SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Nos quedamos a medias con el tema de la CNTE y sus malabarismos para intervenir en el espíritu de la reforma educativa del régimen actual, y su exigencia de que la reforma del sexenio pasado se derogue totalmente. Es decir, que no se tomen en cuenta ni siquiera los puntos que son favorables.

El diálogo final entre la CNTE y el gobierno federal, fue que se tomaría en cuenta al sindicato magisterial, en sus dos vertientes (SNTE-CNTE), en la elaboración de las leyes secundarias, porque la reforma constitucional es estricta y su análisis y aprobación corresponde exclusivamente a los legisladores.

Recordemos que los líderes de la CNTE exigían que se les mostrara el borrador de la reforma antes de siquiera discutirse en comisiones, asunto que es absolutamente ilegal y violatorio del protocolo legislativo.

De acuerdo con los diputados priístas, la propuesta enviada al Congreso federal por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es adecuada y votarán a favor, dado que contempla los tres pilares fundamentales de la educación que son: ingreso, promoción y evaluación del magisterio.

Este proceso debe cuidarse en grado sumo, para evitar la crisis que se tiene en este momento en el país, con docentes sin perfil, contratados por amigazgos y compadrazgos, o mediante la compra-venta de plazas, negociazo en el que el sindicato en sus dos falanges participaba hasta en 50 por ciento de los puestos.

Y la evaluación, si bien en el contexto actual se dejará sólo como parte de la capacitación magisterial y ya no como un requisito para mantener la plaza asignada, debe también permanecer, porque de otro modo cómo los profesores van a garantizar su actualización en materia de conocimientos y tecnologías.

La CNTE pide la anulación de la evaluación docente, pero eso es imposible, porque sería dejar al sector a la deriva. Y es que,  quiérase o no, los profesores son los transmisores de los conocimientos, no al revés. Actualmente se evalúa a los estudiantes, para conocer el estado que guarda la educación en el país, pero no se evalúa a los profesores para conocer directamente si dominan los temas que imparten. Y esto, por donde se le vea, es una mera simulación.

La CNTE también pide que se mantenga la política de dar plazas automáticas a normalistas, algo que también ha minado al sector educativo, porque no necesariamente se elige a los mejores. Al contrario, el concurso de plazas por oposición, y mediante la presentación de un examen de ingreso al servicio docente, es lo único que garantiza que se esté contratando a profesores de 10.

Y hay que decir que aún con este esquema se cometen arbitrariedades, porque simplemente no se están publicando los resultados de los exámenes, y se hace una selección en el escritorio de los jefes de la SEG-SEP.

Conozco casos en los que se les dice a los aspirantes que presenten su examen, y una vez que se presente, sin importar el resultado, el resto lo hacen los promotores de plazas, que son los que cobran el favor.

También conozco casos de estudiantes de excelencia, que pese a sus promedios no fueron considerados para una plaza, simplemente porque no pudieron cubrir la cuota que les impusieron.

El sindicato magisterial (bueno, todavía se considera un solo sindicato, aunque en realidad son dos), debiera ser el principal interesado en que todo esto se controle de manera muy estricta, en lugar de pedir mano en el reparto de plazas.

Qué difícil es conciliar intereses políticos y de grupo con las grandes reformas que este país demanda. Lo único malo de la reforma peñista fue, en efecto, que se endosó sobre los profesores todo el peso de sacar adelante al sector, porque el Estado tiene una gran deuda con la educación en México, además de los padres de familia, que parece que no estamos haciendo nuestra parte, al menos en lo que respecta a la formación de los nuevos ciudadanos, con base en el respeto y los nuevos valores universales. Al contrario, el incremento del bullying en escuelas, la obesidad, el abuso de dispositivos móviles y la falta de disciplina en el trabajo, nos reprueba también a nosotros.

Pero la realidad nos alcanza y sólo tendremos una oportunidad a la vez para mejorar. Y lo hacemos, o nos retrasamos otra generación.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Más recursos a Acapulco: López Obrador

“Dale poder a un hombre y lo conocerás”: Carles Marcos.

Mis estimados, el pasado fin de semana en que el presidente Andrés Manuel López Obrador, visitó el puerto de Acapulco, al salir del Aeropuerto Internacional ya lo esperaba una multitud de personas con documentos en mano, para entregarle por escrito sus peticiones al mandatario. El lugar fue atiborrado por mucha gente, que se empujaba entre sí, hasta acorralar al mandatario en un círculo pequeño, que no lo dejaba maniobrar. Fue preocupante, porque eso es muy peligroso, ya que le puede ocurrir un accidente al mandatario. No toda la gente está en sus cinco sentidos, siempre surge un trastornado y hasta por agravio a una promesa incumplida pueden lastimar al presidente de México.

En lo particular, me sentí angustiada de ver la multitud de gente que cercó al mandatario. Vino a mi mente y recordé el episodio del asesinato de Luis Donaldo Colosio, en marzo de 1994. Tal vez me fui muy lejos, pero los tiempos que vivimos ahora están peor que hace 25 años. Deben tomar medidas de seguridad, necesarias y suficientes, para el presidente López Obrador.

