El Caso Pedro Segura – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Si el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista desconocen a Pedro Segura como su candidato que fue, entonces que regresen el dinero que les dieron para hacer campaña con él, es lo más lógico”.

Mientras siga habiendo pacto entre el Crimen Organizado, los Partidos Políticos y sus candidatos, habrá más violencia en las campañas.

Vamos a refrescarles la memoria a aquellos que ahora desconocen a Pedro Segura Valladares, tanto el Partido del Trabajo como el Verde Ecologista de México, sufren de amnesia electoral, pues fueron ellos quienes hicieron a un lado a Victoriano Wences, para registrar a su candidato externo.

La detención de Pedro Segura Valladares, según dijo la Fiscalía General de la República (FGR) es por el caso de la desaparición de los 43 normalistas en Iguala de la Independencia, el día 26 y madrugada del 27 de septiembre del 2014, esto fue en las inmediaciones de su hotel Vida en el Lago, en Tepecoacuilco, en la zona Norte de Guerrero, no opuso resistencia, le leyeron sus derechos y sopas perico fue a dar primero a Cuernavaca y luego al altiplano en el Estado de México.

En el Proceso Electoral para la Gubernatura del 2021, el tanto Partido del Trabajo (PT) como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) lo registraron como su candidato, tanto el PT y PVEM lo presentaron como su candidato externo a gobernador del Guerrero según dijeron por ser empresario, y según Segura Valladares, dijo que aceptaba tras distanciarse de Morena por la nominación de Félix Salgado Macedonio, en un primer momento.

Los dos partidos se echan la culpa de quien lo propuso o lo registró en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, como si la gente de Guerrero, no tuviera memoria, todo lo que pasa queda gravado en los medios de comunicación, en las redes sociales y en todo aquello que publica el diario acontecer de la entidad.

Me recuerda a un Carlos Navarrete Ruíz, que después de lo que pasó en Iguala de la Independencia, vino a Guerrero a pedir perdón por haber propuesto a José Luis Abarca, como candidato del Partido de la Revolución Democrática, como su candidato a la alcaldía,  vino a Guerrero el 7 de octubre del 2014 y ofreció disculpas y pidió perdón a los guerrerenses por equivocarse en la postulación de José Luis Abarca Velázquez como alcalde, involucrado con el crimen organizado, según dieron a conocer varios diarios de circulación nación e internacional.

Las palabras de Navarrete, fueron “reconocemos que no fuimos lo suficientemente cuidadosos, pues aceptamos que un candidato externo, que no era miembro del PRD, fuese candidato a la presidencia municipal de Iguala, y que permitiera o incluso dirigiera la cooptación de la policía municipal por parte de la delincuencia organizada. Los perredistas asumimos nuestro error y ofrecemos al pueblo de Guerrero nuestras disculpas y pedimos su perdón. Esperamos que otros partidos que están en las mismas circunstancias actúen en consecuencia”. El dirigente perredista en ese entonces al visitar Iguala en donde sesionó el Comité Ejecutivo Nacional en dicho municipio, ahí propuso que se diera en Iguala un gobierno ciudadano, según para de ese modo sustituir el ayuntamiento de Iguala que encabezaba Abarca Velázquez.

Con un afán de justificarse por lo sucedido, también dijo de forma política, “El poder corruptor del crimen organizado es enorme. Sus recursos financieros y  sus amenazas han doblegado a funcionarios públicos federales y en varios estados y municipios del país. El gobierno de la República se ha visto rebasado por la acción criminal” en una clara referencia al gobierno de Enrique Peña Nieto, pero ya reconocía de manera expresa que el crimen había penetrado a los partidos y sus gobiernos.

En aquella visita “urgió al Congreso local de Guerrero a desaforar al alcalde con licencia y expresó su deseo de que éste pronto sea arrestado, y pidió al gobierno federal “que recupere el control de las policías municipales”. Desde entonces le dijo al gobierno de Peña Nieto, que los gobiernos municipales y sus policías estaban infiltrados.

Navarrete Ruíz, fue más allá y dio la estocada al Gobierno de Peña Nieto y al de Ángel Aguirre Rivero, (hoy Morenista) “También había conocimiento del gobierno del estado y del gobierno de la república, nadie podrá decir que no conocía indicios, señalamientos, rumores e incluso acusaciones directas por el asesinato de un destacado dirigente nuestro (Arturo Cardona) hace más de un año y nadie actuó, nadie tomo decisiones y eso hay que decirlo con claridad”. Eso retumbó en los corrillos de los Pinos y del Palacio Nacional, se había ido con todo para no cargar con la responsabilidad política de haberse equivocado, como partido político que no tuvieron en cuidado de que no se les filtrara alguien con esas características.

Entonces cual es la finalidad del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), a estas alturas del partido, lo hicieron para deslindarse de forma individual o colectiva, ahora que son aliados con Morena, con quien traen un romance en las dos cámaras lo hacen por cumplir la alianza legislativa, o es que les afecta en la entidad, si aquí no figuran, son los rellenos de los demás institutos, sus diputados que tienen en el Congreso Local, son plurinominales, es decir son de representación proporcional, porque no les da para más y no creo que el desconocer a Pedro Segura les vaya a traer más votos al contrario los ven como partidos oportunistas hacen a un lado a su militancia con tal de competir con candidatos externos con la finalidad de ganar en algunos lugares.

La pregunta es cómo fue que consiguieron estos partidos la carta de antecedentes no penales de Pedro Segura, cuando lo registraron ante IEPC de Guerrero, para contender, si los hechos fueron en el 2014 y el contendió para el proceso electoral para gobernador del 2021, como no se dieron cuenta de dicho proceso, o es algo fabricado para poder quitarlo del camino, si les sale la jugada bien, pero si no les resulta, va a regresar con más bríos de lo que traía, esperemos a ver qué hace su defensa a su favor.

Es más recuerdo que el propio Gerardo Fernández Noroña, lo quería sacar de la jugada y que le diera el respaldo a Morena, a lo que se negó segura y los mandó por un tubo. Desconocerlo en estos tiempos es un error, se equivocaron como el PRD y punto.

Pedro Segura esta en desgracia, porque fue detenido y va a ser procesado, está en desgracia  como lo estuvo el PRD con lo de Iguala, pero quien les dice que no va a salir, su equipo de abogados ya está trabajando en su defensa, y no es cualquier firma, es de las más reconocidas y con experiencia en temas penales, tendrán que hacer un gran trabajo legal para poder sacarlo, según ya dijeron esa fecha de los hechos Segura Valladares, no estaba ni en su rancho, ni en México pero si en el extranjero, allá lo van a posesionar.

El Congreso reformará la Ley 468 de Fiscalización Superior – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Reformar las leyes para una mejor aplicación, y que los ciudadanos se vean beneficiados”.

Si la norma es obsoleta, es decir, muy antigua y no está acorde con los tiempos actuales, muy poco pueden hacer las autoridades. Aunque se tengan las ganas, nada más no habría cómo o de qué forma poder hacerla efectiva al cien por ciento.

En meses pasados, la Auditoría Superior del Estado, para simplificar los trámites de la rendición o presentación de la cuenta pública, implementó el “Buzón Digital” para que todos los entes obligados hagan sus trámites de forma digital. Claro, se les entregó una clave de acceso, de la cual son responsables de su uso o del mal uso que se haga de ella. Recuerdo que se dio a conocer que las primeras en usarlo fueron las ediles de Eduardo Neri (Zumpango), Sara Salinas Bravo, y la del Ayuntamiento de Buenavista de Cuéllar 2024-2027, María Dolores Nava Benítez. La finalidad es la modernización administrativa fiscal, pero se prevé hacer un trabajo con éxito en materia de fiscalización, sin tratos diferenciados ni colores de partidos. La fiscalización no tiene color, tiene un interés superior, y es el de la sociedad.

