Ruth Tamayo Hernández
Ruge la naturaleza
“La
ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”
Anónimo.
La
frase, mis estimados, aunque desconocido el autor, es muy cierta. Tristemente,
los ciudadanos somos testarudos, cabeza dura, no queremos ni aceptamos ser
educados. Por ejemplo, en el tema de la basura la botamos donde nos da la gana,
la calle es el lugar preferido de la mayoría de la población para arrojar mugre
que nos estorba en la casa. No hay cultura en las personas tampoco quieren
aprender, la basura es un problema.
Sin
embargo, para resolver el tiradero de basura se requiere de un trabajo en
conjunto, gobierno y sociedad, ya que los efectos de fenómenos naturales son provocados
por el desorden y afectan parejo a las personas; es decir, los desastres no
eligen a la gente, se lleva parejo a pobres y ricos, culpables e inocentes; y la
naturaleza más temprano que tarde viene a cobrar a la sociedad su factura con
intereses muy altos.
Y
no soy ave de mal agüero ni tampoco adivina, pero la madre naturaleza tiene
años, meses y días rugiendo de diferentes maneras, para llamar la atención de
los humanos y que ya no la sigamos destruyendo y tirando basura, plástico y
hasta colchones a los arroyos y ríos, pues todos esos desechos van a dar al mar.
La
tierra y el mar braman. Avisan de algún suceso que se avecina. En las redes
sociales la gente pregunta por qué hace tanto calor si estamos en invierno;
otros preguntan por qué el mar se recorrió hasta 30 metros en Acapulco, Sonora
y otros estados. La gente vive temerosa, siente que algo va a ocurrir, no
obstante, por la ola de calor.
Especialistas
de la UNAM indican que las altas temperaturas se debe a un fenómeno conocido
como “Patrón de Bloqueo”, y que continuará la ola de calor en varios estados
del país, tentativamente hasta el sábado de esta semana, pero que el fenómeno
no afecta sólo provoca en ciertas zonas del país temperaturas elevadas con una
intensa radiación solar, mientras que en otras caen tormentas que pueden
prolongarse por varios días.
Así
lo explicaron los científicos del Centro de Ciencias de la Atmosfera (CCA), de
la Universidad Autónoma de México (UNAM). Los especialistas señalaron que el
calor de esta temporada invernal ha sido atípico, aunque no rompió el récord
histórico del 2013.
En
este punto les recuerdo la desdicha que trajo ese año a la Costa Grande,
exactamente. Luego entonces, los intensos calores son alarmas que debemos
atender los ciudadanos. Sobre aviso no hay engaño.
En
relación al repliegue del mar hasta 30 metros adentro en Acapulco y otros
estados del país, según expertos se debió por efectos de la luna y el sol; dijeron
que las mareas, subidas y bajadas del nivel del mar que se producen varias
veces al día, cambian con las fases lunares, pero no debido a la forma que
aparenta la luna.
La
gravedad del sol y, sobre todo, de la de la luna, atraen el agua de los océanos
y su influencia provoca las mareas. Donde más se nota es en las playas. Las
líneas de la costa pueden llegar a avanzar o retroceder muchos metros.
El
sol también atrae el agua de los mares y océanos, pero en menor medida que la
luna. Aunque la gravedad del sol es mayor, al estar más lejos, influye menos y
produce mareas más débiles.
Luego
de ver las publicaciones en redes por la preocupación de los internautas, que
inquietos preguntan por qué el mar se recorrió tantos metros hacia dentro (y no
sólo en Acapulco, sino que ocurrió en varios puertos el mismo efecto), me di a
la terea de averiguar y encontré estos datos que comparto con ustedes. Sin
embargo, recordemos que los sucesos tienen efectos y más vale prepararse; ya
que en las mismas redes anda circulando un extraño fenómeno acontecido en la
región rusa de Siberia y tiene muy alarmados a los habitantes de ese lugar. El
video muestra una extraña nieve negra que cubre gran parte del paisaje, y ellos
como nosotros se preguntan el porqué de ese fenómeno. Indican que pareciera una
explosión, o que es algo similar a los criosismos o sismos de hielo que se
reportan durante el vértice polar en Estados Unidos.
Otros
habitantes de la zona dicen que están acostumbrados a la nieve, pero no a la
nieve negra que vemos ahora. No obstante, los expertos indican que ese fenómeno
se debe al polvo de carbón que emiten las empresas mineras cercanas a las
ciudades de Prokopyevsk, Kiselevsk y Leninsk-Kuznestsky, en la zona de Kuzbass.
¡Caracoles bien refritos! Esto si me daría miedo. Y, neta, esos lugares son en
los que nunca viviría su servidora, me dan pavor.
Algunos
comentarios exponen que la nieve negra es la que hay en el infierno; pero eso
no existe, mis estimados, infierno es el que vivimos en México con tanto crimen
organizado, eso sí es tormento.
