Editorial

En la mira, políticos-empresarios huachicoleros

La exhibición de datos, así sea dosificados, sobre la forma en que el robo de combustible se extendió por diferentes zonas del país, deja dudas sobre quiénes podrían ser los responsables del robo a gran escala, tanto en la clase gobernante del pasado inmediato como en el sector privado.

En palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador se trata de un sistema paralelo, lo que alguno de los funcionarios inmersos en la implementación de la estrategia describió como un sistema encima del sistema de transporte de combustible por ductos.

De acuerdo con los datos de Pemex, actualizados a noviembre pasado, se estima que el robo de combustible representa el 7 por ciento de lo que se transporta por ducto, de manera que, en efecto, podría tratarse de la ganancia que hasta ahora Pemex dejó de percibir en un estimado de entre 46 mil millones y 70 mil millones de pesos, dependiendo de la fuente, en el último año.

En su edición 2204, actualmente en circulación, el semanario Proceso expuso la forma en que el gran robo ocurre a través de una red que, con tomas ilegales de extracción precisas, cuenta con ductos clandestinos que se tienden sobre varios kilómetros para llegar a terminales de almacenamiento, donde se cargan vehículos con capacidad para transportar decenas de miles de litros de combustible.

Hasta ahora, con los indicios que ha dado la Unidad de Inteligencia Financiera y, aunque en menor medida, la Fiscalía General de la República, resulta más o menos claro que hay franquiciatarios de Pemex involucrados en la recepción del robo de combustible.

Existe la posibilidad de que también participen del mercado ilegal de combustibles, tanto empresas transportistas de amplio parque vehicular, como grandes empresas de distribución de productos en transportes terrestres, inclusive, cadenas de supermercados.

Luego, el resultado de esta operación tiene que ser en dos vías: una, la que implica a poderosos servidores o exservidores públicos de la petrolera y otra, la de quienes de manera consciente comercializan el combustible robado.

Aun cuando se han anunciado averiguaciones previas y casos ya judicializados, hasta ahora no existen indicios de que las investigaciones lleguen hasta los más altos niveles de responsabilidad. Y, en el caso más sonoro de todos, el del general Eduardo León Trawitz, ni siquiera se ha abierto averiguación previa pese a que todo indica que será el primero en ser llamado a cuentas.

León Trawitz, quien fuera responsable de la seguridad de Enrique Peña Nieto cuando éste fue gobernador del Estado de México, ocupó la posición clave en la seguridad de Pemex durante el sexenio pasado y, para que esté disponible, la actual administración lo acaba de regresar de la representación diplomática en Panamá, a donde se le destinó como agregado militar.

Ese país centroamericano, famoso por los paraísos fiscales que ahí se desarrollaron fue un destino temporal para el mando castrense, ascendido en el sexenio peñanietista, notable su relación con el llamado Grupo Atlacomulco, que tiene en Acambay uno de sus semilleros, lugar enclavado en una región que se ubica como uno de los principales puntos huachicoleros.

Fieles a su tradición de combinar política y negocios al amparo del poder, los priístas mexiquenses son conocidos en parte por su empresas transportistas y por ser franquiciatarios de gasolinerías, aunque lo mismo ocurre en diferentes zonas del país, como ya se evidencia en Puebla con los alcaldes involucrados en el proceso ilegal.

Con tufo mexiquense en este primer momento, el huachicoleo parece encaminarse a dejar en evidencia a empresarios y políticos de distinto signo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRD está en pleno proceso de renovación. Antes debe pasar por una dirección colegiada, que viene a sustituir a la actual dirigencia estatal, que opera bajo el modelo de un Comité Ejecutivo, rodeado de un secretariado y como órgano legislativo el Consejo Político Estatal.

Recordaremos que el año pasado, en su consejo nacional, el PRD determinó, entre otras cosas, modificar sus estatutos para comenzar su proceso de renovación y modernización, anulando de entrada a las tribus que desde su nacimiento en 1990 han venido dándole vida al partido, pero que en los últimos tiempos resultan ser inoperantes, pues al contrario, en lugar de permitir el crecimiento del partido lo han cooptado, arrebatándose unos con otros los cargos de elección popular, traicionándose y pactando con partidos enemigos cuando así conviene a sus intereses.

El PRD de Guerrero, por cierto, parece que no está dispuesto a seguir al ritmo que está marcando el partido a nivel nacional. Por ejemplo, la dirección colegiada debe ser integrada por 5 personas, pero en Guerrero quieren ampliar esa membresía para dar cabida a todos los liderazgos que en este momento, obviamente, son cabezas de tribus o corrientes.

Nadie quiere quedar fuera del órgano de dirección porque será la única manera de mantenerse vigentes. Los líderes saben que en este proceso se juegan el todo por el todo, y que el que tenga más saliva, comerá más pinole.

