La edición número 198 del pendón le dejó un mensaje a Norma Otilia Hernández Martínez

Trinidad Zamacona López

“No pacté con ningún grupo de la delincuencia, estoy limpia, dice la alcaldesa de Chilpancingo, la pregunta sería ¿por qué deja a los ciudadanos en estado de indefensión?”.

La violencia que se generó este sábado por la tarde noche en Chilpancingo de los Bravo, dejó como resultado varios muertos y heridos, el mensaje fue claro, la seguridad a la alcaldesa de la capital se le fue de las manos, nunca la tuvo ni la ha tenido, los videos en donde sale con un personaje que buscan las autoridades policiacas, le ha dejado fuera de Morena y fuera de toda posibilidad de ser candidata a algún cargo de elección popular.

Ella podrá decir misa, la realidad es otra, está sola con su soledad, y le hará compañía a la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, las dos han fracasado en materia de seguridad pública.

Las lecciones que le dejó el pendón de Chilpancingo en su edición 198, a la alcaldesa se Chilpancingo.

La primera lección, su partido la ha dejado sola, tanto en la gobernanza, como en las decisiones políticas, Norma Otilia no estará en la boleta respaldada por Morena, quizás otro partido la cobije, pero el que la llevo al cargo no, por lo menos en esta elección, y aunque el proceso que enfrenta de expulsión de partido aun no es un asunto que haya causado estado, es una decisión de los de arriba si ella va o no va a encabezar la formula la Senado de la Republica, y como plan “B” el que se reelija como alcaldesa de la capital, eso no lo deciden en Guerrero, lo harán en México.

Segunda lección, el paseo del pendón es el día del Gobernador o Gobernadora, si este personaje no asiste, no es el día del Presidente o Presidenta, esto sucedió al no asistir la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, tenían muchos años que los capitalinos no contaran con la presencia del mandatario, es el día que se lucen las danzas y el mandatario, pues se supone que él o ella son la cabeza del contingente, no los alcaldes.

Tercera lección, la autoridad no tiene el control de la seguridad en el municipio, un día antes del paseo del pendón, hubo muertos y la autoridad cruzada de brazos, no quiso o no supo qué hacer con los ataques a balazos en contra de ciudadanos de bien, que solo estaban esperando el día del paseo del pendón.

Cuarta lección, la alcaldesa no tuvo el control de la venta de bebidas alcohólicas, se vendió de todo, y como buen Morenista, no vio, no escucho y mucho menos habló de la violencia que se generó en el recorrido del paseo del pendón en donde a un joven lo noquearon con una patada en la cara, pero la autoridad siempre se mantuvo ausente en todo el recorrido, “dejar hacer y dejar pasar” esa ha sido la mística de la mandataria capitalina.

Quinta lección, en política nada está escrito, ella lo sabe, por ello no tuvo el acompañamiento de su dirigente Jacinto González Varona, si este hubiera asistido, será como un perdón anticipado a la alcaldesa, por su falta cometida, está fuera de la lista de Morena, por lo menos en Guerrero no está en el ánimo de ser postulada a algún cargo de elección popular. 

Sexta lección, dice que Morena la necesita para ganar Chilpancingo, esa es una soberana soberbia, el partido no la necesita para ganar, la necesita para perder, eso de creerse indispensable es un error, López Obrador y Morena, son una marca que aún se vede bien, con o sin ella, aún pueden ganar la capital, el candidato será hombre, así lo van a decidir en la capital del país.

Séptima lección, se gana y se vuelve a ganar cuando se hace un buen trabajo, su administración tiene más errores que aciertos, las encuestas ubican a la alcaldesa como una de las peores del país.

Octava lección, la función pública desgastas, la imagen de Norma Otilia esta desgastada, tiene más negativos que positivos, la publicidad que paga en los medios para que hablen bien de su administración es una cosa, la gente tiene otros datos, la inseguridad es uno de los negativos y eso no se lo va a quitar nunca.

Novena lección, no prometas lo que no será, las instalaciones de la feria no se terminaron, es más los trabajadores hicieron para de labores para que le pagaran sus salarios, no están confortables, lo prometió y no lo cumplió.

Decima lección, y la última; todas las elecciones son diferentes, la del 2024 será una de ellas, las relaciones prohibidas le dieron una vuelta a su futuro político, “me chamaquearon” decir o expresar eso ante los medios de comunicación es un error, mejor se hubiese quedado callada, que aceptar que no se está preparada para enfrentar las crisis en su gobierno.

No hay mal que por bien no venga, verá su verdadero futuro político entrando el año 2024, será una lección de vida que le dejó el pendón 2023, los tiempos cambian de la noche a la mañana, “Otis” cambio en menos de 12 horas, que no cambie la elección del 2024.

El desangelado Paseo del Pendón y la lucha entre la cultura y la descomposición social

Guillermo Arteaga González

En el corazón de Guerrero, específicamente en la pintoresca capital Chilpancingo, se lleva a cabo un evento folclórico que ha resistido el paso del tiempo, en sus tiempos más poderosos llena de esencia y encanto por las de un siglo, me refiero al Tradicional Paseo del Pendón, una festividad que marca el inicio de la tan esperada Feria de Navidad y Año Nuevo, convocando a docenas de danzas representativas que reflejan la riqueza cultural de cada región del estado, este evento, que se celebra cada diciembre, se ha convertido en un punto de encuentro para los habitantes de Chilpancingo y sus alrededores, así como para aquellos que viajan desde distintas localidades de Guerrero, es un espectáculo lleno de color, música, danza y tradición, que fusiona las raíces históricas y culturales de la región con la alegría propia de la temporada navideña.

Uno de los atractivos más destacados del Paseo del Pendón es la participación de diversas danzas que simbolizan la diversidad de las comunidades guerrerenses. Entre las más emblemáticas se encuentran Los Tigres, Los Tlacololeros, Los Diablos, Los Moros, Los Pescados, Los Santiagos, y los siempre alegres Chinelos, entre otras, cada una de estas expresiones artísticas representa la identidad y el folclore de la región a la que pertenecen, transmitiendo a los espectadores una muestra viva de la historia y las tradiciones de Guerrero, los Tigres, con sus imponentes atuendos y movimientos enérgicos, recrean la fuerza y la majestuosidad de estos felinos, los Tlacololeros, por su parte, con sus trajes de colores vibrantes y sus danzas llenas de vitalidad, celebran la fertilidad y la abundancia de la tierra, los Diablos, con sus máscaras y vestimenta característica, personifican la lucha entre el bien y el mal, mientras que los Moros nos transportan a un pasado de influencia española, recordándonos la fusión de culturas que ha dado forma a la identidad guerrerense.

