Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Destinos de México, bellísimos pero acosados por desastres

“No pienso en todas las desgracias, sino en todas las bellezas que aún permanecen”: Anne Frank.

Con esta bonita frase, mis estimados, espero animarle su día, pues aparte de mi entrega, les daré una buena noticia, ya que un estudio reciente de expertos en aptitud positiva indica que los seres humanos al menos una vez en su vida deben visitar una playa para mejorar su salud mental, espiritual y física.

Entonces, tengan ánimo para que visiten las playas del bello Ixtapa-Zihuatanejo, así como los demás destinos del estado de Guerrero. Aunque los señalan de puertos peligrosos, los destinos de la entidad suriana se mantienen en buen nivel en la preferencia del turismo nacional y extranjero. Es cierto que no se puede tapar el sol con un dedo y negar lo que sucede en los destinos de playa. De que existe la inseguridad y violencia en los puertos, es innegable, mis estimados; sin embargo, tanto gobierno, como prestadores de servicios turísticos y sociedad en general, deben tomar el toro por los cuernos y en conjunto deben defender el destino de playa. En  lo que respecta a la autoridad, exigirle resultados; y lo que compete a los prestadores de servicios turísticos, es que cumplan con su parte, no deben permitir las autoridades que intrusos aprovechen los índices altos de inseguridad que se registran en el puerto, para ellos cometer fechorías.

Hay dos puertos importantes en el país, Acapulco y Cancún. Son dos destinos hermosos pero a los que tristemente los ríos de sangre están ahogándolos. Y para variar, en las próximas vacaciones de verano corren el riesgo de no recibir turismo. En Cancún el problema es el sargazo; las playas se encuentran tapizadas de algas que los mismos visitantes dicen que huelen feo cuando se secan, y si se meten a la playa les salen ronchas. A todo eso agregue los actos violentos ocurridos en ese destino caribeño, podemos decir que no está en su mejor momento.

En el caso de Acapulco, parece que el paraíso se mantiene a pesar de las tempestades que lo azotan, pues la violencia no suelta al destino que dio fama a México ante el mundo; y vale la pena recordarle al gobierno federal esto, para que no suelte al municipio más importe del estado de Guerrero, Acapulco. Porque una cosa es decir que el puerto de Acapulco es prioridad para la Federación en materia de seguridad, y otra muy diferente que cumplan con lo dicho, pues por más que meten soldados para el puerto, aumentan las balaceras y los matados.

Y lo que les faltaba a los acapulqueños lo tienen también; no cabe duda lo que dice el dicho, que sólo les falta que un perro los orine. Y es que les pasa de todo, ahora hasta promotores turísticos piratas tienen haciendo mal. ¡Caray que mala puntada!

Les platico lo que se dice en redes sociales diversos turistas, en el sentido de que promotores turísticos y boleteros de viajes en embarcaciones en las zonas de Caleta y Caletilla, les roban sus partencias, los despojan de todo los hijos de la verija de pescador. Primero les quitan el celular para que no los reporten y los dejan sin nada, ¿cómo ven? La pobre gente se cuida de los criminales pero los atrapan con engaños otros delincuentes, ¡no puede ser!

Y eso ocurre en este país con el tema de la inseguridad, por eso hay tanto desorden, porque hay varios delincuentes que se amparan en criminales que ya ni siquiera viven, pero usan sus nombres para poder atracar, extorsionar o secuestrar.

Esto ya lo habían alertado expertos en seguridad, pues es muy fácil ponerse un uniforme blanco y hasta corbata, y colgarse una credencial apócrifa y autonombrase promotor turístico. Afortunadamente los turistas denunciaron a los promotores falsos y lo exhibieron en redes sociales. ¡Aguas porque ningún destino está exento de mañosos! Este es un mensaje de alerta para todos los destinos turísticos. Recuerden que camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

Lo chistoso de este cuadro es que las autoridades del puerto denominaron a estos ladrones como promotores turísticos piratas, y advirtieron que tuvieran cuidado, que operaban en la avenida costera, que ahí toman a sus víctimas y se las llevan, ¿qué tal? Entonces ellos saben de esos promotores falsos y se hacen ojo de hormiga prieta. ¡Me lleva la que me trajo!

Todo le pasa al puerto de Acapulco: crimen, mar de fondo y prestadores de servicios turísticos piratas. Estas linduras ponen en riesgo la temporada de vacaciones de verano que está a poco tiempo de comenzar.

Al destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo, en cambio, el fenómeno Mar de Fondo le ha provocado tragedias, pues los turistas se meten al mar aunque las olas estén altas y se han ahogado. Estos sucesos también golpean al destino de playa, pues siempre que hay ahogados en las playas la culpa es del gobierno; y por eso se les advierte a los turistas no ingresar a las playas, pues las olas son muy altas.

En esta ocasión, de plano el gobierno municipal de Zihuatanejo clausuró las playas por el Mar de Fondo, para evitar más tragedias por ahogamiento, pues la gente no entiende. Todo eso afecta al destino, al grado de que pareciera que la estrella que lo ilumina va a opacarse mucho tiempo, pero a Dios gracias vuelve a brillar la estrella que embellece a este destino de playa. Aun con todo lo que ocurre al puerto, sigue siendo el mejor destino de playa, entre Acapulco y Cancún.  Y esto no lo digo yo, sino que lo expresan los turistas, que muy a pesar de estar cerca del vecino estado Michoacán, que vive problemas fuertes de inseguridad y violencia, Ixtapa-Zihuatanejo se mantiene como un destino de playa selecto por los turistas para vacacionar.