Deben tomar esto con mucha seriedad, cuiden la seguridad del presidente de la República. Aunque él diga que la gente lo cuida, no se confíen. Vale más prevenir que lamentar. La vigilancia de mujeres responsables de la seguridad del presidente López Obrador, no es eficaz; ellas no pueden controlar a la gente con su dulce voz, diciendo “háganse un lado, dejen pasar al presidente”.

Es una observación meramente personal. Ojalá nunca suceda una desgracia a un mandatario federal en funciones, porque no quiero ni siquiera imaginar cómo le va ir al país; por eso, tomen las medidas necesarias para que eviten desgracias.

A Dios gracias la visita del mandatario al estado de Guerrero salió avante. Al mismo tiempo, le fue de maravilla al municipio de Acapulco, ya que el mandatario federal expresó que en Acapulco se invertirán mil 200 millones de pesos para el Programa de Mejoramiento Urbano. Sin embargo, el mandatario ya había hecho esa promesa a los acapulqueños; recuerden que prometió mil millones de pesos cuando vino al puerto, ya como presidente de México y dijo al gobernador Héctor Astudillo que le aprobaría mil millones de pesos para programas de mejoramiento urbano en Acapulco, porque era inconcebible que un destino turístico próspero agrupara a tantos pobres.

Pues les cuento que ya cumplió el presidente López Obrador su palabra, y dijo que se invertirán mil 200 millones de pesos en Acapulco para el Programa de Mejoramiento Urbano. Expuso que 600 millones de pesos ya están autorizados, y serán destinados para mejoramiento urbano en este año, y los otros 600 millones de pesos serán para el 2020, para ayuda de la gente, sobre todo personas humildes, así como a personas con alguna discapacidad. Asimismo para el campo, pequeños comerciantes y artesanos, entre otros.

Que sea para bien de Acapulco. ¿Ya ven? Les dije que fueran a ver al presidente López Obrador, para que le recordaran de Ixtapa-Zihuatanejo, pero no me hacen caso y he ahí las consecuencias: nada de inversión federal para el municipio de Zihuatanejo, al menos por ahora.

Pero qué bueno que le autorizaron recursos al destino de Acapulco, que es el hermano mayor, lo necesita en serio.

También en su primera visita al puerto de Acapulco, el mandatario federal prometió apoyar la actividad turística en los destinos, y esta vez volvió a repetir el mismo ofrecimiento: “Necesitamos mantener la actividad turística, es muy importante porque no sólo genera riqueza, la distribuye, da trabajo a quienes se ocupan en hoteles, restaurantes, transporte. Por eso tenemos que cuidar mucho la actividad turística”, recalcó.

En efecto, señor presidente López Obrador, usted tiene razón; no obstante, su secretario de Turismo, Miguel Torruco, por si no lo sabe, quitó la publicidad a los destinos del país; y no sólo eso, sino que desapareció el programa de Pueblos Mágicos. Eso va a dar en la torre a la actividad turística del país, y se va reflejar en los bolsillos de centenares de mexicanos.

No recapacita el titular de la Sectur, insiste que con ferias y su programa de puerta a puerta van a atraer a turistas del mundo a México. Sueños guajiros del secretario y con esos desatinos dudo mucho que salga el pueblo de la pobreza. Sin embargo, el respaldo de mil 200 millones de pesos para el municipio de Acapulco, para mejoramiento urbano es más que necesario. En verdad, mis estimados, es deprimente ver al puerto de Acapulco en condiciones desoladoras, como si fuera un pueblo solo, con edificios vacíos cayéndose, descarapelados, casas abandonadas, negocios cerrados, avenidas destruidas y sucias, sin agua, un panorama triste, muy triste.

Sin embargo, los mil 200 millones de pesos, para el Programa de Mejoramiento Urbano, es un recurso que está destinado para realizar acciones en viviendas y mejoramiento de barrios, ya que Acapulco está dentro de las 15 ciudades turísticas de atención prioritaria en las cuales se va a invertir 8 mil millones de pesos.

Expuso el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, que el Programa de Mejoramiento Urbano, consiste en atender dos polígonos del puerto; es decir, 26 colonias, entre ellas Emiliano Zapata, Unidos por Guerrero, así como Paso Limonero, Lomas Verdes, La Mica y La Venta, y otras que van a ser beneficiadas con pavimentación de sus calles.

También dijo Mayer Falcón que van a rehabilitar los 220 mil metros cuadrados del Parque Papagayo, denominado “Pulmón Verde de Acapulco”, en el cual van a hacer una inversión conjunta: La Federación aporta 50 millones de pesos y el gobierno de Héctor Astudillo 150 millones de pesos. Insisto, parecen poco mil 200 millones de pesos, pues el acapulco viejo necesita mucha inversión. Está despedazado. Caminé por el Acapulco viejo, y me puse melancólica de ver esa zona destruida, cuando fue el alma del puerto. Pero la dejaron en completo abandono. En la Costera, los restaurantes dan una imagen verdaderamente deprimente. Da mucho coraje. De verdad, qué sinvergüenzas han sido los presidentes municipales que han gobernado el puerto de Acapulco, ni una manita de gato le dieron, dejaron que se derrumbara de plano la ciudad. Ahora imagínense cómo está el municipio en su conjunto. Qué ingratos. Y con esto corroboro lo que dice el refrán, que el pueblo tiene el gobierno que se merece. Ya ni llorar es bueno, dice otro dicho.

