Editorial

Acceso a la justicia, pendiente crítico

La lucha por el reconocimiento y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres ha ido rindiendo frutos. No obstante, las condiciones de desigualdad que las afectan hacen patente la necesidad de seguir visibilizando las problemáticas y de trabajar de forma conjunta el Estado, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y academia, para ir cerrando las brechas.

El acceso a la justicia es un derecho humano que permite, a su vez, el pleno ejercicio del resto de los derechos. De igual forma, es un elemento fundamental del Estado de Derecho y de la buena gobernanza, y su garantía reduce la impunidad y la corrupción. El derecho de acceso a la justicia ha sido reconocido por diversos instrumentos internacionales, por la mayoría de las constituciones de los países y su violación ha sido objeto de observaciones de distintos comités de derechos humanos, así como de sentencias de cortes internacionales y regionales.

Como en el caso de la mayoría de los derechos, las mujeres no ejercen el acceso a la justicia en igualdad de condiciones que los hombres. Además de las deficiencias de los sistemas de procuración e impartición de justicia que viven todas las personas en general, las mujeres sufren discriminación por el hecho de ser mujeres y deben hacer frente a obstáculos tales como estereotipos negativos de las y los operadores de justicia, leyes discriminatorias, así como discriminaciones múltiples, por el hecho de ser indígenas, rurales, lesbianas, entre otras. Ello refuerza la discriminación estructural que pesa sobre las mujeres e impide que, cuando sus derechos son violados, puedan ser restituidas y reparadas adecuadamente.

En 2017, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), lo que se conoce como “la cifra negra”, es decir el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa y carpeta de investigación, fue de 93.2 por ciento a nivel nacional. Asimismo, los principales motivos que llevan a las personas a no denunciar son atribuibles a la autoridad, pues 34.2 por ciento lo considera una pérdida de tiempo y 16.5 por ciento dice no tener confianza en las autoridades.

Todo lo anterior implica, además, que tanto las autoridades de procuración como de impartición de justicia realicen sus labores con perspectiva de género; es decir, que valoren los impactos diferenciados que tienen las normas en hombres y en mujeres, debido a los roles de género socialmente impuestos, que identifiquen las relaciones asimétricas de poder y que velen porque no se perpetúe la desigualdad.

Garantizar el acceso a la justicia de las mujeres debe ser prioritario no solo porque es una obligación del Estado, sino porque es una forma de combatir la impunidad y la corrupción. Cuando no se persiguen, enjuician y sancionan los delitos, se reducen los incentivos para no cometerlos.

Este año, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se centra en los sistemas de protección social, acceso a servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Que sea esta una oportunidad para refrendar y profundizar los compromisos en materia de los servicios de acceso a la justicia, para establecer una paz duradera y construir una sociedad más próspera.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Se acabó. Les duró poco el gusto. Los súper delegados del gobierno federal en los estados del país, no tendrán línea directa con el presidente de la República, como presumían. Andrés Manuel López Obrador ya se dio cuenta que ese esquema no sólo es inoperante, sino que también sirve para que los representantes de su gobierno en las entidades federativas, no se asuman como empleados del pueblo, sino como los favoritos del Señor Presidente, su voz y sus ojos en provincia, la voz suprema del tlatoani.

Por lo tanto, AMLO se determinó a corregir este problema, y creó un órgano regulador, por llamarlo así, integrado por 7 coordinadores de los súper delegados estatales.

Estos operarán desde las secretarías de Seguridad Pública, Comunicaciones, Economía y Bienestar.

Este mini equipo o mini-gabinete, también contará con un  administrador general, un secretario anticorrupción y uno jurídico que respalde sus acciones.

¡Wow! Freno total a los súper delegados, a quienes seguramente ya les hormiguean las manos por meterlas en los cuantiosos recursos federales que fluirán hacia los estados, vía programas sociales, estrategia de seguridad, economía y comunicaciones.

Todo esto acompañado por un vigilante anticorrupción.

Esta es una excelente noticia, es algo que debió proyectarse desde el inicio, y nos habríamos evitados mucha vergüenza ajena, al ver a sujetos inflados, creyéndose los Amlitos estatales.

