SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tras el escándalo de Pemex, se abre otro en la CFE. Eso nos da una idea clara de que la más alta corrupción se desarrollaba en las altas esferas del poder, y que fue en la era panista a la que yo llamo “la docena trágica”, cuando la ambición de la clase política se desbordó al máximo, al grado de que ni siquiera con el regreso del PRI se detuvo.

Hay trascendidos que señalan, por ejemplo, que el ex presidente Vicente Fox Quezada es dueño de gasolineras, todas con prestanombres, quienes están asociados entre sí, pero cuya misión era vender el combustible robado de la refinería de Salamanca, Guanajuato.

Por eso el guanajuatense se desgañita contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, y fue la figura política más activa durante su campaña, en contra de AMLO.

Ahora sabemos lo que realmente quería evitar el Zorro de Guanajuato, el que encabeza procesiones al Cristo Rey de la Montaña. No era su pensión lo que le preocupaba. En realidad, quería evitar a toda costa el triunfo de López Obrador para evitar que se le cayera el negocio del huachicoleo.

A Vicente Fox lo podemos catalogar entonces como el huachicolero mayor de México.

Pero en la Comisión Federal de Electricidad las cosas no son mejor, y ahí todo apunta hacia Felipe Calderón Hinojosa, quien no sólo trabajó para evitar el triunfo de AMLO, sino que incluso postuló a su mujer primero por el PAN y luego como independiente, para hacerse otra vez del poder de la nación, pues sus negocios tienen que ver con el sector energético.

Estos consisten en comprarle electricidad a empresas privadas, sin necesidad de ello, pues la CFE por sí misma producía más de lo que el país necesitaba. Por lo tanto, para poder cumplir sus compromisos con particulares, tanto nacionales como extranjeros, Felipe Calderón maniobró para que la empresa del gobierno produjera menos.

De hecho, por eso Calderón mandó a desaparecer en 2009 la empresa filial de la CFE, Luz y Fuerza del Centro, que distribuía energía eléctrica a la zona central de México (Ciudad de México, a 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo), con el argumento de que era económicamente inviable.

La semana pasada, AMLO acusó a Calderón de haber actuado de manera ventajosa en esto de la CFE, por primero desincorporó parte del sector y posteriormente se fue a trabajar como asesor de una de las empresas beneficiadas.

Calderón negó que haya actuado con alevosía y ventaja, pero aunque lo que hizo no esté tipificado como delito, en realidad sí debiera serlo porque un presidente de la República, tal como dijo AMLO, tiene toda la información de los negocios del Estado a la mano y puede maniobrar en cualquier dirección.

Para no variar, con Enrique Peña Nieto se firmaron contratos leoninos que hunden aún más a la CFE. Desafortunadamente, tienen que ver con Pemex algunos de ellos, pues para operar 7 gasoductos que actualmente están inactivos, Peña Nieto contrató a 3 empresas a las que hay que pagarles algo así como 21 mil millones de dólares por año, y así será a lo largo de 25 años.

En resumen, los mexicanos estamos vendidos hasta los calzones.

Para salvar un poco la situación, y evitar que hasta el año 2040 estemos pagando por servicios caros y malos, pero sobre todo porque la CFE es complemente autosuficiente para producir la energía que necesita el país y a menor precio, López Obrador lanzó ayer una convocatoria a las empresas Carso, IEnova y TransCanada, para que se acerquen a renegociar sus contratos.

Lo más grave es que estas empresas producen electricidad utilizando infraestructura de la CFE, como la presa de El Gallo en Cutzamala de Pinzón, Guerrero, construida sobre el río Cutzamala con fines de riego, pero que terminó siendo una hidroeléctrica, cuyo único fin es producir electricidad para vendérsela al gobierno, sin importarles el deterioro de la actividad agropecuaria de la región.

De ese tamaño es nuestra triste realidad. Nosotros estamos tratando de sobrellevar esta terrible crisis económica, esperando que el cambio de gobierno fuera suficiente. Pero no lo es. La verdad es que el principal problema de este régimen no sólo es la inseguridad, sino la falta de recursos que se tienen por tanto saqueo y deudas y compromisos contraídos por los ex presidentes, quienes no conformes con saquear el país a manos llenas, nos vendieron por anticipado, dejándole a los gobiernos siguientes la única opción de administrar la miseria.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero, sigue con sus problemas ancestrales

“No se enseña  ética para saber qué es la virtud, sino para ser virtuosos”: Aristóteles.

