SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

A propósito de que ya se marcó el arranque formal del programa de Fertilizante para los productores de granos básicos en Guerrero -el cual adoptó el gobierno federal como una concesión a esta entidad-, cabe decir que el coordinador del programa, Jorge Gage, ya anunció que se tiene el insumo en bodegas, para comenzar a distribuirlo en el mes de marzo, pero no se tienen todavía las reglas de operación.

Tal cual, los alcaldes fueron citados el pasado jueves a una reunión con el gobernador Héctor Astudillo Flores y Jorge Gage, junto con el delegado federal para los programas sociales, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, para darles a conocer los lineamientos del programa.

Raro, porque se supone que los presidentes municipales ya no tienen nada que ver con el programa de Fertilizante. Ya no pondrán recursos para la compra y distribución del insumo, por lo que se espera que ahora sí hagan obras sociales en sus municipios, sin excusa ni pretextos.

Sin embargo, Jorge Gage, en lugar de convocar a comisarios y comisariados ejidales, así como a presidentes de bienes comunales, convocó a los presidentes municipales, para pedirles su apoyo en la distribución del insumo, y a fin de que éste llegue hasta los lugares más apartados.

Luego entonces, los alcaldes sí están convidados al programa, de una u otra forma, pero se está dejando fuera a los beneficiarios directos.

Esto es grave, de verdad. Jorge Gage se está comportando como un líder campesino naylon, de los muchos que hay hoy en día, como buen ex cenecista que es, y en lugar de venirse a recorrer las regiones, a conocer y a empaparse de la problemática que enfrentan el día a día los campesinos guerrerenses, prefirió hacer una reunión de besa manos en la ciudad capital, con el gobernador y los alcaldes, y hasta ahora los hombres del campo ni han oído hablar de él, pese a que era un alto líder de la Confederación Nacional Campesina, filial del PRI, desde donde avaló todas las reformas federales que afectaron el campo, como el fracking y la desincorporación de las tierras de playas y las fronterizas, entre otras muchas leyes que pasaron a encuerar al campo aún más de lo que ya estaba.

Claro, él puede reunirse cuantas veces sea necesario con quienes gobiernan esta entidad, sobre todo porque se habla de que hay una clara coordinación institucional, pero definitivamente no pueden dejar de lado a los campesinos, porque son ellos los que deben actuar como contraloría social en un programa que ha estado plagado de escándalos.

Es sumamente preocupante, por ejemplo, que los padrones no se estén purgando. La transferencia del programa al gobierno federal; o, mejor dicho, la adopción por parte del gobierno federal de este programa de fertilizante que estaba condenado a desaparecer, al no existir un techo financiero específico para ello, era la oportunidad de oro que se tenía para sanearlo y transparentarlo, luego de que soportamos 25 años de opacidad administrativa, en la que se iba mínimo la mitad del presupuesto de los ayuntamientos etiquetada para obras sociales. Y al final todo resultó peor: los pueblos y sus comunidades están con rezagos graves en materia de obras básicas, y los campesinos nunca vieron el desarrollo que les prometieron al darles miles y miles de toneladas de un solo fertilizante –si acaso dos-, cuando los suelos requieren de abonos específicos, según la zona en que se ubiquen. De paso, ellos recibían fertilizantes químicos, la mayoría de las veces de mala calidad, mientras en sus pueblos se atrasaban las obras de combate a la pobreza, como aulas educativas, casas de salud, carreteras, sistemas de agua potable y drenaje, etcétera.

Por ejemplo, la discusión previa a la nominación de Jorge Gaje, en lugar del ex secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Bone (cuando éste ya había comenzado la creación de nuevos listados de beneficiarios, dejando esa atribución en las asambleas de productores) fue en el sentido de que el recurso asignado era insuficiente, pues en lugar de los 1,200 millones que se gastaban ayuntamientos y el gobierno del estado, el gobierno federal había programado 600 millones.

Ambas cosas eran necesarias: que se purgaran los padrones para que el recurso se le entregara a los verdaderos productores; y, desde luego, que se purgara la corrupción, para reducir los costos de inversión.

De un día para otro, el delegado Pablo Sandoval Ballesteros anunció que no sería Popoca el encargado, y que se estaba nombrando a Jorge Gaje, un foráneo de Guerrero, que seguramente sabe hacer política pero nada de los procesos productivos, y menos de una entidad como Guerrero, conde se cultiva más para autoconsumo que una agricultura extensiva.

Todos los planes de sanear el programa de fertilizante se fueron por la puerta de la política. Aunque el delegado del gobierno Federal, Pablo Sandoval, afirma que los que no sean productores no recibirán el fertilizante y serán sacados de los padrones, no hay seguridad de que así sea. De algún modo, en algún momento todo se torció, y una oportunidad de oro se perdió.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Cercan a Romero Deschamps

*Sacudida Morenista: consolidan CEN

*Ejecutan a opositor a termoeléctricas

Para hacer precedente la consulta popular sobre enjuiciar a los ex presidentes aún faltaría la modificación al artículo 35 constitucional para dotar a estos ejercicios de carácter vinculatorio. Sin embargo, en otros frentes del combate a la corrupción, se puede actuar de inmediato. Es el caso del dirigente del sindicato petrolero Carlos Romero Deschamps.

Una denuncia más en contra de este cuestionado líder de trabajadores petroleros fue interpuesta este miércoles por senadores del Movimiento Ciudadano en la Fiscalía General de la República (FGR), a quien acusan de 11 delitos: robo de combustible, secuestro, venta de plazas, desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, delincuencia organizada, operación con recursos ilícitos, evasión y defraudación fiscal, peculado y nepotismo.