Bueno, ahora viene lo bueno. Como se logra tener un buen equipo de trabajo, quien lo realiza debe estar en condiciones óptimas: oficinas, tecnología, todo aquello que le ayude a dar mejores resultados. Pero también debe contar con un buen presupuesto. Es por ello que el titular, Marcos César Paris Peralta Hidalgo, en días recientes también se presentó en la sede del Congreso del Estado con integrantes de la Comisión de Evaluación y Vigilancia de la ASE, que preside la diputada Luissana Ramos Pineda, en donde les entregó el proyecto de presupuesto del órgano fiscalizador para el ejercicio fiscal 2026. El cual, explicó, permitirá seguir fortaleciendo la transparencia y rendición de cuentas con base en la Ley 468.

El año pasado, el presupuesto autorizado fue de $194,112,681.24 para que el órgano fiscalizador auxiliar del Congreso del Estado realizara su trabajo con eficiencia. Ahora será, de acuerdo con la proyección total, de $237,950,667.36, lo que representa un incremento del 18.42 %. Pero habría que decir que es la instancia del país que menos presupuesto recibe, aunque es la que lleva el puntero en cuanto a modernización administrativa fiscal.

Los legisladores de la LXIV Legislatura del Estado, encabezados por su presidente Jesús Urióstegui García y Jesús Parra García, presidente de la Mesa Directiva, respectivamente, reconocieron su entrega puntual y respaldaron su desempeño al frente de la ASE. Lo que el auditor y el equipo que lo acompañó agradecieron, al expresarles que están preocupados por hacer que la ASE sea una dependencia de vanguardia en materia de fiscalización y rendición de cuentas.

La Auditoría Superior del Estado es un órgano fiscalizador que es referente en cuanto a cómo auditar los recursos públicos y el combate a la corrupción. La experiencia que tiene con su titular ha sido tomada en cuenta en las reuniones a nivel nacional, cuando Paris Peralta resalta la forma de prevenirla.

El día de ayer miércoles, el titular de la Auditoría Superior del Estado, Marcos César Paris Peralta Hidalgo, se reunió con su equipo de trabajo en la sede del Parlamento. Se reunieron con integrantes de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE del Congreso local, encabezada por la diputada Luissana Ramos Pineda, legisladora que ha demostrado su interés y preocupación porque los recursos del Estado sean transparentados y se evite la corrupción en todos los entes fiscalizables.

Durante el encuentro efectuado en la sede del Poder Legislativo, el auditor superior Paris Peralta entregó por escrito una propuesta formal de reforma a la Ley 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, para mejorar los procedimientos técnicos de fiscalización. En ella se especifica lo que realmente se necesita en cuanto a facultades y atribuciones, de ahí su necesaria reforma y actualidad.

El titular de la ASE detalló en dicho evento que entregó al Parlamento, para que dentro de sus facultades se dote al órgano fiscalizador de las herramientas necesarias, modernas y eficaces en materia legal y fiscal. Agregó el auditor superior: esto nos permitirá modernizar al órgano fiscalizador respecto a los retos que la fiscalización superior y rendición de cuentas exige en la actualidad a la dependencia que encabeza.

Ahora el Congreso del Estado hará lo que corresponda para que dicha sugerencia sea discutida con todos sus integrantes, para que se dé el consenso y sea reformada dicha norma. Lo que se busca es que la ASE tenga bien definida su actuación y atribuciones frente a los entes fiscalizables, y no se tengan excusas de que dicho órgano carece de las mismas.

El titular de la dependencia, el auditor superior Marcos César Paris Peralta Hidalgo, agradeció la cortesía de los legisladores y consideró que esta propuesta es muy significativa para la ASE, porque no es sólo un instrumento jurídico-administrativo. Es una herramienta para eficientar la función tanto del órgano fiscalizador como del ente fiscalizable. La beneficiada es la sociedad, resaltó en su mensaje.

No debemos dejar de lado que la ASE, al igual que los demás órganos de fiscalización de los demás estados del país, sesiona junto con la Auditoría Superior de la Federación, en donde intercambian experiencias exitosas respecto a la fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en todo el país. Por ello es que se ha modernizado para estar en sintonía y al nivel que exigen dicho órgano colegiado.

En la Comisión que preside la diputada Luissana Ramos Pineda están también los legisladores Bulmaro Torres Berrum y Arturo Álvarez Angli, quienes dijeron también que ven bien el proyecto, ya que lo que se requiere es que la ASE rinda más frutos en su trabajo en bien de los guerrerenses. Pero también Paris Peralta fue acompañado por los auditores especiales, directores y el secretario técnico de la ASE, Carlos Alberto Villalpando Milián, entre otros.

Esperamos que el Congreso reforme la Ley 468, sin tintes ni sesgos de ninguna manera. Lo que se requiere es una buena ley que le dé fortaleza a la ASE. Así se verá beneficiado el Estado de Guerrero.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

La Cuacharra caminaba con dificultad, arrastrando la pierna izquierda. Su cara, salpicada de cicatrices, herencia de la viruela, parecía la piel de un molcajete, o al menos eso murmuraban los del pueblo. Imposible mirar con el ojo derecho: un nubarrón se apoderó de la pupila, llenándola de sombra espesa, aniquilando cualquier posibilidad de distinguir, aunque sea sombras. Estaba fatigado. Buscaba dónde descansar bajo la sombra de lo que fuera. Si no fuera porque estoy tuerto, rengo y picado de la cara, sería picudo. Muy picudo. Soy alto y fuerte. Mi rostro es el de un hombre bien parecido. Yo sé que mis ojos verdes son especiales para las mujeres. Tengo con qué hacer feliz a cualquier mujer, pero sigo soltero. Pronto cumpliré los 24 años y todavía no sé lo que es tener una chamaca en la cama.

Frunció el ceño con alegría al divisar una frondosa parota, con unas raíces vigorosas que se extendían por encima de la superficie. Bien podré alagartarme y usar como almohada una de esas arterias poderosas que le dan vida al árbol. Cuando llegó al tronco, se recargó en él. Sus espesas cejas de color negro formaban un arco perfecto que servía como marco a los ojos. Uno se veía más claro por las largas y chinas pestañas que lo protegían del polvo y la suciedad, actuando como filtros, y a la vez le daban un aire amable y coqueto. La Cuacharra seguía repasando su físico, tratando de encontrar respuestas a su infortunio en amores. Mi pelo es negro, rizado y tiene un brillo sedoso. ¿Será mi timidez para comunicarme con las mujeres? Soy el más alto del pueblo. Los brazos y la pierna derecha tienen músculos bien marcados. El estómago plano y el pecho prominente. ¿Entonces qué? Claramente distingo la jiribilla de los hombres cuando me dicen Cuacharra. No he escuchado a nadie explicar esa palabra, es como si estuviera en desuso. Mi madre, la única que conocí, jamás me lo dijo. No quiso o no sabía. Me suena como si fuera excremento.

Con buen ánimo, se resbaló por el tronco hasta llegar al suelo. Se acomodó mirando al follaje verde que, como techo natural, le obsequiaba una sombra fresca. Desde que tuve conciencia de que las cicatrices de la viruela se verían menos, traigo la barba crecida. ¿Y si me rasuro? Total, solo debajo de los pómulos y alrededor de la nariz estoy marcado. Aunque seguido me baño, la ropa que me pongo parece de pordiosero. Entre las ramas distinguía las parotas enfundadas. Desde abajo, parecían ramas llenas de orejas. Recogió del suelo una y la vio con cuidado. La apergolló con fuerza, cerrando el puño. La presión de los dedos pronto logró expulsar las primeras semillas. Mis manos son poderosas.

