SERAPIO

Jorge Luis Reyes López 

A Don Víctor, mi padre. Un hombre que vivió y murió para su familia.

Serapio tiene motivos personales para buscar entender cómo Zihuatanejo, con el paso de los años, se ha convertido en un crisol de ciudadanos. Todos, en algún momento de su vida, fueron forasteros en el puerto. Después, unos echaron raíces, adaptándose a su nuevo entorno y formando vínculos verdaderos. Otros, después de algún tiempo, abandonaron el lugar.

Él mismo es parte de esa generación de fuereños que se quedó en el pueblo. Ahí vio crecer a su descendencia. Vivió la expansión del pueblo, de no más de cien habitantes en el año de 1910. Ese año aciago de la Revolución Mexicana fue aprovechado por hombres sin escrúpulos para deshacerse de sus enemigos personales o simplemente dejar la pobreza económica, tomando la fortuna ajena en nombre de la revolución. Los pronunciados, integrantes de levantamientos armados contra el porfiriato, para unos solo era la oportunidad de saquear los poblados. Parecían bandas de tambochas, esas hormigas guerreras voraces, consumiendo todo a su paso. De ahí quedó el dicho ilustrativo, usado para cuando alguien comía parado sin necesidad de hacerlo; entonces le decían: “¡Siéntate, pareces pronunciado!”. No había tiempo para comer con calma, porque a veces los seguía el gobierno o bandas similares que competían por el patrimonio de los pobladores.

Ese interés personal le permitiría entender el crecimiento del puerto, hasta alcanzar la categoría de una ciudad calificada como pueblo mágico, con más de ciento veinte mil habitantes, según el censo oficial del año 2020. Se necesitaron más de cien años para llegar a una población que no fue imaginada por ningún habitante del viejo Zihuatanejo.

Lapo desea comprender este fenómeno desde su propio entorno familiar. Ha decidido establecer un paralelismo con sus consuegros Vidal Reyes Maldonado y Gorgonia Ruíz. Con la fe de bautizo en la mano, lee que el 14 de febrero de 1877, Ysidoro Reyes y María Demetria Maldonado bautizaron a su hijo de diez meses, al que llamaron José Vidal. Todo aconteció en un pequeño rancho del estado de Michoacán llamado Churumuco, auxiliar del curato de La Huacana. Consignan que el niño nació en Valle Grande. Por supuesto, el alegre puerto de Zihuatanejo ya tenía gente. Las aguas de la bahía eran claras, transparentes. En los tiempos de lluvia, el arroyo de Agua de Correa corría alegre a vaciar sus aguas al estero, frente a la playa principal. ¡Qué maravilla de mediador otorgó la naturaleza! Ese cuerpo de agua salada, que no pertenecía al arroyo ni al mar, era el puente que mantenía una comunicación equilibrada y vibrante entre el arroyo y el mar.

El arroyo lo transformó la “civilización” en un miserable canal que arrastra basura y heces fecales. Al estero lo desapareció la magia urbana, como si de un hechizo se tratara. Mangles, aves y peces desaparecieron como por arte de brujería. ¡Alquimia pura!

De Valle Grande, Vidal Reyes Maldonado emigró a Los Papayos, un caserío al otro lado del arroyo que lo divide de Zumatlán, ya en el municipio de Zihuatanejo. Ahí contrajo matrimonio con Gorgonia Ruíz de Agua de Correa. Entre los hijos que tuvieron estaba Víctor Reyes Ruíz, quien sería su futuro yerno. Pocos años después del nacimiento de Víctor, Vidal, su padre, murió. El niño había nacido en el año de 1925. Zihuatanejo ya había capoteado los sube y baja del estrés revolucionario.

El centro de Zihuatanejo era la extensión territorial que ocupaban los asentamientos originales de los criollos mexicanos. Una zona lacustre a la que los habitantes se empeñaban en hacerla habitable, trastocando su naturaleza primitiva. Nada los hacía ceder en su empeño. Los zancudos defendían ferozmente su territorio. Todo era contraste. Había resistencia ambiental y, por otro lado, la naturaleza generosa brindaba alimento variado, tanto marino como terrestre o aéreo.

La bahía poco profunda era pródiga: agujas, ojotones, jureles, sierras, almejas, ostiones, cucarachas, caga leches o chiquiliques. La fauna marina era variada, muy por encima de los escasos habitantes aquí señalados. El estero y los arroyos se sumaban a los automercados autóctonos de “tómelo usted mismo”: langostinos, simplemente llamados camarones por los habitantes; la lisa, ese bocado exquisito que transitaba en abundancia entre el mar y el estero.

Los cerros ofrecían cualquier cosa como alimento, tanto de origen vegetal como animal: granjenes, bonetes, mabolos, joveros, bejucos de agua. Armadillos, jabalíes, venados, iguanas, eran parte del menú. Si algo no caminaba con la salud, la botica vegetal estaba a la mano: el cuachalalate para curar lesiones en el intestino; la susucua para librarte del piquete de alacrán; la hierba del sapo para no sé qué; el Pablillo para curar golpes y nacidos. Larga la lista de los medicamentos.

Lapo pasea la mirada por los cerros que rodean la bahía. Inmediatamente llama su atención el caserío, como garrapatas incrustadas en las faldas y costillas del lomerío. ¡Sí que ha crecido el pueblo! Ojalá lo hubieran hecho sabiamente, rumió Lapo.

La laguna que en el verano se secaba, otorgando sal a quien la necesitara, lleva años sepultada. Fue sacrificada sin remordimiento, justificando su muerte en bien de la ciudad. Algún remanente se defiende, brindando resguardo a un manchón de mangles. Brinda abrigo a embarcaciones menores en época de tempestades, cuando las aguas tranquilas de la bahía, movida por la furia del viento, se transforman en un peligro real para las embarcaciones. Resiste a pesar de las puñaladas que recibe diariamente de la planta de tratamiento, que vierte sus aguas crudas en su seno.

Gorgonia, la viuda, cruza con su familia el arroyo de Zumatlán y encamina sus pasos a la Barranca de la Bandera. Víctor sigue siendo un chamaquillo. La vida es difícil y la viuda decide regresar a sus orígenes. Pronto, los triques son puestos en un burro y la prole se encamina al pueblo de Agua de Correa. Se establecen en una lomita, después conocida como el Cerro de la Cruz. Ahí, el niño crece hasta la pubertad. El aciago destino ya lo había convertido en huérfano de padre a temprana edad. Ahora reclama la vida de su madre, dejándole un vacío que nunca pudo llenarse.

Con menos de catorce años, el adolescente necesita sobrevivir. Un tiempo es cobijado, él y su hermana Fortunata, por Raymundo, uno de los hermanos mayores. No quiere ser carga para nadie. Decide abandonar la comunidad de Agua de Correa para establecerse en Zihuatanejo. Convence a su hermana Nata de que lo acompañe y juntos llegan al puerto. Después, Aristeo, su hermano, le dio abrigo. No eran momentos para celebrar el Día de la Madre o el Día del Padre. ¿Celebrar qué cosa? Ni madre ni padre lo acompañaban. Muchos años habían pasado en su vida solitaria. Ocupado como jornalero, buscaba mejorar su economía. Trabajó en los aserraderos.

En Zihuatanejo conoció a Ramona, “mi hija”, recordó Lapo. Dos fuereños engendraron la primera generación de zihuatanejenses de ese clan. El abuelo se rasca la oreja y, con una sonrisa torcida, balbucea: “Zancas. ¡La manga! ¿Qué zancas ni qué zancas? ¡Zihuatanejenses! Esos son mis descendientes”. Zihuatanejo no alcanzaba el millar de habitantes cuando Víctor debutó como padre. Ya se había creado el ejido de Zihuatanejo. Poco faltaba para que el pueblo obtuviera su propio territorio como municipio bajo el nombre de José Azueta. Solo cuatro años antes había nacido el primero de sus nueve hijos.