Los senadores Samuel García y Verónica Delgadillo señalaron a Romero Deschamps como el mayor símbolo de corrupción de Pemex. “Ha estado al frente del sindicato, ha sido cómplice de delitos vergonzosos como el Pemexgate y nada ha pasado. Los gobiernos no han actuado, pareciera que lo defienden, pareciera que lo protegen”, indicó Delgadillo, quien consideró que “si este gobierno realmente quiere combatir el huachicol en nuestro país y quiere desmantelar la red de corrupción que hay, lo fundamental es que personas como Carlos Romero Deschamps se enfrenten a la justicia”.

Hace apenas un mes la senadora de MC realizó una solicitud a la FGR para conocer en qué estado se encuentran las averiguaciones contra el líder petrolero, también demandó al fiscal “que agilice todas las indagatorias para sancionar a este personaje”. A su vez, Samuel García pidió a Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, que integre una carpeta de investigación y solicite la actuación del Poder Judicial en contra de Romero Deschamps, a quien calificó como “el padrino del huachicol”.

No obstante las afirmaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la ausencia de denuncias en contra del líder sindical de Pemex, García señaló tener conocimiento de que se han presentado acusaciones formales en 2004, 2006, 2008, 2014 y 2018. “Hay fácil tres delitos con los que podrían consignarlo y meterlo en la cárcel: delincuencia organizada, robo de hidrocarburos, lavado de dinero; a los cuales se agregan: venta de plazas en el sindicato, defraudación fiscal y discrepancia fiscal”, puntualizó.

Sacudida morenista

Hubo jaloneos suficientes en el Comité Ejecutivo Nacional de MORENA al momento de seleccionar a quienes tendrán carteras de ese partido bajo su responsabilidad y, en cuanto a los nombramientos en algunas entidades, las disputas y diferencias no se hicieron esperar. La lideresa nacional de los morenistas estuvo ausente en varias de las reuniones celebradas e inclusive declaró, contra lo dicho anteriormente, no hay todavía ninguna decisión tomada respecto a la candidatura para el gobierno poblano. Son muchos quienes se sienten con derechos de meter la mano y llevar a sus preferidos a posiciones a través de las cuales pueden extender el dedo seleccionador y no solamente para ubicarlos como representantes del Movimiento, sino dentro de las administraciones tanto municipales como estatales.

Para oficializar estos nombramientos y evitar más discusiones posteriores –aunque esto no incluya las consabidas y permanentes patadas debajo de la mesa- los llevaron a cabo de acuerdo a las reformas estatutarias aprobadas el 19 de agosto del 2018 y ante la presencia de la Comisión Nacional de Honor y Justicia morenista. Joel Frías administrará los recursos económicos; Raúl Correa es el encargado de prensa y propaganda; René Ortiz ocupará la tarjeta de relaciones internacionales; suplieron las vacantes en la Comisión Nacional de Elecciones con Hortensia Sánchez y Felipe Rodríguez. Refrendaron como secretario técnico de esa comisión a Gustavo Aguilar.

En cuanto a las entidades, acordaron elegir en Aguascalientes como delegado en funciones a Cuitláhuac Cardona, en finanzas a Marco Aurelio Díaz y en el área electoral al senador José Narro. María Félix será la nueva presidente del Consejo Estatal. Armando Navarro queda como presidente estatal en Durango; Ricardo Velasco, ex perredista al que sacaron del sótano político, fue nombrado presidente en Quintana Roo. Marco Carlos Cruz es ya delegado electoral en Tamaulipas. Ericel Gómez Nucamendi ejercerá igual responsabilidad en Oaxaca. A Veracruz va Hugo Lino Martínez.

Con dedicatoria especial para las elecciones en Puebla, acordaron: en relación a las coaliciones y alianzas electorales el CEN tomó el acuerdo de fijar una política que revise la situación particular de los estados en los cuales se celebrarán elecciones en este año. Se eligió  como delegado en funciones de Presidente del CEE en Puebla a Mario Bracamonte González y agregaron una fe de erratas a la convocatoria para elegir candidato a gobernador/a que contemple un periodo de precampaña.

Ya con esta estructura armada se decidieron por Carlos Suárez Garza para representarlos ante el INE y, al mismo tiempo, le otorgan facultades para proponer al CEN delegados de MORENA como representantes de ese Instituto en las entidades.

Es así veremos, en breve, si están verdaderamente listos para arrancar sin la figura de AMLO en las boletas y, obviamente, ganar.

Ejecutan a opositor

a gasoducto

Mientras “el padrino del huachicol” y autor de numerosos ilícitos sigue libre y tan campante, otro líder social y opositor a gasoducto y termoeléctricas en Morelos fue ejecutado. Se trata de Samir Flores Soberanes, uno de los opositores al Proyecto Integral Morelos (PIM), quien fue asesinado la mañana de este miércoles afuera de su casa, ubicada en el poblado de Amilcingo, municipio de Temoac. De acuerdo a testigos, alrededor de las 6 de la mañana llegaron dos coches a su domicilio; los ocupantes le llamaron, él salió y le dispararon cuatro balazos. Sus familiares lo llevaron al hospital de Jonacatepec, pero murió en el camino.

Samir se preparaba para ir a conducir un programa de la radio comunitaria en Amilcingo, medio por el cual los habitantes de esa población resisten lo que consideran una imposición oficial, el tendido de gasoducto que pasa por sus tierras, así como las dos termoeléctricas de Huexca y al acueducto que, según afirman, dejará a los campesinos de Ayala sin agua. 

Jaime Domínguez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala, exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo que esclarezcan el asesinado de Samir Flores “porque en nuestro país las cosas quedan impunes; exigimos que se dé con el paradero tanto de los asesinos materiales como de los autores intelectuales de este cobarde asesinato, que se haga justicia”.