Mis estimados, el filósofo matemático Aristóteles, escribió que para lograr buenos resultados en la política y en la gestión pública, se requiere contar con gobernantes y funcionarios que hayan interiorizado los valores éticos y posean una conducta íntegra, pues son estos servidores públicos quienes marcan las directrices y operan las instituciones de gobierno.

Antes de iniciar con el tema, les comento que hoy, en Zihuatanejo, el gobernador Héctor Astudillo Flores y el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, darán el banderazo a la obra del muelle municipal. El alcalde dio a conocer que hoy inician con la primera etapa de la construcción del muelle principal, obra que pretenden inaugurar por mucho en nueve meses; no obstante, el plazo oficial para entregar el muelle es a diciembre, por cualquier circunstancia que se presente.

Sánchez Allec también dijo que dicha obra se consiguió gracias a la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores. “Sin duda -dijo el alcalde- es una gran obra y me da satisfacción difundirlo porque es algo que nos involucra a todos los zihuatanejenses; aprovecho para invitarlos a la Playa Principal y que sean testigos del arranque de la obra del Muelle”. Ahí tienen la invitación; si usted desea asistir al evento, tentativamente inicia a las 9:00 am. Y Como dice la persona que anuncia las ventas por bocina en mi rancho, yo sí voy. Jejeje. 

Continuamos: Dice un viejo refrán que cada quien habla como le va en la feria, y nuestro estado de Guerrero se encuentra sumido en una severa crisis económica y de inseguridad. El que no lo quiera mirar de esa manera, es porque el poder no lo deja ver más allá de sus ojos negros. Estamos los guerrerenses quedando sin aliento de vida y los sueros vitamínicos ya no son solución, se requiere de la aplicación de antídotos fuertes; urgentes, pues, para que me entiendan, ya que si en verdad quieren mantener con vida a los municipios que conforman al estado suriano, es decisivo el remedio; de lo contrario el sol, mar y arena, se desvanecerán como el atardecer del día.  

Le comento por otra parte que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, visitó municipios de Guerrero, Michoacán y Estado de México, donde multitudes de personas atiborraron los lugares en los que estuvo el mandatario federal; sin embargo, a donde más tardó en llegar el presidente López Obrador fue a Ciudad Altamirano. Con todo, los calentanos esperaron al presidente por muchas horas, no se movieron hasta que llegó, pues como ustedes saben el mandatario se conduce vía carretera. Según sus propias palabras, viajó a ras de tierra, no por helicóptero ni aviones. No obstante, lo que quiero compartir con ustedes, mis estimados, es que son pésimas las condiciones de las vías carreteras de Michoacán, Guerrero y Estado de México, que transitó el presidente de la República, y que seguramente sintió lo que sienten los ciudadanos que cruzamos esas vías al menos una vez al año, y no sólo por los pozos petroleros que tienen, sino por la inseguridad y la miseria que muestran esas comunidades tercermundistas.

Si usted viaja por esas vías a bordo de carretera, sin entrar a los pueblos, se da cuenta de la miseria nada más por fuera, por la orilla. ¿Se imagina qué sucedería si entra a los pueblos? Seguramente se sienta a llorar. Las carreteras son intransitables y con tan sólo divisar los lugares a orilla de la carretera debió darse cuenta el presidente de la miseria en la que viven los ciudadanos, y también debió entender cómo masca la iguana por esos municipios, pues por toda la vía divisas cruces con los nombres de los difuntos.

Los tres municipios que visitó el mandatario federal padecen y sufren del mismo mal: los identifica la pobreza y la inseguridad. Seguramente el tabasqueño se dio cuenta de cómo se ha desarrollado la miseria desde hace 20 años a la fecha en esas zonas, pues cuando él recorrió esos lugares por primera vez, no había tanta pobreza como se ve ahora. Los pobladores sembraban sus tierras, comían lo que producían, criaban a sus animales, gallinas, puercos, chivos y vacas; pero, desde hace 13 años en esos municipios los pobladores lo perdieron todo, se acabaron los pueblos.

Estado de México y Michoacán colindan con Guerrero, somos vecinos. En esa región hay municipios que en un tiempo fueron prósperos en comercio, agricultura y ganadería. Hoy ya no queda nada de eso, todo es historia y de terror.

