El día internacional del Docente

Trinidad Zamacona López

“Todos en nuestra vida hemos necesitado de un Profesor, Maestro o docente, todos sin excepción pasamos por las aulas”.

El día de ayer fue el día internacional del docente, este fue instituido  “Desde 1994, la UNESCO estableció el 5 de octubre como Día Mundial de los Docentes, fecha para conmemorar la labor de todas las mujeres y hombres que se esfuerzan por brindar una educación de calidad en todos los niveles educativos”. Todos en nuestra vida hemos necesitado de alguien que nos enseñe, una profesión un arte, un oficio o bien conocimientos, habilidades o destrezas, por ellos existen varios oficios, profesiones en el mundo.

Formar generaciones es una labor titánica, no todos los seres humanos tienen el mismo coeficiente intelectual desarrollado al nivel de los demás, he tenido como docente varias generaciones a mi cargo, desde primer semestre hasta el décimo, como en mis tiempos de estudiante.

Sin embargo la deficiencia en el aprendizaje se debe a varios factores, si desde la etapa preescolar al niño se le deja hacer lo que quiera, entonces de grande no querrá hacer nada, se resiste a las tareas, a las instrucciones del mentor, por ello es que desde temprana edad se les debe de inculcar el valor de la responsabilidad, de la honestidad, de la puntualidad y sobre todo del respeto.

En México el día 15 de mayo se festeja el día del Maestro, del Profesor, del Catedrático, en cuanto a las diferencias son estas, “El profesor es la persona que enseña un conjunto de saberes sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye, de esta forma, un docente puede no ser un maestro y viceversa” todas pueden coincidir en que se festeja a quien enseña, a quien instruye y a quien nos prepara para enfrentarnos a la vida.

“El 15 de mayo se celebra el Día del Maestro en México. En esta fecha se conmemora la labor que realizan los docentes en las escuelas. La conmemoración se realiza desde 1918, desde que el presidente Venustiano Carranza, firmó el decreto para establecer la fecha como la oficial”. Todos en nuestro país honramos a esos personajes que dejaron huella en nuestra vida, por lo regular todos tenemos un Profesor o Maestro que nos llena de orgullo decir fui su alumno, yo recuerdo a muchos que me hicieron el favor de hacer un profesionista que me gano la vida con esos conocimientos, las habilidades y las destrezas las he ido adquiriendo conforme para el tiempo; la famoso frase “Nadie Nace Sabiendo”.

El Profesor en los tiempos de los 60’ 70’ 80’ y 90 era un verdadero personaje que se respetaba en las comunidades, recuerdo que algunos eras hasta consejeros de los adultos iletrados, pero eso se fue perdiendo desde hace mucho tiempo, al Profesor, no en todos los casos se les falta el respeto, su figura fue perdiendo autoridad, y eso se debe a que los padres en muchos de los casos, salen en defensa de sus vástagos sin escuchar a los mentores, esa figura esta se va deteriorando poco a poco; en alguna ocasión escuche a alguien decir “Enseña derecho, como te hubiera gustado que te enseñaran” desde entonces trato de esmerarme en formar profesionales de calidad, de cariño les digo que formo “Tiburones”.

Es lamentable que uno se entere que “Un alumno de secundaria apuñaló por la espalda en seis ocasiones a su profesora este miércoles en el municipio de Ramos Arizpe, en el Estado de Coahuila. Un vídeo de la cámara de seguridad del aula muestra cómo el joven espera a que su docente de español se adelante hacia la salida para asestarle varias cuchilladas y golpes hasta que cae en el suelo. La mujer fue trasladada a un hospital, donde se determinó que no sufría heridas de gravedad”. La violencia es reprobable, venga de donde venga, y se reprueba más cuando se agrede a alguien que forma profesionistas, o que te ayuda a salir de la ignorancia, los grados académicos se adquieren a través de los años, pero el respeto se gana desde el primer momento en que se presenta uno al salón de clases.

La enseñanza basada en el respeto, rinde frutos, los alumnos te saludan en la calle, con respeto y ese es el mejor de los pagos, que el alumno diga con orgullo, ese fue mi Profesor, se siente bonito, vaya mi felicitación a todos los Profesores, Maestros, Docentes, Catedráticos e Instructores de México; que sigan los buenos mentores, sin ellos no habría tantos profesionistas al servicio de pueblo.

Garantizar el Derecho a la Salud, un Apartado en el cual el Gobierno Federal está Fracasando

Guillermo Arteaga González

En los últimos meses, México ha experimentado un notable incremento en los casos de dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, que ha ido expandiendo su territorio y afectando a más personas, según cifras de la Secretaría de Salud Federal, se han confirmado 12,270 casos en el país en lo que va del año 2023, una cifra que no solo es alarmante, sino también un grito de atención para la acción colectiva e inmediata.

El dengue no es nuevo en México ni en otras naciones tropicales y subtropicales, su crecimiento exponencial genera preocupación, no solo por la enfermedad en sí, que puede ser grave e incluso mortal, sino también por la evidente fragilidad de nuestros sistemas de salud y de prevención para contenerla, el dengue presenta síntomas que incluyen fiebre elevada, dolores musculares, de cabeza y articulaciones, náuseas y, en algunos casos, puede progresar a una forma más grave conocida como dengue hemorrágico, que puede ser fatal si no se trata adecuadamente, además, no existe un tratamiento específico para la enfermedad, y las estrategias de manejo se centran en el alivio de los síntomas y en la prevención de complicaciones.

La batalla contra el dengue es especialmente complicada debido a diversos factores como el cambio climático, la urbanización no planificada y la movilidad humana, el cambio climático facilita que los mosquitos vectores se reproduzcan en áreas que antes eran inhóspitas para ellos, aumentando así la población en riesgo de contagio, la urbanización no planificada, por otro lado, genera espacios propicios para la reproducción del mosquito, como el estancamiento de agua en envases descartados o áreas mal drenadas, finalmente, la constante movilidad de las personas facilita la diseminación del virus a diferentes regiones y países.

Es imperativo que las estrategias para mitigar la propagación del dengue no se centren únicamente en la respuesta médica, sino también en la prevención y control del vector, la educación de la población acerca de las medidas de prevención, como el uso de repelentes, mosquiteros y la eliminación de criaderos de mosquitos, debe ser una prioridad, de igual forma, es fundamental que los gobiernos locales e instituciones trabajen de manera conjunta para implementar medidas de control del mosquito, tales como la fumigación y la gestión adecuada de residuos para evitar la acumulación de agua estancada.

