Editorial

¿Quién es la mafia en el poder?

La cena entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y Jared Kushner en casa de Bernardo Gómez, principal directivo de la empresa Televisa, desentona en más de un sentido con la narrativa general del discurso sostenido durante años por el mandatario. 

Sólo el transcurso del tiempo y las consecuencias de la cena del miércoles pasado permitirán a la opinión pública conocer los motivos de tan peculiar encuentro. Sin embargo, ninguno de los dos pueblos, ni el mexicano ni el estadunidense, se merecen el estilo opaco, tan característico de Trump, que hasta hoy le ha permitido vociferar con hiel en contra de México y los mexicanos, al tiempo que manda a su yerno para que unte miel sobre las heridas de nuestras espaldas. 

Pero no sólo la cita con Kushner llamó a la sorpresa, sino también el sitio donde el encuentro se llevó a cabo. El jefe del Estado mexicano y el yerno del presidente Trump no cenaron en el Palacio Nacional, sino en casa de un particular nada común ni corriente: Bernardo Gómez es el vicepresidente más poderoso de la empresa televisora con mayor audiencia de habla hispana en los dos países. 

Cuando al día siguiente se preguntó al presidente López Obrador sobre este exclusivo evento, el mandatario respondió sin dudar que Gómez es un amigo de ambos –suyo y de Kushner– y que todo mundo tiene derecho a cenar en casa de sus amigos. 

En los corrillos de la política ya era noticia que Andrés Manuel López Obrador tenía una relación privilegiada con varios empresarios muy importantes del país, entre los que se encontraban los dueños y directivos de Televisa.

Sin embargo, en esta ocasión el presidente utilizó la palabra “amigo” para referirse a su anfitrión, y esa expresión hace evolucionar el vínculo entre ambos: potencia el privilegio porque la relación no sólo abarca el terreno de los intereses políticos mutuos, sino que involucra también las emociones íntimas.

En política es tan difícil seleccionar a los adversarios como a los aliados, pero aún en ese escabroso oficio es prerrogativa del ser humano elegir a los amigos. 

La noticia de la cena en casa de Bernardo Gómez no pudo pasar desapercibida porque tuvo a Kushner entre los comensales, pero también porque a partir de ella se reveló información que no era del todo conocida: Andrés Manuel López Obrador, el hombre cuya trayectoria política de muchos años se construyó, entre otros argumentos, como una oposición frontal a la mafia del poder, tiene como amigo a uno de los personajes que podrían haberse supuesto como integrantes de ese selecto grupo. 

Quizá el equívoco no fue de quien habló sino de quienes atendimos el mensaje. La realidad obliga a redefinir el concepto de mafia en el poder: acaso únicamente la constituyen los críticos o los detractores del presidente; los demás que hayan abusado del privilegio –siempre y cuando participen de la reconciliación– no sólo merecen beneficiarse de la amnistía, sino también de la amistad presidencial.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fin se votó en la Cámara de Senadores la reforma constitucional que elimina el fuero al presidente de la República, y que se amplió para diputados federales y senadores. La reforma seguirá su ruta normal hacia los congresos locales, donde también se abrirá automáticamente este debate, pues un mandato constitucional es de aplicación general, no sólo para los miembros del Congreso de la Unión.

Este tema había sido uno de los más controversiales, por lo que implica: inmunidad judicial para los gobernantes, desde el presidente, los gobernadores, los alcaldes, así como los legisladores. Con la reforma a los artículos 108 y 111 de la Constitución, y la excepción queda eliminada, y los servidores públicos electos por voto popular ya no tendrán el fuero, de modo que si cometen excesos, delitos o traición a la patria, automáticamente se puede proceder contra ellos.

¿Qué es el fuero constitucional? Es definido por la jurisprudencia mexicana como una inmunidad del servidor público oponible al Poder Judicial.

Es decir, que haga lo que haga, diga lo que diga, simplemente por la acción del fuero no se le puede procesar. Vamos, ni siquiera denunciar.

Muchas historias de impunidad se han tejido en este país a raíz del fuero, pero poco a poco el debate en torno al beneficio de su eliminación comenzó a gestarse al seno de la sociedad mexicana, desde el nacimiento de nuestra todavía endeble democracia, y posteriormente fue asimilado por la clase política.

