MAREMÁGNUM 83 – Mayor rigidez en reglamentos de construcción

Ricardo Castillo Barrientos

Algunos especialistas a nivel nacional e internacional han cuantificado la reconstrucción de Acapulco entre 15 mil a 20 mil millones de dólares, equivalente a pesos mexicanos aproximadamente en 350 mil millones.

Esta enorme cantidad se requerirá para reconstruir la infraestructura hotelera, servicios públicos de agua potable, drenaje, energía eléctrica y alumbrado, vialidades, parques, escuelas, centros de salud, hospitales, unidades deportivas, semaforización, etc.

Gran parte de estos recursos serán obtenidos por los empresarios a través de financiamientos de instituciones crediticias y la parte correspondiente a la rehabilitación de la infraestructura pública, sería aportada de programas especiales del gobierno federal.

La reconstrucción requiere además, la actualización de los reglamentos de construcción del gobierno municipal, que considere materiales de mayor fortaleza capaces de resistir los embates de huracanes y terremotos, a fin de proteger a la sociedad contra fallas o mal funcionamiento de las edificaciones privadas y públicas. Las aprobaciones de impacto ambiental tendrán que ser más rigurosas.

Las consecuencias devastadoras del huracán “Otis”, puso al desnudo la fragilidad de los materiales prefabricados como losas, muretes de Tablaroca, entre otros. Así mismo, sustituir los cristales normales por cristales templados con persianas reforzadas en las partes exteriores o frontales de edificios y casas.

Hay que aprovechar la experiencia en otras ciudades que han sufrido embates similares y han asumido medidas preventivas drásticas, que han evitado daños mayores frente a la fuerza descomunal de la naturaleza.

Los tres niveles de gobierno tendrán que intervenir para que se cumpla al pie de la letra con los reglamentos de construcción, y se eviten de manera definitiva, las componendas y corruptelas que han penetrado a las dependencias responsables de autorizar las licencias de construcción y operación de los inmuebles. La prohibición de anuncios espectaculares se hace necesaria por el enorme peligro que representan.

Las viviendas de interés social o populares, construidas en fraccionamientos privados también habrán de sujetarse al mismo régimen, porque en esas construcciones se han observado deficiencias, o por su mala ubicación son proclives a inundaciones.

Estamos en el mejor momento para rectificar y enmendar la serie de errores y corruptelas cometidas, quedando al descubierto por el fenómeno meteorológico. En lo sucesivo deben evitarse y prepararnos para resistir las inclemencias del mal tiempo, que seguirá presentándose inevitablemente en los años venideros, por lo cual, nos conviene a todos, estar mejor preparados para evitar desastres mayúsculos y pérdidas humanas.

Marea Baja.- Con una cartelera artística de quinta arrancará el próximo 17 de diciembre, la tradicional Feria de Navidad y Año Nuevo, en la ciudad capital, que cada año viene a menos, debido al desinterés del Comité Organizador con la venía de la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez.

El tradicional “Paseo del Pendón”, anuncio del inicio de los festejos, se ha transformado durante todo el recorrido por la ciudad, en bacanales en la vía pública protagonizado por jóvenes chilpancingueños ante el malestar de miles de familias que antaño disfrutaban del evento sanamente y en los últimos años, ha resultado un pingue negocio para las arcas municipales y los propios organizadores, que siempre argumentan perdidas en los informes financieros.

La controvertida alcaldesa Norma Otilia por más que se esmera en mantener una buena administración municipal, nomás no le resulta que le salgan bien las cosas, muchas veces se salen contraproducentes, ganándose la animadversión de los capitalinos.

Marea Alta.- Cada vez es más peligroso el oficio periodístico pues los riesgos son mayores principalmente para los colegas que cubren oportunamente la información policíaca, conocida como “la nota roja”.

Apenas la semana pasada cuatro compañeros estuvieron a punto de arrebatarles la vida, después de haber cubierto in situ, un hecho sangriento en una colonia popular de Chilpancingo, salvando la vida milagrosamente al refugiarse en las instalaciones de la zona militar.

La actividad periodística en Guerrero y en México, viene desarrollándose con grandes riesgos debido al auge del crimen organizado, e intereses oscuros que subyacen en la sociedad, sin que las autoridades competentes logren frenar o esclarecer la muerte de innumerables víctimas, en ascenso en los últimos años, a lo largo y ancho del territorio nacional.

No basta con la condena y protestas del gremio y organizaciones solidarias; la impunidad genera la violencia contra los periodistas, siendo tierra fértil para los perpetradores que raramente son detenidos y juzgados.

Maremoto.-  Vale el reconocimiento a voluntarios y servidores públicos por sus esfuerzos para recuperar el Parque Papagayo, devastado casi en su totalidad por la furia del “Otis”, que arrasó con las instalaciones, flora y fauna, que embellecían a este simbólico centro recreativo.

Los esfuerzos humanos no serán suficientes, si no van acompañados de un presupuesto adecuado que solvente las apremiantes necesidades, tendientes a la rehabilitación total del principal pulmón de la ciudad, que hace apenas dos años fue reacondicionado con sumas millonarias por la SEDATU, que también debe de participar en esta reconstrucción, tan indispensable para la población local y visitantes.

El pésimo cálculo político de Samuel García y su truncada carrera por la presidencia de la República

Guillermo Arteaga González

La situación política en el estado de Nuevo León con el Gobernador Samuel García presenta un ejemplo fascinante y complejo de las dinámicas políticas y legales en México, analizando este caso, se destaca la importancia de un conocimiento profundo y respeto por las leyes y procedimientos gubernamentales, es crucial entender que cualquier figura política, incluyendo un gobernador, debe estar profundamente familiarizada con la legislación y procedimientos que gobiernan su cargo, en el caso de Samuel García, su aparente desconocimiento o malinterpretación de la ley que establece cómo debe procederse en caso de que un gobernador solicite separarse de su cargo, ha generado una situación problemática, esto no solo refleja un fallo personal, sino también pone de relieve la importancia de contar con asesores y equipos legales competentes.

Esta situación subraya la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la política, los ciudadanos esperan que sus líderes actúen de manera informada y respetuosa con las leyes, cuando esto no ocurre, la confianza en el sistema político puede verse erosionada, es importante también considerar el impacto político de tales acciones, para alguien con aspiraciones presidenciales, como es el caso de Samuel García, este tipo de incidentes puede ser perjudicial, no solo pone en duda su competencia, sino que también puede ser visto como un reflejo de su capacidad para manejar responsabilidades mayores, como la presidencia de la República.