Es bueno saber que los súper delegados, que además están acumulando muchísimo poder –más el de Guerrero, Pablo Sandoval Amílcar, quien además detenta el poder en el partido y en el Congreso local a través de su equipo-, tienen un gabinete al cual sujetarse, una especie de patronazgo que se interpone entre ellos y el presidente de la República.

El modelo original de coordinación era sumamente peligroso, por el simple hecho de que las decisiones en las entidades federativas no pueden depender de un solo individuo. Era tan grave, que el figurín de los súper delegados causó una extensa controversia en todas las entidades, pues resultaba preocupante la supresión de las delegaciones federales –varias de las cuales eran un simple membrete y pretexto para emplear a los amigos y compadres- para poner en su lugar a un solo personaje, que a su vez desplegaría a sus representantes en las regiones, afianzando su control político en todos los rincones.

Pero, sobre todo, resultaba preocupante que una sola persona opine y decida en torno a todos los asuntos, sean estos de Salud, Educación, Seguridad, Campo, Minas, Obras Públicas, etcétera.

Eso era simplemente una locura. De ahí que es un alivio saber que, en el caso de Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros estará bajo vigilancia, por un lado, pero también bajo asesoría.

Es bueno saber que no tenemos en la entidad un “Varguitas”, el personaje de la Ley de Herodes, que era la única voz en su miserable pueblo, sino que estamos ante un esquema de gobierno serio, que no sólo incluye el profesionalismo debido, sino que también se le adiciona el ingrediente del combate a la corrupción y lo administrativo.

Vale la pena también preguntar, a qué se debe que la mayoría de las reuniones del súper delegado de Guerrero en las regiones, las hace en las instalaciones militares, a donde manda a traer a alcaldes y funcionarios en general.

Incluso se recurre a este esquema de coordinación, aunque los asuntos a tratar sean generales, no de seguridad pública ni de coordinación con las Fuerzas Armadas.

Por cierto, de estos encuentros difícilmente la prensa se entera. Y si acuden, no les permiten ingresar, al ser las áreas militares bastante restringidas y controladas.

Tal vez alguien por ahí arriba tenga una respuesta a esto, distinta al señuelo de que se trata de ahorrar recursos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Ex alcaldes en la mira de la ASE

Desde el pasado mes de octubre, mis estimados, que entraron las nuevas administraciones a los ayuntamientos en los 81 municipios del estado de Guerrero, los alcaldes se quejaron por las millonarias deudas heredadas por los ex alcaldes. Dijeron que habían encontrado un desorden además de las arcas vacías. También les heredaron los ex alcaldes cantidades millonarias por demandas y nóminas muy voluminosas. Fueron un desastre, pues, los ex alcaldes de los 81 municipios de la entidad.

Algunos alcaldes revelaron cuantiosas cifras de recursos públicos desviados por sus antecesores, y esos ex ediles hoy es están en la mira de la Auditoría Superior del Estado (ASE); y si este organismo sigue moviendo el estiércol, varios van a salir apestando. Ya ven lo que dice el dicho popular, que el excremento, entre más lo mueves, más apesta. Y ya se escuchan las campanas del Congreso dando la primera llamada.

El presidente de la Comisión y Cuanta Pública del Congreso local, Alfredo Sánchez Esquivel, reveló que todas las cuentas públicas de los ex alcaldes del periodo 2015-2018, tienen irregularidades de comprobación. “Todos, no miré a ninguno limpio, todos tienen observaciones por parte de la Auditoría Superior del Estado (ASE)”. Y sumó al resultado preliminar de fiscalización a los ayuntamientos, a los poderes públicos, órganos autónomos, entre otros.

Sin embargo, el diputado local de Morena, echó flores el legislador a sus compinches de Morena y dijo que “los diputados deben dejar el protagonismo y el espectáculo circense, que deben ser gente seria; que si encontraron irregularidades, de la mano de la Auditoría Superior del Estado, proceder, actuar, eso es lo correcto”, se agrandó el diputado local. Jejeje.

Sin embargo, del dicho al hecho hay mucho trecho. Sobre todo con los diputados de Morena que anhelan seguir su carrera política y sueñan con ser alcaldes de sus municipios o diputados federales, tendrán dificultades para actuar con rectitud. Pero, la neta, no tienen el camino fácil y menos con los pleitos internos que se traen entre ellos mismos.

