El Presidente de la SCJN Hugo Aguilar y el uso de Toga. – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El uso de la toga en la antigua Roma, era un símbolo de ciudadanía, poder y estatus social, en México desde 1941 y por decreto presidencial, se estipuló que el uso de la toga por parte de Jueces y Ministros siendo estos los impartidores de justicia.

Nuestro derecho que aplicamos es una réplica del derecho Romano, y los senadores romanos portaban una toga al momento de las sesiones. “Heredamos que un magistrado o ministro use el togado al momento de celebrar las sesiones”, explica Carlos Prado. Especialista en derecho constitucional y catedrático de la Universidad Ibero en Coahuila. Su uso se remonta hace 200 años luego de su que se promulgara la Constitución de 1824, la historia señala que Miguel Domínguez, quien fue el primer Ministros Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional hicieron uso de este atuendo y desde entonces que instauró su uso.

El desconociendo de la norma no te exime de su cumplimiento, “No voy a usar toga, llevaré traje indígena: Hugo Aguilar Ortiz, candidato con el numero 34 propuesto por el Poder Ejecutivo Federal,  presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del próximo 1 de septiembre, luego de obtener el mayor número de votos (5.3%) en las recientes elecciones populares para renovar a los ministros del máximo tribunal. Vaya forma de anticipar de cómo va a aplicar la norma a su capricho e interpretación, el jurista con cedula profesional número 6660282 de Licenciado en Derecho expedida en el 2010, estudio su licenciatura en la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”; no tiene maestría ni doctorado, por lo que no se espera mucho conocimiento del derecho, mucho menos de respeto a la ley.

El “Decreto 104, que establece el uso de toga, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, prescribe que es una obligación legal, por ello es que son los temas que rodean el debate actual por el anuncio de algunos futuros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Como el caso de Aguilar Ortiz, por lo que ya son varios funcionarios judiciales electros que han expresado su intención de no portar toga durante las audiencias. Esta prenda está contemplada en un decreto presidencial vigente desde 1941.

Pero “¿Qué dice el decreto 104 sobre el uso de toga en la SCJN?”

“El decreto 104 fue expedido el 4 de febrero de 1941 por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, y establece la obligación del uso de toga por parte de los ministros de la SCJN durante las audiencias públicas”. Es una obligación imperativa del decreto y no deja interpretación; esto significa que no es opcional si desean usarla o no. 

“El Artículo 1 señala que es obligatorio el uso de toga por los ministros, mientras que el Artículo 2 describe sus características físicas. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y no ha sido derogado ni reformado, por lo que mantiene vigencia legal como acto administrativo del Poder Ejecutivo federal”.

Por lo tanto es obligatorio para todos los funcionarios del Poder Judicial de la Federación, los togados de la institutico hace visible la respetabilidad o solemnidad externa de quienes ejercer la función de defender e interpretar la Constitución de México, esto les recuerda a sus portadores su deber de mantener integro su prestigio y no desvirtuar los fines del derecho y la justicia, según se lee en la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la toga esta elaborada de seda mate negra, con cuello, vueltas y puños de seda brillante del mismo color, tiene una manga angosta para simbolizar la interpretación estricta, y una manga ancha, que hace referencia a la interpretación amplia de la norma, se trata pues de una prenda muy pesada que representa la responsabilidad y el peso de cada una de las sentencias que las y los ministros dictan en cada una de sus decisiones.

Si Aguilar Ortiz, decide no usarla, no pasa nada pues el decreto no señala sanción alguna para quienes no la usen, incumplirlo puede interpretarse como desacato normativo. No usar la toga no inválida una sentencia, pero podría considerarse una falta al deber institucional, esto según la opinión de algunos juristas, se tomaría como una informalidad de quien es investido de poder, tal como lo señala la Constitución que debe de cuidarla e interpretarla para bien de un pueblo que se manifestó en las urnas, ahora no pueden decir que no se deben al pueblo.

El mismo Ministro está impedido para modificar el decreto, pues los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no tiene esa facultad, de iniciativa de reformar las leyes, eso está reservado únicamente al Presidente de la Republica, y a los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, y a la Legislaturas de los Estados, el decreto solo lo puede modificar el Congreso de la Unión, a iniciativa de la Presidenta, ella puede emitir un  nuevo decreto, o bien que reforme y transfiera esta decisión al Poder Judicial.

También podría ser a través de la vía del amparo indirecto contra leyes, es decir contra ese decreto de quienes ganaron en la elección, pero se imposible que prospere por la falta de afectación directa de derechos fundamentales y que se debe hacer valer en el acto reclamado.

También la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podría promover un exhorto al ejecutivo o un acuerdo interno del Pleno de los viejos o nuevos  Ministros, en donde le soliciten la revisión del decreto, pero ese acto que se realice carece de efectos jurídicos vinculantes, por no haber o la inexistencia de derechos humanos o garantías violadas.

Hablando del derecho comparado, en países como Colombia, Perú, España, Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido o Republica Dominicana, resulta su uso como un rigor de normas, en todos los países del mundo se mantiene el uso de la toga como un símbolo de legitimidad judicial.

El jurista originario de Oaxaca no conoce bien de derecho, suele portar guayaberas muy similares a las que usa el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y con ellas quiere llegar a las sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una forma de identidad indígena, pero le se olvida que la ley o Constitución se protesta para cumplirse, no para desacatarla, eso es lo lamentable de quienes viene con una idea de cambiar la justicia desde las urnas. Es un riesgo para la justicia que los que ganaron un espacio en las urnas en la SCJN, no conozcan el derecho y su aplicación, por lo que en este caso no existe la curva de aprendizaje en el derecho, por lo tanto debemos de estar muy atentos en su forma de actuar.

MAREMÁGNUM 224 – Extraordinario corredor turístico en el malecón del puerto

Por Ricardo Castillo Barrientos

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está mostrando un inusual interés por Acapulco, no solo a causa de los estragos de Otis y John, sino por su visión de aprovechar la oportunidad para una real transformación, conducente al resurgimiento del puerto con la modernización de la infraestructura turística urbana y flamantes productos turísticos para el disfrute de visitantes y residentes.

Este año será de intensa actividad arquitectónica y técnica en las zonas del “Paseo del Pescador”, Malecón, “Jardín del Puerto” y Terminal Marítima, con sendas intervenciones planificadas que darán un nuevo rostro urbano al centro de la ciudad, convirtiéndolo en punto de referencia obligado del turismo nacional y extranjero, como fue en la época dorada de Acapulco.

Estos ambiciosos proyectos serán posibles, debido al clamor del sector turístico, ante la imperiosa necesidad de la modernización del puerto, a través de una nueva o renovada infraestructura en las áreas estratégicas de la zona costera, y la indispensable generación de grandes atractivos como el Maribús y el Cablebús.

Las áreas del “Paseo del Pescado”, Malecón, ”Jardín del Puerto” Terminal de Cruceros y el Parque la Reina, se convertirán en un extraordinario corredor para ser transitado y disfrutado por quienes así lo deseen, sin limitaciones y con seguridad, a cargo de elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR).

El pasado 3 del actual el “Colectivo de Asociaciones de Profesionistas y Organizaciones Ciudadanas por la Recuperación del “Jardín del Puerto”, sostuvieron una reunión con el Vicealmirante Raymundo Sánchez López, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Acapulco (ASIPONA), con doble propósito: A). Presentar una propuesta del espacio público del nuevo “Jardín del Puerto”, con el 80% de su superficie de áreas verdes; y el 20% para la Terminal del Maribús, sanitarios y espacios culturales y recreativos. Esta propuesta contempla la recuperación de la histórica ventana ecológica del puerto con zona arbolada, en congruencia con el cambio climático.

B). En contrapartida, el proyecto de la ASIPONA tiene considerado una extensión de mil 580 metros cuadrados de área verde, deuna superficie de 5 mil 900 (26.9%).

Más de la tercera parte de la superficie sería destinada a locales comerciales y una ínfima parte a área arbolada, bajo el erróneo argumento de la sostenibilidad del lugar, a fin resulte autofinanciable como empresa pública. En este aspecto, por órdenes de la presidenta Sheinbaum, FONATUR se ha hecho cargo del mantenimiento de la franja turística y el “Jardín del Puerto” se encuentra ubicado dentro de la zona, lo cual no justifica la rentabilidad del emblemático sitio local.

Sin embargo, se pudo apreciar la receptividad del Titular de ASIPONA, Vicealmirante Raymundo Sánchez López, por escuchar y considerar la propuesta elaborada por los Colegios de Arquitectos, Ingenieros, Comunidad Politécnica y Organizaciones de la Sociedad Civil, representados por las ambientalistas Kay, Mendieta y Vivian Heredia, así como el experto urbanista e historiador, Manuel Ruz Vargas, arquitecto Humberto Díaz, entre otros.