Esa es la génesis de la mayoría de las grandes urbes en la historia de la humanidad. ¿Cómo explicar ese sentimiento de considerarse dueños de la ciudad que desarrollan los hijos de los forasteros una vez nacidos en el pueblo? Si miramos al pasado, todos tenemos un origen ajeno al lugar donde terminamos viviendo, reconoció el abuelo.

Víctor, “mi yerno”, pensó Lapo, vivió en un Zihuatanejo donde la tranquilidad social se respiraba intensamente. Pulsó los cambios más determinantes que sufrió el pueblo al que transformaron en ciudad. Fue bracero en los Estados Unidos; también comandante de la policía municipal, cuando el palacio gubernamental era una modesta construcción de una sola planta, frente a la playa principal. Con Eladio Palacios Soberanis vivió, quizá, el único proceso democrático que se dio en Zihuatanejo para elegir a un presidente municipal. Fue parte del esfuerzo por poner techo de concreto al ayuntamiento, sustituyendo la vieja cubierta de madera y teja.

El puerto ya asomaba a un futuro desconocido. Sufrió la ansiedad y el temor de lo incierto cuando, en 1973, el gobierno federal, encabezado por Luis Echeverría Álvarez, decretó la expropiación del ejido de Zihuatanejo, arrebatándole toda la tierra que tenía vocación turística, dejándole solamente cerros y lomeríos. Con Gumersindo García Martínez como presidente municipal, don Víctor regresó a tomar las riendas de la seguridad municipal.

El comandante Reyes, ni en los momentos más difíciles de su responsabilidad, se imaginó lo monstruoso y peligroso que sería mantener la paz en el municipio cuarenta y ocho años después de morir. Su muerte fue en el año de 1977, siendo comandante de la policía municipal. Antes, su corazón fue estrujado trágicamente. Su honestidad, hombría y ética fueron puestas a prueba cuando seis de sus hijos fueron atropellados, con un saldo mortal de cuatro de ellos. Entre los cuerpos inertes de sus hijos, con pistola en mano, tomó al responsable de la tragedia y lo llevó caminando para entregarlo a la policía municipal.

En los tiempos del comandante Víctor no había directores de seguridad pública municipal. Bastaba ser comandante, solo eso.

Entre 1960 y 1970, la población pasó de algo más de nueve mil ciudadanos a casi dieciocho mil habitantes. Una probadita del crecimiento posterior.

—No, la cosa está cañón. ¿Quiénes sí y quiénes no? —se preguntó Lapo en relación al origen de la ciudad y su explosivo crecimiento—. ¡No hay respuesta contundente!

MAREMÁGNUM 227 – Guerrero, en permanente estado de alerta por huracanes 

Ricardo Castillo Barrientos

Hasta el momento, los ciclones tropicales formados en el Pacífico mexicano, no han producido daños mayores, el primero, “Alvin”, se desarrolló con baja intensidad y vientos moderados, aunque prevaleció  el temor de su intensificación, a causa de la temperatura de las aguas marinas, superior a los 31 grados centígrados, como se registran en Acapulco, siempre propenso a huracanes de gran magnitud.

El ciclón tropical Cuatro-E, evolucionó a la Tormenta Tropical “Dalila”, con intensas lluvias y fuertes rachas de vientos, provocando leves inundaciones, deslizamientos de rocas e interrupción de carreteras y caminos en varios puntos de la entidad, sin que se haya sufrido pérdidas materiales y humanas; mientras los ciclones “Cosme” y “Barbara”, transcurrieron sin riesgo.

Durante la presente temporada que inició el 15 de mayo y concluirá el 30 de noviembre, se tienen previsto en el Pacífico, 16 a 20 ciclones, cinco podrían evolucionar a huracanes categoría 3 a 5.

Gran parte del territorio guerrerense, principalmente las costas y en particular, Acapulco, se han visto afectados por fenómenos meteorológicos del alto impacto, ocasionando desastres con significativas pérdidas de vidas y a la ecología.

Acapulco, las Costas, Chica y Grande y algunas regiones de la entidad, son vulnerables, debido al cambio climático y al factor humano que ha contribuido a la devastación de la naturaleza, por la deforestación, la contaminación del medio ambiente y al incremento de la temperatura marina.

Con este panorama adverso, digno de estudios científicos y sociales, la cultura de prevención y protección civil todavía es incipiente, no existen políticas públicas integrales y transversales, donde participen de manera coordinada los tres órdenes de gobierno y los sectores social, privado y religioso, para que conjuntamente definan y desarrollen una estrategia tendiente a salvaguardar las vidas y patrimonio de la población más vulnerables en casos de desastre.

Las autoridades municipales de Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, se lavan las manos con simples notificaciones a más de 5 mil familias que habitan en 98 sitios de alto riesgo en el puerto y 58 en la capital, justificando su incapacidad para hacer frente con efectividad a cualquier eventualidad de mayores consecuencias, sin realizar la reubicación de los hogares.

La cultura de prevención y protección civil se necesita intensificar y mantenerse de forma permanente, afín evitar al máximo o disminuir las devastaciones climatológicas, sismológicas u otra índole. En esta tarea, la responsabilidad mayúscula compete al gobierno, no solo con el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, “Plan D-III-E, de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como a la concientización de la sociedad en su conjunto. Mientras no suceda, estaremos expuestos a todo tipo de desastres naturales.

Marea Baja.- El Gobierno del Estado hace un llamado para mantenerse en estado de alerta, ante la proximidad de la Tormenta Tropical “Carlotta”, con lluvias de muy fuertes a intensas, en las siguientes próximas horas.

El día jueves podría evolucionar con mayor intensidad de acuerdo a su trayectoria y velocidad, debiéndose tomar las medidas preventivas necesarias para salvaguardar la integridad de las familias y no haya situaciones que lamentar, en la presente temporada de lluvias y huracanes.

Marea Alta.- La Asociación Civil “Orgullo Calentano”, extiende la más cordial invitación a la población capitalina y municipios vecinos, a la séptima edición  de la Fiesta Calentana, en el marco de los festejos del “Día de San Juan”, en honor de Juan Bautista Moya.

El magno evento tendrá verificativo el próximo domingo 22 de junio, en la Plaza Primer Congreso de Anáhuac, a partir de las dos de la tarde, donde se desarrollará un programa artístico-cultural, una grandiosa exposición artesanal y una suculenta muestra gastronómica, lo más exquisito y tradicional de la Tierra Caliente, informó el connotado calentano y periodista, Julio Ayala Carlos.

Maremoto.- Quién ya entró duro a la pelea por la gubernatura del estado, ni más ni menos, el senador Manuel Añorve Baños, quien tiene asegurada la candidatura del otrora partido invencible PRI, ante el desgreñadero de aspirantes del partido en el poder, quienes se están pegando con todo, en aras de obtener la ansiada gubernatura, la cual consideran suya por anticipado.

Lo que no saben, es que el famoso “chaparrito cabrón”, se la sabe de todas, todas y en una de esas, se les podría colar hasta la cocina, como sucedió cuando les ganó la alcaldía de Acapulco, a Luis Walton de Convergencia y Gloria Sierra, del PRD y candidata del ex gobernador Zeferino Torreblanca.

Añorve Baños es una figura relevante de la oposición a nivel nacional, así que no lo den por muerto, en su tercera investida para lograr su principal objetivo político de gobernar a su tierra natal.

El pasado fin de semana, pudo congregar a los alcaldes y a cientos de comisarios de la Montaña Baja y región Centro, en Chilapa y Quechultenango, así que no lo descarte porque la política puede dar sorpresas por más imposible que se vea.      

Feliz Día del Papá – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La Universidad de la vida te enseña a ser padre, cuando entiendes a tu papá, solo cuando te conviertes en ese ser maravilloso que existe y es un héroe para ti”

Este dato de la Organización Mundial de la Salud, preocupa en la actualidad, “Alrededor del 12% al 15% de las parejas que intentan concebir después de un año de relaciones sexuales sin protección, no pueden lograrlo. Si el intento se extiende a dos años, alrededor del 10% de las parejas siguen sin poder tener un bebé vivo. Además, la infertilidad afecta a aproximadamente 1 de cada 6 personas en edad reproductiva en todo el mundo” esto en ocasiones trae como consecuencia la separación legal, que influye también la edad de la mujer, si después de intentarlo y no se puede, ambos debe de recurrir a un profesionista la fertilidad para sanar ese problema, según estudios la fertilidad disminuye después de los 35 años.