El reciente revés político sufrido por el Gobernador del Nuevo León, Samuel García, a manos del Congreso del estado, dominado por los partidos rivales PRI y PAN, ofrece un caso de estudio interesante sobre la política contemporánea en México, particularmente en relación con las aspiraciones presidenciales y la importancia de una estrategia política bien fundamentada y conocimiento legal, este incidente subraya la importancia de una sólida comprensión de la ley y la Constitución del estado que un político gobierna, la aparente falta de conocimiento de Samuel García sobre los procedimientos legales para su separación del cargo para realizar precampaña política revela una falla significativa en su preparación y en la de su equipo, esta falta de preparación no solo marchita la credibilidad del Gobernador sino que también cuestiona su capacidad para gobernar de acuerdo con las leyes y procedimientos establecidos, además, este bofetada destaca la necesidad de una planificación y ejecución estratégica en política, la decisión de García de separarse del cargo sin un entendimiento claro de la ley y sin haber subsanado adecuadamente su petición, sugiere una falta de estrategia política coherente, esto es particularmente crítico para alguien con aspiraciones a un cargo tan significativo como la Presidencia de la República.

Es importante también considerar el contexto político en el que esto ocurre, el hecho de que el Congreso de Nuevo León esté dominado por partidos rivales (PRI y PAN) añade una capa de complejidad al escenario, en un ambiente político competitivo, cualquier error o debilidad puede ser rápidamente aprovechado por los opositores para ganar ventaja política, este episodio resalta la importancia de la responsabilidad y transparencia en la política, los líderes políticos deben ser capaces de actuar de manera informada y responsable, siempre respetando las leyes y procedimientos vigentes.

El Gobernador de Nuevo León y su tropiezo político, ofrece un punto de análisis importante, la política tanto a nivel estatal como nacional requiere de una navegación cuidadosa y estratégica, algo que parece haber fallado en este caso, pero ¿Fue simplemente un error de cálculo por parte de García y su equipo, o hay factores externos en juego? La influencia del presidente AMLO, así como la de los partidos rivales PRI y PAN en el poder legislativo, podría ser considerada, sin embargo, atribuir la caída de García únicamente a maniobras externas sería simplificar en exceso la situación, la política es un juego de habilidad, estrategia y conocimiento, y los errores cometidos por García sugieren deficiencias en estas áreas.

Este acontecimiento también refleja la naturaleza competitiva y a menudo implacable de la política mexicana, los rivales políticos están siempre atentos a aprovechar cualquier desliz, y en un entorno donde el equilibrio de poder es delicado, los errores pueden tener consecuencias desproporcionadamente grandes, lo vivido hoy por Samuel García no solo afecta sus aspiraciones presidenciales, sino que también pone en duda su capacidad para manejar desafíos políticos y legales complejos, es una llamada de atención para García y otros políticos emergentes, destacando la importancia de un conocimiento profundo de la ley, una estrategia política cuidadosamente planificada y la capacidad de maniobrar hábilmente tanto en la arena política local como nacional, el destino político de García y las lecciones aprendidas de este episodio serán seguramente seguidos con interés en los próximos años, en conclusión, el caso de Samuel García en Nuevo León ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de un conocimiento legal profundo, una estrategia política bien planificada, y la habilidad de navegar el complejo entorno político, para aspirar a la Presidencia de la República, estos aspectos son esenciales y no deben ser subestimados.

El tercero en discordia por la silla presidencial

POR EL LIC. GUILLERMO ARTEAGA GONZÁLEZ.

El proceso electoral en México para la sucesión presidencial se perfila como una contienda intensa y diversa, la candidata del partido Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, lleva la delantera con una ventaja significativa sobre su más cercana competidora, la senadora Xóchitl Gálvez, representante de la coalición PRI, PRD y PAN, no obstante, la entrada de Samuel García, gobernador de Nuevo León y potencial candidato del partido Movimiento Ciudadano, ha añadido un nuevo dinamismo al escenario político, aunque expertos opinan que García no representa una amenaza seria para Sheinbaum, su impacto en Gálvez podría ser considerable, especialmente en el norte de México, el éxito de García en Nuevo León, donde ha fomentado la inversión privada y el desarrollo económico, destacado por la inversión extranjera de empresas como Tesla, podría atraer a votantes que buscan un cambio.

Este escenario refleja un panorama político mexicano cada vez más plural, donde los votantes tienen opciones más variadas y donde las estrategias de campaña y alianzas políticas jugarán un papel crucial, la polarización y la competencia entre los candidatos podrían intensificarse, especialmente con el uso de estrategias de descalificación, como la comparación de Samuel García con Andrés Manuel López Obrador bajo el eslogan de “otro peligro para México”, por parte de integrantes de la coalición de los partidos PRI, PRD y PAN, es importante destacar que la gestión de MORENA ha dejado a un sector de la población sin beneficios percibidos, concentrándose en apoyar a sectores específicos, esto podría influir en la decisión de los votantes y abrir la puerta a nuevas propuestas políticas y la de Samuel García no se ve mal ante los ojos de algún sector de la población.

La incursión de Samuel García en la carrera presidencial de México, representando al partido Movimiento Ciudadano, introduce una dinámica fascinante en el panorama político, porque va a venir a refrescar la idea de que solo sería cuestión de dos candidatas las que pelearían por la presidencia del país, un gobernante joven que ha sido duramente criticado por sus desafortunadas apariciones en redes sociales, pero dejando de lado no ha desempeñado un mal papel como dirigente de la administración estatal en la sultana del norte, Samuel García como actual gobernador y caracterizado por su estilo joven y dinámico, podría estar alterando el equilibrio previamente establecido en la contienda electoral, su candidatura no solo añade diversidad al espectro político, sino que también pone de manifiesto las diferentes facetas de la política mexicana contemporánea, Samuel García, conocido por su enfoque en el desarrollo económico y la inversión privada, particularmente en Nuevo León, podría ser un imán para los votantes jóvenes y empresariales que buscan una alternativa a las opciones tradicionales.

El hecho de que expertos consideren a García no peligroso para Sheinbaum pero sí para Gálvez revela una posible fragmentación del voto opositor, esto podría beneficiar a Morena, permitiendo que mantenga su posición dominante debido a la división de votos entre los candidatos opositores, por otro lado, García podría captar a aquellos desencantados con las propuestas de la coalición PRI, PAN y PRD, así como a aquellos que buscan una “tercera vía” en la política mexicana, sin embargo, la efectividad de la campaña de García dependerá de su habilidad para conectar con una base electoral más amplia y diversa, más allá de su región natal, necesitará articular claramente su visión para México y cómo planea abordar los desafíos nacionales clave, incluyendo la economía, la seguridad y la justicia social.