El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, La situación se agrava al percatarnos de la aparente inacción del Gobierno Federal, que pese a los crecientes números, no ha materializado estrategias de fumigación ni campañas educativas eficaces para mitigar la expansión del mosquito vector de esta enfermedad.

La falta de campañas de fumigación proactivas y eficientes, y la ausencia de estrategias educativas para concienciar a la ciudadanía sobre cómo prevenir la propagación del mosquito y qué hacer en caso de contagio, son fallas que se traducen en un déficit directo de la garantía del derecho humano fundamental a la salud, resulta dominante cuestionar al gobierno federal la falta de acciones concretas y eficaces que colaboren con la mitigación de esta creciente enfermedad, para la indolencia gubernamental no solo propicia la proliferación del dengue, sino que también perpetúa una crisis sanitaria que, en el peor de los escenarios, podría conjugar su peligro con otras enfermedades preexistentes, generando una situación más crítica.

Si bien el Gobierno Federal tiene el deber inalienable de salvaguardar y promover la salud pública, la sociedad también tiene un rol crucial en demandar transparencia, acción y soluciones, la exigencia ciudadana de planes y acciones concretas, que vayan desde la fumigación de áreas críticas hasta campañas masivas de información sobre el dengue, debe resonar en los corredores del poder, impulsando un cambio en la postura gubernamental ante esta crisis.

Los casos confirmados de dengue en México no son solo un número, son personas, familias, que se ven amenazados por una enfermedad que, con las estrategias adecuadas, puede ser controlada y mitigada, la inacción gubernamental no solo es un desafío para la salud pública, sino también un reflejo de las prioridades y compromisos de quienes dirigen los destinos de la nación, es exigente que el Gobierno Federal rectifique su rumbo, materializando estrategias y acciones que, más allá de las palabras, se traduzcan en una defensa real y efectiva del derecho a la salud de todos los mexicanos, el dengue no espera, y cada día de inacción es un paso más hacia una crisis de magnitudes incalculables.

Así es como se está quedando muy atrás el Gobierno Federal en el control y mitigación de esta creciente en casos de dengue, la OMS advirtió la necesidad de contar con vacunas para contrarrestar esta enfermedad, por primera vez desde su aparición, esto nos dice mucho más de lo que parece es necesario encender las alarmas y no confiar en el mal manejo de esta administración ya nos dejó un claro ejemplo con el mal manejo de la pandemia del Sars-Cov-2 en años pasados.

Conciencia Social y Medio Ambiente, la Acción Colectiva para un Futuro Sostenible de la mano de la Educación

Guillermo Arteaga González

El siglo XXI ha traído consigo muchos avances en diferentes sectores, al igual que retos de una magnitud sin precedentes como lo son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la contaminación del aire y del agua, son solo algunas de las cuestiones que exigen una respuesta inmediata y sostenida, la relación entre la humanidad y la naturaleza ha sido históricamente antropocéntrica, poniendo al ser humano en el centro y considerando a la naturaleza como un simple recurso a su servicio, sin embargo, para enfrentar estos retos, es imperativo adoptar un enfoque ecocéntrico que reconozca a la naturaleza como un ente con derechos propios y que entienda que la supervivencia humana está intrínsecamente ligada a la salud del planeta.

Vivimos en un mundo en el que, a pesar de los avances tecnológicos y científicos, enfrentamos una crisis ambiental de gran magnitud, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los océanos, entre otros problemas, se presentan como amenazas palpables y urgentes, no sirve de nada estar al tanto de los problemas que existen si no se emprende acción sobre de ellos, la respuesta a estos problemas es clara, la conciencia social sobre los problemas ambientales es el primer paso, pero es inútil sin la participación activa y comprometida de la sociedad.

Crear conciencia es sin duda, la base que puede revolucionar y otorgar soluciones a los problemas ambientales existentes, una sociedad informada es una sociedad que puede tomar decisiones informadas, conocer los problemas ambientales y entender su impacto y consecuencias a largo plazo es esencial para generar un cambio de mentalidad, pero este cambio de mentalidad debe ir más allá del simple conocimiento, debe generar una sensación de urgencia y responsabilidad.

Una vez que se ha establecido una conciencia ambiental y que se haya entendido la seriedad de los retos que tenemos hoy en día, es fundamental que la sociedad emprenda acciones que reflejen ese entendimiento, esto puede manifestarse de diversas maneras, desde acciones individuales como el reciclaje, la reducción del consumo y el uso de energías limpias, hasta acciones colectivas como la participación en movimientos y organizaciones ambientales, que la participación exista sobre la defensa del medio ambiente no solo desde el ámbito social si no también del ámbito legal.

La comunidad, al actuar colectivamente, tiene el poder de influir en la toma de decisiones en niveles más altos, las políticas públicas, por ejemplo, no se formulan en el vacío, responden a las demandas y necesidades de la sociedad, si una comunidad demanda políticas ecológicamente equilibradas, los líderes y quienes se encargan de la toma de decisiones se verán presionados para actuar en consecuencia, para cultivar una mentalidad ecocéntrica en las generaciones venideras, es fundamental que el currículo educativo incorpore temas ambientales de manera transversal, esto significa que, más allá de ser una asignatura específica, el respeto hacia la naturaleza debe permear en todas las materias, desde historia y geografía, hasta matemáticas y literatura, por ejemplo, al estudiar historia, se puede abordar la relación histórica entre las civilizaciones y su entorno, mostrando cómo las culturas ancestrales, como los mayas o los aztecas, entendían y respetaban la naturaleza.

La verdadera prueba de una sociedad comprometida con el medio ambiente es la implementación de políticas públicas que prioricen la sostenibilidad, estas políticas no solo deben ser reactivas, abordando problemas después de que ocurren, sino proactivas, previniendo futuros problemas y asegurando un desarrollo que beneficie tanto a las generaciones actuales como a las futuras, una política pública ecológicamente equilibrada considera la economía, la sociedad y el medio ambiente como partes interdependientes de un todo, no sacrifica el bienestar de uno por el otro, sino que busca un equilibrio que asegure la prosperidad a largo plazo.