La reforma a los artículos 108 y 111 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos tiene el objetivo de ampliar las causales y agilizar el procedimiento del retiro de la inmunidad política al primer mandatario, diputados y senadores.

Por ejemplo, antes sólo se podía llamar al presidente de la República a tribunales por el delito de traición a la patria, y siempre siguiendo un tortuoso protocolo, conocido como “desafuero”, el cual comenzaba en la Cámara de Diputados, consistente en un juicio político tal cual, para que el gobernante señalado pudiera ser separado del cargo y juzgado. Al final todo quedaba en manos de las fracciones parlamentarias del Congreso.

En lo sucesivo, con base en la reforma aprobada ayer por los senadores, el titular del Ejecutivo federal podrá ser juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y delitos graves. Y lo mismo aplicará para diputados y senadores.

¿Cuál es el procedimiento? Basta que exista una denuncia en su contra, debidamente documentada y revisada, para que el Poder Judicial demande a su vez ante el Congreso de la Unión su intervención.

El Senado de la República resolverá mediante el voto de dos terceras partes de sus miembros presentes la acusación respectiva.

Actualmente, el fuero sustenta el quehacer de más de 2 mil funcionarios públicos. Originalmente se diseñó para dar estabilidad política a la nación, estados y municipios, así como al Poder Judicial y al Poder Legislativo.

En el caso de los congresos, tanto el federal como en los estados, se otorga fuero a los legisladores para que no puedan ser perseguidos judicialmente por la mera exposición de sus ideas en tribuna.

En resumen, el propósito del fuero había sido hasta cierto punto bueno, pero se llegó un punto en donde la corrupción y los delitos imputables a los servidores públicos es tan grave, que el fuero se convierte en un obstáculo para la aplicación de la justicia.

Nótese que por ahora no se incluye a los magistrados y jueces en esto del fuero, porque de otro modo no quedaría moro sin cabeza en este país.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Nuevo recorte presupuestal a secretarías

“La honestidad es un regalo muy caro, no la esperes de gente barata: Warren Buffett.

Mis estimados, tengo dos noticias, una buena y una mala. Va la buena: En relación a la renta de terrenos de Fonatur, me explicó un empresario que si logra funcionar el plan propuesto por el gobierno federal, en el ofrecimiento de asociarse con consocios multimillonarios para desarrollar  Ixtapa, sería grandioso; es decir, Fonatur va a abrir las puertas a la iniciativa privada, pero no de pequeños inversionistas sino de empresas con capital fuerte. Así entendí la propuesta del director del Fondo Nacional al Fomento Turístico (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons.

La propuesta es muy buena, pues ¿se imagina usted que Fonatur se asocie, por ejemplo, con la empresa nacional Xcaret u Carlos Slim? Hay varias empresas mexicanas con grandes capitales con las que Fonatur puede asociarse,  abrirles las puertas y ofertar las tierras. Decirle aquí tienes el terreno de las medidas que necesitan ustedes, para su desarrollo.

“El proyecto que planteó el director de Fonatur para Ixtapa, insisto, es extraordinario. Escuchamos ya por lo menos algo bueno para este destino turístico, ojalá se solidifique el plan de Fonatur, porque Ixtapa es un destino virgen le hacen falta atractivos turísticos para que se consolide como destino turístico, pues sólo tiene playa, no tiene vida nocturna para el turismo joven, que son los que están vacacionando, a los viejos nos dejan con los nietos”, me dijo. Jejeje.

Y es cierto, los abuelitos son consentidores. Agradezco al empresario que me orientó ante mi duda de cómo funcionaria Fonatur, en caso de echar a andar el nuevo plan de la renta de terrenos, pues con sólo escuchar que puede venir Xcaret, esa posibilidad llena de alegría mi corazón. Además, el cambio da otra manera de vivir a los ciudadanos. Así que ayúdenme a hacer changuitos para que la propuesta de Fonatur Ixtapa se concrete pronto.