El Paseo del Pendón no solo es un desfile de danzas, sino también una ventana abierta a la convivencia y la hermandad, familias enteras se reúnen a lo largo del recorrido, compartiendo risas, aplausos y el orgullo de ser parte de una tradición que ha perdurado a través de generaciones, la feria que sigue al paseo complementa esta experiencia, ofreciendo a los visitantes una amplia gama de actividades, desde juegos mecánicos hasta puestos de comida con auténticos sabores locales, la importancia del Paseo del Pendón va más allá del mero entretenimiento, este evento es un recordatorio de la riqueza cultural que define a Guerrero y un homenaje a la resiliencia de su gente, a lo largo de los años, ha enfrentado desafíos y cambios.

Sin embargo, esto era hace algún tiempo, la tradición del Paseo del Pendón sigue viva, pero ya no guarda lo que la caracterizaba, en los últimos años el Tradicional Paseo del Pendón en Chilpancingo, ha experimentado una triste transformación que ha dejado a muchos de sus seguidores nostálgicos y preocupados por el rumbo que está tomando esta emblemática tradición, lo que alguna vez fue un evento lleno de folclor y color, se ha visto manchado por los excesos de sustancias embriagantes y la violencia que lamentablemente las acompaña, el Paseo del Pendón, que solía ser una muestra vibrante de las danzas tradicionales de Guerrero, ha perdido su esencia y se ha convertido en algo más parecido a una cantina gigante que a un evento cultural, desde una noche antes del tan esperado domingo, las calles por donde circula el pendón se inundan con personas que, lejos de celebrar la riqueza cultural de la región, se entregan desmesuradamente al consumo de bebidas alcohólicas.

La decadencia de esta celebración se hace evidente cuando, en lugar de admirar la destreza de Los Tigres, disfrutar de la vitalidad de Los Tlacololeros o sumergirse en la riqueza histórica de Los Moros, nos encontramos rodeados de almas en estado inconveniente, incapaces de apreciar el verdadero valor de las tradiciones que se representan en el desfile, la situación ha llegado a un punto crítico, y es necesario cuestionar qué estamos dispuestos a permitir en nombre de la tradición, la violencia y los excesos de sustancias embriagantes no solo desvirtúan el propósito original del Paseo del Pendón, sino que también ponen en riesgo la seguridad y la integridad de quienes participan y asisten al evento.

Es imperativo que las autoridades tomen medidas firmes para revertir esta situación, más allá de simplemente controlar la venta de alcohol en las inmediaciones del desfile, se requiere una intervención educativa y cultural que promueva el respeto por las tradiciones y el orgullo de pertenecer a una comunidad con una historia rica y diversa, la población también tiene un papel fundamental en este proceso, es responsabilidad de cada individuo reflexionar sobre su participación en el Paseo del Pendón y considerar si están contribuyendo a preservar o a degradar una tradición que ha perdurado por más de un siglo, es hora de que la sociedad chilpancingueña y guerrerense en general se una para rescatar el verdadero significado del Paseo del Pendón, las tradiciones son parte integral de la identidad de un pueblo, y permitir que se desvirtúen por el abuso de sustancias y la violencia es renunciar a una parte valiosa de nuestra herencia cultural.

El Paseo del Pendón está en una encrucijada, enfrentando la disyuntiva entre preservar su esencia cultural o sucumbir ante los excesos que lo han empañado, la responsabilidad recae en la sociedad, las autoridades y cada individuo que ama y valora las tradiciones de Guerrero, es el momento de rescatar la verdadera magia del Paseo del Pendón y devolverle el respeto y la admiración que merece como símbolo de la identidad cultural de cada región que en el participan.

Omar García Harfuch, el súper policía y la realidad política

Guillermo Arteaga González

El nombre de Omar García Harfuch, vuelve a surgir nuevamente, después de haber salido a la luz un nuevo capítulo de la política capitalina abriendo la posibilidad de que Clara Brugada sea imposibilitada para ser candidata a jefa de Gobierno de la ciudad de México, con su figura de ‘súper policía’, emergió como un referente en la seguridad de la Ciudad de México, generando expectativas de que podría ser el candidato idóneo para encabezar la capital del país por parte de Morena, sin embargo, las encuestas internas del partido pintaron una realidad política diferente, descartándolo para la candidatura a la jefatura de gobierno de la CDMX, su desempeño como secretario de seguridad ciudadana dejó resultados tangibles, y no se puede negar la importancia de su papel en la implementación de estrategias para combatir la delincuencia en una ciudad compleja y exigente, no obstante, la política es un terreno movedizo donde las percepciones y las alianzas pueden pesar más que los logros operativos.

La decisión de Morena de descartar a García Harfuch puede interpretarse desde varias perspectivas, podría reflejar una evaluación de que, a pesar de su eficiencia en el ámbito de la seguridad, existen otros aspectos políticos y de gestión que se consideran fundamentales para liderar una ciudad tan diversa y demandante como la CDMX, es relevante considerar que, en ocasiones, las cualidades que hacen a alguien exitoso en un rol específico no necesariamente se traducen en habilidades políticas para encabezar un gobierno, la construcción de consensos, la gestión de alianzas y la capacidad de comunicación son aspectos igualmente cruciales en el ámbito político.

La aparente sorpresa ante la exclusión de García Harfuch podría deberse a la idealización de su figura como un héroe de la seguridad, dejando de lado la complejidad y del liderazgo político, además, las dinámicas internas de los partidos políticos también pueden influir en las decisiones, donde no siempre el desempeño operativo es el único criterio, la situación revela la importancia de evaluar a los candidatos desde una perspectiva integral, considerando no solo sus logros en un área específica, sino también su capacidad para abordar los desafíos complejos que implica liderar una ciudad tan diversa como la Ciudad de México, el caso de Omar García Harfuch sirve como recordatorio de que la política es un terreno donde las habilidades deben conjugarse de manera equilibrada para ofrecer soluciones efectivas y representar a la ciudadanía de manera integral.

El abrupto cambio de rumbo en la carrera política de Omar García Harfuch ha generado un cúmulo de interrogantes sobre su futuro tras ser desplazado por Clara Brugada como el candidato de Morena para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, la sombra de la incertidumbre se proyecta sobre un hombre que, hasta hace poco, era la figura destacada como el arquitecto de la seguridad en la capital, el panorama político, muchas veces impredecible, ha llevado a García Harfuch a un cruce de caminos inesperado, la posibilidad de integrarse a la campaña de Claudia Sheinbaum, quien le otorgó la oportunidad de liderar la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se presenta como una opción, no obstante, esta decisión podría estar teñida por la ironía de haber sido desplazado por Brugada, en un giro que podría ser interpretado como una reconfiguración de fuerzas internas en Morena.