Lo cierto es que Acapulco se encuentra en terapia intensiva, señores gobernantes, y tienen que meterle toda la maquinaria para devolverlo a la vida, pues tienen menos de 15 días para darle otra cara y limpiarlo, si no de los malvados, por lo menos recojan la basura y pinten las aceras en avenidas, pues inicia el Tianguis Turístico, un evento internacional importunísimo tanto para el estado de Guerrero como para el país, y no pueden iniciarlo con el puerto de cabeza.

Sean serios, señores funcionarios, no son tiempos de campañas políticas, déjense de meter zancadillas ustedes mismos disputándose el puerto, que hasta ridículos se ven. Los que ya lo gobernaron, están buscando otro cargo público, y eso es no tener vergüenza. El que fue funcionario de Acapulco, tiene culpa de la caída del puerto y entonces, como dicen en mi rancho, calladitos se miran más bonitos, y es mejor que apoyen a la presidenta Adela Román, porque el bien es para los acapulqueños, no para ella. Y no olviden que las traiciones en política se pagan al doble en esta vida, no hay otra. ¡Feliz inicio de semana, mis estimados!   

Editorial

Los obstáculos de la alimentación

La alimentación, desde la perspectiva de la sustentabilidad social y como concepto sociocultural, resulta ser una serie de procesos complejos que van más allá de cumplir funciones meramente fisiológicas. Dentro de estos procesos, la alimentación también desempeña funciones sociales, ya que es central para la reproducción social y la identidad colectiva (Gracia, 2009).

Si bien es cierto que, se han usado en los últimos años distintos conceptos para referirnos a varias maneras de cómo alimentarnos, por ejemplo, tenemos el concepto de seguridad alimentaria, el cual se nos dijo que se da “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico permanentemente a alimentos seguros, nutritivos y en calidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias y así poder llevar una vida activa y saludable” (Conferencia Mundial de la Alimentación, 1974, reestructurado, FAO, 2009), en realidad aquí no se precisa de dónde provienen los alimentos o las condiciones en las que se producen y distribuyen dichos alimentos, una condición de la sustentabilidad.

A pesar de los numerosos esfuerzos por erradicar el hambre del planeta, las cifras oficiales (FAO; FIDA; OMS; PMA y UNICEF, 2017), refieren que, durante el año 2016, el número de personas subnutridas aumentó hasta los 815 millones y, en el caso particular de América Latina, el panorama no resulta muy diferente ya que, alrededor de 42,5 millones de personas, no tienen acceso a la cantidad suficiente de alimentos que aportan una buena alimentación (FAO y OPS, 2017). Entonces, ¿qué se necesita para una buena alimentación?, apostaría, en este sentido, por una soberanía alimentaria. El concepto de soberanía alimentaria surgió en respuesta al término “seguridad alimentaria” que formaba parte del discurso institucional de diversos gobiernos y ONGs al tratar sobre alimentación y agricultura. De acuerdo a la Vía Campesina (2018), “la soberanía alimentaria es una propuesta que consiste en un cambio sistemático, donde las personas tienen el control directo y democrático de los elementos más importantes de su sociedad sobre cómo comemos y nos alimentamos, cómo usamos y mantenemos la tierra, el agua y otros recursos en nuestro entorno para beneficio de las generaciones actuales y futuras y cómo interactuamos con los demás grupos, personas y culturas”. Las y los autores refieren que la soberanía alimentaria da lugar al debate necesario sobre poder, libertad, democracia, igualdad, justicia, sostenibilidad y cultura, fomentando una visión más integral de todo el proceso de la alimentación, entendido este proceso a partir de 7 categorías, según Mennel, las cuales son: 1) la producción, transformación y almacenamiento, 2) el aprovisionamiento y compras, 3) el almacenaje y conservación, 4) la preparación y cocinado, 5) el servicio-lavado-recogida de utensilios, 6) el reciclaje de sobras y horticultura, y 7) los préstamos e intercambios o trueques.

Es importante aumentar y comprender los estudios que vinculen todas estas categorías como un proceso alimentario y desde una perspectiva de género (quién participa y cómo), así como añadiendo la importancia del uso del tiempo y con una perspectiva de desarrollo sustentable, en donde se complejicen y articulen las desigualdades para focalizar la política pública de manera diferenciada por sectores regionales y poblaciones. Un enfoque de desarrollo que no sea inclusivo y equitativo con la diversidad, no se puede concebir como desarrollo y bienestar; es necesario realizar estudios que incorporen e interrelacionen las esferas sociales, económicas y ambientales que impactan en una alimentación saludable y de calidad, accesible a su población, socialmente justa en todo el proceso alimentario y ambientalmente responsable con el medio ambiente del que se abastece.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Afortunadamente el programa de fertilizante queda fuera del control del delegado del gobierno federal en Guerrero, Pablo Sandoval Ballesteros, porque es un problemón que terminó por tronarle ya en las manos al secretario del ramo, que ha venido haciéndose como el tío Lolo en estos últimos cuatro meses, cambiando de opinión y retrasando las reglas y los lineamientos del programa.