El presidente López Obrador tiene una tarea muy dura y peligrosa que resolver en esos municipios, pues son tierras de nadie. Sin embargo, él se comprometió a pagar amor con amor, y la población se lo mostró con la asistencia de centenares de ellos al evento. AMLO debió darse cuenta del cobijo de la gente y de lo que son capaces de dar por él. Sin embargo, con darles fertilizante a los campesinos y becas a los estudiantes, así como apoyo a los discapacitados y pensión a los adultos mayores, no se resolverán los problemas de pobreza extrema que vive la gente; por el contrario, se ampliará más.

Con apoyos económicos no se saca a un pueblo de la miseria. Es bien importante regresar a los básicos. Aunque nos duela ver a nuestros pueblos fantasmas, tenemos que retornar a los básicos, sólo eso sacará a la población de la miseria.

También que se tenga mucho rigor con los programas; por ejemplo, la beca que la obtenga el estudiante, que compruebe con su promedio que merece el apoyo. Todo chico que tiene buen promedio, que se haga merecedor de la beca, como era antes; de lo contrario, los muchachos no lo valoran, ni siquiera ocupan la beca para el estudio, se van al cine, a la disco, compran chelas y cigarros, no hay orden. Desgraciadamente, arruinó la vida de los estudiantes la falta de cultura.

Del mismo modo deben distribuir los demás apoyos, bajo condiciones, que se los gane la gente haciendo alguna actividad, porque de otra forma se hará un desbarajuste.

A los únicos que sí deben darles una pensión sin más condiciones, son las personas con capacidades diferentes y los ancianos. Pero tristemente no les dan a los ancianitos que lo necesitan; hay cientos de ancianitos en Guerrero viviendo peor que animalitos, en completo abandono por sus propios hijos, y la mayoría de ellos no cuentan con documentos para ingresar al programa; sin embargo, dijera la del comercial, ese es otro tema.

Seguimos con la vista de López Obrador a la Tierra Caliente: Qué maravilla que el presidente viajó por carretera, pues cuando iba rumbo a Tejupilco, Estado de México, cayó su auto en bache tras bache, y se enojó y les llovieron maldiciones a los ex secretarios de Comunicaciones y Trasportes (SCT), de simuladores y corruptos no los bajó el presidente; no obstante, esos baquetones ya se fueron, ni siquiera la oreja se les calentó por las maldiciones del presidente, pues cada que cruzamos esas vías les recordamos el diez de mayo a los mañosos.

Pero el mandatario federal tomó su teléfono barato -ya ven que es austero-, y le marcó a Salvador Fernández Ayala, nuevo secretario de SCT, y le ordenó dar mantenimiento a las vías de la Tierra Caliente, al grado de que cuando regresó el mandatario ya estaban tapando los baches; pero de todos modos se volvió a enojar, y dijo que ya estaban como los de enfrente, que tapaban los pozos únicamente por donde iba a pasar el presidente y que eso le molestaba mucho.

Pero para que ya no estuviera enojado, Fernández Ayala le dijo: “Señor presidente, ya tenemos un plan para la conservación de ese camino desde Toluca hasta Altamirano”.

Bueno, qué consuelo. Por piedad, también hacia Huetamo, gracias. Y entonces el mandatario federal pidió a la gente vigilar a los funcionarios. Así que si no arreglan la carretera, avísenle al presidente López Obrador, al cabo quedó de regresar en cuatro meses a Ciudad Altamirano.

El titular de la SCT agregó que el programa Nacional de Conservación de Carreteras 2019 contempla un presupuesto de 15 mil 900 millones 870 mil 237 pesos. Oigan, señores de Pinzan Morado, vayan a ver al presidente de Coyuca de Catalán para que gestione la reparación de la recta de esa vía que esta intransitable; y ya encarrerados, díganle que busque un terreno para basurero que no sea la carretera, ya que dijo el mandatario federal que tal vez la visita que haga dentro de cuatro meses sea en Coyuca de Catalán, así para que no lo agarre desprevenido. Sobre aviso no hay engaño, señor alcalde, no le vaya a ocurrir lo que al gobernador Silvano Aureoles Conejo, en Huetamo, poco faltó para que soltara el llanto, al ver el repudio de la gente.

Sin embargo -y es preciso decirlo- esos municipios y comunidades adyacentes se encuentran en completo abandono por sus gobernadores. Tal vez por la lejanía de Morelia y Toluca, no visitan a los pobladores y menos van a caminar por carretera; ni por error lo hacen, por eso ni cuenta se dan de la condición de ellas.

En esos municipios sobrevive la gente por la gracia Divina, pues existe una miseria que lastima los corazones. El abandono oficial en esos municipios es general en todos los aspectos, por eso ahora los ciudadanos ven al presidente López Obrador, como su salvador, como su dios, que los va a sacar de sus problemas económicos y de inseguridad. Sienten que ya llegó quien va a liberarlos de todos sus problemas. ¡Feliz semana, mis estimados!