Clarita tendría alrededor de 30 años. Era hija única del rico del pueblo. Debajo de su vestido azul, se advertía una figura agradable. Cuando quería, se ponía atrás del largo mostrador de madera para atender a los tantos clientes que acudían a la tienda Nicasio, su padre. Esa mañana se le notaba alegre. Su piel era blanca. Orejas pequeñas correspondían a una boca breve de labios carnosos; atrás de ellos, unos dientes blancos y uniformes refulgían en cada sonrisa. Era más que guapa. En el pueblo, las malas lenguas decían que no le gustaban los varones. No afirmaban otra cosa. Solo eso.

El padre, tiempo llevaba deseando ser abuelo. Desde que quedó viudo, toda su atención la tenía Clarita. Quería verla casada, conocer nietos antes de morir, con la tranquilidad de que su capital quedaría en buenas manos, seguro de que su hija tendría quien la cuidara, y aunque fuera en segunda mano su apellido, no desaparecería, no al menos con su muerte. Ya no quería lo mejor para su hija. No desde un punto de vista material. Ya estaba grande él, tanto como su pequeña. Ahora solo deseaba intensamente que Clarita se casara con un hombre de buen corazón, trabajador, que la respetara y cuidara. Parecía que ese día él no lo vería. La muchacha no tenía para cuándo. No eran ajenos a sus oídos algunos comentarios malintencionados dichos por algunas mujeres de la localidad.

Arrastrando la pierna, la Cuacharra llegó a la tienda de Nicasio; su cuerpo opacó la luz que inundaba la tienda. Clarita, agachada atrás del mostrador, buscaba una cacerola de peltre, pero percibió la ligera alteración que sufrió la iluminación del negocio. Intrigada, se enderezó y vio a un corpulento andrajoso que no se movía del quicio de la puerta. —¡Adelante! —lo animó. La Cuacharra, a contraluz, no podía distinguir bien. Su voz le sonó dulce, tan dulce que sintió un rato y ligero punzete en la cholla. De por sí trabajo le costaba caminar, y con esta voz tan armoniosa más dificultades tenía para moverse. No quería que la mujer pensara que se había achicolapado. Caminó y se plantó frente a ella. —¿Qué deseas? ¿Qué te vendo?—. Como respuesta, el dedo índice de la mano derecha de la Cuacharra apuntó a un vitrolero atiborrado de canicas y caicos envueltos en redes como si fueran bolsas. —¿Chicas o grandes?—. Ahora usó los dos dedos índices para responder que quería una y una. ¡Extraño hombre! Si se rasurara y vistiera mejor, se vería interesante. Desde ese día, la Cuacharra era cliente asiduo. Clarita lo esperaba con impaciencia.

La boda de la hija de Nicasio reunió al pueblo. Había matado dos vacas, tres cerdos y cuatro chivos. ¡Faltaba más! Clarita se casó con un hombre joven y bien parecido. Ella, elegante, vestida de blanco, resplandecía jubilosa. A su lado, sentado, un apuesto joven picado de viruela lucía una nivia sonrisa. El muchacho ojiverde miraba de reojo a la novia. En silencio, sin emitir palabra alguna, la Cuacharra recibió los parabienes. Ningún sonido escapó a sus oídos, capaces de registrar el más tenue susurro. La fiesta había terminado, y en la solariega casona solo había vida en una recámara. Solos los novios, se entregaron a su pasión. Amorosa, la novia musitaba elogios al oído del ya esposo. Este solo asentía o negaba con la cabeza. Clarita, extenuada por el ajetreo festivo y por el combate amoroso, exclamó casi durmiéndose: —¡Mi felicidad es grande! ¡Tu ausencia de voz corona mi vida!

Por Termoeléctrica, radicalizarán protestas pescadores de Petacalco – MAREMÁGNUM 243

Ricardo Castillo Barrientos

Un grito desesperado en el desierto es el clamor de los pescadores y habitantes de la localidad de Petacalco, municipio de La Unión, en la Costa Grande, ante las innumerables afectaciones causadas a la salud, a la producción pesquera y a la ecología, durante los 35 años de operación de la Central Termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles.

La Termoeléctrica de Petacalco está considerada como una de las mayores en su tipo en Latinoamérica, por su capacidad de generación de energía eléctrica, utiliza como combustible el carbón y el combustóleo, cuyas emisiones son nocivas para la salud de los habitantes y la fauna marina. Por esa razón exigen la conversión del combustible a gas natural por resultar menos dañino.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho caso omiso a las demandas de los pescadores, solo ha dado paliativos con migajas económicas, sin resolver lo esencial indefinidamente; viéndose obligados a recurrir a las autoridades del ramo responsables del cuidado de medio ambiente: SEMARNAT Y PROFEPA, instituciones inoperantes, pues no intervienen en la atención de la exigencia de casi 5 mil pobladores de realizar la conversión técnica a la gigantesca planta industrial de la CFE.

El Movimiento por la Dignidad y Resistencia del Pueblo de Petacalco, conformado por cooperativas pesqueras de la localidad y comunidades cercanas, han demandado la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a efecto obtengan una solución definitiva al problema, que trastoca la vida de la población en la salud, la economía popular y la ecología.

Mientras tanto, han entregado un documento a la Dirección General de Atención Ciudadana de la Presidencia, donde solicitan una audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum, a fin de exponerle con evidencias y testimonios, los severos daños causados a la salud y a la ecología, por las mortíferas emisiones de la Central Termoeléctrica de la CFE, que han llegado a provocar cáncer a casi un centenar de personas y diversos tipos de enfermedades respiratorias.

Los ciudadanos de Petacalco han expresado que si no son atendidos por la Presidenta de México, se verán obligados a radicalizar sus protestas con el bloqueo a la planta generadora de electricidad y la interrupción de la carretera federal, entre otras medidas; ya que no están dispuestos por ningún motivo, a seguir siendo ignorados por las autoridades de los tres niveles de gobierno, las cuales han mostrado una indiferencia y apatía durante décadas.

Marea Baja.- Trascendió que el ex presidente municipal de Ometepec, Efrén Adame Montalbán y el ex candidato de la coalición PRI-PRD, Salvador Robles Zacapala, fueron llamados a comparecer ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEPADE), por presuntas irregularidades cometidas en el pasado proceso electoral.

A ambos ex funcionarios priistas se les acusa de haber recogido credenciales de electores, compra de votos y haber obligado a empleados del ayuntamiento a votar por los candidatos del PRI, en caso de resultar sancionados podrían estar en prisión durante tres años y ser inhabilitados de la función pública.

Marea Alta.- El arquitecto Jeovel Guinto González, destacado profesionista de Coyuca de Benítez, viene desarrollando una intensa pero discreta serie de actividades, tendientes a impulsar el desarrollo económico, agrícola y comercial de la entidad, sin aspavientos ni reflectores.

En días pasados se celebró el Encuentro Regional de Productos de la Costa Grande. El objetivo central fue de vincular a productores de mango, coco, café, miel, sustrato, industria maderera y ganaderos, con brokers y empresarios estadounidenses afiliados a la Cámara de Comercio de Houston, Texas, USA, contando con la presencia de su vicepresidente Lic. Ricardo Games, quién se comprometió a acelerar las acciones para posicionar los productos guerrerenses en ese importante estado de la Unión Americana.

Maremoto.- Aunque existe la decisión política para continuar al frente de la JUCOPO del Congreso del Estado, el diputado Jesús Urióstegui García, está sufriendo las de Caín, debido a los barruntos de inconformidad de una buena parte de los diputados de la fracción morenista, que consideran que su gestión ha dejado mucho que desear al frente de esa institución legislativa.

Lo único malo es que están levantando la mano para el codiciado puesto, más de media docena de diputados guindas, al observar la impericia del tal Chucho, que no da pie con bola, situación que ha provocado una auténtica rebelión en la granja.