El resultado es que ya casi es abril y apenas están con la organización de los padrones, porque aunque habían decidido que para entregar el fertilizante se tomarían en cuenta los listados que se tienen a nivel federal de lo que antes era Alianza para el Campo, en realidad lo que afecta radicalmente a los productores son las reglas de operación, que son muy estrictas, pues no se está tomando en cuenta a los arrendatarios, que son los que rentan tierras para cultivar, y tampoco a los que tienen tierras comunes.

Por lo tanto, en la última reunión que tuvo el encargado del programa federal, con el gobernador, los alcaldes y el delegado Pablo Sandoval, así como los representantes de las organizaciones de productores, se aclaró que el diseño federal ahorca a muchos, y que la mitad del padrón que venía manejando el estado quedaría fuera.

Fue ahí que se determinó relajar las reglas de operación, y que los arrendatarios de terrenos presenten su contrato de arrendamiento, con el croquis del terreno que están rentando para cultivar, y que este documento sea certificado o avalado por el síndico procurador o secretario general de cada ayuntamiento.

De esta manera, aunque se pretendía que ni el gobierno del estado ni los ayuntamientos metieran mano en el programa del fertilizante, pues ahí tienen. Se les enredó la madeja de tal modo que no hallan la punta. En medio de amenazas de manifestaciones y de quejas de los productores, los del gobierno federal y concretamente el encargado del programa, que ni conoce Guerrero y mucho menos a sus productores, dobló las manos y tuvo que recurrir a lo que han manejado el programa por 25 años.

Ni siquiera tendrán que ir a un notario público, porque eso, además de costoso, sería muy tardado para los productores pobres y los que viven en zonas aisladas. Basta ir a la sindicatura de su municipio, para certificar las parcelas que estarán cultivando, para recibir el insumo.

El gobierno federal, ya con el tiempo encima, decidió relajar al máximo sus reglas de operación, que entre otras cosas señalan que aquellos productores que reciben beneficios de otros programas federales, ya no tendrían acceso al fertilizante.

Lo único que se sigue conservando es que la parcela que se inscriba para el programa, sea propia o mediante renta, se tendrá que geo-referenciar, porque la intención es registrar las tierras, no tanto a los productores, para ir controlando los excesos, que son muchos y muy costosos.

La buena noticia es que el programa se trabajará ahora con base en 3 paquetes, que se estarán recomendando y distribuyendo según el tipo de suelos.

La empresa encargada de proveer el fertilizante es la empresa con razón social Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER).

Esta empresa realizará la entrega de tres diferentes paquetes, de acuerdo al tipo de suelo, y será para una hectárea: el paquete uno incluirá 2 bultos de Urea, 2 de Fosfato Diamónico (DAP) y un biofertilizante. El paquete dos, 3 bultos de DAP, 3 de Sulfato y biofertilizante. Mientras que el paquete 3 será de 2 bultos de DAP y 4 de Sulfato.

Además, informaron que no serán sólo 81 centros de distribución, uno por municipio, sino que serán 100 centros de distribución los encargados de realizar la entrega de este insumo, los cuales estarán instalados en puntos estratégicos y de fácil acceso a los productores.

Con eso se resuelve el problema del fertilizante, que tiene en ascuas a los productores de granos básicos en Guerrero. Esta experiencia, hay que decir, servirá de programa piloto para que el gobierno federal lo aplique a varios otros estados, sobre todo del Sureste mexicano, donde se tiene al mayor número de productores pobres.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Bloqueos de CNTE enfurecen a Gobierno federal

Mis estimados, la entrega inicia con un refrán que conocemos casi todos: “La zorra sabe a qué palo se encarama”. A algunos les va a sonar fuerte, pero decía un amigo que los dichos estaban bien hechos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, desde campaña dio cabida y mucha rienda suelta a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con el slogan desaparecer la mal llamada reforma educativa. Esa promesa insto a los profesores disidentes de la CNTE a irse con toda la carga a favor de López Obrador. Incluso, los profesores cetegistas fueron promotores del voto del ahora mandatario federal, y no sólo en el estado de Guerrero, sino que el fenómeno de estos profesores se dio en todo el país.

Sin embargo, ese romance entre López Obrador y la CNTE, por poco se rompe en estos días, pero no por falta a la palabra del mandatario federal, sino por la terquedad de los profesores disidentes que no tienen calma y se fueron a bloquear el Congreso de la Unión, porque según ellos el gobierno federal está incumpliendo su promesa de anular la reforma educativa. No ven resultados rápido, pues; ellos quieren todo a la carrera, como si fuesen el único sector con necesidades y problemas en México.

 No obstante, los actos vandálicos de los profesores disidentes molestaron al presidente López Obrador, lo prendieron pues, como si le hubieran jalado de los diablitos al presidente. Recuerdan que cuando enfadábamos a mamá nos jalaba de los diablitos. Jejeje.