Seguimos con las irregularidades que reveló la ASE de los ex ediles del estado de Guerrero. Como no queriendo, el diputado Sánchez Esquivel soltó prenda, mencionando nombres. Comenzamos con el primero, y es el ex presidente del municipio de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre. Este pobre hombre quien sabe qué se comió que no les compartió y lo traen como cuche en callejón, y todo indica que de esta no se escapa. Pero tiene una carta bajo la manga; le sugerimos que se escude como lo hicieron los comerciantes de Zihuatanejo y diga: “Todos coludos o todos rabones”. ¿Ustedes me entienden verdad? Y sólo así podrá librarse de la celda fría. Jojojo.

El segundo de la lista es el ex alcalde del municipio de Chilpancingo, Marco Antonio Leyva Mena. Este pajarito por crestón que se vaya a la cárcel; ¿a qué canijos regresó al ayuntamiento? De veras que para pentonto no se estudia. Por acrestado, Leyva Mena que se vaya a la cárcel.

Del municipio de Mártir de Cuilapan, la emecista Felícitas Muñiz Gómez, quien gobernó ese municipio por segunda ocasión y también por segunda vez dejó un cochinero. Y el panista René Leyva Morales, de Tecoanapa, un gordo que dicen se hizo una finca tipo la del Marro de Guanajuato, con alberca y todo, pero a costa de dejar a los tecoanapenses sin obra pública.

La historia del estado de Guerrero y del país no revela que haya algún ex gobernante o ex funcionario encarcelado por desvío de recursos del pueblo, pues todos se tapan con la misma picha. Salvo el caso de los ex gobernadores priístas y panistas, que de plano no pudieron contener por la dimensión del robo, lo demás ha sido fácil de irlo tapando y cubriendo.

Entonces, esto de la fiscalización de recursos es un churro con harta azúcar, lo que dijo el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso Local es taco de lengua; y de esos me como una docena.

Los ciudadanos, queremos velas no candiles, dice otro dicho popular. Pero lo cierto es que –hay que decirlo-, sólo a los ex alcaldes que hayan robado los huevos al águila, a esos sí les aplicarán la ley a secas. Jojojo.

Y por eso viene bueno el platillo, porque están incluidos los ex alcaldes de Acapulco y Chilpancingo, uno del PRD y otro del PRI. De este cuero va a salir harta correa.

Estaban bien calladitos los diputados de Morena, no les apuraba el tema; sin embargo, entre más se acerca el 2021, más les va a urgir quitar del camino a estos angelitos dinereros. Y qué mejor que husmear en sus cuentas públicas para tenerlos bien agarrados y no se muevan antes de tiempo, y menos sin la venia del rey de la selva.

En otro tema, mis estimados, el gobierno federal prometió el fertilizante gratuito para el estado de Guerrero; incluso en la Tierra Caliente, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a los campesinos que el insumo se les donaría gratis para todos. Los alcaldes se sintieron liberados porque ese recurso lo usarían para otras actividades.

Sin embargo, varios campesinos temen quedar fuera de la entrega gratuita del fertilizante, ya que dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Marco Antonio Reyes Campos, y de la Central Campesina Independiente (CCI), Maclovio Avilés García, dijeron que muchos campesinos no recibirán el fertilizante, pues cada uno debe mostrar su certificado parcelario; y si no lo muestran, quedan fuera de la entrega gratuita del insumo.

Cabe decir que el 15 de marzo se abrió la ventanilla de la Sader, para realizar trámites y cumplir con los requisitos que marcan el programa en sus reglas de operación.

La entrega del insumo hace años que ha venido cambiando. En el inicio, sólo recibían el abono los campesinos que sembraban. Después comenzaron a pedirles una cuota de recuperación. Y ahora, aunque es gratuito, es más grave la trama, porque el fertilizante lo reciben los amigos de mi compadre.

Seamos serios, dijera el diputado Sánchez Esquivel; son bien pocos los campesinos que siembran, ya ninguno siembra maíz. De hecho, en esta rebatinga se amotinaron los fruticultores de la Costa Grande, porque sin saber nosotros, también recibían sus bultos de abono, siendo que es un programa diseñado exclusivamente para el cultivo de granos básicos, y para los productores pobres.