La impartición efectiva de la justicia ambiental es otra pieza clave, los procuradores de justicia, y las nuevas generaciones de estudiantes de derecho deben entender que la naturaleza no solo tiene un valor intrínseco, sino que protegerla es un derecho y una obligación de todos, además, es crucial que comprendan que las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por la degradación ambiental, reforzando así la idea de que la justicia ambiental es también una cuestión de justicia social, si México desea enfrentar de manera efectiva los desafíos ambientales de los tiempos en los que vivimos, es imperativo que se adopte un enfoque educativo que ponga a la naturaleza en el centro, que inculque un respeto profundo hacia ella y que forme ciudadanos comprometidos con su protección y conservación. Es una inversión no solo en el futuro del medio ambiente, sino en el futuro de la nación y de la supervivencia de la especia humana, que esta intrínsecamente relacionada con la conservación de la naturaleza.

Guillermo Arteaga González, con mención honorífica obtiene el grado de Maestro

Trinidad Zamacona López

“La Universidad Autónoma de Guerrero, tiene como fin el transformar el Estado, a través de la investigación científica, y es por ello que todos somos UAGro”.

Todos los trabajos de investigación, tienen como finalidad el estudiar los fenómenos sociales, pero además los temas deben de ser pertinentes, útiles a la sociedad, pero sobre todo a la comunidad científica social, actual y ese fue el tema que presentó quien escribe también en este medio de información.

“Los derechos de la naturaleza, y el litigio estratégico” esto tiene que ver con los derechos que tiene la naturaleza en el mundo, su falta de legislación en algunos países, o en los Estados, por lo que es lo que está pendiente en materia legislativa.

“La naturaleza, entendida como el mundo natural, abarca dos grandes conjuntos de elementos, que son: Elementos físicos o inanimados. Que componen el entorno natural y que se rigen por las leyes de la física y la química, llevando una existencia pasiva y eterna”.

“La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos”. Nosotros no referimos a la madre tierra, a esa nos debemos y es la que debemos de cuidar.

Sin la naturaleza no hay vida, por ello es lo importante protegerla desde el punto de vista jurídico; si faltara el aire (oxigeno) no existiere el ser humano, si nos regresamos a la era del covid-19, quien murió por falta de oxígeno, quien no pudo comprarlo se murió, institutico que no tuvo oxígeno, se le murieron los pacientes, no fue cuestión social, cultural o económico, simple y sencillamente el oxígeno se escaseo, eso complico la atención, la naturaleza cobra factura, cuando un árbol muere o es talado, mueren también seres humanos que pudieron vivir por el oxígeno que este produce.

El 28 de junio de 1999, el derecho al medio ambiente se instituyó en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

Eso es todo lo que contempla la Constitución de México, se refiere al ser humano, no a la madre tierra, por ello sostenemos que no es un derecho inserto en la carta magna a favor de la naturaleza, si no al humano que la destruye, que no le importa que a causa de eso existe el calentamiento global.

Hablar de la naturaleza, es hablar de la protección de la naturaleza, los ecosistemas, y los recursos naturales; los derechos de la naturaleza tanto el ámbito nacional como internacional se busca de la naturaleza como entidad de derechos propios, independiente de su valor únicamente económico.

Que ha afectado a la naturaleza según Arteaga González, dice que son el cambio climático, la huella ambiental, el consumismo, la sobrepoblación son las problemática que se vive y la naturaleza tarde o temprano nos cobrará la factura.

Las conclusiones del sustentante de la tesis, sostienen que la Constitución debe de otorgar derechos específicos a la naturaleza, es decir debe ser sujeto de derechos, y no nada más otorgarlo a los seres humanos.

La Constitución también debe de contemplar la responsabilidad del Estado, pero también de los individuos, para proteger y garantizar los derechos d la naturaleza.

Las conclusiones y propuesta, son que los derechos de la naturaleza se incorporen a la Constitución Federal, que existan tribunales especializados para que se resuelvan las controversias en donde se vea involucrada la naturaleza, y que se incluya en los planes educativos se incluya en la enseñanza y se comience a fomentar no tan solo el respeto a la naturaleza, sino también su cuidado, y hacer conciencia a esas generaciones que cuidar la naturaleza es responsabilidad de todos.

Que existan tribunales especiales en materia ambiental, que los jueces sean capacitados para juzgar co0n perspectiva en materia ambiental, jueces que pueden ser de la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir los Jueces de Distrito, por ser del ámbito federal la naturaleza y el medio ambiente.

Defender la naturaleza es responsabilidad de todos, el Estado garantizar su derecho, los ciudadanos el respeto, cuidado y defensa en los tribunales, si todo hacemos algo para cuidar, proteger y defender esos derechos, entonces iremos avanzando en su preservación y la generaciones tendrán garantizada una vida más sana.

El litigio estratégico, como una forma de utilizar el derecho ambiental para desarrollar casos de litigio estratégico que puedan sentar precedentes para la protección de ecosistemas y especies en peligro.

Los sinodales, los Doctores José Gilberto Garza Grimaldo, Esmeralda Hernández Hernández, José Antonio Soto Sotelo, Vera Judith Guardiola, y Eduardo de la Cruz,  decidieron aprobarlo con mención honorifica, el trabajo bien realizado, valió esa distinción. Muchas felicidades Guillermo Arteaga González, la defensa de la naturaleza vale la pena.

Como se construyen candidatos y como se destruyen candidaturas  

Trinidad Zamacona López

“En materia electoral nada está escrito, los votos en las urnas en muchas de las ocasiones son cruzados, simpatizas con un partido pero tienes preferencias por una persona, Andrés Manuel López Obrador, en el 2018 logró las dos cosas”.

-López Obrador- desea pasar a la historia como el mejor Presidente de México, para muchos lo es, pero para otros se quedó muy lejos en sus promesas y sus propósitos,  12 años en campaña lo hicieron, el terco, el necio y el sabio; terco porque se impone a sus decisiones hacia los demás, necio porque se empecina en un solo objetivo, brillar solo él; sabio porque tiene el peor de los gobiernos según el que escribe, pero tiene el afecto y aprobación de muchos mexicanos.

Jugó en todos los partidos, dirigió al PRI, al PRD y al final funda su propio partido y de ahí nadie lo movió en las preferencias electorales; vendió esperanza y cosecha tempestades.