Marea Baja.- El aguerrido promotor cultural de la UAGro, Enrique Moreno, mejor conocido como “Pajarito”, hace la infaltable invitación a la Muestra Artística Estudiantil Universitaria  y un Infinito Oleaje, este 7 de junio, en Sinfonía del Mar, a partir de la 17:00 horas.

Habrá un programón de luxe con la participación del violinista Alberto de Jesús Montalvo Landeros, Marco Lavoe de la Prepa 7, el Ballet de Danza Folklcórica Xochiquetzalli, Campus Llano Largo y otros brillantes artistas universitarios.

Marea Alta.- Exitosa resultó la convocatoria con motivo del “Día Mundial del Medio Ambiente”, emitida por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con la participación de centenares de voluntarios que se sumaron a la Gran Jornada Nacional de Limpieza de Playas y Costas en Acapulco.

Se recogieron toneladas de basura en las playas circundantes a la bahía, tarea que inicio a partir de las seis de la mañana, en la playa Papagayo y de ahí se distribuyeron hacia las demás playas del puerto, para recoger toda la basura que encontraron a su paso. Ojalá este tipo de actividad se realizara cada fin de semana para garantizar a los turistas la limpieza del puerto.

Maremoto.- Mañana sábado 7 de junio se conmemora el 27 aniversario de la masacre ocurrida en la comunidad indígena mixteca, El Charco, municipio de Ayutla, con la muerte de 11 campesinos, en un supuesto enfrentamiento del Ejército Mexicano y guerrilleros del Ejercito Revoluciona Insurgente (ERPI).

En el acto conmemorativo habrá una misa en recuerdo de los caídos, a cargo del obispo de Saltillo, Raúl Vera López, presidente de la Red Solidaria de la Década Contra la Impunidad, donde también se exigirá justicia y castigo ejemplar a los responsables, hasta el momento no se ha aplicado el rigor de la ley.

La designación del nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco del estado de Oaxaca, abriría la posibilidad de romper con la impunidad de este caso, que ya va para tres décadas.

Abelina y el desvío de los 898 millones – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Todos los Ayuntamientos que reciben recursos sean federales, estatales o ingresos propios deben de rendir cuentas, además de informar sus destino”.

Le encontraron el “Talón de Aquiles” a la “Tía Abe” la comprobación de 898 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) correspondientes al ejercicio fiscal 2023.

Nada hubiera pasado si la edil porteña hubiera entregado lo que le requería la Auditoria Superior del Estado, si la hubiera entregado y la dependencia seguía insistiendo en que tiene faltante de recursos, entonces sí podría decir que la estaban persiguiendo políticamente, porque hubiera dicho ya entregué lo que me pidieron, aun y cuando ella dijera que no tiene competencia para hacerlo, saldría a decir yo les entregue todo, y ahora me persiguen porque es un capricho de la dependencia.

Entonces si estaría en todo su derecho de ampararse, pero ya rindiendo cuentas, no lo ha hecho hasta ahorita, ponerse bronca, a sabiendas de que todos los recursos son auditables, y cuando digo todos son todos.

Al igual que a nivel nacional existe en Guerrero “El Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) es un órgano colegiado que coordina esfuerzos de autoridades estatales y municipales para combatir la corrupción, prevenir faltas administrativas, y garantizar el uso transparente de recursos públicos”. Son recursos públicos, podrá decir lo que sea con tal de no rendir cuentas, pero de que esta obligada a transparentar los recursos lo está. Si la dependencia no tiene competencia lo debe de hacer valer en las otras instancias que revisan la legalidad y constitucionalidad de los actos de las demás autoridades.

Le tocaron o le encontraron el talón de “Aquiles”,  insisto ahí le dolió la rendición de cuentas,  ahora hay sospechas, y más cuando viene de la misma casa, “Morena” ya no es lo mismo, ahora hay que rendir cuentas, al pueblo a través de las auditorías que se practiquen.

Ahora tiene que acogerse al principio de “presunción de inocencia” la Auditoría Superior del Estado, tiene facultades, pero no son omnipotentes, hay límites que le pone la misma ley, pero si el ente auditable se resiste tiene que actuar, para prevenir actos de corrupción, son recursos públicos. El hilo se revienta por lo más delgado, ese hilo son los recursos federales.

La “Tía Abe” debió haber contestado desde un principio, mal hizo el no contestar y dejar que esto llegara a la sospecha, ahora se va a defender a nivel federal, con una “Controversia Constitucional” ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación” que agoniza y se extingue hasta mediados del mes de agosto ya que en septiembre entran los elegidos el 1º de junio de este año.

Siempre he sostenido que lo más delicado en la función pública es el manejo de los recursos públicos, que no son de los funcionarios, son del pueblo, por ello la delicada función que se tienen el su gasto y en su inversión.

Existen varias autoridades para la fiscalización de los recursos públicos, “En México, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) es el órgano encargado de fiscalizar el uso de los recursos públicos federales, incluyendo los de los municipios. Además, cada estado cuenta con su propio Órgano Superior de Fiscalización (OSF), que fiscaliza los recursos estatales y municipales dentro de su jurisdicción”. Esto quiere decir que la Auditoria Superior del Estado, como órgano fiscalizador del Congreso del Estado, si puede auditar los recursos públicos que los Ayuntamientos administren.

Estas son las autoridades según la legislación fiscal, “El proceso de auditoría municipal en México implica las siguientes instancias, la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”, órgano que depende de la Cámara de Diputados, como ocurre en todos los Congresos Locales.

Esta dependencia se encarga de “Fiscaliza los recursos federales transferidos a los municipios, a través de los programas y fondos federales”.

Órgano Superior de Fiscalización estatal (OSF) en este caso se refiere a la Auditoria Superior del Estado, que insisto dependen de las Cámara de Diputados en cada entidad federativa. Le corresponde “Fiscalizar los recursos estatales transferidos a los municipios, así como aquellos que son propios de los ayuntamientos”. Esto no es óbice para que las Auditorias de los Estados, auditen recursos federales, pues existe un convenio de coordinación fiscal, que opera en todo el país, quizás es lo que no le han dicho a la “Tía Abe” ya se montó en su macho negro, y como buena Oaxaqueña no se va a bajar, aunque la metan presa.

Las Contralorías Internas Municipios, que estos en realidad no actúan en contra de la  edil o el edil, más bien va en contra de los funcionarios municipales, y para fincar responsabilidades a los servidores públicos municipales.  En pocas palabras “Es el órgano interno de control que vela por la correcta administración de los recursos municipales y realiza auditorías internas.

Y por último tenemos a la Secretaría de la Función Pública, “En el ámbito federal, la Secretaría de la Función Pública (SFP) también participa en la fiscalización de los recursos públicos, incluyendo los de los municipios”. Esta depende del Poder Ejecutivo, pues es el Presidente o Presidenta con “A” la que la designa, pero también está dentro de las autoridades fiscalizadoras, pues todas estas están en el Sistema Nacional Anticorrupción, como también existe en Guerrero, el Sistema Estatal Anticorrupción.

En Guerrero, existe  y su objetivo es “Ser un organismo modelo en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en materia de prevención, combate y erradicación de la corrupción , faltas administrativas y control de recursos públicos, generando un alto grado de confianza ciudadana, con un trabajo imparcial, profesional y efectivo”.

“En resumen, la fiscalización de los recursos municipales en México involucra tanto a instancias federales (ASF y SFP) como estatales (ASE) y a nivel municipal (Contraloría Interna Municipal).

Los municipios reciben fondos federales a través de distintos mecanismos, principalmente las Participaciones Federales (Ramo 28) y las Aportaciones Federales (Ramo 33). Además, pueden recibir recursos a través de programas y convenios específicos, a través de transferencias deben de recibir estos recursos, por ello se firman convenios fiscales.

Estos son los “Principales fondos y mecanismos: Participaciones Federales (Ramo 28): Son recursos que se distribuyen a los municipios en base a la recaudación federal participable, y se dividen en el Fondo General de Participaciones y el Fondo de Fomento Municipal. Aportaciones Federales (Ramo 33): Son transferencias destinadas a financiar áreas específicas como educación, salud, infraestructura social, seguridad pública, entre otros.  Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): Se destina a financiar proyectos de infraestructura social en los municipios. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN): Apoya a los municipios en materia de seguridad pública.  Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA): Se destina a financiar la educación tecnológica y de adultos. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP): Apoya a los estados y al Distrito Federal en materia de seguridad. Programas específicos: El Gobierno Federal también puede establecer programas específicos para los municipios con el fin de atender necesidades concretas. Convenios de Descentralización y Reasignación: A través de estos convenios, se pueden transferir recursos a los municipios para la ejecución de programas y proyectos”.

Donde radica el problema, en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) estos recursos se destinan a financiar proyectos de infraestructura social en los municipios.