Samuel García ha entrado en la carrera presidencial mexicana y al mismo tiempo ha abierto el debate por demás interesante sobre su potencial como un serio contendiente, García ha conseguido captar la atención de un sector de la población que valora su juventud y enfoque fresco en la política, su éxito como gobernador, especialmente en términos de promover ideas nuevas que no cuadran con la vieja política de la cual ya se está cansando la gente, el desafío para García es doble. por un lado, necesita ampliar su base de apoyo más allá de su bastión regional, conectando con los votantes en otras partes de México, esto requerirá no solo una campaña efectiva sino también una propuesta política que resuene con las preocupaciones nacionales, por otro lado, enfrenta el desafío de diferenciarse claramente de Sheinbaum y la bien engrasada maquinaria de MORENA, que actualmente tiene una fuerte presencia en la política mexicana.

El hecho de que García pueda ser visto como un contendiente serio depende de cómo maneje estos desafíos, necesita construir una narrativa convincente que no solo critique a la administración actual, sino que también ofrezca soluciones prácticas y atractivas, además, debe superar el escepticismo de aquellos que ven su juventud y relativa inexperiencia como una desventaja en un escenario político complejo y a menudo tumultuoso, en última instancia, la candidatura de García podría ser un barómetro de la disposición de los votantes mexicanos para abrazar una nueva dirección política, si logra presentarse como una alternativa creíble a Sheinbaum, podría sacudir significativamente el paisaje político, desafiando no solo a MORENA sino también a las percepciones tradicionales de liderazgo y poder en México, la carrera hacia las elecciones de 2024 será, sin duda, una prueba tanto para Samuel García como para el apetito de cambio político en México.

La carrera presidencial en México está apenas comenzando y promete ser una batalla interesante, llena de giros y estrategias políticas, será crucial para los candidatos entender y conectar con las necesidades y expectativas de un electorado diverso y cada vez más exigente, Samuel García añade un elemento intrigante a la carrera presidencial mexicana, su impacto en la dinámica electoral será un tema para seguir de cerca, ya que podría redefinir no solo el resultado de las elecciones sino también el futuro de la política mexicana, a medida que su campaña gana impulso, será interesante observar cómo se adapta y responde a los desafíos y oportunidades que esta contienda le presenta.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación no debe de ser política

Trinidad Zamacona López

“Las abogadas propuestas para sustituir a Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, son militantes de Morena, Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama, y María Estela Ríos González, ya reconocieron que son afines al mandatario federal, entonces no cumplen con lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Las abogadas propuestas para ocupar el cargo de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aun cuando el Senado de la Republica, como miembro del poder legislativo mexicano, sabe o se enteró de que son cercanas al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, les dieron la luz verde para avanzar pues ya comparecieron las tres ante la Comisión de Justicia, al aprobar la idoneidad de las aspirantes con 12 votos a favor, cinco en contra  y una abstención, ahora el asunto pasa al Pleno de la Cámara de Senadores.

Ese órgano legislativo, en un comunicado apunto que las tres cumplen con los requisitos constitucionales y legales, por lo que no están según el Senado para ocupar el cargo, en ese sentido ellos las catalogan elegibles para cubrir la vacante de Arturo Zaldívar, pasando por alto el que tengan afinidad con Morena, o que hayan reconocido que son afines al –Presidente – eso es lo que no es afín a la Constitución de México, lo más seguro es que será la hermana de la Secretaria de Gobernación.

En una participación anterior escribí esto: “La designación de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no son actos jurídicos, son actos políticos, pues cada uno de ellos le deben el nombramiento al –Presidente–  en turno o bien a un ex Presidente, por lo tanto el Ministro o Ministra no tiene autonomía en su actuar”. Aunque como lo dijo Alcalde Lujan, “Deseo formar parte del máximo tribunal de justicia de nuestro país, para poder contribuir a hacer realidad los anhelos de justicia de un pueblo que aspira y exige fortalecerla” la aspirante  dijo que de ser elegida Ministra se desempeñara con respeto a la Constitución, con independencia de criterio y robustecerá el Estado de Derecho” nada más falso que un billete de 3 mil.

Es claro que ellas, cualquiera de las tres van a obedecer a ciegas a –López Obrador– llegaran a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin independencia, sin autonomía y con el compromiso de aprobar todo lo que mande el ejecutivo como reformas y sean impugnadas en ese órgano constitucional.

Arturo Zaldívar, no le falló a su título o cedula profesional, le falló a la Constitución Política que juro cumplir y hacer cumplir, le falló a la abogacía, esa que en uno de los diez mandamientos Couture expresó, “cuando veas en conflicto el derecho y la justicia, lucha por la justicia”.  A esa justicia el jurista le falló, por ello es una lástima que se le haya nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nada tiene que presumir el letrado, ya que su propia ex compañera Loretta Ortiz Ahlf, acuso a su ex compañero de toga, Arturo Zaldívar, de dejar 169 expedientes sin resolver, mientras el defiende su gestión de que cumplió con su deber, no es normal que los juristas de ese poder se acusen de no haber resueltos los asuntos que le fueron turnado y que lo tiró el togado para irse a la campaña de Morena.

Esto lo dijo en la Feria Internacional del Libro, ya que ella ahora los debe de resolver al ser readscrita a dicha sala que tenía el Arturo Zaldívar, quizás de ahí bien el enojo, ahora tendrá que trabajar más y así desquitar su sueldo.

Tenía que venir una respuesta de parte del togado, Zaldívar a las declaraciones de su colega, y lo realizó a través de las redes sociales, el letrado afirmó haber dejado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) sin más pendientes que sus colegas de sala, refiriéndose a Loretta Ortiz, aunque no especificó la cantidad exacta de expedientes sin proyecto de resolución, solo expresó que cumplió con su deber.

Ya envalentonado en su red social detalló que dejó 29 asuntos con proyecto de resolución, destacando que siete de ellos estaban programados para sesionarse el 22 de noviembre, pero la resolución fue interrumpida por el cambio de adscripción de Ortiz Ahlf, motivo por el cual fue la declaración de la togada.

Como una forma de defensa, Arturo Zaldívar señaló que, a pesar de haber recibido más asuntos que cualquier otro miembro de la Primera Sala este año, dejó menos expedientes sin sentencia que la ministra Ortiz Ahlf en la Segunda Sala.

