son tres cosas, primero en que fue la primer mujer en presidir la Comisión de Derechos Humanos en Guerrero, segundo que su primer nombramiento se dio en un proceso limpio en el Congreso del Estado, y tercero que resolvió problemas que ayudaron a la gobernabilidad en Guerrero, que donde estaba el conflicto ahí estaba la Comisión representada con Cecilia Narciso.

La intervenciones oportunas de la Presidenta de la Comisión, como fue el caso de la venta de niñas en la montaña de Guerrero, en donde la venta de niñas se focaliza en Cochoapa El Grande y Tlacoachistlahuaca, municipios de unos 22 mil habitantes cada uno, la institución ahí estuvo para prevenir la venta de niñas, como una forma de protegerlas de este flagelo que aún se da en algunas partes de Guerrero.

Otra acción fue cuando en el Municipio de Chilapa, un grupo se ciudadanos armo a niños para defenderse de los delincuentes, “en esta región de la Montaña de Guerrero, específicamente en comunidades como Alcozacán, se ha presentado la situación de niños integrados en grupos de autodefensa o policía comunitaria. Estos niños, algunos con edades entre 11 y 15 años, han sido vistos portando armas, a veces incluso armas de fuego, como una forma de defender sus comunidades frente a la presencia de grupos criminales y la violencia”. En esa ocasión ahí estaba la Comisión vigilando que los niñas y niños no fuera utilizados para esas tareas.

En todos los movimientos sociales la Comisión ha estado, van en la marcha dándoles acompañamiento, así como a los jóvenes de la Escuela Normal Rural, “Raúl Isidro Burgos”, ha estado con las madres buscadoras, también con los desaparecidos, en todos los lugares en donde se les ha requerido la institución da ese acompañamiento a todos los que recurren a ella.

La relación con la sección sindical siempre fue y ha sido de cordialidad, con respeto a los derechos humanos, sabiendo que respeto a la dignidad humana comienza en casa.

Esa institución se encuentra entre las primeras del país, en la defensa de los derechos humanos, eso no es obra de la casualidad, es porque la titular la ha sabido llevar a esos lugares, es por ello que Cecilia Narciso Gaytán, tiene todo el derecho de aspirar a un segundo periodo, si la reelección existe en los diputados, senadores, diputados locales, presidentes municipales, cuestionados por el trabajo, aquí no es el caso, hay trabajo y resultados, la ratificación bien vale la pena en un segundo periodo.

Que no le perdonan sus detractores a Narciso Gaytán, bueno el haber puesto orden en la casa de la dignidad humana, en no dejar pasar el abuso de quienes se sirvieron de la institución cuando esta les dio todo, el Congreso del Estado, debe de valorar la experiencia, capacidad y resultados de una institución noble, que bien merece que la regresen a ver sin misoginia, sin rencor y mucho menos con revanchas políticas o laborales.

Es tiempo de que se respete a la persona por su capacidad y no por el simple hecho de ser mujer, Narciso Gaytán, está siendo objeto de ataques de violencia en razón de género, y es lo que no se debe de permitir en estos tiempos, que el Congreso decida de forma libre, autónoma y sin sesgos de ninguna índole, tienen todo para elegir a la mejor o al mejor, ojalá que no se equivoquen.

La relación con los tres poderes siempre ha sido de respeto y cordialidad, sin sometiendo, pero con apoyo en la gobernabilidad, la institución es un ente de  buena fe, ayuda a que exista paz en Guerrero y eso es bueno.

MAREMÁGNUM 221 – Se intensifica confrontación CNTE-Gobierno Federal

Por Ricardo Castillo Barrientos

En las tres últimas décadas y media, el 17 de diciembre de 1979, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tuvo su origen la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como una alternativa democrática al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la organización sindical de maestros más grande de América Latina.

En la entidad surgió de inmediato la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), con los mismos fines que la CNTE, en defensa de los derechos de los maestros guerrerenses, conculcados por las autoridades educativas.

Hasta antes del surgimiento de la CNTE-CETEG, las actividades educativas se venían realizando con normalidad y los maestros y maestras, prácticamente ejercían un apostolado en los salones de clase, con el reconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general.

El crecimiento desmesurado de la población escolar hizo que se trastocara el sistema educativo federal, dando inicio en 1978, un proceso de descentralización educativa con la gestión y financiamiento de la educación, culminando en 1992 con la transferencia de la responsabilidad magisterial de la federación a los estados de la República.

Durante este proceso comenzaron las movilizaciones en el país y la entidad, impulsados por la nueva y combativa organización magisterial, con estrategias de lucha que van más allá del sector educativo, afectando a la población con bloqueos y acciones diversas, a fin de presionar a los gobiernos federal y estatal para que atendieran las demandas sindicales más apremiantes.

Durante ese periodo hasta la actualidad, se han producido intensas movilizaciones como las generadas a partir del 15 de mayo del presente año, con alto impacto en la Ciudad de México, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Tabasco, principalmente.

Las demandas más relevantes de este sector del magisterio se centran en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, aprobada en el gobierno de Felipe Calderón, con la creación de las cuentas individuales en AFORES, que afecta a toda la burocracia nacional, en beneficio multi millonario de empresas aseguradoras y bancarias.

Así mismo, exigen la desaparición de la última reforma educativa aprobada en 2019, impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuya reforma se le conoce como “Nueva Escuela Mexicana”.

También demandan la modificación de la edad de jubilación y eliminar el Sistema para la Carrera Magisterial (USICAM) y un incremento salarial del 100%, cuando la presidenta Sheinbaum les ofreció el 9%, y el 1%, en septiembre próximo, lo cual representa un presupuesto anual de 36 mil millones de pesos.

El problema magisterial se ha tornado bastante crítico por la confrontación con el gobierno federal, por no ceder a las demandas planteadas, algunas han sido aceptadas parcialmente, dejando insatisfechos a la organización sindical.

Por el momento no se avizora solución, se espera en los próximos días o semanas, se aterricen los acuerdos en beneficio de los maestros y maestras mexicanos y así se pueda concluir el ciclo escolar.

Marea Baja.- Quién no baja la guardia en ningún momento, es el rector Javier Saldaña Almazán, al ser electo por unanimidad Presidente del Consejo de Universidades Públicas e Institucione Afines (CUPIA), durante la LXIII, celebrada en la Universidad Autónoma de Baja California, en reconocimiento al trabajo académico e investigación científica que viene realizando en la UAGro.

Este organismo universitario tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre las instituciones adheridas, por medio de proyectos específicos y la coordinación de esfuerzos para enfrentar problemas comunes en la educación superior pública.

El rector Saldaña Almazán agradeció a los rectores y rectoras del país, la distinción de representarlos en esa institución de educación superior, estableciendo el compromiso de poner su experiencia y voluntad en proyectos que impulsen la transformación de México.

Marea Alta.- Por primera vez desde su creación en el gobierno municipal de Félix Salgado Macedonio, el “Festival Acamoto” ha recibido fuertes críticas y una férrea oposición y en lo sucesivo, no se permita la celebración del evento, al cual acuden más de 10 mil motociclistas de varías partes del país, acompañados de familiares y amistades que ronda en más de 50 mil visitantes, la mayoría se hospedan en la hotelería del Acapulco Tradicional y Dorado.