En este tema sí debería estar alertar el gobierno, en sus tres niveles, pues ya se dieron cuenta que la expropiación petrolera de aquel 1938 cumplió 81 años, y no salimos de pobres; por el contrario, hay más de 50 millones de miserables en este país, y otro puño apenas sobrevive. Entonces, ¿quién les asegura que el petróleo -que ya no hay-, va a resurgir y ahora sí podrán sacar de la pobreza a los mexicanos? Esos son sueños guajiros. Tenemos que buscar alternativas y producir al menos lo que nos comemos, o nos vamos a morir de hambre cuando el país vecino se encorajine y cierre las exportaciones de sus productos a México, como les ha ocurrido a otros países.

El gobierno federal, en vez de dar dinero a la gente, que los ponga trabajar; a producir, señores, aunque sea tejiendo hamacas para vender a los gringos.

¿Qué esperamos los mexicanos para reaccionar? Estamos sintiendo el temblor y no nos hincamos. Por piedad, señores gobernantes, tenemos que producir al menos lo que comemos. Insisto, México tiene tierras fructíferas, inviertan recursos en ingenieros agrónomos y manden al campo con tractores para capacitar al campesino y que siembren las tierras, debidamente asesorados; que siembren maíz, sorgo, ajonjolí, frijol, trigo, comba, jamaica y un largo etcétera.

También hay muchos jóvenes que les gusta la robótica; entonces, inviertan en tecnología. Algo bueno puede salir de esa juventud. Los chicos tienen mucha habilidad mental pero no tienen dinero para comenzar un proyecto, y la esperanza de ellos fue el presidente AMLO; sin embargo, ellos no anhelan una beca de 3 mil 600 pesos, ellos quieren un préstamos para echar a andar su proyecto. Son varios chicos los que están a la espera de una oportunidad.

No obstante, el gobierno federal, continúa igual que el anterior gobierno, invirtiendo miles de millones de pesos en combatir la inseguridad y la violencia; y ese verdugo, en vez de disminuir, crece cada día más. Entonces dejen de pelear, el malvado nunca va dejar de hacer males, por más dinero que inviertan para combatirlos. No lo van a lograr porque esos chamacuises se reproducen al por mayor; los grupos criminales reclutan gente y más gente, y nunca van a acabar con ellos. Además, no hay otra forma de mantenerse las familias en las sierras; es ese negocio o huir. Esto es cierto, no es cuento. Por eso el gobierno debe cambiar de estrategia con esas personas, reglamentarlos, y el que se salga del guacal, al frescobote, y todos felices y contentos. Lo que viven los mexicanos es un asunto grave, y el plan es que cada quien se dedique a su negocio sin meter sus narices donde no le importa, es decir, que cada chango ande por su mecate.

Digo, por si querían un consejo ahí lo tienen, aunque dice otro dicho que consejo no pedido, consejo mal oido. Jejeje. Pero al menos saqué mi fuaaaa. ¡Feliz día, mis estimados!

Editorial

La Corte y la ministra Rioboó

La Suprema Corte de Justicia de la Nación  (SCJN) parece sumada a la llamada Cuarta Transformación. El presidente de la República ha logrado desplazar a los jueces federales de carrera, a los que tanto ha criticado durante años, y ahora el reto es que el máximo tribunal no regrese a la cercanía con el Ejecutivo.

La designación de Yasmín Esquivel Mossa como ministra, a pesar de haber incurrido en un probado conflicto de interés como presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, se suma a otros dos movimientos del presidente Andrés Manuel López Obrador para incidir en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

El primero fue la designación como ministro de Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien arribó al tribunal constitucional del país desde la academia después de una carrera por los tribunales de la Ciudad de México. Incluso, fue presidente del Tribunal Superior de Justicia de la capital en los primeros años del gobierno local de López Obrador.