El episodio de violencia que marcó su gestión, el atentado brutal en el que García Harfuch fue emboscado por hombres armados, ha dejado cicatrices imborrables, a pesar de haber salido con vida de ese incidente, la experiencia subraya la peligrosidad del terreno que ha transitado como jefe de la policía capitalina, la pregunta clave es si García Harfuch, tras este revés político, será capaz de reinventarse y adaptarse a nuevas dinámicas, su experiencia en seguridad puede ser un activo valioso, incluso fuera del ámbito gubernamental, sin embargo, el terreno político a menudo requiere habilidades diferentes, y la capacidad de gestionar alianzas y construir consensos podría ser más crucial que nunca.

La eventual integración a la campaña de Sheinbaum podría ser un gesto pragmático, pero también podría generar tensiones, considerando el desplazamiento que experimentó en el proceso interno de Morena, la política, infame por su volatilidad, podría brindarle oportunidades inesperadas o, en contraste, presentarle desafíos aún mayores, en definitiva, el futuro de Omar García Harfuch es un enigma en construcción, su experiencia en el frente de seguridad dejó una huella, pero la política es un terreno en constante cambio, ya sea en una nueva etapa gubernamental o explorando roles fuera del ámbito político, García Harfuch enfrenta la tarea de reinventarse y navegar en un escenario que, hasta ahora, ha demostrado ser impredecible y desafiante, seguramente no es el candidato perfecto, sin embargo, en tiempos en los que se requiere de candidatos con credibilidad, la figura de García Harfuch puede emerger como un ciudadano que se preocupa por la seguridad de las personas y quiere brindar lo mejor, inclusive si eso significa poder en riesgo su propia vida.

MAREMÁGNUM – La Fiscalía del Estado, sin rumbo y a la deriva

Ricardo Castillo Barrientos

La controvertida actuación de la fiscal general del estado, teniente coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón, ha decepcionado a infinidad de personas las cuales creyeron ingenuamente, que por su formación militan iba a ofrecer mejores resultados en el combate a la delincuencia y la impunidad.

A dos años de distancia de haber rendido protesta ante el Congreso del Estado, se cifraron las esperanzas en la nueva fiscal; hasta la fecha no la logrado dar golpes contundentes para desarticular o frenar siquiera, las células criminales de carteles nacionales o del ámbito local, que vienen cobrando mayor fuerza, por los sucesos delictivos cotidianos, en casi todas partes de la entidad.

La fiscal ha sido acremente cuestionad por personal de la dependencia a su mando, por asumir actitudes autoritarias en grado superlativo, argumentan el despido injustificado de más del 50% de los empleados con varios años de antigüedad, sin causa justificada.

Sin embargo, habría que reconocer que esa importante institución de procuración de justicia, siempre estuvo impregnada por el tufo de la corrupción, en todos sus niveles, en los Ministerios Públicos y la Policía Ministerial, eternamente infiltrada por el crimen organizado.

Desde luego se requería hacer una limpia profunda de malos servidores públicos que habían puesto por los suelos la imagen de la dependencia. A pesar de las medidas asumidas por la fiscal, tampoco se han logrado traducir en resultados favorables. Por el contrario, se considera un retroceso y representa el talón de Aquiles de la administración estatal, a causa de los marcados índices de criminalidad, entre los más elevados a nivel nacional, tampoco nada nuevo porque estos estándares delictuosos se vienen arrastrando de tiempo atrás.

El último ejemplo, es el supuesto secuestro colectivo de 18 personas, de varias comunidades de la sierra de San Miguel Totolapan, a manos de la Familia Michoacana, que ha sentado sus reales en la Tierra Caliente y región Norte, y viene avanzando sobre la nueva región de La Sierra, región Centro y Costa Grande.

Obvio que no corresponde toda la responsabilidad a la FGE, sino también al Ejército Mexicano, Marina, Guardia Nacional y Policía del Estado, en conjunto se han visto rebasadas por los grupos criminales que operan impunemente a lo largo y ancho del territorio estatal.

La estrategia de seguridad pública implementada a nivel federal, no viene dando los resultados esperados, en virtud que miles de familias han perdido algunos de sus seres queridos y otros más se encuentran desaparecidos.

Marea Baja.- Verdaderas obras de arte popular, son los murales que se están pintando en las extensas paredes del paso as desnivel de la ciudad de Chilpancingo, con la participación de  excelentes artistas locales que llevan a cabo el proyecto pictórico “La Cueva del Jaguar”.

La temática hace referencia al tradicional “Paseo del Pendón”, característico por la participación de danzas, bailables y música popular de la entidad, mismas que se están reflejando en el paso a desnivel capitalino, destacan la danza de “Los Tlacololeros” y el “Porrazo del Tigre”.

Participan en esta obra de la cultura popular guerrerense, jóvenes pintores de Chilpancingo, Chilapa, Tlapa, Tecoanapa y Acapulco, con sus propios bocetos inmersos en el proyecto colectivo autorizado, bajo los auspicios del Ayuntamiento de la capital del estado. Esperemos que los grafiteros callejeros no den al traste con estas obras de arte.

Marea Alta.- En estos momentos todavía prevalece la incertidumbre de nuestro principal destino turístico; por estas fechas el año pasado, se esperada con ansias la temporada decembrina, cuya ocupación era la más alta del año y daba el mayor número de puestos de trabajo a los acapulqueños.

Por eso resultó relevante el coloquio denominado “Por un Acapulco comunitario, vigoroso, dinámico y colaborativo, organizado por el Colegio Nacional de Turismólogos, Hotelería y Gastronomía, A. C., con la finalidad de analizar la reciente problemática turística y realizar propuestas inherentes al agotamiento del modelo turístico actual y el resurgimiento en todas sus vertientes: económica, social, ambiental y urbana.

El evento tuvo verificativo ayer jueves, en el hotel Suites Jazmín, bajo la coordinación de Ricardo Guillén Memije, Nicolas Castillo e Ignacio Terrazas Sánchez, impulsores de esta trascendente iniciativa de proyección turística.

Maremoto.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se reunió por tercera ocasión con dirigentes empresariales encabezados por Carlos Slim y  Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para darle continuidad a proyectos tendientes a la reactivación económica de Acapulco.

Dentro de los proyectos sería factible retomar las propuestas originales del empresario Slim, orientadas al rescate del Acapulco Tradicional, en la vertiente retro con hoteles boutique y nuevos atractivos en esa zona, como el puente elevado peatonal que conduciría de la playa Langosta a la playa Manzanillo.

Se tenía contemplado la implementación del proyecto de transporte turístico denominado “Maribus”, en la época del gobierno de Ángel Aguirre Rivero, cuyo estudio técnico quedo resguardado en las gavetas del Gobierno del Estado.