Pero como se puede entender esto, bueno son “Los proyectos de infraestructura social en los municipios son obras y acciones que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población, cubriendo sus necesidades básicas y promoviendo el desarrollo social. Incluyen áreas como educación, salud, vivienda, agua potable, saneamiento, transporte y seguridad, entre otras. Estos proyectos pueden ser financiados por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que incluye fondos como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE)”. Nos pregonaríamos existen estos proyectos en Acapulco, quizás ella tiene la respuesta en papeles, pero la población no la ve, ese es el problema grave.

De que va a rendir cuentas no me queda la menor duda, la “Tía Abe” ya solicitó un amparo para evitar una posible orden de captura en su contra, argumentando que “en Guerrero todo se puede”. Esta acción legal surge tras la denuncia presentada por la Auditoría Superior del Estado (ASE) ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por presuntas irregularidades en la comprobación de 898 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) correspondientes al ejercicio fiscal 2023. El Juzgado Octavo de Distrito con sede en el puerto concedió a López Rodríguez una suspensión provisional dentro del juicio de amparo número 558/2025, reconociendo su fuero constitucional y estableciendo que no puede ser detenida sin un proceso de desafuero previo por parte del Congreso del Estado, para lo único que le va a servir es para que le brinden las garantías al debido proceso. También presentó por recomendación de su equipo juicio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una ” Controversia Constitucional” la SCJN es una autoridad uniinstancial, única en conocer este tipo de juicios ” Controversia Constitucional” revisa que la autoridad en este caso la ASE no invada esferas de competencias, es decir va a checar que como órgano fiscalizador tenga las facultades y le dé la  razón para auditar recursos federales, no va a entrar al tema del desvío, solo va a revisar si la ASE tiene facultades establecidas para auditar ese recurso o programa, estos Ministros ya no alcanzaran a resolver tienen vida hasta agosto, pero los nuevos tienen que resolver lo más pronto posible, ahora bien si otorgan una suspensión provisional a la “Tía Abe” la ASE tendrá que suspender los procesos de fiscalización hasta que se resuelva de fondo el asunto para no caer en el desacato de la suspensión, pero de que rinde cuentas, las va a rendir.

MAREMÁGNUM 223 – Con notables deficiencias salió avante elección judicial 

Por Ricardo Castillo Barrientos

Se cumplió al pie de la letra el pronóstico de la baja asistencia en la histórica elección de los juzgadores del Poder Judicial de la Federación, aglutinados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con el resultado preliminar entre el 12.57 y 13.31%, lo que corresponde a 13 millones de participantes en el primer comicio electoral judicial, de un padrón de 99 millones 793 mil 821 personas.

La novedosa elección del 1º. de junio resultó bastante compleja e incomprensible para la inmensa mayoría de la población mexicana, en un universo del 87% que no se interesó en acudir a las urnas, 50% menos a la elección de 2024, por reducción presupuestal del INE, desde esa perspectiva se avizoraba menor participación ciudadana. Nada sorpresivo la baja afluencia de electores, y otros factores como la fallida estrategia de mercadotecnia del no convencimiento al conglomerado social de su necesaria y benéfica asistencia a las casillas electorales.

En torno a este proceso se han polarizado las opiniones oficiales y opositoras. Por un lado, los dirigentes de partidos de oposición y analistas políticos coinciden en el fracaso rotundo del primer experimento electoral de renovación del Poder Judicial de la Federación, debido a múltiples irregularidades habidas y por haber; mientras del lado oficialista con un optimismo inusitado hacen alarde de la exitosa participación ciudadana.

Imposible conciliar ambas posiciones antagónicas, con fundamentos y desaciertos entre uno y otro, influyendo ambos en el desconcierto y la confusión, con fuerte impacto en los potenciales electores, cuyo estado de ánimo los desmotivó a ejercer su derecho constitucional en las urnas, y la complejidad de la elección del elevado número de candidatos a ministros, magistrados y jueces, totalmente desconocidos, a causa de las limitaciones para promoverse como en las campañas políticas. Muchos ciudadanos votaron al azar.

La presidenta Claudia Sheinbaum se sintió complacida por lo exitoso del evento electoral, aunque los resultados definitivos se conocerán dentro de 10 días, mientras se avanzan en los cómputos distritales.

Lo interesante de la elección será revelada cuando se conozcan los resultados finales, particularmente, cual candidata o candidato a ministro de la Suprema Corte, obtuvo la más alta votación, dándole el derecho a presidir por dos años, a la instancia superior de impartición de justicia. En este sentido, se libra una cerrada competencia entre loa nueve candidatos a ministros y ministras. AMLO y CSP, definirán quien se queda al frente de la SCJN.

La participación ciudadana no debe considerarse negativa, por tratarse de un primer ejercicio que habrá de depurarse en procesos venideros, en donde progresivamente se incrementará la participación electoral. Así sucederá en 2027.

Marea Baja.- Definitivamente, la CAPAMA no tiene remedio, mientras no sea transferida a la CONAGUA, esta dependencia paramunicipal continuará en la penumbra y la corrupción con la aquiescencia de los miembros del Consejo de Administración, quienes no son tomados en cuenta en las decisiones cupulares de la alcaldesa Abelina López.

Hace unos días, fue destituido por motivos que se desconocen, el director Hugo Lozano Hernández, sobrino de la secretaria general del Ayuntamiento, Leticia Lozano Zavala y ahora fue nombrado en la codiciada Dirección Comercial de ese organismo, como premio de consolación por haberlo removido de director, lo cual resulta la misma gata, pero revolcada.

Marea Alta.- Las convocatorias emitidas por el Ayuntamiento de Acapulco para la designación del Contralor, Cronista y Coordinador de Protección Civil, la alcaldesa Abelina López Rodríguez, se las paso por el arco del triunfo, al designar a incondicionales y hubo quienes no se registraron para participar como lo exigían los requisitos y aun así, por sus pistolas puso a quien quiso.

Son los casos del contralor municipal, Erick Manuel Aranda Hernández, funcionario municipal, cercanísimo a la multicitada Leticia Lozano Zavala, secretaria general y presidenta suplente, las lenguas de triple filo aseguran que lleva las riendas municipales.

El reconocido periodista Anituy Rebolledo Ayerdi, tampoco registró su participación de la convocatoria, supuestamente por motivos de salud, aunque algunos comentarios en las redes, le favorecieron para que fuera tomado en cuenta y lo designaran Cronista Municipal.

Así mismo, el capitán de Bomberos, Raúl Noyola Rocha, tampoco inscribió su participación para Coordinador de Protección Civil. Los tres nombramientos aludidos, los dio a conocer de manera secreta, la alcaldesa López Rodríguez, como otros tantos acuerdos que asume en lo oscurito. En lo sucesivo, sería mejor no emitir convocatorias para evitar el ridículo.

Maremoto.- La CETEG-Guerrero se han deslindado de sus compañeros dirigentes de la CNTE, que han llegado a algunos acuerdos con los representantes del gobierno federal: SEGOB-SEP-ISSSTE, sin que estos dejen satisfechos al magisterio guerrerense hasta alcanzar el principal objetivo de la lucha, consistente en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.

La secretaria general de la CETEG, Elvira Veleces Morales, se pronunció por continuar con la lucha en la Ciudad de México, reafirmando que no levantarán el plantón instalado en la Plaza de la Constitución, en el corazón de la capital del país.

El Voto habló en las Urnas – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“El silencio del 88.1 del abstencionismo debe de preocuparnos, pero más a los que organizaron la reforma y la elección del Poder Judicial”

Si alguien es responsable del abstencionismo son los organizadores, por una parte el Instituto Nacional Electoral, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el partido Morena que dirige Luisa María Alcalde, los dirigentes en los Estados, el Presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal Ávila de la Cámara de Diputados.

Todos en su espacio de la función pública tienen mucho que ver con el abstencionismo, el pueblo sabio y bueno no salió a votar por Ministros, Magistrados y Jueces, y les dijo en las urnas que solo le iban a dar el 11.9% contra un 88.1% lo que según reporta Polis.mx, de la fuente Berumen, una de las casas encuestadoras en nuestro país.

Del padrón solo 9 de cada 10 mexicanos no fue a votar, según el INE existió una participación de 12.57% y 13.32% es decir que 13 millones de electores, esto queda muy lejos de la elección federal del 2024 que fue del 59.6%, pero si tomamos de referencia la elección de revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador del año 2022 que fue una participación del 17.8% es decir que es de las elecciones de menor participación ciudadana, muy baja históricamente hablando en materia electoral.

Morena venía con una cantidad de votos, con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, con la coalición “Juntos Haremos Historia” sacó en cantidad de votos 30 millones 113 483, Ricardo Anaya Cortes, del PAN sacó 12 millones  610 120  1 %, por lo que el electorado le negó ratificarle 28 millones 813,843 para igualar esa votación histórica.