La respuesta de la Ministra Ortiz Ahlf no se hizo esperar, y también a través de redes sociales aclaró que la cifra de expedientes pendientes es de 169, citando datos del reporte de la Oficina de Estadística Judicial del máximo tribunal. Destacó que de esos 169, solo 16 estaban listados y cinco tenían proyecto, desmintiendo la versión de Zaldívar, esas si son acusaciones fuertes, pues ambos conocen que asuntos les fueron turnados, cuales resolvieron y cuales están pendientes de resolverse.

En ese evento de la FIL, la Ministra expresó no estar de acuerdo con que los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sean electos por el voto popular.

Nada es tan reprobable en el servicio público, como el que te paguen y no desquite lo que te cubren salario, por lo que se ve sus ex compañeros no están conformes con la actitud del ex Ministro, de salirse del Poder Judicial para irse a la campaña de Morena, vendrán más cosas que dirán los Ministros y que no se van a callar.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, no debe convertirse en un ente político, extensión del ejecutivo, de ser así va a perder la poca credibilidad que tenía la ciudadanía de ella, la justicia no se debe de politizar, el poder los tentó y ellos sucumbieron, ahora el pueblo no tendrá ni legalidad ni seguridad jurídica.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

   Estamos seguros de que poco falta para saber como encaja en el relato ese hombrecito blanco que veíamos al pasar frente a su casa, generalmente atrás del hueco de una ventana de madera, recargadas sus manos en un mostrador, desde ahí conversaba con Memo, su hijo, lo suponíamos porque este le llamaba papá. La casa colindaba con la propiedad donde vivía don Salvador Espino.

  En Teloloapan, dice el abuelo, había una de tantas refriegas militares de la época. El pueblo estaba sitiado por el general Julián Blanco Jiménez. Adentro, el también general José Joaquín Amaro Domínguez no encontraba la manera de liberar a su tropa y a la ciudad del tenaz asedio. El Ciruelo se entera de los acontecimientos y decide ir en ayuda de los acorralados. Don Guillermo Adame era su tenedor de libros, ambos caminarán por el mismo sendero compartiendo riesgos. Llegados a su destino el militar reconoce el terreno y valora la situación. Decide descansar y comer para que temprano, al otro día al clarear el sol ataquen.

Al despuntar el sol, arremeten contra los sitiadores, que bien parapetados los rechazan. Desconsolado e iracundo El Ciruelo se recarga en la cabeza de la silla de su caballo. Lentamente balancea el rostro sin detener la mirada. Sus hombres no se mueven, solo lo miran. El hombre con sus dientes amarillos muerde el labio inferior. Ha tomado su decisión. Tuerce la rienda de la montura en dirección al grueso de sus guerreros y con una palmada seca en la anca derecha el animal avanza y se detiene (¿Casualmente?) junto al tenedor de libros.

El Ciruelo se endereza y casi gritando dice: ¡Muchachos, los que quieran acompañarme háganlo porque voy a romper el cerco! Don Guillermo no hizo suya la invitación. No era hombre de armas, solo recopilaba, anotaba y clasificaba en orden cronológico los dineros y el uso que se le daba para la manutención y salario del ejército. La tensión creció. Los hombres se empezaron a formar para dar la batalla. El corneta, Don Guillermo y El Ciruelo alineados separados por centímetros. Los cálculos del contador eran claros, de ninguna forma se expondría a los caprichos de una bala sin rumbo. Montaba una mula prieta que parecía ir de un castaño a un color muy oscuro, niña aún, inocente de cualquier violencia, cabalgadura joven y sin experiencia de guerra.

Cuando Lapo terminó la frase nos pareció verlo torciendo la boca hacia arriba como queriendo reír, pero lo hizo tan suave que no oímos ruido. El abuelo siguió con el relato. La corneta suena ordenando iniciar el ataque. Al momento la mula prieta más que obediente arranca directo al frente enemigo, su jinete no entendía que pasaba, estaba aturdido ante la reacción de la acémila que parecía actuar bajo la idea fija y terca de que la orden de ataque era exclusiva,  particular, para que fuera la primera en llegar a la línea de combate.

El Ciruelo viendo a la mula en vanguardia le encaja bruscamente las espuelas en los ijares a su montura, persiguiendo a la prieta con la intención de alcanzarla y adelantarla. En tanto don Guillermo desesperado hasta las lágrimas concentraba sus fuerzas en frenar la loca y suicida carrera de la bestia, que directamente lo llevaba a la muerte. Cerrando los ojos implora a Dios por su vida. Ciruelo casi lo alcanza, admirado y asombrado por el inmenso valor, no esperado, de su subalterno. Demente la mula, llega y atraviesa las filas hostiles. Con los ojos cerrados aún don Guillermo reniega de su infortunio ignorante de cuanto a su rededor pasa. Seguro estaba que el final de su vida había llegado,  y todo por la loca prieta, desgraciada embrujada. No oía disparos, tampoco gritos o lamentos. Se negaba a abrir los ojos. Jadeaba desesperado, respiraba con trabajo. El cuerpo le temblaba, tenía la ropa húmeda, pegajosa por el abundante sudor producto de su miedo. Todo estaba quieto. Una quietud insoportable. La mula parada, resoplando con violencia. Con el ánimo así,  de repente siente un contacto en la espalda. Un ridículo grito se le escapa y cae al suelo atarantado. Abre los ojos sin poder tener una visión clara. Tótoro aún logra reconocer al Ciruelo que con una ampulosa y alegre carcajada le grita: ¡Felicidades Guillermo eres capitán primero, te lo mereces! ¡Qué valor el tuyo!

 La mula….la mula….la malditabendita mula se repetía Adame, sin poder hablar, sin poder moverse.

La mula de don Guillermo….y aquí se rompió una taza, cada quien para su casa.

Reducción de la Jornada Laboral en México ¿Un avance o retroceso?

Por el Lic. Guillermo Arteaga González.

