Programa exitoso el de Salgado Pineda, el transporte violeta

Trinidad Zamacona López

“A un año de su implantación del transporte violeta, su resultado es exitoso, bajó el 90% en el acoso, entonces la cultura de la prevención bien planeada rinde buenos frutos”

Al cumplirse un año de la implementación del “Programa Transporte Violeta” los resultados que arroja, es de prevención del acoso sexual en el transporte público, esto fue implementado en el municipio de Acapulco y Chilpancingo, su efectividad es de que las mujeres ahora se sienten más segura al viajar en el transporte público.

Todo comenzó con el “Protocolo Violeta, cada minuto cuenta” esto fue la estrategia diseñada ante tantas denuncias de acoso sexual, desaparición de jovencitas y de mujeres en el Estado de Guerrero, erradicar la violencia objetivo principal hacia las mujeres, hay que decirlo es ejemplo a nivel nacional,  aplicación nace y está diseñada para proporcionar información y herramientas útiles para proteger a las mujeres, su objetivo es brindar seguridad así como el apoyo inmediato a las mujeres, niñas y jovencitas en situación de violencia, incluye el botón de emergencias para que el Estado actué de forma inmediata, ayuda a una denuncia ágil además de que se coordina de forma inmediata con los Estados vecinos.

La Gobernadora expresó en Acapulco, a un año de la implementación “las mujeres de Acapulco viajan más tranquilas en el transporte público” y esto es así, ya que el “Acabús participa en la primera fase de esta iniciativa al asignar cuatro autobuses, distribuidos en las Rutas Troncales 2 (Retorno-Maxitúnel-Oviedo) y 5 (Transferencia-Farallón-Base). Recientemente, se ha añadido otro autobús a la Ruta Troncal 3 (Coloso-Maxitúnel-Oviedo), sumando un total de cinco autobuses exclusivos, beneficiando a más mujeres y niñas de otras áreas de Acapulco”. Estos son los programas exitosos de gobiernos con visión de género, la protección es total ya que viajan puras mujeres, así todas se protegen, las mujeres ya tienen la cultura del transporte violeta.

El diseño va para otras ciudades, esperan Zihuatanejo, Taxco, Iguala y otras ciudades más, la efectividad es que en un 90% se redujo el acoso sexual, ahí están los resultados, la cultura de la protección, cada minuto cuenta.

Estos autobuses comenzaron a circular el 20 de septiembre del 2022, como parte del “Protocolo Violeta”, su objetivo es prevenir, sancionar, atender y erradicar la violencia dirigida hacia las mujeres, en este transporte han viajado más de 1 277 440 usuarias de manera segura y libre de acoso a sus trabajos, escuelas, hogares y centros recreativos.

Si esto bajó en un 90% el acoso, entonces si es exitoso el programa, por ello es que debe de implementarse en las demás ciudades que mencionamos párrafos arriba, según las usuarias como

Erika Villalba, quien es profesionista dijo “con el transporte violeta más cómodas y tranquilas. Ahora nos sentimos más seguras al viajar diariamente a nuestros destinos” por su parte Maricruz Abarca, quien ama de casa, dijo “Es algo nuevo en Acapulco y la gente ha aceptado. Viajo cómodamente con mi hermana, agradezco que sea solo para mujeres” también Alexa Ramírez, estudiante, declaró “Acabus es un buen transporte y se me hace más seguro que el transporte violeta sea solo para mujeres, así se evita el acoso.”

Pero después del Acabus, se implementó también el código QR, en el transporte liviano como son los taxis, “Alerta Violeta”, con una llamada al 911, tienen una efectividad del 94%, por lo que los resulta están a la vista de todos.

En aquella ocasión se dijo que el Código QR, le va a permitir a quien viaje en la unidad, checar el número económico de la unidad, el nombre completo además de la fotografía de quien conduce, esos choferes también se someten a exámenes de control y confianza, garantizando así a las usuarias que cuentan en el transporte público con choferes capacitados.

Las mujeres hoy tienen más garantías para viajar, así lo expreso Salgado Pineda, la protección es total, por lo que seguramente se va a ampliar a las demás ciudades de la entidad.

Diversidad de Voces en la Asamblea General de la ONU: Desde El Salvador hasta Ucrania

Guillermo Arteaga González.

El día de ayer 19 de septiembre se llevó a cabo la 78° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) demostró, una vez más, la importancia de este foro internacional para tratar temas cruciales que afectan a la comunidad global. Con cerca de 140 jefes de estado y líderes gubernamentales presentes, los discursos ofrecieron una muestra diversa de prioridades, estrategias y desafíos. Particularmente notables fueron las intervenciones de Nayib Bukele de El Salvador, Gustavo Petro de Colombia, Volodymyr Zelensky de Ucrania y Alberto Fernández de Argentina.

Nayib Bukele sobresalió con su discurso optimista, delineando la transformación de El Salvador desde ser “el país más peligroso del mundo” a convertirse en “el más seguro de América Latina” bajo su mandato, Bukele atribuyó este cambio a políticas domésticas diseñadas e implementadas independientemente, alejándose de la adopción acrítica de modelos extranjeros, su énfasis en el “derecho a autogobernarse” refleja una visión del liderazgo que resuena con sus ciudadanos, quienes le han reafirmado su confianza en las urnas.

En contraposición, el discurso de Gustavo Petro pintó un panorama sombrío del mundo actual, usando el término “policrisis”, Petro se refirió a la continua guerra, hambre, recesión económica y crisis climática que azotan al planeta, no se limitó a señalar problemas, sino que criticó a las naciones que proclaman valores universales, pero actúan de manera hipócrita, especialmente en cuestiones como las invasiones militares y el conflicto en Palestina.

Volodymyr Zelensky, el presidente de Ucrania centró su intervención en la acción necesaria contra Rusia y la situación en su país, denunció lo que considera un adoctrinamiento de niños y secuestros por parte de fuerzas rusas, enfocándose en medidas concretas para enfrentar los desafíos que supone el conflicto con Rusia.

Alberto Fernández se centró en las políticas económicas globales, criticando fuertemente al FMI por elevar las tasas de interés internacionales y abordando el bloqueo a Cuba como un ejemplo de “ingeniería financiera internacional” fallida.

Lo que estos discursos revelan es un mundo en complejidad, donde cada líder trae a la mesa no solo sus preocupaciones domésticas sino también visiones distintas sobre cómo manejar los desafíos globales, es un recordatorio de que la ONU, con todas sus limitaciones, sigue siendo un escenario único donde estas visiones pueden confrontarse y, eventualmente, colaborar para un bien común, la diversidad de voces es tanto un desafío como una oportunidad para la comunidad internacional, la clave estará en encontrar terrenos comunes que permitan a estas naciones trabajar juntas en la resolución de problemas que afectan a la humanidad en su conjunto.