El Ministro del acordeón en Guerrero – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López

“En Guerrero, tierra del libertador y consumador de la independencia Vicente Guerrero, el Ministro Hugo Aguilar prefirió primero abrazar el cuarzo de ‘perrito felices’, antes que abrazar la Constitución.”

El voto judicial para cada Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos costó 513.73 pesos. Hugo Aguilar Ortiz sacó 6 millones 146 mil 686 votos. Si esto se multiplica por el costo de cada voto, entonces tendremos al Ministro más caro de la historia en México: nos costó millones de pesos su cargo.

Pues el Ministro que apareció en acordeón estuvo en Guerrero, según para dar una conferencia magistral. De eso no hubo nada. Habló del bastón de mando, habló en un discurso político, pero no jurídico. Esto se dio dentro del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, “Las Comunidades Indígenas y Afromexicanas como Sujetos de Derecho Público”, “La Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana, y el Nuevo Poder Judicial en México”. Pensé en un momento que iba a hablar de los indígenas, de los afrodescendientes en México: dónde están, en qué condiciones viven, cuál es la propuesta que tiene para sacarlos del bache en donde se encuentran.

En entrevista le preguntaron los reporteros —que no se les pasa nada— sobre si conocía el tema financiero de la Corte, y dijo que: “No tengo conocimiento de los temas financieros. Estamos conociendo apenas el tema jurisdiccional, que es el tema que a mí me toca.” Los periodistas volvieron a insistir si se iban a acabar los privilegios. Dijo que va a bajar los salarios a todos.

Si la persona que va a dirigir un poder tan importante como el Judicial debe saber —en estos momentos— no tan solo el asunto financiero, debe saber cuántos asuntos están pendientes por resolver de los Ministros que se van este día 31, último de agosto, a las 11:59 horas de la noche. Fecha en la que se va una Suprema Corte de Justicia de la Nación que, si bien nos quedó a deber, teníamos la certeza de que estaban bien capacitados para resolver los temas que se les habían planteado en cada una de sus áreas.

Debe saber cuánto presupuesto ejercieron los que se van, como Norma Patricia Piña, y cuánto dejan en las arcas; cuántos Ministros, Magistrados y Jueces están pendientes de liquidar o de recibir su haber de retiro.

El Ministro del acordeón no viene como pasante de un juzgado, no viene de ser defensor público, no fue actuario, no fue secretario de acuerdos, no fue proyectista, no fue secretario de estudio y cuenta, no viene de ser juez, no viene de ser Magistrado de algún colegiado de circuito. Viene de ser una persona que fue puesta en un acordeón para inducir el voto de los electores. A eso se debe su arribo al puesto de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por ello es que Hugo Aguilar recibió una sanción cuyo monto sería de 79 mil 424 pesos; por ello es que no es por nada que a él se le atribuyó la elaboración y distribución de esta forma de inducir el voto.

México tiene la democracia más cara del mundo. La cifra de los 13 millones de votos emitidos durante la primera elección judicial tuvo un costo de 531.73 pesos por cada voto emitido, considerando todo el gasto que implicó poner en marcha los comicios de este 1 de junio de 2025. Pero ahora tenemos los procesos electorales más tramposos del mundo, en donde no puedes tener el promedio, no puedes hacer campaña, no sales en televisión, pero con que salgas en los acordeones, ganas porque ganas.

Compararlo con Benito Juárez es un insulto para el oriundo de Oaxaca. “Juárez luchó por establecer un Estado laico y una República federal en México, defendiendo la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, que separaban la Iglesia del Estado y promovían la igualdad. También luchó contra la intervención extranjera, especialmente la francesa, para preservar la soberanía e independencia de México.” Hugo Aguilar no lucha por los derechos de los indígenas, por la justicia de los que han recurrido al máximo tribunal del país. Lucha por el respaldo político, por la toga del poder que lo proteja en caso de fallar. Juárez defendió a la República de los invasores y dictadores; Aguilar defenderá a los que lo pusieron ahí. A ellos les debe el cargo disfrazado de votos en las urnas.

El Ministro, a partir del 1º de septiembre, Hugo Aguilar, se reunió con Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto para planear la toma de protesta del PJF, según se dijo, en un diálogo y coordinación institucional. Ese es un mensaje grave para el país: se fue a poner a las órdenes de quien lo puso en su silla. No ha agarrado ningún expediente, no ha dictado su primera sentencia, no ha dicho su fallo en un caso relevante, pero ya fue a ver a quién le va a acompañar en sus tres tomas de protesta.

No puede haber comparación con Juárez. Eso no se lo puede permitir la historia. Es como la tierra de un narco: llamar a sus paisanos igual porque ahí nacieron se me hace un agravio a los ciudadanos. No tiene nada de Benito Juárez, nada de comparación ni en la preparación académica.

Juárez viene de una cultura de las letras y la academia, pues tuvo una sólida formación académica, marcada por su paso por el Seminario de la Santa Cruz y el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca (actual Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca). En el seminario estudió latinidad, filosofía y se graduó como bachiller. Posteriormente, en el Instituto, se especializó en leyes, obteniendo el título de abogado. Pero además tuvo una sólida y fructífera carrera en la función pública. En donde quiera que pasó, dejó huella. Lo que Hugo no puede decir ni presumir. Por eso no hay comparación. Apenas le alcanza para decir que él no está enterado de cómo le dejan la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A 20 días de asumir el cargo, le interesa más andarse dando baños de pueblo antes que enterarse de cómo va a recibir el poder, a cuántos tendrá que indemnizar, qué salarios tenían, para ver si lo que le dejan le alcanza para hacerles justicia a su llegada.

Es como el alcalde o gobernador que ganó las elecciones de un municipio o de un estado. Ellos luego nombran a las personas que están en todas las áreas para que les informen cómo está cada una de ellas. Aquí no: primero me siento, luego me informo. Cuando debería de ser lo contrario, para que cuando me pregunten diga con exactitud cómo está lo que voy a recibir.

En Guerrero vino a reunirse con los políticos, no con los trabajadores del Poder Judicial Federal. No habló de los juzgados federales, cómo le hará para mejorarlos, cómo va a hacer para acercar la justicia a los indígenas, cómo resolverá los más de un millón de asuntos que están pendientes por resolverse.

No vino a reunirse con la barra de abogados, con los colegios de letrados. Vino a un acto político. Está en su derecho, pero eso ya no quiere la sociedad, que como dijo Luis Donaldo Colosio, “tiene hambre y sed de justicia”. Tenemos un México agraviado por los funcionarios que representan al poder, funcionarios que deberían servir al pueblo, y no servirse de este.

Como jurista de tribunal he dicho que: “Cuando la aplicación de la justicia se consulta, se pierde la autonomía e intendencia del juzgador.” Ya lo vimos recientemente cuando liberaron a Israel Vallarta. Prefirieron decir que hubo violaciones al debido proceso que ponerse del lado de las víctimas. Pero la resolución la dictó una jueza cuyo nombre salió en los acordeones. Por eso acuñé la frase al principio del párrafo. Así están y estarán las cosas con la justicia y con quien la va a impartir.

Puede fracasar la reforma de Claudia – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Con la presentación de la propuesta de reforma se deja  fuera de los pluris a los aliados, eso es una puñalada por la espalda”.