En los próximos días la cámara de diputados deberá votar sobre la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, teniendo como obligatorios 2 días de descanso, este tema ha sido controversial ya que muchos temen que esta reducción se ve afectado en sus derechos laborales, así como en la retribución económica, desde una perspectiva legal y social, la iniciativa puede considerarse un avance significativo. El derecho al descanso y a una jornada laboral razonable está ampliamente reconocido en los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Esta iniciativa, que ha atravesado un largo proceso de discusión y ha sido aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales, se prepara ahora para su debate en el pleno de la Cámara de Diputados, reflejando su relevancia y urgencia en el contexto laboral mexicano, desde una perspectiva de derechos laborales y bienestar social, la propuesta es un reflejo de un movimiento global hacia condiciones de trabajo más equitativas y humanas, reducir las horas de trabajo no solo está en consonancia con las normativas internacionales de derechos humanos, sino que también responde a una creciente preocupación por la calidad de vida de los trabajadores. Al otorgar más tiempo para el descanso y actividades personales, se espera que la medida mejore el equilibrio entre la vida laboral y personal, lo que podría traducirse en trabajadores más saludables, motivados y productivos.

Sin embargo, esta iniciativa también plantea desafíos significativos, especialmente desde la perspectiva de la viabilidad económica y la adaptación del mercado laboral, las empresas, particularmente en sectores que dependen de horarios extendidos o de fin de semana, podrían enfrentar un aumento en los costos laborales, esta situación demanda un análisis cuidadoso para asegurar que la reducción de la jornada laboral no resulte en una disminución inadvertida de los ingresos de los trabajadores o en un aumento del desempleo debido a ajustes en las plantillas laborales, en términos de progreso social y laboral, la propuesta representa un avance significativo, alineando a México con tendencias laborales que enfatizan el bienestar del trabajador y la sostenibilidad de las prácticas laborales, sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de cómo se aborden y mitiguen los posibles impactos negativos en el sector empresarial y en la economía en general, una implementación cuidadosa y considerada, que incluya la consulta con todas las partes interesadas, trabajadores, empresas y expertos en la materia, será crucial para garantizar que la reducción de la jornada laboral beneficie tanto a los trabajadores como al tejido económico del país.

Por su parte la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) el pasado 21 de noviembre, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, merece una reflexión detallada, considerando tanto las preocupaciones de los empleadores como las necesidades y derechos de los trabajadores, señala los costos adicionales que ya enfrentan las empresas debido a incrementos en el salario mínimo y ampliaciones en las vacaciones, esta preocupación es válida en el sentido de que cualquier aumento en los costos laborales puede impactar la viabilidad financiera de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas, que son más sensibles a cambios en sus estructuras de costos.

La declaración sugiere que el contexto económico actual no es propicio para implementar una reducción en la jornada laboral, esto puede estar relacionado con factores como la recuperación económica postpandemia, la inflación, o la estabilidad macroeconómica, que podrían verse afectados por cambios abruptos en la legislación laboral, la posición de COPARMEX subraya la necesidad de un análisis exhaustivo y una planificación cuidadosa en torno a la reforma laboral propuesta, es esencial considerar tanto las preocupaciones económicas de las empresas como los beneficios potenciales para los trabajadores y la sociedad, una posible solución podría ser la implementación gradual de la reducción de la jornada laboral, acompañada de medidas de apoyo para las empresas, especialmente las PyMEs, para facilitar la transición y mitigar el impacto económico, así, se podría buscar un equilibrio que beneficie tanto al sector empresarial como a la fuerza laboral, promoviendo un desarrollo económico sostenible y justo.

Esta propuesta en su esencia es un paso adelante hacia un modelo laboral más justo y equilibrado, representa un reconocimiento de la importancia del tiempo personal y del bienestar en la vida laboral, y podría sentar un precedente significativo en la legislación laboral mexicana, no obstante, su implementación exitosa requerirá una consideración cuidadosa de sus múltiples impactos y desafíos, garantizando así que sus beneficios se materialicen plenamente para la sociedad mexicana, si bien se presentan desafíos, principalmente en su implementación y posible impacto en ciertos sectores, representa en general un paso positivo hacia un enfoque más humanizado del trabajo, que beneficia tanto a trabajadores como, potencialmente, a la economía en su conjunto.

Aunque la reducción de la jornada laboral puede representar un costo inicial para las empresas, también hay argumentos a favor de los beneficios a largo plazo, como el aumento en la productividad, mejora en la salud y bienestar de los trabajadores, y una mayor atracción y retención de talento, la tendencia internacional hacia jornadas laborales más cortas, con resultados positivos en varios países, sugiere que esta medida podría ser beneficiosa también para México, aunque su implementación debe ser cuidadosa y adaptada a la realidad local, es necesario que cada avance que sea homologado se adapte a la cultura y realidad social de cada país, la reducción de la jornada laboral es una cuestión de derechos laborales y calidad de vida de los trabajadores, es importante equilibrar las necesidades económicas de las empresas con el bienestar de los empleados.

MAREMÁGNUM 81 – Incuantificable inversión se destinará a Acapulco                               

Por Ricardo Castillo Barrientos

Dígase lo que se diga, en catástrofes anteriores como en el Paulina, Ingrid y Manuel, inundaciones o sismos, no se ejerció un presupuesto federal tan colosal como el que se está aplicando, a causa del huracán “Otis”.

Personajes disidentes al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, han pretendido convertir la peor tragedia registrada en Acapulco, en arena política donde los protagonistas centrales se parapetan como francotiradores desde los medios de comunicación y las redes sociales.

Persiste malestar en innumerables familias afectadas por la demora de apoyos oficiales, los cuales han venido fluyendo paulatinamente por el descomunal volumen de daños, imposibles atender en un plazo mediato a plena satisfacción de miles de personas damnificadas.

Los apoyos oficiales, en especie y económicos, aunados a otras acciones de gobierno como brigadas de salud y limpieza; restablecimiento de energía eléctrica y agua potable; reapertura de calles y avenidas; localización de personas desaparecidas y búsqueda de las que no aparecen. Esto último, muy relevante ante la desesperación de decenas de familiares que reclaman los cuerpos de sus seres queridos que perdieron la vida en el mar, al proteger los yates y lanchas de sus patrones, y no sucumbieran a los vientos huracanados de “Otis”.

La crisis permanece latente por varias razones, entre ellas, la perdida de fuentes de trabajo, riesgos sanitarios, inestabilidad emocional en algunos casos, irritación social, carestía de productos y servicios, incertidumbre y desconfianza.

La distribución de más de 250 mil paquetes de enseres, llevará más de 10 meses en satisfacer las necesidades de las familias afectadas y un tiempo menor en recibir los recursos económicos para limpieza y reconstrucción de viviendas populares. La producción nacional de artículos electrodomésticos resultó insuficiente, se tuvo que recurrir a China y Corea del Sur, países industrializados que satisfarán las necesidades de menaje de casas.