Platicando con un doctor que fue de vacaciones a Cancún, me contó que de no tener Cancún los atractivos que tiene, en infraestructura, ya hubiera muerto como destino turístico, pues el turismo busca la playa, “pero en este momento y no puedes bañarte, están repletas de algas, hasta asco da acercarte; y me puse nostálgico, pues estaba lejos de mi lugar de origen y me dije, me hubiera ido con mis hijos a Zihuatanejo, pues no aproveché bien mis vacaciones; por eso me vine aquí aunque sea un fin de semana para disfrutar las playas, y me topo con el Mar de Fondo”, dijo. Yo bromeé con él, y me dijo: “Al menos comimos muy rico en la playa, ustedes también tienen una gastronomía riquísima, que tampoco han sabido explotar”. Y es verdad, mis estimados, que valoramos lo que tenemos en casa cuando conocemos otros lugares que están peor que nosotros. Aquí criticamos todo, pero no somos capaces de aportar nada para resolver el problema, y a veces queremos actuar cuando es demasiado tarde.

El temporal de lluvias ya lo tenemos encima. Las autoridades estatales y municipales alertan de fuertes lluvias y hasta de lugares de refugio para las personas que viven en zonas de riesgo. Sin embargo, no prevenimos.

En Zihuatanejo, personas que perdieron su casa en el incendio del pasado mes de diciembre en la colonia ampliación Buenos Aires, a la fecha varias familias no han recibido ningún apoyo, pero ellos dicen que el gobierno les dio a los dirigentes del grupo porque todas esas personas son comandadas por líderes que los burlan todos los días. Esos cabecillas tienen tan sujeta a la gente, que les temen mucho, no quieren decir nada de ellos porque les puede ir mal.

Conocí una familia; son cuatro miembros, padres e hijos; el jefe de familia trabaja día y noche, porque si no da la cooperación que pide el cabecilla, no le darán su casa ni le apoyarán con nada. Y le dije, “pero el gobernador trajo colchones y estufas, ¿no te dieron nada?” Me dijo: “No me tocó a mí, y yo anduve ayudando mucho en la colonia y no me tocó nada”. Me dio mucha rabia, mis estimados, le dije “Vete directo a FIBAZI, para qué tienes que andar manteniendo a esa gente vividora; con todo ese dinero que le has dado, ya hubieras pagado tu terreno”. Y con mucho miedo me dijo el padre de familia: “No vaya a escribir el nombre de mi líder”. Le dije: “Esos no son líderes, los líderes no estafan a la gente ni son vividores. Un verdadero líder es el que saca la cara por su gente, defiende sus derechos y primero está su gente y al último ellos. Esos lidercillos hacen todo al revés, primero están ellos, luego ellos y al último ellos. A la gente la usan para lograr sus propósitos. Ese que tú me dices es un cabecilla mantenido que no sabe trabajar”.

No lo mencionaré, pero seguro si me lee sabrá de inmediato el canijo que la indirecta es para él. No se vale que estos tipejos abusen de esta gente, la mayoría humilde, gente nativa de otras regiones, pero al cabo guerrerenses.

Ojalá el gobierno estatal haga un censo formal y que vea qué personas realmente necesitan una casa, porque también me contó este padre de familia que hay personas en ese lugar que son familia del dirigente, y que acaparan hasta cinco casas que después rentan. ¿Y saben cuál es el precio de la renta? Mil pesos mensuales, mínimo. En serio que los dichos están bien hechos. Aquí y allá, el que no corre, vuela.   

editorial

Partidos: dinero en exceso

El dinero público destinado a los partidos mexicanos es excesivo y muchos actores políticos han hablado de reducirlo, pero nadie ha traducido su intención en hechos eficaces. En buena hora, los diputados Tatiana Clouthier y Mario Delgado (Morena) han anunciado la presentación de una iniciativa en ese sentido (Reforma, 06/03/19), pero apenas es el inicio de un camino largo e incierto porque para llevarla a buen puerto se requiere de una mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso.

Ello porque se trata de una reforma constitucional, circunstancia que evidencia la desmesura cometida en el pasado, pues los partidos son los únicos entes que reciben recursos presupuestales y tienen definida en la Constitución la forma detallada en que deben calcularse y asignarse. Dicho de otro modo, Morena no podrá por sí misma materializar esa iniciativa y es previsible que no todos los partidos simpatizarán con ella.

En 1997, el total del financiamiento público para actividades ordinarias fue de 1,031 millones de pesos. Veinte años después, lo que antes fue para todos correspondió a un solo partido, el PRI, que en 2017 recibió 1,004 mdp por ese mismo concepto. Cierto que se trata de cifras de valor nominal, pero aun así reflejan el exceso. En ese mismo lapso de 20 años, los partidos recibieron más de 66,000 mdp de las arcas federales.

Me apresuro a decir que considero correcto destinar dinero del presupuesto a los partidos y que el porcentaje de recursos privados para estos sea muy menor. Es más, el Congreso debería considerar la posibilidad de eliminar completamente los recursos de origen privado.

Prospere o no tal iniciativa, convendrá corregir una ostensible inequidad: la asignación en porcentajes de 30% igualitario y 70% de acuerdo con los votos obtenidos. Esa inequidad provocó que, por ejemplo, en 2018, el PRI fuera el más favorecido, con más de 1,600 mdp, mientras que el Partido del Trabajo tuviera 354 mdp, incluyendo en todos los casos financiamiento ordinario y de campaña. En 2019, Morena tiene más de 1,500 mdp y al menos dos partidos no alcanzan los 400 mdp.