En 2014, Samir fue agredido a golpes por un grupo de choque que se creó en ese pueblo. El líder social, junto con otros vecinos, trataron de parar las obras del gasoducto en su comunidad. Asimismo, sufrió varios desalojos violentos y golpes en movilizaciones, por parte de elementos del Mando Único de la administración del ex gobernador Graco Ramírez, tanto en Amilcingo como en Huexca. También resintió agresiones directas por parte del dirigente de la Central Campesina Cardenista, Humberto Zamora, y su gente, mismos que actuaban como un grupo de choque contra los opositores locales al PIM.

Apenas el martes, Samir Flores cuestionó al delegado federal en Morelos, Hugo Eric Flores, en un foro que realizó el gobierno del estado en el municipio de Jonacatepec. Al funcionario federal le dijo que ellos se oponían a la termoeléctrica en Huexca porque acabaría con el agua por la contaminación que traería para todo el estado. Le pidió que no mintiera a la población respecto de la escasez de agua que traerá el proyecto hidroeléctrico, y que admitirá que habrá contaminación al medio ambiente.

De los pasillos

De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) turístico de México se incrementó 3.3 por ciento durante el tercer trimestre de 2018, con un aumento a la par en el consumo de visitante nacionales como extranjeros de 3.6 por ciento. En lo que hace a la comparación del tercer trimestre, con respecto a los meses de abril a junio, el PIB turístico mostró nula variación. Los reportes del primer trimestre del 2019 serán distintos y ya se verá.

Editorial

Construir democracia en tribunales

Este espacio está dedicado primordialmente a destacar la responsabilidad del Poder Judicial en la defensa de causas de derechos humanos, e intenta no ser una columna de ocasión, en el sentido de que busca tomar distancia de la agenda pública cotidiana y proponer un análisis con impacto más prolongado en el tiempo.

En esa idea, he resaltado la importancia de contar con juzgados, tribunales y una Suprema Corte de Justicia con criterios consistentes e inclinados a garantizar los derechos humanos, que no interpreten a conveniencia suya la Constitución, y que se asuman como agentes de un cambio radical de nuestra ingrata realidad social.

Tengo entonces que hacer hincapié en un rol vital de las instancias judiciales para contribuir a la construcción de un régimen democrático. Más conviene referirme a ello en estos días en el que el diálogo político lo invaden adjetivos y oídos sordos a razones. Si a las críticas y demandas se les responde con descalificaciones desde el gobierno, quizá no exista más remedio que acudir a tribunales a debatir.

Múltiples son las causas de las que puedo escribir: la guardia nacional, la restricción y violación de derechos y libertades elementales, las vías y formas para asegurarnos a las personas el disfrute de nuestros derechos sociales, entre otras. Pero por ahora prefiero inclinarme por situaciones que no tienen tantos reflectores como debieran: respeto por diferentes proyectos de vida y visiones de desarrollo, temas medioambientales y la conducción adecuada de nuestros recursos públicos.

Hago notar esas tres cuestiones porque además las más de las veces van unidas. Esta misma semana, en la edición 2207 de Proceso destacan dos artículos sobre la termoeléctrica de Huexca, el gasoducto y acueducto del Proyecto Integral Morelos, que me permiten ejemplificar el vital potencial democrático de la justicia.

Por un lado se encuentra un grupo de personas que trabajan en el campo y que buscan seguir dedicándose a ello. Su proyecto de vida merece todo el respeto y nadie debería poder impedirles su realización. La idea que tienen de desarrollo, al menos una parte de este colectivo, no parece coincidir con el desarrollo industrial del megaproyecto que les toca enfrentar. Su seguridad y la del medio ambiente están en juego. Sin embargo, han visto el cambio diametral en la posición del hoy presidente de la República, su descalificación, y como estrategia para atenderles, la organización de una de esas consultas típicas del gobierno que no son de fiar.

En ese contexto, la mejor opción de “izquierda radical conservadora” (sic) que está a su alcance es, como anuncian, acudir a los tribunales de amparo. Si el gobierno va a apelar durante todo su mandato a la legitimidad democrática tan bien ganada en las urnas para evitar debatir con razones fundadas, debería saber que su representatividad irá mermando cada día por falta de resultados e incongruencias en el discurso y entre sus palabras y sus acciones, pero sobre todo, que mejor que la democracia representativa que presume –y que también le disputan–, tenemos el derecho de contar con una democracia participativa, deliberativa y de derechos.

El diálogo que el gobierno rehúye en los espacios políticos deberá forzarse en las instancias judiciales. Es por ello que se necesitan juzgados de amparo constantes en el compromiso de defender los derechos humanos de las personas, pues en todos los casos como el aludido se confirmará si su independencia es verdadera.

Y en cuanto a la forma en que el gobierno compromete nuestro dinero público, también deberíamos contar con la constante de los tribunales de amparo para admitir ese tipo de demandas. ¿A quiénes beneficiará aquel proyecto de Huexca? Sin todo ello, la representación democrática podría oponerse a una democracia más real, una que es respetuosa de los derechos humanos de todas las personas.

Escribe esta semana el ministro Zaldívar que no es tarea de la Corte ser oposición del gobierno. Muy bien, pero es su obligación ser garante del debate democrático.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ya tiene la aprobación del Congreso de la Unión para instituir la Guardia Nacional, pero no como él la proyectó, sino todo lo contrario. Va esta nueva corporación de seguridad, pero con un mando civil total. De hecho, entre los requisitos que tendrán que cumplir los mandos de dirección estará el de no formar parte del Ejército y la Marina, y que todos los elementos de las Fuerzas Armadas que pasen a la Guardia Nacional, sean civiles.