Los maestros del CNTE prendieron al presidente López Obrador. Juzguen ustedes: “Ya les dije que se cancelará la reforma educativa; no sé qué motiva las protestas ante el Congreso. Grupos en apariencia radicales, en la práctica resultan conservadores”, dijo. Jojojo. ¿Me están oyendo, maestros? Por si no lo escucharon, ya le van a cumplir.

El mandatario federal, sin alternativa dio la orden a su gabinete para atender el magisterio disidente. El subsecretario de Gobernación, Zoé Robledo, el de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y  la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, revelaron que mantienen un diálogo “muy abierto y muy franco” con el magisterio disidente, a fin de analizar el dictamen de reforma a los artículos 3, 31 y 73 constitucionales.

No obstante, aquí va a torcer la puerca el rabo y los marranitos el rabito, ya que los maestros de CNTE exigen la eliminación en su totalidad de la reforma educativa, pero los negociadores del Gobierno federal señalan algunos artículos nada más.

Y pues esperamos que tomen acuerdos el Gobierno y el magisterio disidente; de lo contrario, la luna de miel entre el presidente López Obrador y CNTE se va a acabar y los del gobierno federal van a conocer lo que es amar a Dios en tiempos de la CNTE, bloqueando vialidades, casetas de peaje y congresos.

Sin embargo, las luchas son buenas, porque infelizmente el sistema así lo permitió. Ante los bloqueos y quemazón de dependencias, cedían a todo lo que este sector pedía. Lo más sonado eran las plazas y el gobierno, con tal de evitarse problemas, les otorgaba prebendas y el poder para dictaminar quiénes podrían tener una plaza y quiénes no.

Por eso en Guerrero, Michoacán Oaxaca y Chiapas, el magisterio disidente es un sector muy grande y fuerte, que de no salir de acuerdo con el presidente AMLO, le sacarán canas verdes. Al tiempo.

El problema que hoy viven docentes y administrativos del estado de Guerrero, en relación al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), No está resuelto, pues los dirigentes del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), dijeron el pasado miércoles en Ixtapa que ese teme la compete resolverlo al gobierno federal, que no es asunto que compete al gobernador Héctor Astudillo Flores; sin embargo, el mandatario estatal se comprometió con los maestros afectados a tratar el tema directamente con el presidente AMLO. Hoy viernes que está en Acapulco, va a tratar el tema en privado con el presidente, y no durante los eventos, pues son 5 mil 743 profesores que no están inscritos en el FONE.

¿Saben, mis estimados?, el pasado miércoles, en un conocido hotel, me dio mucha tristeza ver a profesores del municipio de La Unión y de Coahuayutla que no están en Fone, y quienes desesperados pedían ayuda. “Es lo único que tengo para mantener mi familia si me quitan”, decían algunos. Otros reclamaban a sus dirigentes: “¿Cuál fue el método, por qué nos dejaron fuera si tenemos muchos años de antigüedad?

Sin embargo, platicando con otros docentes, mencionaron que fue por desidia del profesor o del administrativo, “no creyeron que esto llegará a pasar, pues hubo muchas prórrogas para que se inscribieran; incluso, a los directores los llamaron de la SEP para pedirles que inscribieran a sus docentes que no aparecían en el Fone”.

No hay excusa, pero eso es lo malo en los sindicatos, que hay muchos intereses entre los dirigentes y cada cual defiende a los suyos. Ahí pude darme cuanta que cada cual jala la panga para donde les conviene. Deben unirse para apoyar a esos maestros de comunidades rurales.

Y les decía que por todos estos jaloneos por los docentes y administrativos que no están incluidos al FONE, habrá consecuencias para el magisterio, pues el gobierno federal va a auditar a todo el magisterio parejito. Los profesores deben tener en regla la documentación que los acredite como docentes con perfil para estar frente al grupo. Si hay administrativos que ahora son docentes de español o matemáticas, deben probar su plaza con documentos oficiales, pues los van a buscar en el sistema y si no aparecen en ese listado de la SEP, quedan fuera de la nómina de la Secretaría de Educación. Si tienen documentos “patito”, es mejor que vayan haciendo maletas para salir de la escuela donde laboran. Esto comienza entrando de vacaciones.

Recuerden que también lo prometió el presidente AMLO en campaña, que no toleraría ningún acto de corrupción en ninguna de las dependencias a su cargo, sobre todo recalcó el mandatario federal el caso de los aviadores. Así que prepárense, profesores, sobre aviso no hay engaño.

Ahora, en relación a la reforma educativa, hay puntos muy buenos que no deben eliminar, y tanto los profesores como el Gobierno deben ceder para alcanzar acuerdos por el bien de la educación del país.

¿Que fue una promesa del presidente López Obrador, eliminar la reforma educativa? Tal vez lo dijo como cualquier otra promesa, sin conocer lo que puede afectar a la educación de los mexicanos, pues el rubro educativo es prioritario en una nación y no porque no le favorezca a un sector lo van a eliminar. Eso tampoco se puede, señores profesores. En lo tocante a lo laboral, que lo eliminen, pues no les pueden quitar la plaza nomás porque se les hinchan las amígdalas al gobierno; ese incisos sí elimínenlo. No obstante, la reforma educativa tiene aspectos buenismos que no deben eliminar.