Quizá el aspecto peor en esta materia es que, a pesar del monumental monto que reciben en conjunto los partidos, ese dinero no les basta y es frecuente que acudan a fuentes ilegales para proveerse de fondos (gobiernos, empresas y delincuencia organizada). Casi es un lugar común afirmar que el rebase de los topes de gastos de campaña es un deporte nacional, ante el cual se ha estrellado la fiscalización del INE y ha sido nula la actuación de la Fepade.

Cuando se habla de reducciones importantes a los montos presupuestales partidarios, suele decirse que tal disminución afectaría las posibilidades de ganar elecciones. La realidad es diferente: en 2018, el PRI tuvo -como ya se apuntó- el mayor monto de financiamiento y quedó en tercer lugar en la votación presidencial. En cambio, con menos del 40% de lo que correspondió al PRI (621 mdp), Morena se alzó con la Presidencia de la República y la mayoría en las dos Cámaras del Congreso de la Unión. El dinero, pues, no siempre es determinante para ganar. Y aun cambiados los papeles, el PRI tiene asignados para este año 849 mdp, más de lo que Morena recibió en 2018.

Comoquiera, riñe con la sensatez el que en 2019 los partidos vayan a recibir casi 5,000 millones de pesos de financiamiento púbico federal, al cual habría que añadir los también cuantiosos fondos estatales, y esto en un año en que no hay comicios federales. La necesidad de disminuirlo es innegable.

Acoso, valor, solidaridad

Eduardo R. Huchim

La falta de abasto oportuno de gasolina, como consecuencia del combate al robo a Petróleos Mexicanos, ha generado irritación y duras críticas al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero también ha producido reacciones de respaldo al Presidente y de solidaridad social encomiable.

López Obrador está siendo sometido a críticas y descalificaciones -no sólo por el tema de gasolina- que no recuerdo yo en ningún sexenio anterior. Severos artículos de opinión, hirientes cartones, señalamientos de ineptitud y acusaciones sin sustento de actores políticos han constituido una suerte de acoso al nuevo gobierno. Es un acoso que -conviene tenerlo presente- a veces nubla la crítica sensata y fundada que también se ha manifestado y que debe tener la atención debida del mandatario y su gabinete.

En la relación gobierno-medios, la rudeza también ha estado en los terrenos gubernamentales. Las reacciones presidenciales no han sido precisamente las mejores. Pareciera que el Presidente aún no se convence de que la Jefatura del Estado mexicano -sin importar quién la ostente- posee una majestad republicana que lo obliga a la contención. A nadie conviene que el mandatario se suba al ring, aunque la ofensa y la calumnia sean irritantes. Hay maneras de refutar infundios e imprecisiones sin gritos ni sombrerazos, como gusta decir AMLO.

En la coyuntura gasolinera, han proliferado también manifestaciones diversas de solidaridad, se ha hecho patente la resignada paciencia ante el desabasto, paciencia hija de la convicción de que es necesario frenar el robo de combustible (“Hay que atorarle”, decía Carla Hernández en un video mientras hacía fila de tres cuadras para abastecerse). Entre los apoyos institucionales descuellan el de Javier Corral en Chihuahua respaldando explícitamente y con hechos el combate emprendido por AMLO, así como la actividad de las pipas de propiedad privada transportando combustible.

Del mismo modo que no recuerdo antecedentes del acoso, tampoco recuerdo -después de Cárdenas- un respaldo semejante a un Presidente.

¿Que pudo planearse mejor el combate? Seguramente sí, bajo la premisa de que casi todo puede mejorarse. ¿Que el cierre de ductos no es solución? Quizá no, pero tampoco es menospreciable la reducción drástica del robo, que implica miles de millones de pesos. ¿Que debieron evitarse el desabasto masivo y los daños a personas y empresas? Sí. ¿Que pudo diseñarse una más efectiva política de comunicación? Sin duda.

Muchos de los críticos en la coyuntura actual centran su descalificación a quien ha emprendido este combate, López Obrador, pero dejan indemnes a sus antecesores omisos: Fox, Calderón y Peña. La inacción de los gobiernos panistas y la del sexenio de corrupción que encabezó Peña Nieto no han sido centro del análisis y el reproche.

Lo que muchos de los críticos no ven, está siendo muy claro para gran parte de la sociedad mexicana. El combate al “huachicoleo” implica una relevante dosis de valor personal y político que ya hubiéramos querido en sexenios anteriores. Con audacia, López Obrador ha puesto en juego buena parte de su capital político, su credibilidad, sus óptimas cifras en las encuestas e incluso su seguridad personal y familiar, para frenar una afrenta a la Nación que había sido soslayada, soterrada, ignorada por la clase política.

Esa afrenta no es sólo el que grupos de la delincuencia organizada roben a la Nación su riqueza de hidrocarburos. No. Desde mi perspectiva, el mal mayor es que ese despojo haya tenido y tenga la complicidad de funcionarios y políticos que no deben quedar impunes. Es exigible al gabinete que, en un plazo razonable, se ofrezcan resultados tangibles y medibles de esta etapa de un combate que muy probablemente será largo.

Si tales cosas no ocurren, el riesgo es el colapso de la confianza en AMLO que, a contrapelo de quienes le critican casi todo, hoy por hoy navega a toda vela. Los resultados de la encuesta de Reforma (11/01/19) son contundentes: 62% está de acuerdo con el cierre de ductos para combatir el robo a Pemex, 73% prefiere acabar con el robo de combustible, aunque no haya gasolina por un tiempo, y 42% culpa a Peña del problema. Otras mediciones apuntan en el mismo sentido.