La oposición en el Senado de la República impuso finalmente su criterio, y desde la noche del miércoles los líderes de las bancadas de los partidos con representación en la Cámara Alta, aglutinados en la Junta de Coordinación Política, modificaron en el escritorio la minuta que había sido aprobada en comisiones, según la cual la Guardia Nacional tendría un mando mixto.

El pasado lunes, se recordará, en comisiones se aprobó que la el mando administrativo de la Guardia Nacional fuese civil, a cargo del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, y que además tuviera un mando operativo, a cargo de una junta de gobierno integrada por jefes militares, conforme ya lo habían aprobado los diputados federales.

Sin embargo, representantes del PRI, PRD, PAN, MC, Verde y otros partidos se aglutinaron en un frente para evitar lo que ellos dijeron era la “militarización de la seguridad pública en México”, esto pese a que los gobernadores de todos los partidos pedían con urgencia la aprobación de la Guardia Nacional y estaban de acuerdo en el modelo mixto propuesto por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien busca a toda costa que la Guardia  Nacional sea un instrumento útil y no la reedición de la Policía Federal Preventiva.

Recordemos que fue durante el gobierno de Ernesto Zedillo cuando se creó la Policía Federal Preventiva, con elementos de la Sedena, con atribuciones de seguridad pública federal. Vicente Fox continuó con esta misma estrategia y creó la Secretaría de Seguridad Pública, desconcentrada de la Secretaría de Gobernación, modelo que adoptó el presidente Felipe Calderón. Con este último, sin embargo, ya era evidente que la Policía Federal era insuficiente para enfrentar la multiplicación de los grupos delincuenciales, y sacó el Ejército a las calles, en un modelo mixto de operación, y posteriormente hizo lo mismo con la Marina. Al tiempo que lanzó una nueva ley de seguridad pública e instituyó con urgencia el sistema de certificación policial para corregir las deficiencias de las policías estatales y municipales.

Definitivamente el modelo de Calderón fracasó por los dos frentes, por reticencia de los gobernadores y los alcaldes. Al final de su mandato, el país terminaba con caso 200 mil muertos y 30 mil desaparecidos, y un modelo de seguridad costoso pero inoperante.

Enrique Peña Nieto, por su parte, prefirió nadar de a muertito y desmanteló la red de seguridad que ya se había creado, a través de retenes militares. Esto para dar la idea de que las calles ya eran seguras. Dos años de esta política de avestruz metió al país en un pozo aún más profundo, y los crímenes se multiplicaron.

Con estos antecedentes, AMLO decidió no entretenerse en la certificación policial, y entrar de lleno al combate de las razones de la inseguridad, creando la Guardia Nacional, con un perfil militar y dependiente directamente de la presidencia de la República.

A los estados y municipios se les dejó en paz, pero con la exigencia de que continúen a su ritmo los procesos de certificación, dejando a los gobernadores la titularidad de los grupos de coordinación.

Da el caso que esta premisa no se cumplió. La bancada de Morena en el Senado hizo lo que pudo para salvar el proyecto. Es así que con 8 modificaciones a la minuta de la Cámara de Diputados, nace la Guardia Nacional pero como un organismo civil, y aceptando únicamente una “coordinación interinstitucional” con las Fuerzas Armadas.

Según el documento aprobado, “el presidente podrá disponer de las Fuerzas Armadas durante cinco años, pero deberá hacerlo bajo parámetros de convencionalidad (normado, subordinado, complementario y fiscalizado) y deberá informar de sus actividades al Senado”.

Entre los controles institucionales, que el Senado analizará y aprobará, se encuentra la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y los informes anuales de la Guardia Nacional, donde se incluirá la actuación extraordinaria de las Fuerzas Armadas. También destaca el fortalecimiento de las capacidades policiales de estados y municipios, con inversión de estados y federación, así como evaluación de metas.

En materia de leyes secundarias, se establecen reformas a las leyes del Sistema Nacional de Seguridad pública, de la Guardia Nacional, a la Nacional de Uso de la Fuerza y a la Ley Nacional del Registro de Detenciones.

Respecto al fuero, se acordó no reformar el Artículo 13 Constitucional, de manera que los elementos de la Guardia Nacional estarán sujetos a la jurisdicción civil.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Ruge la naturaleza

“La ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia” Anónimo.

La frase, mis estimados, aunque desconocido el autor, es muy cierta. Tristemente, los ciudadanos somos testarudos, cabeza dura, no queremos ni aceptamos ser educados. Por ejemplo, en el tema de la basura la botamos donde nos da la gana, la calle es el lugar preferido de la mayoría de la población para arrojar mugre que nos estorba en la casa. No hay cultura en las personas tampoco quieren aprender, la basura es un problema.

Sin embargo, para resolver el tiradero de basura se requiere de un trabajo en conjunto, gobierno y sociedad, ya que los efectos de fenómenos naturales son provocados por el desorden y afectan parejo a las personas; es decir, los desastres no eligen a la gente, se lleva parejo a pobres y ricos, culpables e inocentes; y la naturaleza más temprano que tarde viene a cobrar a la sociedad su factura con intereses muy altos.

Y no soy ave de mal agüero ni tampoco adivina, pero la madre naturaleza tiene años, meses y días rugiendo de diferentes maneras, para llamar la atención de los humanos y que ya no la sigamos destruyendo y tirando basura, plástico y hasta colchones a los arroyos y ríos, pues todos esos desechos van a dar al mar.

La tierra y el mar braman. Avisan de algún suceso que se avecina. En las redes sociales la gente pregunta por qué hace tanto calor si estamos en invierno; otros preguntan por qué el mar se recorrió hasta 30 metros en Acapulco, Sonora y otros estados. La gente vive temerosa, siente que algo va a ocurrir, no obstante, por la ola de calor.