Por infinidad de desmanes, violencia y muertes, además del alto consumo de alcohol y drogas, suscitados en el transcurso del evento, más de 15 mil personas verificadas por Change.org, han firmado una petición solicitando a las autoridades la cancelación del “Acamoto”, por los diversos hechos negativos registrado cada año. Las autoridades locales tienen la palabra, aunque los motociclistas tratarán de imponerse a toda costa.

Maremoto.- Una de las mejores noticias que se han conocido en Chilpancingo en los últimos años, es la reubicación de casi 500 familias de la zona poniente que han venido corriendo riesgos por hundimientos de la topografía y deslizamientos de cerros, a causa de temblores, huracanes y lluvias.

Trascendió que el Gobierno del Estado adquirirá un predio de tres hectáreas, mientras el gobierno federal, a través del Fondo de Vivienda ejecutará el Programa de Vivienda Social (PVS), con la construcción de casi medio millar de casas habitación. Al ayuntamiento capitalino corresponderá la introducción de servicios públicos.

Hace una década que los pobladores de la zona poniente de la capital, han venido reclamando garantías de seguridad para las vidas de sus familias, ante el temor permanente de sufrir daños de incalculables consecuencias.

  Chilpancingo, Gro., enero 27 de 2025.

MAREMÁGNUM 221

Se intensifica confrontación CNTE-Gobierno Federal

Por Ricardo Castillo Barrientos

En las tres últimas décadas y media, el 17 de diciembre de 1979, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tuvo su origen la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como una alternativa democrática al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la organización sindical de maestros más grande de América Latina.

En la entidad surgió de inmediato la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), con los mismos fines que la CNTE, en defensa de los derechos de los maestros guerrerenses, conculcados por las autoridades educativas.

Hasta antes del surgimiento de la CNTE-CETEG, las actividades educativas se venían realizando con normalidad y los maestros y maestras, prácticamente ejercían un apostolado en los salones de clase, con el reconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general.

El crecimiento desmesurado de la población escolar hizo que se trastocara el sistema educativo federal, dando inicio en 1978, un proceso de descentralización educativa con la gestión y financiamiento de la educación, culminando en 1992 con la transferencia de la responsabilidad magisterial de la federación a los estados de la República.

Durante este proceso comenzaron las movilizaciones en el país y la entidad, impulsados por la nueva y combativa organización magisterial, con estrategias de lucha que van más allá del sector educativo, afectando a la población con bloqueos y acciones diversas, a fin de presionar a los gobiernos federal y estatal para que atendieran las demandas sindicales más apremiantes.

Durante ese periodo hasta la actualidad, se han producido intensas movilizaciones como las generadas a partir del 15 de mayo del presente año, con alto impacto en la Ciudad de México, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Tabasco, principalmente.

Las demandas más relevantes de este sector del magisterio se centran en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, aprobada en el gobierno de Felipe Calderón, con la creación de las cuentas individuales en AFORES, que afecta a toda la burocracia nacional, en beneficio multi millonario de empresas aseguradoras y bancarias.

Así mismo, exigen la desaparición de la última reforma educativa aprobada en 2019, impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuya reforma se le conoce como “Nueva Escuela Mexicana”.

También demandan la modificación de la edad de jubilación y eliminar el Sistema para la Carrera Magisterial (USICAM) y un incremento salarial del 100%, cuando la presidenta Sheinbaum les ofreció el 9%, y el 1%, en septiembre próximo, lo cual representa un presupuesto anual de 36 mil millones de pesos.

El problema magisterial se ha tornado bastante crítico por la confrontación con el gobierno federal, por no ceder a las demandas planteadas, algunas han sido aceptadas parcialmente, dejando insatisfechos a la organización sindical.

Por el momento no se avizora solución, se espera en los próximos días o semanas, se aterricen los acuerdos en beneficio de los maestros y maestras mexicanos y así se pueda concluir el ciclo escolar.

Marea Baja.- Quién no baja la guardia en ningún momento, es el rector Javier Saldaña Almazán, al ser electo por unanimidad Presidente del Consejo de Universidades Públicas e Institucione Afines (CUPIA), durante la LXIII, celebrada en la Universidad Autónoma de Baja California, en reconocimiento al trabajo académico e investigación científica que viene realizando en la UAGro.

Este organismo universitario tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre las instituciones adheridas, por medio de proyectos específicos y la coordinación de esfuerzos para enfrentar problemas comunes en la educación superior pública.

El rector Saldaña Almazán agradeció a los rectores y rectoras del país, la distinción de representarlos en esa institución de educación superior, estableciendo el compromiso de poner su experiencia y voluntad en proyectos que impulsen la transformación de México.

Marea Alta.- Por primera vez desde su creación en el gobierno municipal de Félix Salgado Macedonio, el “Festival Acamoto” ha recibido fuertes críticas y una férrea oposición y en lo sucesivo, no se permita la celebración del evento, al cual acuden más de 10 mil motociclistas de varías partes del país, acompañados de familiares y amistades que ronda en más de 50 mil visitantes, la mayoría se hospedan en la hotelería del Acapulco Tradicional y Dorado.

Por infinidad de desmanes, violencia y muertes, además del alto consumo de alcohol y drogas, suscitados en el transcurso del evento, más de 15 mil personas verificadas por Change.org, han firmado una petición solicitando a las autoridades la cancelación del “Acamoto”, por los diversos hechos negativos registrado cada año. Las autoridades locales tienen la palabra, aunque los motociclistas tratarán de imponerse a toda costa.

Maremoto.- Una de las mejores noticias que se han conocido en Chilpancingo en los últimos años, es la reubicación de casi 500 familias de la zona poniente que han venido corriendo riesgos por hundimientos de la topografía y deslizamientos de cerros, a causa de temblores, huracanes y lluvias.

Trascendió que el Gobierno del Estado adquirirá un predio de tres hectáreas, mientras el gobierno federal, a través del Fondo de Vivienda ejecutará el Programa de Vivienda Social (PVS), con la construcción de casi medio millar de casas habitación. Al ayuntamiento capitalino corresponderá la introducción de servicios públicos.

Hace una década que los pobladores de la zona poniente de la capital, han venido reclamando garantías de seguridad para las vidas de sus familias, ante el temor permanente de sufrir daños de incalculables consecuencias.

Huracanes en Guerrero – Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La fuerza de la naturaleza es implacable, el Consejo de Protección Civil en alerta máxima” 

Es lógico que el huracán “Otis” dejó muchas lecturas, tanto para el gobierno, como para los meteorólogos, y la  ciudadanía en general; en días pasados se dio a conocer que el Mar en Acapulco, está alcanzando los 28º grados Celsius.

El mar en Acapulco Guerrero ha alcanzado temperaturas de hasta 28°C, similar a la que se observó antes de que se formara el huracán “Otis”. Un fenómeno natural que de una categoría que no representaba peligro pero paso de un huracán categoría 2 y alcanzó la categoría 5 en aproximadamente 12 horas, pasando de tormenta tropical a huracán de máxima intensidad el más destructivo que se tenga memoria en los porteños. Este rápido fortalecimiento, conocido como “intensificación rápida”, sorprendió a los expertos, agarro a todos desprevenidos en todos los sentidos. 