La verdad es que no sabemos qué sucederá con este partido. Al no estar capacitados para operar fuera de los grupos de poder –algo que también le sucede al PRI y al PAN-, y luego de tantos años de manejarse a través de grupos políticos, que en esencia representan grupos de poder, los perredistas parecen ahora chivos en cristalería.

Ellos siempre presumieron de ser un partido democrático, donde las tribus podían discrepar y pelear en público, al grado de que parecían enemigos acérrimos, pero siempre terminaban reconciliándose en aras de la unidad del partido, decían.

Sin embargo, algo se rompió en la elección de 2018 que no sólo los confrontó, sino que terminó por fraccionarlos al grado de que los liderazgos más visibles del perredismo tradicional están fuera. Unos, como Sebastián de la Rosa Peláez, se quedó huérfano, y aunque dijo que haría de su organización un partido político nuevo, la eliminación de las prerrogativas para organizaciones sociales en el presupuesto federal los dejó encuerados, de modo que ahora trasciende que se sumarán al Panal.

Es el caso también de David Jiménez Rumbo, líder del otrora poderoso Grupo Guerrero, herencia del finado Armando Chavarría Barrera, quien no pudo superar la intromisión del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, el cual terminó pactando la candidatura de Acapulco para un externo. David entonces se fue a apoyar al candidato del PRI, y hoy lo más probable es que se sume a este partido.

Otro gran sector del PRD se sumó a Morena, algunos directamente, pero otros a través del Grupo ProAMLO, que dirigió Félix Salgado Macedonio.

Para no dejar, a muchos otros los absorbió el Partido del Trabajo (PT), y para lo cual fue necesario que este partido reventara su alianza con Morena, alegando que no le estaban dando espacios. Lo cierto es que el líder petista, Victoriano Wences Real, jugó chueco en la pasada elección, a cambio de una curul para su mujer en el Congreso local y de la candidatura a la presidencia municipal de Tlapa para él, espacio que por cierto perdió.

El PT fue refugio para muchos perredistas que pretendían candidaturas en municipios y distritos, pero que no pudieron alcanzar por diferentes factores, sobre todo por la equidad de género a que están obligados los partidos, pues tienen que postular al mismo número de mujeres que de hombres.

Volviendo al tema del PRD en Guerrero, su dilema no será fácil de resolver, pues a menos que busquen a los que migraron, no vemos por dónde puedan recomponer sus debilitadas fuerzas.

Ciertamente consiguieron muchas presidencias municipales, pero salvo la de Chilpancingo, ninguna otra es de nivel, y más bien perdieron la perla de su corona, que era Acapulco.

El juego que jugaron en la pasada elección, además fue perverso. A nivel nacional se aliaron con el PAN y el MC, en un proyecto político suicida. Y a nivel local, pese al clamor de las bases para que se aliaran a Morena, decidieron mantenerse en alianza con panistas y emecistas –incluyendo la jugada maestra del PT. Parecía que estaban dando el paso de la muerte, pero obviamente siguieron la lógica de perder para ganar. ¿Cómo? Sí. Era necesario purgar al partido. Y en esa apuesta alguien ganó y mucho.

Hoy buscan una dirección colegiada. Y entre las propuestas a integrarlo se encuentra el exalcalde de Zumpango y excoordinador de los ediles del PRD en la entidad, Pablo Higuera Fuentes; la excandidata al Senado, Beatriz Mojica Morga; el exsecretario de Salud en el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, Lázaro Mazón Alonzo, así como el exdiputado local en la 60 Legislatura, Amador Campos Aburto. Veremos de qué cuero sale más correa, y qué grupos logran sobrevivir a esta era de cambios.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Al fin Zihuatanejo tendrá muelle

Ultimátum a la CNTE de Michoacán

Las buenas noticias, mis estimados, se divulgan a los cuatro vientos. Después de muchas peticiones por sectores que hace más de nueve años pedían la construcción de un muelle para recibir el turismo de cruceros, la obra será una realidad. En entonces surgieron muchos problemas entre distintos sectores e incluso ambientalistas fueron férreos opositores a la construcción de un atracadero en la Playa Principal de Zihuatanejo, al grado que se dividieron los sectores y también confrontaron al sector pesquero, los mal informaron diciendo que empresas privadas vendrían a quitarlos de la Playa Principal, lugar que usan como embarcadero, ya que los pescadores salen a diario a pescar y ahí llegan con el producto atrapado. Incluso, para el destino de playa los pescadores son la identidad del puerto de Zihuatanejo.

