Editorial

Sensibles

El ciclo de negocios se puede resumir en 2 pasos: se detecta una oportunidad, se explota una oportunidad. De ahí que haya empresas/organismos oportunas, que crecen y florecen, e inoportunas, que se contraen y perecen.

Podría concluirse que los directivos y emprendedores más exitosos son aquellos que saben identificar e interpretar las señales apropiadas y hacen síntesis de dónde se encuentran las oportunidades, de cómo cambian a través del tiempo y de cuánto duran. Es como si fueran sensores móviles que se desplazan por el mundo recogiendo estímulos que se convierten potencialmente en señales.

La contraparte de las señales es la sensibilidad para verlas. Y a partir de ahí se pudiera abrir la discusión sobre la sensibilidad individual y sensibilidad organizacional.

Respecto a la sensibilidad individual, se pudiera argumentar que las personas tenemos más de cinco sentidos; de ahí la intuición, las emociones o la sensación de que algo o alguien tiene buena o mala “vibra”. De hecho es este sistema intuitivo y automático que realmente rige nuestra vida y la de una organización.

Los procesos de estrategia tienden a ser más intuitivos que racionales, más de síntesis que de análisis, más caóticos que ordenados. Hay personas que de manera natural parecen interpretar el espíritu de los tiempos y toman decisiones en ese sentido.

Está sobrestimada la dimensión racional y gracias a nuevos avances en neurociencia podemos confirmar que los humanos estamos lejos de ser racionales y somos propensos a sesgos de juicio:

* Nuestro auto-concepto es producto de un proceso inconsciente que amalgama datos con ilusiones, que exagera nuestras fortalezas, minimiza debilidades y crea distorsiones, que engrandece lo que nos gusta y minimiza lo que no nos gusta. (Wilson 2011)

* Nos creemos más generosos y competentes de lo que realmente somos. (Gorski, Rangel)

* Cuando hay carga emocional, no hay objetividad; el cerebro automáticamente incluye nuestros sueños y deseos. (Drew Western, 2004)

* Los directivos de una compañía se auto-congratulan cuando las cosas salen bien, pero insisten en los factores externos cuando las cosas salen mal. (Clapham & Schwenk, 2009)

Respecto a la sensibilidad organizacional, falta mucho para que se institucionalice la sensibilidad hacia el entorno y para que de manera sistemática la empresa se vaya adaptando a los cambios y así no perder vigencia.

Entre los sensores institucionales pudieran estar las experiencias directas de los vendedores, el personal del call center y los que hacen la entrega del producto o servicio. También se encuentran los mecanismos evaluatorios post-transacción que deberían de funcionar como retroalimentación al sistema. Más recientemente, los análisis de datos de las transacciones y nuevas herramientas como big data han demostrado ser de gran valor para detectar patrones y tendencias.

Pero estos sensores institucionales, infelizmente, terminan trastocados, erráticos, y desasociados del mercado. Lejos de descubrir movimientos en el eco-sistema en el que se desenvuelven, acaban siendo utilizados como una forma de validación y justificación de lo que ya se está haciendo o simplemente se subordina este tipo de información. Estas formas “oficiales” de validación acaban desensibilizando a la organización, por lo que acaba ensimismada y desincronizada del entorno.

Una empresa, como cualquier otro organismo, tiene el mandato de desplazarse para crecer, adaptarse y reproducirse. Entre mejor detecte las variables de su entorno y sepa elegir entre la infinidad de posibilidades de gestión, mayor probabilidad tendrá de sobrevivir y desarrollarse.

Triunfar en la disrupción

Jorge A. Meléndez Ruiz

Vivimos en la era de la disrupción, del cambio constante. Las ventajas competitivas duran poco, gigantes caen súbitamente y son desplazados. Netflix, Uber, Tesla, Facebook, Apple, Waymo, AirBnb y Amazon son pruebas fehacientes de la velocidad del cambio.

La receta organizacional para enfrentar este retador panorama incluye: prestar atención a clientes, competencia y tecnología, contratar (y dejar trabajar) a talentosos, debatir bien ideas, fracasar bien (temprano y aprendiendo), experimentación constante, corregir rápidamente y apostar en grande a lo que funcione.

Profundicemos hoy en el tema con una perspectiva más amplia. Según el estudio de McKinsey, “Triunfando en la era de la disrupción”, cuatro fuerzas transformarán el escenario global:

1. Cambios en las dinámicas de crecimiento.

* El centro de gravedad económico se desplaza a Asia.