Sin embargo, desde este espacio de opinión pensamos que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se presenta a menudo como el escenario mundial por excelencia para discutir los problemas más apremiantes de la humanidad. Empero, a medida que año tras año los líderes mundiales suben al podio para pronunciar sus discursos, uno no puede evitar preguntarse: ¿Dónde está la acción detrás de todas estas palabras? Si bien los discursos ofrecidos suelen ser retóricamente potentes y abarcan una variedad de temas desde conflictos bélicos hasta crisis climáticas, hay un notorio abismo entre la retórica y la acción, acuerdos y resoluciones son a menudo ratificados con mucho aplauso, pero con poca aplicación posterior, los compromisos se convierten en titulares de noticias por un día y luego se olvidan en el anecdotario de la diplomacia internacional.

La ONU tiene un apego innegable al protocolo, que aunque necesario para el funcionamiento formal de cualquier organismo internacional, a menudo sirve como cortina de humo que disimula la inacción, este formalismo excesivo puede sofocar la empatía y la urgencia que requieren muchos de los problemas discutidos, los líderes vuelven a sus países con una casilla marcada en su lista de tareas, pero poco cambia en el terreno, el sistema de la ONU también padece de una desequilibrada distribución de poder que otorga a las grandes potencias un peso excesivo en la toma de decisiones, esto crea una dinámica en la que la acción colectiva se ve obstaculizada por los intereses individuales de unos pocos, la cerrazón de las naciones más poderosas para actuar en beneficio común muestra no solo la falta de empatía sino también una visión borrosa de la interdependencia global.

La Asamblea General corre el riesgo de convertirse en un foro obsoleto, un escenario donde la retórica vacía supera a las acciones concretas. Si bien sirve como un espacio para el debate y el encuentro entre diferentes culturas y visiones del mundo, la falta de resultados tangibles socava su legitimidad y eficacia, si la Asamblea General de la ONU pretende seguir siendo relevante, debe encontrar maneras de traducir palabras en acciones, es vital para su supervivencia institucional y, más importante aún, para el bienestar de las personas a las que pretende servir. En un mundo cada vez más polarizado y frente a desafíos globales que requieren cooperación internacional, no podemos permitirnos el lujo de conformarnos con un teatro de palabras vacías.

Diversidad de Voces en la Asamblea General de la ONU: Desde El Salvador hasta Ucrania

Guillermo Arteaga González.

El día de ayer 19 de septiembre se llevó a cabo la 78° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) demostró, una vez más, la importancia de este foro internacional para tratar temas cruciales que afectan a la comunidad global. Con cerca de 140 jefes de estado y líderes gubernamentales presentes, los discursos ofrecieron una muestra diversa de prioridades, estrategias y desafíos. Particularmente notables fueron las intervenciones de Nayib Bukele de El Salvador, Gustavo Petro de Colombia, Volodymyr Zelensky de Ucrania y Alberto Fernández de Argentina.

Nayib Bukele sobresalió con su discurso optimista, delineando la transformación de El Salvador desde ser “el país más peligroso del mundo” a convertirse en “el más seguro de América Latina” bajo su mandato, Bukele atribuyó este cambio a políticas domésticas diseñadas e implementadas independientemente, alejándose de la adopción acrítica de modelos extranjeros, su énfasis en el “derecho a autogobernarse” refleja una visión del liderazgo que resuena con sus ciudadanos, quienes le han reafirmado su confianza en las urnas.

En contraposición, el discurso de Gustavo Petro pintó un panorama sombrío del mundo actual, usando el término “policrisis”, Petro se refirió a la continua guerra, hambre, recesión económica y crisis climática que azotan al planeta, no se limitó a señalar problemas, sino que criticó a las naciones que proclaman valores universales, pero actúan de manera hipócrita, especialmente en cuestiones como las invasiones militares y el conflicto en Palestina.

Volodymyr Zelensky, el presidente de Ucrania centró su intervención en la acción necesaria contra Rusia y la situación en su país, denunció lo que considera un adoctrinamiento de niños y secuestros por parte de fuerzas rusas, enfocándose en medidas concretas para enfrentar los desafíos que supone el conflicto con Rusia.

Alberto Fernández se centró en las políticas económicas globales, criticando fuertemente al FMI por elevar las tasas de interés internacionales y abordando el bloqueo a Cuba como un ejemplo de “ingeniería financiera internacional” fallida.

Lo que estos discursos revelan es un mundo en complejidad, donde cada líder trae a la mesa no solo sus preocupaciones domésticas sino también visiones distintas sobre cómo manejar los desafíos globales, es un recordatorio de que la ONU, con todas sus limitaciones, sigue siendo un escenario único donde estas visiones pueden confrontarse y, eventualmente, colaborar para un bien común, la diversidad de voces es tanto un desafío como una oportunidad para la comunidad internacional, la clave estará en encontrar terrenos comunes que permitan a estas naciones trabajar juntas en la resolución de problemas que afectan a la humanidad en su conjunto.

Sin embargo, desde este espacio de opinión pensamos que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se presenta a menudo como el escenario mundial por excelencia para discutir los problemas más apremiantes de la humanidad. Empero, a medida que año tras año los líderes mundiales suben al podio para pronunciar sus discursos, uno no puede evitar preguntarse: ¿Dónde está la acción detrás de todas estas palabras? Si bien los discursos ofrecidos suelen ser retóricamente potentes y abarcan una variedad de temas desde conflictos bélicos hasta crisis climáticas, hay un notorio abismo entre la retórica y la acción, acuerdos y resoluciones son a menudo ratificados con mucho aplauso, pero con poca aplicación posterior, los compromisos se convierten en titulares de noticias por un día y luego se olvidan en el anecdotario de la diplomacia internacional.

La ONU tiene un apego innegable al protocolo, que aunque necesario para el funcionamiento formal de cualquier organismo internacional, a menudo sirve como cortina de humo que disimula la inacción, este formalismo excesivo puede sofocar la empatía y la urgencia que requieren muchos de los problemas discutidos, los líderes vuelven a sus países con una casilla marcada en su lista de tareas, pero poco cambia en el terreno, el sistema de la ONU también padece de una desequilibrada distribución de poder que otorga a las grandes potencias un peso excesivo en la toma de decisiones, esto crea una dinámica en la que la acción colectiva se ve obstaculizada por los intereses individuales de unos pocos, la cerrazón de las naciones más poderosas para actuar en beneficio común muestra no solo la falta de empatía sino también una visión borrosa de la interdependencia global.

La Asamblea General corre el riesgo de convertirse en un foro obsoleto, un escenario donde la retórica vacía supera a las acciones concretas. Si bien sirve como un espacio para el debate y el encuentro entre diferentes culturas y visiones del mundo, la falta de resultados tangibles socava su legitimidad y eficacia, si la Asamblea General de la ONU pretende seguir siendo relevante, debe encontrar maneras de traducir palabras en acciones, es vital para su supervivencia institucional y, más importante aún, para el bienestar de las personas a las que pretende servir. En un mundo cada vez más polarizado y frente a desafíos globales que requieren cooperación internacional, no podemos permitirnos el lujo de conformarnos con un teatro de palabras vacías.

La próxima Presidenta de México, recibirá un país endeudado

Trinidad Zamacona López

“Que seas bueno en lo político no significa que seas bueno en las finanzas, esto es con referencia al endeudamiento del país”.

Desde que se llegó Andrés Manuel López Obrador, primero tuvo como Secretario de Hacienda a Carlos Urzúa Macías, después el Secretario de Hacienda (2018-2019) fue Arturo Herrera Gutiérrez, del periodo (2019-2021). y el actual Secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, del (2021) a la fecha, es decir ha tenido tres titulares en esa importante dependencia.