En México existen clínicas especialistas para tratar este tipo de problemas, la pareja debe de buscar ayuda para que su tratamiento sea con el consentimiento de los dos.

Según el dato registrado en su origen es que “La idea de celebrar el Día del padre surgió en el año 1910, encabezada por Louise Smart Dood, una mujer estadounidense que intentaba lograr el reconocimiento del papel de los padres en la sociedad. La historia detrás de la celebración del Día del Padre comienza en la ciudad de Spokane, estado de Washington, Estados Unidos, a principios del siglo XX. La impulsora fue Sonora Smart Dodd, una mujer que deseaba rendir homenaje a su padre, William Smart. Él era un granjero y veterano de la guerra civil estadounidense”.

 En Estados Unidos, Smart Dodd ella luchaba que se reconociera a su papá el veterano William Smart, el motivo era de su progenitor se había quedado viudo y su madre que había fallecido Ellen Victory Cheek-Billingsley, quien al dar a luz a su cuarto hijo dejo al veterano con sus hijos, y la hija de este deseaba que se reconociera ese esfuerzo, ya que al ir a misa por el año de 1909, al escuchar el sermón del clero por el día de la madres, ella dijo y porque no se reconoce a mi padre que ha hecho la función de madre y padre al mismo tiempo, pues dentro de la sociedad bien reconocían ese estatus de padres amorosos.

Los eclesiásticos recibieron con entusiasmo la propuesta de  Sonora Smart Dodd, y propuso la fecha de nacimiento de su mentor el 6 de junio, pero la Iglesia lo dejó establecido para el día 19 de junio el tercer domingo del mes según para una preparación mejor. Muchos estados entraron a la festividad,  tanto el alcalde de la ciudad como el gobernador de Washington decretaron su celebración a nivel municipal y estatal, pero fue en el año de 1966, cuando el presidente Lyndon B. Johnson emitió una proclama que reconocía oficialmente la celebración respectivamente.  Pero además países como Perú, Aruba, Belice, Colombia, Dominica, Etiopía, Filipinas, Grecia, Hong Kong, india, Japón Argentina también celebra a los papás  el 15 de junio de cada año, según reporta el periódico la Nación.

Sin embargo España, Italia y Portugal lo festejan el 19 de marzo, en México como en otros que ya mencionamos lo hacemos en el tercer domingo de junio, Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, alrededor de 21.2 millones de hombres mayores de 15 años que se identifican como padres que viven en la misma vivienda que al menos uno de sus hijos. Esto representa aproximadamente el 46.9% de la población masculina en ese rango de edad. Pero ya para el Censo 2020 el INEGI reportó que, 30.7 por ciento de la población total vivía con su padre y madre mientras que 2.6 por ciento vivía solo con el padre. Las cifras sorprenden, en el sentido de que el festejo con el 10 de mayo no es el mismo, el reconocimiento debe de ser para ambos sexos.

En México según el INEGI, este festejo comenzó en 1959, aunque al inicio sólo se llevaba a cabo en las escuelas y centros escolares, pero, con el paso del tiempo, se popularizó, y pasó a formar parte del calendario de todas las familias, lo que se hace hasta nuestro días, claro no es como el 10 de mayo, su impulsora fue Carmelita Tostado, una periodista que trabajó en la Cámara de Comercio de Torreón, quien se dedicó a promover esta celebración en honor a su padre, Don Pedro Tostado Ontiveros, quien fue telegrafista y ocupó puestos destacados como jefe de oficina de telégrafos en varias ciudades del país. Así como la de Estados Unidos Sonora Smart Dodd, Tostado hizo lo propio para reconocer al héroe desconocido por muchos y premiados por pocos.

En nuestro país según el organismo que cuenta a la población que es el INEGI más de 45 millones son hijos e hijas y poco más de 10.5 millones de personas tienen otros parentescos con la persona que ocupa la jefatura del hogar, puede caber en esta frase, mis hijos, tus hijos y los nuestros, son muchos los hogares que se componen de esta manera, en algunos piases el 30% crían hijos ajenos como si fueran de ellos, porque al menos 1 de cada 25 están criando hijos ajenos sin saberlo, es decir no es hijo propio.

Los datos que tiene el INEGI, es que en México al menos 907 mil papás, son solteros y se hacen cargo de los hijos por completo, las causas son varias, por divorcio, la pareja falleció, por separación no legal, o bien por abandono de la madre.

En nuestra República mexicana, existen al menos 2.4 millones de padres jóvenes, Este dato se basa en la Encuesta Nacional de la Juventud, y se refiere a jóvenes que son padres de familia. Además, en 2021, el INEGI registró 211,810 nacimientos de mujeres menores de 20 años, de los cuales 3,019 fueron niñas menores de 15 años y 208,760 fueron adolescentes entre 15 y 19 años. En 2022, hubo 108,760 nacimientos de madres entre 10 y 17 años, lo que representa el 5.8% de los nacimientos totales en México; es decir que existe una paternidad temprana, quizás por la falta de enseñanza en las casas, en las escuelas, de que ser padre es una gran responsabilidad, no se debe de tomar a la ligera.

Existen abuelos haciéndola de padres, y padres haciendo más hijos sin hacerse responsables de los que procrearon. Eso significa que aumento el embarazo de niñas de entre 15 y 19 años de edad. En el 2020 2.4% de las mujeres de entre 13 y 17 años a nivel nacional ya eran madres, lo que representaba en números 153, 485 mujeres de menos de 18 años tenían al menos un hijo nacido vivo en ese año.

Ser padre entonces se puede ser a temprana edad, o bien en una edad madura o adulta, lo importante es que debe de prevalecer el compromiso de formar buenos ciudadanos, los hijos son el ejemplo de quien los engendró, la casa es la primera escuela, y la escuela es la formadora de profesionales para servir a la sociedad.

Existen hijos huérfanos con padres vivos, pero también existen hijos vivos con padres fallecidos que no lo pueden olvidar porque fueron el héroe que los inspiro, los ayudó y son lo que son por los padres que les tocaron.

Ser papá es una palabra que se debe de llevar con orgullo, existe hijos orgullosos de sus apellidos, otros se los quieren quitar, sus razones tendrán, pero esperen a ser padres para que vean cuan tan grande es la responsabilidad.

La familia es el Tribunal más severo para juzgar al papá, pero los hijos nos convertimos en jueces temibles para juzgar los actos de papá, sin saber los orígenes de los problemas de nuestros padres, solo le doy un consejo, si puede perdonar perdone, a mamá a papá, y después que este en ese papel reflexione, el tiempo es el mejor sabio para dar consejos, lo demás es vivir en paz. Felicidades a todos los papás del mundo, de México, de Guerrero de Zihuatanejo, nos leemos pronto. 

MAREMÁGNUM 226 – La criminalidad nunca ahogará a Acapulco

Por Ricardo Castillo Barrientos

Acuso recibo de algunos comentarios respecto la viabilidad de una nueva y esplendorosa época para el puerto, a través del Programa “Acapulco se Transforma Contigo” y las obras relevantes de la Administración del Sistema Portuario Nacional Acapulco (ASIPONA), organismo de la Secretaría de Marina (SEMAR).

En esos comentarios aseguran, poco o nada serviría la potencial transformación de este destino turístico con todo y sus grandes obras de infraestructura turística, frente la permanente criminalidad cotidiana, en la zona turística y mayor contundencia, en las zonas urbana, suburbana y rural.

En apariencia se podría conceder la razón a este argumento, más no es así, porque la crisis de la violencia es de larga data, se desató en los gobiernos de René Juárez Cisneros y Zeferino Torreblanca Galindo. Los gobiernos subsecuentes supieron administrar la crisis para que no implosionara.