No obstante, cierto o falso, fue informado que el dinero etiquetado para esa obra, la Federación lo destinó a otro lado debido a los pleitos entre sectores de Zihuatanejo; y para evitar disturbios entre la gente del pueblo, optaron las autoridades federales por derivar el recurso a otra entidad. Según cuentan, se lo dieron a Oaxaca, concretamente a Huatulco.

Sin embargo, refrendo mis estimados que Ixtapa- Zihuatanejo tiene una estrella enorme que fulgura con su belleza, y como un sueño hecho realidad, el puerto de Zihuatanejo tendrá su anhelado muelle. Muy pocos destinos de playa tienen esa distinción, porque obra que rechazan jamás regresa al lugar. Se podrán etiquetar recursos para muchas otras, pero no para la misma obra ya rechazada; por eso son buenas noticias las que dio el presidente municipal, de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec. Recordemos que el gobernador Héctor Astudillo Flores, se comprometió a conseguir recursos para la construcción del muelle y cada que venía a Zihuatanejo, el reportero de este medio, Noé Aguirre, le preguntaba ¿para cuándo el muelle señor gobernador? “Ya merito conseguimos”, contestaba el mandatario estatal. Algunas veces señalaba: “Ya sueño a ese reportero que me pregunta por el muelle, pero lo vamos a construir”, exponía.

Y el presidente Jorge Sánchez dio la noticia de que la construcción del muelle va con recursos estatales. Que sólo están afinando detalles, que ya tienen listos los permisos ambientales, y están a la espera de la autorización de la Secretaría de Marina para arrancar la obra.

El munícipe adelantó que están a unos cuantos días de iniciar los trabajos de la construcción del muelle. Los pescadores quedaron felices con la noticia y agradecieron al gobernador Héctor Astudillo por la obra, y al alcalde Jorge Sánchez por la gestión y por concretar el proyecto del muelle para el puerto de Zihuatanejo.

Sin embargo, mis estimados, el mulle no sólo beneficia al sector pesquero, es un bien para todos los sectores del puerto. Cuando cosechen resultados se van a dar cuenta de cuánto perdieron por no darse la oportunidad a los cambios. Vivimos otros tiempos y como destino de playa estamos muy atrasados, hace falta infraestructura y no logran avanzar porque hay división entre los sectores y cada cual jala la panga para donde le conviene; y en un puerto turístico, en el que vivimos todos del turismo, de esa manera no se avanza, se estancan. Afortunadamente, el recurso lo aportó el gobierno estatal, resta apoyar para que los funcionarios agilicen los trabajos y poder recibir el próximo mes de octubre al turismo de cruceros. Hay tiempo suficiente, pues las navieras pidieron al puerto de Zihuatanejo un muelle seguro para desembarcar a sus cruceristas y el puerto va a cumplir con el requisito.

Bien pronto le cambiará la cara al destino de playa y la economía de los ciudadano. Ahí van a conocer la derrama económica que deja el turismo de cruceros.

Después de esta buena noticia se olvida todo lo pasado, y a soñar con lo que viene.

También el gobernador Héctor Astudillo Flores, dijo que la construcción del C-5 se realizará acorde a las normas del Consejo Técnico de Seguridad Nacional. Mencionó que el costo de dicho Centro de Control, de Comando, Comunicación, Computo y Calidad (C-5), que se construirá en Acapulco, con un costo aproximado de mil millones de pesos, es recurso federal y estatal, lo más austero posible.

Indicó también el mandatario estatal que la construcción del C-5 está orientada principalmente a Acapulco, pero estará conectado a Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo y Taxco.

La edificación del C-5, por el costo de la obra, se realizará en dos etapas: una en 2019 y la otra en 2020.

Son dos noticias buenas, pues para un puerto es importante la seguridad y también recibirá ese respaldo por parte del estado y la federación, con la construcción del C-5, que mantendrá vigilado el puerto de Zihuatanejo. ¡Enhorabuena!

Ya era hora que llovieran privilegios al bello destino de playa.

En otro tema, mis estimados, el conflicto entre el gobierno del estado de Michoacán con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), está llegando a limites peligrosos, pues los profesores disidentes llevan desde el pasado 14 de enero bloqueando al menos cinco tramos ferroviarios, que tiene paralizados miles de contenedores y millones de toneladas de mercancía, y los daños financieros son incuantificables.

El presidente AMLO hizo un llamado fuerte a los profesores. Dijo que ya había enviado la federación los primeros 200 millones para la primera quincena de enero de los docentes y apenas trasfirieron 800 millones para la segunda quincena y prestaciones. E invitó a los docentes a tomar conciencia y retirar el bloqueo, pues dijo el mandatario federal: “Yo no usaré la fuerza para quitarlos, los invito a tener conciencia; de lo contrario, hablaremos con la ciudadanía para que ellos decidan qué hacer con los docentes disidentes”.