Ahora en el elección de Morena, la era de Claudia Sheinbaum, quien dijo que sacó 35 millones 924 mil 519 votos (59.7594 %).  Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de la coalición “Fuerza y Corazón por México”: 16 millones 502 mil 697 votos (27.4517 %), Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano: 6 millones 204 mil 710 votos (10.3213 %). La votación total cuantificada es de 60 millones 115 mil 184 votos, lo que representa el 61.04 % de participación de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores, estos datos son del Instituto Nacional Electoral, por lo que el electorado le negó a Claudia 22 millones 924 mil 519 votos, lo que deben de estudiar a fondo los operadores del sistema electoral que están en Morena y en su gobierno, los números ya no se van a mover, así quedaran como una mala nota.

Reprobado el gobierno con 22 millones 924 mil 519 votos, que no fueron ratificados en la elección del domingo y que debió verse reflejado en las urnas, las casillas vacías, no despertó la elección el interés del electorado.

Nada que festejar y mucho de qué preocuparse, el voto que se emite en las urnas habla, y el del domingo habló, 11.9% dijo que no había mucho interés en el proceso para elegir a los del Poder Judicial Federal, pero el voto del silencio del abstencionismo del 88.1% ese fue más contundente, es el voto de la inconformidad, súmele los votos que se anularon al momento de votar, y los votos que el INE va a anular porque no se votó de forma correcta, esos son los votos duros que son en contra de un sistema de partido que gobierna un país, el voto cuando se emite es de buena fe, es decir el elector va a la urna y lo deposita confiando en que no se va hacer mal uso de su sufragio, por eso es de buena fe.

Esto que pasó el día domingo 1º de junio del 2025, a pesar de que había elecciones en Durango y Veracruz, lo fuerte era la elección del Poder Judicial, “Voto Judicial 2025” eso es lo que descuidaron todos, ahora viene el conteo, en los domicilios del INE que tiene en los Estados y Municipios, (conteo en lo oscurito) el martes 3 de junio se darán los resultados de los que ganaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el miércoles 4 se darán a conocer los resultados del Tribunal de Disciplina Judicial, el jueves se darán a conocer los resultados de los ganadores de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el viernes 6 de junio los resultados de los magistrados ganadores de las salas regionales del TRIFE.

El que saque más votos de los votados para Ministros, será quien presidirá las Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por lo que se ve en redes sociales, y en la página oficial del INE, con corte realizado el día 03 de junio del 2025, y con el  94% de las actas computadas el órgano electoral, indica que Hugo Aguilar lidera con 3 millones 287 mil 099 votos, lo que representa el 5.1472% del total, sigue Lenia Batres Guadarrama, con 3 millones 107 mil 874 votos (4.8665%), y en tercer lugar se encuentra Yasmín Esquivel, con 2 millones 725 mil 449 votos (4.2520%) por lo que el Mixteco Hugo Aguilar Ortiz, se perfila para ser el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, actualmente es el coordinador de Derechos Humanos del INPI, es originario de Tlaxiaco, Oaxaca, así está definido en el decreto de la reforma al Poder Judicial Federal, por lo que Batres Guadarrama, no será la Ministra Presidenta.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, tendría como Presidente a Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Yasmín Esquivel Mossa, Irving Espinosa Betanzo, Loreta Ortiz Alhlf, Arístides Rodrigo Guerrero García, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra. Estos son los nueve nuevos Ministros electos en las urnas el día 1º de junio del 2025, que duraran en su cargo 12 años, el INE dice que 15 de junio se declarara la validez de la elección y se entregara las constancias de mayoría.

Otro dato según Latinus, es que de todos los que aspiraron a un cargo de elección en el “Voto Judicial 2025” el 41.3% si tiene carrera judicial es decir vienen con experiencia en dicho órgano de justicia, mientras que el 58.7% no tiene experiencia, ahí se encuentran los abogados litigantes, ministerios públicos, servidores públicos entre otros, por lo que sería grave que ganaran la mayoría de cargos personas sin experiencia en materia de impartición de justicia.

De los candidatos registrados según el diario, con carrera judicial son 19.35 y mujeres con el 62.5% aquí las abogadas llevan la de ganar en donde se tenían que elegir a tres y se registraron 5, tres de ellas tiene seguro un espacio en dicho poder.

Por su parte con respecto a las incidencias el INE reportó 770 incidencias durante la jornada electoral de Ministros, Magistrados y Jueces de Distrito, pero informo que sin sobresaltos en el proceso.

Al existir una enorme cantidad de acordeones con en donde aparecen los números como una inducción al voto, las candidatas a Ministras de la SCJN, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, se deslindaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) de la operación acordeón para incitar a los ciudadanos a votar por candidatos a jueces, ministros y magistrados afines al oficialismo, la finalidad es que esos gastos no se le sean cargados a los presupuestos que deberían de gastar en el proceso electoral, esto fue declarado por la consejera, consejera Carla Humphrey quien confirmó a los medios que las tres candidatas y actuales Ministras presentaron su oficio de deslinde, junto con una centena más de candidatos, con el propósito de evitar que el INE los vincule con dicha distribución y se lo sume a sus gastos de campaña, por ello es que se deslindan, pues se distribuyeron en todos los Estados del País.

Los acordeones, impresos o electrónicos en los teléfonos celulares, no debieron de ser permitidos, porque hasta el esposo de la Presidenta recurrió a los datos de su celular, pero el que si cayó en el descaro, fue el gobernador Alejandro Armenta Mier, se le capto con uno de los acordeones que se distribuyeron a través de redes sociales, eso sí fue una inducción al voto, y fue antes de la elección, pero como siempre digo es una propaganda huérfana, nadie es madre o padre de esas formas de coaccionar el voto en México.

Los Ministros votados y que ganaron estarán 12 años en su cargo, los del Magistrados y Jueces de Distrito 9 años;  los del TRIFE de los de Disciplina Judicial, 6 años. Habrá elección judicial cada 12, 9 y 6 años en el Poder Judicial de la Federación.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Platicando Lapo con Rodolfillo Campos Vásquez, hijo de Bruna y de don Rodolfo, fluían boberías de amigos. Ninguno se percató en qué momento la conversación recaló en los viejos tiempos de Zihuatanejo, cuando las calles y callejones no tenían nombre. Las referencias entonces eran los dueños de las casas, algunos árboles o cualquier espacio peculiar. Las señas, indicios infalibles, resultaban auxiliares valiosos.

La charla era sabrosa, una mixtura de lo exquisito con lo abrupto. Con gran maestría recordaban el pasado y, como si fuera una capa de cebolla, le sobreponían el presente. Los relatos tenían un desorden ordenado.

Arqueando la ceja, mirando por debajo del sombrero, Rodolfillo preguntó:

—Lapo, ¿qué sabes de don Emeterio Pano?

—Algo —respondió el aludido—. Que era peón de un hacendado de Los Llanitos, nombre que después se le cambió al pueblo por el de Melchor Ocampo. Al final, el nombre quedó como lo conocemos actualmente: Lázaro Cárdenas, Michoacán. De ahí se vino con su familia al puerto. Su mujer era Juana Ayón. Ya en 1936 estaban aquí.

Primero tenía su casa en la calle principal, hoy llamada Cuauhtémoc. Después se cambió a la calle que hoy se llama Ejido, casi esquina con la Vicente Guerrero. En la esquina vivía el gringo Ayón. Ahora hay un bar ahí.

Ellos fueron los padres de Toribio y de Aleja. Toribio fue el padre del conocido beisbolista Paníto Luis. También procreó a Dora, René y Chuy. Dora fue reina del carnaval. La mujer de Toribio se llamaba Sofía Cervantes.

Aleja engendró a Tito Gutiérrez Ayón, hijo de Chicho Gutiérrez.

—¡Cómo la ves! —exclamó Lapo.

—Ya, ya párale, Lapo, no era para tanto —dijo Serapio, sonriendo divertido.

—Está bueno, otro día platicamos de esa familia —apuntó Lapo.

Mira —dijo Rodolfillo, echándose para atrás el sombrero y descubriendo su frente arrugada—, a mí me gustaría que habláramos de la cuadra donde vivió Marinita con sus tres hijos: Hercilia, Delfina y Ricardo.

Si te digo que Hercilia era caderona, por eso a una yegua le pusimos Hercilia. En la contraesquina vivía Nica Ayón, hermana de Cunda. Las dos eran hermanas de don Emeterio.

—¡Vámonos recio, Lapo! De esquina a esquina hasta llegar a la calle de Nicolás Bravo. ¿Qué te parece?

—De acuerdo —respondió Lapo.

—Tú recordarás —expresó Rodolfillo— que en aquellos tiempos la gente agarraba tierra y no había tanto problema. Don Crispín Sánchez, esposo de doña Venancia Suárez, tenía casi lo que ahora es una manzana. Después fue vendiendo pedacitos.