Los recursos destinados para la contingencia y reconstrucción serán incuantificables. El presidente López Obrador, inicialmente anunció una inversión de 61 mil 300 millones de pesos, en días posteriores la incrementó a 100 mil millones, se necesita que esa cifra se duplique o triplique para construir un Acapulco más moderno y sustentable.

Las reyertas políticas deberían dejarse para otra ocasión; que nada ni nadie se interpongan en aras de la unidad básica, ante momentos de dolor y tristeza que nos invade. Es reconfortante observar a algunos bañistas disfrutar de las hermosas playas; y varios hogares ya se iluminan con luces multicolores navideñas. Son el esperanzador indicativo que pronto volveremos a la normalidad.       

Marea Baja.- El cumplimiento al pie de la letra de la normatividad del programa escolar “La Escuela es Nuestra”, por parte de la tesorera y madre de familia, de la Primaria “Adolfo López Mateos” de Tlapa, Edith Alvarado Ramírez, despertó ambiciones desmedidas por agenciarse recursos económicos destinados a mejoras a ese plantel educativo.

La señora Edith Alvarado no se prestó a componendas del presidente del Comité de Padres de Familia, ni de la directora, ni tampoco del delegado regional de Programas Sociales, Julio Lázaro Bazán y menos de la coordinadora regional del programa en La Montaña, por lo cual fue destituida injustificadamente de ese cargo honorario.

La intención del Programa es buenísima, porque vino a combatir la corrupción de directivos y contratistas que se quedaban con el dinero y no realizaban las obras o mejoras que cada plantel necesita; optando el Mandatario de la Nación, en entregar directamente a un Comité de Padres de Familia los recursos para ser manejados con transparencia y honestidad como lo hizo la señora Alvarado Ramírez, que merece el reconocimiento de la sociedad tlapaneca.

Marea Alta.- Los abusos de las gasolinerías, taxistas y comerciantes están al orden del día, pues argumentan el incremento en el precio de las gasolinas y por derivación el aumento en las tarifas de transporte hasta del 50% y aun mayor en productos de primera necesidad y refrescos.

Cuando surgen este tipo de tragedias hacen su inmediata aparición los comerciantes voraces o personas sin escrúpulos, que medran sin recato ante el grave daño que ocasionan.

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) duerme el sueño de los justos y todavía no hace su aparición para someter y sancionar a quienes incurren en estas prácticas antisociales.

El control de precios también debe de estar considerado en las tareas prioritarias del Comité de Emergencia, que está golpeando la maltrecha economía de las familias más vulnerables.

Maremoto.- En la conferencia mañanera de ayer, el presidente López Obrador se le fue directamente a la yugular del ex gobernador Héctor Astudillo Flores y al alcalde de Tlapa, Gilberto Solano, de estar “vinculado” a la protesta magisterial que impidió que inaugurara el CRIT de la región de La Montaña, en su visita del domingo.

El político macuspano no reparó un ápice en responsabilizar al ex mandatario estatal de haber manipulado a los maestros de la CETEG, que irrumpieron en las nuevas instalaciones, como si estos fueran presas fáciles de manipular, cuando habían advertido que buscarían al presidente de la República, para obtener respuesta a dos oficios que le entregaron personalmente, el 22 de junio y el 21 de octubre del 2022, solicitándole los reciba en audiencia, dejando sin respuestas ambas peticiones.

Ya encarrerado destapó a Astudillo Flores como candidato a senador, es de dominio público que el ex mandatario local no es santo de devoción del jerarca priista Alito Moreno., quien ya palomeó al senador Manuel Añorve Baños. HAF solo tendría la opción por el partido Movimiento Ciudadano (MC).

Acapulco, el daño ambiental que dejó Otis es incalculable

Trinidad Zamacona López

“El sol en Acapulco, para los turistas es el atractivo para un buen bronceado, pero para sus habitantes que viven todos los días ahí, después de Otis, ahora será un problema ambiental”.

Según se conoce que este huracán-tornado categoría 5 en la escala de  Saffir-Simpson, le quitó al puerto de Acapulco, más de 2 millones de árboles, lo que representa un daño ambiental, “El daño ambiental supone un deterioro sustancial o durable del funcionamiento ecológico del recurso natural en cuestión, por ejemplo la pérdida para un ecosistema de servicios ecológicos suministrados por una especie destruida o maltratada o la pérdida de capacidad de regeneración” Briceño, M., El daño ecológico”. Después de “Otis” el recuento del daño ambiental no tiene precedente.

Los árboles que se perdieron en Acapulco, no tan solo frutales, de ornato, de sombras, de aquellos que servían de alimentos a los pájaros que también eran un atractivo para los turistas, ahora se carecen de ellos, las palmeras que producen el coco fueron severamente dañadas, lo que va a representar que se encarezca un poco ese producto que es la identidad del puerto, que vaya a Acapulco y no tome agua de coco, es como si vas a la Ciudad de México y no visitas la “Basílica” de la Virgen de Guadalupe, por dejar un ejemplo.

Además de que en Acapulco “Existen pastizales, manglares, dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas. Las zonas agrícolas abarcan 21% de la superficie del estado”. El daño ambiental al mar con todas esas embarcaciones que se hundieron cargadas de combustibles y que algunas siguen en el fondo, eso también representa un daño ambiental, el mar en el océano pacifico, representa un clima tropical húmedo, sus aguas son de las más cálidas para la recreación, por ello es que el puerto es el preferido de nacionales y extranjeros, el daño que se le ha causado es incalculable, urge que se haga algo para rescatar las más de 200 embarcaciones que están en el fondo de esa bahía, de lo contrario representa un peligro para la naturaleza.

Las aves, todas no resistieron los más de 300 kilómetros de la fuerza del aire que aventaba “Otis” pelicanos y gaviotas que eran los que más se veían volar en la bahía, ahora casi ya no se ven, el huracán acabo con ellos, los que estaban en Parque papayo, que eran un atractivo para extranjeros y nacionales también sucumbieron a la destrucción del huracán que devasto más de lo que uno se puede imaginar, el daño ambiental es terrible, las acciones actuales del gobierno es en torno a los humanos, pero la naturaleza destruida debe ser atendida pues de ella también depende la sobrevivencia de la especie.

Es urgente implementar un programa de reforestación, los 2 millones de árboles destruidos y arrancados deben de reponerse a la brevedad posible, las temperaturas de lo contrario será insoportable en los próximos meses y años, no tan solo los arboles de exhibición, también los de sobras, los frutales para que los pájaros lleguen de nuevo al puerto, de lo contrario ese destino de playa dejará de ser atractivo con esos vuelo espectaculares que los turistas disfrutan de una forma recreativa.