Sin embargo, el gobernador Silvano Aureoles Conejo, dijo muy orondo que él no le pidió 800 millones de pesos al presidente López Obrador, como adelanto presupuestal, y que será la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN), la que defina de quién es responsabilidad la nómina magisterial. Y como niño berrinchudo exclamó: “Si decide la SCJN que le compete al gobierno estatal, nosotros veremos cómo le haremos”. ¿Qué tal? Entonces el suyo es capricho.

Cabe hacer mención, mis estimados, que en cierta parte tiene razón el gobernador Aureoles Conejo, pues administraciones pasadas se dedicaron a dar plazas sin tener techo presupuestal, donde no hay razón por parte del gobernador, que por capricho rechace el recurso enviado por la federación, permitiendo que avance el conflicto, pues trae pleito casado con CNTE el gobernador por las afrentas que les ha hecho, y de no intervenir el presidente de la República en ese conflicto, llegan las tragedias, los profesores seguirán en paro hasta que les cumpla el gobernador con los adeudos pendientes, que también no lo dude mucho que el movimiento sea político y que quieran provocar el gobierno de AMLO. Dice un dicho: “Piensa mal y acertarás”, pues el gobernador michoacano recibió mil millones de pesos de la federación para conciliar con los docentes pero no aceptó 800 millones, pues son un adelanto presupuestal, y se justifica que el 26 de noviembre envió un documento a las autoridades federales en el que anunciaba que devolvía la nómina magisterial al gobierno federal. Y la federación respondió a Silvano Aureoles que esa era responsabilidad del estado. Es decir que le atore.

Lo malicioso en este asunto es ¿por qué el gobernador Silvano Aureoles no devolvió antes la nómina a la federación? Digo, juzgue usted y verá que no está descabellada la duda. ¡Feliz día, mis estimados!

Editorial

Uruapan no es Europa

Usar al Ejército en tareas que competen a la policía es una aberración. Lo suyo no es la investigación detectivesca o la recolección de pruebas que respeten el debido proceso para llevar ante la ley a un sospechoso, por no hablar de la tendencia de los militares, de hoy y de siempre, a considerar los derechos humanos como un engorroso estorbo. Lo suyo es controlar, vencer, reprimir, defender por la fuerza.

En cualquier país que se precie se consideraría, insisto, una aberración utilizar al Ejército para estas tareas civiles. El problema es que nosotros estamos viviendo un absurdo aún más aberrante. En ningún país que se precie existen ejércitos criminales capaces de reunir 120 individuos en una docena de camionetas y poner en fuga a cualquier fuerza policiaca, como sucede en Michoacán o Tamaulipas. Los cuerpos de seguridad convencionales fueron derrotados, infiltrados y desbordados desde hace rato.

Por eso es que la discusión sobre militares sí o militares no, me parece académica y absurda a estas alturas. Simple y sencillamente no hay manera de que los policías puedan enfrentar a los ejércitos clandestinos que han surgido. Es fácil exigir que regresen los soldados a los cuarteles cuando no vivimos en una región plagada de retenes clandestinos en los que pueden detener y hacer lo que quieran con una familia; zonas en las que la policía se rehúsa a entrar porque sus elementos son acribillados por fuerzas infinitamente superiores.

Cuando fue candidato López Obrador criticó la presencia de soldados en las calles y prometió regresarlos a los cuarteles. Muchos de nosotros, opinadores y periodistas, escribimos en el mismo sentido. Y sin embargo, el músculo que hoy muestra el crimen organizado, su capacidad para dominar territorios, penetrar en el tejido social y controlar todos los aspectos de la vida diaria es mucho mayor de la que habíamos previsto. Por la misma razón que intentamos evitar un antibiótico por malsano pero reconsideramos la decisión cuando resulta indispensable para evitar una infección potencialmente mortal, ha llegado el momento de asumir que no solamente no podemos suspender el tratamiento sino que ahora resulta que tenemos que intensificar la dosis. Podemos desgastarnos en debates interminables sobre los inconvenientes de vivir con antibióticos, los efectos secundarios que provocan o los daños que derivan de un quirófano, pero no dejaríamos que un hijo muriera de apendicitis.

Todos estamos de acuerdo que la única manera de revertir la inseguridad pública es mediante la construcción de una sociedad en la que impere el Estado de Derecho y exista un sistema de justicia eficaz, lo cual incluye cuerpos policiacos capaces de imponer la ley. Pero aceptémoslo, eso no sucederá en el corto plazo, de la misma manera en que sabemos que para prescindir de los antibióticos es necesario desarrollar un cuerpo sano aunque eso no se consiga de la noche a la mañana. Entre otras cosas porque eso implica quintuplicar el número de policías, reclutarlos, capacitarlos e impedir que terminen en la nómina de los criminales.