Especialistas de la UNAM indican que las altas temperaturas se debe a un fenómeno conocido como “Patrón de Bloqueo”, y que continuará la ola de calor en varios estados del país, tentativamente hasta el sábado de esta semana, pero que el fenómeno no afecta sólo provoca en ciertas zonas del país temperaturas elevadas con una intensa radiación solar, mientras que en otras caen tormentas que pueden prolongarse por varios días.

Así lo explicaron los científicos del Centro de Ciencias de la Atmosfera (CCA), de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Los especialistas señalaron que el calor de esta temporada invernal ha sido atípico, aunque no rompió el récord histórico del 2013.

En este punto les recuerdo la desdicha que trajo ese año a la Costa Grande, exactamente. Luego entonces, los intensos calores son alarmas que debemos atender los ciudadanos. Sobre aviso no hay engaño.

En relación al repliegue del mar hasta 30 metros adentro en Acapulco y otros estados del país, según expertos se debió por efectos de la luna y el sol; dijeron que las mareas, subidas y bajadas del nivel del mar que se producen varias veces al día, cambian con las fases lunares, pero no debido a la forma que aparenta la luna.

La gravedad del sol y, sobre todo, de la de la luna, atraen el agua de los océanos y su influencia provoca las mareas. Donde más se nota es en las playas. Las líneas de la costa pueden llegar a avanzar o retroceder muchos metros.

El sol también atrae el agua de los mares y océanos, pero en menor medida que la luna. Aunque la gravedad del sol es mayor, al estar más lejos, influye menos y produce mareas más débiles.

Luego de ver las publicaciones en redes por la preocupación de los internautas, que inquietos preguntan por qué el mar se recorrió tantos metros hacia dentro (y no sólo en Acapulco, sino que ocurrió en varios puertos el mismo efecto), me di a la terea de averiguar y encontré estos datos que comparto con ustedes. Sin embargo, recordemos que los sucesos tienen efectos y más vale prepararse; ya que en las mismas redes anda circulando un extraño fenómeno acontecido en la región rusa de Siberia y tiene muy alarmados a los habitantes de ese lugar. El video muestra una extraña nieve negra que cubre gran parte del paisaje, y ellos como nosotros se preguntan el porqué de ese fenómeno. Indican que pareciera una explosión, o que es algo similar a los criosismos o sismos de hielo que se reportan durante el vértice polar en Estados Unidos.

Otros habitantes de la zona dicen que están acostumbrados a la nieve, pero no a la nieve negra que vemos ahora. No obstante, los expertos indican que ese fenómeno se debe al polvo de carbón que emiten las empresas mineras cercanas a las ciudades de Prokopyevsk, Kiselevsk y Leninsk-Kuznestsky, en la zona de Kuzbass. ¡Caracoles bien refritos! Esto si me daría miedo. Y, neta, esos lugares son en los que nunca viviría su servidora, me dan pavor.

Algunos comentarios exponen que la nieve negra es la que hay en el infierno; pero eso no existe, mis estimados, infierno es el que vivimos en México con tanto crimen organizado, eso sí es tormento.

Seguimos con la nieve negra. Sin duda, el fenómeno en la región rusa de Siberia es un aviso urgente al gobierno, ya que la contaminación de las empresas mineras es fatal a nivel mundial. Seguramente se van a manifestar organizaciones ambientalistas, van a protestar, pues están contaminando el aire con ese polvo negro. ¡Increíble! Cualquier parecido con la realidad es pura conciencia, pues en México no cantan mal las rancheras, ya que las mineras y otras empresas emplean productos altamente contaminantes y también le están dando en la torre al medio ambiente.

Revisemos ahora el tema de la basura. Les decía, que el presidente del municipio de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, puso en marcha el programa Te Quiero Zihua, un proyecto que incluye a los estudiantes de todos los niveles escolares para que se conviertan en agentes de cambio, y ayuden a integrar un movimiento generacional de conciencia ecológica, expuso el alcalde de Azueta.

El plan incluye conferencias sobre el cuidado del medio ambiente, el agua, reciclaje, cuidado responsable de mascotas, contra las adiciones y respeto de personas con discapacidad e inclusión.

El programa pinta bien. El alcalde apuesta a la juventud y dice que los temas van dirigidos a las nuevas generaciones, pues de esa manera formarán ciudadanos responsables, conscientes, educados, para convertirse en actores sociales activos del desarrollo sustentable de Zihuatanejo.

Sin embargo, la sociedad no se involucra en el cuidado del medio ambiente, menos toman conciencia para no arrojar la basura a la calle. El programa Te Quiero Zihua, habría de involucrar a todos los zihuatanejenses, pues el propósito del gobierno de Sánchez Allec, es el de tener una ciudad limpia, ordenada y segura, que todos cuiden para disfrutar de un medio ambiente saludable y seguro.

Fue una presentación para hacer conciencia entre los ciudadanos de no tirar basura en las calles. Expresaba el munícipe que el programa Te Quiero Zihua, “va a demostrar el amor al lugar donde vivimos, al lugar donde hemos crecido, donde seguiremos viviendo por muchos años más. Se trata de cuidar nuestras playas, nuestros parques, pero también cuidarnos los unos a los otros, tener una sociedad amable y ser solidarios” remató, Sánchez Allec. Sin duda, mis estimados, tenemos que involucrarnos, al menos no tirando basura en la calle. El plan del alcalde del municipio de Zihuatanejo, tiene doble valor, aunque no les guste a algunas personas que siempre están en contra de todo y a favor de nada. Es necesario emplearnos en el cuidado del medio ambiente, ya que ninguna ciudad está exenta de padecer por los efectos de los fenómenos naturales.  