Los 28°C, similar a la que se observó antes de que se formara el huracán “Otis”esta temperatura son consideradas ideal para la formación y desarrollo de ciclones tropicales, es por ello que el Gobierno del Estado, que encabeza la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, Evelyn Salgado Pineda, se handeclarado en sesión permanente junto al Consejo Estatal de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil para hacer frente a la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025. Este inicio de la temporada se ha establecido el 15 de mayo2025. El objetivo es proteger la vida y el patrimonio de los guerrerenses. Se espera la formación de 16 a 19 ciclones en el Océano Pacífico, ahora viene la primera etapa, declaración de sesión y la prevención, si se previene no se lamenta, la ciudadanía tiene también que ponerse en alerta.

Los mensajes del gobierno deben de ser efectivos, con mucho tiempo de anticipación al fenómeno, los refugios deben de estar con domicilios exactos para que la ciudadanía los conozcan, el Plan D-N III, debe de estar también en alerta máxima, la información debe de estar en los añinos, en los trabajadores, empresarios, dueños de hoteles,  para esto también las redes sociales deben de cumplir el papel más importante que es la de informar con veracidad sin caer en falsas noticias. 

Si el “Otis” tardo 12 de lluvias y vientos para pasar de la categoría de CiclónTropical, a categoría 2 y de ahí a categoría 5, la última categoría en la tabla SaffirSimpson, es un tiempo de enseñanza en el que se pueden hacer muchas cosas, como es la evacuación en los lugares más peligrosos o que representan peligro para la sociedad civil.

Durante la sesión ordinaria realizada en Casa Guerrero en semanas pasadas, la mandataria estatal entregó herramientas y equipo especializado al personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, que encabeza Arroyo Matus con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias derivadas de fenómenos naturales, la tecnología forma parte de la prevención y eso es lo que están recibiendo en dicha dependencia. 

En la prevención deben de participar todos, por ello es que la “La gobernadora hizo un llamado a los municipios a actuar con seriedad y responsabilidad: “No importa si es uno o varios los fenómenos que toquen nuestras costas. Guerrero está preparado. Estamos aquí para alinear estrategias, afinar protocolos y asegurar que ninguna emergencia nos tome por sorpresa”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo. 

Los Presidente municipales sobre todo de la franja costera desde Cuajinicuilapa, hasta Zihuatanejo deben de instalar  sus Consejo Municipal de Protección Civil, en Acapulco no hemos visto que se haya instalado, en Zihuatanejo tampoco se ha visto que se haya instalado, esto es cosa seria, el Estado ya está en sesión permanente lo que significa que ya tienen información, cuantos fenómenos se formaran, el lugar por donde van a entrar, la intensidad que pueden alcanzar de acuerdo al calentamiento del mar que ha alcanzado los 28º grados frente al puerto de Acapulco, lo que se representa un riesgo alto a ese lugar porteño. 

Los ediles y sus cabildos deben de activarse, el Gobierno no les va a resolver todo, es decir tienen que hacer lo que les corresponde, instalar su Consejo Municipal de Protección Civil, coordinarse con el titular el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, para estar en constante contacto para saber, lugar, hora e intensidad de los fenómenos que van a impactar en las Costas de Guerrero, para así tener solo pérdidas materiales en caso de que estos estén en las categoría peligrosas. 

La Gobernadora dijo que se debe de tener una cultura de prevención: “Hago un llamado a toda la sociedad a atender cada una de las recomendaciones que se emitan por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, ya que enfatizó que esto puede hacer la diferencia entre salvar una vida o muchas vidas”, señaló la mandataria estatal. 

En la sesión del Consejo de Protección Civil se presentó el pronóstico de ciclones tropicales 2025, que contempla la posible formación de entre 16 y 19 sistemas en el Océano Pacífico, y de 21 a 24 en el Atlántico, Guerrero puede ser impactado por algunos de estos fenómenos naturales. 

Por su parte, el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, detalló que se cuenta con 582 refugios temporales distribuidos en los 85 municipios del Estado, con capacidad para albergar a más de 30 mil familias, lo que resulta en la primera etapa que es la prevención.

En dicha reunión se informó que se contempla el desazolve de ríos en Acapulco, Chilpancingo, Tixtla e Iguala para prevenir inundaciones durante la temporada. Lo que dará mejor fluidez al agua que cae, si todos los ediles hacen el desazolve de las barrancas, ríos o arroyos la prevención se cumple, si se les invita a las personas que viven en las orillas de los ríos, el plan de prevención se cumple. 

La prevención es compromiso de todos, atender las recomendaciones no es opcional, es obligatorio cumplir las recomendaciones, todos vamos por la prevención de estos fenómenos. 

MAREMÁGNUM 220 – Jacinto González Varona, inamovible hasta 2027  

Por Ricardo Castillo Barrientos

Resulta que el ínclito Jacinto González Varona, la libró en definitiva, aunque le movieron el tapete solamente trastabilló ante el plan orquestado para deponerlo de la dirigencia estatal de MORENA, con la salvedad que sus detractores pasaron por alto la normatividad plasmada en los estatutos, en apariencia “desconocida” por los efímeros golpistas.

Se trató de un movimiento para acalambrarlo y ponerlo en su lugar, debido a sus ínfulas de poder y ostentación que traslucía a leguas, causando severas molestias entre sus correligionarios y del respetable público ciudadano.  Dio las primeras señales al lucir un ostentoso reloj de alta gama, un chaleco de diseño exclusivo, camioneta blindada, seguridad de la Guardia Nacional, casa y departamento en Chilpancingo y Acapulco y un séquito de incondicionales a su servicio.

No se diga su campaña anticipada a la gubernatura con espectaculares y pintas en las principales ciudades y municipios de la entidad, sintiéndose el legítimo heredero de la candidatura a la sucesión gubernamental, después que Rocío Barcena, viuda de César Núñez, subsecretaria de Gobernación, expresara que la próxima  gubernatura correspondería a los “Nuñistas”, en vista que los “Salgadistas”, actualmente la detentan, y son los dos grupos predominantes en el Consejo Político.

A Jacinto González Varona se le conoció como un muchacho humilde y sencillo al lado del maestro César Núñez, a quien auxiliaba de manera eficiente en sus tareas políticas como fundador y dirigente de MORENA en Guerrero.

Desafortunadamente se presentó el COVID y le arrebató la vida a César, fue entonces cuando intempestivamente vino el encumbramiento de Jacinto, sustituyendo a su mentor como subdelegado de Programa Sociales en Acapulco y en breve, en alianza con el senador Félix Salgado, se alzó con la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal, donde ha hecho alarde de ostentación que el mismo César reprobaría, porque era fiel a la austeridad republicana.

Varios de los argumentos anteriores, más una supuesta venta de candidaturas, salieron a flote en el V Consejo Estatal para confrontar a Jacinto y casi al unísono se gestó la asonada para derribarlo del pedestal donde está afianzado. La turbulencia política lo sacudió por un instante, sembrando desconcierto y algarabía por su inminente remoción como dirigente estatal.

La revuelta de los consejeros y consejeras resultó un fiasco,  solo duró pocas horas al no ajustarse a los estatutos del partido donde se establece el procedimiento, en caso de destitución de algún dirigente partidista; aunque en el Consejo Estatal por mayoría simple aprobó su destitución, sin embargo, para que tuviera legalidad se requería las dos terceras partes de los presentes, estando lejos de alcanzar.