Se tenía considerado además, el proyecto de un gran Acuario, similar o superior al “Acuario Inbursa”, de su propiedad en la Ciudad de México y que se ubicaría en las instalaciones federales del malecón, en el ex estacionamiento de autos de exportación.

Esperemos pronto tengamos excelentes noticias sobre los proyectos específicos a desarrollar, para la reactivación turística y económica local.  

Segalmex, la mancha de corrupción dentro de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador

Guillermo Arteaga González

El caso de SEGALMEX ha generado un eco ensordecedor en la opinión pública mexicana, evidenciando una red de corrupción que ha manchado la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, con un desfalco de alrededor de 11 mil millones de pesos, la paraestatal Seguridad Alimentaria Mexicana se ha convertido en un símbolo de la persistente corrupción que asola al país, desde el 2020, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad ha venido documentando de manera meticulosa los entresijos de esta trama corrupta que parece extenderse como una telaraña en las entrañas de SEGALMEX, este desfalco no solo representa una pérdida económica significativa para el país, sino que también socava la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales encargadas de garantizar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

En un país donde la corrupción ha sido una lucha constante, este nuevo episodio revela la fragilidad de los mecanismos de supervisión y control, México lamentablemente, ocupa un lugar destacado en los índices de corrupción a nivel mundial, y el caso SEGALMEX no hace más que confirmar que la lucha contra este flagelo es un desafío constante y que aún queda mucho por hacer, el presidente López Obrador, conocido por su compromiso con la erradicación de la corrupción, se encuentra ahora bajo la sombra de un escándalo que amenaza con opacar sus logros y socavar la credibilidad de su gobierno, la pregunta que surge es si las medidas implementadas hasta ahora han sido suficientes o si se requieren cambios más profundos en la estructura y la cultura gubernamental para frenar esta epidemia de corrupción.

Uno de los aspectos más alarmantes de este caso es la aparente impunidad que rodea a los responsables, a pesar de las evidencias presentadas por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, no se ha logrado llevar ante la justicia a los implicados de manera efectiva, esto plantea interrogantes sobre la independencia del sistema judicial y la voluntad real de castigar a aquellos que han traicionado la confianza del pueblo, el desfalco en SEGALMEX no solo es un asunto de responsabilidad individual, sino que señala deficiencias estructurales y de gobernanza dentro de la paraestatal, la falta de controles adecuados, la ausencia de una cultura de rendición de cuentas y la opacidad en la gestión de los recursos públicos son problemas sistémicos que deben abordarse de manera integral para prevenir futuros escándalos similares.

La sociedad mexicana se enfrenta a un desafío crucial: exigir respuestas, transparencia y rendición de cuentas, la corrupción no puede ser tolerada ni justificada, independientemente de la ideología política, los ciudadanos deben demandar reformas estructurales que fortalezcan las instituciones, promuevan la transparencia y castiguen de manera ejemplar a aquellos que abusan de su posición para enriquecerse ilícitamente, el caso SEGALMEX representa un golpe contundente a la credibilidad del gobierno y una llamada de atención para todos los mexicanos, la lucha contra la corrupción debe ir más allá de los discursos y las promesas políticas, abordando las raíces estructurales de este problema arraigado en la historia del país, la sociedad merece respuestas y acciones concretas para restaurar la confianza en las instituciones y avanzar hacia un México más justo y transparente.

La detención de René Gavira Segreste, ex titular de Administración y Finanzas de SEGALMEX, es un nuevo hito en el ya sonado caso de corrupción y desfalco que ha dejado una profunda cicatriz en la imagen de la paraestatal y, por extensión, en la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones gubernamentales, la noticia de que enfrenta cargos por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita agrega un capítulo más a la trama de corrupción que ha permeado en nuestro país, la gravedad del asunto se ve reflejada en las 21 órdenes de captura emitidas por la Fiscalía General de la República, destacando la magnitud y la complejidad del entramado de mal manejo de recursos gubernamentales que involucra a un número considerable de actores.

La detención de Gavira Segreste pone de manifiesto no solo la presunta implicación de altos funcionarios en prácticas corruptas, sino también la necesidad urgente de revisar y fortalecer los mecanismos de supervisión y control en las instituciones gubernamentales, la confianza de la sociedad en la transparencia y la eficiencia del uso de los recursos públicos se ve gravemente comprometida cuando figuras clave en la administración son señaladas por delitos tan graves como la delincuencia organizada y el lavado de dinero, es crucial señalar que este caso no solo afecta la reputación de SEGALMEX, sino que también arroja una sombra sobre la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha prometido erradicar la corrupción en el gobierno, la paradoja de un desfalco tan significativo dentro de una entidad destinada a garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos es un recordatorio amargo de que la lucha contra la corrupción es una tarea continua y desafiante.

La gran cantidad de órdenes de captura indica que el caso de SEGALMEX no es simplemente un acto aislado de corrupción, sino más bien un problema sistémico que involucra a múltiples actores, esto plantea la pregunta incómoda sobre la integridad de las instituciones y los controles internos que deberían prevenir y detectar irregularidades en el uso de los recursos públicos, en un momento en que la sociedad exige transparencia y responsabilidad, la detención de Gavira Segreste debe ser un punto de inflexión para revisar y reformar los sistemas de gobernanza, fiscalización y rendición de cuentas, la impunidad no puede ser la norma, y los ciudadanos merecen respuestas claras sobre cómo se permitió que una situación de este calibre se desarrollara en una entidad gubernamental tan importante.

Lo de René Gavira Segreste no es solo un episodio más en el cúmulo de escándalos de corrupción en México, es una llamada de atención urgente para abordar las debilidades sistémicas que permiten que estos actos ocurran, la sociedad demanda una respuesta contundente, no solo en términos de sanciones para los responsables, sino también en términos de reformas profundas que restauren la confianza en las instituciones y aseguren que casos como el de SEGALMEX no se repitan en el futuro, las recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el desfalco de SEGALMEX han resonado con un tono de lamento y decepción, el reconocimiento del fraude multimillonario, expresado como un “hecho lamentable”, revela una grieta profunda en la promesa de un gobierno que se autodenomina como intolerante a la corrupción y la impunidad, ante estas palabras, es inevitable cuestionar si el discurso se traducirá en acciones contundentes o quedará en el terreno de las meras lamentaciones retóricas.