Mientras eso pasa tenemos que impedir que la infección siga tomando el control de otros órganos y territorios como ha venido sucediendo en el país. Y, en este momento, ese antibiótico se llama Ejército.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Al menos los guerrerenses podemos descansar sabiendo que los perredistas no boicotearán el proyecto de la creación de la Guardia Nacional, como lo hicieron sus correligionarios a nivel nacional.

Ayer, diputados y líderes del partido se reunieron en Chilpancingo para anunciar que le darán un voto a favor a la Guardia Nacional. Y aclararon que aunque priorizan que ésta tenga un mando civil, tampoco se andarán con remilgos y votarán conforme a las necesidades que se tienen en la entidad en materia de seguridad pública, sin politizar el problema, como sucedió en San Lázaro, donde el PRD y el PAN votaron en contra o se abstuvieron.

Recordemos que sólo cuatro diputados federales perredistas votaron a favor de la Guardia Nacional, entre ellos el que representa el Distrito 6 de la Montaña baja de Guerrero, Raymundo García Gutiérrez, pero se toparon con la guillotina en su partido, que los quiere expulsar por haberse salido del guion dictado a la bancada perredista desde la dirigencia nacional, algo impropio tanto para el partido –que nada tiene que hacer dictando línea-, como para los diputados, que se supone son representantes populares y se deben al pueblo, no a sus líderes.

Los perredistas se quedaron acostumbrados al son que les tocó Enrique Peña Nieto, cuando se integraron al Pacto por México, el cual consistió en que su dirigente nacional –en ese tiempo Jesús Zambrano, el Chucho menor-, tomaba acuerdos con sus homólogos del PRI y del PAN, con relación a las reformas estructurales, cediendo y concediendo, y enseguida aleccionaban cada uno a sus diputados para que votaran en consecuencia.

Aquel nefasto plan fue peor que un golpe de Estado, pues prácticamente inutilizaron al Congreso de la Unión, a través de venderse al mejor postor como líderes partidistas. Y en el caso de los diputados, incurrieron en una gravísima traición a sus representados, pues en lugar de velar por los derechos de estos, escucharon a sus corruptos dirigentes.

Esta vez parece que no sucederá así. Y más les vale a los perredistas de Guerrero deslindarse de la mafia nacional de su partido, actualmente en proceso de renovarse para no morir, porque aquí la iguana masca del otro lado.

No votar a favor de la Guardia Nacional, proyecto que el mismo gobernador Héctor Astudillo Flores ha dicho que es de extrema urgencia, será como condenar a Guerrero a una eterna guerra desigual entre la sociedad desprotegida y desarmada y los grupos delincuenciales.

En realidad, es tan grave el problema para los guerrerenses, que ya no la queremos con chongo. Como dijo la muerte cuando vino por uno que para no ser encontrado se rapó la cabeza: “Aunque sea este pelón me llevo”. Y se lo llevó.

El hecho de que los diputados, que durante 13 años han venido siendo testigos de la extrema violencia que se padece en cada una de las regiones de Guerrero –al grado de que incluso la clase política ha sufrido graves consecuencias-, se tomen libertades que van más allá de su papel como legisladores, debe terminar ya.

Nunca como ahora se antoja importante redefinir al papel de los legisladores, y obligarlos a sujetarse al mandato constitucional que rige su quehacer, so riesgo de fincarles un juicio político.

Estamos mal cuando nadie hace lo que le corresponde ahí arriba, condenándonos a los de a pie a seguir en las mismas, mientras ellos ejecutan sus vendettas políticas.

Lo declarado ayer por el líder de la bancada perredista, Celestino Cesáreo Guzmán, da un respiro a Guerrero, pues la Guardia Nacional, una vez que se vote en el Senado, y por tratarse de una reforma constitucional, tendrá que tender el voto de la mayoría de los congresos estatales.

Por lo menos Guerrero no figurará en la historia como la entidad con más muertos, pero también como la que se opuso a un nuevo modelo de seguridad pública, gracias a la mediocridad de sus diputados.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Cambian criterios del Fondo de Aportaciones para la Seguridad

Mis estimados, los presidentes municipales del estado de Guerrero, en su mayoría apenas están dando informes de los 100 días de su administración en los municipios que gobiernan, y otros de plano ni se ocuparon de informar a sus gobernados qué lograron en este periodo.

Sin embargo los alcaldes que anunciaron lo realizado en sus primeros 100 días de gobierno, no ocuparon a la prensa local de sus municipios para difundir su trabajo administrativo de los primeros tres meses de gobierno, pues al difundirlos en los medios de mayor circulación de sus municipalidades, la gente del pueblo se entera y los critica. Y ellos, como son muy sensibles a la crítica, optaron por excluir a la prensa local como una estrategia para evitar las críticas de la población, cuando es su responsabilidad informar a la gente de sus actividades y sobre todo que sus gobernados conozcan en qué gastan los recursos del pueblo.