En estas condiciones se tuvo que recular y retornar a la “normalidad” con la continuidad de González Varona, quien se mantendrá firme como máximo dirigente del Comité Ejecutivo Estatal, per sécula seculorum, sin que haya poder humano que lo mueva de su alta posición política, con base a la política de la Cuarta Transformación, aun con todas las fallas y errores que se cometan. Dicho en lenguaje llano, hay Jacinto para 2027, si el Comité Nacional lo somete a un proceso de reeducación en lo sucesivo.

Marea Baja.- Ya no se sabe si es burla o pitorreo de las autoridades municipales de Acapulco y Chilpancingo, con eso de las notificaciones a las familias que habitan en zonas de alto riesgo, laderas, ríos, arroyos, canales y en otros sitios de alta peligrosidad, alertándolas del riesgo que corren ante la temporada de lluvias y huracanes que dio inicio en la segunda quincena de mayo; ya están pronosticando fenómenos meteorológicos de posibles grandes dimensiones.

Las notificaciones resultan innecesarias porque las familias saben que habitan en áreas de alto riesgo, y no cuentan con los recursos suficientes para adquirir algún terreno en zonas seguras, debido a su condición de pobreza extrema en la mayoría de los casos, debiéndose notificar para la reubicación de sus viviendas, lo demás es puro cuento.

Marea Alta.- Estamos a casi una semana que se lleve a cabo la renovación parcial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los cargos de ministros, magistrados y jueces, sin que los electores conozcan a ciencia cierta por quien emitir su voto, a pesar de la campaña de difusión que se viene desplegando con intensidad en el territorio nacional.

El Instituto Nacional Electoral, ha dado a conocer en su pagina web, las trayectorias de los aspirantes, sin que estas hayan permeado en la sociedad, solo tienen conocimiento las personas interesadas en el tema.

Mientras tanto, se han presentado en Acapulco, las aspirantes a ministras Loretta Ortiz, Lenia Batres y Maricela Morales y un aspirante indígena a ministro, Hugo Aguilar Ortíz.

Maremoto.- El paro magisterial va increscendo en las entidades donde la CNTE tiene mayor presencia, Guerrero entre ellas, ocasionando fuerte malestar en la población debido al estrangulamiento de arterias citadinas y de la autopista del sol.

En la capital del estado se sufre las de Caín, pues muchas personas tienen complicaciones para trasladarse a sus centros de trabajo, igual los estudiantes de nivel medio superior y superior, que llegan demorados a sus escuelas.

La presidenta Claudia Sheinbaum, se reunirá este día viernes con los dirigentes de la CNTE, para atender las demandas y llegar a una solución definitiva que deje satisfechos a este combativo sector académico.

El crimen le toco las puertas al poder – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Nada indigna más en este México, el ver que la gente pierde la vida en manos de criminales”

Según Infobe, “Cuarenta y ocho funcionarios municipales fueron asesinados de diciembre de 2018 al 23 de diciembre de 2019, de los cuales siete eran presidentes municipales en funciones y 18 ex alcaldes”

Recuerdo las palabras del empresario Alejandro Martí, cuando le asesinaron a su hijo en el gobierno del panista Felipe Calderón, “Si no pueden renuncien” ahora también debemos de recordar que Reporteros Sin Fronteras, dijo que México era el país sin guerra más peligroso en donde mueren muchas personas, entre ellos más periodistas, nadie esta exento de estar en lugar y la hora equivocada.

Chilpancingo vivió la muerte de su alcalde electo seis días después de asumir el cargo, Coyuca de Benítez, asesinaron a un candidato en un cierre de campaña, Chilapa de Álvarez, hace tiempo otro candidato del mismo partido fue abatido por hombres armados, Ciudad Altamirano un candidato a diputado local también fue asesinado, allá mismo otro alcalde en funciones fue abatido por el crimen organizado.

Que tanto le cedió el gobierno al crimen que hoy están empoderados, le matan funcionarios al iniciar el día.

Según la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México al menos participaron 4 personas en el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz en Tlalpan; siguen investigando quien o quinees son las autores intelectuales.

Serian aproximadamente las 7.00 de la mañana justo en la hora que comienza la conferencia mañanera de la Presidenta de México Claudia Sheinbaum, por lo que la mayoría de los cibernautas están al pendiente de lo que dice la mandataria, cuando en plena conferencia fue avisada por el Secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García  Harfuch   de lo que había sucedido, por lo que se vio obligado a abandonar dicho lugar, en el lugar en donde fueron privados de la vida los funcionarios capitalinos,   algunos comerciantes y vecinos de la colonia Moderna presenciaron cómo un sujeto disparó al parabrisas del coche Audi en el que viajaban ambos funcionarios para después huir en una motocicleta color gris, que presuntamente fue abandonada a unas calles de distancia, para luego ser apoyados por un coche color azul, después una urban color gris se los llevó con rumbo hacia el Estado de México.

El periodista de nota roja Carlos Jiménez, el sujeto habría intentado asesinar a Guzmán y Muñoz desde el 14 de mayo. En esa ocasión, se habría presentado en la misma zona donde posteriormente ocurrió el ataque, y esperó pacientemente a que ambos funcionarios se encontraran; es decir tenían tiempo que los seguían los funcionarios no se percataron de esa actividad que según el reportero en muchos lugares se ven a las mismas personas vestidas de una forma similar al día del crimen. Ese día la victima Guzmán  conducía un vehículo compacto y se encontraba estacionada cuando fue interceptada por el agresor. Ximena recibió 8 impactos de bala y José Muñoz solo 4 en cráneo y tórax, pero todavía no hay claridad del móvil, según había informado la Fiscalía Capitalina.

José Muñoz se aproximaba al automóvil en ese momento, cuando ambos fueron baleados a corta distancia por su agresor, con una pistola limpia se dice así porque en los archivos de la Fiscalía no existen antecedentes de que haya sido ocupada en otros hechos de violencia.

El atacante perpetró el hecho de una forma muy profesional, no son principiantes son profesionales del crimen, porque según la investigación que han hecho  recibió apoyo logístico de al menos otras tres personas que lo ayudaron a escapar mediante dos cambios de vehículo para abandonar la capital con rumbo al Estado de México.

Porque el crimen de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno Clara Brugada, y su asesor José Muñoz fueron asesinados a balazos sobre Avenida Tlalpan al cruce con Eje 4 Xola, alcaldía Benito Juárez, tiene el sello del crimen organizado, es por los siguientes datos.

Primero el crimen fue ejecutado por atacantes que huyeron a bordo de una motocicleta con número alterado.

Segundo, fueron apoyados por otras personas para huir del lugar y sabían la ruta de escape, sin que los pudieran detener.

Tercero, los demás vehículos con series alteradas, y la pistola sin rastro de haber sido utilizada en otros hechos de violencia.

Cuarto, llegaron y le tocaron las puertas al poder sin miedo y empoderados, sin temer a las consecuencias que se lleguen a desarrollar.

Quinto, es una reacción a las detenciones que el gobierno capitalino ha hecho a las bandas que ha detenido, en todas las delegaciones hay detenciones, y se han visto mermados en sus actividades.