La propiedad la tenía desde donde están las tortas Ziranda sobre la calle de Ejido; llegaba hasta la esquina donde está Banamex sobre la calle Vicente Guerrero y ahí doblaba a la izquierda hasta hacer esquina con la calle Nicolás Bravo. Nuevamente doblabas a la izquierda sobre Nicolás Bravo hasta casi media cuadra, antes de llegar a la esquina de Bancomer.

—Sí, así era, amigo.

Retomó el hilo de la plática Rodolfillo:

—Marinita probablemente le compró a don Crispín la esquina donde ahora está Banamex. Ahí vivía y tenía una barda grande en el patio.

Un mal día, dos soldados venían correteando a Leonel López, hijo de Nereo.

—Sí, lo recuerdo, un calentano güero de bigote alazán. Era el huertero de Celia Galeana.

—Ese mero.

El abuelo de Leonel era Juan López. Los soldados venían a paso veloz sostenido, traían los fusiles en la mano. Leonel era muy rápido, era un venado. Nunca lo iban a alcanzar.

Al llegar donde Marinita, se brincó la barda. Los soldados siguieron de frente, mientras que Leonel dobló a la izquierda y se encaminó al callejón de Damián Pineda. Cruzó el muro de piedra que estaba sobre un brazo del estero, que terminaba en la escuela Vicente Guerrero. Ese muro lo usábamos como puente.

Mientras los guachos llegaban a la playa y alcanzaban a ver a Leonel, se jalaron en su dirección, mientras este se tiraba al charco de agua que quedaba entre el estero y el mar, con la intención de atravesarlo para llegar a las escaleras por las que se subía al cerrito que te lleva a la playa de La Madera.

—Por cierto —se atravesó Lapo—, esas escaleras ahí siguen todavía, a un lado del andador que va a La Madera, después de que pasas por el puente que está sobre la desembocadura del estero, que ahora es un canal.

—Bueno —siguió Rodolfillo—, cuando Leonel empezó a subir las escaleras, los soldados supieron que si subía ya no lo alcanzarían, lo perderían. Entonces cortaron cartucho, se hincaron, apuntaron y le dispararon.

—Yo creo que fue a una distancia de más de cincuenta metros.

Ahí lo mataron.

—¡Qué cosa más triste!

Después de la casa de Marinita vivía Pachita Mendoza con su hermano. Ahí oficiaba misa el padre Jesús. Pienso que ese terreno lo dividieron porque, cuando Pachita ya no vivía ahí, se establecieron dos familias: Arturo Romero, que se casó con Elia, la hija de Tránsito Armenta. La otra parte de ese terreno la compró Mauro Abarca, el papá de Chemita, el cartero. Ahora está el estudio fotográfico Durán. Finalmente, en la esquina quedó don Alberto Blanco en el año de 1940. Doblando a la izquierda sobre Nicolás Bravo estaban don Agustín Sotelo y don Pablo Reséndiz. Como te dije, todo eso era de don Crispín.

—Vas muy recio, Rodolfillo —lo atajó Lapo—. En la casa de Pachita las misas las oficiaba tu padrino, el cura.

—Sí, yo mero se lo pedí —respondió.

—En 1953 tuvimos un mal mes —sentenció Lapo.

—Ya sé a qué te refieres —añadió el compañero de charla—. Un día empezó a llover, no se movían las hojas de los árboles, no corría viento. Ningún relámpago en el cielo. Nada de truenos. Tampoco caían rayos. Solo lluvia, mucha lluvia. Durante un mes, día tras día, el aguacero no paró. Cuando no arreciaba, quedaba un chichipi, una llovizna fina. Pero que dijeras tú: salió el sol o ya tenemos unos minutos sin que caiga una gota de agua… ¡Eso nunca sucedió durante un mes! Cuando bajaba el aguacero y estaba la llovizna, aparecían en las calles cuches y gallinas muertas. Con decirte que Amador Campos y Griselda Núñez se fueron a Coacoyul. Otros se refugiaron en una lomita del potrero de mi padre. Ahí viven ahora, entre otras familias, Rebeca Hernández Campos y Juan Nava. También tiene casa Canacho y su familia.

—Todo lo recuerdo —abundó Lapo—, pero lo más triste fue la locura de tu padrino, el cura.

—Sí, amigo. La gente de antes era muy atrabancada. Y en esa ocasión, varia gente, incluyendo al cura, se les ocurrió ir a la Majahua. Había una vereda que bajaba a la huerta de don Hermelindo Lobato, mero enfrente de la playa. Tenía un torito y ahí guardaron la ropa ensopada. Ahora hay un desarrollo que no se ha terminado y que muchos rumoran que era o es del hermano de un expresidente de la república. El cura de por sí ya andaba con fallos en la cabeza, pero no se le notaban mucho. En la orilla de la playa, de pronto empezó a musitar: “Y extendió Moisés su mano sobre el mar, e hizo Jehová que el mar se retirase por recio viento oriental toda aquella noche; y volvió el mar en seco y las aguas quedaron divididas”.

—Tú sabrás de qué se trata, porque sé bien que algo le sabes a la Biblia.

—Es un versículo del Éxodo, libro del Antiguo Testamento —respondió Lapo. Luego, con aires doctorales, agregó—: Capítulo 14, versículo 21.

—¡Arajo, amigo, no más quieres tantito pa desatarte! —Sonriendo, el abuelo lo invitó a que continuara con el relato.

—Pues, cada que el cura repetía esas palabras, después extendía el brazo diciendo: “Así como Moisés separó las aguas del Mar Rojo, así lo haré yo con las aguas de la Majahua”. Diciendo, y encaminándose al mar. La gente le gritaba: “¡Padre, no se meta al agua! Son muy peligrosas, es mar abierto y hay remolinos”. El cura no atendía razones, era un Gabino Barrera. Amigo, se mete al mar y, con las aguas a la rodilla, lo arrastra la corriente. Estaban tres varones jóvenes, fuertes y buenos para la nadada, y a luchas lo sacaron. Llegaron arrastrándose de panza en la arena.

—¡En qué se las vieron! Después ya no ofició misa. Desapareció. Sepa la fregada quién se lo llevó y a dónde recaló.

—Está bueno, Rodolfillo. Nomás para decirte que, en la acera de enfrente, en la esquina de esa cuadra, vivió Nico Ayón. Agarraba un buen pedazo de la calle Vicente Guerrero y de la calle Ejido hasta pegar con Amador Campos. Cuando murió, le dejó la propiedad a mi hija Adulfa López Ramírez, y esta le vendió un pedazo a Amador Campos, que es donde vivió Elva Campos, su hija. Ahora, en esa esquina viven dos hijas de Adulfa: Rosa y Luchi Torres López. Una vende tamales y la otra tacos. En la otra esquina de esa acera, la que topa con la calle Nicolás Bravo, el propietario era Alfonso Palacios Velarde.

Los amigos se despiden, pendientes de seguir charlando otro día.

El Voto habló en las Urnas – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El silencio del 88.1 del abstencionismo debe de preocuparnos, pero más a los que organizaron la reforma y la elección del Poder Judicial”

Si alguien es responsable del abstencionismo son los organizadores, por una parte el Instituto Nacional Electoral, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el partido Morena que dirige Luisa María Alcalde, los dirigentes en los Estados, el Presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal Ávila de la Cámara de Diputados.

Todos en su espacio de la función pública tienen mucho que ver con el abstencionismo, el pueblo sabio y bueno no salió a votar por Ministros, Magistrados y Jueces, y les dijo en las urnas que solo le iban a dar el 11.9% contra un 88.1% lo que según reporta Polis.mx, de la fuente Berumen, una de las casas encuestadoras en nuestro país.

Del padrón solo 9 de cada 10 mexicanos no fue a votar, según el INE existió una participación de 12.57% y 13.32% es decir que 13 millones de electores, esto queda muy lejos de la elección federal del 2024 que fue del 59.6%, pero si tomamos de referencia la elección de revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador del año 2022 que fue una participación del 17.8% es decir que es de las elecciones de menor participación ciudadana, muy baja históricamente hablando en materia electoral.

Morena venía con una cantidad de votos, con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, con la coalición “Juntos Haremos Historia” sacó en cantidad de votos 30 millones 113 483, Ricardo Anaya Cortes, del PAN sacó 12 millones  610 120  1 %, por lo que el electorado le negó ratificarle 28 millones 813,843 para igualar esa votación histórica.