Editorial

Corrupción en la política social

El debate sobre las estancias infantiles privadas para personas que no son derechohabientes de las instituciones de seguridad social remite a un problema profundo de la política social.

No existen en el viejo régimen mexicano esferas públicas que no hayan sido afectadas por la corrupción como parte del sistema de administración del Estado. Las instituciones y programas sociales no son la excepción.

Son conocidos los métodos para eludir el pago debido de cuotas obrero-patronales al Seguro Social, lo cual reduce drásticamente los recursos que esa institución podría recaudar. Muchas empresas en el país utilizan esos métodos, los cuales encuentran asidero en algunas disposiciones de ley redactadas para tal efecto y en la tolerancia de la autoridad.

Es lacerante que se les niegue seguridad social a los obreros agrícolas sin que el gobierno garantice, como es su deber, el ejercicio de ese derecho constitucional.

También es inaceptable que se niegue educación superior a jóvenes y se llegue, a veces, a vender pruebas. Los exámenes de ingreso no tienen calificación mínima porque no buscan evaluar sino sólo rechazar a quienes no caben, sin que la creciente demanda imponga al Estado la creación de nuevos planteles. La educación superior debe ser considerado un derecho.

Es grotesco y aborrecible que se tenga que pagar algo al “gestor” o “líder” para mantenerse en programas de asistencia social, como lo que ha sido Progresa-Prospera que tiene como propósito central financiar mínimamente la concurrencia a la escuela básica.

Cobrar a adultos mayores por concepto de gastos de “gestión” o de “administración” para garantizar la pensión alimentaria es uno de los más canallescos giros de la corrupción pública.

Así también, simular estancias infantiles para madres no asalariadas es una manifestación de la forma tan “libre” como se han administrado recursos de programas sociales.

Para combatir la corrupción en estas materias se requiere modificar los procedimientos de control y, es cierto, una que otra ley. Se trata de grandes recursos económicos que no llegan a su objetivo proclamado sino a los bolsillos de una extensa burocracia corrompida. Ahí es donde es preciso atacar.

Por ejemplo, la pensión alimentaria de adultos mayores se entregará siempre directamente al beneficiario y nunca a través de organizaciones o “gestores”. Esta pensión, la cual ha funcionado en la Ciudad de México desde el periodo gubernamental de Andrés Manuel López Obrador, será de carácter universal-nacional y es vista como un derecho y no como una dádiva.

Puede entenderse fácilmente que la cobertura de “guardería” para trabajadoras no-asalariadas se entregue por lo pronto directamente a ellas como un derecho que se buscará hacerlo universal, comprendiendo, incluso, a los hombres.

Sin embargo, quienes han creado afanosamente el sistema de desvío de fondos y cobro de acceso de beneficiarios, hoy, se desgarran las vestiduras mediante la defensa, como maniobra discursiva, de quienes en las estancias infantiles no están dentro del círculo de corrupción, aunque de lo que se trata es sólo afectar a los integrantes de los círculos de la corrupción.

No funcionarán las reformas de la política social mexicana si no se lleva a cabo la mayor transformación anticorrupción de la historia de México. Si en esto se falla, todo se irá al fracaso.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Es ya 11 de febrero y a la mayoría de los ayuntamientos, hasta el viernes pasado no les habían depositado los recursos de la primera ministración de este año.

Esto significa que los municipios tienen desde finales de octubre, en que les llegó la última ministración del año pasado, operando prácticamente sin dinero, considerando además que en esas condiciones tuvieron que hacer frente al cierre de año y al pago de aguinaldos.

La razón que se les ha explicado es que porque como los diputados aprobaron tarde el presupuesto de egresos del gobierno estatal, entonces eso retrasó todo lo relativo al gasto del gobierno estatal.

Es posible que así sea, sobre todo en lo que se refiere a gasto corriente, pero no así en cuanto a seguridad y obras públicas, porque estas partidas vienen directamente de la Federación, aunque pasan por el gobierno del estado.

A propósito de esto, hace tiempo, durante el gobierno de Zeferino Torreblanca, los alcaldes trataron de que la Federación les transfiriera directamente sus partidas, pues el cruce con el estado los sujeta a vaivenes políticos. Además, el hecho de que los proyectos municipales deben ser calificados por la Secretaría de Planeación (antes Copladeg), merma sus ingresos porque se les retiene un porcentaje determinado para ello.