Aparte, ya se hizo una inversión millonaria, recurso que no es ni del presidente López Obrador, ni de la CNTE, es dinero de los mexicanos; entonces deben dar continuidad a los puntos que son favorables de la reforma educativa.

Y por piedad, profesores, no hagan enojar hoy al presidente López Obrador gritando consignas, porque de por sí anda de mírame y no me toques, y luego ustedes le gritan frases guerrerenses, pues vamos a perder en cuanto a las visitas del mandatario federal.

Los tiempos no están para pelear, la situación que vive el país es grave, necesitamos estar unidos todos los sectores porque lo vamos a necesitar en cualquier momento, y estando en desacuerdo no lograremos avanzar.

Es viernes, mis estimados. Qué rápido pasa el tiempo. Si pueden ir a ver al presidente AMLO al puerto de Acapulco, llévenle mi misiva por favor, díganle que Ixtapa-Zihuatanejo también es puerto turístico, y es el más bello de México, pero que necesita de su apoyo y no ha dicho cuándo viene a visitarnos, o aunque no venga nomás que nos mande los chelines, nosotros nos los gastamos. Jejeje. ¡Feliz fin de semana, mis estimados!

Editorial

Liberales con piel conservadora

1. Una de sus propuestas en la toma de posesión fue la creación de una Constitución Moral, paralela a la Constitución Política, que norme el comportamiento de servidores públicos y de los buenos ciudadanos. Para ser un buen ciudadano ya no basta con cumplir la ley hay además que cumplir preceptos morales que en su momento dictará una comisión de notables, que no expertos porque no es lo mismo, aunque en la práctica de igual.

2. En tanto la comisión decide el contenido de dicha Constitución sacamos del cajón de los recuerdos la Cartilla Moral de Alfonso Reyes para moralizar al pueblo, para, cito “hacer realidad el progreso con justicia y promover una manera de vivir sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza, a la patria y a la humanidad”. En su presentación el Presidente dice que “la decadencia que hemos padecido por años se produjo tanto por la corrupción del régimen y la falta de oportunidades de empleo y satisfactores básico, como por la pérdida de valores culturales, morales y espirituales”.

3. Cuando de anunciaron la cancelación de las instancias infantiles, el Secretario de Hacienda Carlos Urzúa dijo que con el dinero que se iba a entregar directamente a las madres se puede ayudar a la abuela que va a cuidar, quizá mejor, a los niños que las propias estancias infantiles” en una visión no sólo idílica sino tradicional de las familias. Esta medida ha generado más rechazo que análisis, en virtud de que trabaja con un sector sumamente vulnerable.

4. En su comparecencia ante el Senado, dos de las tres candidatas propuestas por el Presidente, Celia Maya y Yasmín Esquivel asumieron posturas absolutamente conservadores respecto al matrimonio igualitario, la adopción homoparental y la interrupción del embarazo. Los senadores de Morena, que se asume como un partido progresista en sus estatutos, votaron y cabildearon los votos por Yasmín Esquivel y no por la candidata de perfil más liberal, Loretta Ortiz.

5. Cuando en una mañanera le preguntaron al Presidente López Obrador cuál era su posición sobre la interrupción del embarazo se sacó el bulto y dijo que lo importante era la corrupción.

6. El miércoles pasado, según reporta El Financiero, el Presidente organizó una reunión entre líderes evangélicos y miembros de su gabinete. De un lado estaban los representantes de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas-Evangélicas, mejor conocida como Confraternice y del otro lado el propio Presidente, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero ,y cinco funcionarios más de diversas dependencias. De acuerdo con la versión de los propios líderes evangélicos en la reunión se pidió que se les autorice participar en medios y puedan ser permisionarios de estaciones de radio y televisión y el Presidente le pidió a la Secretaria que revisara la ley.

Conclusión: No puedo estar más de acuerdo con el Presidente López Obrador: qué peligrosos son esos conservadores disfrazados de liberales.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Con sus manifestaciones a lo largo de tres días, no sólo en la Ciudad de México, donde lograron bloquear las dos cámaras del Congreso de la Unión, sino también en las entidades federativas -como Guerrero-, los miembros de la CNTE consiguieron de momento frenar el análisis en comisiones de la nueva Reforma Educativa, que sustituirá a la reforma del gobierno de Peña Nieto.

Y es que para cancelar el modelo educativo del gobierno anterior, que se basó más en mejorar el perfil de los profesores, a través de la evaluación, dándole a ésta carácter de obligatoria, se tiene que hacer otra reforma a la Constitución Política; o, mejor dicho, una contrarreforma.

Pero los profesores de la CNTE-CETEG, pensaron que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sólo derogaría la reforma de Peña Nieto, volviendo todo al pasado. Sin embargo, no es así, porque lo que está haciendo el nuevo gobierno es encaminar el proceso educativo hacia un nuevo derrotero, porque hacer lo contraría significaría un retroceso.