Pero llegó con una primera encomienda: apoyar al ministro Arturo Zaldívar para quedarse con la presidencia de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

El competidor era el ministro Alberto Pérez Dayán, quien mantiene en suspenso la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos ante los alegatos de vicios constitucionales cometidos por el Congreso. Se trata de la justificación legal de uno de los objetivos de López Obrador: que nadie gane más de los 108 mil pesos que se fijo a sí mismo.

En sus casi tres meses como representante del PJF, el ministro Zaldívar ha estado muy lejos de la imagen que durante diez años construyó como promotor de la autonomía e independencia de los jueces, además de defensor de los derechos humanos ante los actos de poder, en casos como la Guardería ABC y el de Florence Cassez.

Su primer acto de Estado como ministro presidente fue el 5 de febrero, en el 102 aniversario de la Constitución. Su discurso estuvo a años luz de lo que ha defendido en el pleno de la Corte y en la Primera Sala, que también llegó a presidir. Alineó su discurso al del Ejecutivo. Como lo mandan los tiempos políticos, le pidió a los jueces aplicar un “nuevo paradigma”: el del “constitucionalismo social”.

Antes, tuvo un acto que no fue público, pero que demostró su interés por no incomodar al presidente: la destitución de Janine Otárola como presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), después de que ésta avalara el triunfo del PAN en las elecciones de Puebla, en beneficio de Martha Ericka Alonso, muerta diez días después en un accidente aéreo.

Como el que calla otorga, el ministro Zaldívar aceptó que López Obrador dijera claramente que la Presidencia de la República había intervenido para cambiar un proyecto de resolución y evitar de esa manera la devolución de 35 mil millones de pesos a exaccionistas del Grupo Modelo. López Obrador no perdió la oportunidad para irse contra los jueces federales.

Aquel silencio se rompió por el escándalo que provocó la magistrada de Jalisco Claudia Mavel Curiel López al pasar a sus homólogos el mensaje del presidente de la Corte de no criticar a López Obrador, so pena de ser sometidos a procedimientos administrativos.

La llegada de Esquivel Mossa, esposa del contratista de López Obrador, José María Riobóo, suma al ambiente de sospecha de una peligrosa cercanía con el Palacio Nacional.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En Puebla, Morena repite en la nueva elección con el ex senador Miguel Barbosa, el mismo personaje que compitió el año pasado con la gobernadora panista Martha Ericka Alonso, quien murió en la navidad pasada en un accidente de helicóptero, junto con su esposo.

Pero en el proceso interno Barbosa tuvo que competir en una encuesta contra Alejandro Armenta, el candidato del senador Ricardo Monreal, y finalmente este lunes se supo que se impuso el candidato de la dirigente de Morena, Yeidckol Plevsnky, de nuevo.

¿Pero cuál es la noticia aquí? Pues que de acuerdo con las encuestas, Puebla está completamente inclinado por el candidato de Morena, cualquiera que sea. Con Barbosa, incluso, la preferencia sube algunos puntos sobre cualquier opositor, sea del PRI, del PRD o del PAN.

Esto demuestra que en la elección pasada hubo un espectacular fraude de parte de los panistas, pero sobre todo de parte del ex gobernador Rafael Moreno Valle, quien maniobró hasta donde pudo para que ganara su mujer, Martha Ericka Alonso.

Ya sin ellos, la cancha queda despejada. Pero no sólo para Morena, sino para el mismo PAN, que por fin recupera al partido de las garras de los ex priístas, encarnados en el Morenovallismo.

Y es que recordemos que Rafael Moreno Valle era priísta, uno de los cuatro ex senadores que en 2010 se salió del PRI para competir como candidato a gobernador, amparado en una alianza opositora PRD-PAN. Esto se repitió en Guerrero, con Ángel Aguirre Rivero; en Sinaloa con Mario López Valdez; y en Oaxaca, con Gabino Cué Monteagudo.

En todos estas entidades, salvo en Guerrero, donde el partido fuerte era el PRD, el PAN predominó en las alianzas y, por lo tanto, su membresía pasó a ser dominada por el gobernador en turno, con resultados devastadores.

Dice la historia que Moreno Valle desfondó al PAN en Puebla. Traicionó a los que lo apoyaron en su postulación, entre ellos a la que fue directora nacional del DIF, e hizo su propio grupo político, para avasallar a todos los grupos orgánicos del PAN, sin olvidar que Puebla es la sede del Yunque, uno de los grupos de ultraderecha.