Ahora en el elección de Morena, la era de Claudia Sheinbaum, quien dijo que sacó 35 millones 924 mil 519 votos (59.7594 %).  Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de la coalición “Fuerza y Corazón por México”: 16 millones 502 mil 697 votos (27.4517 %), Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano: 6 millones 204 mil 710 votos (10.3213 %). La votación total cuantificada es de 60 millones 115 mil 184 votos, lo que representa el 61.04 % de participación de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores, estos datos son del Instituto Nacional Electoral, por lo que el electorado le negó a Claudia 22 millones 924 mil 519 votos, lo que deben de estudiar a fondo los operadores del sistema electoral que están en Morena y en su gobierno, los números ya no se van a mover, así quedaran como una mala nota.

Reprobado el gobierno con 22 millones 924 mil 519 votos, que no fueron ratificados en la elección del domingo y que debió verse reflejado en las urnas, las casillas vacías, no despertó la elección el interés del electorado.

Nada que festejar y mucho de qué preocuparse, el voto que se emite en las urnas habla, y el del domingo habló, 11.9% dijo que no había mucho interés en el proceso para elegir a los del Poder Judicial Federal, pero el voto del silencio del abstencionismo del 88.1% ese fue más contundente, es el voto de la inconformidad, súmele los votos que se anularon al momento de votar, y los votos que el INE va a anular porque no se votó de forma correcta, esos son los votos duros que son en contra de un sistema de partido que gobierna un país, el voto cuando se emite es de buena fe, es decir el elector va a la urna y lo deposita confiando en que no se va hacer mal uso de su sufragio, por eso es de buena fe.

Esto que pasó el día domingo 1º de junio del 2025, a pesar de que había elecciones en Durango y Veracruz, lo fuerte era la elección del Poder Judicial, “Voto Judicial 2025” eso es lo que descuidaron todos, ahora viene el conteo, en los domicilios del INE que tiene en los Estados y Municipios, (conteo en lo oscurito) el martes 3 de junio se darán los resultados de los que ganaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el miércoles 4 se darán a conocer los resultados del Tribunal de Disciplina Judicial, el jueves se darán a conocer los resultados de los ganadores de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el viernes 6 de junio los resultados de los magistrados ganadores de las salas regionales del TRIFE.

El que saque más votos de los votados para Ministros, será quien presidirá las Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por lo que se ve en redes sociales, y en la página oficial del INE, con corte realizado el día 03 de junio del 2025, y con el  94% de las actas computadas el órgano electoral, indica que Hugo Aguilar lidera con 3 millones 287 mil 099 votos, lo que representa el 5.1472% del total, sigue Lenia Batres Guadarrama, con 3 millones 107 mil 874 votos (4.8665%), y en tercer lugar se encuentra Yasmín Esquivel, con 2 millones 725 mil 449 votos (4.2520%) por lo que el Mixteco Hugo Aguilar Ortiz, se perfila para ser el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, actualmente es el coordinador de Derechos Humanos del INPI, es originario de Tlaxiaco, Oaxaca, así está definido en el decreto de la reforma al Poder Judicial Federal, por lo que Batres Guadarrama, no será la Ministra Presidenta.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, tendría como Presidente a Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Yasmín Esquivel Mossa, Irving Espinosa Betanzo, Loreta Ortiz Alhlf, Arístides Rodrigo Guerrero García, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra. Estos son los nueve nuevos Ministros electos en las urnas el día 1º de junio del 2025, que duraran en su cargo 12 años, el INE dice que 15 de junio se declarara la validez de la elección y se entregara las constancias de mayoría.

Otro dato según Latinus, es que de todos los que aspiraron a un cargo de elección en el “Voto Judicial 2025” el 41.3% si tiene carrera judicial es decir vienen con experiencia en dicho órgano de justicia, mientras que el 58.7% no tiene experiencia, ahí se encuentran los abogados litigantes, ministerios públicos, servidores públicos entre otros, por lo que sería grave que ganaran la mayoría de cargos personas sin experiencia en materia de impartición de justicia.

De los candidatos registrados según el diario, con carrera judicial son 19.35 y mujeres con el 62.5% aquí las abogadas llevan la de ganar en donde se tenían que elegir a tres y se registraron 5, tres de ellas tiene seguro un espacio en dicho poder.

Por su parte con respecto a las incidencias el INE reportó 770 incidencias durante la jornada electoral de Ministros, Magistrados y Jueces de Distrito, pero informo que sin sobresaltos en el proceso.

Al existir una enorme cantidad de acordeones con en donde aparecen los números como una inducción al voto, las candidatas a Ministras de la SCJN, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, se deslindaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) de la operación acordeón para incitar a los ciudadanos a votar por candidatos a jueces, ministros y magistrados afines al oficialismo, la finalidad es que esos gastos no se le sean cargados a los presupuestos que deberían de gastar en el proceso electoral, esto fue declarado por la consejera, consejera Carla Humphrey quien confirmó a los medios que las tres candidatas y actuales Ministras presentaron su oficio de deslinde, junto con una centena más de candidatos, con el propósito de evitar que el INE los vincule con dicha distribución y se lo sume a sus gastos de campaña, por ello es que se deslindan, pues se distribuyeron en todos los Estados del País.

Los acordeones, impresos o electrónicos en los teléfonos celulares, no debieron de ser permitidos, porque hasta el esposo de la Presidenta recurrió a los datos de su celular, pero el que si cayó en el descaro, fue el gobernador Alejandro Armenta Mier, se le capto con uno de los acordeones que se distribuyeron a través de redes sociales, eso sí fue una inducción al voto, y fue antes de la elección, pero como siempre digo es una propaganda huérfana, nadie es madre o padre de esas formas de coaccionar el voto en México.

Los Ministros votados y que ganaron estarán 12 años en su cargo, los del Magistrados y Jueces de Distrito 9 años;  los del TRIFE de los de Disciplina Judicial, 6 años. Habrá elección judicial cada 12, 9 y 6 años en el Poder Judicial de la Federación.

El voto judicial 2025, poca participación ciudadana – Tinta Jurídica

 Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El principio más violado en la elección judicial fue el de transparencia” 

El artífice de esta elección voto en con acordeón, Andrés Manuel López Obrador, ex Presidente de México, no pudo recordar bien los nombre o lo numero, así que lo captaron con un acordeón lo que estaba permitido, votó en el Estado en Chiapas, en entrevista a los medios de comunicación, les fijo que esta escribiendo un libro que saldrá en fin de año, dijo que de salud se encuentra muy bien. 

La elección fue una forma de poner a los candidatos afines, y esto es así por el cumulo de acordeones que se dieron a conocer por la benditas redes sociales, en donde las personas afines al régimen fueron enumerados con la simulación de laspapeletas, no así los que no son afín a este gobierno pues fueron eliminados en esos acordeones, súmele a que la gente no se aprendió el mecanismo electoral para votar, fueron muchos los números, nombres muy pequeña la letra, por lo que la confusión se dio de muchas maneras. 

Por su parte el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que hasta las 2:00 de la tarde de este domingo, 1 de junio, se habían colocado casi todas las casillas, con un 99.9% de instalación para la elección judicial, por lo que las programadas si se instalaron casi en su totalidad, en algunos estados como Guerrero algunas después de la hora programada por la lluvia que se dio por la madrugada y que seguía en la capital de forma muy pertinaz. 

El dato que dio el INE fue de que “En cuanto se refiere a la instalación de las casillas seccionales, ya se confirma la instalación de 83 mil 848 casillas seccionales de un total de 83 mil 974 aprobadas por los consejos distritales, lo que representa un 99.9% del total”, dijo el consejero Jorge Montaño, presidente de la Comisión especial para la elección del Poder Judicial, inicio sin contratiempos en los estados en donde se avizoraba violencia. Dio el dato de que únicamente 16 casillas no se instalaron, principalmente en el estado de Chiapas, por cuestiones de logística pero solo una por la violencia de dos grupos locales que se enfrentan.

En Guerrero solo no se instalaron 4 casillas en el Municipio de Coyuca de Catalán, en la montaña se movieron por lluvias, en algunas escuelas no fueron abiertas para que se instalara la casilla,  pero al final se instalaron un total de 2900 de 2904.

“Son cinco casillas en el distrito 05 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; las boletas fueron sustraídas y en algunos casos fueron devueltas, pero ya llevaban una ‘marca’ cada una de ellas, en una casilla del distrito 7 en el municipio de Tonalá, no se contó con funcionarios de casilla y no fue posible que los ciudadanos ingresaran así que no se pudo instalar el espacio”, dijo. 

Otra denuncia fue de que la boletas ya iban marcadas en el Estado de Sinaloa, no en todas pero si hubo reportes de eso también en Chiapas, en el estado fronterizo las boletas corresponden a distrito judicial 2 que barca la zona centro-sur de aquella entidad federativa, por lo que fueron regresadas las boletas, muchos en las redes sociales dijeron que este fraude no se equipara al de 88, que es peor, por tantas denuncias de inducción del voto, delgados federales hicieron campañas de manera descarada, los senadores, diputados del partido guinda salieron a sus estados, prometieron votos como en Guerrero, en donde la Senadora que no ha hecho nada por Guerrero, prometió más de 300 mil votos. 