Seguimos
con la nieve negra. Sin duda, el fenómeno en la región rusa de Siberia es un
aviso urgente al gobierno, ya que la contaminación de las empresas mineras es
fatal a nivel mundial. Seguramente se van a manifestar organizaciones
ambientalistas, van a protestar, pues están contaminando el aire con ese polvo
negro. ¡Increíble! Cualquier parecido con la realidad es pura conciencia, pues en
México no cantan mal las rancheras, ya que las mineras y otras empresas emplean
productos altamente contaminantes y también le están dando en la torre al medio
ambiente.
Revisemos
ahora el tema de la basura. Les decía, que el presidente del municipio de
Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, puso en marcha el programa Te Quiero Zihua,
un proyecto que incluye a los estudiantes de todos los niveles escolares para
que se conviertan en agentes de cambio, y ayuden a integrar un movimiento
generacional de conciencia ecológica, expuso el alcalde de Azueta.
El
plan incluye conferencias sobre el cuidado del medio ambiente, el agua,
reciclaje, cuidado responsable de mascotas, contra las adiciones y respeto de
personas con discapacidad e inclusión.
El
programa pinta bien. El alcalde apuesta a la juventud y dice que los temas van
dirigidos a las nuevas generaciones, pues de esa manera formarán ciudadanos
responsables, conscientes, educados, para convertirse en actores sociales
activos del desarrollo sustentable de Zihuatanejo.
Sin
embargo, la sociedad no se involucra en el cuidado del medio ambiente, menos
toman conciencia para no arrojar la basura a la calle. El programa Te Quiero
Zihua, habría de involucrar a todos los zihuatanejenses, pues el propósito del
gobierno de Sánchez Allec, es el de tener una ciudad limpia, ordenada y segura,
que todos cuiden para disfrutar de un medio ambiente saludable y seguro.
Fue
una presentación para hacer conciencia entre los ciudadanos de no tirar basura
en las calles. Expresaba el munícipe que el programa Te Quiero Zihua, “va a
demostrar el amor al lugar donde vivimos, al lugar donde hemos crecido, donde seguiremos
viviendo por muchos años más. Se trata de cuidar nuestras playas, nuestros
parques, pero también cuidarnos los unos a los otros, tener una sociedad amable
y ser solidarios” remató, Sánchez Allec. Sin duda, mis estimados, tenemos que
involucrarnos, al menos no tirando basura en la calle. El plan del alcalde del
municipio de Zihuatanejo, tiene doble valor, aunque no les guste a algunas
personas que siempre están en contra de todo y a favor de nada. Es necesario
emplearnos en el cuidado del medio ambiente, ya que ninguna ciudad está exenta de
padecer por los efectos de los fenómenos naturales.
Al
menos en la Costa Grande un alcalde se ocupa del cuidado de las playas, ya que
la región es una de las que se encuentra en riesgo de desaparecer por estar en la
franja y falla de San Andrés. Y no crea que falta mucho para ese suceso. El
océano brama cada día más fuerte y hasta se recorre metros adentro para
avisarnos que algo peligroso se avecina, que no hagamos oídos sordos.
La
Costa Grande ha vivido sucesos espantosos, huracanes y sismos fuertes. Por
ejemplo, el municipio de Petatlán ha sufrido daños fuertes y no aprenden de lo
vivido, siguen repitiendo lo mismos errores y la tragedia que vivieron se puede
repetir; y, lo peor, la primera autoridad de ese municipio está más frío que una
barra de hielo. Esperamos que despierten y pongan atención de las personas que
viven en márgenes del río, arroyos y cerros.
Desde
la Costa Grande, nos vamos al municipio de Acapulco. El puerto ha sido el más
golpeado, tanto por la naturaleza como por el crimen organizado. El destino de
playa vivió una de las peores tragedias de nuestra historia, cuando el huracán
Paulina. Este fenómeno enlutó a centeneras de hogares. Pese a ello, los
acapulqueños siguen de pie, se resisten a morir; aunque los golpes son duros,
ellos siguen caminando por aquello de que se hace camino al andar.
Sin
embargo, el océano reapareció y rugió como un bravo león, como anunciando un
evento. Por eso deben los acapulqueños prevenirse. Aunque Protección Civil del
estado de Guerrero anunció que durante dos días continuos el mar se había
alejado por varios metros en playas del puerto de Acapulco, todo a causa de un sistema
anticiclónico ubicado en California, provocando que el mar se desplace hacía el
interior y que no representa ningún peligro.
Mis
estimados, en serio, los humanos somos enemigos de la naturaleza; nos sentimos
dueños de la tierra, pero no somos capaces de recoger ni la basura que está
frente a nuestra casa, porque decimos que nosotros no la tiramos.
Ojalá
participemos en el proyecto Te Quiero Zihua.
¡Feliz
día mis estimados!