El daño al ecosistema considerado como “Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.​ Se trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.” Eso es otra parte de lo que se perdió y el gobierno no está ocupado en restablecerlo.

México ya viene con un problema ambiental, la deforestación da como resultado el calentamiento de la tierra, la “Temperatura global de la superficie terrestre y oceánica: La temperatura promedio global para el año 2022 fue 1.55°F (0.86°C) por encima del promedio del siglo 20 de 57.0°F (13.9°C)”. Esto ya representa un peligro para todo tipo de ser vivo.

Por ello es que “Los ecosistemas forestales tienen la capacidad de disminuir el efecto invernadero a través de dos procesos relacionados al ciclo del carbono, la fijación o captura de carbono y la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación forestal”. Todos somos culpables del calentamiento global, vivimos en la tierra, la naturaleza no la hemos cuidado como es debido, y las consecuencias las vamos a pagar todos los seres vivos que en ella estamos habitando.

Recuperar el medio ambiente en Acapulco, (la fauna) es tarea de todos, plantemos urgentemente árboles, llevemos animales, aves, ardillas y todo aquel ser vivo que deseamos integrar al ecosistema que “Otis” nos quitó con su fuerza, urge que nos pongamos las pilas, donemos árboles de todo tipo para que Acapulco tenga el oxígeno que se requiere para ser el puerto preferido por nacionales y extranjeros.

Qué beneficio se obtienen al sembrar árboles, bueno “los árboles producen oxígeno, purifican el aire, forman suelos fértiles, evitan erosión, mantienen ríos limpios, captan agua para los acuíferos, sirven como refugios para la fauna, reducen la temperatura del suelo, propician el establecimiento de otras especies, regeneran los nutrientes del suelo y mejoran el paisaje.

Sembrar un árbol, es sembrar vida, es ahora o nunca que debemos de recuperar todo lo que “Otis” nos quitó de golpe y porrazo, limpiar las calles es bueno, pero no debemos de dejar fuera la naturaleza que es la casa de todos, el hogar del sol, debe de brillar en todos sus aspectos, vamos si podemos levantar Acapulco, hoy nos necesita, vamos a darle una mano ambiental, vamos por el rescate de la naturaleza en el puerto.

Esa recuperación ambiental se llevara años, pero debemos de comenzar ya, vamos todos a defender la naturaleza, es nuestra casa, y nos debe de importar a todos.

MAREMÁGNUM 80 – Entrometen la política electoral en la tragedia

Ricardo Castillo Barrientos

Paulatinamente y en apariencia va mejorando el estado de cosas en la ciudad, se tiene esa impresión por el avance de las intensas jornadas de limpieza y levantamiento de escombros en colonias y barrios, cuyos accesos, en la mayoría de los casos, quedaron despejados para dar paso a la ayuda oficial que aligerara la escasez alimentaria, que se padeció durante los primeros días de la contingencia.

Al tenor de los sucesos cotidianos de movilizaciones masivas en tareas de reconstrucción, se suscitan hechos ineludibles de personajes políticos al acecho de llevar agua a sus molinos, en tiempos de tragedia que se empatan con el periodo pre-electoral.

No obstante se reconoce la imperiosa necesidad de la suma del mayor número de actores políticos que puedan contribuir con sus coterráneos en desgracia sin oportunismo político, como una forma de retribución desinteresada hacia quienes les depositaron su confianza.

Un caso particular cobró relevancia hace algunos días, en la persona de la diputada Yoloczin Domínguez Serna, presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso del Estado, que fue acremente señalada por opositores políticos de capitalizar infundadamente apoyos alimentarios que estaban distribuyendo elementos de la Secretaría de Marina, en la colonia Arroyo Seco, donde estaba llevando a cabo jornadas de limpieza y que al percatarse del tumulto y desorden en torno al vehículo militar, se ofreció voluntariamente a coadyuvar con los marinos para agilizar las actividades.

Indudablemente que este tipo de acciones se prestan a diversas interpretaciones para golpear políticamente a la legisladora acapulqueña, debido a que se perfila como viable sucesora de la alcaldesa Abelina López Rodríguez. Que le sirva de experiencia de “no hacer cosas buenas que parezcan malas”.

Algo similar le ocurrió al dirigente estatal de MORENA, Jacinto González Varona, puesto en la mira por sus adversarios políticos ante la FEPADE y por ese sinuoso camino habrán de transitar los dirigentes políticos de la oposición, cuando algún dirigente o representante popular morenista saque la cabeza en este periodo critico que se vive en Acapulco. Que harían lo mismo a contrario sensu.

Las banderías políticas deberían dejarse al margen y no aprovechar la situación para inculpar sin ton ni son, a aquellos personajes que en alguna medida ponen su granito de arena a favor de sus conciudadanos. La política debe reservarse para el momento electoral, a la vuelta de la esquina.

Marea Baja.- Vienen mas apoyos económicos en auxilio de Acapulco. Alemania, Francia, España y la Unión Europea, autorizaron significativas cantidades de euros, más de dos millones, que serán canalizados a través de la Cruz Roja Mexicana, en apoyo a las tareas básicas de la reconstrucción.

Durante los días sucesivos seguirán fluyendo recursos de otras naciones, que serán de gran ayuda ante al cúmulo de necesidades originadas a consecuencia de la devastación del huracán “Otis”, que serán de gran utilidad para la más pronta recuperación, que sin la ayuda externa de países hermanos nos llevaría más tiempo en volver a la normalidad.

Marea Alta.- Quién se voló la barda fue la alcaldesa capitalina Norma Otilia Hernández Martínez, que en un alarde de modestia aseguró que su gran liderazgo en Chilpancingo, garantiza a MORENA arrasar en las elecciones venideras del 2024, en las candidaturas a la Presidencia de la República, senadurías, diputaciones federales, locales y la alcaldía.

En vía de mientras, ya se registró como aspirante a senadora y en caso de no obtener la nominación, pondría en marcha su “Plan B”, al buscar la reelección como presidenta municipal.

Ha trascendido la existencia de una denuncia en su contra, en la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de MORENA, en base a los videos donde aparece en una reunión con un presunto líder criminal, que circuló profusamente en las redes sociales, por lo cual esa Comisión acumula pruebas, que en caso de resultar procedentes sería sancionada con la expulsión, lo cual le cortaría de tajo las alas a sus desmedidas pretensiones políticas.