Sexto, dieron el mensaje a la persona indicada, ese mensaje llegó a su destinataria, se hicieron presente de la forma más cruel, ante la vista de todos los demás, ya les tocaron la puerta y los han dejado pasar, están empoderados y ahora solo les queda un solo camino, dar resultados y dar con ellos.  

Y por último han tocado intereses como gobierno que el crimen no deja pasar, la guerra apenas fue declarada y apenas comienzan, es por ello que la jefa de la ciudad reforzó su seguridad personal. La violencia se puede incrementar en los próximos días.

En cinco días no hay resultados, las líneas son vagas para ser investigados, ni por sus actividades fue el crimen, fue el mensaje directo a los del poder, ahora deben de actuar.

El Congreso de Guerrero en contra de matrimonio de menores. -Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En la justicia para menores no es prohibir un derecho, es evitar para no lesionar derechos a quienes no tienen edad para contraerlos”.

Desde hace mucho tiempo antes en Guerrero se permitía el matrimonio entre menores de edad, muchas de esas ocasiones en contra de su voluntad.

Desde hace mucho tiempo la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ya se había pronunciado en contra, mando iniciativas y sobre todo creo el cuerpo o grupo interdisciplinario para evitar los matrimonios forzados en menores de edad, por ello es de que ahora le toca al Congreso hacer su trabajo, y lo están haciendo muy bien. 

No es que se prohíba un derecho, el del amor al contrario, es evitar lesionar derechos a quienes no tienen edad para contraerlos, ellos lo hacían con el consentimiento de sus padres, y bastaba solo eso para que se autorizara dicho acto, un matrimonio anticipado, o lo que se llama emancipación en materia de menores de edad.

Bueno las cifras en México de los matrimonios infantiles son alarmantes, el amor no es malo cuando es bien encausado. Pero el Artículo 148.- del Código Civil para el Distrito Federal hoy Ciudad de México, señala que “Para contraer matrimonio es necesario que ambos contrayentes hayan cumplido 18 años de edad. Y todos los estados del país deben de adecuar esta legislación.

El Congreso de Guerrero, que preside el Diputado Jesús Uriostegui García, está en esa tesitura, primero respetar la dignidad humana, de quien tiene derechos pero restringidos por su menoría de edad, el Estado debe de velar por su sano desarrollo y libre personalidad. 

En año 2014 fue promulgada la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), donde se establece la de 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, en concordancia con el código de referencia, por lo que todas las autoridades deben de respetar estas normas que son de observancia general para todos.

Con todo eso desde 2021, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, ha llevado a cabo diálogos con comunidades indígenas para erradicar la venta de niñas y matrimonio forzado, Guerrero la entidad en donde el numero está muy alto de matrimonios forzados, con la integración de un cuerpo interdisciplinario creado por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, está funcionando, están más de 20 dependencias entre ellas la Comisión de Derechos Humanos, el DIF estatal, la Semujer, la Procuraduría del Menor, la Fiscalía General del Estado, entre otras, la finalidad frenar este flagelo de los menores en edad mínima que eras forzados a casarse, los motivos y razones varios, los derechos mínimos para resistirse. 

El 14 de febrero del año 2021, en un encuentro entre las autoridades de la administración pública federal y de los estados con organizaciones de la sociedad civil, instituciones internacionales y de la academia, se reiteró el compromiso con las niñas, niños y adolescentes, de no permitir los matrimonios entre menores de edad. 

Usted desde su punto de vista me puede dar muchos pretextos o bien buenas causas para realizarlos, pero la realidad es otra, en matrimonio infantil provoca, el abandono de los estudios de ambos consortes, embarazos de alto riesgo, alta tasa de mortalidad del producto o bien de la madre joven, violencia y abuso sexual, pobreza de los dos y dependencia económica por lo general de la niña hacia el niño o sus padres, “De acuerdo con datos de la asociación Save theChildren de 2014 a la fecha, en México sólo 26 estados han elevado la edad mínima para casarse; mientras que en 6 estados aún se siguen otorgando dispensas o establecen una edad entre 14 y 16 años. Ante ello, la asociación Save the Children invitó a los gobiernos de Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Tabasco, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Tlaxcala y Zacatecas a armonizar sus códigos”.

Del 2011 al 2020, los menores que contrajeron matrimonio, cheque las cifras, 2011, 57 mil 982, 2012 54 mil 138, 2013, 48 mil 275, 2014, 35 mil 178, 2015, 24 mil 338, 2016 11mil 548, 2017 2 dos mil 725, 2018 589, 2019 69 y 2020 26, con estas cifras es que los Estados como Guerrero han bajado el número forzado de matrimonios infantiles.

Estos son datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática, esto son datos que pueden fallar, pues muchos lo hacen en la clandestinidad, esos son los datos que no se ven y no se cuentan. 

“Es relevante ver estados como Chihuahua, y Durango en 2020 tuvieron los porcentajes más elevados de matrimonios infantiles, esto cuando, durante 2019 se prohibió por ley el matrimonio infantil. Y es que así fueran miles o una niña la que es forzada a un matrimonio, esto representa una tragedia que siempre traerá efectos a largo plazo”.

Todos los Congresos o la mayoría ya legislaron ahora Guerrero, se ponen las pilas para evitar eso matrimonios forzados, todos debemos de colaborar desde casa, el amor no es malo, pero todo a su debido tiempo. 

Serapio

Agosto es parte de la temporada de lluvias. Algunas calles se convertían en lodazal. Otras más eran arroyuelos que vaciaban sus aguas en las salinas. Era una sola, pero los pobladores así la llamaban: las salinas. Don Serapio ocupó toda la mañana para preparar su equipaje. Viajaría al otro día a Iguala. Llevaría tres mudas de ropa y suficientes calzoncillos por si tenía que permanecer más de tres días fuera del puerto. El beliz era pequeño, cuadrado, de hoja de lata color azul. El viaje sería largo y pesado. Los autobuses salían de Zihuatanejo con destino al puerto de Acapulco. Ahí había que transbordar para llegar a Iguala pasando por Chilpancingo. Tal vez doce horas. La carretera tenía tramos disparejos entre Zihuatanejo y Acapulco. Tenía que resolver la cuestión de los alimentos por si acaso en las paradas no hubiera comida que le gustara. No viajaba solo, tenía la encomienda de llevar al mayor de sus nietos de su hija Ramona, al internado bautista Casa Hogar, para que continuara sus estudios en la secundaria Plan de Iguala.

No había más que dos líneas de autobuses. La sociedad cooperativa Hermenegildo Galeana, la cooperativa como lo llamaban coloquialmente. Su ruta era hasta Acapulco. Su servicio no se extendía más allá. Carros de color rojo. Tenían una canastilla al aire libre en la capaceta. El motor al frente, protegido por un cofre largo, lo que hacía ver al vehículo trompudo. Adentro, a los lados, en la parte superior a una altura de unos sesenta centímetros, por arriba de los asientos, se extendían a lo largo otras canastillas. Los asientos no se reservaban, los primeros que abordaban irían sentados, porque el número de asientos no limitaba el número de pasajeros, casi siempre había personas paradas agarradas de los tubos de las canastillas. La otra empresa, La Flecha Roja, esa tenía el servicio hasta la ciudad de México. Se parecían físicamente los autobuses. El color los diferenciaba.