Pero en su recomposición, el PAN no eligió a ninguno de las viejos panistas, sino al ex rector de la Universidad estatal, Enrique Cárdenas, tratando de meter nuevos aires y oxigenar al partido. Pero, sobre todo, tratando de rescatarlo del Morenovallismo, que definitivamente quedará enterrado en la elección de julio próximo.

Los candidatos de la alianza PAN, PRD y MC, Enrique Cárdenas, y el del PRI, Alberto Jiménez Merino, saben que a cualquier morenista que enfrenten, la elección será muy, pero muy, cuesta arriba.

Y como el elegido fue Barbosa, quien ayer se registró, entonces la tendrán más difícil, pues el ex senador ya conoce la entidad, no comenzará de cero, como ellos, y lo hará sin la sombra de los Moreno Valle-Alonso.

Para los morenistas, la elección de Puebla será un mero trámite para que la entidad pase a ser gobernada por el partido lópezobradorista, y esta es la antesala de las siguientes elecciones estatales, así como las legislativas intermedias de 2021, cuando AMLO someterá su gobierno a consulta pública.

Si nadie detiene la decisión de la Cámara de Diputados en el Senado, en 2021, por primera vez en la historia de este país, los mexicanos ensayaremos un ejercicio democrático que ya existe en otros países, pero que a nosotros se nos había negado. Los artífices de la mocha democracia mexicana, todavía suponen que somos menores de edad, y que no merecemos ni las consultas, ni los plebiscitos o referéndums. Tampoco merecemos tener la revocación de mandato como herramienta para deshacernos de los malos gobiernos. Qué tan útil hubiera sido esto en la docena trágica panista, y en el último sexenio priísta, cuando la corrupción alcanzó niveles nunca antes vistos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Derrama económica buena en los destinos de Guerrero

Mis estimados, dice un dicho popular que más vale suerte que dinero; y vaya que hay razón en el adagio, pues muy a pesar de los señalamientos por parte de medios nacionales, que han bombardeado al estado de Guerrero con noticias rojas, contando las desdichas que ocurren en los puertos turísticos de la entidad debido a la inseguridad y violencia que hace años azota al estado suriano, los turistas nos congraciaron con su visita masivamente e inundaron nuestras playas y ciudades con su presencia.

Los turistas dejaron una derrama económica al menos 424 millones de pesos en este segundo fin de semana largo, según el gobierno estatal. Acapulco fue el puerto que más turistas nacionales recibió, con un total de 108 mil 832 vacacionistas, quienes dejaron una derrama económica por al menos 274.8 millones de pesos, con una ocupación general del 83.1 por ciento.

En tanto, Ixtapa-Zihuatanejo obtuvo una ocupación hotelera general del 80 por ciento, una derrama económica de 13.9 millones de pesos y una afluencia turística de al menos 6 mil 975 turistas nacionales.

Según datos oficiales los, destinos turísticos alternativos en la Costa Grande y Costa Chica de Guerrero, alcanzaron una ocupación importante de turistas, también estos destinos con una buena derrama económica por parte de los más de 20 mil vacacionistas que visitaron esas playas.

Ahora bien, en relación a la inseguridad y violencia, no estamos negando que hay problemas de esa índole en los puertos turísticos, sería irresponsables de nuestra parte negarlo, pues sí existen problemas de violencia en los puertos, el sol no se puede tapar con un dedo; no obstante, en ningún destino se ha puesto en peligro al turismo, como lo hacen ver sobre todo en las redes sociales, que señalan a Acapulco como una zona de peligro para los visitantes; pero tampoco es cierto, porque en el municipio de Acapulco no se ha cometido homicidios contra turistas, así que dejen de fastidiar al puerto, si no lo ayudan no lo jodan tampoco.

Es cierto que a ese destino de playa dejó de llegar turismo de los Estados Unidos y de Canadá. También es verdad que al puerto de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, les pegaron duro las alertas del gobierno norteamericano, que advirtió a sus connacionales a no viajar directamente a los destinos del estado de Guerrero. Eso fe un duro golpe a la economía de los guerrerenses; sin embargo, con toda la mala publicidad del gobierno estadunidense, a los destinos de playa Ixtapa-Zihuatanejo y Riviera Troncones-Saladita, llegó el turismo. Desconozco los porcentajes, pero la temporada de este turismo termina en abril, pero seguimos viendo turistas estadunidenses y canadienses en las playas.