Vamos con la noticia mala: resulta, mis estimados, que el jefe de oficina de la Presidencia de México, Alfonso Romo, dijo ante decenas de empresarios de la Cámara Americana de Comercio (Amcham), que el presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió a su gabinete analizar un nuevo recorte presupuestal a todas las secretarías, con el objetivo de no incurrir en un déficit fiscal. El funcionario se curó en salud y recomendó a los empresarios creerle al mandatario federal porque “lo que dice, lo hace. Lo de pasar de una austeridad republicana a una pobreza franciscana, no lo duden. En las últimas dos semanas nos han pedido más recortes”.

Esto es lo triste del cuadro, pues ni idea tenemos del número de desempleados que habrá en nuestro país. Solamente de la Secretaría de Educación y Secretaría de Salud, enumeramos a miles de trabajadores que se quedarán desempleados.

La federación sí puso en marcha varios incisos de la reforma educativa en relación a los trabajadores, sólo reconoce el gobierno federal a los profesores inscritos al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), y con el nuevo recorte presupuestal, supuestamente para no incurrir en déficit fiscal, van a dejar fuera de la nómina de la federación a los profesores cuyas plazas se entregaron fuera del presupuesto; es decir, no los van a incluir.

Según datos oficiales, el personal con clave administrativa son los que está fuera del Fone. Docentes mencionan que son pocos; sin embargo, la noticia del recorte presupuestal a las secretarías que dio Alfonso Romo, echa abajo las aspiraciones de mas de 5 mil trabajadores de la SEP en el estado de Guerrero, que pueden quedarse desempleados.

El gobernador Héctor Astudillo Flores hizo lo propio con el presidente AMLO, le pidió que analice el caso de los docentes que están fuera del Fone; el mandatario estatal aseguró que el presidente le contestó que lo estudiaría, pero con esta misiva de Romo se derrumba toda posibilidad, y pues para el gobierno estatal es imposible seguir solventando ese gasto. La situación se torna tensa para el estado de Guerrero en el rubro educativo, porque aunque el gobernador ha venido cubriendo quincena tras quincena el salario de más 5 mil docentes y aseguro que esta quincena de marzo también la cubrirá, es incierto el futuro de los docentes y administrativos no FONE.

No había tenido el gusto de ver exponer a Alfonso Romo. El jefe de oficina de Presidencia, con un tono de voz altanero, dijo a los empresarios que el gobierno federal tiene el compromiso de brindar seguridad y certeza jurídica para garantizar negocios e inversiones, pero que corresponde al sector privado lograr el crecimiento económico del 4 por ciento, previsto por el presidente.

“El 4 por ciento viene de ustedes. Yo sólo dirijo la orquesta. Si no hay proyectos, no es mi culpa. Ayúdenme a promover a México porque solos no podemos”, expuso.

Tal vez haya razón en la forma en que Alfonso Romo les habló a los socios de la cámara; no obstante, los empresarios ni se inmutaron, como si Romo no hablaba su mismo idioma.

La cámara de la AmCham agrupa a mil 450 empresas, las cuales en conjunto generan 2.1 millones de empleos en México, y concentran el 20 por ciento de la inversión extranjera directa (IED) que llega al país.

Mientras son peras o manzanas, no se vislumbra un panorama alentador para centenares de mexicanos que van a quedar sin empleo. Pues en discursos todo es bonito, lo difícil está por venir, pues si la Federación sigue despidiendo personal de las dependencias federales, habrá un grave descontento social y trances económicos terribles. Con todos estos deslices, me aparece la melancolía, pues ya son muchas cosas y todo indica que no cambiara en nada el panorama negro que vive nuestro México lindo y querido. Llevamos meses los ciudadanos sintiendo los tragos de las decisiones oficiales a nivel federal; por ejemplo, los recortes presupuestales a las secretarías, para universidades públicas, las guarderías, sin contar otros deslices como el impuesto a los combustibles; sin embargo, sigue siendo pronto para exigir resultados al gobierno federal de AMLO, que lleva escasamente cuatro meses en el cargo, aunque dicen muchos que desde agosto ya había tomado las riendas del país, pero eso no cuenta hasta que se sentó en la silla cara, es decir, diciembre.