El Presidente y su gobierno tienen el ineludible deber de corresponder a esa -para mí- conmovedora y rotunda confianza de las mayorías. (Agencia Reforma)

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

El PAN, sin miedo al partido de Elba Esther Gordillo

“Nada son los partidos políticos si no representan condiciones sociales”: José Martí.

Los dirigentes y dueños de partidos políticos, mis estimados, del PRD, PRI y PAN principalmente, se observan nerviosos, pues se ven disminuidos de seguidores y conforme se acerca el 2021 los acelera la preocupación y su nerviosismo es mayor por las elecciones del próximo domingo en seis estados.

Los ojos están puestos en las gubernaturas de Puebla y Baja California, dos entidades que siempre se habían vestido uno de azul y otra de rojo y azul, pero ahora pueden vestirse de color bronceado. Según analistas políticos, hay muchas posibilidades de que estos estados los gane el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); y de ocurrir el presagio de los analistas, la vida política del PRD, PRI y PAN, seguirá en aprietos y hasta con el riego de desaparecer si no se reestructuran de inmediato, pues hasta dice el dicho que quien tiene el dinero manda y ahora quien parte el queso en el México lindo y jodido, es el líder y dueño de Morena, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario hace meses que urdió un plan de campaña similar al que el hizo para su proyecto, y que incluye contacto con asociaciones y organizaciones lideradas por personajes de confianza y fieles a su gobierno. Todos ellos cargan un discurso bien prometedor; incluso, la ex lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, fundó una asociación civil llamada Redes Sociales Progresistas (RSP), con miras a crear un nuevo partido político. Ya están a poco de lograrlo, eso dijo Juan Iván Peña, coordinador nacional de la asociación civil. Este hombre expuso que les falta poco para alcanzar el procedimiento de partido político.

Sin embargo, cualquiera que sea el fin de la asociación civil de la maestra, no deja de ser tema de preocupación para los dirigentes partidistas, sobre todo del PRI y del PAN, con quienes tiene cuentas pendientes la maestra Gordillo Morales. Aunque el panista Marko Cortés se puso el zapato antes de cortarse y dijo que el PAN no tiene miedo al nuevo partido de Elba Esther Gordillo. “No lo vemos como una amenaza, el panismo está firme”, dijo el dirigente blanquiazul, quien auguró que lo más probable es que electores de Morena o del PRI, sean los que se muden al partido de la ex líder magisterial, pues todos esos rumores surgen porque el verdadero opositor de Morena es el PAN, “y eso lo vemos reflejado en las elecciones que se llevaron a cabo el 2 de junio pasado”.

 “Las siguientes contiendas -siguió diciendo el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés-, serán entre el PAN y Morena”.

Minimizó al PRI el panista, pero por lo menos en el estado de Guerrero el PAN no figura, y en esta entidad suriana la contienda del 2021 sí puede ser entre PRI y Morena, por eso los tricolores deben decirle a Marko lo que el conejo le dijo a la liebre: Con brincos, pero sin pedos, mi querida liebre.

Les decía que la maestra Gordillo Morales viene a paso firme y su nuevo partido trae tintes de ser afín de Morena. Aunque ellos lo nieguen, la Maestra tiene un propósito bien claro, y aparte de cobrar venganza con los que la afrentaron, también viene con su vara mágica para defender de los lobos rapaces al gobierno del presidente AMLO. Jojojo. Neta que ya quiero ver ese show en escena. La Maestra tiene harta madera para edificar casas donde se necesiten.

Y al que mero no ve brillar el sol por ningún lado, es el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pues volvieron a quedar fragmentados los perredistas. Ahora en el Senado, la senadora Leonor Noyola Cervantes renunció a la bancada del partido amarillo para irse a la fracción del Partido Verde Ecologista de México. ¡Hágame usted el fabrón cabor! ¿Qué canijos va a hacer allá esta chapulina? Bien que va buscando acomodo la sinvergüenza senadora, pues como el vividor PVEM ya se subió a bambuches del presidente AMLO, ahora todos se quieren ir al Verde para seguir pegados a la chichi del presupuesto de los mexicanos. ¡Cínicos vividores!

Así las cosas con la salida de la senadora, el PRD se queda con cuatro integrantes en la bancada del sol azteca en el Senado de la República, bajo el liderazgo de Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la Ciudad de México.

La mala noticia es que no podrán continuar como bancada porque deben ser cinco los integrantes como lo mínimo, a fin de que tengan acceso a los recursos de esa cámara. Pero respondió el coordinador, Miguel Ángel Mancera, que pese a que el artículo 73 de la Ley Orgánica del Senado pide cinco integrantes para conformar una bancada, el quedar con cuatro no corre ningún riesgo porque ya está creada. Además aclaró que ésta no será la única baja que puedan tener. “Existen los acuerdos políticos y los respeto, que les vaya bien en su trabajo”, dijo.

Pero no se veía convencido Miguel Mancera, hasta soltó que la bancada del PRD se puede quedar con tres senadores; es decir, que Juan Zepeda, quien está de incapacidad, saldrá del PRD y se va Movimiento Ciudadano.

Muy complicado el cuadro del Sol Azteca a  nivel nacional, sobre todo porque fue el partido que más militancia perdió con Morena.

En Guerrero, los diputados hacen la invitación a los perredistas que emigraron a Morena y no les dieron cargo, que regresen al PRD. El legislador Celestino Cesáreo Guzmán, invitó a los perredistas a que vuelvan al partido, pues los amarillos creen que en 2021, por el número de presidencias municipales que ganó el partido y las diputaciones locales, tiene posibilidades de ganar la gubernatura.