La pregunta sería, ¿por qué renunciaron los otros dos? La respuesta es sencilla, los dos anteriores no quieren cargar con la culpa de haber endeudado al país, ya que de acuerdo al proyecto de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

Según las declaraciones hechas `por Ricardo Anaya a la revista “Forbes”, “La velocidad a la que López Obrador está endeudando a México es realmente preocupante. Este año, y cualquiera lo puede comprobar en la página de internet de la Secretaría de Hacienda, López Obrador mandó un presupuesto en el que pretende gastar 9 millones de millones de pesos. Y él mismo reconoce que solo van a ingresar 7.3 millones de millones. El resto, 1.74 billones, que es muchísimo dinero, es deuda. Deuda para México”, explicó Anaya”

En cada año los Presidentes en turno mandan al Congreso de la Unión, el proyecto del presupuesto de la Ley de Ingresos de la Federación, en ello se proyecta cuanto se pretende ingresar a través de la impuestos, productos, derechos y aprovechamientos, pero también cuanto se pretende gastar, incluida la deuda que se pretende contratar para tener más chance de hacer obras en todo en país, sin olvidar el pago de los intereses que se deben de pagar.

“Por ejemplo, en los primeros cinco años del gobierno de Enrique Peña Nieto, el techo de endeudamiento se incrementó 19.3%, mientras que en el mismo periodo de Felipe Calderón lo hizo en 56.2 por ciento”. Estos son los supuestos gobiernos neoliberales.

Si no sabes recaudar, no tienes dineros en las arcas públicas, si no sabes administrar los recursos tienes un déficit, y lo más seguro es que te endeudes, eso pasa con el gobierno.

A los grandes empresarios ya se les cobro lo que en otros gobiernos se les había condonado, aquí mismo lo vemos, si en algún momento le hicieron descuentos los gobiernos neoliberales, bueno ya se los están cobrando, eso ha pasado con el gobierno federal, pero al cobrarlos ya se los gastaron.

Hay obras que no resultaron bien en la proyección del gasto público, y eso disparo el gasto, salieron más caras,

Según el periódico el Economista “En medio de los cambios de trazo y tecnología que ha sufrido el proyecto del tren maya, del 2020 al 2022 ha requerido 220,853 millones de pesos y en el 2023 se prevé que se inviertan otros 139,010 millones, lo que representa un aumento del 130% más que lo previsto” esto es lo que desfasa el presupuesto, y al acabarse ese proyección, bueno vienen los recortes de los recursos que se les da a los Estados y Municipios, quien lo hace es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, porque esas obras están jalando más recursos de los asignados.

Según el mandatario federal “Andrés Manuel López Obrador informó que la inversión pública para levantar la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, asciende a los 233 mil millones de pesos, es decir alrededor de 11 mil 650 millones de dólares”. La pregunta de nuevo es ¿de dónde se sacaran estos recursos? De los impuestos, y si no sabes recaudar ahí está el problema.

Entre estas obras y los programas sociales, y el gasto social jalan la mayor parte del presupuesto, y si la Ley de Ingresos de la Federación” no alcanza para satisfacer este gasto, es lógico que para poder pagar esta proyección de gasto es recurrir al endeudamiento, con ello pones en riesgo no tan solo los impuestos si no que se van a incrementar estos, y el que sale pagando es el pueblo.

La próxima Presidenta de México, recibirá un país endeudado, con poca maniobra financiera, para sacar avante la nación, súmele que le gasto en materia electoral que se va a realizar será sin precedente alguno, la democracia o elección de Estado, la pagarán los mexicanos.

No porque seas bueno en lo político, significa que seas bueno en lo financiero, si no sabes administrar los recursos del pueblo, es grave estar al mando de un cargo de elección popular, puedes ser Presidente, Gobernador, Presidente Municipal, lo importante es que no endeudes a los que representas.

213 Aniversario de la Independencia de México

Trinidad Zamacona López

“La primera conmemoración del Grito de Dolores fue realizada por Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo el 16 de septiembre de 1812, en Chapitel, actual estado de Hidalgo. En un ambiente festivo, la artillería descargó sus armas”.

Guerrero en la historia de México, fue uno de las entidades, que le dio a nuestro país lo que hoy celebramos con orgullo el ser mexicano, aquí nació la independencia, aquí se asentaron los 3 poderes que hoy se conocen como el legislativo y judicial; la historia registra que la instalación de “El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, fue el primer congreso político mexicano independiente, libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional (México) del trono Español”. El centro del país era Guerrero.

Como se dan, o porque se dan las revoluciones o los movimientos que luchan por la libertad de los países? nacen por el descontento que existía por los abusos y violación a los derechos que existían en contra de los criollos, estos son los que tenían menos derechos sociales y políticos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades a diferencia de los peninsulares, sin embargo el sistema de castas se encontraban por encima de las mestizos, indígenas y negros quienes no tenían ningún derecho político, estos son algunos de los atropellos que dieron como inicio la rebelión en nuestro país, no les quedaba de otra más que luchar por ser independientes.

La historia de nuestra independencia registra que “La guerra de la Independencia dio inicio una madrugada en la ciudad de Dolores Hidalgo al  mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los generales Ignacio Allende y Juan Aldama. Finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero”.

Insisto que México, sin la participación de Guerrero no tendría la historia que registra, aquí se dieron a conocer los sentimientos de la nación, “El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, fue el primer congreso político mexicano independiente, libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional (México) del trono Español”.

Según el portal del Estado de México, la lucha por la independencia tuvo las siguientes etapas.

La primera etapa fue el inicio, (1810-1811) el cura “Miguel Hidalgo, realiza la primera convocatoria a los ciudadanos a unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende”. Aquí viene “la conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México. Dichas reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente” ya que siempre fueron espiados, y con ese riesgo las realizaban.

Aun y cuando estaban de forma clandestina “Los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10 de septiembre de 1810. Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno español el reinado, promulgando el famoso Grito de Dolores, eso fue lo que no hace sentir lo mexicano.

La segunda etapa fue la organización, (1811-1815) después de ser muertos Hidalgo, Aldama y Allende, quedó el sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón, e Ignacio López Rayón, ellos iniciaron la guerra de independencia de México, Morelos en 1813 convocó al Congreso de Anáhuac, se le conoce como el Congreso de Chilpancingo, Morelos se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y por haber organizado un ejército más disciplinado que el de Hidalgo.

Los sentimientos de la nación, se consideran como un antecedente de la Constitución de México, lo que más se destacaba en los Sentimientos de la Nación, la absoluta independencia de la nación, el reconocimiento de la soberanía popular, la importancia de los derechos humanos y la libertad, la instalación de los tres poderes, y la instalación de una religión única como fue la católica.