Desde esas fechas hasta la actualidad, en ningún momento se han resentido las bajas temporadas por causa de la criminalidad, a excepción en los años de la pandemia.

Se ha observado que el turismo nacional no toma en cuenta de forma determinante este factor para tomar sus vacaciones, muy diferente al turismo internacional que considera prioritaria la seguridad para su tranquilidad y disfrute.

Por consiguiente, no ha sido la inseguridad el factor que desplome a temporadas turísticas, porque la violencia criminal no es exclusiva de Acapulco, también se vive en Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Mazatlán, Riviera Nayarita, Puerto Vallarta, Guadalajara, Veracruz, Oaxaca, Ciudad de México e Ixtapa. 

Las últimas estadísticas oficiales señalan una disminución del 25% en homicidios, aunque la percepción ciudadana se mantiene casi inalterable por la frecuencia de hechos delictivos, situación que no es visible para los turistas, salvo cuando algún incidente violento sucede cerca de su entorno.

Los expertos en seguridad y en materia turística, podrían tener elementos sobre el impacto de la violencia y la criminalidad, en los centros turísticos y como afectan en la afluencia de visitantes, la tasa de desempleo y en la economía local.

La realidad económica de los destinos turísticos del país se consolida con fuertes inversiones, así venía sucediendo en la zona Diamante, -antes del Otis– donde estaban en auge grandes construcciones inmobiliarias, mismas que contribuían a potenciar a Acapulco, en el mercado nacional, actualmente en declive por las afectaciones causadas por los fenómenos meteorológicos.

Así las cosas, el problema de la violencia y la criminalidad, son preocupantes, haciendo necesaria la intervención del gobierno federal para poner un alto, a fin de evitar mayores estragos de diversa índole, en la población y el sector productivo. Mientras tanto, se avanza en las nuevas y grandiosas obras para Acapulco.

Marea Baja.- Cual feria del empleo, se registraron más de 100 participantes para la selección del cargo de una consejería del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), elevado número de profesionistas para la renovación de un solo cargo de tipo electoral.

Después del primer filtro de examen de conocimientos, lograron pasar 15 mujeres y 15 hombres, mismos que se someterán a otro examen de competencias gerenciales elaborado por la Unidad de Evaluación Psicológica, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Como el desempleo en los gremios profesionistas está en auge, las próximas convocatorias oficiales que se expidan, habrá un mayor numero de registros para tan pocas oportunidades, máxime si se trata de favoritismo, amiguismo o compadrazgos.

Marea Alta.- Una gran falta de tacto y sensibilidad social y política por parte de la directora de FONATUR, Lyndia Quiroz Zavala, el subsecretario de Turismo Federal Sebastián Ramírez y la alcaldesa Abelina López Rodríguez, por no atender oportunamente a los prestadores de servicios turísticos de la playa Manzanillo y anexas, e ir dándole largas a la reapertura de esa tradicional playa.

Los trabajadores afectados se vieron en la necesidad de retirar la malla ciclónica y ocupar su principal fuente empleo, mismos que han sido amenazados por la directora de FONATUR, de tomar acciones legales por la osadía de derribar la malla protectora. El dialogo debería ser fluido y permanente para evitar suceda este tipo de anomalías por ambas partes.

Maremoto.- El peligro de la presencia de un nuevo huracán en las costas de Guerrero está latente y las autoridades de Protección Civil estatal y municipal, han emitido un estado de alerta ante la proximidad de la tormenta tropical Dalila, que podría cobrar mayor fuerza, a partir del sábado 14 de junio.

Esperemos que las inundaciones sean menores en este ciclo, debido a una serie de medidas de remediación tomadas por las autoridades de los tres niveles, principalmente, en las zonas inundables de la Colosio, Renacimiento, Zapata y los fraccionamientos habitacionales cercanos al centro comercial El Patio.

Guerrero en alerta por los fenómenos naturales – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Otis y John dejaron lecturas para prevenir y no lamentar”

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, desde que se declaró en sesión permanente junto el Consejo Estatal de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil para hacer frente a la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, está en constante reuniones monitoreando el desarrollo y la presencia de dichos fenómeno.

Ella es la titular del Poder Ejecutivo y no debe dejar esa responsabilidad ni delegarla a nadie que esté en su gabinete, pues las instrucciones que debe de dar deben ser directas y muy precisas, los fenómenos naturales cambian de la noche a la mañana.

Es una lástima que muchos ediles piensen que la Gobernadora hará todo por ellos,  Acapulco nombró a su Director de o Coordinación de Protección Civil y Bomberos, Raúl Noyola Rocha, la temporada de lluvias comenzó el día 15 de mayo y 13 días después la edil porteña nombra a su coordinador en protección civil,  y luego dice que porque se le critica, el sistema de protección de la ciudadanía debe de trabajar las 24 horas los 365 días del año, es más importante para ella la grilla que los habitantes que representa.

Por más experiencia que tenga Noyola Rocha, es lógico que viene llegando a una dependencia en la que se debió haber trabajado desde los que paso con “Otis” y John, por eso hay fallidas políticas de protección civil hacia los habitantes.

Así como ella, están la mayoría de los Ayuntamientos en el Estado, las lecturas no las aprendieron sobre todo en Acapulco y las dos costas, es una responsabilidad cuidar a las personas, la Gobernadora y personal de protección civil mandan los avisos a cada momento del monitoreo que se hace de los fenómenos, la protección civil es responsabilidad de todos, eso no les ha quedado claro a los ediles de la entidad.

El monitoreo de la depresión tropical cuatro E, obliga por protección civil de los estudiantes la suspensión de clases para el día de hoy, de acuerdo al comunicado en las regiones de Costa Grande, Acapulco, Costa Chica, y la Sierra, el objetivo es proteger a todos pero son prioridades los adultos mayores, niños, niñas y personal docente, por ello es que la coordinación que se mantenga debe de ser de primera mano,

En esta temporada de lluvias que inicio el día 15 de mayo 2025, en donde se  esperan la formación de 16 a 19 ciclones en el Océano Pacífico, estamos en la primera etapa, declaración de sesión y la prevención, si se previene no se lamenta, la ciudadanía tiene también que ponerse en alerta; como ayudamos al gobierno en su trabajo de prevención.

Qué hemos aprendido de los huracanes “Otis” y “John, bueno diéremos que ninguna persona o gobierno le gana a la naturaleza, por más sofisticada que sea la tecnología que se tenga, los fenómenos no tienen palabra, cambian en cuestión de horas de rumbo, intensidad y destrucción.

Que se monitorea, el aire, el mar, y sobre todo la trayectoria que estos vienen desarrollando, es decir, antes no se predecían estos fenómenos, hoy en la actualidad si se sabe de donde nacen, su categoría, su impacto exacto y el lugar en donde va a hacer más destructivo.

La sociedad ayuda, no difundiendo noticas falsas, estará atentos a los comunicados oficiales, cuidar de los adultos mayores, niñas, niños, embarazadas, ubicar los refugios temporales, tener una lámpara con pilas, los documentos oficiales en bolsas de plásticos para que no se mojen, no cruzar ríos, arroyos, estar al pendiente de los comunicados, cargar tu celular y usarlo poco para que te dure la pila, enviar a los familiares la ubicación con el GPS, para que sepan dónde ir a buscarte, tener el número de emergencias a la mano, hacer caso a las recomendaciones de las autoridades en caso de ser evacuados de donde te encuentras, ayudar si es posible en las tareas de rescate, no hacer estorbo en caso de que lleguen a evacuar en tu colonia o comunidad.

Antes, durante y después de un huracán, se deben tomar precauciones para proteger la vida y la propiedad. Antes de la llegada del huracán, prepara un kit de emergencias, revisa tus pólizas de seguro, protege tu vivienda y desconéctala si es necesario. Durante el huracán, mantente alejado de ventanas y puertas, busca refugio en el interior y desconecta la electricidad. Después del huracán, evalúa los daños, limpia y desinfecta, y asegúrate de que la electricidad y el agua sean seguras.