Pero lo cierto es que se divisa muy complicado el panorama político para los del Sol Azteca, aunque en política no hay enemigo pequeño, ni tampoco hay nada escrito.

Lo cierto, mis estimados, es que en el Senado quedó desmembrada la bancada del PRD, y esos mensajes no son buenos para la militancia, que de por sí están muy alejados de sus dirigentes, ya no se respira aires de conquista en esos cuadros.

El PRI, por su parte, se mantiene remando en la barca. Se aplasta por momentos, pero logra salir a flote, no se rinde; no obstante, el tricolor debe cuidar las formas de gobernar en las presidencias y tomar el timón con firmeza, para que ese sea su escudo para continuar con el gobierno estatal, pues el gobernador Héctor Astudillo Flores hace lo propio, pero ya no son tiempos de burbujas, deben salirse a que los requeme el sol y cumplir las promesas que hicieron en campaña a la gente. Eso es prioritario para la continuación de un gobierno. Recuerden que el principal enemigo de los políticos en estos tiempos son las redes sociales, cualquiera tiene un celular que graba videos y hay pruebas suficientes que les van a revelar en su momento. Si un alcalde, del partido que sea, prometió obras y las deja inconclusas o no cumple con lo que prometió al pueblo, es mejor que deje de aspirar a otro cargo, pues de aquí para real la gente va a elegir a sus gobernantes en las urnas bajo criterios propios. Y si lo dudan, el tiempo lo dirá.

La elección del domingo pueden verla como un aproximado de lo que podrá suceder en las próximas elecciones. A Morena le puede cuajar el plan el próximo domingo. Los enviados del presidente AMLO tienen que entregar buenos resultados, ¡y vaya que no bajan la guardia para lograrlo!

Y también para el estado de Guerrero, en 2021 Morena tiene un plan bien diseñado, y si se duermen en sus laureles los tricolores y amarillos, les van a comer el mandado los morenos.

Lo de Puebla y Baja California es apenas un cálculo a ojo de buen cubero, por parte de los analistas que presagian un rotundo triunfo de Morena; sin embargo, una cosa es cierta: en la pasada elección varios aspirantes de Morena ganaron cargos gracias al efecto López Obrador. Pero en las siguientes elecciones el nombre de Andrés Manuel ya no va a ir en la boletas; entonces es en estas elecciones donde veremos de cual partido sale más correa y vamos a ver también si Morena mantiene su arraigo social, porque una cosa son los discursos y acarreo de la gente, y otra los votos en las urnas, pues los triunfos se dan en las urnas, una elección se gana con votos, no con multitudinarios cierres de campaña.

Pues ya estamos a casi nada nada de conocer a los nuevos gobernantes en seis estados del país, y una cosa les digo, mis estimados, si gana Morena como se señala, compro limones y me hago una limonada. Jejeje.

Imagínese nomás si gana Morena en esos seis estados, se va poner color de hormiga el ambiente político en el estado de Guerrero. Ni me quiero imaginar la grandeza de los morenos.

Editorial

Plantas al rescate

Joanne Chory, directora de biología de plantas del Instituto Salk de Estudios Biológicos de La Jolla, en California, una de las botanistas más respetadas del mundo, considera que ha encontrado la clave para combatir el calentamiento global. Tiene, además, prisa por aplicar su idea. A los 64 años, padece de Parkinson y quiere dejar un mundo mejor a sus hijos antes de que la enfermedad le impida seguir adelante. Sugiere, sin embargo, una solución realista que molesta a los dogmáticos. utilizar tecnologías de modificación genética para producir plantas que absorban el dióxido de carbono de la atmósfera en mayores cantidades.

         Las propuestas de los políticos para combatir el calentamiento global no tienen posibilidades de éxito. Recortar las emisiones  de carbono no reducirá el ritmo del calentamiento global, a menos de que estemos dispuestos a empujar al mundo a una depresión tan fuerte que mate de hambre a miles de millones. Si todos los Acuerdos de París se aplicaran, la temperatura del planeta sería en 2100 solo 0.05 grados Celsius menor que sin los acuerdos. El calentamiento global no se mantendrá por debajo de 1.5 grados, como se prometió en París en 2015, sino que subirá por lo menos 4.5 grados en este siglo (Bjorn Lomborg, Consenso de Copenhague).

         La única manera de disminuir el ritmo del calentamiento global es absorber dióxido de carbono que se encuentra ya en la atmósfera. Las propuestas para desarrollar equipos que tomen el gas de la atmósfera y lo almacenen no son hasta ahora más que ciencia ficción, pero la doctora Chory (se pronuncia Cory) ha hecho una propuesta natural que sí tiene posibilidades de éxito.

         “Las plantas -señaló Chory esta semana en las conferencias TED-han evolucionado para absorber el CO2 y lo hacen muy bien. Además lo concentran, cosa que ningún equipo puede hacer, y lo convierten en materias útiles, como azúcar”.

Chory está trabajando en un proyecto llamado Planta Ideal que utilizaría una tecnología de edición de genes, Crispr, para la creación de plantas, como frijoles, maíz y algodón, con mayor capacidad de absorción de dióxido de carbono. Los genes de estas plantas se editarían para generar variedades con raíces más amplias y profundas que produzcan “más suberina para el secuestro (fijación) de mayores cantidades de C02”. La científica señala: “Las plantas son la única manera de hacer esto de manera razonable”.