Si alguien sabe sobre el sistema de representación proporcional es el ex Presidente del IFE, José Woldenberg, para ello se refiere al tema de la siguiente manera, “Se entiende por representación proporcional que los votos logrados por un partido o coalición se traduzcan en un porcentaje de asientos similar o igual. Es la formulación operativa de una idea de representación que parte de la premisa de que cada fuerza política debe tener una presencia en los órganos colegiados legislativos dependiente del número de sus votos, es decir, de la adhesión ciudadana captada en las urnas”. Esto ayuda al equilibro en el parlamento para que no exista la sobrerrepresentación y se logre lo que se llama la gobernabilidad parlamentaria para el que tenga la mayoría de distritos ganados, pero que a los otros tengan voz y voto aunque no tengan mayoría parlamentaria, esta cláusula que existe en todos los congreso locales en el país en sus leyes orgánicas, por ello es que la reforma propuesta puede fracasar, pues todos los estados y congresos deben de reformar su constitución local y que deben de ser aprobada dicha reforma por la mayorías de estas legislaturas para que sea una reforma constitucional.

La reforma va a chocar con la elección del 2027, que será también aplicado a los nuevos diputados y senadores, rebanar 200 diputados que su forma de arribar al parlamento es de una fórmula que manejan solo los partidos políticos sin la opinión de los militantes porque esa lista solo la conocen ellos y la proponen los dirigentes de los partidos no los militantes. Quizás ahí está el problema.  

Es decir que si tienen razón de ser los plurinominales porque logran un equilibrio parlamentario, quizás el número es alto, habría que bajarlo. Están en la legislación electoral, están en una lista al reverso de la boleta electoral, por lo que sin los elige el pueblo, no de una forma directa, es de una forma indirecta porque esa lista la proponen los partidos políticos, esa ahí en donde está el problema, porque siempre quedan los amigos o los dirigentes y sus allegados, y esa es la narrativa que nos van a vender de que a ellos no los eligen nadie, no tienen legitimidad electoral, pero ese es el error que están cometiendo, pues de los pluris son los que están dando el debate en la actualidad en el Congreso de la Unión, de los otros que fueron votados en las urnas, no suben a la tribuna ni a dar los buenos días.

“Mientras que en la representación directa o uninominal un solo legislador es elegido por cada distrito 300, en la representación proporcional o plurinominal, se elige a varios legisladores 200 para un mismo territorio”. Lo que en México se les llama circunscripción, “Área geográfica integrada por un grupo de entidades federativas, que sirve de base para la elección de los 200 diputados y 32 senadores electos por el principio de representación proporcional. La Constitución establece que para la elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país. El mismo ordenamiento señala que treinta y dos senadores serán elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional”. Los partidos deben de acreditar para acceder a estas curules que por lo menos participa con diputados de elección de mayoría relativa en 200 distritos y debe de alcanzar por lo menos el 3% del total de la votación valida en la listas regionales, y para el caso de los senadores plurinominales, los partidos deben de registrar una lista nacional de candidatos de 32 formulas es decir en todos los estados, para la asignación se utilizará la fórmula de proporcionalidad, con la fórmula del cociente natural y el resto mayor que es el restante mal alto entre los restos de las votaciones de cada partido político. 

El silencio de los aliados como el Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México, lo dice todo, no les gustó como se da el planteamiento, pensar que el método de los acordeones va a volver a funcionar es un error, pensar también que van a obtener de los grupos facticos el apoyo en la elección del 2027 y del 2030 de la forma en como la obtuvieron en el 2024, es peligroso también, todas las elecciones son diferentes, la marca Morena y del ex Presidente  Andrés Manuel López Obrador, en los hechos se está viendo que no va a aguantar todo el lastre que están dejando los hijos de ex mandatario, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Sergio Gutiérrez Luna, Layda Sansores, Roció Nahle; lo acordeones fue una muestra de que van a apoderarse de todo, fue una inducción al voto de una forma descarada, con el apoyo del propio INE y del TRIFE, que en sus resoluciones dejaron ver el fraude sin reconocerlo, las votaciones den el órgano electoral en donde la votación fue de 5 a 6 y en el de la máxima autoridad en donde la votación fue de 3 a 2 es una muestra de que hubo duda de que si la elección fue limpia o fue a través del engaño.

La propuesta en la reforma electoral de Claudia Sheinbaum, al estipular la eliminación de los diputados plurinominales dejará a fuera a los aliados tanto a los del Partido del Trabajo como a los del Partido Verde Ecologista, a los aliados ya no los necesita, nada más equivocado pensar eso, Morena aun con su mayoría en las dos cámaras sin los aliados no le va a alcanzar para que la reforma pase FastTrack, tendrá que hacer una gran labor porque muchos de ellos serían perjudicados, no van a dejar que les quiten ni los pluris, ni las prerrogativas del recursos para hacer su trabajo de difusión y de afiliación.

Cuál es el riesgo de eliminarlos a todos los 200 pluris, que Morena gane todos los distritales electorales que son 300, serian un partido único en el Congreso de la Unión, no habrá ley o propuesta de ley de los demás partidos, no habrá más voluntad más que la de un solo gobernante o de un solo partido político Morena, a eso se le llama autoritarismo parlamentario, y existe el riesgo de una dictadura, veremos si los mexicanos están dispuestos a aguantarlos.

Pero vayamos al análisis de los números en donde el partido en poder son gobierno, diremos que en el 2024, Morena y sus aliados Partido del Trabajo y Verde Ecologista, gobiernan 23 entidades federativas de México, donde viven 90.8 millones de personas que representan 72.1% de la población total del país, estos son números de electores que ellos encabezan el poder, por ello sostengo que si estos partidos le entran a la reforma con respecto a eliminar los plurinominales entonces estos están destinados a desaparecer, ya que solos no ganan una elección presidencial.

Entonces los números posesiona a Morena en las siguientes entidades, solo como partidos en Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Baja California, Guerrero, Tamaulipas, Hidalgo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Quintana Roo, Zacatecas, Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Baja California y Colima. Es decir en la actualidad le va ser muy difícil ganar solos, y los aliados no se van a dejar apantallar de soltar con la reforma los plurinominales.

Pero como está la oposición desde el 2024, el PRI, PAN y PRD son gobierno en siete entidades donde viven 21.0 millones de personas que representan 16.7% de la población mientras que Movimiento Ciudadano gobierna dos entidades donde habitan 14.1 millones de personas, que representan 11.2% de la población del país, es un partido que puede crecer, el problema es su estructura y organización nacional, los estados y los municipios, hay lugares en donde no están ni los personajes como coordinadores, es débil en movilización. Ningún partido gana o pierde para siempre, es el elector que cambia de colores y no los candidatos, en ese sentido Morena no es invencible, ya lo demostraron estas elecciones en estos dos Estados.

Para analizar y quitar los pluris, se le debe de echar un vistazo a Durango y Veracruz; el PRI y sus aliados (Unidad y Grandeza) ganan 15 municipio en coalición local, Morena y sus aliados que son el Verde, el PT y un partido local ganaron 14, el PRI solo 5, Morena solo 2 y Movimiento Ciudadano solo sin alianza ganó 3.

Vámonos al puerto jarocho, Morena en alianza con el Verde ganaron 60, Morena solo sin aliados gana 11, el Verde sin alianza ganó 13, el PAN sin alianza gana 34, el PRI sin coalición ganó 23, la sorpresa fue Movimiento Ciudadano que casi no figuraba ganó 41, el PT sin alianza se agencio 28 y un independiente 1; en el análisis del estudio nos dice que Morena, en los Estado no va a ganar solo en el 2027, el desgaste en la función de gobierno se dio muy rápido, y eso es el costo que va a pagar.

Según José Woldenberg, el Universal, desde hace 40 años en 1985 se celebraron las terceras elecciones federales luego de la reforma política de 1977, se elegían entonces 400 diputados, 300 uninominales y 100 diputados plurinominales, pero con la participación de 9 partidos políticos, todos tenían espacios en el congreso a diferencia de la propuesta de la reforma que se propone, el riesgo es un partido único en el parlamento, riesgo de gobernabilidad no interna sino externa, veremos si los aguantamos con sus derroches y excesos.