Desafortunadamente, las administraciones municipales no son nada confiables, y por ello no prosperó su petición de que la Federación les hiciera llegar los recursos de manera directa, sino que se los manda a través de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado. Claro, esto no cambia en casi nada la manía de hacer obras malas, desviar recursos y todas esas manías que a lo largo de muchos años de tolerancia han ido adquiriendo los alcaldes, pero al menos no les llegan los dineros en caliente, sino que a principios del mes los recibe el gobierno estatal, y es hasta finales de mes cuando se les ministra a los municipios. Burocracia, pues.

¿Por qué decimos que no son confiables los gobiernos municipales? Porque de los tres órdenes de gobierno, es el nivel municipal donde se registra la mayor opacidad, y se da el mayor número de actos de corrupción. Pueden ser los menos gravosos en cuanto a dinero, pero sumándolos (hay casi 2,500 municipios en todo el país), los ayuntamientos terminan por ser un gran agujero negro donde cuantiosos recursos son engullidos por el gran monstruo llamado corrupción.

De nada han servido las auditorías, ni tampoco el famoso instituto de transparencia, porque lo único que vemos todos los días son quejas de los consejeros en cuanto a que los ayuntamientos incumplen con las reglas del juego para transparentar el uso de los recursos públicos.

Y estamos hablando de los recursos que reciben de manera directa, sin contar los que logran gestionar por su parte, a través de programas específicos, como el de Hábitat para elevar la calidad de vida de las zonas urbanas, y otros que en el sexenio pasado fueron otorgados por la Sedatu.

Se tiene conocimiento, por ejemplo, que la Sedatu ya comenzó a reclamar varias decenas de millones de pesos en algunos ayuntamientos de Guerrero, porque sencillamente nunca justificaron su aplicación. Para ello están enviando cartas de requerimiento a los nuevos alcaldes, para que a la brevedad presenten los documentos que comprueben en qué se gastaron los antecesores el recurso que les fue transferido.

¿Por qué insistimos en la transparencia de las finanzas públicas municipales? Porque éstas afectan de manera más visible la vida cotidiana de las personas. Esta unidad de gobierno es la encargada de proporcionar servicios como alumbrado, mercados, panteones, pavimentación, agua, administración territorial a través del catastro, entre otros; por ello, conocer quién, cómo y en qué se gastará el dinero público es de suma importancia.

Conviene saber esto porque este año, desde hace casi 30, los ayuntamientos por fin tendrán todo el Ramo 33 para aplicarlo en obras de combate a la pobreza, porque ya no comprarán el fertilizante. Por lo tanto, los miembros del Coplademun –órgano integrado por comisarios, delegados de colonias y presidido por los alcaldes, con un secretario técnico-, deben ponerse las pilas y cumplir con su labor de revisión y supervisión.

Editorial

Evidencias del desabasto de combustible

El reciente episodio de desabasto de gasolina puso en evidencia la dependencia que la población tiene a los combustibles fósiles. Si bien es cierto que los vehículos particulares fueron los principalmente afectados, también hubo implicaciones a la distribución de productos perecederos y para los servicios de transporte, incluido el aéreo. Esto debido al cierre de poliductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que también transportan turbosina y diésel.

Hubo malestar ciudadano observable en las calles, aunque también encuestas indicando un apoyo mayoritario a las acciones del gobierno federal; reflejando así la polarización que caracteriza al país en estos tiempos. En esta sintonía, algunos criticaron la estrategia para combatir el huachicoleo, pues la importancia del combustible es crucial para las distintas actividades económicas del país; mientras que hubo quienes vieron la oportunidad para fomentar un cambio en la forma de transportarse, organizándose mejor y buscando, incluso, que rindiera el combustible que les costó tiempo obtener.

Mientras unos y otros observan consecuencias diferentes, hay un punto en común que es importante valorar: las implicaciones de esta estrategia para el medio ambiente. Es sabido que la reducción del aforo vehicular solo puede mejorar la calidad del aire en un país con varias ciudades que presentan esta problemática cotidianamente. Tal fue el caso en la Ciudad de México y en Toluca, donde hubo reducción de ozono troposférico durante los días con desabasto, de acuerdo a los registros de monitoreo atmosférico de ambas ciudades. Puede ser el mismo caso en las ciudades donde aún no se normaliza la distribución de gasolina y diésel.