         El problema es que la edición de genes, el reemplazo de ciertos genes naturales de una planta por otros con características distintas, es rechazado de manera dogmática por muchos políticos y organizaciones ambientalistas. En México el presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a su ignorancia científica, ha descartado el cultivo de transgénicos sin darse cuenta de que esto puede tener consecuencias muy negativas para el ambiente y para el campo.

         Por lo pronto, la doctora Chory está haciendo una propuesta sensata para aumentar la absorción y fijación del CO2 en la tierra y reducir el ritmo del calentamiento global. No deja de ser curioso que muchos políticos y grupos que se dicen preocupados por el ambiente se nieguen al uso de una tecnología natural que hasta el momento es la única que puede retirar el dióxido de carbono en la atmósfera. Absurdamente, prefieren impulsar iniciativas que ya sabemos no reducirán el ritmo del calentamiento del planeta.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Caso ejemplar el de Emilio Lozoya, ex director de Pemex, sobre quien pesa una fuerte acusación por desfalcos comprobados a la paraestatal, coludido con un empresario metalúrgico y otros, usando la fraudulenta compra de una empresa productora de fertilizante, a un precio 100 veces superior a su valor.

Decimos que es ejemplar, porque Lozoya pensó que estaba blindado por el caso Odebretch, empresa que además ya fue vetada para operar en México, pero le salió el tiro por la culata, y bastó una investigación acerca de la compra de Fertinal, a Altos Hornos de México, en un esquema de 3 bandas para robar a la empresa paraestatal, para que la Secretaría de la Función Pública primero lo inhabilitara para ocupar cargos públicos. Luego, Hacienda le congeló sus cuentas bancarias, así como las de su esposa, y este martes un juez federal liberó orden de aprehensión en su contra, por lo que es cuestión de días para que sea detenido.

Su cómplice, Alfonso Encira Elizondo, ya fue detenido ayer en España, para que responda por este desfalco.

Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, tan sabían los implicados de las irregularidades, que el 31 de marzo de 2016 el Comité de Información de Pemex reservó por seis años toda la información relativa a la transacción.

Pero al cambio de gobierno el caso fue necesariamente revisado y derivó en una demanda penal en contra de Lozoya y sus cómplices. Así, el que fue el principal operador de la campaña de Enrique Peña Nieto en 2012, y para lo cual recibió varios millones de dólares de Odebretch, a cambio de contratos en Pemex, quedó automáticamente a manos de la justicia mexicana, sin importar que en el gobierno anterior se le blindó para no ser perseguido por el caso de la empresa brasileña, una de las más grandes corruptoras de políticos de Latinoamérica, y por investigaciones varios ex presidentes han ido a la cárcel o enfrentan procesos penales en sus países, e incluso uno de ellos se suicidó.

Pero pese a esa estela de denuncias, en México no pasaba nada, hasta que llegó Morena al poder y comenzó el desmantelamiento del viejo y corrupto régimen de gobierno, que como se observa en el caso de Lozoya, no sólo involucra a la clase política, sino también a la clase empresarial y bancaria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el 7 de marzo que existía una denuncia presentada ante la FGR por la compra de esta planta (Fertilizantes Nacionales-Fertinal) que, afirmó, “estaba en desuso y abandonada”.

“Se compra la planta (que) valía, cuando mucho 50 millones de dólares y la compraron en 500 millones de dólares”, aseguró el mandatario en su conferencia de prensa.

“Nosotros no podemos recibir esto sin que se haga una investigación, porque si nos quedamos callados, si no actuamos, estaríamos siendo encubridores”, agregó.

La cantidad que dio el presidente es sólo para efectos de ejemplificación. El asunto lo describe Proceso de la siguiente manera: “A través de un fideicomiso abierto en Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, los accionistas de Fertinal, encabezados por el empresario Fabio Massimo Covarrubias Piffer vendieron a Pemex su empresa por 203.4 millones de dólares, cuando en realidad valía 15 millones; es decir, menos de una décima parte.

“Dos: Pemex compró la empresa aun cuando ésta tenía una deuda de 425.8 millones de dólares, de los cuales 406 millones eran créditos contratados con Banco Azteca y Arrendadora Internacional Azteca (AIA), ambas de Salinas Pliego. Según el proyecto, Pemex deberá reembolsar ese monto durante los próximos 16 años mediante dos créditos: uno de ellos celebrado con Nacional Financiera (Nafin), Bancomext y… el propio Banco Azteca, por 360 millones de dólares.

“Tres: El 25 de septiembre de 2015, unas semanas antes de la transacción y mientras Grupo Fertinal estaba sujeto a auditorías para cumplir con el proceso de due diligence, los accionistas se otorgaron a sí mismos un dividendo por 871 millones 500 mil pesos –poco más de 51 millones de dólares–, que Pemex pagó el día que compró la empresa”.

¿Qué tal?

En realidad, Fertinal era una empresa paraestatal, mediante la cual se proveía de fertilizante al campo mexicano. La empresa se vendió en el marco del proceso de privatizaciones de Salinas, pero sólo para dejarla morir. Actualmente, México importa los abonos que se necesitan para hacer producir el campo, y aunque Pemex volvió a comprar la planta, está inhabilitada. Aquello sólo fue una manera de lavar dinero.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Nueva reforma educativa concede cinco puentes

Mis estimados, neta que es imposible que un gobierno sea noble con todos los ciudadanos. Es imposible que a todos nos caiga bien, pues, como decimos en Guerrero, para que entiendan mejor. Es improbable, que el presidente de la República, mantenga una popularidad tan alta como cuando inició su mandato; pero aun con todos las críticas en contra, el presidente Andrés Manuel López Obrador, mantiene altas cifras de popularidad entre la gente.