* Habrá 2,400 millones nuevos consumidores de clase media entre 2015 y 2030, 90% en Asia y África.

* 60% de la población vivirá en ciudades en 2030 (vs. 42% en el 2000).

* Para el 2025, 46% de las compañías con ventas superiores a mil millones de dólares estarán en países emergentes.

* Se requieren inversiones anuales en infraestructura de 3.7 millones de millones de dólares hasta el 2035.

* Entre el 2015 y el 2050, el planeta requerirá producir más comida que la de los 10,000 años anteriores.

* Para el 2025, la demanda de agua global será 56% superior a la oferta.

2. Aceleración en la disrupción industrial.

* Se incrementa la velocidad del cambio tecnológico. Ejemplo: iPhone X es 210 veces más rápido que el primer iPhone.

* Se han generado más datos en los últimos 2 años que en toda la historia. Solo 0.5% de se analiza.

* 30,000 millones de aparatos conectados para 2020.

* 13 tecnologías disruptivas: internet móvil, automatización del trabajo intelectual, internet de las cosas, almacenamiento en la nube, robótica avanzada, vehículos autónomos, genómica, almacenamiento de energía, impresión 3D, materiales avanzados, exploración avanzada de petróleo y gas, energías renovables y tecnologías de blockchain y criptomonedas.

* El laboratorio on-line no es EU, es China.

* Cambios tecnológicos constantes: toda tu vida será registrada y analizada, inteligencia artificial, pantallas en cualquier superficie, información y servicios personalizados y bajo demanda.

3. Envejecimiento de la población.

* Para el 2050: habrá dos veces más adultos de 65 y más; y cuatro veces más de 80 y más.

* Por primera vez en la historia habrá más personas en el mundo de 65 y más que de 14 y menos.

* Enorme presión sobre finanzas gubernamentales.

* Grandes oportunidades para atender a una población más vieja.

4. Cambios en dinámicas sociales.

* Cuatro fuerzas clave: desplazamiento de comercio por tecnología, polarización, inestabilidad geopolítica y creciente desigualdad (¡los 62 más ricos tienen la misma riqueza que el 50% más pobre!).

* El crecimiento tecnológico genera valor pero sin empleo. Ejemplo, Detroit 1990 vs. Valle del Silicio 2016: 30% más ingresos, 45 veces más valor de mercado, ¡pero apenas 20% de los empleos!

* 30% de las actividades del 60% de los empleos pueden ser automatizables.

Un coctel retador con una implicación para las empresas: adaptarse o morir. Específicamente de 6 formas: claridad de propósito, visión de largo plazo, inversión en educación y capacitación, administrar riesgo cibernético, lograr que todos crezcan y repensar la red de protección para los más pobres.

Finalmente, los líderes del siglo XXI deben tener metas ambiciosas, gran manejo de personas y algunas habilidades clave.

Sin duda tiempos interesantes, llenos de oportunidades. o amenazas.

Posdata. Vuelve la burra al maíz. AMLO no quiere inversión privada en líneas de transmisión eléctrica. ¿Tienen el dinero que se requiere para estas millonarias inversiones? ¿Pueden producir al mismo nivel de costo de operación que la IP? Lo dudo. En lugar de bajar tarifas, las van a subir. o se comerán pérdidas operativas. Que triste.

Editorial

¡Al diablo con su autonomía!

Parece que en la 4ª Transformación aquel famoso “¡al diablo con sus instituciones!” que dijo ya saben quién en el 2006 en el Zócalo se permutaría hoy por un “¡al diablo con su autonomía!”.

Una acción en apariencia menos amenazante, pero igual de peligrosa.

Una sentencia de muerte paulatina de un líder autoritario que también se ha transformado. Destruir las instituciones sería demasiado obvio. Es mejor dinamitar sus cimientos con 3 dosis de explosivos:

1. Criticándolas. Las palabras (aun si son “con respeto”) de un líder tan poderoso como AMLO pesan. Ataques que preparan el camino para acciones que luego comprará “el pueblo sabio”.

2. Ahogándolas. Si son superfluas entonces son gastonas. Por eso se les puede meter tijera grande a sus presupuestos: -30% al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (una tragedia, relea “Andrés, te equivocas”), -16% al IFT, -8% a la CNDH, -28% a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y -29% para la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

3. Acotándolas o interviniéndolas. Tal como sucedió en la CNH, donde renunció su titular en diciembre, o como intentaron fallidamente hacerlo con el titular de la CRE, aunque casualmente sí renunciaron tres comisionados.