Al menos en la Costa Grande un alcalde se ocupa del cuidado de las playas, ya que la región es una de las que se encuentra en riesgo de desaparecer por estar en la franja y falla de San Andrés. Y no crea que falta mucho para ese suceso. El océano brama cada día más fuerte y hasta se recorre metros adentro para avisarnos que algo peligroso se avecina, que no hagamos oídos sordos.

La Costa Grande ha vivido sucesos espantosos, huracanes y sismos fuertes. Por ejemplo, el municipio de Petatlán ha sufrido daños fuertes y no aprenden de lo vivido, siguen repitiendo lo mismos errores y la tragedia que vivieron se puede repetir; y, lo peor, la primera autoridad de ese municipio está más frío que una barra de hielo. Esperamos que despierten y pongan atención de las personas que viven en márgenes del río, arroyos y cerros.

Desde la Costa Grande, nos vamos al municipio de Acapulco. El puerto ha sido el más golpeado, tanto por la naturaleza como por el crimen organizado. El destino de playa vivió una de las peores tragedias de nuestra historia, cuando el huracán Paulina. Este fenómeno enlutó a centeneras de hogares. Pese a ello, los acapulqueños siguen de pie, se resisten a morir; aunque los golpes son duros, ellos siguen caminando por aquello de que se hace camino al andar.

Sin embargo, el océano reapareció y rugió como un bravo león, como anunciando un evento. Por eso deben los acapulqueños prevenirse. Aunque Protección Civil del estado de Guerrero anunció que durante dos días continuos el mar se había alejado por varios metros en playas del puerto de Acapulco, todo a causa de un sistema anticiclónico ubicado en California, provocando que el mar se desplace hacía el interior y que no representa ningún peligro.

Mis estimados, en serio, los humanos somos enemigos de la naturaleza; nos sentimos dueños de la tierra, pero no somos capaces de recoger ni la basura que está frente a nuestra casa, porque decimos que nosotros no la tiramos.

Ojalá participemos en el proyecto Te Quiero Zihua.

¡Feliz día mis estimados!

Editorial

¿Quién mató a Samir?

La noticia se difunde rápido. Samir Flores fue asesinado este 20 de febrero. Lo fueron a buscar a su casa, en Amilcingo, como a las 5:00 de la mañana. Salió nada más para que le dispararan cuatro veces, y dos impactos en la cabeza le quitaron la vida.

Último episodio de nueve años de agresiones. En septiembre de 2012, el movimiento que se opone al Proyecto Integral Morelos (PIM) se había mantenido acampando en las afueras de la comunidad de Huexca, en Yecapixtla Morelos, para evitar el paso de maquinaria que intentaba irrumpir en ese paraíso de barrancas y campos de cultivo.

El gobierno de Felipe Calderón quería construir dos termoeléctricas que se alimentarían con gas procedente de San Martín Texmelucan, Puebla, por medio de un gasoducto que recorrería las faldas del Popocatépetl, a través de comunidades de Tlaxcala, Puebla y Morelos. Las turbinas serían enfriadas con el agua del Valle de Cuautla.

Como de manual, los gobernadores Graco Ramírez y Rafael Moreno Valle, empleaban el recurso de la represión, acompañando una política clientelar de división en los pueblos: de la nada aparecieron liderazgos con dinero suficiente para repartir migajas fragmentando las oposiciones que pronto se tornarían amenazantes y violentas, grupos de choque muy próximos al paramilitarismo.

Ya para 2014, Amilcingo era el reducto de aquello: había represión policial, como ocurrió el 13 de febrero de 2014, cuando llegaron las trasnacionales con sus contratistas bajo vigilancia custodiados por policías, desatando la violencia, deteniendo a seis personas y dejando un herido de bala. Luego, la mano del Estado se mimetizaba en gente de los alrededores, civiles violentos que agredieron a Samir el año pasado.

El campamento impidió el paso de maquinaria para la obra que conduciría el agua del Valle de Cuautla, bajo embestida policial y ataque a tiros al bisnieto de Emiliano Zapata, porque ahí los Zapata se oponían al PIM. Las represiones se iban acumulando y, si bien en todos los movimientos morelenses y poblanos se resentían, era notable la prisión sobre el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTAMPT).

Por las condiciones que el Estado impuso en Amilcingo, Samir era por demás visible en su oposición al PIM. Además, era un comunicador en forma, dada su labor de radiodifusor comunitario, fundador en 2013 de Radio Amiltzinko, en donde recibió amenazas desde entonces en una zona donde ambas actividades son de alto riesgo, pues a las agresiones expuestas se suma el desmantelamiento violento de las radios comunitarias de Tlaxcalancingo y Zacatepec, en agosto de 2014.

El FPDTAMPT y las comunidades tuvieron una esperanza. En 2014, Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo al movimiento, e inclusive, dijo que “sólo a un loco se le ocurriría” construir el PIM. Pero ya Presidente, todo cambió, pues el argumento presidencial es que hay mucha inversión y se generará la electricidad en todo Morelos por lo que realizaría una consulta, ante la protesta por el anuncio en Cuautla, el 10 de febrero, cuando el mandatario consideró a los opositores, entre los que estaba Samir, como “radicales ultraconservadores”.

La consulta se realizaría este fin de semana, pero no conforme a estándares internacionales. Las consultas de López Obrador tienen su propio estándar y en este caso, planteó preguntar a todo el estado de Morelos su opinión sobre el PIM, mientras él mismo lo promueve, y no sólo a las comunidades afectadas, lo que oportunamente le reclamaron e hicieron saber desde el FPDTAMPT.