No obstante, mientras siga el largo camino que le falta por recorrer al gobierno de Morena, que es mucho por cierto, los positivos pueden ir cambiando por negativos, pues el mandatario federal prometió que en seis meses acabaría con la violencia e inseguridad y esa promesa, a seis meses del inicio de su gobierno aún no se cumple; por el contrario, la violencia se recrudece cada día más en estados y municipios, como si los criminales con sus acciones retaran a la Federación y al nuevo modelo de seguridad, de la Guardia Nacional.

Uno de los grandes afectos que se echó a la bolsa el presidente AMLO, fue la reforma educativa, ya que para un gran sector de la población la reforma fue ajustada y congruente, y eso elevó los bonos del mandatario. Vean porqué se los digo: Para el ciclo escolar 2019-2020 se contemplan 190 días efectivos de clases y cinco puentes para la suspensión de clases. Esto es buena noticia para los padres de familia jejeje. Chascarrillo, porque a los papás no les gusta que sus retoños falten a clases, ellos los quieren tener todo el día en la escuela, pero ni modo, la nueva reforma dará cinco puentes a los estudiantes.

Las clases del siguiente ciclo escolar iniciarán -tome nota- el 26 de agosto de 2019 y terminarán el 6 de julio de 2020.

Y el nuevo calendario escolar cambió la enunciación para las fechas de los consejos técnicos ya no se harán los viernes ahora los van hacer durante los puentes, como son 5 puentes de días festivos, en cuatro de ellos se sumarán los días del Consejo Técnico Escolar de ese modo quedan más largos. El primer puente será el 16 de septiembre, para conmemorar el Dia de la Independencia; el siguiente es el de la conmemoración de la Revolución Mexicana que empezará con la sesión de Consejo Técnico Escolar, el viernes 15, y seguirá el puente hasta el lunes 18; las clases se reanudan el 19 de noviembre. Jojojo. ¡Chulada de maíz prieto!

Pero hay más puentes: el 3 de febrero, por la conmemoración de la Promulgación de la Constitución de 1917. En marzo tendremos puente del 13 al 16, que se junta la sesión del Consejo Técnico Escolar con suspensión de clases para conmemorar el natalicio de Benito Juárez.

Sin embargo, el puente más largo otorgado por la nueva reforma educativa es el de mayo, ya que se suspenderán clases del 1 al 5 del mes, y se mueve la sesión del Consejo Técnico Escolar para el lunes 4 para crear dicho puente. Jojojo.

Siguen las suspensiones, pues habrá Consejo Técnico Escolar el 4 de octubre, el viernes 20 de diciembre, así como el 31 de enero y el 5 de junio.

Y vienen las vacaciones, actividad que más les gusta a los estudiantes. Las vacaciones de verano del ciclo escolar 2018-2019 terminarán el 25 de agosto; las vacaciones de invierno inician el 23 de diciembre hasta el 7 de enero; la Semana Santa será del 6 al 17 abril; mientras que el receso del ciclo escolar 2019-2020 iniciará del 11 al 31 de julio.

Ahí tienen el dato, siéntanse felices, pues sus hijos sólo tendrán 190 días efectivos de clases.

Me deben un helado los estudiantes porque les adelanté una buena noticia.

Seguimos con el tema de seguridad. Les decía que en materia de seguridad, la Federación no logra darle al blanco, pues siguen creciendo las cifras de asesinados en el país: no obstante, hablaremos del estado de Guerrero, entidad que nos ocupa y preocupa, pues de ningún modo llega la calma, ya que tan sólo en un fin de semana en Chilpancingo y Acapulco se recrudeció la violencia.

Incluso al municipio de Chilpancingo lo agarraron como tiradero de muertos. Los ocho asesinados del domingo son del municipio de Tixtla y según datos oficiales, seis de ellos integrantes de una sola familia, y otro era cocinero de la Normal de Ayotzinapa y una dama era estudiante de la Universidad Autónoma de Guerrero. Hechos lamentables que angustian a cualquiera.

Por otro lado, en el municipio de Acapulco no dejan de correr los ríos de sangre y la presidenta Adela Román Ocampo, por primera vez en su corto periodo de gobierno, aceptó que se recrudeció la violencia en el municipio que gobierna; inclusive, llegaron otros 150 marinos a reforzar al grupo de la Guardia Nacional a ese municipio para reforzar la seguridad del puerto.

Con todo, la violencia no disminuye; por el contrario, se recrudece de manera alarmante en ese municipio, pues los criminales no se quedan de brazos cruzados, también se refuerzan y este cuadro pinta como una ficción de nunca acabar.

Sin embargo, la alcaldesa anunció a sus gobernados que en unos días estará en Los Cabos para participar en una reunión con alcaldes de Estados Unidos, Canadá y México, a los que les dirá que Acapulco es el paraíso de América, donde viven hombres y mujeres “que nos gusta trabajar”.

Sin duda tiene razón la presidenta porteña, pero hace tiempo que de esas mujeres trabajadoras quedan pocas en el puerto de Acapulco. Es doloroso decirlo, pero los últimos reportes revelan que del municipio acapulqueño emigró un sinnúmero de familias con sus hijos, huyendo de la violencia.