Por eso es la prevención antes de la llegada del huracán, “se debe de preparar un kit de emergencias, a eso se le llama apoyar en lo que le corresponden a la población, esto incluye a parte de las recomendaciones arriba señaladas, agua embotellada, alimentos no perecederos, medicamentos, ropa y calzado de recambio, documentos importantes, y cualquier otro artículo que necesites”.

Para el caso de que las tengas revisa tus pólizas de seguro, de auto, de vida, de vivienda, se debe el ciudadano de asegurar de que tus pólizas de seguro estén vigentes y que cubran daños por huracanes e inundaciones, eso se sabe al momento de contratarlo con las aseguradoras.

Otra también debes de tener copias suficientes de tus pólizas y la información de tu banco en un lugar seguro, para que caso de que te dé tiempo asegura o protege tu vivienda, de ella debes de cerrar bien  ventanas y puertas, y si es necesario, refuerza las ventanas con cinta adhesiva en forma de “X” para evitar que se rompan, si estas están elaboradas de cristal, de madera, plafón o falsa tabla roca.

Es necesario que entes de las primeras lluvias y durante ellas debe de limpiar los  desagües y coladeras para evitar inundaciones, si te es posible y tienes tiempo  retira o asegúrate de objetos sueltos que puedan volarse con el viento, en tun domicilio o en tu colonia, es muy importante que se desconecte toso aquello que contenga electricidad.

Ahora bien si ya está el huracán, te debes de mantener alejado de ventanas y puertas, de forma inmediata debes de buscar refugio en una habitación interior, alejada de ventanas y puertas, como se dijo deber de escuchar las instrucciones de las autoridades, después de que pase el huracán debes con las autoridades y el seguro hacer la evaluación de daños, una vez que el peligro haya pasado y sea seguro salir, evalúa los daños en tu vivienda y toma fotos para documentarlos, todo es sacado de las recomendaciones de protección civil, y de otras fuentes de información, la intención es que te ayudes y dejes que el gobierno haga su tarea, la protección civil es de todos.

Ratifican en la Codehum a Cecilia Narciso – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Un derecho que se convirtió en ratificación en la Codehum para Narciso Gaytán”

Habíamos dicho que la Maestra Cecilia Narciso, se había inscrito para otro periodo frente a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, por lo que nada legalmente le impedía participar, la Constitución del Estado se lo permite, además de que está prescrito en la ley que mientras el Congreso del Estado no designe al nuevo titular ella o cualquiera que hubiese terminado su periodo podría estar en ese lapso hasta la designación del nuevo o la nueva titular, y fue lo que paso.

Narciso Gaytán, fue objeto durante el tiempo en que el Congreso del Estado, estaba recibiendo los documentos y después de comparecencia de quienes aspiraban, pues varios medios de comunicación, periodistas, columnistas se le fueron con todo, por el solo hecho de participar de nuevo en otro periodo, derecho que le señala la legislación.

La Maestra Cecilia con la paciencia que le caracteriza, y la tolerancia que siempre ha demostrado a las críticas, aguanto de todo, pero al final sabía que el trabajo realizado la respaldaba frente a sus críticos de que deseaba estar al frente del organismo por otro periodo más, habría que decir que nunca expreso que llevara el respaldo de la mandataria para participar y menos para ser reelecta en dicho organismo.

Por ese motivo del trabajo realizado fue reelecta como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, con una votación de 31 sufragios a favor, en dicha terna también participaba Maricela Reyes Reyes, quien obtuvo un voto; y el Abogado Román Jaimes Contreras, quien obtuvo 3 votos y 9 legisladores se abstuvieron de emitir su voto por alguno de los tres, su designación fue legal y constitucionalmente valida.

Con ello se convierte en la primera mujer en ser dos veces Presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en el Estado de Guerrero, claro que después de que dieron a conocer los votos emitidos, se le dio a conocer los sufragios emitidos, después vino la toma de protesta, con ello se culmina un proceso constitucional-legislativo, porque esto es lo que se llama autonomía e independencia parlamentaria.

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, siempre ha manifestado respeto al Congreso del Estado, bajo eso dos principios el de autonomía e independencia nunca se manifestó a favor o en contra de quienes se inscribieron para participar en el proceso parlamentario, todos tenían el derecho de hacerlo, muchos con trabajo de defensa en los derechos de los guerrerenses, pero era el Congreso quien tenía la última palabra para tomar una decisión, es lógico que ahí de forma interna también tuvieron su derecho de votar en contra, a favor y también abstenerse, el Colegio Electoral en el que se convierten los Cámaras tanto a nivel federal, como en la entidades de los Estados, es un hecho que esto también está en la Constitución y en la propia ley orgánica del Poder Legislativo, para hacer este tipo de procesos de forma interna.

El Congreso del Estado, tenía el balón en su cancha, todos los que se inscribieron tuvieron piso parejo, esto fue el derecho de inscribirse, fueron escuchados, presentaron sus planes de trabajo, y se dieron los protocolos de respeto a cada uno de ellos.

Después que se dio la toma de protesta el primero en felicitarla fue el Presidente del Congreso el Diputado Jesús Urióstegui García, con quien cruzo una breves palabras al momento de acompañarla a los primeros escalones del recinto parlamentario, el legislador de Morena, tiene temple y las prendas suficientes que logro la votación de una forma normal y pacífica, el Congreso también se ayuda a la gobernabilidad del Estado.

La ungida y ratificada Narciso Gaytán hizo circular un agradecimiento vía redes “a todos los que la apoyaron en este proceso de ratificación, agradeció a la sociedad civil, a los colectivos, instituciones educativas y sociedad en general, a su persona con el apoyo a la propuesta de su persona, dijo hoy estamos en otra etapa con mayor compromiso y lo haremos juntas y juntos” termina diciendo el texto del agradecimiento.

La mandataria estatal, Evelyn Salgado Pineda, después en su red social de Facebook, expresó” Felicito a la Mtra. Cecilia Narciso Gaytán, por su ratificación como presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, conforme a la designación realizada por el Congreso del Estado. Desde el Gobierno refrendamos nuestra disposición para trabajar de manera coordinada con la Comisión, en favor de una cultura de paz, justicia y respeto a los derechos humanos en la entidad” enfatizo la Gobernadora del Estado.

Como dije nadie puede decir o señalar que la titular del Poder Ejecutivo, haya metido las manos, el Congreso deicidio en libertad, con autonomía e independencia legislativa, la ratificada no se llevó todos los votos, pero fue la mayoría calificada que necesitaba para ser ungida.

En entrevista a los medios de comunicación Narciso Gaytán, siempre ha reafirmado su compromiso por redoblar los trabajos en la promoción, defensa, protección y garantía de los derechos humanos de todas y todos, destacando como prioridad en su proyecto al frente de la institución el apoyo a las mujeres, grupos prioritarios, niñas, niños, adolescentes y periodistas, por lo que tiene mucho que hacer.

La LXIV legislatura, analizó a todos los que se inscribieron, los evaluaron y después de ver bien los perfiles, la experiencia, capacidad así como la trayectoria, se inclinaron hacia Narciso Gaytán, para un nuevo periodo, con ello tiene el más alto compromiso en la entidad, y es el de resolver los problemas y ayudar a la gobernabilidad en el Estado de Guerrero.

Cecilia Narciso Gaytán, es Licenciada en Derecho por la UAGro, con cedula profesional 2478529, es Maestra en Mediación y Conciliación con cédula profesional 14910843, cursada en la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Guerrero, así como también tiene una Maestría en Derechos Humanos de la Naturaleza, por la Universidad Autónoma de Guerrero, con cédula profesional número 12241043, con ello vemos a una mujer preparada, con experiencia y sobre todo humanista al frente del organismo más importante del Estado de Guerrero. En hora buena.

Serapio

 Jorge Luis Reyes López

Se movía en silencio. Desganado. Dirigía sus pasos al arroyo. Bajo el sobaco llevaba un calzón viejo, un pantalón y una camisa. En el arroyo encontraría el agua necesaria para lavar la ropa. Hallaría alguna piedra plana que le sirviera para restregar la ropa. No traía jabón, no hacía falta. A la orilla del arroyo había mucho jaboncillo. Ese palo pinto, frondoso, de manchas blancas en el tronco, del que colgaban racimos de bolitas maduras de color morado oscuro, con el que sustituiría al jabón.