Todos tenemos un objetivo en la vida, la de él fue ser Presidente, lo logró con 12 años de recorrer el país, como un quijote, hizo libros, le hicieron libros en contra, lo desaforraron, se vendió como un mártir de la democracia y del sistema político del PRI, pero sobre todo se hizo pasar por el martirizado que no lo dejaban pasar, porque pretendía hacer el mejor gobierno, meter a la cárcel a todos los adversarios que hundieron a México, que se iba acabar con la corrupción, con la impunidad, los combustibles iban a bajar,  se iba resolver el caso de los 43 desaparecidos en Iguala en el 2014, que íbamos a tener una seguridad social como el de Dinamarca, en fin no hay nada que presumir en este gobierno, pero aun así el construyó su candidatura y ahora gobierna con un alto grado de aprobación y aceptación de su gestión. –López Obrador– como opositor era uno y como gobernante es otro, me quedo con el opositor y no como Presidente, esos dos personajes está lejos de ser uno solo. 

Pero veamos el giro que dio el proceso electoral del 2024; nadie se imaginaba que después de que el –Presidente– ocupaba todos los medios de comunicación, las benditas redes sociales, le han dado el caldo que el necesitaba; pero por otro lado apabullaba la oposición, los dejaba sin espacio para que se movieran o hicieran hacia polvo desde la presidencia a los opositores, cuando prometía de que eso no iba a suceder.

Todo comenzó con su famosa reforma electoral, en donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se la tiró abajo, y eso lo dejó herido de muerte, no le dio oportunidad de defenderse jurídicamente, ya que sus resoluciones son inapelables e inatacables. Eso le dio la oportunidad de tacharlos de corrutos, de ser bueno con los maleantes pero malo con sus propuestas.

Después de ese revés fatal, vino la defensa del INE, al que le quería quitar facultades, y que les diera la oportunidad de hacer de todo y que ellos solo, miraran y que quedaran sordos y mudos, lo logró sus corcholatas hicieron lo que quisieron en todo el país, y ellos no sancionaron nada.

Ante eso la ciudadanía en defensa del INE, hizo la mayor marcha y concentración en defensa de una institución que no la hizo un solo hombre, fue hechura de todos, a la cual se le llamo la “ola rosa” en 110 ciudades el 26 de febrero del 2023, en todo el país, después el hizo la suya pero fueron acarreados, los rosas lo hicieron solos con sus propios medios, gran diferencia, pueblo contra gobierno y después gobierno contra pueblo, ironía de la democracia.

Esa Organización  obligó a los partidos a regresar a ver a los ciudadanos, ellos fueron a la marcha pero fueron opacados ante tanto ciudadano, los enfrentó y les dijo hagan su método transparente y los vamos a vigilar pero sobre todo a ayudar, así fue nació el Frente Amplio por México, (FAM) después de que los dirigentes se dieron cuenta de que había una voz de la ciudadanía para ser escuchados, el método fue abierto para elegir a su candidato a la Presidencia de México, y fue Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, por primera vez la ciudadanía eligió a una muer para su candidata, con un método novedoso en torno una candidata competitiva y disruptiva.

Lo que deben de cuidar es lo siguiente, el elector le han vendido que todo lo malo lo hicieron el PRI, PAN y PRD, cuando han sido gobierno, aquí viene lo bueno, ellos deben de jugar con las mismas cartas con lo que compitió –López Obrador– cuando era opositor, señalar todo lo malo pero hacer la contrapropuesta de lo bueno o de lo que se debe de hacer y no volver a repetir el error, Xóchitl Gálvez, ya lo dijo no culpará al pasado, le dará la vuelta a la página y que venga la reconciliación.

Los partidos el PAN, PRI y PRD saben que solos no ganas necesitan el apoyo de la ciudadanía esa que cambia el rumbo del país en cada elección, deben de postular a los mejores candidatos emergidos de la ciudadanía.

Deben de saber que la Sociedad Civil, ahora debe de ir primero, pero si van los deben de apoyar con todo, recursos, estructuras, estrategias y sobre todo acompañamientos en las campañas, las “campañas de todos” en un mismo candidato.

Los dirigentes sin soltar las riendas de los partidos deben dejar que la ciudadanía haga su papel de protagonista de las campañas, todos somos frente y aquí todos caben, de lo contrario las cosas se irán abandonando por las organizaciones que quieren ser ellos los protagonistas del cambio.

Xóchitl Gálvez, debe de decidir y no que decidan por ella, debe ser la jefa o gerente la campaña, se debe de asumir como jefa y líder de la campaña, somos X por México, o bien la X, eres tu; tú decides que México debes tener, asumir el rol de estadista para enfrentar a Claudia, a –López Obrador– y a los gobiernos de la 4T en los Estados.

El eslogan de campaña debe ser tal real que todos se identifiquen con ese proyecto, no debe ser viejo, debe ser pegador, convincente y sobre todo de una propuesta diferente, ese es el proyecto que debe de competir para ganar, no para ver que ganan y que sacan, es ahora o nunca.

El –Presidente– Sabe cómo construir un candidato de 0 a 100 y ya lo hizo, falta sanar heridas y cerrar cicatrices, lo va hacer Marcelo no es el problema, el problema son la bases.

El mandatario sabe cómo destruir candidatos o candidaturas, como lo hicieron con él, sabe cómo hacer fortalezas de los ataques, sabe cómo tener un plumaje de águila pero con piel de cocodrilo, él sabe estar en los dos lados.

Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, y los que logren sumarse, no la tiene fácil, en los procesos electorales nada está escrito, los votos en las urnas en muchas de las ocasiones son cruzados, simpatizas con un partido pero tienes preferencias por una persona, nadie va a lograr la hazaña de –López  Obrador–, que en el 2018 logró las dos cosas, ser de un partido diferente pero con la confianza para el voto de militantes de otros partidos, el logró la simparía y logró el voto cruzado.

Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, por el (FAPM) apoyada por el Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional, y alguno otro que se quiera sumarse a la travesía de poder competir por el mayor cargo en México, tampoco la tiene fácil con tanto fósil atrás de ella, que de ellos ya no quiere saber la gente.

El proceso del 2024, pinta un escenario catastrófico para la 4T, si es que se llega a tener competencia, de lo contrario las cosas en los estados e va a poner color de hormiga, el voto es libre, vote libre, #ruta electoral 2024.