Al contrario, los alcaldes publicaron sus primeros 100 días de gobierno pero en sus redes sociales. Pero en esas redes informan a sus compinches solamente, pues recordemos que los Facebook, Twitter e Instagram, entre otros, funcionan con redes de amigos. No están ahí los que no son amigos del dueño de algún sitio, aunque ese sitio sea de un gobierno.

Son los amigos integrados a esas redes los que los siguen en el Facebook, por eso difunden por ese medio que además es gratuito, porque les encantan que les aplaudan cualquier movimiento y los adulen sus seguidores, mientras que el pueblo se queda en la sequía informativa.

Algunos alcaldes saturaron las red social de Facebook, que es la que está de moda entre la clase política, donde divulgan actividades, presumen obras y reparto de dadivas. Pero hubo quienes de plano subieron fotos a la red social de las dádivas que repartieron de cuando andaban en campaña, pues a decir de los críticos, a más de tres meses del mandato de la administración de estos munícipes, no han realizado ninguna obra en sus demarcaciones. Vamos, ni siquiera los baches de las principales avenidas de la ciudad han reparado.

Y lo trágico del tema es que en materia de seguridad pública, los presidentes municipales de la entidad suriana continúan ciegos, sordos y mudos.

Hay que decir, sin embargo, que los ciudadanos, después de los resultados de las elecciones pasadas, en la que vieron que se respetó el voto, están vigilando a sus gobiernos y los más fichados son los del PRI y PRD. Con los de Morena, por ahora, todo es miel sobre hojuelas entre alcaldes y sus gobernados, todavía les dura el romance, la gente está dispuesta a concederle el beneficio de la duda y les perdonan todo, incluso que no informen, o que les informen a medias.

A la única que traen los ciudadanos como cuche en callejón, es a la presidenta del municipio de Acapulco, de extracción morenista, Adela Román Ocampo. De plano la alcaldesa porteña rompió peinetas demasiado pronto con sus gobernados, y no sólo por la inseguridad que azota al puerto de Acapulco, también por la basura, falta de agua, calles con pozos, nepotismo… y critican los acapulqueños que Román Ocampo es una mujer indolente, que tiene cerca de una disturbio social a los acapulqueños. ¡Charros pero no panzones! Como dijera el presidente AMLO, pórtense bien, quiso decir el mandatario, porque una lente los está vigilando desde Palacio Nacional; no hagan cosas malas que parezcan buenas, ni buenas que parezcan malas. Jojojo.

No obstante, hay acciones que el ciudadano no les perdona a los presidentes municipales. Lástima por Adela Román, pues los enemigos los tiene en su propia casa.

Sepamos, sin embargo, que hay cosas que el pueblo no perdona a los presidentes municipales, y se los cobra en las urnas. Por ejemplo, la pavimentación de calles; en este rubro están fallando los munícipes; la población reclama que las calles son intransitables en casi todos los municipios. Además, sufren por falta de agua, pues el recurso es indispensable para la gente y si no la provee el gobierno municipal a tiempo, la población se enoja con sus gobernantes.

Otra actividad básica es la recolección de basura y si los alcaldes tienen su reguero de desperdicios, es señal que no son buenos funcionarios, pues lo primero que deben hacer en sus municipios es limpiar la casa. Y si no lo han hecho a más de tres de tres meses de gobierno, es que realmente son funcionarios de papel, no sirven para gobernar.

Otro rubro que está pesando en la balanza a los alcaldes, es la inseguridad en cualquiera de sus ramas, pues la violencia tiene de cabeza a los 81 municipios del estado de Guerrero. En algunas municipalidades la violencia azota con furia a la población, y los alcaldes evaden esa responsabilidad y le echan la bolita al estado y la Federación. Lo cierto es que los presidentes municipales tienen igual de responsabilidad que los demás niveles de gobierno en el combate a la violencia y el flagelo de la inseguridad, pues en primer lugar les corresponde hacer un trabajo preventivo que simplemente no pueden evadir.

Es indispensable el trabajo entre los tres órdenes de gobierno, pues de otra manera continuará la violencia igual o peor. Los presidentes municipales tienen que entrarle con firmeza al combate de la inseguridad, de la mano con estado y Federación, pues la gente, al sufrir los embates de la violencia, va contra su alcalde, dado que es el orden de gobierno más cercano y al que tiene a su alcance para hacerle reclamos. Por eso los presidentes municipales tienen mucho que ver en ese flagelo de la inseguridad y tienen que tomar el buey por los cuernos, aunque tengan que usar un traje blindado. De lo contrario, si dejan a sus gobernados morir solos, eso también lo cobra la gente en las urnas. Y si lo duda, revise los datos de las recientes elecciones, sobre todo del PRI y PRD.

Durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), que presidió el presidente Andrés Manuel López Obrador con gobernadores, fueron aprobados 10 acuerdos en materia de Seguridad, como parte de la nueva estrategia del gobierno federal, a la que destinarán 11 mil millones de pesos.

Los miembros del Consejo aprobaron la modificación de la fórmula en la asignación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad.

Sin embargo, lo que destaca de estos 10 puntos, fue lo que reveló el titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, pues dijo que pretenden pasar de un concepto limitado de violencia a otro de carácter amplio para construir la paz, a partir de garantizar empleo, educación, salud y bienestar, especialmente en las comunidades, donde los criminales se han convertido en la autoridad de facto”. Y también mencionó el funcionario que la Guardia Nacional no vendrá a hacer a un lado a los policías estatales y municipales, que la Guardia Nacional complementará esfuerzos con instituciones de seguridad y cuerpos policiales de los estados y municipios.

Sin embargo, también fueron asignados fondos anticrimen. El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), asignó a las 32 entidades federativas del país, el monto que les corresponde del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública (FASP). La cantidad que se repartirá este año a los estados es 7 mil 202 millones 790 mil pesos, de la bolsa de 7 mil 210 millones aprobados por el Congreso de la Unión.

De ese recurso, al Estado de México le tocan 497 millones 135 mil 552 pesos; Ciudad de México, 474 millones 310 mil 111; a Jalisco, 306 millones 410 mil 642 pesos. Baja California, 283 millones. Nuevo León, 276 millones. Chihuahua, 265 millones. Guanajuato, 258 millones.

El recurso a estos estados suman hartos millones y faltan varias entidades en el listado, entre ellos el estado de Guerrero, que por cierto no lo menciona el informe, por eso es un hecho que le asignaron poco recurso a la entidad. Y es que según el Secretario Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, son nuevos criterios y fórmulas de distribución. Sin embargo, la entidad suriana padece de todos los males, pero el CNSP eliminó criterios como combate a la delincuencia, capacidad de operación policial, información de seguridad y sistema penal. Ahora, para combatir el crimen, lo que regirá será empleo educación y bienestar.

El plan es bueno; sin embargo, varios estados de la República vive altos índices de criminalidad y será muy difícil combatirlo con discursos y promoviendo los Derechos Humanos. ¡Feliz día, mis estimados!

“Guerrero es el único estado del país que cuenta con 54 módulos de registro de nacimiento en hospitales públicos, donde se otorga el registro y acta de nacimiento gratuita al recién nacido”.