Ojo, seguramente se puede mejorar la eficiencia o nivel de gasto de las instituciones. Pero habría que hacerlo inteligentemente.

¿Qué pasa si logra AMLO debilitar a las instituciones? Vamos a responder analizando a una: la CRE. ¿Para qué sirve? ¿Qué pasa si mañana deja de existir?

En términos generales, la CRE es el árbitro de 3 sectores relevantes en la economía: eléctrico, gas (natural y LP) y distribución de combustibles. Fija tarifas (las de la luz, por ejemplo), regula a los actores y asegura que se cumplan las reglas.

Este último punto es clave, porque hoy en estos sectores la inversión privada es muy relevante. Revise estas cifras de inversión privada del sexenio que recién terminó:

a) $9,000 millones de dólares (mmDls) en generación de luz. Y OJO, porque aunque no le gusten a AMLO, la electricidad que producen los productores privados es en promedio 20% más barata que la de la CFE.

b) $22,600 mmDls en el sector del gas, donde, por ejemplo, la capacidad de transportación creció 80%.

c) $20,100 mmDls en petrolíferos, incluyendo inversiones en almacenamiento de gasolina y diesel. Como queda patéticamente claro con la crisis de abasto de gasolina, el inventario en México es de tan sólo 3 días en promedio. Ah, y en la Cd. de México es ¡de un solo día!

Toda esta inversión privada entra porque hay un árbitro que asegura que las reglas se cumplan y no se cambien. Si el regulador se debilita, la inversión no llegará. De ser así, ¿de dónde van a salir los miles de millones de dólares que el Gobierno tendría que invertir?

Entonces, parte de lo que estaría en juego al acotar la autonomía de los reguladores energéticos es la posibilidad real de lograr una competencia que fomente eficiencia en la proveeduría de petróleo, gasolina, diesel, luz y gas.

Esto es clave, pues es imposible que México progrese sin energía competitiva a nivel internacional (contra EU, por ejemplo). La cosa es que Pemex y CFE tradicionalmente han sido obesos y caros.

Si la competencia era clave antes, más lo será ahora que se busca retomar el rol del Estado como productor preponderante. Por ejemplo, el presupuesto de CFE creció 12%, el de Pemex 18.5% y el de la Secretaría de Energía ¡1,002%!

Le apuesto que sin regulación y competencia las tarifas energéticas no van a bajar. Competir es la mejor arma para lograr que la autonomía energética se traduzca en energía barata.

Cierro con una anécdota de un desayuno de febrero del 2018 en el que estuve con AMLO. Al despedirse comentó algo así: “Nuestras elecciones son caras y complicadas. Ésta va a ser la última tan compleja y costosa”.

Me pregunto: ¿acaso seguirá el INE? Cuidado, porque cuando el Gobierno organizaba las elecciones hace algunas décadas teníamos elecciones simples y baratas… pero también totalmente manipuladas.

Habrá, pues, que estar atentos para defender la autonomía de nuestras instituciones. Estoy a favor de buscar su eficiencia basados en análisis detallados, pero estoy totalmente en contra de estrategias tramposas que lo que en realidad buscan es desmantelarlas.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El asesinato de una familia en una colonia periférica de Acapulco, incluida una niña de 9 años, a quien estrangularon junto a su padre, y quien incluso portaba el uniforme de su escuela, es terrible. Creo que es una de las escenas más impactantes que me ha tocado ver en medios y redes sociales, por todo lo que encierra.

Las escenas hacen volar la imaginación: Un departamento de interés social tipo Infonavit. Un hombre vestido para salir a trabajar recostado en su cama, muerto a balazos, y a su lado su pequeña hija, como lista para ir al colegio.

En otra parte de la casa, su madre, quien seguramente estaba ocupada en los quehaceres cuando todo eso sucedió.

Y uno se imagina que estaban listos para salir de su hogar a buscar la vida, como cada día, sin imaginar que la muerte les tocaría la puerta, en un populoso multifamiliar.

¿Estaba dentro el enemigo, o llegó de fuera? Habría que revisar la escena del crimen, para determinar si hubo algún grado de violencia en el ingreso hasta la recámara.

¿Era conocido de la familia? Tal vez sí, por eso los homicidas mataron también a la niña, para que no los delatara.

Y mientras los diputados se pelean y hacen de un ilegal paro laboral un botín de guerra, la violencia de género y la violencia infantil rebotan hasta niveles insospechados.