La búsqueda de la verdad del caso de los estudiantes de Ayotzinapa, otra de las promesas incumplidas de López Obrador

POR EL LIC. GUILLERMO ARTEAGA GONZÁLEZ

Los movimientos estudiantiles siempre han sido un reflejo de las necesidades y descontento de una sociedad, en Guerrero, la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa ha sido un emblema en esta lucha, sin embargo, a medida que pasan los años, las acciones de este movimiento han generado un debate en la opinión pública acerca de su legitimidad y su forma de operar.

Iniciado a raíz de la represión constante por parte del gobierno federal y estatal, los estudiantes normalistas buscaban justicia y un espacio para ser escuchados, nadie puede olvidar la trágica noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes desaparecieron en Iguala en un ataque y desaparición forzada, un acto que conmocionó a la nación y al mundo entero. La indignación y el clamor por justicia llevaron a la sociedad a solidarizarse con el movimiento, exigiendo respuestas y justicia. Pero, como suele suceder con muchos movimientos de protesta, los métodos y tácticas empleados por algunos de sus miembros han desdibujado su causa original, generando el rechazo por parte de la sociedad, misma que se ve afectada en sus actividades diarias por culpa de los bloqueos, saqueos y vandalismo que de forma constante han practicado en diferentes partes del estado de Guerrero.

Las prácticas de recaudación de fondos, que en ocasiones han incluido la toma de autobuses y camiones, los bloqueos carreteros, e incluso saqueos a empresas privadas, han sido acciones que, si bien pueden entenderse en un contexto de desesperación y lucha, han generado animadversión en una parte de la población, muchos se preguntan si estas tácticas radicales son la forma adecuada de buscar justicia o si por el contrario, dañan la imagen del movimiento y alejan a posibles aliados. Es válido señalar que las tácticas de presión hacia el gobierno tienen su razón de ser, en un país donde las voces disidentes a menudo son ignoradas, la presión se convierte en una herramienta, luego entonces, cuando esta presión afecta a terceros, su efectividad y legitimidad se ven cuestionadas, terminando con el apoyo que en algún momento se vio reflejado por parte de la sociedad y otros colectivos sociales.

Es innegable que la causa de Ayotzinapa es justa y necesaria, pero para que un movimiento logre sus objetivos y mantenga el apoyo del pueblo, debe reflexionar constantemente sobre sus acciones y estrategias, el desafío para los normalistas es encontrar el equilibrio entre la lucha y la legitimidad, garantizando que su mensaje no se pierda en el ruido de acciones controvertidas y radicales, sin perder el grito y el objetivo de justicia hacia el gobierno.

La búsqueda de justicia para los 43 estudiantes desaparecidos y para todos los estudiantes normalistas reprimidos no debe ser olvidada ni minimizada, pero es fundamental que los líderes y miembros del movimiento reflexionen sobre la percepción pública y ajusten su estrategia, para que su causa no se vea eclipsada por acciones que alejan a la sociedad en lugar de atraerla hacia su lucha.

Pero es clave recálcala, que es evidente que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado pendientes importantes promesas, entre las más relevantes, destaca el esclarecimiento de la verdad detrás de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, esta promesa no fue solamente un compromiso político, sino una demanda humanitaria y una queja de justicia que resonó en el corazón de muchos mexicanos. La esperanza se renovó cuando, en campaña, López Obrador prometió frente al pueblo de Guerrero y ante los padres de los 43 desaparecidos que desmentiría la llamada “verdad histórica” propuesta por el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto,  aquella versión, ampliamente criticada y considerada insatisfactoria, sostenía que los estudiantes habían sido asesinados y sus restos incinerados en un basurero por miembros del crimen organizado.

Después de desmentir la llamada “verdad histórica” propuesta por el gobierno en turno, se esperaba un enfoque renovado, transparente y efectivo en la investigación, sin embargo, Alejandro Encinas y su equipo han presentado una versión que, según los padres de los normalistas y su representante legal Vidulfo Rosales, se asemeja preocupantemente a la narrativa anterior.

Tildar esta nueva versión como una “nueva verdad histórica” no es solo un juego de palabras, es una crítica punzante sobre cómo el actual gobierno, pese a sus promesas, parece estar siguiendo un guion previamente establecido, la reciente narrativa también sugiere que entre los estudiantes había infiltrados y que la disputa subyacente fue entre bandas del crimen organizado, un argumento que, más allá de su veracidad, desvía la atención de las posibles complicidades y negligencias de las autoridades y, particularmente, del papel que pudo haber desempeñado el ejército en la desaparición forzada.

La insistencia en eximir al ejército de cualquier responsabilidad, sin una investigación exhaustiva que lo respalde, genera más preguntas que respuestas, es una postura que, lejos de generar confianza, aviva las sospechas de un posible encubrimiento o, en el mejor de los casos, de una investigación incompleta.

La sociedad mexicana, y en especial las familias de los 43, merecen respuestas claras, transparentes y basadas en investigaciones sólidas, es necesario que el gobierno de López Obrador tome con la seriedad y compromiso necesarios este caso, no solo como una promesa de campaña, sino como un deber ético y moral ante un país que clama por justicia.

Javier Saldaña y Evelyn Salgado van en alianza por el desarrollo de Guerrero

Trinidad Zamacona López                                                

“La educación es la mejor forma de lograr la pacificación del Estado, expresó la Gobernadora en la toma de protesta de Javier Saldaña Almazán. “

Ante un salón de la Expo Mundo Imperial, del Salón “A” repleto de universitarios y de invitados especiales, en donde arroparon al Doctor Javier Saldaña Almazán, en su tercer rectorado, 2013-2017, 2017-2021 y 2023-2027, lo que iguala al Doctor Rosalío Wences Reza; su habilidad política dentro de la Universidad Autónoma de Guerrero, le ha dado la oportunidad de ser tres veces rector de la máxima casa de estudios, sumara doce años al frente de la institución, lo que le da la suficiente experiencia para llevarla al siguiente nivel. Su lema “El futuro es Ahora” antes tenía “Universidad con Inclusión Social” “La Educación te Iguala Socialmente”; Wences Reza, había impulsado la “Universidad Pueblo”, lo que los hace como referencia en la transformación de una institución educativa.