Cuando no se inscribe en un registro el nacimiento de un niño, se corre el riesgo de excluirlo de la sociedad, ya que se le niega el derecho a una identidad oficial, a un nombre y a una nacionalidad. Con este importante documento los niños además de reconocimiento e identidad obtienen el derecho a la salud, a la educación, a la protección del Estado y las instituciones y a la participación. Al no contar con el registro de nacimiento se les niega a los menores un derecho humano fundamental ya que desde el punto de vista legal, ni siquiera existen. Al no tener documentos que demuestren su edad o incluso su identidad, suelen terminar por unirse a los millones de seres humanos que deben hacer frente a la discriminación y a la imposibilidad de acceder a servicios básicos tales como la salud y la educación. Y, precisamente por carecer de pruebas de su edad e identidad, puede faltarles también todo tipo de protección contra los abusos y la explotación. En etapas futuras de su vida, el niño cuyo nacimiento haya quedado sin registrar puede verse imposibilitado de obtener un pasaporte o de conseguir a un empleo formal, de abrir una cuenta de banco, de tramitar una credencial para votar, de hacer su servicio militar, de ser inscrito en un sistema de salud pública o en algún programa social, de obtener una licencia de manejo, vaya de convertirse en padre o madre ni siquiera podría contraer matrimonio o registrar a sus hijos. La “invisibilidad” de los niños no registrados aumenta las probabilidades de que pasen inadvertidos la discriminación, la desatención y los abusos de los que son objeto. Es prácticamente inevitable que los niños no registrados sean, por lo general, los hijos de las personas de escasos recursos o en situación de calle. La carencia de un registro de nacimiento los sumerge aún más en la miseria y recalca su estado de marginación. Aunque la inscripción del nacimiento en un registro no signifique de por sí una garantía de educación, salud, protección y participación, su ausencia puede poner estos derechos fundamentales fuera del alcance de quienes ya se encuentran al margen de la sociedad. Sin embargo, la importancia del registro de nacimiento (o de la falta del mismo) va más allá de las cuestiones individuales. Sin sistemas sólidos de registro civil, es virtualmente imposible planificar o poner en práctica estrategias eficaces de desarrollo. Los niños no registrados, que no aparecen en censos, suelen ser pasados por alto en la planificación del desarrollo social. Son completamente invisibles a la hora de tomar importantes decisiones políticas y presupuestarias. Y sin un adecuado registro de nacimientos, un municipio o un Estado no pueden siquiera estar seguros de cuáles son sus índices de natalidad o de mortalidad. Pero el alcalde Jorge Sánchez quien posee un gran sentido humano y esta consiente que para alcanzar el verdadero desarrollo social del municipio y conseguir que Ixtapa Zihuatanejo se convierta nuevamente en un destino turístico de calidad es fundamental que haya cambios positivos que se reflejen en el  bienestar de los habitantes y uno de ellos es precisamente el de vigilar que no se violen los derechos de los niños al negarles una identidad y todos los derechos que les garantiza contar con  el registro de nacimiento. Esta inscripción oficial de identidad que cada ser humano debe tener es un paso decisivo en el camino hacia el buen gobierno y representa un elemento vital en la promoción de los procesos democráticos.  El hecho de asegurar que se proceda a la inscripción de los nacimientos no sólo permite que la administración sea eficaz y que los niños puedan ocupar la atención de quienes toman las decisiones, sino que también constituye el reconocimiento oficial y positivo de cada nuevo miembro de la sociedad, que posee todos los derechos y responsabilidades de un ciudadano digno. Todavía se sigue haciendo caso omiso del valor del registro de nacimiento como derecho humano fundamental. Pero el gobierno de Jorge Sánchez desde los primeros días que entró en funciones gestionó Campañas de Aclaraciones y Rectificaciones de Actas de Nacimiento, Campaña Gratuita de Registros de Nacimiento, Campañas de Registros de Extemporáneos para Menores de Edad, Mayores de 18 años y Adultos Mayores. Los días 16 y 17 de Octubre, a solo dos semanas de iniciada la nueva administración se llevó a cabo una Campaña Gratuita de Aclaraciones y Rectificaciones de Actas de Nacimiento a través de la que se otorgaron mil 200 servicios, entre rectificaciones, aclaraciones, expedición de actas de nacimiento, CURP  y registros extemporáneos. Poseer un acta de nacimiento es un derecho fundamental vinculado con la dignidad humana, la nacionalidad e identidad cultural, a cualquier edad. El Registro Extemporáneo es un servicio gratuito que facilita el trámite y la obtención del documento de identidad jurídica de toda persona, carente de registro de nacimiento, ya sea por desconocimiento o debido a la condición de vulnerabilidad en que se encuentre y que le dificulte la realización de dicho trámite. Estas acciones se logran con la oportuna  gestión de Jorge Sánchez, y se llevan a cabo con la intención de eliminar mecanismos de exclusión social de los grupos vulnerables de atención prioritaria y están dirigidos a niños mayores de cinco años que no han sido registrados, mayores de 18 años y adultos mayores. Así lo informó el coordinador de las oficialías del Registro Civil del Municipio, Raúl Torres Urieta. Con el mismo objetivo, el 14 de noviembre pasado, en colaboración con la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, durante la Feria de Empleo, se iniciaron trámites para Registros de Nacimientos, Nulidades de Duplicidad de Registros, Rectificaciones y Aclaraciones Administrativas, todas de manera gratuita. El 23 de Noviembre, una semana después, se llevó a cabo otra Campaña Gratuita de Registros de Nacimiento Extemporáneos para Adultos Mayores. El 4 de diciembre se realizó una Campaña de Registros de Nacimiento Gratuita para beneficiar a hijos de madres solteras. Para celebrar el Día de Reyes se llevó a cabo una campaña de Registros de Nacimiento Extemporáneos dirigida especialmente a niños de 7 años con 11 meses de edad y el pasado 12 de enero se realizó una segunda etapa de Registro de Nacimientos Extemporáneos para niños, asesorías en Aclaraciones y rectificaciones de actas de nacimiento, matrimonio y defunciones, como parte de la Primera Brigada Medico Asistencial y de Servicios que se desarrolló en la Colonia La Presa, donde se beneficiaron a familias de varias colonias. El principal compromiso del alcalde con los niños y jóvenes es combatir la descensión escolar y como una de las principales causas  de la inasistencia a las escuelas, en la sierra y las comunidades rurales, es la falta de actas de nacimiento de las niñas y los niños, instruyó a Torres Urieta para que busqué los mecanismos necesarios a fin de que las campañas sean frecuentes a fin de que ningún niño se quedé sin gozar de este derecho constitucional.

Salir de la versión móvil