Algunos medios nacionales indican que por la inseguridad y violencia que azota al país, disminuyó este año la afluencia de turistas extranjeros a los puertos turísticos de México, en un 5.3 por ciento. La fuente de esta noticia son los empresarios, los cuales pintan un panorama catastrófico para el sector, pues aseguraron que la disminución en la derrama económica del turismo en México, es mayor al 20 por ciento, frente al 2018.

Sin embargo, los empresarios indicaron que la caída más complicada, incluso, está por venir en los próximos meses.

No es un secreto, mis estimados, que hemos tenido meses muy violentos en el país, incluso el mes de enero registró un aumento del 9 por ciento en delitos de alto impacto en México; por eso etiquetaron al gobierno como el sexenio más violento y por eso culpan a la violencia de la de caída de la industria turística, que actualmente ocupa el sexto lugar a nivel mundial.

Pero también es verdad que existen otros factores que influirán en la caída de la industria sin chimenea, y tenemos que decirlo con todas sus letras: Si no hay publicidad y no activan o proponen la sustitución de programas para activar a los Pueblos Mágicos, habría graves problemas económicos para ese sector, que es también bastante grande en el país.

Para reemplazar al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, indicó que esas funciones van a suplirse con cinco especialistas que laboran en la dependencia; es decir, que los funcionarios van a encargarse de cumplir el papel que desempeñaba (CPTM), ellos van a realizar ferias. Pero advirtió Torruco Marqués que ellos también se tienen que apegar al mandato de austeridad que ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¡Ira pues!, y vuelve la burra al trigo. Este canijo secretario de turismo es un loquillo. Neta que se están haciendo merecedores a una estatua, pero de sal. No la chifle, don Miguel Torruco, luego lo barato sale caro. Pero ni hablar, a ver qué sale con cinco expertos.

La empresa Xcaret tiene 300 personas publicitándola y disponibles para eso 400 millones de pesos. Que alguien me expliqué, por favor, porque no entiendo a don Miguel Torruco. Vamos a dar un voto de confianza al secretario de Turismo, pues por otro lado dijo que la Sectur busca atraer al mercado de China a nuestro país, ya que expresó que al menos 124 millones de turistas chinos salen de su país a visitar otros lugares y que de esos 20 millones tienen gran potencial por el nivel socioeconómico que han alcanzado.

Sin embargo, ni crean que el secretario de Sectur piensa en los destinos de playa del estado de Guerrero, naranjas dulces limón partido, y lo dijo con todas sus letras y se los comparto porque mi pecho no es bodega: “Nosotros nos vamos a enfocar en las zonas como la selva, los restos arqueológicos de las culturas maya, olmecaya y teotihuacana”.

Pero luego reculo y se acordó que es secretario de Turismo federal, y para consolar a los guerrerenses mencionó que, para el Tianguis Turístico en Acapulco, ya hay 30 compradores del gigante asiático. “Al tocar la puerta con el segmento chino habrá excelentes noticias”, apuntó. Y agregó: “Nunca ha habido tanto interés como en este próximo Tianguis, para que se presenten 30 o 34 tour-operadores de aquella nación tan importante”.

Nos quedó bien claro, mis estimados, que la inversión va toda para esa zona del Sureste, pues el mismo AMLO lo dijo. Y si no es ahora, ¿entonces cuándo canijos? Jodidos los guerrerenses, porque para que llegue alguien del estado de Guerrero, Morelos o Michoacán a Palacio Nacional, va a estar en chino. Pero hay que seguir soñando, tal vez, en algún sexenio le peguemos al gordo. Jojojo.