Haya sido por no tener combustible o por cuidar el poco con el que se contaba; el uso de medio alternos de transporte, como la bicicleta, la motoneta eléctrica o el patín del diablo eléctrico afloró en la Ciudad de México. Si bien esto es adecuado para desincentivar el uso del vehículo a combustión interna, es importante regular este tipo de transporte a la brevedad, pues se corre el riesgo de convertir la ciudad en una versión latinoamericana de Nueva Delhi. Si bien es cierto que el automovilista tiene que aprender a convivir con el ciclista y el peatón (tema aún pendiente en la agenda de movilidad de la ciudad), también lo es que el usuario de estos modos de transporte debe estar capacitado sobre cómo usarlos; respetando la señalización, la dirección del tránsito y al peatón.

Ahora bien, estos medios de transporte no son viables para quienes deben transitar distancias largas o porque tienen determinada condición física (adultos mayores y mujeres embarazadas, por citar un par de ejemplos), por lo que el uso del transporte público también debe fomentarse. Éste fue remedio para quienes suelen usar vehículo propio, pareciendo estar a la altura aun cuando estuvo saturado más de lo normal en horas pico durante dicho desabasto. Esto muestra que es posible un cambio gradual de paradigma: transitar del transporte privado al público. El siguiente paso debe ser la electrificación de este medio, y que no sean únicamente los trolebuses los que tienen esta característica. Así se podrán reducir las emisiones contaminantes del transporte, mejorando en consecuencia la calidad del aire.

Es así que el desabasto de gasolina evidencia la dependencia de la sociedad al combustible fósil, pero a la vez presenta beneficios a la sociedad en materia de calidad del aire, mientras que indirectamente promueve una movilidad diferente al uso del transporte privado. Puede haber inconformidad al respecto, o se le puede poner buena cara, más allá de las preferencias político-electorales. Sin embargo, el carácter temporal del cierre de ductos infiere que todo se puede normalizar: el tráfico habitual generado por la presencia de un numeroso parque vehicular, los niveles de emisiones contaminantes diarias por encima de la norma, y una creciente presencia de medios alternos de transporte que abonan a conflictuar el tráfico por la falta de un comportamiento adecuado por parte de sus usuarios. Ante esto, vale la pena cuestionarse si es oportuno buscar la bonanza de gasolina, y mejor aprovechar este desajuste en la cotidianeidad para replantear un tránsito a un modo más sustentable de vivir en la ciudad.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presidente de la República está en Guerrero. Ayer jueves estuvo en Iguala, donde puso en marcha las becas para el bienestar, y hoy estará en Ciudad Altamirano, para poner en marcha el programa de fertilizante para productores de granos básicos, único en su tipo a nivel nacional.

En esta ocasión –a diferencia de lo que sucedió en Tlapa- se están cuidando muy bien los escenarios y no hubo abucheos para nadie, y sí muchos aplausos. Sobre todo cuando el presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció que gracias a las gestiones e intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, se estaría entregando este beneficio a los productores guerrerenses de manera especial.

Y precisó que Astudillo “se ha portado bien, muy bien, requetebién”. AMLO no dijo qué fue eso de portarse bien, y no faltará quien lo acuse de ser condescendiente con el gobernador. Pero seguramente se refiere a que Astudillo fue el primer mandatario estatal en apoyar la propuesta de la creación de la Guardia Nacional. Además, aplaudió sin poses el combate al huachicoleo que está secando a Pemex.

Mientras otros gobernadores –priístas, panistas y perredistas- se ponen todavía sus moños y quieren una Guardia Nacional sin dientes, pues la presencia de una corporación con tinte militar les provoca prurito, más que las decenas de miles de muertos y desaparecidos que este país produce cada año; mientras otros gobernadores, decíamos, cuidan sus palabras y pretenden servir a Dios y al diablo, Astudillo ha sido muy claro en su postura de que la Guardia Nacional es algo no sólo necesario, sino también urgente.

Astudillo, como pocos gobernadores –incluidos los que le antecedieron- ha dicho sin espavientos pero sí con preocupación, que su gobierno apoya ampliamente la creación de la Guardia Nacional, lo cual implica que su partido en el estado también está a favor de esta medida, reconociendo que en la entidad se carece de una fuerza policial suficiente y entrenada para hacer frente a los grupos delincuenciales que se pelean entre sí por el control de regiones y municipios.

Mientras que los demás gobernadores de Guerrero han navegado de a muertito en el gravísimo problema de inseguridad y violencia que afecta a la entidad, Astudillo puso los puntos sobre las íes desde su llegada al poder y trató de que avanzaran dos iniciativas: primero, la de la legalización de la amapola con fines medicinales. Y, segundo, la creación de un mando único.