Los centistas exigen que primero se les muestra el contenido de la reforma, antes de que se discuta siquiera en comisiones. Y por eso los días martes y miércoles, se manifestaron bloqueando la sede de la Cámara de Diputados y posteriormente la Cámara de Senadores, para impedir a los legisladores se fueran a una sede alterna.

Por la tarde-noche del miércoles, los diputados de las comisiones de Educación y Puntos Constitucionales, se reunieron en un hotel de la Ciudad de México, para cumplir con los plazos previstos.

Sin embargo, este jueves, el presidente de la República mandó a suspender la discusión de la Reforma y dio instrucciones a los titulares de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y a de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, que establecieran una mesa de diálogo con los líderes de la CNTE.

Desde luego, los líderes del movimiento –que no las bases- aplaudieron esta decisión, porque de momento ganan la partida, pero parece que no conocen al presidente, quien ayer les aclaró que no usaría la fuerza pública sino la del diálogo y la razón, pero se dijo extrañado porque una fuerza como la del magisterio disidente, que se considera demócrata, demuestre con sus acciones que tiende más al conservadurismo.

Y dándoles el beneficio de la duda, dijo que tal vez estén desinformados, acerca del contenido de la reforma que está promoviendo su gobierno, y que tiene que ver –ahora sí-, no únicamente con mejorar las condiciones laborales de los docentes, sino sobre todo la de los estudiantes, haciendo un esquema totalmente distinto del modelo educativo nacional.

Es decir, sí habrá mejoras para los profesores, porque de entrada se elimina la evaluación punitiva y se desmantela el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, un adefesio que apenas en el verano pasado pudo hacer un remedo de modelo educativo que a la fecha ni siquiera ha comenzado a aplicarse.

Pero el bienestar de los profesores no es lo único que importa, sino que en este cambio el sindicato magisterial, en sus dos vertientes, está complemente obligado a ser parte de la solución, no del problema.

Si lo que se pretende es desmantelar lo hecho por Peña Nieto, pero sin mayores cambios, partimos entonces de un diálogo entre sordos.

Para nadie es un secreto que la CNTE y sus filiales en los estados, así como el SNTE, tenían entre sus privilegios el nombrar el 50 por ciento de las plazas educativas, lo cual no es ningún derecho gremial, sino un manejo político de algo tan delicado como la selección de los profesores que habrán de dar clases a nuestros hijos, y que deben tener un perfil mínimo.

No es nada cómodo ver a los profesores protestando, en lugar de estar dialogando. Se esperaba de ellos –dado que gracias a su alianza con AMLO la CNTE logró posicionar a 40 diputados federales- que hicieran propuestas atinadas y decorosas, que sacaran a México del traspatio educativo mundial. Todo lo contrario, parece que lo único que les importa son sus prebendas, incluso antes que sus derechos.

AMLO se pregunta si lo que están haciendo los líderes centistas fue algo que consensaron con sus bases, o como siempre están mandándose solos. Y les aclaró que no habrá favoritismos para ningún sindicato.

La pregunta es: ¿Votaron por un cambio los profesores de la CNTE, o sólo buscaban lo suyo?

La patraña del “golpismo” vs AMLO

Martín Moreno

Lo pregonan, en público y en privado, los fanáticos de López Obrador, contra periodistas y medios que se atreven a criticar al Presidente:

“Son periodistas golpistas. Son medios golpistas…”.

Esa palabrita – golpismo-, la traen en la boca, en la mente y en la sinrazón. Para ellos, ejercer la crítica periodística es una acción “golpista” en contra de AMLO. Golpismo, le llaman. Inclusive, un productor de telenovelas exitosas alertó en Twitter sobre una acción “golpista” en contra de “nuestro Presidente” – así lo expresan-, similar al sufrido por Salvador Allende en Chile en 1973. Ya ni siquiera es paranoia. Es delirium tremens.

La palabrita la traen los adoradores de AMLO. Sus seguidores. Sus cuijes. Para ellos, toda crítica mediática es “golpismo”. Si criticas al Presidente, entonces eres “golpista”. Vaya estrechez intelectual. Vaya extravío emocional. Vaya peligrosidad a las libertades.

No, señores: lo que ustedes llaman “golpismo”, en realidad es crítica periodística, intelectual y social, necesaria para apuntalar nuestra democracia qué si bien dio ejemplo el uno de julio de 2018, hoy se deteriora a grandes pasos, intentando volver a los años dorados del presidencialismo intocable, endiosado y vengativo.

Se criticó a Fox. Se criticó a Calderón. Se criticó a Peña Nieto. Es obligación del periodismo libre investigar, comprobar y publicar. Así de sencillo.

Por ello, ¿qué les haría pensar a los fanáticos de AMLO que no habría crítica al actual Presidente? ¿Qué les hacía suponer que con él habría sumisión? ¿Qué los mueve a mandar a la hoguera a los críticos presidenciales?

Hay periodistas que son críticos permanentes del poder, más allá de quién esté en la Presidencia o qué partido gobierne. Hay otros y otras que fueron ciegos, sordos y complacientes con Peña Nieto, y que hasta ahora se acordaron que deben cuestionar al Presidente y a su gobierno. Hay otros y otras que fueron muy críticos con Calderón y EPN, pero que ahora ni investigan ni critican ni cuestionan. Han caído en la intrascendencia.