La otra etapa fue la de la resistencia, (1815-1820) a la muerte de José María Morelos y Pavón, los grupos que se habían formado para luchar por la independencia fueron dirigidos por diversos personajes como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y Francisco Xavier Mina; ante todo esto en 1814 el rey Fernando VII, tomo el poder absolutista y derogó el Decreto Constitucional de la América Mexicana, situación que alertó a los aristócratas criollos e insurgentes que al final se unieron para luchar por la soberanía e independencia, pero después hubo dos acontecimientos que favorecieron la resistencia para lograr la independencia, uno fue el nombramiento del nuevo rey de la Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca, quien impuso una política de indulto; y lo otro la firma del Plan de Iguala, o de las tres garantías en 1821.

La cuarta etapa fue la de la consumación, en donde después de 10 años de enfrentamientos, en esta etapa Agustín de Iturbide, quien se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigentes de tropas insurgentes, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.

Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821, Vicente Guerrero, Insurgente que consumó la Independencia y 1er Presidente afromexicano, nació en el municipio de Tixtla de Guerrero, el 9 de agosto de 1782, municipio que fue también capital del Estado, porque allí de asentaron los poderes, después de estar el Iguala de la Independencia.

Los personajes más sobresalientes de la independencia de México, son Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, José María Morelos, Juan Aldama, Leona Vicario, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, Javier Mina y Larrea, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide; y Josefa Ortiz de Domínguez, su esposa trabajaba para la corona española, por lo que fue la mayor fuente de información para los que lucharon para un México independiente.

Cada Presidente de México, le agrega personajes que cree se deben de mencionar, muchos no le daban crédito a Vicente Guerrero, pero esta actual si lo ha mencionado en el grito, eso es bueno, sin embargo la federación no le ha dado el trato que la entidad se merece al darle al país, a los grandes personajes que le dieron libertad, aquí están los Bravo, los Galeana entre otros,

A Vicente Guerrero se le atribuye esta frase, “Compañeros; ¿Veis a este anciano respetable? Es mi Padre, viene a ofrecerme empleos y recompensas en nombre de los españoles. Yo he respetado siempre a mi Padre, pero MI PATRIA ES PRIMERO”. Estas letras estas escrita en oro en el Congreso de la Unión, por lo que cada guerrerense debe de sentirlas en la piel, corazón y alma, por ser de un ilustre personaje de la entidad en donde nacimos y vivimos, ¡Viva México!.

La del 2024 será una elección de Estado

Trinidad Zamacona López

“No es demócrata ni mucho menos hombre de Estado, aquel que utiliza las instituciones para conservarse en el poder, aun por encima de la voluntad del pueblo que representa”.

Habíamos dicho que “Ningún método en los partidos políticos, deja satisfecho a sus militantes, la encuesta, el consejo político, la insaculación, la consulta a las bases, convención de delegados, y el dedazo, este último se acostumbraba mucho en el Partido Revolucionario Institucional” pero ya se vio que Morena es una copia al carbón en esas viejas prácticas de los demás partidos, no me cree? Vea su elección interna. 

Lo que pasó en Morena, una elección de Estado en su proceso interno, es lo que va a pasar en el 2024, tendrán 24 gubernaturas en su poder, en el 2017 Morena no tenía ni una.

Marcelo Ebrard, dio fe de que Morena en el 2024, haráuna elección de Estado, y el gerente de la campaña estará en Palacio Nacional, y las instituciones como el Instituto Nacional Electoral, no harán nada, no diránnada, porque él es el que los puso ahí, por ello es que tendremos a un INE, pasivo, permisivo y sobre todo complaciente de los más bajos atropellos en materia electoral (Coacción del voto). Coaccionar el voto en materia electoral significa “amenazar, presionar, intimidar o violentar al elector para influir en el sentido de su decisión”. Eso fue lo que paso en la elección interna de Morena, y es lo que vamos a ver ahora en el 2024.

Una elección de Estado, en materia electoral, significa que, quien está en el poder se va a entrometer para influir en el elector, que utilizara todos los recursos que estén en su poder y a su alcance para gastarlos a favor de su partido o del candidato de su partido, con tal de no perder el poder, esa es la definición de lo que es una elección de Estado, aquí en México y en cualquier parte del mundo. 

En la elección interna de Morena, se utilizaron más recursos de los que les autorizó el Instituto Nacional Electoral, Morena les había ofrecido cinco millones, pero estoy seguro que esos se los gastaron en los primeros días del proceso interno.

El INE, emitió acuerdos para frenar a los Morenos, (demasiado tarde) no porque haya querido, fue por una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por propia iniciativa no lo hizo, y eso no lo hace confiable para un proceso electoral como el del 2024.

Nadie que se diga estadista o demócrata, puede ser considerado de esa forma al utilizar el poder para ayudar a su partido o a su candidato para conservar el poder, influyendo en el electorado, ya sea presionando con los programas sociales, o bien utilizando grupos criminales para poder influir en el voto o en la preferencia del elector a favor de su partido o de su candidato. 

La elección del 2024, será sin dudas una elección de Estado, en donde el partido en el poder hará uso de todos sus programas sociales, para influir en el voto del electorado, súmele que tiene el presupuesto de 23 gubernaturas, en donde se verán involucrados servidores públicos de las estructuras de los Estados, de los servidores públicos de elección popular, poder sacar más de 15 0 20 millones de votos, pero no van a igualar lo que sacó el Presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Votaran los programas sociales en el 2024, lo harán de una forma descarada, más que en los tiempos del PRI o del PAN, el bastón de mando ya se lo dieron a Claudia Sheinbaum, falta que el elector  le refrende esa confianza en las urnas, si la elección fuera mañana seguramente que no se obtendrían los 15 millones de voto que refrendaron su confianza en la revocación de mandato a Andrés Manuel López Obrador. 

De donde sacaran los votos? La respuesta es sencilla de los beneficiarios de los programas sociales, seguramente no entraran los apoyos el día de la elección, pero si lo harán con meses de anticipación, adelantando pagos, eso es coaccionar el voto, entonces si es así, si se convierte en una elección de Estado, aunque se le quiera llamar de otra manera.  

Ellos saben el nombre, el domicilio, y la cantidad de recursos que reciben cada una de las familias en México, será casi imposible ganarles a la buena, es decir con la pura saliva, ellos no se dejaran fácilmente,la marca -López  Obrador- volverá a salir a hacer campañas, el mismo Presidente lo hará desde Palacio Nacional, todos los días a favor de su partido y a favor de su candidata,  será el elector el que decida si le da la confianza a la continuidad, o bien le da la confianza a la alternancia.

Nicolás Bravo ilustre Guerrerense, Presidente de México en 3 ocasiones

Trinidad Zamacona López

Somos un Estado, que tuvo varios Presidentes de México, Juan Álvarez Hurtado, Nicolás Bravo Rueda yVicente Guerrero Saldaña, otros personajes destacaron en la política y poesía literaria como Ignacio Manuel Altamirano, entre otros ilustres personajes de la entidad,”

Los tres poderes están sometidos a lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quien piense que es independiente, o que se manda solo, no ha leído el documento que se utilizó para arribar al cargo que ahora detenta.

Nicolás Bravo, nacido en el municipio de Chichihualco,  se le conoce como héroe del perdón, Bravo adquirió la reputación de soldado “generoso y magnánimo” (según don Lucas Alamán), al perdonar la vida y otorgar la libertad a los 300 soldados realistas que en agosto de 1812 habían caído en su poder en San Agustín del Palmar, cerca del puerto de Veracruz”. Por ello se le conoce como el héroe del perdón.