Lo que pudo haber sido un ejemplo a nivel mundial, México por primera vez en la historia del país, los ciudadanos eligen de forma directa a ministros, magistrados y jueces DEL Poder Judicial Federal la mitad para ser exactos, en este primero de junio se renovarán 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, más 464 magistrados de circuito, 386 jueces de distrito y otras figuras judiciales. También se incorporará un nuevo órgano: el Tribunal de Disciplina Judicial, con cinco integrantes, nadie los conoce más que en el centro del país. 

Según el INE el proceso tiene un costo estimado de 7,700 millones de pesos y se instalaron 84 mil casillas en todo el país, casi la mitad de las colocadas en las elecciones de 2024 de la elección Presidencial federal, las campañas se desarrollaron en redes sociales, foros públicos y medios oficiales, con reglas estrictas de equidad, transparencia y sin presencia partidista, sin embargo los candidatos tuvieron más prohibiciones que permisiones, el ensayo podo haber sido mejor, mal diseño de las boletas, 

El INE organiza el conteo y clasificación de votos con la participación de ciudadanos los cuales finalizaran el 12 de junio, el 13 de junio se darán a conocer los resultados, y la fiscalización abarcará del 1 al 10 de junio. Las sesiones de cómputo serán públicas, transmitidas en línea y supervisadas por funcionarios distritales.

La exmagistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), María del Carmen Alanís, que participo en la marcha de ciudadanos y actores políticos en contra de la elección judicial de este domingo se centró en llamar a no acudir a votar y rechazó que sea delito llamar a no votar y afirmó que la abstención no es apatía, sino también una forma de rechazo. Para aquellos que amenazaron con presentar denuncias por el delito electoral de pedir de no ir a votar, lo que no está tipificado como tal la marcha anti elección fue convocada por la organización Resistencia Civil Activa y Pacífica (Recap), en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México. 

Antes de cierre de la elección se dio a conocer en medios, que el representante de Movimiento Ciudadano en Veracruz, pido el resguardo policiaco en los consejos municipales de Atzalan, Tuxpan, Tlacojalpan y Santiago Tuxtla, por presencia de personas armadas durante la elección, en la Ciudad de México, se suspendió la votación en ocho casillas por disturbios de los electores. El IECM no informó la ubicación de las casillas y agregó que en total se registraron 57 incidencias.

He sostenido que la justicia no se consulta en su ampliación, de hacerlo el juzgador pierde su independencia y autonomía al emitir la sentencia, el voto es libre como libre es la libertad de votar o no votar, la elección fue una realidad, el ejercicio para ser el primero en el mundo es bueno, malo en su organización, las trampas, la manipulación, la coacción para ir a votar, sacar acordeón es una forma de inducir el voto.

La Abogacía sostengo también que es el Alma de la Justicia, quienes participaron lo hicieron conscientes de que se asumían como demócratas, que se adherían a las reglas poco claras, pero reglan al fin, ahora viene lo bueno, hacer que la justicia electoral, el voto judicial 2025, de a los mexicanos, certeza, seguridad judicial, legalidad, imparcialidad, e igualdad al momento de resolver los asuntos.

Lo malo de la elección, el voto judicial 2025, es que la boleta estuvo complicada, en la cantidad de nombres, la letra chiquita, los votos no se contaron en el lugar donde se instaló la casilla, no se cancelaron las sobrantes, no se puso la sabana de resultados, los candidatos fueron poco conocidos, no hubo acarreo pero si acordeón, poco financiamiento para hacer campaña, los propios candidatos sufrieron discriminación sobre todo los propuestos del poder judicial en funciones o propuesto por este poder, hubo contra ellos “Guerra Sucia” el odio que dejo el de Macuspana se trasladó a las redes sociales, en contra de estos trabajadores que fueron a las urnas creyendo en la democracia.

De la Elección de los del Poder Judicial los Cómputos Distritales comienzan el 1 de junio a las 18.00 horas con el cierre de las casillas y concluirán a más tardar el 10 de junio del 2025. El cómputo completo de los votos se llevará a cabo en los Consejos Distritales, en los 300 distritos electorales federales. Allí se contarán los votos de seis elecciones del Poder Judicial, en el siguiente orden, Ministraturas de la SCJN,  Magistraturas del TDJ, Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, Magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación, Juezas y jueces de Distrito, hoy se pierde la autonomía e independencia de este poder, viene una nueva era de justicia electa en urnas. 

MAREMÁGNUM 222 – Prueba de fuego del Poder Judicial, domingo 1º. de junio

Por Ricardo Castillo Barrientos

Los críticos acérrimos de la elección del Poder Judicial pasan por alto la renovación parcial del 50% de los juzgadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con excepción de los ministros y ministras. Permanecerá el 50% con experiencia jurídica. La mitad de magistrados y jueces seguirán fungiendo hasta 2027, con la renovación total de la estructura judicial de mayor responsabilidad.

Se han venido manejando diversas aristas sobre la Reforma Judicial y la elección del 1º. de junio, la mayoría de las opiniones escritas y verbales en medios de comunicación y digitales, se han pronunciado ferozmente en contra; frente a una campaña institucional de concientización fallida, invitando a votar este domingo. Se prevé una baja asistencia entre 15% y 20% de electores, de un padrón electoral de casi 100 millones de ciudadanos, equivalente entre 10 y 20 millones de votantes.

Los comentocrátas han insistido en lo viciado del proceso electoral de principio a fin, con afirmaciones referentes a una farsa y un premeditado fraude electoral, tendiente a favorecer a los candidatos del Poder Ejecutivo y MORENA; y quien resulte presidenta, será una persona afín a ese partido y a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, existe indiferencia o falta de interés en participar en las elecciones, debido al desconocimiento de los aspirantes a juzgadores, además ignoran las funciones de los impartidores de justicia, en consecuencia, una reducida participación ciudadana; más la reducción del 50% de las casillas, distantes de los domicilios de los electores.

Los opositores a la Reforma Judicial han hecho un llamado a no votar, consideran avalaría al conjunto de anomalías registradas durante el proceso de reforma instaurado por el ex presidente López Obrador y ratificado por la presidenta Sheinbaum, a quien recriminan de dar continuidad al proyecto del ex mandatario nacional.

La Constitución General de la República establece el derecho a votar y ser votado en comicios electorales, dando origen a elecciones más democráticas, donde se debe ejercer ese derecho a favor o en contra, o nulificando el sufragio; lo cual dista de ausentarse de las urnas y propiciar el abstencionismo ciudadano.

Los mexicanos elegirán 881 juzgadores del Poder Judicial, distribuido así: 9 ministros (a); 15 magistraturas de Salas Regionales; 464 magistraturas de circuito; 2 magistraturas del Tribunal Electoral; 5 del Tribunal de Disciplina Judicial y 386 juzgadores de Distrito.

Por lo que respecta al estado de Guerrero, se elegirán 10 magistraturas y 10 jueces de Distrito del vigésimo Primer Circuito, además lo correspondiente a los mandatos nacionales.

Todo el entramado judicial electoral resulta complejo para la ciudadanía, que no alcanza comprender la dimensión del proceso democrático, donde se trasfiere al escrutinio ciudadano, la impartición de la justicia en el país, detentada con anterioridad en pocas manos.

Marea Baja.- A iniciativa del ingeniero Jeovel Guinto González, ex secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado y del empresario restaurantero, Enrique Castro, las cámaras empresariales y colegios de profesionistas, más representativas del puerto, llevaron a cabo una reunión estratégica con el vice coordinador de la Cámara de Diputados federal, Alfonso Ramírez Cuellar.

En la reunión se plantearon los grandes proyectos de transformación impulsados por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando las acciones en infraestructura urbana, recuperación económica, fortalecimiento del turismo. vivienda, seguridad y conectividad.

Por su parte, Guinto González, destacó el Proyecto Integral de la Cuenca del Balsas, que coordina el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, iniciativa federal tendiente a detonar el desarrollo del sur del país y las ocho regiones de la entidad.

Marea Alta.- El organismo paramunicipal CAPAMA, va de mal en peor, con la destitución del director Hugo Lozano Hernández y el nombramiento del subsecretario de Administración y Finanzas del Ayuntamiento de Acapulco, Antonio Rojas Montiel, como Encargado de Despacho, sin tener conocimiento ni la mínima experiencia en la materia, al igual que su antecesor.

La CAPAMA ha venido operando de manera irresponsable e ineficiente en los últimos lustros y objeto de saqueo de sus recursos financieros, sin ningún problema, rayando en la impunidad; sufriendo los usuarios la escasez del vital líquido durante varios días o semanas.

No hay otra que transferir la CAPAMA a la CONAGUA, para mejorar la operación técnica, el saneamiento financiero y administrativo, y no siga siendo un botín de los funcionarios o la caja chica de la presidencia municipal.