Si los presidentes municipales que llevan seis meses en cargo, varios de ellos no han hecho nada en los municipios que desgobiernan, imaginen el complejo panorama nacional. Les hablo de los alcaldes de la Costa Grande; la mayoría de ellos andan en todo menos en actividades a favor de sus gobernados. En seis meses han ido pocas veces al ayuntamiento y llegan repartiendo los 200 y 300 pesos a los pobladores para que no les muevan el agua, y para que ellos puedan seguir nadando de muertito.

Los alcaldes hasta parece que fueron cortados con la misma tijera, cantan la misma canción: No tenemos dinero, nos recortaron el presupuesto y no hay recursos para ningún apoyo. Sin embargo, eso es un cuento chino de los presidentes municipales, porque es mentira que les recortaron el presupuesto. Al menos en este año les va a llegar el billete con un aumento que les dieron, además de los ingresos propios que entran a los municipios, sobre todo de los que son de vocación turística. Y en la Costa Grande son ocho municipios con vocación turística y generan hartos recursos propios.

Pero los alcaldes más dinero quieren para ellos. Miren porqué se los digo:

 La comisaria de la comunidad de Puerto Vicente Guerrero, Silvia Araujo Guillen, se siente desilusionada de los gobernantes. Ella dice que antes el gobierno estatal y municipal apoyaban el Torneo de Pez Vela con generosidad; no obstante, a decir de ella, por problemas financieros de los gobiernos no tiene aun los premios seguros del primero y segundo lugar, que sólo tiene seguro el tercer lugar, que son 25 mil pesos que le dio el presidente municipal de Tecpan. Desconsolada, la comisaria dijo que el año pasado para el segundo lugar dieron una cuatrimoto. “Hoy todos se quejan que el gobierno federal les cortó el presupuesto. El gobierno estatal siempre nos había apoyado con un automóvil; por ejemplo, el año pasado nos dieron a través de Fonatur 100 mil pesos, pero ahora Finanzas nos dijo apenas esta semana que no hay presupuesto. Pido de su apoyo para que los participantes de los municipios de Zihuatanejo, Petatlán, La Unión y Acapulco, se inscriban al Torneo que iniciará el 26, 27 y 28 de abril del 2019; si vienen varios a inscribirse, de ahí sacaremos los premios, tengo fe que así va a ser; ando pidiendo apoyo y si tengo que hacerlo de casa en casa, lo haré, pero de que conseguimos los premios, los conseguimos, Si su medio nos ayuda a difundir, tal vez un empresario de allá de Zihuatanejo nos costea el carro. Los invito al torneo de Pez Vela en este balneario. Les pido a los competidores de pesca deportiva que vengan a Puerto Vicente Guerrero”, dijo la comisaria vía telefónica a esta escribidora.  

Editorial

Crónica de una extinción anunciada

No hay más. Tenemos que alzar la voz por quienes no la tienen y la vaquita marina, esta carismática especie de la que cada día quedan menos ejemplares, (quizá no más de diez). Sin embargo, para la sociedad mexicana el tema parece ser menor. Debería pedirse a gritos acciones urgentes, concretas, contundentes para salvarla.

La administración federal pasada tuvo intentos fallidos -y tardíos- para evitar la inminente extinción de la vaquita y la población siguió en declive. Bajó hasta en un 85 por ciento revelando el fracaso de la autoridad para acabar con la pesca descontrolada e ilícita de la totoaba en el Alto Golfo de California, así como de los intentos por llevar a los ejemplares de vaquita a su crianza en cautiverio.

Hablando de la nueva administración, ya se rebasaron los primeros 100 días de gobierno de trabajo de Andrés Manuel López Obrador y no vemos acciones ni tiempos concretos que apunten a que éste será el sexenio en que la vaquita  marina sea salvada. De hecho ya se encontró en recientes días una vaquita más muerta.

Una de las principales promesas de Andrés Manuel López Obrador fue destinar los recursos y tomar las medidas necesarias para acabar de una vez con la impunidad que se vive en la zona donde vive la vaquita. Hoy lo exhortamos a cumplir.