Pero nos preguntaríamos ¿Qué fue lo más importante que hizo Nicolás Bravo? Nada más y nada menos que “Declaró disuelto el Congreso de mayoría liberal y federalista e integró una junta de Notables encargada de elaborar las llamadas Bases Orgánicas”. Pero fue “en el año de 1843, los que se autonombraban “notables” hicieron en México una nueva Constitución política. La llamaron Bases Orgánicas, en consonancia con su idea de conformar un cuerpo social organizado”. Idea de Bravo Rueda, por ello es que al momento de que fue apresado 1847, tras encabezar la heroica defensa del Castillo de Chapultepec, López de Santa Anna, lo acusó de esconderse y ser un traidor, en una petición Bravo solicito ser juzgado para poder salvar públicamente su honor y su dignidad,,invocando con ello un derecho fundamental, que hoy encontramos en la Constitución Mexicana, en el arábigo 14, así como el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

La ruptura entre Antonio López de Santa Anna y Nicolás Bravo, dio como resultado a la institución de una figura procesal como lo “el debido proceso”, y tuvo que ver con varios derechos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es por ello que el articulo 2º  Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano: La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión; concatenado con el Artículo 4° Constitución de Apatzingán: “Como el gobierno no se instituye para honra o interés particular de ninguna familia, de ningún hombre ni clase de hombres; sino para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad, éstos tienen derecho incontestable a establecer el gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo, y abolirlo totalmente, cuando su felicidad lo requiera”. Según David Guerrero Flores, Nicolás Bravo, fue un hombre que en su época defendió la dignidad humana, derecho que hoy se conserva en la Constitución actual, por ello su relevancia. 

Se le ha conocido como el “héroe del perdón” ya que “En agosto de 1812 dio ejemplo de su generosidad al perdonar la vida y otorgar la libertad a trescientos soldados realistas, quienes habían sido derrotados por sus tropas en San Agustín del Palmar, cerca del puerto de Veracruz. Cuando el virrey Francisco Xavier Venegas y Saavedra hizo prisionero a don Leonardo Bravo, e intento “negociar” con Nicolás una rendición a cambio del indulto a su padre, éste se negó. Su padre había sido capturado en la hacienda de San Gabriel y trasladado a la capital para ser ejecutado. La digna lección de Nicolás contrastó con la cobardía de Venegas, quien impuso a Bravo una muerte ejemplar, mediante garrote vil, en la Calzada del Ejido (hoy Avenida Juárez).

En su honor el Gobierno del Estado, se realiza la Semana Cultural “Gral. Nicolás Bravo” del 10 al 13 de septiembre en la capital del estado, esto con el objetivo de rendir un homenaje al ilustre insurgente Nicolás Bravo Rueda, el gobierno de la mandataria Evelyn Salgado Pineda, a través de la Secretaría de Cultura y el Ayuntamiento de Chilpancingo, llevará a cabo del 10 al 13 de septiembre del 2023 en la capital del estado, la Semana Cultural “Gral. Nicolás Bravo”, evento que reunirá Teatro, Música, Talleres Infantiles, Conversatorios, Conferencias y Mesas de Diálogo, en torno a la vida y obra de nuestro ilustre personaje.

Las actividades iniciaron el domingo 10 de septiembre con la colocación de Ofrenda Floral y Guardia de Honor en el busto dedicado al general Nicolás Bravo, en la glorieta que lleva su nombre, así también el inicio de los Talleres y Mesas de diálogo, en el Palacio de Cultura; por la tarde la participación de la Orquesta Sinfónica Comunitaria de Chilpancingo y la inauguración oficial se realizó en el Teatro María Luisa, con la presentación de la agrupación “Guerrero Jazz”.

Para el día 11 de septiembre, las actividades fueron en el Palacio de Cultura con el Taller de Escritura Creativa, para niñas y niños, así como la Mesa de diálogo: Insumisas por eso Invisibilizadas, Mujeres del Sur Independentistas, por la tarde el Concierto musical “Camerata Scherzo” y el Taller de elaboración máscaras; en el Teatro María Luisa se presentará el Fandango Tixtleco por parte de “Semita y Toronjil”, Concierto musical de “Tonalli”, Son Tixtleco, cerrando el día con el Trío “Luna Azul”.

El martes 12 de septiembre, se contará con algunas actividades enfocadas al público infantil como las obras de teatro: Es fe rara: Concierto de acorde en sí sostenido, a cargo de los Banyasos y Clowntacuentos, Taller de teatro para niñas y niños, Concierto Didáctico Orquesta Filarmónica de Acapulco, en el Auditorio Sentimientos de la Nación, Mesa de diálogo “Un Bravo en la insurgencia”, por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México INEHRM, y en el programa musical la presentación de la Orquesta Ensamble Guerrerense con Sonido de Amojileca y “Acento Latino”.

En el cierre de actividades, el día miércoles 13 de septiembre, se realizará la entrega de Reconocimientos y Premios a los ganadores del Concurso de Canto Masivo del Himno Nacional 2023 y la Mesa de diálogo: 210 Aniversario del Congreso de Anáhuac, en el Palacio de Cultura; la Lectura de Obra y Entrega del Premio Literario “María Luisa Ocampo”, en la Galería del Teatro sede, y para finalizar la presentación musical de Alejandro Correa y el concierto de Edgar Oceransky, en el Auditorio Estatal Sentimientos de la Nación.

Con esto el Gobierno de la 4T en Guerrero, rinde homenaje al “Héroe del Perdón” Nicolás Bravo, oriundo de Chichihualco, municipio conocido a nivel internacional por la elaboración de balones de  Fútboly de huaraches cruzados, además de ser un territorio en donde se cultiva y cosecha el durazno.

Marcelo Ebrard fundará su propio partido y le declara la guerra a la 4T

Trinidad Zamacona López

“La elección del 2024, lo habíamos dicho que sería entre dos mujeres, no nos equivocamos en nuestro análisis, es Claudia Sheinbaum Pardo y Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, los demás solo serán de relleno”.

Claudia Sheinbaum Pardo, será registrada como la candidata de Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, y los que logren negociar espacios en el gabinete, si es que gana la elección del 2024, tal como parece. 

Y por el Frente Amplio por México, va a ser Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, integrado por el Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional, y alguno otro que se quiera sumarse a la travesía de poder competir por el mayor cargo en México.

Movimiento Ciudadano, se queda sin candidato a la Presidencia, ya se bajó Luis Donaldo Colosio Riojas, y Enrique Alfaro Ramírez; el dueño de ese partido Dante Delgado Rannauro, no da pie con bola, se bajan las que eran las piezas de mayor calidad, aun y cuando el –Presidente – ha tratado de designarlos desde el Palacio Nacional, así como lo hizo con Xóchitl Gálvez, Delgado Rannauro, tiene solo una opción, amachinarse e ir solo con el que quiera la franquicia o bien encabezar el su proyecto, sin embargo se ve difícil que suelte al partido, es el dueño y no lo hará, morirá por la falta de votos y perderá su registro a nivel nacional, quizás la última pieza es Samuel García, aquel que dijo que los del sur somos huevones, que los del norte trabajan, los del centro administran y los de acá solo estamos en la hamaca, para que no se les olvide, en caso de que sea designado. 