El presidente ha expresado que este fraude le “dolió mucho”, un sentimiento que, en teoría, debería resonar con la sociedad, las palabras por elocuentes que sean, deben respaldarse con acciones efectivas para mantener la integridad del gobierno y la confianza de los ciudadanos, es en la ejecución de medidas concretas y en la rendición de cuentas donde se mide el compromiso real contra la corrupción, el presidente señala que “no queremos que quede ninguna mancha”, un deseo loable, pero la pregunta crucial es si la administración actual será capaz de cumplir con esa promesa, la transparencia y la rendición de cuentas deben ser los pilares sobre los cuales se construye la credibilidad gubernamental, y el desfalco de SEGALMEX ha puesto a prueba la capacidad del gobierno para mantener estos principios.

Al mencionar que “no queremos que esto se quede sin ser aclarado”, el presidente pone la pelota en la cancha de la Fiscalía General de la República, el papel de la fiscalía en este caso será crucial para determinar si la retórica presidencial se traduce en acciones judiciales efectivas, la sociedad mexicana está expectante, observando si la fiscalía hará honor a su responsabilidad y logrará dar un golpe de autoridad sobre este lamentable hecho.

El presidente ha destacado que su gobierno “no tolera la corrupción ni la impunidad”, sin embargo, las acciones posteriores a esta declaración serán determinantes para confirmar la seriedad de tal compromiso, la corrupción no solo debe ser condenada verbalmente, sino también enfrentada con decisiones judiciales firmes, investigaciones exhaustivas y castigos ejemplares, la historia política de México ha registrado múltiples episodios de corrupción que, a pesar de los discursos vehementes, han quedado impunes, la sociedad cansada de promesas vacías, espera que esta vez sea diferente, el desafío radica en transformar las palabras en acciones tangibles que resistan el escrutinio público y contribuyan a cambiar la narrativa de corrupción endémica que ha plagado al país, las palabras del presidente sobre el desfalco de SEGALMEX son un llamado a la acción, una oportunidad para demostrar que el compromiso con la integridad y la justicia va más allá del discurso, la pelota está en juego, y los ojos de México están puestos en la fiscalía, esperando ver si esta vez, la historia registrará un giro positivo o si, lamentablemente, será otro capítulo más de impunidad en el libro de la política mexicana.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

A mi esposa Selene

De cuando en cuando, el abuelo sube a los cerros que rodean al poblado y encuentra en la loma de Las Mesas, un lugar privilegiado desde donde contempla la bahía y la bocana. Sereno recuerda los días difíciles por la ausencia de su Gabina. Intentó buscar una mujer que pudiera y quisiera ayudarlo en la crianza de sus hijos, pero la beligerancia de sus dos vástagos mayores, Manuel y Ramona hacia la nueva compañera, derrumbaron toda posibilidad. Mentalmente se repite:

         Memorias imprecisas,

          De detalles suspendidos.

         Memorias de sonrisas

         y juegos divertidos.

          Memorias de esperas

          y alegres encuentros.

           Memorias que vuelan

          movidas por vientos.

          Memorias sujetas

          a mis pensamientos,

           que no olvidaré nunca.

           No importan los tiempos.

¡Qué maravilla es la memoria! Ahora recuerdo una historia extraña, piensa Lapo. Es la leyenda de la perla. Un hombre de hablar pausado y de acentuados rasgos mexicanos, llegó hace muchos años a Zihuatanejo. Había nacido en Tlaxcala y aprendió el oficio de albañilería, y siendo tlaxcalteca se enamoró del mar. Contaba él que llegó al puerto en un barco- buzo. Aquí trabajó en la construcción del palacio federal junto con Alejo Maldonado, Jesús Patiño Troche y otros más. En Sinaloa conoció al propietario de un barco que llevaba años buscando una rara perla. Rara por su belleza, y rara por su tamaño. Ya la había buscado en las dos costas de las Bajas Californias, también en Sonora y Sinaloa. La cara del empresario se veía entusiasmada cuando de la perla hablaba, tanto que afirmaba que de encontrarla dejaría de trotar por el mar y obsequiaría su barco. En Sinaloa se embarcó el tlaxcalteca y tomaron rumbo a Nayarit, bucearon en cada recoveco sin éxito. Había que continuar la búsqueda. No perdía la esperanza de encontrar su anhelado tesoro. Las costas de Jalisco, Colima y Michoacán fueron escudriñadas. Horas y horas buceando… ¡Nada, simplemente nada! La tripulación murmuraba dudando ya de la cordura del capitán y propietario del barco. Solo el tlaxcalteca lo reconfortaba y animaba. ¿Qué tanto significaba la perla para este aventurero? Se preguntaba el abuelo, curioso por saber la historia detrás de la persistente búsqueda. La perla buscada debería ser brillante, lustrosa y de un magnífico tono. En la bahía de Bacochibampo, en Guaymas, Sonora, encontró magníficas perlas pero ninguna se parecía a la de sus sueños. Buscó en Guadalajara que era punto de exportación y que precisamente por esa actividad comercial fue bautizada como la perla de occidente. No tuvo éxito. Decidió entonces dedicar el resto de su vida a encontrarla.

Su voz se apaga quedamente y en silencio se sienta desconsolado, desesperado. Esa fue la primera vez que habló con la tripulación diciéndoles que ofrecía su barco a quien encontrara la perla de sus sueños. Además les pidió que hicieran del conocimiento de otras tripulaciones su decisión. Un miércoles por la tarde fondearon en la bahía de Zihuatanejo. El propósito era reabastecerse y descansar para continuar su búsqueda. El capitán y el tlaxcalteca bajaron al puerto. Caminaron por el pueblo. Cruzaron palabras con algunos pescadores haciendo pesquisas sobre la pesca de perlas. Nada sobresaliente le comunicaron. El puerto no parecía poder ofrecerles esperanza. 