Temprano estaban en el autobús. No tenía ni hora ni fecha para levantar pasaje. Eso sí, la primera parada obligada era Petatlán. El tramo de la costa, hasta llegar a Acapulco hervía de anécdotas. Los pasajeros platicando como en el mercado. Algunos subían con gallinas, otros con cuches. Era un zoológico doméstico combinado con fauna silvestre. Iguanas, armadillos, catarnicas, pericos. El parloteo humano se alteraba con el grito de algún pasajero ¡bajan chofer! Y luego la voz, como eco, era repetida por otros pasajeros asegurándose de que el chofer hubiera escuchado, sin duda alguna. Casi hora y media para llegar a Petatlán. Ahí bajaban y subían pasaje. El tramo de carretera era recto y con muy pocas curvas. Lo más difícil era cruzar los arroyos o los ríos.

La próxima parada oficial sería Técpan de Galeana. Aunque en el inter subirían y bajarían pasajeros a bordo de carretera. Había que subir con cuidado las curvas del Calvario en el municipio de Petatlán. Lugar que antes fue conocido como Subida al Cielo. La terracería estaba flanqueada por interminables huertas de coco. El traqueteo del carro jurjuneaba el cuerpo haciendo que se resintiera en los viajes largos. La parada en Técpan, en el centro frente a la Iglesia Católica. Ya se oían los gritos de las mujeres “enchiladas” ¿quieres enchiladas chacho? Eran las vendedoras que con charolas de peltre tapadas con servilleta de manta y sostenidas en la cabeza con un yagual, se acercaban a las ventanillas abiertas de los pasajeros por si alguien les compraba. Ya pasaban de cuatro horas de viaje. Lapo se había enfadado. Pensaba que sería mejor dormir en Acapulco en casa de su hermana Pule. Los asientos duros aumentaban la tortura. Luego había que decirle al chofer que parara tantito para hacer del baño. Esa petición no siempre caía bien. Al siguiente destino, Acapulco se llegaría, con suerte, antes de las seis de la tarde. En lugares como San Jerónimo y Atoyac, no siempre entraba el autobús. Los pasajeros se bajaban en los llamados cruceros. Definitivamente Lapo dormiría en casa de su hermana, así aprovecharía para verla. Era la hermana que le expresaba sobrado cariño. Ambos se querían. Cuando no se veían se mandaban cartas por correo. La hermana Pule lo recibía con cariño. La llenó de abrazos, de cariño. Lo atendió como si fuera su bebé. A la mañana siguiente salieron rumbo a Chilpancingo. El trayecto fue más cómodo y se sintió menos el tiempo. Después de estar en la capital del estado, la travesía continuaba, pasando por la cañada del Zopilote, y anexos como decía la leyenda en los costados de algunos autobuses. A las cinco de la tarde Abuelo y nieto llegaron a su destino. Al chamaco todo le era novedoso. Era un pueblo grande de verdad. Nunca había visto hombres de cincuenta años o más montar bicicletas. Hacía calor. Preguntaron por la calle Aldama y enfilaron en busca de la Casa Hogar. Había fondas que despedían un fuerte olor a almizcle. El muchacho supo después, que eran los manojos de pipicha, tan consumido por los igualtecos. Después de media hora estaban casi al final de la calle, frente a una casa de dos plantas, de color pistache, con un enorme portón negro de herrería. Los recibieron con amabilidad. Les asignaron habitación y los dejaron para que descansasen y se bañaran. A las siete de la noche servirían la cena. Los esperaban en el comedor. Puntuales y hambrientos tomaron su lugar en unas bancas largas. En la cabecera el director del internado presentó a los recién llegados y pidió orar por los alimentos. Así fue. Después de cenar cada quien lavaría sus trastes y una hora más tarde se apagarían las luces. Serapio se fue a la habitación. El nieto fue invitado a la sala a mirar televisión. ¡Era el clímax de la felicidad! ¿televisión? En Zihuatanejo eso no existía, no la conocía. Emocionado se dirigió a conocer ese invento. Vio una caja de madera con un vidrio pando al centro y unos cuernitos en el lomo. ¡expectación total! Alguien la encendió, hizo ruido y aparecieron las primeras imágenes de lo que después supo que las llamaban caricaturas. Se sentó en el suelo en conmoción total. ¿Cómo salían esas figuras? ¿Cómo se movían? ¡además hablaban! Quería mirar atrás de la caja para explicarse como hablaban los monitos. Los rostros felices y risueños de los espectadores, lo contuvieron. Le dio vergüenza que lo vieran curiosear. Centró su atención en las imágenes, poco a poco se relajó y empezó a disfrutar las caricaturas. Esa cajita era milagrosa. Estaba fascinado con la televisión. Nunca había imaginado algo semejante. El tiempo para recalar a la habitación se terminaba. En la oscuridad de la habitación, a pesar del cansancio, seguía despierto recreando las caricaturas. ¿Qué otras maravillas tendrían Iguala? Finalmente se durmió son una sonrisa porque el coyote nunca pudo alcanzar al correcaminos.

Así fueron las cosas en ese lejano año de 1963.

La destitución de Jacinto fue ilegal – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Las garantías al debido proceso le sirven al procesado solo para tener la oportunidad de defenderse y ofrecer pruebas”.

En todo proceso sancionador deben de existir las llamadas garantías al debido proceso, o lo que llama garantía de audiencia, claro a favor del servidor público, en el caso de los Partidos Políticos existe lo que se hace llamar la justicia intra-partidaria, la justicia dentro del partido, con la finalidad de que los agremiados o militantes-simpatizantes, se puedan defender o tener la garantía de audiencia, para ser oído y vencidos en juicio, es el derecho que tiene una persona para ejercer su derecho a ser oído, con la debida oportunidad de contestar dentro de un plazo razonable, dado por la autoridad como un mínimo de estándar de defensa, alegar, ofrecer pruebas, impugnar la sentencia, pero en lo que radica es ser oído y vencido en el juicio.

el principio de defensa, es un principio general del derecho, según el cual nadie en México o en el mundo, puede ser condenado sir ser oído y vencido en juicio, lo que se establece también como otro principio en derecho procesal, el principio de igualdad de las partes ante el juez, este juzgador debe de estar nombrado con todas las de la ley, es decir que quien lo nombró tenga las facultades para envestir de las mismas o diferentes al que las recibe, caso son los titulares de las comisiones de honor y justicia, de donde viene la justicia intra-partidaria, ellos son los que van a sancionar al simpatizante o militante de los partidos políticos, eso existe en todos los institutos políticos.

Jacinto González Varona, fue sancionado en un acto ilegal, porque el consejo estatal de Morena, no fue convocado para eso, además de que no tienen esas facultades, si de votar el dictamen, pero no de enjuiciar a una militante, menos a un dirigente, por eso resultó ilegal su separación de presidente del comité estatal.

No estoy defendiendo a Jacinto, estoy dando un punto de vista jurídico, si esa expulsión se la hubieran hecho validad, con la mano en la cintura les gana en los tribunales electorales de Guerrero y de la Ciudad de México.