En conclusión las elecciones son diferentes en cada proceso electoral, los partidos después de ganar el poder tienden a un desgaste por los errores o los excesos de sus gobernantes, Morena lo está viviendo, están en la etapa de derroches y excesos, los mismos errores de los partidos del pasado, PRI, PAN, PRD y MC. Que sigan con eso y lo veremos pronto fuera de la vida política del país, pregúntenle a los del PRD, como les fue.

MARINA y ASIPONA, imponen proyecto “Jardín del Puerto”

Ricardo Castillo Barrientos

No podía ser de otra manera, estaba predicho que la Secretaría de Marina (MARINA/SEMAR), impondría su proyecto en el “Jardín del Puerto”, que de “Jardín” no tendría nada y muy distante del origen y razón de ser del otrora maravilloso espacio urbano de los acapulqueños, perdido por la voracidad comercial permitida en más de 50 años por los gobiernos en turno.

El criterio comercial y privado, ahora denominado sostenible o autofinanciable, predomina en un 80% en el presupuesto de la MARINA/SEMAR, para la ejecución de proyectos en el Sistema Portuario Nacional, quedando en segundo plano el beneficio de la utilidad pública, siendo lo menos que interesa. Se impone de sobremanera el capital privado.

A partir del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, las obras públicas más importantes del sexenio, fueron ejecutadas a rajatabla por la SEDENA/DEFENSA y la SEMAR/MARINA: Aeropuerto AIFA, Tren Maya, Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Acueducto “El Cuchillo”, en Monterrey, aeropuertos regionales, caminos rurales en el sureste y la construcción naval (buques y dragas).

El criterio comercial establecido por la MARINA en el “Jardín del Puerto”,con la renta de locales al mejor postor, tiene la finalidad de financiar los gastos de mantenimiento del espacio público, cuya responsabilidad administrativa corresponde a FONATUR, en toda la zona turística.

La MARINA/SEMAR tiene proyectado en la ex Terminal de Vehículos de Exportación, una serie de obras y acciones de tipo comercial, cultural y social, donde se justifica plenamente el auto sostenimiento del inmueble con la renta de locales comerciales, no en el “Jardín del Puerto”, porque así lo indica su nombre: “JARDÍN”, queriendo dejar un mínimo espacio de áreas verdes. El negocio va por delante.

Más de una treintena de asociaciones civiles y privadas, organizaciones sociales y culturales, reclaman enérgicamente la recuperación de ese histórico espacio urbano en el corazón del puerto, para que las autoridades navales reconsideren el proyecto, contemplando el 80% de áreas verdes y el 20% en los servicios básicos necesarios. Están requiriendo la empatía del Gobierno del Estado y municipal.

La ASIPONA ha expedido una convocatoria a empresarios y emprendedores para que pongan negocios de restaurantes, cafeterías, snacks, ventas de artesanías y servicios con enfoque cultural y turístico.

Después del espacio original del “Jardín del Puerto”, se construyeron locales comerciales para la venta de joyería de plata, artesanías, restaurant y otras actividades, sin éxito alguno a largo plazo, viéndose obligados a cerrar los “negocios”, en definitiva.

La cerrazón de la MARINA/ASIPONA de no escuchar a la gente, rompe con los postulados de MORENA, sobre el fortalecimiento de la participación democrática, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tiene un marcado interés por mejorar y modernizar al puerto, a fin de lograr el relanzamiento turístico tan anhelado por los acapulqueños.

¡La jerarquía marina, carece de sensibilidad social!

¡Ansina quero, ansina se le hace!

La reforma electoral es el tiro de gracia a la democracia – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Nos podrán quitar todas las instituciones electorales, lo único que no nos podrán quitar es la libertad de votar y de elegir a quien nos gobierne”.

Era de esperarse que vendría después de apoderarse del Poder Judicial de la Federación, con los nombres de los  Ministros en los acordeones, y ni como decir que no hubo una inducción al voto, si el propio Instituto Nacional Electoral, decidió multar por esa elaboración, distribución a los togados a partir del 1º de septiembre.

La reforma arranca mal, y les diré mis razones, miren nos vamos a lo que dice y estable el decreto de su creación:

La Presidenta se basa en su facultades que tiene para nombrar o crear comisiones de trabajo hasta ahí está bien son sus facultades,  en decreto entre otras cosas dice que “Que para convocar al país entero a pronunciarse sobre tan sobresalientes temas, ha de constituirse una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público. La discusión de los sistemas políticos no es asunto exclusivo de quienes se dedican al oficio de la política, sino que atañe a la ciudadanía por entero; esto es parte integrante de los cambios que hoy vivimos en México” desde aquí estamos mal si es una reforma electoral, la única instancias que puede reformar, adicionar leyes, derogarlas es la Cámara de Diputados y la Senadores, si bien ella puede tener la facultad de la iniciativa pero son estos órganos legislativos los que no están en la comisión.

Si son del mismo partido y no son invitados las razones son obvias,  -la Presidenta- no confía ni en Ricardo Monreal Ávila, ni en Adán Augusto López Hernández, no confía en Gerardo Fernández Noroña, y sus razones las tiene, los dos le han demostrado que la lealtad no está hacia su persona no hacia su gobierno, es más ni los invita a las giras de trabajo que son por los estados en donde son originarios eso lo dice todo.

Ellos le compiten su poder, su cargo; tan es así que se fueron por la libre y ahorita no saben dónde meter la cabeza, lo traen como decía mi mía “Chencha” como cuche en callejón, no porque ella le haya provocado esos males ellos mismos se lo buscaron, claro ella los ha defendido a medias para no llegar a ser artífice, o se la lleven entre las patas de los caballos.

Volviendo a la reforma no están tomados en cuenta los partidos políticos, eso es grave, no digo de la oposición, lo digo de los que se dicen aliados, como el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista, que han sido los más beneficiados con las alianzas que estos han llevado a cabo en los últimos años. Estos partido solos no ganan una elección constitucional a nivel federal, quizás en algunos estados de la republica sí, pero a nivel nacional no, ni el PRD en sus buenos tiempos las gano, por ello es que si no están en la comisión plural, no van a jalar parejo, y será en las cámaras en donde se va a atorar esa reforma. En estos momentos las dos cámaras la de Diputados Federales y la de Senadores no son de Claudia Sheinbaum, son de –López Obrador– la cosa se pone buena desde el momento en que no son incluidos los coordinares parlamentarios, ese es el mensaje, se empieza a separar de ellos, empieza la era de Claudia, eso es motivo de lectura de que marca distancia.

“Se crea con carácter transitorio la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral” dicha Comisión tendrá como objeto; I. Convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema. II. Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral. III. Constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. IV. Elaborar y expedir su reglamento interno”. Estos son o serán las encomiendas para llevarla a cabo.

En su “ARTÍCULO TERCERO. La Comisión dependerá directamente de la persona titular del Ejecutivo Federal quien la presidirá y estará integrada por las personas titulares de las siguientes dependencias y unidades”. Con esto queda claro que solo ella tiene o tendrá injerencia sobre dicha comisión, y los coordinadores en donde están, pues no figuran.

La integración que señala el artículo tercero del decreto es de la siguiente manera;  “Una persona servidora pública designada directamente por la Presidenta de la República quien asumirá la Presidencia Ejecutiva de La Comisión; II. Secretaría de Gobernación; III. Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; IV. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; V. Oficina de la Presidencia de la República; VI. Coordinación de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República, y VII. Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República”. Aquí no aparece ninguno de los nombrados renglones arriba.