En la orilla de un recodo, donde la dirección del agua se tuerce, el hombrecillo encontró las piedras planas. Aventó los trapos sobre las lajas. Se sentó encima de ellas. Sin prisa, se quitó los huaraches de correa cruzada. Puso los pies descalzos sobre unas piedras bolonchas y, distraídamente, pero con ritmo inconsciente, los movía hacia adelante y hacia atrás. Quien lo viera diría que estaba dándoles un masaje.

Empujó el sombrero hacia atrás. Pudo oír el ruido suave que hizo al caer en las piedras. Giró un poco el tronco, lo suficiente para meter la mano en la corriente y extraer un poco del líquido, juntando los dedos y curvándolos, como formando un cuenco. Así, transportada el agua, la vació en su cabeza, frotándose la nuca, mientras exhalaba un prolongado “aaah”.

No quería moverse. No quería lavar su ropa. Paseó la vista lentamente a sus costados. Después se paró, con una imagen clara de dónde iría a cortar las bolitas del jaboncillo. Tenía que cruzar el arroyo. No estaba dispuesto a mojar su pantalón, así que se lo quitó y lo dobló antes de depositarlo en las piedras.

Con el agua a las rodillas llegó a la otra orilla. Parecía que la corriente le había regresado el buen humor. El árbol estaba muy cerca. Quebró algunas ramitas cargadas de jaboncillo y se regresó. Metió la camisa al agua y la regresó a la piedra que serviría de lavadero. Echó un puño de bolitas en la prenda y empezó a restregarla hasta hacer espuma. Siguió tallando la camisa, alternándola mientras la azotaba contra la laja. Luego la metía en el agua y la exprimía hasta considerar que ya estaba limpia.

Así continuó con el resto de la ropa, para después ponerla a asolear en una roca grande que recibía plenamente el calor del sol. No tardaría mucho en secarse con la ayuda del aire.

Estaba en un lugar alejado, poco o nada frecuentado por los habitantes del pueblo más cercano. Cerca de la roca donde la ropa se asoleaba, había un playoncito soleado. Ahí podría acostarse un rato. La ropa que se quitó podría servirle como almohada, puesta sobre algunas piedras.

Solo el arrullador ruido del agua corriendo retorcidamente rompía el silencio circundante. Acostado ya, puso en su rostro el sombrero, dispuesto a dormir. No había prisa. Pronto se sumergió en un profundo sueño. No supo por cuánto tiempo.

La ropa estaba seca. Se vistió. Recogió y dobló la ropa recién lavada. Regresó al sesteadero con la intención de disfrutar la tranquilidad que despedía el lugar.

Alzó la vista al cielo, buscando al sol, para calcular la hora de acuerdo con su posición. Serían las dos de la tarde, pensó. Respiró despacio y profundo, como queriendo atrapar la paz que sentía.

¡Qué lugar tan pacífico! Un sonido agudo, desgarrador, atemorizante, despedazó en un instante la felicidad experimentada apenas unos segundos antes.

Nunca antes había escuchado algo parecido. No en sus cincuenta y tres años de vida. No en su caminar por el monte, de día o de noche. No podía asegurar si era un animal o una persona.

Estaba intrigado. No tenía miedo. Se quedó quieto. Todo él estaba concentrado, atento a cualquier sonido. Cuidadosamente miraba en todas direcciones. No quería alejarse del arroyo.

Metió la ropa lavada en el sombrero. Otra vez ese ruido poderoso rompió el silencio. Lo escuchó más cerca. Totalmente del mismo lado en que se encontraba él. Decidió mudarse de lugar y eligió la roca donde tendió la ropa. Se recostaría en su base, protegiendo su espalda.

Estaría de frente a cualquier cosa que saliera del monte. No traía su pistola, tampoco su machete. Sin embargo, no se sentía indefenso. Por precaución, se acercó un par de piedras redondas. Otra vez el grito aullido. Definitivamente estaba más cerca. No dudaba que el sonido venía en su dirección.

Los árboles empezaron a moverse lentamente. Hacían un ruido como un susurro. Se paró. Algo no cuadraba.

Solo oía el ruido enfrente. Miró al otro lado de la orilla. No, no se equivocó: el bosque estaba quieto. Nada se movía. Parecía que el espacio se había partido en dos. Unas orillas totalmente asimétricas. Eso nunca lo había vivido.

Ahora los árboles de su orilla se mecían, emitiendo sonidos como un coro de lamentaciones. Seguía sintiéndose seguro e intrigado, pero decidió que, de ninguna manera, entraría al monte quejumbroso. Fuera lo que fuera, lo esperaría junto a la roca, en un espacio abierto. No quería sorpresas desagradables.

Sentía que la mitad de su cuerpo estaba en una orilla, y la otra mitad en la otra. El susurro arbóreo aumentó, y el sonido gutural parecía estar en la frontera del bosque y el playón. De ninguna manera se movería de la roca. A pie firme, con todos sus sentidos en alerta máxima, esperaría.

—¡Ven por mí! ¡Aquí estaré, pase lo que pase! Sabía que lo miraban, pero no sabía quién o qué.

Quizá, pensó, me está midiendo. Esa es su ventaja, porque yo no veo nada más allá de los árboles y matorrales. Su curiosidad crecía, ausente de miedo alguno. ¡Aquí te espero!, repetía mentalmente.

Nunca tomó las piedras que trajo, aquellas que pensó usar como proyectiles. No quería retroceder, cruzar el arroyo y llegar a la otra orilla. Sentía que toda la situación parecía un reto al que no estaba dispuesto a declinar. Animal, o lo que fuera, lo esperaría de pie.

El sol iluminaba intensamente el playón. Todavía era muy temprano para pensar en que el sol lo abandonaría pronto.

Eso sí, se dijo, si en dos horas más esa cosa no sale, me retiro. Agarro mi ropa y me voy. No voy a esperar a que el sol se oculte antes de que pueda regresar al pueblo. —¿Y cómo sabes que no saldré antes de que te vayas? ¡No era su imaginación! ¡Oyó claramente lo que le dijeron!

¿Cómo carajos supo lo que pensé? El viento arreció. Los árboles parecían abrir espacios. Fue entonces cuando pudo ver una borrosa sombra. No podía precisar la figura. Parecía un humano con forma femenina y pelo muy largo. Grande, demasiado grande para ser mujer. Aunque el contorno parecía el de una hembra.

El grito regresó demasiado cerca del hombrecillo. Se estremeció por segundos. Se puso tenso y fijó la vista al frente. Algo estaba próximo a él, muy próximo, aunque no lo podía ver.

Oía su respiración y la ajena. Algo muy junto a su cuerpo se movía. Recargó con fuerza la espalda en la roca y cerró con decisión los puños. Súbitamente, se quedó paralizado. No podía moverse. No era miedo. No lo tenía.

Los árboles dejaron de moverse, y un sonido dulce, armonioso, invadió el lugar. Todo se oscureció en un instante.

Él sabía que el sol seguía brillando, aunque solo veía oscuridad. Sintió que su cuerpo era tocado. No con violencia. Parecían caricias. Lentamente, su espalda abandonó el refugio de la roca.

Todo él estaba tirado en el playón. Ya no tuvo conciencia de nada. Cuando volvió en sí, notó que estaba desnudo. Miró al cielo y vio el sol justo donde estaba cuando llegó a lavar su ropa al arroyo.

Aturdido, se paró. Vio la ropa lavada en la roca y su vestimenta amontonada a su lado. Su cuerpo estaba intacto. Solo se sentía molido, martajado.

El hombrecillo regresó al pueblo. Una vez al mes volvía al recodo del arroyo con la esperanza de revivir los acontecimientos del playón.