La crítica periodística al poder establecido no debe ser moda sexenal, sino práctica permanente para fortalecer la democracia como un contrapeso vivo, actuante y responsable.

Lo demás – como dijo Orwell- son relaciones públicas.

Quienes votamos por López Obrador lo hicimos en plena libertad, sí, pero también motivados de que cumpla sus promesas: atacar la corrupción a fondo, investigar y castigar a los corruptos y no fomentar corruptelas. Hoy, se está haciendo todo lo contrario.

¿Por qué no se está investigando a Enrique Peña Nieto, el emblema de la corrupción priista? Hasta hoy, AMLO ha protegido a Peña. Vamos, hasta las gracias le dio durante su toma de posesión. ¿Cuál fue el acuerdo AMLO-Peña Nieto para que el priista no sea investigado?

¿Por qué no se investiga a Emilio Lozoya, artífice del caso Odebrecht, con pruebas más que contundentes que demuestran la escandalosa corrupción de la empresa en colusión con el Gobierno peñista, vía Lozoya? En Brasil, se anuló la concesión a Odebrecht por 35 años para operar el Estadio Maracaná. (Reforma-19/Marzo/2019). En México, AMLO y la Secretaria de la Función Pública, Irma Sandoval, apapachan a Lozoya y compañía. Disimulan. Ocultan.

¿Por qué no se investiga a Rosario Robles, cuyo paso por Desarrollo Social estuvo marcado por el despilfarro y la corrupción? ¡Ah, pequeño olvido! AMLO ya etiquetó a Rosario como “chivo expiatorio”, deslindándola de cualquier responsabilidad. Amén.

¿Por qué no se investiga a Carlos Romero Deschamps? Si el Gobierno quiere, puede. Pero no esperemos ninguna investigación a fondo contra los corruptos porque, como lo dijo AMLO en su toma de posesión, “meteríamos al país en una dinámica de fractura, conflicto y confrontación”. Mejor ni le movemos.

Eso sí: resucitó a Napoleón Gómez Urrutia, símbolo de la corrupción minera, y a Elba Esther Gordillo, la corrupción hecha mujer. (Por cierto: ¿qué le debe AMLO A Napito?).

No habrá investigación a los corruptos, pero sí venganzas personales contra los críticos de AMLO.

Allí está la persecución pública y oficial, lanzada desde las cada vez más cirqueras conferencias mañaneras de AMLO, en contra de Enrique Krauze, a mi juicio, el historiador más importante de México. No se investiga la corrupción, pero a cambio, se embate contra quienes siempre han disentido con López Obrador, bajo el argumento de delitos electorales. Se echa a andar la maquinaria del Estado, vía Santiago Nieto – un personaje que en cuestión de horas perdió el respeto a sí mismo, al pasar de investigador del caso Odebrecht que le ganó el aplauso general, a convertirse ahora en el instrumento para satisfacer las venganzas personales del Presidente de la República-. Todos contra Krauze, impulsados desde Palacio Nacional, por presuntamente haber respaldado una campaña negra contra AMLO. Para muchos, se atenta contra la libertad de expresión. A la hoguera quien se atrevió a criticar al tabasqueño y endilgarle el mote de “Mesías tropical”. Hay que denostarlo y quemarlo por haber osado exhibir al Presidente. Que sigan sueltos los Peña, Lozoya, Robles y demás pillos. Eso no importa. El problema de México se llama Enrique Krauze, por crítico. Golpista. La Cuarta Transformación convertida en el nuevo PRI. La Cuarta Transformación al estilo cubano: quien critique o cuestione al caudillo, será crucificado.

Y allí está también el absurdo ataque de AMLO al diario Reforma por exhibir, se quiera o no reconocer, los cochupos, desatinos y abusos de poder del actual gobierno. Es un ataque frontal, sin duda, a la libertad de expresión. AMLO quisiera –como en su momento lo hicieron Fox, Calderón y Peña– aplausos permanentes y que ninguna pluma o voz lo criticara. Hoy por hoy, hay síntomas gubernamentales que atentan contra las libertades, impulsados, nada menos, que por el propio Presidente. Lo demás, son ecos de sus fanáticos qué con poco razonamiento y mucha ignorancia, se suman al linchamiento de la masa en contra de quienes disienten con AMLO.

Y las acusaciones se hacen con el sello de la casa: sin pruebas, con dichos sin hechos y con más saliva que comprobación. Con más hígado que cerebro.

Pésima señal para nuestra democracia.

AMLO y su Gobierno recurren a la venganza personal como método de gobierno. Una revancha contra los críticos del Presidente. Una batalla desigual y abusiva.

Vamos: ni siquiera Peña Nieto fue tan burdo y aldeano a la hora de censurar a sus críticos, porque vaya que sí lo hizo. Aunque con estilos diferentes, ambos tenían y tienen el mismo fin: callar a los disidentes.

¿Cuál es entonces la diferencia entre López Obrador y Peña Nieto al censurar y atacar a sus críticos?

Ninguna.

Salir de la versión móvil