Marcelo Ebrard, sabía desde hace mucho tiempo que la favorita de su amigo –López Obrador– era Claudia, y no era él, pero se dio cuenta tarde que los Gobernadores del país, tenían la consigna de apoyarla a como diera lugar, (22 gubernaturas) trabajando para ella, diputados, senadores, alcaldes y cuanto oportunista pudiera hacerlo, los coordinares de los programas sociales también lo hicieron de manera abierta y descarada, pintaron el país, con el #esclaudia lo que trajo una ventaja muy grande para poder competir en igualdad de circunstancias, no hubo equidad en el proceso interno de Morena, eso es claro por eso el berrinche.

Ya lo habíamos escrito y publicado en este medio de prestigio, de que Morena se iba a fracturar con el perdedor, y así fue; Ebrard no estuvo cuando se dieron los resultados, eso ya es una fractura; dijimos que Morena no iba a ser capaz de sanar las heridas que dejan los procesos internos de selección de su candidatos, eso es lo que está pasando, lo que ya usted había leído, no somos adivinos solo que conozco los estatutos de todos los partidos, y los resultados no deja contentos a los perdedores, Marcelo es uno de ellos, y lejos de apapacharlo lo empezaron  atacar, gran error. 

Marcelo Ebrard, hizo el berrinche de su vida, igual que lo hizo Manuel Camacho Solís, cuando le dijeron que el candidato del PRI, era Luis Donaldo Colosio Murrieta; Carlos Salinas, le dio de consuelo ser el Comisionado para la Paz en Chiapas, pero en ese entonces Camacho Solís, a través de los medios de comunicación quería opacar al candidato Colosio, nunca lo logró, el candidato traía luz propia, por lo que jamás le hizo sombra, pero también Colosio, cometió muchos errores antes de la campaña y después de ser ungido el candidato presidencial, no debió hacer en la campaña lo que realmente acabo con su vida.

En aquella elección Salinas de Gortari, cobijó a los dos, al candidato ungido y al inconforme, en el caso de Marcelo Ebrard, nadie lo cobijo, al contrario Morena, cometido un grave error, lo empezaron a atacar de berrinchudo, que no había ganado y que era un perdedor, lo que trajo que el propio Ebrard saliera a decir que la contienda no había sido pareja, eso ya lo sabía, se tardó en denunciarlo, la contienda de Morena, no fue pareja y eso deja inconformes a cualquiera; los que reconocieron el triunfo de Claudia, no les quedaba de otra, ellos fueron de relleno para quitarle votos a Marcelo, de no haber sido apoyada como lo hicieron los Gobernadores a Claudia, el ganador hubiera sido Marcelo.

Morena, quedó fracturado, dijimos que no saben sanar las heridas y así será, y podrán alinear a Marcelo Ebrard, pero a sus estructuras no lo harán, quedaron inconformes, por el gran apoyo que le dieron los Gobernadores a Claudia, vieron que ganaron haciendo trampas, que su candidato aguantó todo tipo de trampas, y se mantuvo hasta el final pero resentido como militante de Morena.

Marcelo, lo han despreciado y es un error, sus votos pueden ayudar a muchos a ganar la presidencia, Morena se va a confiar con los Gobernadores que tiene, con los programas sociales, pero la decisión la tiene el elector.

– López Obrador – ganó, no por los votos de los afiliados de su partido, ganó por el voto que no mueven los partidos, ese voto de los inconformes que no tienen militancia en los partidos, pero que están en el padrón electoral, y esos son los que le dan la vuelta a las elecciones.

Con la consulta de revocación de mandato simulada como tal, – López Obrador – perdió 15 millones de votos, es decir sacó 30 millones en la elección del 2018, y en esa consulta simulada perdió la mitad, ojo lo sostengo que ninguna elección es igual, y la del 2024, no es la excepción; de entrada Morena ya no tiene esos 15 millones de electores a su favor están en contra, quien los va a convencer, nada más y nada menos que las malas acciones del gobierno de la 4T, esos si van a salir a votar; Morena tiene 25 millones de beneficiarios de los programas sociales, pero también hay que decirlo esos también han sido tocados por la inseguridad, por el Covid-19, por la muerte por causa del cáncer, por las guarderías para sus hijos, por el cierre de las escuelas de tiempo completo, por los programas que desaparecieron y ya no los tiene, todo eso va a influir en la elección del 2024, saldrán los electores que no conquistó con sus acciones, la elección de Estado que se avecina, será la más judicializada, y serán en todos los Estados, súmele la intromisión que tendrá el crimen organizado, porque esos también van a hacer que los candidatos con los que hagan trato van a ganar la elección local a como dé lugar. 

El berrinche de Marcelo, fue mediático, el día de ayer lunes, dio una conferencia para trazar una ruta, y Ebrard les lanzó un ultimátum a Morena, y a su dirigente de Palacio Nacional, si no se resuelve la impugnación que presentó ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) contra el proceso para seleccionar al coordinador de los Comités de la 4T, él se irá del partido; lo expresamos en líneas arriba, que no saben sanar las heridas; Marcelo y su estructura junto con sus simpatizantes están molestos,por lo tramposo que fueron con él, ojo son votos los que hay ahí, es estructura en todo el país, esos son los que pueden definir la elección, no son cien son miles y bien pueden ser para el candidato o partido que diga el carnal. 

Aun y cuando el mandatario federal lo destapó que va a coordinar el Senado de la Republica, peros será sin fuerza, no tendrá fuerza pues los senadores no serán de su grupo, solo tendrá el membrete, lo que le conviene es amachinarse en su berrinche, hacer una organización que apoye su proyecto, o bien jalar para otro lado, de lo contario será el eterno aspirante de México. 

Al filo de la media noche de ayer, Marcelo Ebrardanuncia que su estructura esta lista para la creación de nuevo partido político: Movimiento Progresista. “A partir del 18 de septiembre vamos a organizar y formalizar nuestro movimiento político nacional”. 

No aguantó la presión se su estructura y su gente, por eso lo anunció de esa manera, fue el único en hacer con la gente una verdadera estructura electoral, y pueden competir solos con en el próximo proceso electoral, sin Morena y sin López Obrador, ya que nada le garantizaba que le dieran la oportunidad en el 2030, las decisiones son ahora o nunca, se corta el cordón umbilical de la 4T, eso le va a traer más adeptos. 

Marcelo Ebrard también anunció un recorrido por todo el país para promover su nuevo movimiento, y advirtió a los políticos de Morena, PT y PVEM que tienen hasta el 18 de septiembre para sumarse, va por la boleta electoral, no tiene nada que perder y mucho que ganar, súmele a Movimiento Ciudadano, con ellos puede dar la sorpresa, pareciera una venganza por el fraude de que fue objeto, o bien una deflación de Guerra a la 4T, o bien puede estar dispuesto a boicotear la candidatura de la favorita de Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum

Todo esto lo anuncio después de un día en que se le diera el bastón de mando A Claudia y la constancia que la acredita como la coordinadora de los comités de defensa de la 4T, recorrido que está anunciado a partir del próximo 17 de septiembre, para escuchar a las personas y sectores de las 32 entidades de la República.