De un lado, veo la foto de una niña asesinada. Del otro lado, la fotografía de un diputado del PRI, el líder de la bancada Héctor Apreza Patrón, solidarizándose con empleados sindicalizados que ganan entre 13 mil y 25 mil pesos al mes, tomando en brazos a un bebé de una de las trabajadoras, haciendo política abiertamente de un caso que debiera darles vergüenza, sobre todo luego de que abandonaron la sesión cuando se les encaró y se les conminó a renunciar a sus prerrogativas para que la administración del Congreso pueda desembolsar los más de 10 millones de pesos que se sumarían a la nómina de aquí al mes de diciembre, sin contar los aguinaldos correspondientes.

Por si no se han dado cuenta, señores diputados, estamos en un país en recesión, y nos resistimos a que la burocracia engorde más de lo que debe.

Y si son tan buenas hermanas de la caridad, volteen a ver a los ayuntamientos, donde han empleados que ganan 1,500 por quincena, o menos. Donde los sueldos de los policías están para llorar y sus condiciones laborales son desventajosas.

Terrible es ver tanta hipocresía política, sobre todo de gente que ya estuvo en el Congreso. Apreza Patrón ya ha sido el líder del Congreso y sabe de qué lado mastica la iguana. Por lo tanto, es inadmisible que nos quieran vender gato por liebre, afirmando que, en primer lugar, el paro de empleados es legal. No lo es, como tampoco es que estén cobrando sus sueldos si no están trabajando. No lo es porque se levantaron de una mesa de negociación para ir a tomar el Palacio Legislativo, interrumpiendo el curso de las actividades de diputados y diputadas, quienes ahora andan a salto de mata rentando hoteles para sesionar. Los empleados, ensoberbecidos por el apoyo de los diputados de oposición, están por el todo o nada, aunque ya se les aceptaron 6 por ciento de incremento a sus prestaciones, que son de lujo, entre éstas los bonos por el día de las madres, becas escolares para los hijos, etcétera. ¡Wow! Ingresos que ella los quisiera cualquier empleado de a pie y que no gozan de los buenos oficios de los señores diputados, a quienes les debe preocupar y ocupar los problemas de la entidad, en lugar de ir a meterse en pleitos de comadres, porque eso que están haciendo es estar comadreando.

Los empleados tienen la oferta de un 6 por ciento de incremento directo a su sueldo, que como ya expuse es alto, pero ellos quieren 13 por ciento, más 6 por ciento en prestaciones. ¿Qué tal?

Entre tanto el Congreso es un lavadero público, el drama y el horror hacen de Guerrero su principal escenario, y ahora también se ceban sobre niños y niñas.

¿Y nuestros diputados? Comadreando.

ESTADO de los ESTADOS.