Así hubiesen votado todos los consejeros en su contra, la destitución no era validad por lo que acabo de exponer renglones arriba, ahora en las entrevistas que he dado con respecto a esto, he dicho que si se le puede destituir del cargo que tiene, nada más que deberán de hacerlo bien, con un documento bien argumentado, motivado y fundamentado en los estatutos del partido, ante la comisión de justicia, o como se llame en Morena, ahí deben de presentar todas las quejas, claro junto con la pruebas que dicen que existen en su contra, la pinta de bardas, lonas, pegotes, como actos anticipados de campañas, pero que alguien lo acuse, se le dé la oportunidad de defenderse, que ofrezca sus pruebas, por todo eso el proceso debe de terminar por culparlo o exonerarlo, hacerlo de la forma en como se hizo, lo convirtieron en una víctima del voraz consejo político. 

Nadie tiene la vida, hablo de la política, comprada para nada, lo pueden cambiar, si con o sin las debidas garantías, poro en los tribunales les gana, por eso de que en México, existe una justicia pronta y expedita, bueno así se entiende de que toda persona acusada, tiene la oportunidad de defenderse; pero el que acusa tiene la obligación de probar lo que dice.

La campaña anticipada, es vista, las camioneta “Machuchona” es vista, lo que viste, calza, y gasta no es de una persona de izquierda, es de una persona con dinero, por ello es que existe la inconformidad, teniendo el cargo se promociona con dinero del partido, eso no es ser equitativo, legal, transparente, es todo lo contrario es de alguien que usa su cargo para promocionar su aspiración, los demás se quedan en completo estado de indefensión, los escoltas de la guardia nacional, le cuesta al Estado, no al partido mucho menos a él, el salario, gasolina, uniformes, casetas, comidas, llantas, refacciones; todo eso lo pagamos todos, es decir tenemos un dirigente en Guerrero que nos cuesta alrededor de al menos 125 mil pesos, súmeles los asistentes de Jacinto.

A los que votaron su destitución les quedó claro que no se mandan solos, ni pueden tomar decisiones a la ligera, alguien los vigila, y ese alguien se llama, legalidad, transparencia, justicia intra-partidaria, y el comité ejecutivo nacional.

Alguien les jaló las orejas, porque está cerca la elección de Ministros, Magistrados y Jueces, de Poder Judicial de la Federación, eso no les importó a los adelantados con Jacinto, no deben de estar desesperados, ya vieron que en la redes sociales tuvieron mucho apoyo, pero eso no quiere decir que hagan las cosas mal, solo que no fue lo correcto en este caso, quizás no lo ven bien así como anda en la promoción, en su Machuchona, pintando bardas, colgando lonas, usando ropa de marca, zapatos de marca, buenos relojes, y un sinfín de cosas que le atribuyen, bueno todo eso júntenlo y llévenlo a su comisión de honor y justicia, para que se le inicie un procedimiento, o lo vencen o los vence el tal Jacinto, en fin todos dentro de la legalidad, nada por fuera y verán que los resultados son buenos.

Insisto en todos los partidos existen estas comisiones de justicia-intrapartidaria, quizás es poco conocida pero le deben de dar lectura a sus estatutos, y así se darán cuenta que si se puede sancionar a una persona, sea militante, simpatizante o dirigente, lo importante es que no existan intocables u omnipotentes en ningún lado, menos en los partidos políticos.

MAREMÁGNUM 219 – Priorizan detención de funcionarios, a búsqueda de desaparecidos

Por Ricardo Castillo Barrientos

A los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, les interesa más, meter a la cárcel a funcionarios públicos relacionados con los sucesos de la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala.

A la fecha han sido detenidos más de 132 personas, 41 del grupo criminal “Guerreros Unidos” y su brazo armado “Los Bélicos”, 71 policías municipales y otras corporaciones, miembros del Ejército Mexicano, el ex alcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, ex presidenta del DIF-Iguala y otros funcionarios.

Las detenciones e investigaciones no han logrado la localización con vida o los restos de los jóvenes, cuando tienen en prisión a los delincuentes participantes de manera directa en la barbarie y aun así, no cuentan de pistas sólidas conducentes al esclarecimiento del funesto suceso.

A causa de las investigaciones se giraron órdenes de aprehensión cumplimentadas en su mayoría, quedando pendientes dos relevantes: Tomás Zerón, refugiado en Israel y ex director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, responsable de las indagaciones, quien incurrió en actos de tortura a detenidos y manipulación de pruebas para construir la “Verdad Histórica”, revelada por el ex procurador Jesús Murillo Karam, arraigado en prisión domiciliaria.

La otra orden de aprehensión fue girada en contra de la ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia, magistrada Lambertina Galeana Marín, por haber borrado o destruido el video del Palacio de Justicia de la ciudad de Iguala, supuestamente -frente al edificio- donde fueron capturados y desaparecido varios estudiantes.

En programas televisivos, en documentales y medios digitales, han difundido imágenes donde se observan detenciones de jóvenes estudiantes, quienes fueron bajados de camiones y transportados en camionetas de la policía municipal.

En reiteradas ocasiones, la magistrada en retiro, Galeana Marín, había declarado en la PGR, sobre los “videos desaparecidos”, como si  fueran más importantes que la vida o los restos de los estudiantes. Ya está recluida en el Penal Femenil del estado de Morelos, con ochenta años de edad, víctima de diabetes e hipertensión.

Más tarde que temprano iba ser detenida, porque así lo exigían los padres de familia, originando se desataran especulaciones sobre Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública federal y el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, que prácticamente han sido exonerados por la entonces PGR y la actual FGR, por el ex presidente López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum.

No se olvide qué en el mandato de Aguirre Rivero, se iniciaron las pesquisas, a cargo del procurador Iñaki Blanco Cabrera, con la detención de un elevado número de policías municipales y del grupo “Los Bélicos”, vinculados a proceso por homicidio calificado. El caso fue atraído por la PGR, hoy FGR, que no ha logrado desentrañar, aun teniendo los elementos suficientes a la mano; desviando el objetivo central: la localización de los estudiantes, de una u otra manera.

Marea Baja.- Difícilmente, casi imposible resultaría impedir la visita masiva de turistas al puerto, como los participantes al evento “Acamoto”, pues el artículo 11 de la Constitución, consagra el derecho de libertad de tránsito en el territorio nacional.

El polémico “Acamoto” tiene su ventaja y desventaja. La derrama económica, sino fuerte, en temporada baja se hace indispensable la operación de fuentes de empleo en hoteles, restaurantes, bares, tiendas, etc., somos destino turístico y de eso vivimos, bien que mal.

Entre los inconvenientes está el difícil control de más de 50 mil personas sui generis, algunas incurren en actos fuera de la ley; dejando intransitable por horas, la principal arteria de la ciudad. 

Muy lamentables la pérdida de vidas por lo riesgoso del evento, en esta ocasión dejó ocho fallecidos en actos de acrobacias y accidentes, a causa de la velocidad, el alcohol, las drogas y la falta de precaución.

El defecadero, tiradero de basura y desorden vial, podrían resolverse con mejor organización como propone el regidor de MC, Armando Añorve Ríos, quien someterá al Cabildo una propuesta tendiente a mejorar el evento el año próximo y no se pierda este segmento turístico, como algunos críticos sugieren. En anteriores años tuvimos miles de turistas del tiradero de Iztapalapa, D.F., ¿o ya se olvidó?