Por otro lado la bahía, sus aguas y los habitantes despedían una agradable aroma a paz, a quietud, a vida. Regresaron a dormir al barco con la convicción de continuar su viaje temprano siguiendo la ruta de Oaxaca. Toda la tripulación durmió  de un tirón. El capitán y Acametitla despertaron temprano, de buen ánimo, alegres y optimistas. Ambos habían soñado y ahora en cubierta compartían sus sueños. Sueños de una extraña coincidencia: la búsqueda de la perla terminaba en Zihuatanejo. Por diferentes razones los dos deseaban que los sueños fueran una realidad. Nada perdían si buscaban un rato en la bahía. Se prepararon los buzos en tres pangas para buscar en direcciones distintas simultáneamente. Lo pequeño de la bahía les facilitaba el trabajo. En las dos primeras horas, nada especial encontraron. Se pusieron como tope dos horas más de búsqueda. En todo caso era tiempo suficiente para sufrir otro descalabro a sus sueños. Regresa la tripulación de las dos primeras pangas sin novedad. La lancha rezagada se ve cerca del saliente de la playa del almacén. Hacia allá dirige el capitán al barco con el propósito de recoger a la tripulación y no perder más tiempo en la bahía. Muy cerca del barco emerge un buzo y con una risa burlona avienta el ostión recién extraído al capitán, este es cóncavo, de gran tamaño y de aspecto francamente feo, es recibido jocosamente por el buscador de perlas, que siguiendo la broma abre desmesuradamente los ojos y azota la ostra contra un viejo yunque que llevaban, abriéndose un pequeño cráter en la parte superior, y entonces suceden dos milagros: Asoma lo que parece ser el principio de un caico de tonos alucinantes; el otro milagro es que sea lo que sea esa cosa, el resto de la concha no esta quebrada. Tembloroso se precipita el capitán sobre la concha, seguido de don Faustino, mientras la tripulación guarda un silencio casi místico. Con sumo cuidado inserta el cuchillo en las juntas del molusco y lentamente lo palanquea descubriendo una esfera pura, enorme ¡imposible… imposible! Grita desaforado, loco de alegría. ¡Aquí estás, al fin nos encontramos!. Después nada se supo del capitán y su barco, pero don Faustino Acametitla vivió el resto de sus vidas en Zihuatanejo.

Dos Organismos Constitucionales en riesgo

Trinidad Zamacona López

“Cuando se protesta cumplir y hacer cumplir la ley, obliga al servidor público a su cumplimiento, no tan solo para él sino para el gobernado”.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentran establecidos organismo construccionales autónomos, mismos que “Son órganos públicos que ejercen una función primordial del Estado, establecidos en los textos constitucionales y, por tanto, tienen relaciones de coordinación con los demás poderes tradicionales u órganos autónomos, sin situarse subordinadamente en algunos de ellos”.

En nuestra carta magna existen 10 reconocidos, es decir para considerarse como tales deben de estar establecidos y configurados en la Constitución, deben de mantener con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación, deben de contar con autonomía e independencia funcional y financiera, además deben de atender funciones coyunturales del Estado que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad.

Los Organismos Constitucionales Autónomos,  (OCAS) consideramos aquí como órganos constitucionales autónomos del Estado mexicano a: el Banco de México, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, y la Fiscalía General de la República.

Banxico, tiene como misión el de Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda; el Instituto Nacional Electoral (INE) le corresponde el Fortalecer el régimen de partidos políticos, asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos políticos, velar por la autenticidad y efectividad del sufragio, en todas las elecciones de México; por su parte la Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH) tiene como fin el de Proteger los derechos humanos, de todos los ciudadanos de nuestro país; tenemos también al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) tiene como facultades y atribuciones el de Coordinar y armonizar la generación y administración de información geográfica de interés nacional, a través de los censos de población y vivienda, los económicos y los agrícolas tiene los números frescos en estadísticas que le sirven a la sociedad en general; otro OCA, es el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa l (INEE) a quien le corresponde por ley evaluar la calidad del sistema educativo nacional; tanto pública como privada lo que puede verse en los estándares educativos; tenemos también a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) tiene entre sus funciones el de Proteger el proceso de competencia y el funcionamiento eficiente de los mercados, organismo importante para medir los indicadores económicos; el otro organismos es el Instituto Federal de Telecomunicación, (IFT) le toca Regular el espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones, en todo el país los sistemas públicos y privados de comunicación están regulados por este organismo; existe también el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL) tiene como finalidad el de medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social de cada uno de los gobiernos tanto federal, estatal y municipal.

También la Fiscalía General de la República (FGR) la misma que se encarga de Procurar justicia eficaz y eficiente, apegada a los principios de legalidad, certeza jurídica y respeto a los derechos humanos; este también tiene su proceso de selección bien establecido en la propia Constitución.

Por otro lado tenemos al Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) su función es el de garantizar el derecho de los ciudadanos a la información pública gubernamental y a la privacidad de sus datos personales, a quienes se les designa por el Senado de la República, dicho proceso está regulado por la propia Constitución.

Este organismo es el que esta en riesgo, pues resulta que el Senado de la Republica, aun no designa a sus integrantes, pues su proceso se judicializó, por ello es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló al Senado de ser omiso por no cumplir con la Constitución al no nombrar a los comisionados del INAI, en su sesión reciente “por una mayoría de ocho votos, el pleno del alto tribunal mexicano tumba el proyecto de la ministra Loretta Ortiz, que defendía la actuación de los legisladores, y recuerda a la cámara que es un mandato constitucional elegir a los miembros del Instituto de Transparencia”.

Desde abril de 2022, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se encuentra incompleto; pero existen otros organismos que están en la misma situación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y el INEGI son ejemplos de instituciones que están siendo afectadas por la falta de nombramientos, la culpa es de quien tiene las facultades para proponer a esos espacios a personas que sean, ya sea sus aliados o afines el proyecto de la 4T.

Recientemente el comisionado Adrián Alcalá fue designado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en una elección definida por el voto de calidad de Blanca Lilia Ibarra, hasta hace unos días titular del órgano autónomo.

Al ganar la designación Alcalá Méndez, arribó al cargo tras cuatro rondas en empate con Josefina Román, el cual fue dirimido con el voto de calidad de Ibarra Cadena, y luego de que Julieta del Río Venegas se bajara de la contienda y anunciara su respaldo a Román, pues, dijo, ella no podía avalar “a alguien sin solvencia ética”. Pero Adrián Alcalá pidió al Senado de la República utilizar los cinco días restantes que les otorgó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) (15 de diciembre) para nombrar a dos comisionados faltantes, ante la falta de estos funcionarios que tiene trabajando al organismo con sólo cuatro comisionados, por lo que se encuentra incompleto, está en riesgo un derecho constitucional, que el derecho de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas.

Por otro lado, también está en riesgo el  Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral, proteger los derechos político-electorales de las y los ciudadanos e impartir justicia en el ámbito electoral, los motivos son varios, pero por lo pronto diremos que el Magistrado Reyes Mondragón, dice que no va a renunciar y resiste la embestida de magistrados cercanos a la 4T, todo por el control de organismo, con este pleito de control, se pone en peligro las determinaciones que estos van a resolver frente al proceso electoral del 2024, eso es lo grave, intereses personales en un organismo público al servicio de los ciudadanos.

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, será Alcalde Luján

Trinidad Zamacona López

“No hay jurista puro cuando el compromiso es con un político, no con la justicia y la ley, los Ministros deben de apartarse de los personajes y solo cumplir con la Constitución Política del País”.

Cuando el político entienda que los poderes de la unión tienen peso y contra pesos, entonces deberá de acabar esa ambición de mandar solo en un país, los contra pesos son necesarios, evitan el autoritarismo de los de los otros poderes.

Tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el Senado de la Republica, hacen contra peso a las decisiones del poder ejecutivo, eso es bueno en un país de estado de derecho, que aunque no se ve ni se siente, pero si en las resoluciones, es ahí en donde nos damos cuenta que ese peso y contra peso sirven para equilibrar el ejercicio del poder público.

Al Senado, le dio otro revés a Andrés Manuel López Obrador, al rechazar en una sesión de más de 5 horas, a María Estela Ríos; Bertha Alcalde Luján, asesora jurídica de Cofepris y hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; y Lenia Batres Guadarrama, hermana del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, ahora el –Presidente– tendrá que proponer una nueva terna en donde puede repetir algunas de las tres, de esa repetición seguramente Alcalde Luján será propuesta de nuevo, y será la nueva Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la cercanía de la familia Alcalde Lujan, familia que siempre ha estado al lado de –López Obrador– por ello afirmamos que será la próxima Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pero la “familia Alcalde-Luján es quizá la que mayor ascendencia tiene sobre Andrés Manuel López Obrador. Bertha Luján y sus hijas Luisa María y Bertha María son consideradas por el presidente como incondicionales y las mujeres de mayor confianza en la 4T”. Y es la que más posibilidades tiene de llegar a la toga del más alto Tribunal del País.

El jurista aun cuando es propuesto o propuesta por el Poder Ejecutivo, de jurar cuidar y cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, una  vez que llegue a ocupar la silla, o la toga Ministral; según se dice que Toga Magistral de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene una manga más angosta y una más amplia, cuando el Ministro levanta los brazos está equilibrando la interpretación estrecha y la interpretación amplia de la norma y de la ley, es decir maga corta interpretación amplia de la norma y de la ley, manga larga norma más amplia suplencia, convencionalidad , pro persona, según el Dr. Oscar Ulises Barragán García.

Los dos caminos de Bertha Alcalde Luján, al ser rechazadas la terna en su totalidad por el Senado de la Republica, el –Presidente– podrá mandar de nuevo una nueva terna en donde pude incluir a las rechazadas, si esta fuesen rechazadas de nuevo, entonces el segundo camino es que –López Obrador– de forma directa designa la persona que será Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Insisto que si de esta nueva terna es rechazada, el –Presidente– de acuerdo al artículo 96 de la Constitución  Mexicana, esa facultad es exclusiva del mandatario sin intervención de nadie, ninguna persona puede tener ese poder de decidir por encima de los rechazos del Senado de la Republica.

Por ello sostengo como letrado en leyes, que “No hay jurista puro cuando el compromiso es con un político, no con la justicia y la ley, los Ministros deben de apartarse de los personajes, y solo cumplir con la Constitución Política del País, su compromiso de los togados debe de ser con la correcta administración de la justicia, lo que el mandatario federal llama los mecanismos jurídicos, en algún momentos los llamo leguleyos, ese compromiso no debe de desviarse por ambiciones personales o un proyecto político, por ello la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe de defender su autonomía de forma colegiada, contra cualquier forma de intervención, sea interna o externa, su independencia debe de estar a prueba de cualquier presión, son un poder y deben de saber que están para cuidar la Constitución, y defender su función de contra peso, sea cual sea el poder que pretenda coaptarlos, por encima de ellos también está la propia Constitución, de no hacer se estaría claudicando a ese otro poder.

El jurista frente a la Constitución, el jurista frente a la ley, es a quien se debe, es a su exacto cumplimiento al que debe de estar sometido, a la justicia, pero jamás a quien lo propuesto en ese cargo, de lo contrario nunca tendrá autonomía ni mucho menos independencia en el sentido de votar los proyectos que se discutan en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Acapulco necesita de los empresarios y ellos necesitan de Acapulco

Trinidad Zamacona López

“El trabajo dignifica al ser humano, con su perdida deja a la familia en el completo desamparo”.

Todos los desastres naturales dejan dolor en la familias, y por supuesto que Otis, afecto las fuentes de empleos, Acapulco se mantiene del turismo, de ello dependen miles de familia a las que perder un empleo los deja en completo estado de vulnerabilidad, la economía, la salud, la educación, la recreación, todo ello es consecuencia de los desastres naturales.

El plan para reconstruir el puerto puede ser a largo, mediano y corto plazo, lo cierto es que “Otis” los ha puesto a pruebas difíciles, el “Paulina” “Ingrid y Manuel” los temblores son algunos de esos desastres en los que los porteños tienen recuerdos no muy gratos.

En materia laboral, “Otis” según dejo más de 4 mil 402 trabajadores, con esas cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Guerrero; ya que el octubre según dicho organismo de seguridad social los empleos formales bajo a 163 mil 257 registrados en octubre a 158 mil 855 en el mes pasado, las cuales fueros las primeras semanas del desastre que dejó el huracán, según reportó el periódico el Sur. 

Según el reporte por la pandemia se perdieron 5 mil 683 empleos formales, y esto fue por el cierre de las empresas que no aguantaron el pago de nóminas, impuestos y otras prestaciones, y los negocios no estaban generando nada de ingresos el turismo no llegaba.

Pero hubo empresarios que no cerraron, por amor a Acapulco, mantuvieron  activos sus negocios, y se levantaron juntos, empresarios, gobierno y trabajadores, eso es lo que hoy se debe de privilegiar, de esos desastres se debe  de aprender que los empleos los crean los empresarios, por ello Acapulco lo necesita, el gobierno encabezado por Evelyn Salgado Pineda, les debe de dar todas las facilidades que requieran, el conservar la fuente de empleo es y debe de ser la prioridad, por ello es que recientemente se reunión con Carlos Slim, con la finalidad de estrechar lazos para seguir avanzando en la reconstrucción del puerto, en sus redes sociales la mandataria estatal dijo que acordaron con el empresario, generar proyectos en conjunto priorizando inversiones estratégicas que ayuden a salir adelante del problema grave de economía que dejo “Otis”.

“Agradezco su continua disposición y amor por nuestro Hogar Del Sol, manifestando a través de sus empresas y su fundación, con las que ha brindado un apoyo crucial a las y los guerrerenses desde el primer momento de la contingencia y en este proceso de recuperación”, enfatizo Salgado Pineda.

Después la mandataria estatal se reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, y el Consejo de Cámaras Industriales y Empresariales de Guerrero, reunión realizada en la Ciudad de México, donde destacó los avances que se han logrado en materia de reactivación económica y turística, así como la realización de eventos de alto nivel como la Gala de Pirotecnia y el Abierto Mexicano de Tenis, así como reuniones y convenciones programadas para el 2024.