El gobierno municipal que encabeza el alcalde Jorge Sánchez, a través de los Servicios Municipales de Salud, a cargo del médico Onasis Pinzón Oregón, continúa trabajando para elevar los niveles de salud en la población, en especial la de los niños y jóvenes. Por lo que llevan a cabo la certificación de “Escuelas Promotoras de la Salud”, en un esfuerzo conjunto con el Gobierno del Estado. La administración municipal  busca a través de  diferentes instancias crear las condiciones favorables para que desde edades tempranas los niños y jóvenes adquieran los conocimiento que les permitan cuidar su salud, prevenir enfermedades y aprender a cuidar su cuerpo a través de la aplicación de los principios de la promoción de la salud en los espacios donde las personas pasan gran parte de su tiempo, así mientras  disfrutan, conviven y trabajan, aprenden las destrezas para llevar una vida sana. Para lograr que cada vez sean más y más las escuelas certificadas, los gobiernos estatal y municipal a través de los distintos departamentos de la dirección de salud municipal trabajan en la certificación de “Escuelas promotoras de la salud”.  Dando cumplimiento a las indicaciones del Gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, de darle continuidad a este ambicioso programa puesto que la salud y la educación son condiciones necesarias para que los niños, niñas y jóvenes se desarrollen plenamente y tengan una buena calidad de vida, la próxima semana se develarán las placas de las escuelas secundarias Luis Guevara Ramírez y Caritino Maldonado (Técnica No. 52), que las certifica como “Escuelas Promotoras de la Salud”. Los estudiantes aprovechan mejor si están sanos y está comprobado que, a mayor nivel educativo, las posibilidades de que una persona cuide su salud y evite conductas de riesgo incrementan. La salud y la educación van de la mano. Hoy en día, los niños y jóvenes enfrentan desafíos en el contexto educativo como de salud cuyas dimensiones e implicaciones exigen de mayor coordinación y mejores respuestas por parte de las autoridades responsables. Tenemos el primer lugar en obesidad y sobrepeso infantil. Esta situación aumenta la probabilidad de padecer graves enfermedades. Los jóvenes también enfrentan riesgos como el embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, adicciones y depresión, que impactan en su capacidad de aprendizaje, ocasionando bajo rendimiento escolar y obstaculizan su pleno desarrollo, lo que les impide llegar sanos a la edad adulta. El sector salud no puede hacer frente a estas problemáticas, complejas y multifactoriales, de manera aislada. Es importante destacar que la atención a niños, niñas y adolescentes es prioritaria y estratégica por distintas razones. En primer lugar, porque la incidencia de estos padecimientos entre esta población representa un problema de salud pública que hay que atender urgentemente y de manera prioritaria. En la actualidad, uno de cada tres niños y uno de cada cuatro adolescentes, padecen sobrepeso u obesidad; anualmente se registran casi medio millón de nacimientos de madres adolescentes y el consumo de drogas en escolares ha aumentado alarmantemente en los últimos años y en edades cada vez más tempranas. En segundo, porque la infancia y la adolescencia son las etapas formativas más importantes para una persona. El trabajo más importante de prevención debería empezar en casa, dentro del núcleo familiar y deberían ser los padres los principales promotores de valores, salud, educación y cuidados para los niños y jóvenes.  Por desgracia no es así y es por ello que el gobierno se ve en la necesidad urgente de implementar políticas de promoción de la salud, prevención de enfermedades y conductas de riesgo y de atención médica desde la infancia.  Para lograr esa certificación, personal de la dirección municipal de salud realizó diversas actividades en esas escuelas, impartiendo talleres, pláticas y conferencias informativas y de prevención dirigidas a alumnos, profesores y personal administrativo. En esos planteles  impartieron pláticas informativas sobre: Enfermedades de Transmisión Sexual, Buillyng, Nutrición, Violencia en el Noviazgo, Depresión, Suicidio, Alcoholismo y Drogadicción. Se supervisaron los espacios deportivos y se trabajó con el personal de las cooperativas para verificar la calidad de alimentos que ofrecen, así como para supervisar el buen manejo de los alimentos y la cloración del agua, todo con el fin de tener una juventud sana. Fomentar la prevención mediante el aprendizaje de habilidades y hábitos que permitan a los adolescentes mantenerse sanos y evitar conductas de riesgo, es la mejor manera de garantizarles un futuro próspero. Por el otro, se debe mejorar la detección y atención oportuna de padecimientos diversos que comprometen el sano desarrollo de una persona. Ya que uno de los mayores problemas que enfrentan los adolescentes, son los embarazos prematuros y las enfermedades de transmisión sexual, ambos productos de una vida sexual activa sin uso de algún método anticonceptivo o de protección sexual. El embarazo en esta etapa, no solo afecta su salud, también termina muchas veces con su educación, proyecto de vida, economía, relaciones sociales y culturales, entre otros aspectos. La falta de preparación para enfrentar una paternidad o maternidad en edades tempranas genera condiciones de vulnerabilidad que afectan el desarrollo psico-emocional tanto de los padres adolescentes como de sus hijos al nacer. Asimismo, el embarazo también afecta la salud física de las adolescentes, ya que éste se vincula con muertes materno-infantiles y abortos. Por su parte, las infecciones de transmisión sexual son más comunes en adolescentes que en otros grupos de edad, por lo que se considera a esta población como grupo vulnerable con el que se debe trabajar constantemente para evitar que cada día sean más los jóvenes que se convierten en padres. Infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea, clamidia, sífilis, chancro, herpes, tricomona, entre otros, son muy comunes entre los jóvenes. El VIH también es parte de este grupo, no obstante que su transmisión puede ser por vías no sexuales, como en el caso de transfusiones sanguíneas. Y según las estadísticas el 15% de las personas infectadas son adolescentes que lo adquirieron a través de relaciones sexuales sin protección. Otro problema que enfrentan los jóvenes en la actualidad, y que crece de manera alarmante, cobrando cientos de vidas anualmente,  son los trastornos mentales, cada vez son más los jóvenes que padecen depresión, ansiedad y otros desordenes que los llevan al suicidio e incluso al homicidio de compañeros de clase, maestros, sus propios padres o novios, por lo que estos padecimientos  son una prioridad para la salud pública en nuestro país por su alta prevalencia y porque afectan a toda la población sin distingo de edad, género o nivel socioeconómico. La salud mental está determinada por múltiples factores de tipo social, psicológico y biológico. Entre los primeros, las dificultades económicas y la inestabilidad social persistentes constituyen un riesgo para el desarrollo de trastornos mentales; asimismo, los cambios sociales súbitos, la violencia, la discriminación de cualquier tipo, la exclusión social y las violaciones a los derechos humanos, entre otros factores, se encuentran directamente relacionados al desarrollo de problemas mentales y sus potenciales complicaciones, como el suicidio. Los adolescentes cada vez son más vulnerables a padecer depresión o ansiedad, ya que es justo al final de la infancia y comienzo de la adolescencia cuando aparecen o se fortalecen más estos problemas, los cuales constituyen la principal causa de morbilidad en los jóvenes y comúnmente se asocian con el consumo de alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas. Estos problemas si no son detectados y atendidos a tiempo conducen a los adolescentes al consumo, abuso y dependencia de sustancias como el tabaco, el alcohol y otras drogas que no solo generan problemas de salud para el individuo que las consume, sino también para sus familiares, amigos, compañeros de trabajo y la sociedad en su conjunto. El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes generalmente inicia por curiosidad, debido a la fuerte influencia de la presión de sus pares o como una forma de disminuir los sentimientos de angustia o depresión que puedan desarrollar antes o incluso después del primer contacto con dichas sustancias. Existe el riesgo de que el consumo se vuelva habitual y menos controlado, con el riesgo de sentir la necesidad de tomar dosis más altas o más frecuentes. Estos son signos inequívocos de una adicción, la cual tiene consecuencias negativas en los planos físico, psicológico y social.  Además de que ponen en riesgo a los jóvenes de involucrarse en actividades delictivas y criminales, que detonan en mayor inseguridad y acaban por destruir el tejido social. 