Marea Alta.- Como todos los años comenzó la movilización magisterial del CNTE-CETEG, en exigencia de mejores condiciones laborales: sistema de pensiones, prestaciones y aumento salarial.

El “Dia del Maestro” tomaron la Plaza de la Constitución en la CDMX, exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, sobre las cuentas individuales para pensiones, considerando insuficiente el incremento salarial del 9% aprobado por la presidenta Sheinbaum.

En Guerrero, la CETEG ha intensificado sus acciones con la toma de casetas de cobro, paralización de escuelas, protestas frente a edificios públicos y bloqueos de carreteras, avenidas y calles. Como siempre, sufrirán las consecuencias los niños, jóvenes y padres de familia.

Maremoto.- En verdadero sainete se convirtió el V Consejo Estatal de MORENA, en Chilpancingo, ante el intento de albazo contra el dirigente estatal, Jacinto González Varona, por las huestes opositoras unificadas contra el grupúsculo “Nuñista”, jefaturados por “Chinto” y el inepto Iván Hernández, delegado de la Secretaria del Bienestar.

La fractura en MORENA-Guerrero estaba latente desde hace tiempo, hasta que reventó en el seno del V Consejo Estatal, debido a la diversidad de intereses políticos de las facciones políticas y a las campañas anticipadas de aspirantes a la gubernatura.

Lo que salvó a González Varona se debió a que sus opositores no se ajustaron al procedimiento establecido en los estatutos morenistas, referente a la destitución de dirigentes. Por el momento se la pellizcaron, más adelante veremos y comentaremos.

¿Después de la elección judicial que sigue? – Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Para ser un buen abogado no depende de la escuela, ni de los profesores depende del tipo de estudiante que eres” 

El buen abogado no se forma en las instituciones educativas, se va formando en los tribunales, con el paso de tiempo se adquiere conocimientos de la práctica legal, los juicios se ganan con conocimientos habilidades, experiencia y destrezas en la materia en la que te especializaste. 

En México, como en Guerrero la cantidad de personas que se desempeñan como abogados en los tribunales es difícil de determinar con exactitud la cantidad que existen, pues no se tiene registrada una cifra oficial, se puede tener el título y la cedula profesional, pero si no se ejerce no sirve de nada, sin embargo, se estima que en el país superan el millón, y en Guerrero un total de 3 mil abogados si ejercer la profesional, con experiencia o no, considerando los egresados de la carrera de Derecho y las cédulas profesionales expedidas.

Es lo mismo ser licenciado en derecho, que Abogado? Un licenciado en derecho es la persona que cumplió con todos los créditos universitarios tiene el título otorgado por la institución en donde estudio, y el abogado es aquel que cumple el papel de representación jurídica en los procesos judiciales, en donde para tener reconocida la personalidad forzosamente debió haber exhibido la cedula profesional que le otorgó la Secretaría de Educación Federal, a través de la Dirección General de Profesiones. 

Un recién egresado puede ejercer la abogacía, si tiene título y cedula lo puede hacer, pero si no tiene experiencia seguramente no va a ganar el caso puesto en sus manos, lo digo con mucho respeto, se puede ser un excelente alumno en la carrera de la licenciatura en derecho, pero si no tiene la práctica, no la va hacer en los tribunales en donde concurren abogados con 10, 15, 20 o 30 años de experiencia, con esto no los quiero desanimar, al contrario si desean ser unos excelentes abogados deben de comenzar a prácticas desde que entran a estudiar la licenciatura. 

Insisto que la experiencia se adquiere con la práctica, en esta carrera, así como la de medicina, y otras más, lo que aquí escribo no lleva a reflexionar con respecto a los candidatos a un cargo de elección popular en el Poder Judicial Federal, los que van saliendo de las escuelas, los que no tiene experiencia solo tienen el título y la cedula de licenciados en derecho, a ellos los invito a que se preparen por lo que se van a enfrentar al ser electos en el cargo para el cual están compitiendo.

En todas las profesiones, cuando se llega a un empleo, cargo o comisión existe lo que se llama “La curva del aprendizaje es un diagrama que indica lo que se ha aprendido sobre una tarea o actividad en un tiempo determinado. Es decir, correlaciona el desempeño y el tiempo requerido para que se produzca ese progreso”.

Esto es lo que no habrá para quienes van saliendo de las universidades, sean públicas o privadas, y que salgan electos en algunos de los cargos, algunos que participan y tienen experiencia no se les hará complicado, como tampoco se les va a complicar a aquellos que están participando y salen de los Juzgados Federales o de los Tribunales Colegiados pues ellos llevan más ventajas, llevan la experiencia, la práctica y las habilidades para resolver algún caso en específico. 

La curva de aprendizaje en materia jurídica también existe y se considera una gráfica del tiempo que lleva adquirir nuevas habilidades, conocimientos, destrezas y experiencia en el cargo que se tiene o se ha tenido, es decir cuando se abren puestos o bases en otro lugar del mismo Poder Judicial ellos participan pues ya conocen el teje y maneje de las áreas, solo buscaban una oportunidad para poder decir aquí estoy,  puedo aspirar a mejorar mi condición laboral.

Y me refiero a los que van egresando de la licenciatura en derecho, para ellos no habrá la curva del aprendizaje ellos deberán de llegar a resolver asunto en concretos, porque la justicia no está para aprendices, un año, dos o tres años no le van a ser suficientes para resolver los casos que se les van a presentar al siguiente día en el que tomaran protestas del cargo que hayan ganado. 

Ahí se van a encontrar con abogados experimentados que van a exigir que el letrado que esta como juzgador resuelva lo más pronto posible, con una resolución congruente de forma interna y externa en donde se otorgue la razón a quien le asista el derecho. 

Quizás no se pueda determinar con exactitud la cantidad de juicios sin resolver en México, hablando del Poder Judicial Federal, ahora no se diga de los asuntos que están rezagados en los Poderes Judiciales de los Estados, sin embargo, la impunidad directa en México alcanza el 93.63% de los expedientes bajo investigación del año 2023. Esto implica que una gran cantidad de casos no se resuelven y quedan pendientes, de ese tamaño es el asunto al que se van a enfrentar los nuevos funcionarios de elección judicial que serán electos en este proceso electoral judicial.

Ahora veamos la impunidad que existen en México según datos de mexicanos contra la corrupción de cada 100 delitos que se cometen, solo 6.4 se denuncian; de cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven. Esto quiere decir que la probabilidad de que un delito cometido sea resuelto en nuestro país es tan solo de 0.9%, según esta organización no gubernamental, claro que tanto las Fiscalía General de la Republica, y la de los Estados, ellos si saben los datos exactos de cuantos asuntos están pendientes por resolver, cuantos no se resolvieron y cuantos se archivaron, o simple y sencillamente se quedaron  en el no ejercicio de la acción penal. 

Igualmente el Poder Judicial de la Federación, y los Poderes Judiciales de los Estados, ellos sin tienen la cifras exactas de cuantos asuntos están pendientes por resolverse, cuantos se archivaron por falta de interés jurídico o por caducidad de la instancia, en fin, no habrá curva de aprendizaje para los nuevos juzgadores en México, la justicia estará en peligro si se eligen a personas sin capacidad, sin experiencia, sin habilidades o destrezas en los cargos que participan. 

Salir de la versión móvil