Entonces, vino la ejecución de Samir,  que hundió en dolor y coraje a los miembros del FPDTAMPT enturbiando más la consulta y colocando al mandatario en una posición difícil, entre acusaciones de sus críticos por la muerte de otro opositor y las del movimiento social por haber generado con su narrativa las condiciones para que eso ocurriera.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En el caso de las estancias infantiles, cuya polémica continúa a nivel nacional y estatal, aunque el programa ya tiene otras reglas de operación, comienza a relucir la vena política de las manifestaciones de administradores y empleados.

Y es que no es un asunto de defensa de los niños, como antes se planteaba, haciendo ver al régimen lópezobradorista como enemigo del bienestar de la niñez pobre, cuyos padres los dejan al cuidado de terceros porque tienen que trabajar; en realidad, el asunto ahora es la defensa de los administradores de las estancias diseminadas a lo largo y ancho del país, quienes asumen que tienen el derecho de que se les subsidien sus actividades.

No han comprendido que al modificarse las reglas de operación del programa, con la entrega directa del subsidio a los padres de familia, queda desmantelada de manera automática la red que se creó en torno al programa, y que venía en cascada desde el ámbito federal hasta lo local.

El Partido Acción Nacional, por ejemplo, cada vez muestra un mayor activismo a favor de las administradoras de las estancias infantiles, y ayer anunció que interpondrá recursos de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, para obligar al gobierno federal a entregar el subsidio a las estancias, y no a los niños de manera directa.

Diputados del PAN anunciaron que promoverán un amparo colectivo indirecto, al cual se pueden agregar todos los administradores de estancias infantiles que lo deseen.

El diputado Jorge Luis Preciado presentó el formato del Amparo Colectivo Indirecto que se promoverá por todo el país, e hizo un llamado a los padres de familia así como a las trabajadoras, para que se sumen a este recurso legal que interpondrán.

“Lo que estamos haciendo como grupo parlamentario, es poner un instrumento legal al servicio de la sociedad que, en este momento, se está viendo afectada por una decisión del presidente de la República” dijo el panista y explicó que este amparo indirecto que se presentará ante un juzgado federal, podrá ser firmado por dueños de las estancias, trabajadoras y padres de familia, ya sea con un interés jurídico o legítimo.

Bueno, considero que una vez que el gobierno federal aclaró a través de la Secretaría de Bienestar, que el programa continúa, y que no se afecta a niños ni a padres de familias, sino todo lo contrario, el problema de las movilizaciones es estrictamente de las administradoras y trabajadores, que han tomado el programa como propio.

Y si bien es importante mantener los empleos, sobre todo en esta época en que escasea, sería mejor que lo plantearan como tal, y no como que es algo que se les debe dar por la fuerza.

El PAN, en lugar de estar buscando pleito, podría ayudar con una contrapropuesta, para que el programa sea vinculatorio; es decir, que no se le entregue el dinero de guardería para niños a los padres de familia, de manera incondicional, sino que se les obligue de veras a contratar el servicio; porque de otro modo, se estaría echando dinero público a un barril sin fondo y eso no es lo que queremos.

Si esto se logra, entonces las estancias infantiles pueden erigirse por su cuenta como empresas particulares, registrarse, cumplir con requisitos básicos para operar, pagar impuestos y profesionalizar y capacitar a su personal.

Digo, esto ayudaría mucho más a los administradores y los empleados que un pleito estéril que no va a llevarlos a  ningún lado, porque el derecho de los niños está amparado, y nada obliga al presidente de la República a amparar también a los encargados de las estancias. Hay prioridades.

Desafortunadamente, cuando los asuntos se politizan, salen a relucir los tiburones que quieren llevar agua a su estanque.

Ya está autorizado el programa, recordemos. Nunca fue la intención del gobierno federal eliminarlo, pero sí le asiste el derecho de corregir los errores. Están protegidos los niños, y sobre todo los menores discapacitados, los que están en extrema pobreza y los de zonas indígenas; luego entonces, no queda nada que alegar. Conviene, por lo tanto, que los representantes de la oposición sean realmente propositivos, si pretenden ayudar a administradores y trabajadores.

Es obvio que al gobierno federal no le importa el desmantelamiento de las estancias infantiles, sino que es precisamente eso lo que pretende, que ya no vivan del erario público, ni lo desvíen, ni se favorezcan unos con otros. Adaptarse a los nuevos tiempos es lo de hoy.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Una Guardia Nacional sin tintes políticos

*Diputados federales renuncian al PRD

“Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres”: Francisco de Quevedo.

Mis estimados, el presidente Andrés Manuel López Obrador anda con la vara desenvainada y ya le dio el tiro de gracia al PAN y una patada en la espinilla a dirigentes del PRI. Les dijo que no tienen autoridad moral para oponerse a la aprobación de la Guardia Nacional, pues ellos sólo simularon en el combate a la violencia y la inseguridad cuando gobernaron, jojojo.

Está poniéndose bueno el pozol tabasqueño. El mandatario federal, hace días que tomó el timón del barco para darle dirección a su gobierno, y soltó la voz con fuerza. En relación a la Guardia Nacional, aclaró ayer que lo que está a discusión es la seguridad del país.

Sin embargo, senadores del PAN se aventaron un clavado a la fuente sin agua, reprochando la propuesta del gobierno federal para la creación de la Guardia Nacional. Dijeron que no aprobaban dicho mando porque usará la fuerza para resolver el problema de la inseguridad, y que no están de acuerdo. ¿Cómo ven a estos chapulines? Méndigos hipócritas. Entonces, ¿cómo desgraciados van a controlar la inseguridad que tiene en cuclillas a los mexicanos? ¿Con caricias, besos y apapachos, o cómo? En serio que son hipócritas los panistas, y es bien cierto lo que les dijo el presidente López Obrador, que no tienen calidad moral para oponerse a la creación de la Guardia Nacional, lo único que quieren es que el gobierno de Morena fracase en ese rubro, para en tiempos de elecciones decir que no pudo con el paquete. Por eso se oponen, porque a ellos les valen un comino los mexicanos y sus penas.