Elección interna de Morena, el auge de Claudia Sheinbaum y el descontento de Marcelo Ebrard

Guillermo Arteaga González

La selección interna del candidato de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) para las elecciones presidenciales de 2024 ha concluido entre arrebatos, show mediantico, declaraciones tempranas, acusaciones de irregularidades entre otras acciones, por un lado, Claudia Sheinbaum quien se vio confiada en todo momento y segura de que los números le favorecían por encima de su más cercano competidor, porque al final del día solo fue una pelea de dos y por otro lado Marcelo Ebrard, quien se tiene que sentar a ver como se esfuma su intención de abanderar a MORENA por la presidencia en las próximas alecciones. 

El viento político ha soplado a favor de Claudia Sheinbaum, quien ha emergido como la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) para las elecciones presidenciales de 2024, esta decisión, tomada a través de encuestas regionales, no solo marca un hito para el partido, sino que también podría dar paso a la primera presidenta de México, sin embargo, en este proceso no todo ha sido celebración; la discordia se ha hecho presente a través de Marcelo Ebrard, quien ha levantado polémica al denunciar irregularidades en la elección, haciendo declaraciones forma apresurada y muy fuera de lugar, dejándose llevar por sus intereses particulares y dejando de lado los intereses colectivos. 

Sheinbaum, con su experiencia al mando de la Ciudad de México, ha demostrado ser una figura de peso en la política nacional, su gestión como jefa de Gobierno ha dejado huellas visibles, y es innegable que su posición la ha impulsado como una de las favoritas desde el inicio, asimismo, no se puede ignorar el hecho de que goza del respaldo de figuras importantes dentro de MORENA, incluido el presidente actual, Andrés Manuel López Obrador.

Por otro lado, Marcelo Ebrard, con su reacción de inconformidad y clamando la recuerdo del grito “voto por voto, casilla por casilla”, muestra una reminiscencia a tiempos anteriores de contienda política, sus alegatos sobre supuestas irregularidades, aun sin pruebas concretas, amenazan con fragmentar la cohesión interna del partido e incluso dijo que su sueño de ser candidato para el 2024 no se terminaba, dando a entender que puede ser candidato por otro partido.

Es vital que Ebrard reconozca la decisión tomada y se alinee a favor del bien del partido y sobre todo no cortar de raíz su relación con el partido que hoy ostenta el poder, el retirarse de las filas de MORENA sería un paso en falso, no solo para su carrera, sino para el movimiento mismo que busca mantener la unidad en pro de un proyecto nacional, en política, como en la vida, hay momentos de triunfo y de derrota, la madurez se mide en cómo se reacciona ante ambosy en esta ocasión el perdedor no supo afrontar la derrota, deberá calmar el humor y pensar con cabeza fría su siguiente movimiento.

Con Claudia Sheinbaum encabezando a MORENA, el escenario político de 2024 promete ser uno en donde haya mucho de que comentar de probables cambios y renovación, si las circunstancias siguen su curso, podríamos estar a las puertas de una era histórica con la primera presidenta al mando, pero para llegar allí, será fundamental que el partido mantenga la unidad y el enfoque en los objetivos nacionales, Sheinbaum Pardo deberá empezar a jugar como la candidata a la presidencia y curar el golpe a sus compañeros de partido, debe asegurarse que la unidad de su partido se mantenga y tratar de cerrar filas, en una arena donde cada quien tiene una agenda, una visión y en muchos casos, ambiciones personales, lograr que todas las partes se alineen detrás de un objetivo común es nada menos que una proeza, hoy toca que la ganadora demuestre liderazgo y gallardía, pero sobre todo sea conciliadora y forme acuerdos que le permitan lograr el objetivo de ser la primera presidenta de México.

La elección interna de MORENA ha sido más que una selección de candidato, es un reflejo del estado actual y futuro del partido y, en última instancia, Claudia Sheinbaum enfrenta ahora el reto de unificar las diversas alas del partido y de mostrar que es la candidata que puede llevar adelante el proyecto de regeneración nacional, por su parte, Marcelo Ebrard y otros miembros del partido tendrán que tomar la difícil decisión de apoyar este nuevo liderazgo o arriesgarse a provocar fisuras que podrían costarle a MORENA de cara a una elección de suma importancia para la transformación que prometen para México.

La candidata del Frente Amplio por México es Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz

Trinidad Zamacona López

“Desde un inicio se demostró que Xóchitl Gálvez Ruiz, tenía la simpatía de la ciudadanía para ser la candidata del Frente Amplio por México, los priistas y perredistas quedaron fuera, Beatriz Paredes llegó al final y eso es de valorarse”.

Reconoce Beatriz Paredes, que los resultados de la encuesta no le favorece, por lo que se suma a Xóchitl Gálvez, y será una activa promotora de la Hidalguense. 

Xóchitl Gálvez Ruiz, es la ya la candidata por el Frente Amplio por México, con ella se enfrentará la candidata o candidato que salga del Partido Movimiento de Regeneración Nacional, por lo cual es que la elección será entre mujeres ya lo habíamos dicho que todas las elecciones no son iguales, será histórico en el país el que dos mujeres se enfrenten en una contienda por la presidencia de la república, eso solo se daba entre hombres y muy pocas mujeres.

La primera en aspirar a la presidencia de México, fue Rosario Ibarra de Piedra. Después Cecilia Soto González, Marcela Lombardo Otero, Patricia Mercado, Josefina Vázquez Mota, Margarita Zavala, Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum, Beatriz Paredes, todas con los méritos personales que han tenido en sus respectivas carreras políticas en su partidos en donde tiene sus orígenes, Xóchitl Gálvez Ruiz, no se ha afiliado a ningún anqué todos los cargos lo ha jugadopor el blanquiazul. 

El Frente Amplio por México, evitó a toda costa que se hiciera la última etapa del proceso que habían acordado, al ver el Partido Revolucionario Institucional, a través de Alejandro Moreno Cárdenas, desde el díamartes le dio la estocada a Paredes Rangel, al mencionar que las encuestas no le favorecían a la priista, por lo que en algunos sectores del priismo lo vieron como traidor, sin embargo la encuesta decía lo siguiente.

El Comité Organizador del Frente Amplio por México, dio a conocer los resultados del segundo sondeo de opinión, fechado con 30 de agosto del 2023, esto a solicitud de los tres partidos que integran el frente, por lo que arrojo la encuestas, Xóchitl Gálvez Ruiz, en el Estudio Telefónico fue 59.4%, Estudio en Vivienda 56.8, Ponderación 57.58, en cambio Paredes Rangel, obtuvo lo siguiente, 40.6% Estudio de Vivienda 43.2% Ponderación 42.42%, con eso si estaba en la competencia, pero Gálvez le saco ventaja en la aceptación de la población, eso ya se veía venir, al recibir el mayor número de votos de apoyo, por ello es que los demás se bajaron de la contienda, no tenían nada que hacer, las preferencias las despertó la oriunda de Hidalgo, la que vendía gelatinas, el comité agradeció a las dos empresas por las encuestas realizadas, y se comunicaron con las dos candidatas para darles a conocer los resultados obtenidos.