Pasaron los años, y el hombrecillo nunca platicó nada de lo sucedido. La vejez llegó a ahuyentar los recuerdos. Hoy, muy viejo ya, se le ve en el quicio de la puerta de su casa en el puerto de Zihuatanejo.

A propósito de la libertad de expresión – Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No me digas que decir o como decirlo, solo respeta mi derecho a expresarlo”

La libertad de expresión es un derecho constitucional, para los ciudadanos no para el gobierno, los funcionarios y las instituciones que representan deben de respetar la opinión, la crítica y sobre todo la denuncia de su mal actuar. 

La libertad de expresión es en esencia “Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información, el cual no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores expresamente fijadas por la ley.”

Cuando digo que es un derecho constitucional es porque está establecido en el “Artículo 6º. El cual manifiesta que “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado”.

Insisto que este derecho constitucional es para los ciudadanos, para el Estado existe la obligación de garantizarla, es decir que será este en calidad de autoridad el que debe de brindar todas las garantías para que el pueblo se exprese de forma libre sin meterse con la moral de los funcionarios públicos a cuales se les cuestiona o se les critica su actuar. 

El único límite que tiene la libertad de expresión en los ciudadanos es la moral misma que se fundamenta en la conciencia individual y en las creencias y costumbres de una sociedad, en esto radica el límite de quien deba expresar las ideas, por ello es que la moral son las normas o razones morales las que determinan si un sujeto tiene un derecho, un deber, una libertad, una inmunidad,con ello es que en algunas personas son llevadas a los juzgados por daño moral, y es ahí cuando el juzgador observa la ley y los hechos para determinar si se pasó el límite de la moral, por ello es que en las sentencias sale a resaltar que la libertad de expresión tiene límites, esa es la razón del derecho.  

El derecho de la libertad de expresión esta ligado al derecho de imprenta que está en el Artículo 7º. Mismo que a la letra dice “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. Esto quiere decir que el ciudadano tiene el derecho y  la garantía, y que el Estado tiene la obligación de garantizar la libertad de imprenta que señala el precepto constitucional. 

Por ello es que señalo que es un derecho constitucional pues la carga magna dice que “La libertad de imprenta en México es el derecho constitucional a escribir, publicar y difundir información sin censura previa, garantizando que las personas puedan expresar sus ideas sin restricciones. Este derecho está consagrado en la Constitución Política de México, específicamente en los artículos 6 y 7. Con ello debe de quedar claro que las personas tienen el derecho constitucional de publicar, a escribir difundir información sin censura previa, sin restricción alguna, y solo tiene como límite la moral, aquí también tiene su impedimento a quien haga uso de este derecho. 

Ahora a nivel internacional donde están protegidos estos derechos, bueno “El derecho a la libertad de expresión está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 19 señala”: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.Entonces la libertad de expresión y de imprenta está también en un pacto de los derechos humanos, entonces estos dos derechos son considerados humanos, es decir todos tenemos derecho a expresarnos a publicar, difundir las ideas, las críticas, en fin son  entonces derechos fundamentales, pero son los periodistas, los dueños de los medios de comunicaron y no los ciudadanos los que hacen uso de este derecho.

Pero también “el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) salvaguarda este derecho y amplía su margen de protección al prohibir expresamente restricciones indirectas en su ejercicio y al acotar la censura previa sólo para proteger derechos de terceros y por razones de seguridad nacional y orden público”. Estos instrumentos son la base para que el Estado no pueda prohibir o restringir, ni mucho menos la censura para aquellos que hacen uso de ese derecho, será una aliciente que existan estos instrumentos para garantizar la libertad de expresión y el de la libertad de imprenta. 

La libertad de expresión en México y en todo el mundo esta ligado de manera intrínseca a los periodistas ya que el periodismo es una de las manifestaciones principales de este derecho, existen periodistas hechos con el tiempo de forma habitual, es decir existen periodistas sin títulos ni cedulas, son reconocidos como tal por la sociedad, existen los licenciados en ciencias de la comunicación, que muchos terminaron su periodo en las escuelas, pero dejaron trunco el trámite del título y la cedula que los acrediten como tal, pero es la forma en como difunden las ideas y es cuando adquieren con el tiempo el ser llamado periodistas, no tengo nada en contra de nadie, solo puedo decir que la libertad de expresión es de todos, no nada más de los periodistas, gracias a ese derecho y a esa libertad es que escribo en este medio, gracias a los propietarios de este diario, aquí me expreso y solo tengo el limite la moral, esa libertad de expresión permite a los periodistas buscar, recibir y difundir información, sin temor a represalias por parte del Estado y de los políticos que tiene la piel en ocasiones muy sensibles. Lalibertad de expresión y la de imprenta  en nuestro país y en todos los países del mundo, por ello es fundamental para la democracia, ya que permite a la sociedad estar informada y tomar decisiones de manera responsable, para la sociedad es un derecho humano estar informada, para el ciudadano o el periodista solo existe en la libertad de expresión o de imprenta la moral, para el Estado la obligación de respetar, sin restricciones y sin censura de ningún tipo para menoscabar la expresión de las ideas y de las comunicación, la libertad de expresión se ejerce sin corta pisas, no se pide permito para expresarse ni para comunicar una idea, o un pensamiento “No me digas que decir o como decirlo, solo respeta mi derecho a expresarlo” gracias a todos los que se toman su tiempo para leerme en estas líneas, mil gracias. ¡Viva la libertad de expresión!

MAREMÁGNUM 225 – Se aproxima anhelada oportunidad histórica para Acapulco

Por Ricardo Castillo Barrientos

Comentaba en la entrega anterior la proyección e impulso que tendría el puerto de Acapulco, por el inusual apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, no solo por los desastres ocasionados por Otis y John, sino por el rezago en infraestructura y nuevos productos como destino turístico, frente a la feroz competencia de modernos centros recreativos, que en las tres últimas décadas han ganado la preferencia de los vacacionistas.

En esta circunstancia, la intervención presidencial resulta de la mayor   trascendencia, porque significa la oportunidad histórica anhelada de reactivar la ruta hacia la modernización, tendiente a la transformación  en un destino más competitivo, en el mercado nacional e internacional.

En días recientes, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, informó sobre los proyectos de infraestructura turística aprobados para el presente año y 2026, con inversiones multimillonarias comparables al Macrotúnel, al Acabús o a la dignificación del bulevar Vicente Guerrero, acceso principal a la ciudad, obras de gran impacto realizadas durante el segundo gobierno del licenciado Ángel Aguirre Rivero.

En esta tesitura, el Plan Maestro de la Administración del Sistema Portuario de Acapulco (ASIPONA), contempla reintegrar el centro histórico con el “rescate de espacios públicos dignos para los acapulqueños”, asegura el titular de la SEMAR, como el “Jardín del Puerto y un Malecón transformado en un corredor peatonal de mil 200 metros, desde el “Paseo del Pescador” hasta el “Parque de la Reina”, con un sistema de seguridad de 24 horas, a cargo de la Secretaría de Marina.

Hace 15 días se iniciaron los trabajos de construcción del nuevo “Jardín del Puerto”, como ventana ecológica y amplias áreas verdes, de acuerdo a la demanda de asociaciones de profesionistas y organizaciones sociales, con la esperanza se coincida o reestructure el proyecto de la ASIPONA.

Para el 2026 se tiene previsto la remodelación integral del Malecón y la Terminal de Cruceros, con restaurantes, tiendas de conveniencia y artesanías, un museo interactivo con exposiciones audiovisuales y talleres educativos.

El almirante Morales Ángeles detalló el proyecto con más atractivos, como el parque acuático con albercas de agua de mar, además de canchas de usos múltiples, patinaje, gimnasio al aire libre, etc.

El Maribús es otro de los grandes proyectos que será puesto en operación a inicios del próximo año, con las dos primeras terminales, en el malecón del zócalo y en el muelle de Puerto Marqués. Después se construirían las estaciones del CICI, Caleta y Diamante.

En este proyecto se tiene que tomar en cuenta a los propietarios y operadores de lanchas de pesca deportiva, lanchas de paseo y fondo de cristal, porque han clamado su participación en el Maribús,  consideran que podrían resultar afectados en sus empleos y habría que salvaguardarlos.