Ahí la mandataria expresó que Acapulco cuenta con 59 hoteles, con un total de 900 habitaciones disponibles seguras para los turistas,  se mantiene una proyección para el primer trimestre de 2024 de contar con 6 mil unidades de hospedaje entre hoteles y Airbnb, mientras que, para el segundo trimestre, se espera alcanzar los 8 mil cuartos en total, además con el avance de la reactivación económica y turística, se contará con la realización de eventos de alto nivel como la Gala de Pirotecnia (que pagaran los empresarios) y el Abierto Mexicano de Tenis, así como reuniones y convenciones programadas para el 2024, esto dijo la mandataria para poner de pie al puerto.

Además de que el gobierno federal ya confirmó la realización del Tianguis Turístico para el 2024 en Acapulco, y eso también tiene su derrama económica, todos levantando al puerto más hermoso del mundo.

Por lo que respecta a la conectividad, la mandataria Salgado Pineda, expreso que se prevé que para inicio del próximo año, 2024 el Aeropuerto Internacional de Acapulco, alcance una operatividad del 70%, mientras que, en lo relacionado con la conectividad terrestre, las empresas Estrella de Oro y Costa Line presentan un funcionamiento del 90 y 100 por ciento, respectivamente, transporte por las que llegue el turismo a Guerrero y a Acapulco, así como a los diferentes destinos turísticos de la entidad.

Los Acapulqueños, tienen el temple y el coraje para levantarse, estoy seguro que lo harán y dirán estamos todos de pie, vamos por un nuevo Acapulco, con nuevas palmeras,  con nuevos árboles frutales, nuevas gaviotas y pelicanos, pericos, cotorras en fin se está reforestando el puerto, para decir “Bienvenidos Turistas” ese es el Acapulco que quiero y anhelo, si podemos, todos somos Acapulco.

Guerrero necesita de los empresarios, y ellos necesitan a Acapulco, juntos para levantar al puerto más hermoso del mundo.

El legado del dr. Javier Saldaña Almazán, más allá de la esfera académica universitaria, declarado hijo predilecto de Santa Bárbara

Guillermo Arteaga González.

El liderazgo educativo efectivo va más allá de la mera gestión académica, reside en la capacidad de inspirar, en la calidad humana y en un compromiso inquebrantable con el bienestar de la juventud, estas son algunas de las cualidades que se ven personificadas en la figura del Dr. Javier Saldaña Alazán, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, su compromiso con las generaciones de estudiantes pertenecientes a la universidad, va mucho más allá de lo académico, comparte el sentir de los que menos tienen y el compromiso de siempre ayudar, es por ello que los reconocimientos que ha conseguido han ido más allá de la esfera académica universitaria.

Bajo la rectoría del Dr. Saldaña Alazán, la Universidad Autónoma de Guerrero ha experimentado una transformación no solo académica, sino humana, su enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes, más allá de las aulas, refleja una profunda empatía y entendimiento de las necesidades de la juventud actual, el altruismo del Dr. Saldaña no es solo un discurso, sino una práctica persistente, evidenciada en cada uno de sus actos al frente de la UAGro, la pasión del Dr. Saldaña por apoyar a su comunidad es visible, ha impulsado programas innovadores que no solo elevan el nivel académico, sino que también fomentan habilidades de vida esenciales en los estudiantes, la visión de construir una base sólida para el futuro se refleja en iniciativas que promueven la investigación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas de la vida misma.

La preparación académica y personal de los jóvenes es un pilar fundamental de su gestión, el Dr. Saldaña Almazán entiende que el verdadero éxito de una institución educativa se mide por la calidad de sus egresados, es por ello por lo que ha fomentado un ambiente que no solo enseña, sino que también inspira, desafía y prepara a los jóvenes para ser ciudadanos globales competentes y conscientes, el legado del Dr. Javier Saldaña Alazán en la Universidad Autónoma de Guerrero va más allá de los logros académicos, es inspiración y un compromiso firme con la juventud, su liderazgo es un ejemplo brillante de cómo la calidad humana, el altruismo y la pasión por la educación pueden transformar vidas y sociedades.

El reciente reconocimiento del Dr. Javier Saldaña Almazán como hijo predilecto del pueblo de Santa Bárbara en la Sierra del Estado de Guerrero es un acontecimiento que merece una reflexión profunda sobre el impacto y el valor de la labor altruista en las comunidades locales, este homenaje, otorgado por las autoridades y avalado por el pueblo y en palaras del propio comisario municipal, Raúl Astudillo, no es solo un reconocimiento a una persona, sino a un conjunto de valores y acciones que han tenido un efecto tangible en la vida de los habitantes de la Sierra.

Es importante entender el contexto en el que el Dr. Saldaña Almazán ha sido reconocido, la Sierra de Guerrero, una región conocida por sus desafíos tanto sociales como económicos, ha visto en el Dr. Saldaña no solo a un benefactor, sino a un verdadero líder comunitario, sus acciones, descritas como altruistas y enfocadas en ayudar a su pueblo y a la gente de la región, van más allá del mero asistencialismo, representan un compromiso profundo con el desarrollo y el bienestar de su comunidad, este reconocimiento también refleja la importancia de las raíces y la conexión con el lugar de origen, el Dr. Saldaña Almazán, a pesar de su éxito y logros, ha mantenido una conexión estrecha y continua con su tierra natal, esta lealtad y dedicación son un ejemplo poderoso para quienes en favor de sus carreras o ambiciones personales, se alejan de sus comunidades, demuestra que el éxito y la contribución a la sociedad no tienen por qué ser mutuamente excluyentes.

El comisario municipal, Raúl Astudillo, destacó el gran corazón del Dr. Saldaña y su constante atención a las necesidades de la Sierra, estas palabras resaltan una cualidad esencial en cualquier líder, la empatía, ser capaz de comprender y actuar en función de las necesidades de los demás es un rasgo que engrandece su figura y justifica el reconocimiento otorgado, el homenaje del Dr. Saldaña Almazán no solo celebra sus logros individuales, sino que también actúa como un catalizador para inspirar a otros, su ejemplo puede motivar a más personas, tanto dentro como fuera de la Sierra de Guerrero, a participar activamente en el mejoramiento de sus comunidades, esto es particularmente importante en un mundo donde los desafíos globales y locales requieren la participación activa de todos los sectores de la sociedad.

El reconocimiento del Dr. Javier Saldaña Almazán como hijo predilecto de Santa Bárbara no solo es un merecido homenaje a su persona, sino que también simboliza la importancia de la conexión con nuestras raíces, la empatía, el liderazgo y la acción comunitaria, su historia es un recordatorio de que, independientemente de nuestros logros personales, nunca debemos perder de vista nuestra capacidad para contribuir al bienestar de nuestras comunidades y ser agentes de cambio positivo.

Salir de la versión móvil