Maremoto.- Oficialmente entramos ya en el periodo pre-electoral de acuerdo al calendario del Instituto Nacional de Electores (INE) y los partidos nacionales PAN-PR-PRD, aglutinados en el Frente Fuerza y Corazón por México, antes Frente Amplio, ya se repartieron las candidaturas plurinominales y los distritos electorales.

En el caso de Guerrero filtraron una lista apócrifa de los aspirantes “amarrados”. De inmediato fue desmentida por los dirigentes partidistas locales.

Encabeza la susodicha lista, el senador Manuel Añorve Baños, que quiere la reelección como cosa de comer, dejando tirado en el camino al ex candidato a gobernador Mario Moreno Arcos, quien no tendría más opción que ir por tercera ocasión a la alcaldía chilpancingueña, si es que logra arrebatársela a MORENA, o de perdida una diputación local.

Casi la totalidad de legisladores de Guerrero y del país, ya se registraron en busca de la reelección al Congreso de la Unión, como son los casos de los senadores Félix Salgado y Néstora Salgado, que llevan mano ante la dirigencia nacional, cerrando el paso a otros suspirantes dispuestos a sacrificarse por la patria chica.     

Elecciones sin candidatos competitivos en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“La gente no se cansa de votar en las elecciones, se cansa de ver las mismas caras, el Frente Amplio por México en Guerrero, no tiene candidatos competitivos”

El odio hacia los demás partidos viene desde el pulpito presidencial, culparlos de todo lo malo le ha resultado a quien gobierna el país, pero hoy ellos son el gobierno, así que lo malo ahora son ellos y eso repercute en el proceso electoral del 2024.

Los políticos no van a soltar el hueso, (el cargo) eso es lo que les da de comer, viven del pueblo (erario público) y lo van a querer mantener a como dé lugar, vergüenza no tienen o no la conocen, eso es lo que no se puede decir que se va a competir con candidatos competitivos, de no ser así, están destinados al fracaso.

Competir con candidatos limpios no es posible, pero si con gente competitiva que garantice el triunfo, el problema de las coaliciones es que el pastel se debe de repartir de forma diferente, hasta este momento no se conoce de forma fue que se eligieron a quienes van a competir en este proceso electoral por el “Frente Amplio por México” de acuerdo a la lista filtrada son los mismos, o bien los hijos de los políticos, y eso ya no lo garantizan nada pueden hacer propuestas buenas para ganar.

Por la tarde noche del día martes se filtró una lista en donde aparecen políticos quemados, y algunos de sus hijos, después en una hoja con el membrete con los logotipos del Partido Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional, desmintieron esa supuesta lista, pero no trae firmas ni mucho menos sellos de quienes supuestamente lo suscriben.

El Frente Amplio por México, por lo menos en Guerrero, no tiene candidatos competitivos, tiene a políticos que si pueden dar la competencia electoral, pero eso es lo grave, repiten los mismos en un proceso que ya les llevan ventajas otras caras que si bien no han hecho buen trabajo, si pueden decir que son competencia en el 2024.

Pero los de enfrente no cantan mal las rancheras, bueno al grado de que la Presidenta de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, declaró a los medios de comunicación, “Morena me necesita para ganar Chilpancingo” esa es la expresión de alguien que sabe que su partido le da vergüenza tenerla en sus filas, el dirigente Jacinto González Varona, ya mencionó que su instituto político busca deshacerse de ella, no es bien visto que una persona que fue video grabada con un capo de una organización criminal, pueda ser candidata a algún cargo de elección popular, les urge expulsarla pero se les acaba el tiempo, es por ello que tampoco son competitivos con ese tipo de candidatos.

De los demás partidos Acción Nacional, y Movimiento Ciudadano, no tienen ni los candidatos ni los suficientes afiliados para ser competitivos, en Guerrero los candidatos que van ir a la elección del 2024, serán de Morena y del Partido Revolucionario Institucional.

De los otros partidos locales que son nuevos, que apenas les dieron el registro por parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, tiene que ir solos al proceso, y eso va a pulverizar el voto, por lo que los demás candidatos deben de cumplir perfiles limpios, de lo contrario el electorado no saldrá a votar por los mismos, las mismas caras y sobre todo aquellos que son los culpables de todos los males del país.

Después de la reforma electoral en México, en donde ya se permite la reelección por ello es que de los 500 legisladores (diputados federales) que integran la Cámara de Diputados, 471 anunciaron su intención de buscar reelegirse para la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión (2024-2027), es decir los que hicieron buen trabajo con sus electores tienen o tendrán la posibilidad de obtener de nuevo la confianza en las urnas, y los que no hicieron buen trabajo tendrán seguramente un voto de castigo por su mal desempeño, por lo cual notificaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) su decisión por participar en el proceso electoral federal 2023-2024, así los electores en 471 distritos electorales volverán a ver las mismas caras en sus casas y en la papeleta electoral del 2024.

Los legisladores federales que informaron al Instituto Nacional Electoral, que buscaran la reelección que son 471, 179 pertenecen al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), 119 al Partido Acción Nacional (PAN), 70 al Partido Revolucionario Institucional (PRI), 37 al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 33 al Partido del Trabajo (PT), 17 a Movimiento Ciudadano (MC) y 16 al Partido de la Revolución Democrática (PRD), con ello se confirma que el hueso es bueno y no lo van a dejar, si el trabajo que hicieron en representar a sus electores seguro tendrán la reelección, si el trabajo fue malo como es el caso de los legisladores federales de Guerrero, seguro tendrán un voto de castigo en las urnas en el 2024.

La reelección vino a dar al traste con los nuevos cuadros de los partidos políticos, pero también es una oportunidad de aquellos que si hicieron un buen trabajo en su distrito; la composición de la Cámara de Diputados y la de Senadores, tendrán un gran número de caras nuevas, habrá sorpresas en las urnas y habrá sorprendidos en los resultados.

Sostengo que cada elección es diferente, esta del 2024 no será la excepción, los partidos saldaran descalabrados de tantas desbandas que tendrán, pero los políticos son chapulines, pues se van a otro partido sin pena ni gloria, y ahí ven la oportunidad de escalar a un cargo de elección popular.

Para el 2024, están el juego 20 mil 286 cargos de elección popular, en el 2018 fueron 18 mil 299, en el proceso pasado la lista nominal era de 89 millones de personas, ahora son 98 millones que van o deben votar, salga a votar no deje que una minoría decida por usted, la elección es nuestra y el voto es su derecho.

Salir de la versión móvil