En los rectorados frente en la UAGro (1972-1975) como líder de un grupo de universitarios encabezó grandes cambios a través de los cuales la  institución adquirió un nuevo rumbo mediante el impulso del Proyecto Universidad – Pueblo. Ese proyecto dio inicio a la transformación que hoy encabeza Javier Saldaña Almazán, le dio seguimiento, lo interpretó y ahora lo iguala con los tres periodos de la Rectoría.

Rosalío Wences, fue posteriormente fue otra dos veces rector (1978-1981 y 1984-1987), y dado su gran compromiso con los sectores sociales más desprotegidos, de ahí se acuño la frase del Proyecto Universidad–Pueblo. Por lo que así se le recuerda en la historia de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Ahora la Universidad Autónoma de Guerrero, tiene un liderazgo en Saldaña Almazán, que el día de ayer dio muestra del porque ganó por tercera ocasión y ocupa la Rectoría de la máxima casa de estudios en Guerrero.

En dicho evento se mostró y transmitió un vídeo de un recuento de cómo estaba la Universidad Autónoma de Guerrero, es decir desde el 2013 al 2023, lo que se ha avanzado, como se recibió la universidad y como se ha transformado con el liderazgo del Grupo Universidad, que le apostaron más a lo educativo y no a lo político, los que estuvieron antes de Saldaña Almazán, se la pasaban haciendo política “Grilla” y muy poco se preocupaban de lo educativo; hoy se tienen programas de estudios acreditados, posgrados inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados de Calidad; en materia de infraestructura se construyeron edificios, laboratorios, campus universitarios, se mejoraron las condiciones laborales tanto de los profesores, así como del personal administrativo y de intendencia.

Javier Saldaña Almazán, ha sabido tejer dentro de la universidad el apoyo que muchos quisieran afuera, y ha sabido tejer las relaciones políticas con los gobiernos en turnos, no le apuesta al pleito, ni a la confrontación como muchos anhelan; eso le ha dado el respeto y la suficiente calidad moral parad decir que el “el futuro es ahora” por ello es que la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, asistiera a su toma de protesta, en donde le manifestó el respeto y el respaldo del Gobierno del Estado, a la Universidad que encabeza Javier Saldaña, para que logre sus objetivos.

La mandataria expresó; “Me dio mucho gusto acompañar al Dr. Javier Saldaña en la ceremonia donde rindió protesta y tomó posesión como rector de la UAGro Universidad Autónoma de Guerrero. En este acto solemne ante la comunidad universitaria, reiteré mi apoyo absoluto para consolidar la #RevoluciónEducativa y seguir construyendo una agenda común que procure el desarrollo integral de las y los estudiantes guerrerenses”.

En dicho acto la mandataria estatal expresó “el reconocimiento al gran trabajo del Dr. José Alfredo Romero Olea, durante el tiempo que asumió esta importante responsabilidad”. Agradeció el apoyo que la UAGro, ha mostrado al gobierno de la 4T, en Guerrero.

El liderazgo dentro y fuera de la UAGro, de Saldaña Almazán, se reflejó en la asistencia de los poderes del Estado, de los líderes de los Partidos Políticos, de los legisladores locales y federales, que mostraron que independientemente de los colores que representan, la Universidad fomenta el valor de la Unidad, y con ello se demuestra que la institución tiene los ojos de todos los guerrerenses, en lo que hace y deja de hacer, la UAGro, es factor de gobernabilidad, su estatus educativo no es el de los 60’o 70’ ahora es una nueva era, es la era de una universidad que cuida lo que hace adentro para verse bien hacia afuera, el “Futuro es Ahora” si todos nos unimos somos más fuertes; en horabuena Javier Saldaña Almazán, Rector del 27 de septiembre del 2023 al 27 de septiembre del 2027.

Por eso Salgado Pineda y Saldaña Almazán, refrendaron su pacto de ir juntos hacia el progreso de Guerrero, si la UAGro avanza, Guerrero también avanza, la  mandataria estatal dijo que “La educación es la mejor forma de lograr la pacificación del Estado” lo que replicó también el Rector Javier Saldaña Almazán” el estado nos necesita a todos por ello es que se llama a la unidad.

Ayotzinapa 9 años sin justicia, la 4T no lo resolverá

Trinidad Zamacona López

“En campaña los candidatos prometen de todo, pero cuando se trata de hacer justicia y no se cumple los que pagan las consecuencias son los partidos que los propusieron”.

Hace 9 años que se dio la desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, “Raúl Isidro Burgos” noticia que le dio la noticia al mundo, en pleno siglo XXI desaparecen personas a manos de los policías y de militares, tal como se muestra a los policías del municipio de Iguala de la Independencia.

Acto que sucedió en el gobierno Priista federal y Perredista en el municipio de Iguala de la Independencia, en aquel entonces el líder nacional del Partido de la Revolución Democrática, vino a pedir perdón por haber postulado a José Luis Abarca, sin embargo de ahí no paso, los partidos siguen sin tener medio de control para que no se le filtren personas ligadas a los grupos delincuenciales, o con antecedentes penales, se privilegia el derecho de votar y ser votado, más que el derecho que tiene la ciudadanía de tener un representante limpio, honesto pero sobre todo sin cuenta con la justicia.

En campaña el Presidente Andrés Manuel López Obrador, al visitar Guerrero visitó el Municipio de Iguala de la Independencia, ahí frente a los padres de los 43 jóvenes desaparecidos, de que se comprometía a investigar el caso y resolverlo; a 9 años la justicia no llega y no llegará pues ya le queda menos de un año para que su gobierno termine.

En los primeros meses de protesta, más de 80 países en el mundo se pronunciaron porque se hiciera justicia, el gobierno priista estaba a punto de caer ante tal reclamo internacional, sin embargo el hilo se rompe por lo más delgado, Ángel Aguirre Rivero, Gobernador de Guerrero que llegó por una coalición formada por el PRD, MC, PT y al final se le sumo de facto el candidato del PAN  Marcos Efrén Parra Gómez, que nada tenía que hacer en la campaña pues su aceptación no llegaba ni a los 3 puntos, sin embargo al final se sumó y ganó la oposición; pero al final pidió licencia, lo hicieron renunciar ante la presión de los padres de estos jóvenes.