Ante la publicación del onceavo informe del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita marina (CIRVA) donde se indica que queda un número de 10 ejemplares de vaquita marina, las organizaciones Centro para la Diversidad Biológica, Conservación de Mamíferos Marinos de México y Greenpeace México, hemos señalado  la urgencia de tomar medidas efectivas para impedir la extinción del cetáceo más pequeño del mundo de las aguas mexicanas, de las cuales es endémico.

Los planes hasta ahora planteados por el Gobierno federal son difusos.

No se trata de descubrir el hilo negro, el CIRVA ha planteado las medidas indispensables: establecer inmediatamente una zona de cero tolerancia para cualquier tipo de embarcación en la zona donde se ha registrado la distribución de las últimas vaquitas de acuerdo al reporte científico, y que las autoridades pesqueras finalmente cumplan con las promesas de generar una pesca que no interactúe con la vaquita,  asimismo reforzar la necesidad de reconversión económica en el corto plazo para las poblaciones de pescadores y pescadoras  del Alto Golfo de California.

Hacemos un llamado urgente al Gobierno mexicano, si lo repetimos, urgente, para acabar realmente con la pesca ilegal  de la totoaba y apoyar los programas que la sociedad civil ha emprendido para recuperar redes fantasmas abandonadas en el hábitat de la vaquita, el desarrollo urgente de actividades económicas alternas para los pescadores así como de establecer un programa concreto que impida que la vaquita marina se extinga en el corto plazo, tal como lo señala el CIRVA.

Es ahora,  o la vaquita, pronto se habrá extinguido.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

De nueva cuenta, las organizaciones campesinas que se aglutinaron en un frente estatal, encabezadas por la CNC, CODUC, UNTA, Antorcha y otras (en total unas 30, según un comunicado oficial), salieron a manifestarse con la toma de las oficinas de la SADER en el estado, para exigir que se flexibilicen las reglas de operación del programa de Fertilizante, sobre todo lo que concierne al registro de las tierras laborables.

Eso motivó otra reunión con el gobernador Héctor Astudillo Flores, el delegado del gobierno federal para programas sociales, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, y el coordinador del programa de fertilizante, Jorge Gage Francois, quien como ya hemos dicho, aunque ha sido parte de la plana mayor de la CNC, ignora todo lo relacionado con este programa que en realidad no manejaban las organizaciones campesinas ni mucho menos, sino los gobiernos municipales y el gobierno del estado.

Ayer, mientras los campesinos en pueblos y regiones se movilizaban en todo el estado, los líderes presionaban para flexibilizar las reglas de operación, argumentando que muchos campesinos se quedarían fuera.

Lo cierto es que sus intenciones van más allá de esto. Antier, por ejemplo, en conferencia de prensa en Chilpancingo, el ex diputado Sebastián de la Rosa Peláez, líder de la CODUC, y el priísta Edel Chona Morales, dirigente de la CNC, pidieron que se usara por este año el mismo padrón de fertilizante que se usó el año pasado, y que fue construido por cada gobierno municipal, y que sólo hasta 2020 se haga un nuevo listado, dejándole a los comisariados ejidales la última palabra en la depuración.

Pero, como se dijo en su momento, el registro individual de los beneficiarios del programa, y el cumplimiento de una serie de requisitos, es por sí mismo un filtro, y resulta que no todos pueden comprobar que tienen tierras para sembrar, pero que sí reciben el fertilizante.

Los líderes dijeron que se trata de gente que renta tierras para cultivar, lo cual no es creíble, al menos no en la proporción que dicen, pues hablan de que más de la mitad del padrón de beneficiarios quedaría fuera del padrón por razón de que no pueden presentar evidencias de la posesión de la tierra.

La verdad todos la sabemos: el programa de fertilizante en Guerrero, desde que se concibió, era nidal de falsos campesinos, que recibían el insumo para revenderlo, o simplemente dejarlo perder. También servía para alimentar amplias parcelas políticas del PRI y del PRD –y en general de todos los partidos. Pero lo más grave era el manoseo de dinero desde los ayuntamientos, que eran en los que recaía el mayor gasto de los 1,200 millones de pesos anuales que costaba sostener este programa, del cual nunca hubo una evaluación real, pues habría sido suficiente confrontar cifras de inversión con las cifras de producción para saber si funcionaba o si se estaba metiendo dinero bueno al malo.