Sus dos propuestas se murieron en el intento simplemente porque quedaron empantanadas en una gruesa madeja de intereses que tenían que ver con la elección de julio de 2018, cuando los partidos políticos ya no se ocupaban del avance del país, sino de conservar sus prebendas, intereses y posiciones de poder. El resultado para los partidos tradicionales fue una de sus más terribles derrotas, y es el caso que ahora los vemos dando bandazos, llamando bueno a lo malo, y malo a lo bueno. A eso creo que se le llama tener mente réproba.

Recordemos que Astudillo llegó al poder en 2015, como resultado de la debacle del PRD por el Caso Ayotzinapa –por cierto, ayer AMLO ofreció protección para cualquiera que aporte datos de esa negra historia, a la comisión especial del caso. Y en lugar de tapar el cochinero que encontró, lo dio a conocer. Un desfalcó por 19 mil millones de pesos, un parque vehicular inexistente y un largo etcétera. Pero sobre todo puntualizó la situación de la inseguridad en Guerrero, cuál era la causa de ello, y cómo podría resolverse.

Por esta postura, el presidente de la República lo apapachó ayer en Iguala. Con esto no sólo lo desagravió con lo de Tlapa, sino que marcó una nueva ruta de entendimiento y colaboración entre el gobierno federal y el gobierno del estado.

Los correos secretos de Coca Cola

Alejandro Calvillo

A través del Acta de Libertad de Información de los Estados Unidos se logró tener acceso a correos electrónicos entre funcionarios de Coca Cola y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) en ese país, el órgano encargado de la salud pública de los estadounidenses. Al mismo tiempo de darse a conocer estos correos se publica una investigación que revela la estrategia de esta empresa para introducirse al mayor mercado del mundo, el chino, y capturar sus políticas de salud pública con el fin de evitar que se pongan regulaciones a las bebidas azucaradas ante el disparo del sobrepeso y la obesidad en ese país que tiene la mayor población mundial.

Los correos entre empleados de Coca Cola y el CDC muestran que unos y otros trabajaban en conjunto para proteger los intereses de la empresa. El objetivo era reducir la atención en las bebidas azucaradas como el principal responsable de la alta ingesta de azúcar en la dieta de los estadounidenses.

En los correos de 2015 destacan los intercambiados entre el ejecutivo y estratega de Coca Cola Alex Malaespina y la entonces directora de la División de Enfermedades del Corazón del CDC, la Dra. Barbara Bowman. Malaespina le explicaba su preocupación de que la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Dra. Margaret Chan, promoviera la reducción en el consumo de bebidas azucaradas, especialmente, en la forma de impuestos.

Un año antes, el impuesto a las bebidas azucaradas se había establecido en México. Les preocupaba que el impuesto aumentara en México al 20 por ciento, como recomendaba la OMS, y que el ejemplo fuera seguido por otras naciones, como ocurrió posteriormente con el Reino Unido, Portugal, Sudáfrica, Filipinas, en cinco ciudades de los Estados Unidos, en Cataluña, entre otros.

Malaespina le escribió a Bowman: “¿Alguna idea de cómo contactar a la OMS? Ahora ellos no quieren trabajar con la industria. Ella (refiriéndose a la Dra. Chan), es influenciada por el Gobierno chino y está en contra de los Estados Unidos. Algo debe hacerse”. Los correos muestran una familiaridad entre estos personajes y una colaboración con el fin de defender los intereses de la empresa. Bowman le contestó el mismo día sugiriéndole algunos contactos en las oficinas regionales de la OMS, y le propuso también contactar a Bill Gates. Se sabe que Gates tenía una gran inversión, al menos hasta hace unos años, en acciones de Coca Cola.

Las revelaciones de las estrategias poco éticas de Coca Cola han sido reveladas en diversos reportes y documentos hechos públicos. Entre otros, en 2016 Coca Cola y Pepsico financiaron 96 organizaciones nacionales de salud en los Estados Unidos al tiempo que las refresqueras cabildeaban en el congreso contra iniciativas para reducir el consumo de bebidas azucaradas. Ese mismo año, la revista JAMA International Medicine publica una investigación basada en la revisión de miles de documentos de la industria del azúcar que muestran cómo esta industria elaboró toda una estrategia para generar la duda sobre los daños del azúcar en la salud y poner la atención en las grasas como la principal causa de las enfermedades del corazón. Esta estrategia fue exitosa en desviar la atención del azúcar como una de las principales causas de las enfermedades del corazón por más de 50 años.