La historia de la Normal Rural de Ayotzinapa, ya la escribimos, esos alumnos no tienen una formación pedagógica, su formación es bélica, de confrontación y de rebelión ante el gobierno, por su forma de protestar y de pedir justicia

Muchos en Guerrero se han pronunciado que esa escuela se debe de cerrar, sabe Usted cuanto nos cuesta mantener esa normal rural, es una institución educativa que cuenta con alberca olímpica,  tiene gimnasios bien equipados, dormitorios  bien acondicionados, tienen intendentes que les hace el aseo, servicio de lavandería, tienen comedor, cocineros, meseros alimentos de primera calidad, todo pagado por el gobierno del Estado, pero vallamos más allá de eso; tiene una matrícula de 500 alumnos, tiene un presupuesto de 180 millones de pesos al año, mantener a esos alumnos le sale a las finanzas de la entidad, en 360 mil pesos, equiparado con los alumnos del Tecnológico del Monterrey, o la Universidad Lasalle, la Universidad Anáhuac, el alumno al estado le saldría mejor el pagarles una beca en esas instituciones en lugar de que estén en Ayotzinapa; todo les paga el gobierno, si van a egresar se les da porque lo reclaman, uniformes, zapatos, pantalones, calcetines, ropa interior, ropa deportiva, ropa de gala, y todo lo piden de marca; en sus graduaciones es lo que piden, resulta oneroso mantenerla; en sus aniversarios piden todo hasta el grupo musical que ameniza el baile, en fin, estos son los reclamos que siempre tienen, de donde lo sacan pues loa exigencia de la aparición con vida de los 43.

Los autobuses que traen, 5, 10 y hasta 20 autobuses los paga todo el gobierno del Estado, son rentados a las empresas, se pagan los choferes y el combustible, todo eso lo debe de saber la ciudadanía, por eso es que debe revisar a fondo lo que hacen.

Vámonos al aspecto educativo, todo estaría bien si el pago o el costo de mantenerlos sea redituable, es lógico que no, sus conocimiento pedagógicos no son los más óptimos, pues casi no toman clases, se la pasan fuera de las aulas protestando y no tienen una formación pedagógica educativa, más bien es de formación reaccionaria  a todo aquello que sea control; al momento de pedir las plazas, las quieren en automático y en los lugares de privilegio, y por su reclamo que hacen en las calles, son los primeros a los que se les dan las plazas que soliciten, con tal de que ya no sigan protestando; además exigen que los requisitos que señala la convocatoria ellos pasen sin cumplir esos requisitos mínimos que la misma señala.

Esos son los Profesores que van a llegar a darle clases a nuestros hijos, son los instructores rurales, insistirnos no tienen una formación pedagógica es más una formación política; se debe de revisar también el autogobierno que tienen para ingresar a sus aulas, ellos tienen el control de ingresos, impones un sistema de métodos de resistencia a los que aspiran a formar parte de sus filas, son tratos duros e inhumanos, ellos dicen quién entra y quién no entra, todo aquel que se identifican con su forma de actuar o de protestar tienen un lugar seguro en esa Escuela Normal.

Nunca estaré de acuerdo en que se cierre, pero sí en que se revise todo lo que conlleva estudiar ahí; todos los gobiernos de los partidos que sean, siempre terminan cediendo a lo que ellos reclaman, las consecuencias la hemos pagado los que vivimos en Guerrero, pero más lo que están en la capital del Estado.

El caso Ayotzinapa, ya no será más tema de campaña política, el Estado acepto que fue un crimen de Estado, pero faltan los dos últimos eslabones, quien los mando a matar y en donde están.

No hay paz, donde no existe la justicia, no hay estado de derecho en donde no se respeta la vida humana.

Son 9 años de impunidad, este gobierno ya no alcanzara a cumplir su promesa, será el que viene el dar una esperanza de por lo menos saber que hicieron con ellos y a donde se los llevaron.

Los informes que les han entregado a los padres de los 43, no son convincentes, urge que el gobierno abra los expedientes de los militares que participaron ese día, quizás ahí exista la verdadera historia que aún no conocemos. 

El exceso de confianza de Morena  

Trinidad Zamacona López

“No es lo mismo ser oposición que ser gobierno, lo que criticabas antes hoy te lo critican”.

La primera vez que hubo elecciones fue el 15 de octubre de 1911, se celebraron elecciones para presidente de la república, en las cuales resultó vencedor Francisco I Madero, el inventor de “Sufragio Efectivo. No Reelección”

La confianza que tiene el partido en el poder, es de que va a tener el apoyo de las 23 gubernaturas, y los 25 millones de beneficiarios de los programas sociales, los operadores de Morena, serán los delegados federales, ellos tienen los padrones de los beneficiarios, saben en dónde están, como llegarles, seguramente habrá gente que les dirán que si pero al momento de votar lo harán por un opción diferente.

A parte de eso, tienen a los funcionarios federales, en las oficinas públicas ya tiene a sus enlaces o coordinadores, y ya se menciona que se debe de votar por Claudia, será una elección de Estado, así lo escribimos hace unos días.

Morena como partido político, no tiene no los 5 millones de afiliados, sin embargo la marca López Obrador, aún prevalece, súmele que habrá estados gobernados por la oposición que se la van a jugar con ellos, la finalidad es salvar el pellejo, como paso en Guerrero, y en el Estado de México.

La maquinaria electoral esta lista, es la vieja escuela del PRI, del PAN y del PRD, la que seguirá el camino engañoso de la democracia participativa de México; tenemos la democracia más cara, en México el voto tiene un costo de 291 pesos, sin embargo entre más abstencionismo exista más caro se vuelve el voto, ya que solo se contabiliza la cantidad emitida entre el presupuesto que se le asigna al Instituto Nacional Electoral, así que salga a votar para que no nos salga tan caro cada voto.

Además de la elección presidencial, habrá elecciones para las gubernaturas en los Estados de, Chiapas, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, pero es lógico el candidato presidencial jala votos para los demás candidatos, eso paso en la elección en donde participó Andrés Manuel López Obrador, le dio votos perfectos desconocidos, que ahora no ganan ni una comisaria municipal, nunca regresaron a su distrito a visitar a sus votantes, eso también les va hacer mella a la hora de votar, esos legisladores golondrinos le van hacer mucho daño en la elección del 2024, a un partido que no tiene estructura territorial en todo el país, y en donde existen esta divididos pues en muchos de los casos existen dos o tres liderazgos con diferentes líderes que no privilegian la unidad, más bien miran sus intereses.