Continuando con los trabajos de prevención para evitar riesgos en la salud de los habitantes, en unos días se pondrá en marcha el “Programa de Descacharrización 2019”, el cual consiste en retirar de los hogares recipientes que pudieran servir como criaderos del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya, que proliferan en la temporada de lluvias, por las condiciones de humedad en el ambiente. La dirección de salud recolectará cubetas, envases y todo tipo de recipientes que puedan acumular agua y servir de criaderos. Materiales como llantas, recipientes, envases, baldes y juguetes son retirados de los hogares por una cuadrilla de la dirección de ecología y servicios públicos, seguidos de personal de la dirección de salud municipal y la coordinación de alud del estado, quienes además realizan labores de abatización en aljibes, piletas y tinacos. El material recolectado es separado y revalorizado para su posible reciclaje.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Turismo, generador de divisas y de empleos

“Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes”: Regla de Oro de Jesús.

En distintos congresos, mis estimados, expertos en materia turística, así como la iniciativa privada, han expuesto que el turismo es considerado como una actividad que ayuda a financiar el desarrollo económico de las entidades.

Las dos características principales que le atribuyen a esta noble actividad son la aportación como generador de divisas y como promotor de empleo.

El turismo es el principal productor de ingresos al estado, y ese recurso sirve para financiar programas de desarrollo en el estado de Guerrero. No obstante, la entidad tiene al menos 42 municipios con vocación turística, y el motivo por el cual el gobierno del estado de Guerrero no impulsa el turismo en esas demarcaciones es porque es muy caro detonar un destino, pues más del 90 por ciento del territorio guerrerense es rural.

Y el estado de Guerrero, así como tienen riquezas, tiene algunos municipios en extrema pobreza. Detonarlos turísticamente es imposible y sin el respaldo federal más difícil todavía.

Los gobernantes indican que el 95 por ciento del presupuesto que ejercen las entidades provienen de partidas presupuestales federales. De ahí que a pesar de que Guerrero cuenta con al menos 42 municipios con vocación turística, sólo tres destinos están cien por ciento desarrollados, los tres conocidos como Triángulo del Sol, Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón, que es Pueblo Mágico.

Según los gobernantes, el Triángulo del Sol, sobre todo Acapulco y Zihuatanejo, por su geografía, son insuficientes para generar el desarrollo social y económico deseado basado en el turismo, ya que el municipio de Acapulco también es un territorio con una extensa superficie rural al igual que Ixtapa-Zihuatanejo.