EL CASO EN CHINA

Con 1.4 mil millones de habitantes, China es el mayor mercado en el planeta. Esta población en solamente veinte años, de 1991 a 2011, duplicó la incidencia de sobrepeso y obesidad, pasando de 20.5 por ciento a 42.3 por ciento. Coca Cola entró al mercado chino en 1979 y antes de que el Gobierno chino comenzara a poner el foco en la necesidad de reducir el consumo de bebidas azucaradas, la refresquera inició en 1999 su estrategia para que las políticas de salud pública no afectaran sus ventas.

China e India, junto con África y América Latina y otras naciones de ingresos medios y bajos, se han convertido en el mercado a conquistar por una empresa que ve disminuido el consumo de sus productos en las naciones de ingresos altos. El mismo fenómeno está ocurriendo con la industria tabacalera y del alcohol, ante las regulaciones y la reducción en el consumo de sus productos en gran parte de las naciones ricas, están invadiendo el mercado no regulado de las naciones de ingresos bajos.

Conociendo el impacto de su producto, en 1999, Coca Cola fundó en China el International Life Sciences Institute (ILSI) que ha establecido en diversas naciones para proteger sus intereses y argumentar que sus productos no dañan la salud. La función del ILSI es aparecer como una entidad científica independiente que cabildea entre la academia, las dependencias públicas, hace foros, publica reportes, todo encaminado en negar la evidencia del daño de los productos de esta empresa o, al menos, generar la duda sobre sus daños.

Para lograr este objetivo en China, a través de ILSI se contrató como su director a Chen Chunming, uno de los más destacados nutricionistas chinos, que había sido presidente de la academia China de Medicina Preventiva, una entidad científica que depende del ministerio de salud y aporta evidencia científica para las políticas de salud pública.

ILSI se presenta en China como “un puente entre el Gobierno, la academia y la industria, proveyendo la información científica más avanzada para tomar decisiones en políticas de nutrición, especialmente obesidad y desarrollo infantil, seguridad en alimentos y prevención y control de enfermedades crónicas”, escribe Susan Greenhalg, académica de Harvard y especialista en China, en el British Medical Journal titulado “Making China safe for Coke: how Coca-Cola shaped obesity science and policy in China”.

DEL CDC A COFEPRIS Y DEL ILSI A LA SECRETARÍA DE SALUD

El ejemplo del contubernio entre empleados de Coca Cola y el CDC en los Estados Unidos, se queda corto con el contubernio entre Coca Cola y Cofepris en México. Este organismo nos impuso, como parte de la estrategia nacional contra la obesidad, un etiquetado frontal en bebidas y alimentos que había introducido en México la propia refresquera. No basto que la OMS le advirtiera que este etiquetado no era entendible y que tenía un criterio de azúcar que representaba un riesgo, tampoco le importó a Cofepris que investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la institución que brinda la evidencia para las políticas de salud pública en nuestro país, advirtieran públicamente que era mejor no tener etiquetado frontal que tener el que impuso Cofepris.

Por su parte, el ejemplo de ILSI en China tiene sus similitudes con la captura que hizo la industria de alimentos y bebidas, agrupada en ConMéxico, de la Secretaría de Salud, en especial de la Subsecretaría de Prevención, que protegió a Cofepris y a esta industria. Secretaría de Salud creó un organismo para evaluar la política contra la obesidad dominado por la industria, del que excluyó a los institutos nacionales de salud, especialmente al Instituto Nacional de Salud Pública. De esta manera se excluía la evidencia científica y la crítica.

También ha jugado un papel similar al de ILSI en China, la Fundación Mexicana para la Salud. FUNSALIUD ha desarrollado importantes investigaciones pero siempre y cuando no afecten los intereses de Nestlé que es su principal financiador, siempre y cuando no vaya a promover políticas que afecten sus ganancias. Varios funcionarios públicos en el área de salud han trabajado anteriormente en FUNSALUD así como actuales investigadores de FUNSALUD han trabajado en el Gobierno. Difícilmente estos profesionales van a actuar en contra de los intereses de esa empresa, la mayor de alimentos en el mundo.

La evidencia científica está sobre la mesa, diversas experiencias internacionales de política de salud pública están mostrando resultados, se ha declarado una separación entre el poder político y el económico, lo que debería evitar estas interferencias, falta ver los primeros hechos de este nuevo Gobierno.

Salir de la versión móvil