La seguridad pública no tiene banderas, señores senadores. No pueden estar viendo cómo joden al prójimo, no sean sinvergüenzas. Los ríos de sangre casi inundan al país y ustedes pensando cómo regresar al poder. No la chiflen, senadores, porque es cantada.

Que la Guardia Nacional va a usar la fuerza para resolver el problema, ni modo que los abracen y los besen. No, senadores panistas come-santos y defecadores de demonios, que los compre quien no los conoce.

Por su parte, de los dirigentes tricolores ni vale la pena mencionar sus dichos, pues los gobernadores del PRI apoyaron la propuesta, ya que nadie más que ellos saben cómo masca la iguana en relación a la inseguridad en sus estados, y son los mandatarios estatales los que ya no quieren queso sino salir de la ratonera, y entonces las demás opiniones no valen y menos de dirigentes tricolores acedos.

Les decía que el presidente AMLO les talló la herida que más arde a los ex presidentes de la República, en el tema de la inseguridad que hoy tiene a México convertido en un cementerio. Les dejó ir la daga directa al corazón sin contemplaciones. Literal, soltó lo dicho el mandatario federal: “Creció la violencia porque gobiernos anteriores no atendieron las causas que originaron la inseguridad y la violencia; es decir, no combatieron la pobreza, ni garantizaron seguridad pública, simularon con operativos y publicidad de la detención de líderes de organizaciones delincuenciales”.

¿Me estás oyendo, inútil? ¡Ah, no! Perdón, esa es letra de una canción, disculpen.

Seguimos con el tema: Lo cierto, mis estimados, es que en el país tenemos un grave problema de inseguridad y violencia. Si esto creció en gobiernos panistas o priistas, no es tiempo de echarse culpas ni oponerse al proyecto de seguridad planteado por el gobierno en turno, sólo porque no concuerdan con su política. Es urgente que se unan para resolver el problema que tiene a México al borde del abismo y de una crisis económica, social y política, que nos involucra a todos los mexicanos. Nada es más importante que la seguridad pública de los ciudadanos, y los gobernantes están obligados a brindar seguridad a sus gobernados.

Digo, la lucha se hace, y si la Guardia Nacional funciona, ¡qué bueno! Y si no funciona, también qué bueno, la lucha se hace, manos a la obra, y que pase lo que tenga que pasar.

Y si dudan, pregunten a los diputados del PRD, que a la primera de cambios, como chapulines de campo morado brincaron de la curul como chivos berracos y se fueron del PRD. Son 9 diputados federales los que renunciaron al partido del Sol Azteca, quesque porque su partido perdió el rumbo, por eso lo abandonan y se declararon independientes.

Entre esos legisladores figura Ricardo Gallardo, quien fuera coordinador de los diputados perredistas, así como Mauricio Toledo y Emanuel Reyes, entre otros que ya no quieren ser esclavos de la dirigencia nacional del PRD, de los dueños del partido amarillo, pues, para que mejor me entiendan, o sea, los Chuchos. Jojojo.

Mal agradecidos los diputados federales perredistas. ¡Mira que sinvergüenzada! Son gandallas los canijos. Pero no se van a otro partido, sino que se dijeron independientes. Aunque como dice la viejita de mi pueblo, que se los crea su abuela, se van a ir derechito a Morena, pues de tontos se sueltan de las mieles que da el poder. Y como en el PRD ya no ven futuro porque el partido se desquebrajó, se acabó, por eso los diputados huyen del barco que se hunde, y como dice el dicho popular, desertan como las ratas.

Los legisladores ex perredistas se escudan y señalan errores de los dirigentes. Los falsos amigos siempre buscan excusas para irse, son como los maridos infieles, que cuando quieren dejar a la mujer hablan horrores de la pobre señora para que la gente se compadezca de ellos y no los critique. Así es la política, dijera el costachiquense Ángel Aguirre Rivero.

Los diputados chapulines lloriquean que se van de su partido porque pretende aliarse al PRI y por la alianza electoral que trabó con el PAN en el pasado proceso electoral ¡Hágame el fabrón cavor! Cínicos los legisladores.

¿Por qué canijos no se fueron luego del mentado Pacto por México, que firmó el PRD con el PRI y el PAN para ayudarle a Enrique Peña Nieto a consumar las reformas estructurales? ¿Por qué se esperaron hasta ahora? ¡Hijos de la guayaba podrida! De veras se pasaron de frijoles puercos los diputados, de plano son embusteros. No sabían qué tanto decir para justificar su infidelidad al PRD. Dan risa sus excusas. Según ellos están dando un gran paso a la libertad, se dicen libres para poder ser diputados independientes y votar en el Congreso con congruencia, conforme a sus convicciones y no mediante una línea política. Esto lo dijo Ricardo Gallardo.

Los diputados festejaron su libertad, incluso dieron conferencia de prensa y avisaron que conformarán una fracción independiente, a la que se suma Héctor Serrano. Éste otro angelito pájaro nalgón renunció hace meses al PRD, porque según no comparte la ideología de acallar las voces, pues no se trata –dijo- de una venganza con el partido, ni de una componenda para obtener beneficios ni del gobierno ni de Morena. Jejeje. ¡Qué simpático es Héctor Serrano!

Qué rápido enloquece el poder a los políticos. Olvidan los legisladores federales que ese negocio es fugaz, pues el poder no dura para siempre y ser agradecido es un valor que pocas personas tienen. ¡Feliz día, mis estimados!

Salir de la versión móvil