Pero en el vecino estado Michoacán todo indica que las cosas son más graves que en Guerrero, pues en aquellos rumbos los vientos soplan recio en varios municipios, y se llevan a su paso todo. Aunque las dos entidades cojean del mismo pie, Guerrero y Michoacán son completamente diferentes partiendo desde la base social. Por eso siempre hemos dicho que los guerrerenses se escuecen bien aparte; sin embargo, los michoacanos no cantan nada mal las rancheras, y eso puede meter en apuros al gobierno federal, que piensa meterlos al redil con diálogo y apapachos; sin embargo, estos personajes no son de diálogos y afectos, son salvajes y difíciles de domar.

Pero lo grave de la trama lo estamos viendo los ciudadanos y aterroriza el modo de cómo quieren ganar terreno estos personajes, pues en cuanto la Federación informó de las regiones en que dividió el país para distribuir la Guardia Nacional, y el número de elementos federales que llegarían a cada demarcación de Guerrero y Michoacán, la violencia se recrudeció en esos dos estados de manera alarmante y peligrosa. Y no parece que gane la batalla el gobierno. Por ejemplo, es desafortunado lo ocurrido en el vecino estado michoacano, donde se registró la detención y desarme de militares por personas que según son del pueblo, y que pidieron a los altos mandos militares las armas que les decomisaron los soldados. Todo esto se vio a través de videos que los mismos personajes estos grabaron y subieron a las redes, y la noticia corrió como reguero de pólvora. Eso mete miedo a la gente. La alarma se escuchó lejos y eso pinta mal para el nuevo plan de seguridad del gobierno federal, que de plano deben actuar al son que los criminales les toquen con la tambora; no pueden esperar pareja para comenzar a danzar, pues esos grupos están decididos a todo no esperen de ellos diálogo y arreglo.

El clima está a altas temperatura por esos rumbos, como para no tomar sueros vitaminados para aguantar el calor. Con estos rayos candentes, de no actuar la Guardia Nacional al mismo ritmo que le toquen, acabarán deshidratados y en un ataúd.

Aunque dice un amigo que las luchas se ganan sin pelear, yo creo que en México no vivimos una lucha cualquiera, esto es una guerra, aunque no nos guste la frase; tenemos que reconocer que vivimos una guerra que no pedimos, es cierto, pero la tenemos; por lo tanto, hay que asumirla con todas las consecuencias que eso conlleve.   

Editorial

Monterrey o Macuspana

En México hay una clara dicotomía entre estados que crecen y se han integrado a una prosperidad norteamericana, mientras otros se parecen más a nuestros vecinos centroamericanos. ¿Hacia cuál realidad convergiremos?

El problema de México no es la falta de crecimiento. Hay estados que participan en cadenas de abasto globales (San Luis, Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro) y otros incapaces de atraer inversión privada (Tabasco, Campeche, Oaxaca) por falta de infraestructura, por un ambiente hostil o por carecer de una población con habilidades mínimas para ser empleable. México no es atractivo por sus bajos salarios. Si eso fuera, Oaxaca sería Nuevo León. Lo atractivo es que tenemos buenos ingenieros y trabajadores que aprenden rápido, pero no en todas partes.

Este gobierno busca normalizar la pobreza y quiere normalizar la mediocridad. Si la brecha entre ricos y pobres se cierra empobreciendo al rico, estamos perdidos. Si la brecha regional se cierra quitándole competitividad al próspero, también lo estamos. En 100 días, el gobierno de López Obrador ha contribuido a que en unos años todo México sea Tabasco. El sur es el gran perdedor por la cancelación del Nuevo Aeropuerto. Por años, no habrá capacidad para conectar desde la capital a ciudades medias que se beneficiarían de una mayor frecuencia de vuelos. Además, perdimos la posibilidad de tener un hub estratégico de carga internacional, cuando las cadenas de valor globales se han acortado.

México pierde la oportunidad de competir con países asiáticos en medio de dos tendencias importantes, el reshoring, como se le llama a que regresen a Estados Unidos plantas de empresas estadounidenses en el extranjero, buscando que la producción reaccione más rápido a cambios en la demanda; y el near-shoring, que busca al menos producir geográficamente cerca de Estados Unidos, donde México es un destino atractivo.

Se ha promovido una relación sindical más contenciosa, bajo la errada hipótesis de que las amenazas de huelga estimulan aumentos de sueldos. Como acertadamente comentó Carlos Elizondo (“La lucha de clases hoy”, Excélsior, marzo 7), Morena pretende construir un nuevo movimiento obrero sobre una legislación laboral que no permite competir en un contexto global. Los paros en Matamoros son, además de ilegales, devastadores. Para industrias como la de autopartes (altamente sensible a entregas a tiempo), que exporta 90 mil millones de dólares al año, nuestra estabilidad laboral era crucial. En México se producen partes que se integran puntualmente a largas cadenas de valor mutinacionales. Un paro provoca que toda la cadena se detenga, imposibilitando la entrega a tiempo de un automóvil terminado.

Los paros provocarán desinversión y cierre de plantas. Miles de trabajadores quedarán desempleados y se incorporarán a la economía informal, en el mejor de los casos; migrarán, o se emplearán con el crimen organizado, en el peor. La brecha entre norte y sur se cerrará restándole competitividad al norte, empobreciéndolo.

México no se desarrollará porque el gobierno incremente gasto social. Lo hará cuando genere las condiciones para que la inversión privada nacional y extranjera prosperen, y para que los jóvenes aprendan a emprender. Como dijera Margaret Thatcher, el problema con el socialismo es que al gobierno eventualmente se le acaba el dinero de los demás. Lo subrayo. Este gobierno, como cualquier otro, sólo “invierte” lo que antes le quitó a individuos o empresas en forma de impuestos. Si además gastan mal, en refinerías por capricho o en trenes absurdos, el daño es doble.

Salir de la versión móvil