Otra circunstancia que tiene en contra Morena, es que –López Obrador– no va a aparecer en la boleta electoral, pero no debemos de dejar pasar que ahora el opositor se encuentra en la Presidencia de México, por lo que va a ser un actor que siempre estará a favor de la favorita de la 4T, y eso no se lo va a poder impedir el INE, pues aun y con la medidas cautelares que ha dictado en favor de Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, nunca las ha respetado, por lo que no se dejaran quitar el poder, por ello es que si llegan a perder ellos van a alegar fraude, eso es un hecho de que no saben perder y van hacer todo para no perder lo que ganaron por el hartazgo de la gente.

De otro lado tienen lo siguiente, el PRI, PRD y PAN, como Frente Amplio por México,  le apuestan a una candidata que jale gente de forma diferente, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, debe de jugar no tan solo con lo que tiene esos partidos, debe de jalar a la sociedad civil, a la clase media y la clase alta, por otro lado está la clase baja que está inconforme con la 4T.

La elección del 2024, será la más violenta de los últimos procesos electorales, los partidos serán los más castigados por los candidatos que serán lesionados en pleno proceso electoral, será la más judicializada de la historia.

El INE, no hará nada en cuanto a la legalidad, será un INE, ciego, sordo y mudo, solo estarán ahí para obedecer, será la gente la que haga la diferencia al momento de votar, elecciones libres quedaran en el olvido, será la elección de estado que más irregularidades tendrá en la historia de los procesos electorales en México.

La Auditoría Superior del Estado, sigue capacitando a los alcaldes para prevenir la corrupción

Trinidad Zamacona López

“La capacitación forma parte de la prevención, y es la Auditoria Superior del Estado, la que capacita a los alcaldes para prevenir esos actos de corrupción”.

La impunidad y la corrupción, son los temas en los que trabaja la Auditoria Superior del Estado, a través de su titular Marco César Paris Peralta, ahora con los acaldes de Guerrero,

Según el Transparencia Mexicana, en su “#Comunicado #IPC2020 | Mejora percepción sobre corrupción en México y avanza seis lugares. Ahora ocupa la posición 124 de 180 países evaluados. El riesgo de impunidad ante los grandes casos de corrupción, sin embargo, sigue latente”. “México no recupera aún su mejor evaluación histórica, que fue de 35 puntos en 2014”, apuntó Transparencia Internacional”.

Sin embargo “el Índice de Estado de Derecho de World Justice Project (WJP) registró un decremento en la ausencia de funcionarios que evitaran la corrupción por beneficio propio”. A nivel nacional se registró una disminución de 0.32 a 0.26 en el factor de ausencia de corrupción, el cual se mide tomando en cuenta la presencia o carencia de sobornos, ejecución de regulaciones, malversación de fondos, entre otros actos en el poder ejecutivo, legislativo y judicial”.

Dentro de ese Rankin se encuentran los 10 Estado de México, que registran actos de corrupción, siendo estos Ciudad de México, Quintana Roo, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Durango, Morelos, Guerrero,  Michoacán, San Luis Potosí. Y dentro de los que manejan menos actos de corrupción están, “en el desglose de WJP, Querétaro alcanzó el puntaje máximo de 0.49 en estados con mayor ausencia de corrupción, seguido de Guanajuato con 0.46, Nuevo León y Zacatecas con 0.42”. Por ello es que la Auditoría Superior del Estado, órgano que depende del Congreso del Estado, fiscalizador de los dineros públicos, pone en marcha el curso de capacitación, “Control Interno y Transparencia” que va dirigido a servidores públicos municipales de las regiones Norte, Centro y Montaña; el cual fue inaugurado por el titular de la (ASE) Marcos César Paris Peralta Hidalgo,  

Marcos César Paris Peralta Hidalgo, reconoció el respaldo del Congreso local, así como la destacada participación de las y los presidentes municipales en cumplimiento al Plan Anual de Capacitación Externo 2023 de este órgano técnico, siendo este rubro una prioridad dentro del Plan Estratégico Institucional de la #ASEGuerrero. por ello dijo que la prevención comienza con la capacitación, en dicho invento fue acompañado por el diputado Jacinto González Varona, presidente de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la (ASE) del Congreso del Estado de Guerrero; quien a su vez en su intervención, aplaudió la actuación del titular Paris Peralta Hidalgo, a un año en el cargo como auditor superior en cuanto a la procuración de la constante actualización y capacitación de los servidores públicos del estado y coadyuvar con ello la clara rendición de cuentas” enfatizó el legislador local.

Por su parte la alcaldesa Sara Salinas Bravo, de Eduardo Neri, al hacer uso de la voz en representación de las y los presidentes municipales de la región Norte, Centro y Montaña reconoció el trabajo de este órgano técnico al señalar que con actos de capacitación se previene la corrupción dentro de las administraciones públicas municipales, a fin de enseñar de manera preventiva como actuar para evitarlos.

El Estado también tuvo participación a través del Secretario de Planeación y Desarrollo Regional del estado, René Vargas Pineda, quien asistió en representación del poder ejecutivo, como un testigo de que, si todos participamos todos prevenimos.

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del estado (ITAIGro Transparencia Guerrero), representado por la  comisionada María de Lourdes Ortiz Basurto; también estuvo como testigo en este acto ya que su función es la de otorgar a los ciudadanos el derecho de acceso a la información pública, de los sujetos obligados que señala la propia ley de la materia.

Ayer les tocó a las regiones de costa grande costa chica y Acapulco, la capacitación es total, lo importante es que se prevengan actos de corrupción o de mal manejo de los recursos públicos.

En la (ASE) existen varios auditores los que se encargan de los diferentes sectores para hacer las auditorías y fiscalización de los recursos públicos y la auditora especial del Sector Ayuntamientos de la #ASEGuerrero, Carmen Lorena Salgado Guerrero, que es la responsable estuvo en dicho evento como el enlace de los presidentes municipales de Ahuacotzingo, José Joaquín de Herrera, Mártir de Cuilapan, Mochitlán, Zitlala, Cocula, Cuetzala del Progreso, Iguala de la Independencia, Tepecoacuilco de Trujano, Coapanatoyac, Huamuxtitlán, Metlatónoc, Olinalá, Tlacoapa, Tlalixtaquilla de Maldonado, y Xochihuehetlán; la #ASEGuerrero, trabaja para prevenir los actos de corrupción en el manejo de los recursos públicos.

Salir de la versión móvil