Maremoto.- En verdadero escándalo se ha convertido la controversia institucional entre la alcaldesa Abelina López Rodríguez y el Auditor Superior del Estado, César Peralta Hidalgo, debido a la falta de comprobación de 898  millones de pesos de programas federales, ejercidos por el Ayuntamiento de Acapulco, en 2023.

Desde siempre, la Auditoría Superior del Estado /ASE), ha coadyuvado con la Auditoria Superior de la Federación (ASF), en la fiscalización de los recursos federales transferidos a los Ayuntamientos, sin que exista la menor oposición, excepto la alcaldesa porteña que se niega a rendir cuentas, bajo el argumento de la inexistencia de un convenio entre ambas entidades fiscalizadoras.

En breve, el auditor Peralta Hidalgo, dará vista a la Fiscalía General del Estado (FGE), porque la alcaldesa de Acapulco estaría incurriendo en graves delitos ante la negativa de ser fiscalizado su gobierno por una entidad estatal.

La sangre no llegará al río, porque meterán reversa en este espinoso caso. por la protección que MORENA le brinda a la alcaldesa y otras instancias de gobierno de alto nivel político. Otro calambre político más de sus adversarios, como al tal “Chinto”.

Claudia y la CNTE – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En campaña se promete de todo para arribar al poder, una vez estando en el poder olvidar lo prometido”

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, es una organización sindical mexicana, creada en 17 de diciembre de 1979, es el lado contrario al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, su creación de la CNTE se creó con profesores disidentes del sur del país, son los más radicales en cuanto a las protestas.

La pregunta es quien arropó a quién? Si la CNTE, a Claudia-Morena, o fue al revés, creo que es lo primero, esta organización tiene un aproximado de 3 a 5 millones de simpatizantes,  pero tiene más afiliados en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por lo que los más radicales son los de estos estados.

Es lógico que ese capital electoral para Morena, representaba para el partido una oportunidad para ganar una elección, es lógico que las reuniones y compromisos no fueron hechas por escrito, pero si fueron grabadas.

No pasó mucho tiempo para que saliera a la luz un video en donde la propia Claudia Sheinbaum, en un acto de campaña, menciona lo siguiente “Entonces hay una parte de la Coordinadora, pues dice NO la derogación de la Ley de ISSSTE, del 2007, o derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, no hay de otra, y dicen que yo lo dije, en efecto hace tiempo lo dije, QUE VAMOS A HACER, VAMOS A ECHAR PARA ATRÁS LA LEY DE PENSIONES, DEL 97 Y DEL 2007, PARA RECUPERAR LAS PENSIONES DIGNAS JUSTAS DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, Y DE LOS AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL, QUIEN ESTÁ DE ACUERDO, todos los asistentes a ese mitin dijeron que si, ella dijo APROBADO” en esa mañanera dijo y justifico que el Fondo de Pensiones, es mejor pero nos e puede regresar a la ley del ISSSTE, porque no alcanzan los recursos, un maestro  que ganaba 16 mil pesos que se iba con 4 mil de pensión , ahora se va con 16 mil, y que eso se alimenta con el fondo de pensiones, porque se ahorraron con recursos que antes de iban a la corrupción” pero dice que siguen dialogando para mejorar las pensiones de los profesores” con lo cual asume que les prometió a los trabajadores de esta organización estando en campaña la abrogación de dicha ley.

Entonces la CNTE, no reclama nada que no se le haya prometido, que hoy se desconozcan esos acuerdos es lo que no perdona, mas siendo el ala más radical en reclamar esas promesas de campaña.

Sin embargo hay que decirlo bien, la abrogación de la Ley del ISSSTE, tiene que ver que en estas cuentas los trabajadores pueden estar en el décimo transitorio o bien en cuentas individuales.

“La principal diferencia entre el Décimo Transitorio y las Cuentas Individuales en el ISSSTE radica en el régimen de pensiones al que pertenecen los trabajadores. El Décimo Transitorio es un régimen especial para aquellos que se encontraban activos antes de la Ley del ISSSTE de 2007 y que no optaron por la acreditación de Bonos de Pensión en sus Cuentas Individuales. Las Cuentas Individuales, por otro lado, son el régimen general para los trabajadores que ingresaron a partir de esa fecha, donde la pensión se calcula con base en los recursos acumulados en sus cuentas individuales”.

Entonces quiere decir que los trabajadores que se quedaron con el décimo transitorio, tienen más beneficios que los que están en cuentas individuales.

En el Décimo Transitorio, tiene como requisito, para pensionarse en este régimen, generalmente se requieren 14 años, 6 meses y un día de cotización y 60 años de edad. La pensión calculada con base en el sueldo básico del último año de servicio.

En el régimen de Cuentas Individuales, la Pensión es calculada con base en los recursos acumulados en la cuenta individual.

Los del Décimo Transitorio, Son aquellos Trabajadores que se encontraban activos a la entrada en vigor de la Ley del ISSSTE en 2007 y decidieron permanecer en el Régimen de Reparto.

Existen tres modalidades por las que te puedes pensionar: A) Pensión por Jubilación B) Pensión por Edad y Tiempo de Servicio. C) Pensión por Cesantía en Edad Avanzada.

En las cuentas individuales es, “son aquellos Trabajadores que estaban VS activos antes del 1 de abril de 2007 y que eligieron el Régimen de Capitalización Individual o aquellos que comenzaron a cotizar a partir del 1 de abril del 2007”.

Existen cuatro modalidades por las que te puedes pensionar, hablando de las cuentas individuales, A) Pensión por Retiro Anticipado,  B) Pensión por Cesantía en Edad Avanzada,  C) Pensión por Vejez,  D) Pensión Garantizada; estas son las formas y modalidades en las que tiene la diferencia con el décimo transitorio.

Es lógico que por primera vez la CNTE, tiene un poco de razón en sus protestas, pues les afecta a todos los trabajadores, al momento de jubilarse o pensionarse, las edades de los trabajadores, eso afecta al momento de hacer la cuantificación de las semana cotizadas, repercute pues en la cantidad que se recibe por lo años de trabajo.

En donde no les asiste la razón es en querer boicotear la elección, cerrar las instituciones bancarias, cerrar las calles, tomar las calles y que más de 8 millones de niños se queden sin clases, de por si la educación que hoy se reciben es poca, existen escuelas en donde faltan profesores, mientras eso esta pasando los niños no tienen quien los atienda, sin embargo los reclamos pueden ser justos, pero no son más legales, esos son los trabajadores de la educación que tenemos.

De aquí a la elección de Ministros, Magistrados y Jueces del Poder Judicial, van a pasar muchas cosas, pues recuerden que son el ala más radical de los trabajadores de la educación en nuestro país.

Tal como lo he dicho son radicales, y sienten que les asiste el derecho y la razón, por lo que no aceptaron sentarse con el Secretario de Educación, Mario Delgado y la Secretaria de Gobernación. Rosa Isela Rodríguez, estos en cambio ofrecen lo siguiente; 1. Decreto para congelar y disminuir progresivamente la edad de jubilación, 2. Creación de un colectivo interdisciplinario para estudiar alternativas al sistema de pensiones. 3. Desaparición de la USICAMM y fortalecimiento de derechos laborales. 4. Creación de comisiones tripartitas para revisar demandas.5. Compromiso oficial de no represalias contra los docentes movilizados; lo que consideran que esas propuestas no tienen sustento y no resuelven de fondo las peticiones; ahora ya son 10 estados que se están movilizando, la acusación es directa, el gobierno protege los intereses de la Afores privadas y de reproducir políticas neoliberales.

Según sus datos de la CNTE, las Afores privadas administran en México a 7.2 billones de pesos, de los cuales cerca de un billón está invertido en el extranjero, no se sabe cuánto ganan de intereses, pero  “En 2025, las Afores cobrarán 35 mil millones de pesos en comisiones. Mientras tanto, los trabajadores siguen sin una pensión digna”, por lo que dijeron que seguirán sus movilizaciones en todo el país y en la Ciudad de México.

Ya dijeron que ellos solo se van a sentar con la Presidenta, ahora hay que preguntar si ella está dispuesta después de varias cancelaciones de reuniones.  La CNTE reiteró su exigencia de ser atendidos directamente por la presidenta. “La mesa de diálogo sigue abierta. Pero el documento final debe ser firmado por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Ella debe asumir la responsabilidad política y educativa de atender al magisterio”, subrayó Pedro Hernández, dirigente nacional.

Reiteraron que van a boicotear la elección del 1º de junio del 2025, el documento de la propuesta de los 5 puntos será sometido a consulta entre las bases en todo el país, y la decisión sobre el rumbo del movimiento se definirá en la próxima Asamblea Nacional Representativa, sentenciaron desde el corazón del país.

Salir de la versión móvil