Bueno los ungidos con sus  nombramientos fueron publicados en un decreto firmado por la Presidenta. Se trata de: I. Pablo Gómez: Una persona servidora pública designada directamente por la Presidenta de la República quien asumirá la Presidencia Ejecutiva de La Comisión. II. Rosa Ícela Rodríguez: Secretaría de Gobernación. III. José Peña Merino: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones IV. Ernestina Godoy Ramos: Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. V. Lázaro Cárdenas Batel: Oficina de la Presidencia de la República. VI. Jesús Ramírez Cuevas: Coordinación de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República. VII. Arturo Zaldívar: Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República”. La exclusión de los coordinadores de las cámaras no le genera confianza, pero además no incluye al Instituto Nacional Electoral, no incluye al TRIFE, que le demostró en su última sesión lealtad a ciegas, por ese y muchos motivos mas no serán incluidos, la voz de ellos no serán escuchadas en los foros que se convoquen para que vaya la gente supuestamente a expresar sus ideas.

Los foros al igual que los de la reforma al Poder Judicial Federal, serán una faramalla pues ya estará todo planchado, tan es así que todos dependen del poder ejecutivo, Pablo Gómez fue salvado, porque en la Unidad de Inteligencia Financiera, fue declarado incompetente por los Estados Unidos, ya que el lavado de dinero, lugar en el que estaba a eso se encarga, no hizo nada y le lavaron dinero en sus narices, sin embargo uno de los propósitos de la reforma es eliminar a los plurinominales y justo el, es el que más se benefició de eso.

Según Latinus, fue Pablo Gómez, el político que debutó con los primeros100 diputados plurinominales del país ahora lidera el proyecto para desaparecerlos, En 1979, el hoy encargado de la comisión para la reforma electoral ocupó una curul por primera vez por el sistema de representación proporcional, cuando era militante del extinto Partido Comunista Mexicano (PCM) y tras las elecciones de 1979 que se llevaron a cabo con base en la reforma política de 1977 impulsada por el entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles”. Hasta aquí lo publicado por esta plataforma, entonces este será el encargado de darle el tiro de gracia a la democracia con el visto bueno de la –Presidenta– y tendrá que castigar a sus aliados PT y VEM con aniquilar su llegada por esa vía, también vera la disminución de las prerrogativas de los partidos políticos, la elección de consejeros del INE por el voto popular, (esos candidatos vana aparecer en acordeones) y esta será la forma de adueñarse de ese instituto para tener una democracia a modo, y esta elección de los consejeros por voto popular será en todos los organismos electorales de los estados, tendrá que ver con el manejo y vigilancia de los recursos que reciban los partidos, tanto privados como públicos, no pudo detectar el lavado de dinero de los bancos, menos a los partidos políticos. La reducción de los regidores en los 2,478 ayuntamientos en el país,  a todos ellos les pasara la barredora para dejarlos con los mínimos de ediles, todos de Morena. Así o más dictatorial la reforma.

MAREMÁGNUM 242 – Reforma electoral por consenso o imposición 

Ricardo Castillo Barrientos

El país se ha convertido en una caja de pandora, con sorpresas de diversa índole, -para bien o para mal- mediante reformas constitucionales parecidas a montañas rusas, promovidas por el Poder Ejecutivo, con la automática aprobación de la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, integrada por MORENA-PT-PVEM.

Han comenzado a figurar los primeros pincelazos de una controvertida Reforma Electoral, que vendría a modificar radicalmente la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, aprobadas en 2014; con la anticipada descalificación de los “partidos opositores” y los más rancios comentócratas, acérrimos críticos de los dos gobiernos morenistas.

Las circunstancias políticas varían de acuerdo a los regímenes políticos, en particular, cuando se van generando transiciones entre un partido y otro, como ha sucedido en la entrega del poder público del PRI al PAN; del PAN al PRI; y en el último trayecto, del PRI a MORENA, en beneficio y fortalecimiento del partido en el poder.

Siempre ha existido fuerte rechazo a las listas plurinominales, con vacas sagradas, asegurando derecho de admisión a las legislaturas federales, estatales y a nivel municipal. Esta figura será defendida no solo por la oposición, el PT y el PVEM, ven riesgos de retroceso y resultar afectados con la pérdida del registro como partido.

En la nueva reforma se pretende eliminar esta aberrante figura, sustituyéndose por candidatos de primera minoría, equivalente a candidatos de partido, garantizando la inclusión de partidos minoritarios con alta votación, después del candidato ganador.

Se pronóstica la disminución de curules y escaños en las cámaras legislativas federales y locales. En el caso de la Cámara de Diputados, quedarían los 300 distritos electorales, disminuyen a 100 los candidatos de primera minoría; con la desaparición de 100 curules de la actual conformación. Un procedimiento semejante en el Senado.

Vendrá una significativa reducción a las prerrogativas de las direcciones de los partidos políticos, convertidos en cotos familiares o de grupúsculos, que medran sin rubor ante la complacencia del INE.

Existen otros aspectos de menor dimensión. Las inminentes reformas son rechazadas por los partidos opositores, debido a que mermarían sus ingresos económicos y sufrirían una colosal caída en los cargos de elección popular; mientras el partido en el poder (MORENA y aliados), sin dificultad obtendrían mayoría calificada para realizar todo tipo de reforma constitucional.

Indiscutiblemente, la fuerza política debe demostrarse en las urnas, no en la discusión mediática o negociación política como se acostumbra. El diálogo permanente y abierto convocado por la presidenta Sheinbaum, debe ser la constante para dirimir diferencias y arribar a acuerdos, en un plano democrático y civilizado.

El INE requiere una auténtica transformación democrática con la elección de sus consejeros, o continuar con el reparto de posiciones como sucede por antonomasia. El exagerado presupuesto de la institución electoral se sometería a una drástica reducción.

Estas y otras reformas saldrán avante por consenso, o con la aprobación de la aplanadora guinda-roja-verde, sea o no del agrado de quienes se opondrán rotundamente.

Marea Baja.- Nuestro amigo Cheque Galeana se queja amargamente porque ninguna autoridad le hace caso para retirar el armastrote metálico abandonado en la zona del fraccionamiento Brisas Guitarrón, donde estuvo el restaurant Madeiras, antes de llegar al puente Llano Largo, en la fatídica avenida Escénica.

Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Ayuntamiento de Acapulco, la remoción no solo del armastrote, sino también, los anuncios espectaculares instalados a lo largo de esa peligrosa vía, causando la distracción de los conductores y podrían originar fatales accidentes; amén del riesgo de resuletar desprendidos por los fuertes vientos ocasionados por lluvias, tormentas y huracanes. Vamos a ver si la nueva titular de esa dependencia municipal, le hace caso al popular Cheque Galeana, y se aplica de ipso facto, o se espera a que ocurra una desgracia para entrar en acción.

Marea Alta.- Todo mundo sabe que MORENA se integró desde sus orígenes con ex militantes perredistas y priistas comenzando por López Obrador que fue presidente del Comité Estatal del PRI en Tabasco y después del CEN del PRD, para después convertirse en dos ocasiones candidato a la presidencia de la República.

Resulta bastante extraño que haya quienes se espanten con el petate del muerto, queriendo cerrar el paso a connotados nuevos militantes dentro de la intensa Campaña Nacional de Afiliación, cuya meta pretende afiliar a 10 millones de ciudadanos, con el objetivo de llegar fortalecido a las elecciones de 2027.

Los militantes y dirigentes morenistas llamados “puros”, amenazan con impedir que el ex priista y ex perredista Sofío Ramírez Hernández, se convierta en uno de los suyos, aunque han aceptado a infinidad de impresentables que medran al amparo de MORENA. Sofío Ramírez se cataloga como militante híbrido y co-fundador externo por haber realizado fuertes aportaciones económicas, en la etapa fundacional del partido guinda. Si pasa Sofío, pasa todo mundo como hasta ahora.

Maremoto.- Con bastante frecuencia se realizan cambios en los aparatos militares, navales y seguridad pública en la entidad, a consecuencia de la incontrolable ola de criminalidad, que mantiene en vilo a la población guerrerense. Como que no han funcionado las estrategias.