Solo quedarían pendientes los proyectos del Cablebús, la regeneración de la Laguna de Puerto Marqués, el saneamiento del rio La Sabana y la Laguna de Tres Palos.

Mi agradecimiento al maestro Hermelindo Orbe, acapulqueño de cepa y asesor de la Comisión de la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados federal, por la información proporcionada.

Marea Baja.- Últimamente se ha desatado una fiebre de participación ciudadana en cuanto a las convocatorias institucionales emitidas para la renovación y selección de Titulares de dependencias y organismos públicos, tocó su turno a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CODEHUM), según convocatoria del Congreso del Estado.

En esta ocasión se registraron 17 profesionistas de todos los colores y sabores, la mayoría ajenos o distantes a la defensa de los derechos humanos, pues solos buscan la chamba como cosa de comer, ante la escasez de buenos empleos y los que están disponibles, requieren de buenas palancas o recomendaciones del alto mando. Esperemos que ahora sí los diputados den al clavo y seleccionen al mejor elemento para tan relevante cargo y hagan caso omiso a todo tipo de recomendación.

Marea Alta.- Al parecer las fuerzas beligerantes de la CETEG, regresó de la Ciudad de México, con las manos vacías, mientras sus contlapaches de Oaxaca se levantaron con más de 800 millones de pesos para la contratación de nuevos maestros y saldar adeudos pendientes.

Sin embargo, los cetegistas lograron sus objetivos bélicos de incendiar las oficinas del SNTE y el virulento ataque a la SEGOB, además de llamar la atención de la propia presidenta Sheinbaum.

Hablan de una retirada estratégica frente a la posición intransigente del Gobierno de la República, que no retrocedió ante las justas demandas del sector magisterial más rebelde de México, la CNTE.

Maremoto.- Existe temor y preocupación de la paisanada que vive en los Estados Unidos, ante la cacería despiadada desatada por el gobierno trumpista de deportar a mexicanos que no han regularizado su situación migratoria, y que suman miles de personas.

La Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), de la que es miembro la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, condenó las redadas dirigidas a comunidades migrantes, a cargo de la Guardia Nacional, con la finalidad de expulsarlos del país.

La gobernadora Salgado Pineda consideró que ”la migración debe atenderse con dignidad, respeto a los derechos humanos y sensibilidad. No con miedo y discriminación”.

El voto nulo contra el voto en blanco – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Votó el hambre, pero también votó la inconformidad, ese   abstencionismo del 88.1 fue el más alto en la historia de México”

En las recientes elecciones de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación del 1º de junio del 2025, registraron un 10.80% de votos anulados por los votantes, lo cual supera con mucho los registros de las elecciones, al menos de 1994 a la fecha.

Para quienes les gusta el derecho electoral comparado, ahí van los números, en la elección presidencial de 1994, en la de Ernesto Zedillo Ponce de León, tuvimos un total de Votos en blanco de 43 715 y votos nulos Votos nulos 1, 008, 291, escasamente el millón y eso nos espantaba.

En las elecciones federales de México de 2000, en las que participo Vicente Fox, como candidato del Partido Acción Nacional en donde salió electo presidente, hubo 788,157 votos nulos, menos del millón de votos nulos.

En la elección en donde participó Felipe Calderón Hinojosa, hubo un aproximado de votos nulos      de 904 604, es decir la gente salía a participar, insisto que las elecciones federales de Presidente de la Republica, si despiertan el interés del electorado.

En la elección presidencial del Priista Enrique Peña Nieto, existieron un total de un millón 236,857, de votos nulos, se iba cristalizando lo que se llama la inconformidad en las urnas, hemos dicho que el voto habla para bien pero también para mal, representaba del padrón electoral un total del 2.47 %.

Para el proceso electoral en donde estuvo como candidato Andrés Manuel López Obrador, existió en esa jornada electoral un total de un millo 571,114 de votos nulos, es decir en ninguna de ellas que fue federal, existió primero tanto abstencionismo y además  tantos votos nulos.

Habíamos dicho que la elección para elegir a Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 9 para ser exactos se registró más de 21 millones de votos nulos y votos que se quedaron en blanco en las boletas utilizadas el pasado 1 de junio del 2025, pero en pocas palabras para que me entienda no es lo mismo el voto nulo que el voto en blanco, los dos hablan en las urnas, pero porque uno cuenta y el otro.

Aquí la explicación, “La principal diferencia entre un voto nulo y un voto en blanco es la intención o expresión de voluntad del elector, al momento de ir a votar puede anular el voto, rayar más de dos opciones, o bien rayar toda la boleta para anularlo, es decir la intención es de votar con inconformidad, para que ese voto cuente en los nulos.

Es decir un voto nulo es aquel que no cumple con las reglas de la elección y, por lo tanto, no se contabiliza para ninguno de los contendientes, pero si cuenta para saber cuántos anularon el voto de manera intencional, es decir cuenta para el padrón electoral mas no para un candidato.

Estos votos nulos su  causa puede ser que se marcó por el elector  más de un candidato, no marcar ninguna opción, o marcar la boleta de manera que no se pueda determinar con claridad la intención del votante, salirse del recuadro, no rayar bien la opción con o sin intención de hacerlo, pues recordemos que no todos los que van a votar saber leer y escribir.

Sin embargo un voto en blanco en una elección por el votante es una opción expresada en la boleta, aunque no se marque a ningún candidato específico, es decir que le dan la boleta cuenta que salió a votar pero dejo la papeleta en blanco, así como le dieron la boleta así la deposita en las urnas, sin rayar nada, en el derecho comparado en materia electoral el voto en blanco se considera válido, mientras que en otros, como el mexicano, se considera nulo, y ese fue precisamente el resultado.

Según el órgano electoral se registraron 10 millones 271 mil votos nulos y otros 11 millones 297 mil votos que se quedaron en blanco. Estos últimos son los casos en los que los ciudadanos no escribieron nada en los recuadros donde debían poner el número del candidato al que apoyaban, eso se debe a que fue muy compleja la boleta para votar, se arrepintieron al momento de estar frente a la boleta, o simplemente decidieron no votar a ninguno porque no conocieron a los candidatos que participaban.

El voto en blanco y el voto nulo, aunque se consideran votos no válidos en el sistema electoral de México, como ya se dijo pueden tener significados distintos, en nuestro sistema electoral a diferencia de otros países.

En cuanto al voto en blanco puede expresar en las urnas una abstención activa, es decir, un voto por no votar por ninguno de los candidatos, porque los conoce pero no lo convencieron.

Sin en cambio el voto nulo, por otro lado depositado en las urnas por el elector, puede ser una forma de protesta pacífica o un reflejo de la inconformidad social con los candidatos o el sistema político, podría ser ese el significo de tan importante número de votos nulos en la elección del Poder Judicial de la Federación, voto la inconformidad y esa debe de ser analizado por el órgano electoral, y por el propio gobierno, si salió al llamado de la democracia pero lo hizo con coraje, ya sea en contra del gobierno, en contra del órgano electoral o bien en contra de los candidatos que participan en la elección.

Solo para ponerle un caso, en la boleta de Ministros y Ministras, aquí habían 9 recuadros para votar por cinco mujeres y cuatro hombres, hágame el favor si el elector iba a tener el cuidado de poner a sus candidatos, aun y con los acordeones era complicado según se dio a conocer en los medios y en las redes  sociales. La gente no apoyó a ningún candidato y ese fue el reflejo del 21% de votos nulos o que quedaron como recuadros no utilizados.

Las elecciones del pasado 1 de junio fueron las primeras en las que la población pudo votar para elegir a sus Jueces de Distrito, Magistrados de los Tribunales Colegiados y del TIFE, y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la novedad no solo fue esa, sino el tipo de boleta que el Instituto Nacional Electoral (INE) elaboró para los comicios muy complicada, pero es la elección que mayor desinterés tuvo la gente para votar.

Salir de la versión móvil