Xóchitl Gálvez Ruiz, tiene un gran reto por delante, ganarle al partido en el poder, ese partido que la hizo candidata a ese cargo tan importante, no tiene que confiarse, el equipo que integre debe de ser lo sufrientemente experto en mover masas y ganar simpatías en los sectores que poco participan en las elecciones, debe de aprovechar la inconformidad que existe por el gobierno de la 4T, si logra despertar al monstruo que todo político le tiene miedo entonces eso es lo que la hará competitiva, de lo contrario de va a desinflar en un proyecto que pudo despertar el interés para participar y hacer historia.

Los de enfrente se van a fracturar los por los resultados de las encuestas, ya lo habíamos dicho que se método no era el más adecuado, por lo que muchos van a quedar inconformes, aunque las cabezas se alineen a la supuesta ganadora o ganador, dejará a los equipos muy resentidos, por lo esos no se quedaran quietos, buscaran venganza y se irán a otras fuerzaspolíticas, se ve difícil que se mantenga en unidad, sobre todo porque Marcelo Ebrard, se quejò de que la favorita utilizò la Secretarìa del Bienestar y encuestas pagadas para favores a Claudia Sheinbaum, vio muy tarde lo que la ciudadanía y su equipo veían, de que los dados estaban cargados, ese apoyo que recibió la candidata favorita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, además de los Gobernadores, va hacer que se fracture la unidad.

La unidad no es un hecho de los guinda, al contrario están preocupados de que sea Xóchitl Gálvez Ruiz, la candidata del frente opositor, ellos les apostaban a que se fracturara y que salieran peleados, pero no fue así, el PRD, quería salirse pero han sabido negociar.

Del lado del frente, están los que saben hacer de todo para ganar, ellos son los que el –Presidente– llama los neoliberales, los conservadores, esos son los peligrosos, porque aun y cuando se les juego con los programas sociales, pueden salir airosos en la contienda; además de que le van a apostar de que Morena, no tenga mayoría en las cámaras, por ello es que Morena, tendrá que hacer una gran operación cicatriz para poder lograr la unidad, de lo contario están perdidos.

Los errores de –López Obrador– será aprovechado por Gálvez, y eso les preocupa a los del poder, ellos harán una elección de estado, intervendrán en todo y con todo, pero lo que tienen en contra es que el –Presidente–  no estará en la boleta electoral, pero nadie puede asegurar que hará campaña para los guinda desde el pulpito presidencial todos los días, además de que tiene al INE de su lado, sometido en todo lo que sea violar la ley, ese órgano electoral como árbitro nació muerto, dejar pasar, dejar hacer todo fuera de la ley, esta como dijimos, ciego, sordo y mudo. 

Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard: Una carrera hacia el futuro de MORENA y México

Guillermo Arteaga González

En el preámbulo de lo que promete ser una de las elecciones más polarizadas en la historia moderna de México, el partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) se encuentra en la difícil posición de decidir quién será su abanderado para la próxima contienda presidencial, con dos figuras de peso político en la arena, Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard, el partido enfrenta una encrucijada que podría definir su identidad y su futuro.

Claudia Sheinbaum, ex jefa de Gobierno de Ciudad de México, y Marcelo Ebrard, ex secretario de Relaciones Exteriores, se han presentado como visiones contrastantes de lo que MORENA puede ofrecer al país. Sheinbaum lidera las últimas encuestas con un mensaje de continuidad y estabilidad, apoyada en su administración en la capital, que ha navegado por altas y bajas pero que en última instancia ha mostrado resiliencia, por otro lado, Ebrard ha propuesto ideas que algunos considerarían futuristas o incluso utópicas, como su plan de seguridad denominado “Ángel”.

El plan “Ángel” de Ebrard, aunque innovador y lleno de buenas intenciones, se arriesga a caer en la categoría de promesas electorales no cumplibles. La seguridad es un tema delicado en México, y cualquier propuesta en este ámbito necesita ser viable, realista y factible de implementar en un corto plazo, es aquí donde Ebrard falla en convencer, ofreciendo un plan que, aunque atractivo en teoría, carece de sustento en la realidad política y social del país.

Claudia Sheinbaum, en cambio, ha demostrado una habilidad innata para gobernar bajo presión, su gestión al frente de Ciudad de México no ha estado exenta de críticas, pero ha sabido rodearse de un equipo capaz y enfrentar los desafíos de manera pragmática, esto no solo la hace una candidata fuerte, sino que sugiere que estaría a la altura de los desafíos nacionales que enfrentaría como presidenta.

Quizás uno de los logros más destacados sea su enfoque en el sistema de salud, bajo su administración, se crearon tres nuevos Hospitales Generales, reforzando el acceso a la atención médica de calidad en una ciudad donde el sistema sanitario a menudo se encuentra saturado,  estos nuevos centros ofrecen una red de seguridad vital para miles de ciudadanos, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias médicas y ampliando las posibilidades de tratamiento para enfermedades crónicas y agudas.

Más allá de las instalaciones, Sheinbaum ha mostrado un interés especial en atender las enfermedades que más afectan a la población, con la implementación del Programa de Salud Segura, más de medio millón de personas han sido atendidas específicamente por condiciones de diabetes e hipertensión, este programa no solo brinda tratamiento, sino que también educa a los pacientes sobre la prevención y el manejo de estas condiciones, ofreciendo una solución más integral a problemas de salud pública.

En el campo de la educación, la administración Sheinbaum también ha dejado una huella indeleble. La creación de dos nuevas universidades públicas es un hito en la historia de la educación en la capital, beneficiando a más de 41,000 jóvenes estudiantes que ahora tienen acceso a una educación superior de calidad sin tener que abandonar la ciudad o endeudarse, estas instituciones no son solo centros de educación, sino también de esperanza, ofreciendo a la juventud una oportunidad para un futuro más brillante.

Por si fuera poco, Claudia Sheinbaum ha comprendido la importancia de apoyar a los estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, como se evidencia con la distribución de 1.2 millones de becas mensuales para jóvenes, esta iniciativa no solo facilita el acceso a la educación, sino que combate el abandono escolar, una problemática que afecta especialmente a las comunidades más vulnerables.

Con la fecha límite del 6 de septiembre para conocer los resultados de las encuestas internas de MORENA, la tensión es palpable, sin embargo, el partido estaría tomando la decisión correcta al optar por Claudia Sheinbaum, su trayectoria habla por sí misma y su enfoque pragmático en la gestión gubernamental la hace la candidata más apta para enfrentar los múltiples desafíos que México tiene por delante.

Aunque ambos candidatos ofrecen visiones atractivas y desafiantes para el futuro de México, es crucial que MORENA seleccione a quien no solo inspire, sino que pueda también efectuar cambios reales, en este sentido, la capacidad probada de Sheinbaum para gobernar y su equipo altamente competente la posicionan como la opción más viable para llevar al partido y al país hacia un futuro más estable y próspero, por lo tanto, al llegar el 6 de septiembre, la elección de Claudia Sheinbaum como candidata de MORENA no solo sería la mejor decisión para el partido, sino un gran paso adelante para México.

Salir de la versión móvil