Si alguien sabe de esto es precisamente el gobernador Héctor Astudillo, quien de plano ya no siente lo duro, sino lo tupido, y gestionó ante el presidente de la República que retomara el programa. AMLO, con toda la buena voluntad del mundo, lo retomó y no sólo para Guerrero, sino para aplicarlo en otras entidades. De ahí la importancia de que se haga algo bien este año en la entidad, porque aquí se hará el primer ensayo, para luego importarlo a los estados vecinos.

Las organizaciones sociales, en lugar de estar en los CADER registrando a la gente, o bien orientando a los campesinos para que se registren y obtengan los documentos que requieren, están en la calle cansando a la gente y desgastándola.

El argumento que esgrimieron ayer es falso, y más bien llevaba otra intención, porque desde la semana anterior se acordó que el aval de la renta o posesión de tierras la hicieran los síndicos o los secretarios generales de los ayuntamientos. Pero en lugar de informar a su gente, los dirigentes persistieron en su demanda de que se modifiquen las reglas.

Ayer, finalmente, los acuerdos son los mismos, con algunas variantes. Por ejemplo, el registro de los solicitantes vía internet va, porque la Federación requiere de ello para programar las compras del insumo y los paquetes que entregará (de los cuales armará 3 diferentes). Sólo se amplía el plazo y el número de ventanillas para la recepción de solicitudes, a fin de agilizar la entrega del insumo.

Es importante saber que ninguna organización civil intervendrá en la distribución y entrega del fertilizante. Se les está pidiendo a los ayuntamientos algún apoyo en esta etapa, pero nada más.

Para corroborar si están registrados en el padrón, los campesinos sólo se necesitan la CURP. Ya estando en el padrón, para recibir el fertilizante, solamente con su credencial de elector será suficiente, pero deben tener su documentación a la mano, por cualquier duda o aclaración.

Más sencillo no puede ser. La Fecha estimada de entrega no pasará del mes de mayo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Fonatur pretende evitar duplicación de gastos

Falta bien poco, mis estimados, para echar de ver si las políticas públicas fijadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, surten efecto en nuestro México lindo y querido, sobre todo en materia turística, que es la tercera actividad que sostiene la economía de los mexicanos.

Es que no se ve un rumbo fijo en esa materia, ya que las acciones del gobierno federal no parecen ser de interés público, que surjan de decisiones sustentadas mediante diagnósticos y análisis de posibilidad, sobre todo en cuanto al turismo se refiere.

Y es que de los dos funcionarios encargados del turismo, tanto el secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco, así como el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, entre los dos no se hace uno, no dan pie con bola los funcionarios.

El director de Fonatur y el Gobernador Héctor Astudillo Flores, estuvieron de vista en el puerto de Zihuatanejo, iniciaron una reunión de trabajo con el sector empresarial y hoteleros, así como representantes de distintas corporaciones de seguridad y el presidente municipal Jorge Sánchez Allec, en la que se trataron diversos temas, de seguridad, del Tianguis Turístico, de las obras en desarrollo entre otros.

En su intervención, expresó que “el gobernador siempre está muy interesado en ayudar a Ixtapa-Zihuatanejo, yo no sé si he venido muchas veces pero estoy convencido que he venido más veces que los últimos gobernadores en los últimos años, cada vez que surge un asunto importante trato de venir y estar cerca de ello” por su parte el director de Fonatur, Jiménez Pons, expuso que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dejó de ser provechoso para el gobierno federal; por eso ahora la dependencia da un giro diferente al que hoy maneja. Van a dejar de vender terrenos y ahora pretenden rentar; es decir, se van a volver arrendatarios, pues. Según ellos de esa manera van a evitar gastos dobles en turismo.