La Guardia Nacional, la MARINA y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, están estrenando mandos con experiencia en inteligencia y combate al crimen organizado. Se desea que se apaciguen los hechos delictivos y se realice el mayor número de detenciones de poderosos delincuentes que actúan en la más completa impunidad.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

La mediagua o corredor de las viviendas locales son bien aprovechados de diferentes maneras por los habitantes de Zihuatanejo. Ahí se puede sestear cuando se busca refugio, huyendo del calor solar. El techo es seguro y confortante. Los dueños de las viviendas saben y aceptan que, sin dejar de ser un bien privado, también está al servicio de los pobladores del puerto, lo mismo que de los visitantes.

Cuando los arrieros bajan cansados, al llegar al pueblo tienen claro qué mediagua, de qué casa, los hospedará sin pago monetario de por medio. No solo tendrán techo seguro ellos y sus animales, compañeros de viaje; tendrán agua, y nunca faltará la educada invitación a echarse un taco con la familia costeña. Por las noches, los corredores cobran vida llenos de conversaciones; intrigantes unas, fantasiosas otras, matizadas con una realidad y honesta crudeza. La noche ofrece un variado menú de sensaciones y emociones. Los sentidos parecen estar más atentos. El oído se vuelve más fino, distingue con claridad los ruidos de las cigarras, los cantos de los tecolotes, los cambios de velocidad que tiene el viento. Las limitaciones de la vista fortalecen al oído y al olfato. Las sombras que produce la flama del candil, empujado por la dirección del viento, son caprichosas, divertidas e imaginativas. La conversación nocturna con los arrieros se enriquece con la participación de la gente del pueblo, que no deja ir la oportunidad de escuchar novedades foráneas y una que otra ocurrencia.

Serapio tenía en los arrieros a los mejores proveedores para surtir su farmacia herbolaria, conocer nuevas enfermedades y sus curas. Se enteraba de algunas recetas novedosas para ciertas enfermedades, lo mismo que de la mejor manera de vencerlas. Esa noche se sentaría a platicar con Domingo, que además de arriero y yerbero, tenía el don de la conversación fácil y colorida. Eran conversaciones sencillas y transparentes, sin nada que ocultar. Entre ellos no cabía la posibilidad de que a alguno se le ocurriera darle atole con el dedo al otro. Lapo se actualizaba en el mundo de la herbolaria. Lo mismo pasaba con los acontecimientos sucedidos en los pueblos de la serranía, fueran buenos o malos: infidelidades que terminaban en tragedias; historias de seres misteriosos o de animales extraños. Domingo era un excelente conversador. El abuelo pensó que para saber lazar hay que quedarse con la reata. Ni duda cabe que el arriero lo sabe hacer.

Lapo llegó acompañado de dos jarros de barro, llenos de café de olla. Serían buenos estimuladores para refinar la charla. —Cuéntame, ¿cómo estuvo el viaje? Lo que pasa en esta época… A veces las lluvias te traen contratiempos. No solo es lo resbaladizo de los caminos de herradura, échale lo que hay que esperar cuando llegan las crecidas de los arroyos o ríos. Ya te imaginarás. En ocasiones perdemos mercancía y nos consolamos diciendo que lo que hoy se perdió, ya se ganará otro día. De vez en cuando nos invade el desaliento, como si recibiéramos una patada de mula en la boca del estómago. A pesar de los pesares, es un oficio que nos gusta y que nos da suficiente dinero para mantener a la familia. Seguido sucede que la noche nos atrapa en el monte, sea porque calculamos mal los tiempos, porque son caminos nuevos, o simplemente pasa cualquier accidente con los animales o con uno mismo. Entonces, ¿cómo piensas que dormimos en la negrura de la noche? Los ruidos de los animales te ponen nervioso hasta que aprendes a conocerlos. En esas noches dormimos como las liebres, con un ojo abierto.

—Hombre —terció Lapo—, no puedes negar ese sentimiento de libertad que te da dormir a cielo abierto. Fui arriero de mis propias mercancías, te entiendo bien. Como tú, aprendí a usar las yerbas por necesidad, cuando tenía que curarme o curar algún arriero que había contratado. Como tú, perdí mercancía, nunca por robo, aunque sí por accidentes del camino. Víboras que espantaban a las bestias y, a veces, hasta el animal se pierde junto con la carga. Ahí es cuando me decía: “Los dineros de San Cristán cantando llegan, y cantando se van”. Tú, Domingo, tienes fama de tener buen carácter; se oye decir que eres tan alegre, que hasta las penas las haces cantar.

—Cosas que inventa la gente, Lapo, no les hagas caso. La verdad es que este oficio exige carácter y sí, también buen humor. A propósito, hace un tiempo encontré a un hombre chaparrito que caminaba un buen trecho. Luego se regresaba, y así daba vueltas. Curioso, le pregunté que si algo le pasaba. Me respondió que un curandero le había dicho que tenía que caminar si quería crecer. Trabajo me costó no reírme. Seguramente algún yerbero se estaría riendo a sus costillas.

—¿Es cierto o lo inventaste tú?

—Así como te lo conté sucedió. Fue en Baqueta. El amigo recién llegó a vivir al pueblo y lo cabulearon.

—Eso tiene sus asegunes, Mingo. Un curandero no puede repicar y andar en la procesión. Bien sabes que el que no sabe es como el que no ve.

—Sí, pero en la vida hay malillas encajosos. Solo espero que no haya sido tan sinvergüenza y todavía le haya cobrado.

—¡Mira nada más! ¡Que estire las piernas a ver si crece un poco! Qué ocurrencias tan groseras.

—Amigo, a lo mejor el curandero amaneció con el día nublado, y así, cualquier cosa puede pasar. Porque sí, porque no. Humm. Yo vide otros casos más jodidos donde los enfermos, por errores de los yerberos, llegaron a verle los dientes a la pelona. Cerquita, muy cerquita de morir. Este asunto del chaparrito no pasó de ser una tarugada desagradable, pero no puso en riesgo su vida. Hagamos un supongamos: donde se le ocurre al yerbero tallarle la disípela con veneno de víbora, quesque así se aliviaría.

—¿Cómo? ¿De dónde? Soy maje, pero voy a misa.

—Imagínate lo que pasó. Luego, luego, la mujer empezó a sudar, empapó la ropa. Los labios se le pusieron cenizos. Al poco tiempo se apoderó de su cuerpo un temblor que no paraba. La piel de la disípela cambió de un color rojo a un verde pálido. El curandero se había equivocado. Tomó el remedio que no era. Pensó ponerle aceite de víbora, no veneno. Cuando supo lo que había hecho, cortó limones; les puso sal, y con cuidado talló la piel. Luego roció carbonato y de nuevo pasó el limón, exprimiéndolo poquito a poquito, levantando una espumal de la fregada. Las burbujas se veían verdes, como cuando limpias las monedas de cobre con limón y carbonato. Ansina mesmo. Pronto la mujer dejó de temblar. Después de un rato se durmió. Un año después la vi por la Barranca del Agostadero. La pantorrilla tenía la piel lisita, lisita. Ni señas de la disípela le quedaron.

A veces uno pasa en la vida como algunos que pasaron la escuela con maíz. Somos los arrieros tantas cosas. Vemos tanto como oímos. Cuidamos nuestras haciendas. Llevamos y traemos mercancías necesarias, mercancías novedosas, información buena y no tan buena. Seguido llevamos encargos y también los traemos. Nada, francamente nada, se parece al goce de llegar a tu casa con la ilusión de ver a tu mujer y a tus hijos salir corriendo de la casa para abrazarte cariñosamente. Así es la vida. Todo dura hasta que se acaba.

Salir de la versión móvil