Los gobiernos locales de estos destinos siguen basando su esfuerzo en la actividad turística de sus municipios, pues la actividad es importante y necesaria para el desarrollo local, por eso alcaldes del estado de Guerrero con municipios de vocación turística promueven la actividad en su localidad y aunque carezcan de hoteles ofertan el destino con lo que tienen a la mano. Así han resuelto su problema económico personas en Costa Grande y Costa Chica, destinos que aunque no cuenten con infraestructura, pero son una oportunidad para que la gente obtenga recursos económicos.

Destinos que antes no sabíamos que existían, los vemos ahora promoviéndose en redes sociales. Gracias a la web estamos conociendo más maravillas de la creación, las que visten y embellecen al estado de Guerrero.

Si bien es cierto que la entidad cuenta con una intensa área rural, también es verdad que la entidad cuenta con una inmensa superficie de playas, ríos, lagunas y balnearios bellísimos, que bien puede detonar el gobierno para deleite del turismo, y de paso generar recursos y empleos a la gente.

El puerto de Acapulco, por ejemplo, es el destino de playa más grande e importante para el estado el estado de Guerrero. Pero pareciera que no lo ven de esa manera las autoridades, ya que hay un gran desinterés oficial y del sector empresarial, para darle otra cara al destino de playa.

Los gobernantes saben bien que para darle vida al puerto es necesario generar el desarrollo económico en materia turística, pero no lo hacen, andan en campaña política los servidores públicos y buscando cómo tapar el camino a la presidenta Adela Román, para que no tenga ganas de relegirse la alcaldesa porteña.

En serio que el puerto de Acapulco necesita una mano fuerte que lo sostenga o de lo contrario terminará por hundirse en los ríos de sangre.

Es muy lamentable en lo que se han convertido el puerto más bello de América. Ahí todos quieren ser generales, ninguno quiere soldado, y así no se puede avanzar, señores acapulqueños. En ninguno hay interés por preservar al destino, todos buscan cómo llegar a esa presidencia porteña para enriquecerse; no les interesa el progreso del puerto, eso les vale un comino, quieren dinero y poder, máxime ahora que diputados de Morena y un grupo de alcaldes pretenden una reforma constitucional en materia fiscal, que incluya una distribución más justa de los recursos.

Es decir, los alcaldes quieren más dinero y buscan la posibilidad de que los municipios puedan recaudar impuestos como el IVA. Al respecto, el presidente de la Mesa Directiva en el Congreso de la Unión, Porfirio Muñoz Ledo, les dio alas a los alcaldes, pues mencionó que el actual modelo de federalismo fiscal está caduco, llegando a su límite, por eso su bancada tiene la intención de proponer reformas en materia de federalismo y municipalismo, ya que -dijo Muñoz Ledo-, es un despojo el hecho de que la federación cobre el IVA. “Ese esquema es un sistema político feudal, para mí está claro que si la Federación cobra el IVA está despojando a los estados de competencia. Eso no es justo, eso habla de un sistema político muy centralizado y, perdónenme la palabra, feudal. El IVA deben cobrarlo los estados y los municipios”, asentó.

Y si ese bombón es dulce, viene lo más acaramelado: el diputado reveló que los municipios pueden recaudar gravámenes como el IVA, que en el presupuesto 2019 representa una bolsa de 800 mil millones de pesos. Jua jua jua. ¿Y que fuera siendo realidad?

Se vale soñar. Comiencen, mis estimados, a hacer changuitos conmigo para que esa canija reforma sea aceptada en las Cámaras. Aunque lo veo en chino, pero ya rugió el león y veremos si prospera la propuesta.

Por lo pronto, los alcaldes intentarán relamerse los bigotes, pues hace tiempos que los municipios buscan una redistribución equitativa entre federación, entidades y los municipios, y ya les abrieron la posibilidad, sólo falta de que cuaje la iniciativa para que los alcaldes cobren el IVA.

De ser así, pues habría recursos suficientes para detonar a los municipios con vocación turística en el estado de Guerrero.

El gobernador Héctor Astudillo Flores ha dicho que el turismo es la columna vertebral de la economía del estado de Guerrero, y es verdad lo que dice el mandatario estatal; sin embargo, hace falta un remedio para tener puertos sanos y generadores de divisas y empleos.