En otro tema, mis estimados, me preguntan los resultados de los ganadores del Carnaval y cuál fue el premio que ganaron. El premio desconozco, pero el primer lugar en carros alegóricos fue para el equipo “La Topa”, que por cierto estuvo de pelos, me encanto; el segundo lugar fue para los “Reyes del Pendón”, y el tercero para el “Relleno de Cuche”. Y en Comparsas, el primer lugar fue para “Magia Caribeña”; el segundo lugar para “Sabor a Cuba”, y el tercero para el equipo “Amazonas”. ¡Felicidades a los ganadores! Sin duda, el Carnaval Ixtapa-Zihuatanejo 2019 fue un gran éxito. Felicitaciones al presidente Jorge Sánchez Allec y su equipo de colaboradores.

Aunque no les guste a varias personas que se reconozca el trabajo de los funcionarios, por esta vez los inquieto porque el evento lo amerita y los funcionarios municipales se ganaron la congratulación. ¡Feliz día, mis estimados!

Editorial

 “Proyecto Puente” en la mira

Ejercer el periodismo crítico es una actividad de riesgo en el amplio sentido de la expresión. Quienes lo ejercen (lo ejercemos) suelen ser víctimas de campañas de estigmatización, de posverdades (mentiras mezcladas con datos ciertos) y, en casos extremos, de amenazas cumplidas o no contra su integridad personal. Son los gajes del oficio y el costo que hay que pagar para decir “no” cuando se debe decir “no”.

El primer valor de quien ejerce profesionalmente la libertad de expresión es su patrimonio moral. Una suerte de espejo de ese concepto es lo que se conoce como credibilidad o confiabilidad en el público objetivo; es decir, que éste percibe como atendible o cierto lo que el comunicador afirma o sostiene. De entrada, siempre hay un conflicto entre quien formula la crítica y quien es objeto de análisis sin concesiones.

En esta ocasión Proyecto Puente, que dirige el periodista Luis Alberto Medina en Sonora, es víctima de una campaña progubernamental para minar su prestigio, restarle credibilidad y, con ello, generar disuasivos al momento de poner en práctica un periodismo independiente, comprometido sólo con los datos y abocado a temas de interés público.

De ello da cuenta el propio medio, que afirma ser “objeto de amenazas, campañas negras en redes sociales y acoso judicial por parte del gobierno de Sonora”. Bajo una presunta denuncia “ciudadana” anónima que, además, no ha sido ratificada, se desató una rapidísima actuación de la Fiscalía del Estado, que después adujo que había sido presentada por Morena. Sin embargo, la dirigencia de ese partido desmintió la afirmación gubernamental. 

Conviene recordar que a mayor exposición pública por ocupar una función pública o realizar actividades de trascendencia social hay un umbral menor en la esfera de los derechos a la vida privada, al honor y a la propia imagen. Ello, sobra decirlo, no significa de ningún modo que un servidor público, un artista o un deportista famoso deban soportar una invasión sistemática a sus derechos de la personalidad. En la ley y en la jurisprudencia se admite una intromisión en esos derechos siempre y cuando haya una razón de interés público que la justifique y que debe ponderarse de forma casuística.

Proyecto Puente y su director han podido respetar esa división entre lo público y lo privado. Esta iniciativa mediática tiene el mérito de haber sido el primer medio sonorense en hacer periodismo televisivo por internet. En una sociedad mínimamente democrática Luis Alberto Medina sería reconocido como un contrapeso informativo al ejercicio del poder. En Sonora, en cambio, con un gobierno que reproduce las formas más deplorables del quehacer político, es un enemigo personal. Ahí, como en gran parte del país, la crítica es vista como una afrenta directa por quienes, en general, son objeto de escrutinio público en razón de su quehacer profesional.

La precarización y la debilidad orgánica de la ética informativa han propiciado que haya medios y periodistas que, gozosos, se han convertido en un vehículo para cercar al verdadero periodismo independiente e impedir que florezca. Vaya paradoja. Y en buena medida esto sucede porque los recursos públicos se usan para fines privados, como hoy pasa en Sonora.

Estoy convencido de que la presente administración federal debe distinguir la paja del trigo al momento de asignar pautas publicitarias. Bienvenida la independencia de la línea editorial, pero no hay que confundir ese valor democrático de pluralidad y diversidad, que enriquece la vida democrática, con el sesgo periodístico como consigna para desinformar con una alergia congénita a observar el mandato de la Constitución y la ley.

Salir de la versión móvil