Sin embargo, Fonatur compraba terrenos a precios absurdos y vendía a precios todavía más absurdos; por eso no es descifrable el plan, pues ningún particular o empresario hotelero querrá rentar un terreno a Fonatur y construir su casa u hotel y seguir pagando renta. No es entendible, pero tal vez para Fonatur cambiar de giro y construir hoteles, centro comerciales, oficinas, naves industriales, incluso escuelas o salones de usos múltiples, pueden ser de gran beneficio al destino, pues también es cierto que en Ixtapa existen terrenos propiedad de Fonatur en completo abandono, sucios, y son usados como guarida de ladrones; entonces, no estaría nada mal que Fonatur hiciera una inversión en esos terrenos baldíos, que además dan pésima imagen al destino, porque dudo mucho que empresarios renten un terreno para construir hoteles y seguir pagando renta.

Nomás no le veo por ningún lado el negocio para los empresarios, porque para Fonatur sí sería un gran negocio y eso dio a entender el director, que ya no están dispuestos a vender baratos los terrenos.

Cabe hacer mención, mis estimados, que hace meses en un medio nacional el director de Fonatur habló de la empresa Fibra, como una inmobiliaria. Y explicó que se trata del Fideicomiso de Inversión de Bienes Raíces (Fibra), que según analistas esto será trasformador para el mercado de valores local; o sea, Fibra tendrá como activo la reserva de tierras y se cobrará por ellas una renta.

En otras palabras van a liquidar Fonatur-Constructora, la cual, según los directivos, está quebrada, y por eso van a crear el Fideicomiso de Bienes Raíces (Fibra) para obtener recursos provenientes de ese mercado negociable de Fonatur.

¡Qué bonita familia Morena! Cada día me caen mejor los morenos. Espero no enredarlos, mis estimados, y entiendan la nueva misión y visón de Fonatur. Lo dicho por el director Jiménez Pons, sin embargo, sigue siendo incierto, sobre todo para Fonatur Ixtapa, por todos los problemas que hay en los terrenos y más los que pelean ejidatarios, pero como dice la del comercial ese es otro cuento.

Lo cierto es que Fonatur desde hace años dejó de ser la dependencia para lo cual fue proyectada; al menos en Ixtapa, que integra el Centro Integralmente Planeado Ixtapa-Zihuatanejo, y Fonatur-Mantenimiento, dependencia que se encarga de las tareas de limpieza de los centros; sin embargo, quedó en eso, nada más. Fonatur-Mantenimiento le queda a debe mucho a Ixtapa. No cumplió con su obligación.

Sin embargo, insisto que los destinos del estado de Guerrero no pueden ser medidos ni aplicarles las mismas reglas que a otros destinos, pues la entidad suriana apenas se sostiene en materia turística; y lo que necesitan estos destinos es inversión pública y privada para poder competir con otros destinos desarrollados.

El gobernador Héctor Astudillo dijo también que el presidente López Obrador, confirmó su asistencia el 7 de abril al Tianguis Turístico de Acapulco.

Además, indicó que tiene datos oficiales de que la criminalidad disminuyó en el estado de Guerrero, que la entidad luego de ocupar el primer lugar de los números desastrosos en el indicador de seguridad, bajó al sexto lugar.

Asi mismo, propuso al presidente Jorge Sánchez Allec, llevar a cabo un programa de imagen urbana antes del periodo vacacional, el cual sería financiado por ambos gobiernos, municipal y estatal, el cual consiste en pintar áreas abandonadas o descuidadas, “pintamos cosas halagadoras, cosas agradables para que las personas que nos visiten en Semana Santa se sientan en un mejor ambiente”.

En otro tema, mis estimados, les comento que el presidente de la Asociación Civil de Meseros de Playa Linda, Armando Alviar Urrea, se presentó a esta casa editora para pedir que le den el mérito al niño de 14 años, Juan Baltazar. Este muchachito es el héroe que salvó al padre del niño de 15 años que tristemente se ahogó; él los vio, pero creyó que jugaban, por eso no hizo mucho caso, pero luego escuchó un grito fuerte del padre y se fue corriendo hasta el negocio de sus padres (porque es hijo del dueño del restaurante Los Troncos). El muchacho trajo sus dos tablas y se metió a rescatarlos pero solo le dio la tabla al señor, al papá del muchachito, porque al niño ya se lo había tragado el mar.

El Juanito salió desconsolado porque no pudo salvar la vida del hijo del señor.