Pese a todo, los destinos del estado de Guerrero, con todas sus carencias y dificultades, se mantienen vivos. Recordemos que no hay promoción para los destinos y lo peor de todo no hay manera de hacer entender al titular de Secretaría de Turismo federal (Sectur), Miguel Ángel Torruco Marqués, que hace falta la publicidad para limpiar la imagen de los destinos, sobre todo los que están teñidos de sangre. El funcionario federal continúa sordo, ciego y mudo; se vuelve creativo y emocionado presagia cifras alegres en materia turística; para el próximo periodo vacacional de verano julio-agosto 2019, dijo que se estima una derrama económica por parte de los turistas internacionales de 3 mil 760 millones de dólares, lo que representa un incremento de 15.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2018. ¿Qué tal?

Bien pronto aprendió el funcionario federal a ponerse el zapato antes de cortarse. Ojalá funcione el presagio.

Es viernes, mis estimados, y mi cuerpo lo sabe, jejeje. Regocíjense en familia, ¡Feliz fin de semana!  

Editorial

Amor al odio

En un caso extremo de frustración personal y un sentido de vacío, resulta sencillo convertirse en fanático. El fanático parte de la premisa que al odiar a lo mismo, demuestra su solidaridad y pertenencia hacia el grupo.

Son tres los elementos que se complementan para que el odio colectivo se manifieste.

El primero es la motivación hacia el odio. Entre las ganancias secundarias de la persona está el que al ser parte de un movimiento, el individuo descansa de su propia lucha existencial. La persona se diluye en el grupo, renuncia a su ser para dejarse de cargar a él mismo y ser cargado en el grupo.

La segunda es es la proyección como fenómeno psíquico. La sombra, bajo el enfoque Jungiano, es aquella parte del psique que guarda todo lo que al ego no le gusta o le genera ansiedad, como envidia, sentimientos de inferioridad, impulsos violentos, sexuales, etcétera; al igual que las partes que no se desarrollan y se reprimen.           

Lo interesante es que esta energía guardada en el subconsciente no se estanca, sino que emerge en diferentes situaciones, siendo la más común la proyección. Nietzsche decía que la locura es más común en grupos que en individuos, en función de que se activa un “chip borreguista” que afecta a la lucidez individual.

La tercera es el objeto del odio, es decir, el chivo expiatorio. Las cosas y personas objeto de la proyección, en realidad son como un espejo de resonancia que muestra partes de uno mismo a las que no se les quiere enfrentar y son reprimidas. Se necesita alguien o algo que sea la proyección de la sombra y que pueda ser sacrificado para purgar y limpiar nuestras culpas y defectos.

El chivo entonces se convierte en objeto de ataque constante que previene que los individuos, o la organización, se hagan responsables de ellos mismos.

Hasta las empresas necesitan de un chivo expiatorio y, metafóricamente, esta posición podría ser considerada dentro del organigrama. Lo mismo ocurre en las familias, los grupos de amigos, los equipos de trabajo.

Abundan empresas que se niegan a verse a ellos mismos: culpan a la competencia, al mercado, a los vendedores, a la situación, a los proveedores y, me ha tocado, hasta culpan a los clientes. Entra entonces el mecanismo del chivo expiatorio y se la pasan linchando a uno tras otro, como si cada linchamiento fuera una solución. Con el tiempo, inevitablemente el líder se queda solo y ya no tiene a qué o quién culpar. Pero persiste, se aferra al puesto y a su proceso, hasta que la empresa quiebra.

En una relación concomitante, para los fanáticos existe un líder que usualmente los explota y los manipula, de manera consciente o inconsciente. Resulta sencillo venderle a un fanático que desespera por un líder.

Fieles a esto, en nuestros días tenemos a Orban (Hungría), Trump (USA) y Giuseppe Conte (Italia) contra los inmigrantes; al tiempo que Maduro (Venezuela) agarra de diablo a los norteamericanos que, según esto, lo quieren derrotar.

Cuando a Hitler, que conocía de la fuerza unificadora del odio, le propusieron exterminar de golpe a todos los judíos contestó: “no, porque tendríamos que inventar a otros que suplan su lugar”. También decía: “no hay que confundir a las masas presentándole demasiados demonios. Es mejor concentrarse en un sólo adversario”.

Los movimientos masivos podrán nacer sin creer en Dios, pero no pueden hacerlo sin creer en el diablo. Usualmente la fuerza de un movimiento masivo es proporcional a la viveza y lo tangible de su demonio (Hoffer).

El fanático no piensa. Quiere secretamente morir por su causa y fundirse en un movimiento. Incluso, una causa buena se convierte en mala si impera el fanatismo.

Peace and love.

Salir de la versión móvil