Pero luego la mamá de niño Juan, se espantó mucho y hasta la presión se le subió al conocer que su hijo puso en riesgo su vida para salvar otra vida, pues es un niño.

“Ahí hay unas corrientes muy peligrosas y gracias a Dios no le pasó nada y pudo salvar al señor, aunque no pudo hacer nada por el joven que se ahogó”, explicaron.

“Y pues al ver la nota hoy, nos dio mucho coraje a todos que le den el mérito a pescadores o a los de Protección Civil, cuando ellos no hicieron nada; el niño puso en riesgo su vida, por favor denle el mérito a este niño, eso es lo único que quiero”, dijo el presidente de la Asociación de Meseros de Playa Linda.

Agregó: “Y ya que estoy aquí pido al gobierno del estado y municipal que nos den material a nosotros para que nosotros la hagamos de salvavidas en Playa Linda, los necesitamos, porque nosotros la hacemos de salvavidas, ya hemos rescatados a muchos turistas que no entienden y se pasan a nadar al área que no deben pasarse; les hemos dicho hasta dónde pueden ingresar al mar, pero se van más adentro, y mire lo que pasó. Esto nos pega mucho a nuestra playam el domingo estuvimos vacíos, pero le quiero decir al gobierno que nos apoye con salvavidas que estén pendientes ahí desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, porque esa hora todavía hay muchos turistas en la playa”.  

Editorial

Colosio, ¿qué cambió el 23 de marzo?

Un cuarto de siglo es un montón de tiempo y nada. Para los que somos mayores de 40 fue un momento histórico, nos acordamos perfecto dónde estábamos, cómo nos enteramos, cómo reaccionamos en el momento que asesinaron al candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Nos parece que fue ayer. Parece que no ha pasado tanto tiempo.

Para los jóvenes es un evento lejano, histórico también, pero en otro sentido, algo empolvado ya en la memoria del México que fue, del que platican sus padres y abuelos. Otro tiempo con olor a naftalina.

Aquel 23 de marzo en Lomas Taurinas, un barrio pauperizado de Tijuana, no solo murió el candidato del partido hegemónico, el sucesor designado por el Presidente con mayor poder en la historia reciente de México, Carlos Salinas, murió también una parte importante del PRI y muchas de sus prácticas, las buenas y la malas. Aquel día murió el dedazo, el símbolo más importante del poder omnímodo del Presidente y comenzó el camino franco de la transición a la democracia.

¿Qué hubiese pasado si Colosio no hubiera sido asesinado?, ¿habría ganado la elección o se habría tenido que imponer por la vía del fraude?, ¿habría hecho las reformas democráticas de Zedillo o hubiese intentado prolongar la permanencia del PRI en el poder? Cada quién puede imaginar la respuesta que quiera, recrear su historia de una manera distinta, lo cierto es que el país no volvió jamás a ser el mismo porque aquel asesinato, junto con el del cardenal Juan Jesús Posadas en Guadalajara diez meses antes, y el de Ruiz Massieu, en la ciudad de México nueve meses después, son también el inicio de una era de violencia y de conformación de grupos de crimen organizado cuyos efectos padecemos hasta el día de hoy.

El asesinato de Luis Donaldo Colosio fue el símbolo de la muerte de un sistema político que nunca terminamos de enterrar. Ernesto Zedillo, convencido de que el priismo como partido hegemónico había llegado a un punto de no retorno, reconoció que su elección había sido legal pero no justa, que los partidos de oposición competían en condiciones de desventaja y dio paso a la gran reforma electoral que crea el IFE ciudadanizado.

Nuestra democracia nació con mártires y mucha buena voluntad, pero sin demócratas. Las consecuencias de ello las hemos visto y padecido a los largo de los últimos 18 años: partidos alejados de los intereses de sus representados y una clase política inmersa en la cultura política del cochupo, el tráfico de intereses y la corrupción, todo eso que creíamos haber matado con el priismo del siglo XX pero que siguió ahí.

Un cuarto de siglo es un montón de tiempo y nada, sobre todo cuando se trata de construir una democracia. El asesinato en Lomas Taurinas cambió la historia, pero no nos cambió a los mexicanos.

Salir de la versión móvil